Advertisement

More Related Content

Advertisement

CRISIS COLOMBIANA (1).pptx

  1. Integrantes: - Aura García Rincón - Geyson Andrés Cortes - Mauricio Guzmán - Elkin Fabián Reyes GRUPO 8 GOBIERNO Y POLITICA PUBLICA
  2. CRISIS POLITICA Y GOBERNABILIDAD EN COLOMBIA ANÁLISIS DEL PROCESO DE PAZ Iniciando el siglo XX se configuro el ámbito de la política, y se recompusieron las relaciones entre actores y fuerzas sociales , entre gobernantes y gobernados, entre sociedad civil y estado.
  3. La violencia sigue siendo parte de las relaciones políticas: • Sigue siendo un medio de intercambio político entre adversarios • Es una manera de mostrar la exclusión y el reconocimiento publico • Alternativa para obtener beneficios políticos • Para presionar negociaciones sociales, privadas o individuales.
  4. En el estado la violencia a servido para: • Diseñar estrategias de gobernabilidad con miras a garantizar la permanencia del sistema • Ampliar la capacidad de maniobra de los gobiernos que sucedieron al frente nacional . Todo esto lleva a creer que Colombia es un país estable y gobernable sin que esto signifique el desarrollo democrático
  5. LA VIOLENCIA COMO EJE ESTRUCTURANTE DE LAS RELACIONES POLITICAS Se trata de analizar en las condiciones históricas particulares de la conformación del estado colombiano, cual fue la función de la violencia. GUERRA POR LA REPRESENTACION DE LO PUBLICO Orden colonial como resultado de la confrontación violenta por distintas diferencias las cuales terminaron nucleándose a sangre y fuego En la sociedad mestiza y blanqueada instituyeron de sentido el orden colonial y se impusieron como matriz primordial el orden económico.
  6. Lo publico: Entendido como lo común y o colectivo, lo visible y lo colectivo La comunidad cristiana tuvo como primer expresión. La pertenencia a esta comunidad dependía de la aceptación y vivencia de tales creencias, la participación en los ritos sacramentales que marcaron los ritmos vitales de los hombres y mujeres desde el nacimiento hasta la muerte.
  7. • La comunidad cristiana del catolicismo y la hispanidad debía ser reemplazada por una nueva, por lo tanto la comunidad nacional pensaba en ciudadanos autónomos y libres que voluntariamente y racionalmente decidían construir un orden legal centrado en los derechos del hombre. • El orden nuevo no se recibe, se construye, se crea y no depende de consideraciones, ni etnias si no de la aceptación
  8. FUNDACION DE LA REPUBLICA Este nuevo orden implico una doble tensión: • La primera es la que se instaura en las representaciones colectivas que apelan a una identidad política y ciudadana. • La segunda es la que se configura entre la comunidad cristiana cohesionada en torno al imaginario hispano católico.
  9. GUERRAS POR LA REPRESENTACION DE LO PUBLICO. Se hicieron mas fuertes en el momento de la independencia representadas mas profundas en el siglo XIX, entre 1839 y 1903 tuvieron lugar en Colombia 8 guerras civiles, motivadas por : • El problema religioso • La tensión region-nacion • La batalla constitucional
  10. LA EXPEDICION O REFORMA DE LOS CODIGOS ELECTORALES Botín de guerra: Colombia tiene la historia electoral mas larga y mas trágica de la historia derivados de los fraudes. Guerra civil de 1859 a1963 Encabezada por los liberales su propósito fue derogar el código electoral de 1858 denunciado como centralista y orientado a perpetuar el dominio conservador. Guerra civil de 1876 a 1877 Encabezada por los conservadores a causa de las denuncias del fraude electoral en la elección de don Aquileo Parra.
  11. LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA Y LA VIOLENCIA COMO SOLUCION • La practica de hacer la política por medio de la guerra, la utilización de la fuerza para lograr beneficios colectivos y equilibrios sociales para impedir manifestaciones de descontento por demandas insatisfechas • La violencia sigue siendo efectiva para el logro de objetivos de organizaciones y del estado mismo. • La violencia se constituyo como estrategia de gobernabilidad del régimen político
  12. LAS DINAMICAS BELICAS EN EL POS FRENTE NACIONAL • Desde los inicios del años sesenta el país ha vivido en estado de guerra permanente que obligaba a los adversarios a mostrar su fuerza y control territorial. • El manifiesto de la guerrilla aumentaba el miedo, y la violencia • Operacion Marquetalia contra las FARC o la operación Anorí contra el ELN, no tuvieron repercuciones en el sector politico.
  13. El estado de guerra permanente ha posibilitado distintas situaciones: • Gobernar sin romper los marcos institucionales del régimen democrático • Controlar el desorden, la protesta publica • Permitió modernizar algunas instituciones
  14. LA NEGOCIACION DE LAS GUERRAS: OTRA ESTRATEGIA DE GOBERNABILIDAD La violencia como problema, y la violencia como solución tiende a romperse cuando la sociedad empieza a manifestarse
Advertisement