SlideShare a Scribd company logo
1 of 152
Download to read offline
352<(&72 3(5*
216(59$,21 '( /$ %,2',9(56,'$' (1 /$ 8(1$ '(/ /$*2 7,7,$$ ²
'(6$*8$'(52  32232 ² 6$/$5 '( 2,3$6$ 7'36
SUB CONTRATO 21.27 : “ESTUDIO PARA ESTABLECER NUEVOS
LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y
ELABORAR EL PLAN MAESTRO”
INFORME FINAL
DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS
RECURSOS NATURALES DE
FLORA Y FAUNA
5($/,=$'2 325
(1752 '( ,19(67,*$,Ð1 '( 5(85626
1$785$/(6  0(',2 $0%,(17(
(1752 '( '(6$552//2 $*5$5,2  )25(67$/
,510$ ('$)25
3812 6(7,(0%5( 
$8725,'$' %,1$,21$/ '(/ 352*5$0$ '( /$6 1$,21(6 81,'$6
/$*2 7,7,$$ 3$5$ (/ '(6$552//2
$/7 318'
PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS
ING AMILCARE GAITA ZANATTI
DIRECTOR PROYECTO
ING. LUIS FLORES CUBA
GERENTE NACIONAL PERUANO
SUPERVISOR DEL ESTUDIO
PERSONAL RESPONSABLE DE LA ELABORACION
CIRNMA - CEDAFOR
ING. ALEJANDRO GÁLVEZ CARPIO
ING. ISIDRO VELAZCO SAGUA
ING. JORGE REINOSO REINOSO
ING. ROBERTO VALDIVIA FERNANDEZ
ING DOMINGO CRUZ VALDEZ
BLGO. JOAQUIN UGARTE NUÑES
BLGA. MARITZA RODRIGUEZ DÍAZ
MED. VET. Y ZOOT. OSCAR OROS BUTRON
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN 1
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2
2.1 Panorama Geográfico y Ecológico 2
a) El Perú y sus Regiones Naturales 2
b) El Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de 3
Coipasa (TDPS)
c) Ecología y Zonas de Vida 4
2.2 La Diversidad Biológica en el Perú 6
2.3 El Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales 7
2.4 La Reserva Nacional del Titicaca y el SINANPE 8
2.5 Área de Estudio del Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora
y Fauna
11
3 FLORA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y
ALREDEDORES
14
3.1 Estratos de Vegetación 14
3.2 Estructura de la Comunidad 15
3.3 Ubicación Taxonómica 16
3.4 Distribución y riqueza Florística 17
3.5 Usos de especies vegetales 19
3.6 Endemismos 20
3.7 Amenazas 20
4 FAUNA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y
ALREDEDORES
36
4.1 Metodología 36
4.2 Los Andes: Fauna y Beneficios 37
4.3 Importancia del Estudio de la Fauna en la Zona Andina 39
4.4 Lista Sistemática de la Fauna de Vertebrados de la Reserva Nacional del
Titicaca y Alrededores
40
a) Clase Mammalia 41
b) Clase Aves 42
c) Clase Reptilia 45
d) Clase Amfhibia 45
e) Clase Pises 46
4.5 Índices de Diversidad de las Localidades Estudiadas 47
4.6 Endemismos 48
4.7 Amenazas 50
4.8 Nuevos Registros 51
4.9 Descripción de las Especies 51
a) Clase Mammalia 52
b) Clase Aves 60
c) Clase Reptilia 118
d) Clase Amfibia 121
e) Clase Pisces 125
BIBLIOGRAÍA 129
ANEXO Nº 01 NUEVOS REGISTRROS PARA LA RESERVA NACIONAL
DEL TITICACA (FAUNA DE VERTEBRADOS)
136
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 1
1. PRESENTACIÓN
El altiplano peruano y el Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de
Coipasa (TDPS), ubicada en el altiplano de Bolivia y Perú, tiene una extraordinaria
biodiversidad terrestre y acuática. La condición especial creada por el Lago Titicaca ha dado
lugar a una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los
totorales, que son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y
alimentación de peces, ranas, hábitat de una gran variedad de aves migratorias y residentes, y
material para la artesanía local. Históricamente en ésta área las sequías e inundaciones han
constituido los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico.
En el lado peruano, en 1978 se ha establecido la Reserva Nacional del Titicaca (RNT),
como Area Natural Protegida, ubicada en las provincias de Puno y Huancané del
departamento de Puno, en una superficie de 36,180 ha, en dos sectores Ramis y Puno y forma
parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). En ésta
Area Protegida la totora es el recurso más importante para la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de la flora y fauna silvestre, acuática y terrestre; sin
embargo, muchas de ellas están amenazadas por la acción del hombre, por la sobre extracción,
caza, contaminación e introducción de especies foráneas.
Los gobiernos de Bolivia y Perú suscriben en 1998 con el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Técnica y Financiera para la ejecución
del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca –
Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa. En el marco del Proyecto y con la finalidad de
fortalecer las áreas protegidas de Ulla – Ulla (Bolivia) y la Reserva Nacional del Titicaca
(Perú), el Organismo Ejecutor del Proyecto, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT),
encarga la ejecución del estudio “Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan
Maestro” a las instituciones asociadas Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio
Ambiente (CIRNMA) y el Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR) en el mes
abril del año 2000.
Como parte del estudio indicado, las Instituciones Asociadas presentan el Informe Final
del “Diagnóstico e Inventario de los Recursos Naturales de Flora y Fauna”. El estudio ha
sido realizado en el área de la actual Area Natural Protegida y alrededores, que abarca el
espacio de lo que comprendería los nuevos límites de la RNT, incluyendo los ambientes
contiguos terrestres y acuáticos, desde la desembocadura del Río Ramis (Huancané) hasta el
litoral Socca – Iscata (Acora), y las Islas de Taquile y Amantaní.
El Informe está estructurada básicamente en tres partes, la primera referida a la
caracterización general del panorama geográfico y ecológico del Perú y del Sistema TDPS, la
diversidad biológica y el desarrollo sostenible como aspectos realtantes; en la segunda parte se
aborda la flora, que incluye como aspectos importantes la ubicación taxonómica de las
especies, distribución y riqueza florística y usos; la tercera parte del Informe trata de la fauna
de vertebrados, en la que resalta la lista sistemática por clases, índices de diversidad, incluye
además los nuevos registros de las especies que se reportan por primera vez para la RNT, y
finalmente la descripción de las especies por clases.
Consideramos que el documento constituye un aporte técnico actualizado, a pesar de
haberse realizado en un breve tiempo, será base para futuros trabajos, la conservación de la
biodiversidad y la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 2
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.2 Panoroma Geográfico y Ecológico
d) El Perú y sus Regiones Naturales
El Perú ocupa el tercer lugar en extensión en Sudamérica después de Brasil y
Argentina. La superficie total del territorio peruano es de 1 285 216 Km
2
, de la cual las islas
ocupan 133,4 Km
2
. La longitud del litoral marino entre Boca Capones al norte y Concordia al
sur, es de 3080 Km. El mar territorial comprende una franja marítima de 200 millas.
Igualmente se reclaman derechos sobre la Antártida en una extensión de 600 Km
2
.
La extensión de las tres regiones tradicionalmente conocidas es de: costa 136 700
Km
2
(10,6%), sierra 391 980 Km
2
(30,50%) y la selva 756 865 Km
2
(58,89%), que
comprende a la selva alta con 230 000 Km
2
(17,9%) y a la selva baja con 526 865 Km
2
(40,99%).
El Perú, políticamente está conformado por 24 departamentos, cuya capital es la
ciudad de Lima y tiene una provincia constitucional que es el Callao. De acuerdo a la
regionalización establecida, los 24 departamentos se integran en 11 regiones.
La costa es una franja árida de hasta 250 km. de ancho, que se extiende a lo largo
del litoral peruano, desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Atravesada por 53 ríos, la
mayoría de régimen irregular, comprende importantes áreas cultivadas bajo riego, enormes
extensiones de desierto costero y unas 250 000 hectáreas que corresponden a 67 formaciones
de lomas costeras.
La sierra está conformada por la Cordillera de los Andes que atraviesa
longitudinalmente el país, con más de 74 nevados de por lo menos 5000 msnm. La cumbre
más alta es el nevado Huascarán (6747 msnm) y el cruce de menor altitud en los Andes es el
Paso de Porculla en el norte (2138 msnm). Entre sus valles discurren ríos importantes como el
Mantaro y el Apurímac, y profundos cañones como el de Cotahuasi y Colca en Arequipa, el
Cañón del Pato formado por el río Santa y el río Marañón, entre La Unión en Huánuco y
Corral Quemado, en el límite entre Cajamarca y Amazonas; con un recorrido superior a 400
km. Destacan además el lago Junín a 4 080 msnm, y el Lago Titicaca a 3810 msnm, el Lago
navegable más alto del mundo que abarca 8 400 km
2
de la Meseta del Collao, al sur, en los
límites con Bolivia.
La selva, en la vertiente oriental de los Andes, desde los 3 800 msnm; en la selva
alta, hasta altitudes por debajo de los 800 msnm; en la selva baja, está cubierta extensamente
de bosques, entre los cuales se desplaza el río más caudaloso del mundo el Amazonas-
Ucayali, que nace en Arequipa, y con un recorrido de 6 762 Km, y el río Huallaga afluente del
Marañón, cuyas aguas finalmente desembocan en el río Amazonas. Presenta altas
precipitaciones que llegan hasta los 6 000 mm anuales y destacan también en la selva alta los
importantes pongos como el Rentema, Cumbinama, Huaracayo y el Manseriche modelado
por el Marañón; el “Cajón de Sión”, Cayumba, Baquero y el pongo de Aguirre formado por el
Huallaga y el pongo de Mainique, en el río Urubamba.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 3
e) El Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa
(TDPS)
El Sistema TDPS es una cuenca endorreica situada en la Altiplano peruano y
boliviano, sobre la Cordillera de los Andes a mas de 3 600 msnm. Cubre una superficie de
143 900 km
2
, conformada por las cuencas hidrogaràficas del Lago Titicaca, del río
Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa. Abarca la Región de Puno del Perú y los
departamentos de la Paz y Oruro de Bolivia.
Las precipitaciones pluviales anuales del Sistema TDPS varían entre 200 mm en
la zona austral hasta 1 400 mm en el norte, con valores máximos sobre el Lago Titicaca; las
temperaturas medias anuales del Sistema oscilan entre 8° y 10° C, los valores mínimos
medios mensuales varían de norte a sur entre –7 y –10° C. Según la clasificación climática de
Thornthwaite, poco más o menos la mitad del Sistema situada en el sector septentrional y
oriental se caracteriza por climas lluviosos y semilluviosos y fríos, el resto tiene un clima
semiárido y frío.
Históricamente las sequías e inundaciones han constituido los riegos naturales de
mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema TDPS, que están ligadas a los
regímenes naturales de lluvias y caudales. En el siglo anterior, en la década del 80 se
registraron dos fenómenos naturales totalmente contradictorios, la peor sequía en1983 y la
mayor inundación en1986.
El Sistema TDPS contiene recursos pesqueros considerables, la mayor
concentración se encuentra en el Lago Titicaca con un volumen de biomasa íctica estimada en
91 000 toneladas y la extracción anual ha fluctuado entre 4 600 a 7 500 toneladas. La
producción pesquera local tradicionalmente está representada por especies nativas, el karache,
el ispi, el mauri y la boga. Con la introducción de la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955,
actualmente éstas especies tienen mayor importancia comercial.
El ecosistema terrestre propio del TDPS es la puna, caracterizada por una
formación de gramíneas rígidas y arbustos enanos coriaceas constituido mayormente por los
tholares, con bosques de queñuas y otros árboles en lugares abrigados. Se distingue desde la
puna húmeda en el norte hasta la puna árida en el sur, siendo las especies de fauna silvestre
mas importantes: el cóndor, los flamencos, el suri y la vicuña, domésticas la llama y la alpaca.
La condición especial creada por el Lago Titicaca y otros del altiplano han dado lugar a una
vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales, éstas
áreas tienen una gran valor, son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de
reproducción y alimentación de peces y ranas, hábitat de una gran variedad de aves
migratorias (reproducción y nidificación) y material para la artesanía local.
La región del TDPS tiene abundantes y variados recursos turísticos, como son
áreas silvestres de fauna y flora, el paisaje andino y lacustre, las posibilidades de navegación y
pesca, los sitios de valor étnico-culturales y arqueológicos. En el lado peruano (Puno), entre
los principales atractivos turísticos tenemos: Las Chullpas de Sillustani, las ruinas
arquelógicas de Pucará, el complejo arqueológico de Tanca Tanca, el Lago Titicaca, la Isla de
los Uros, las islas de Amataní y Taquile, entre otros.
En el área del Sistema se observa la degradación de los recursos vegetales y de
suelos y pérdida de biodiversidad, muchas especies terrestres y acuáticas están amenazadas y
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 4
algunas extintas, otras en peligro extinción, como son la chinchilla, el suri; los peces nativos
del Lago Titicaca se encuentran en franca decadencia y en peligro de extinción. Las pérdidas
son originadas por las siguientes causas:
• Deforestación y extracción no controlada bosques de tholares y queñuas y
quemas de praderas naturales.
• Introducción de especies domésticas como son vacunos y ovinos en las
praderas y de trucha y pejerrey en el Lago Titicaca.
• Extracción de la totora y caza de la fauna silvestre, no controlada.
• Pesca no controlada de especies nativas.
• Fenómenos naturales, sequías e inundaciones.
• Contaminación de los recursos hídricos, orgánica y bacteriológica producida
por aguas residuales y físico - química por acitividad minera.
f) Ecología y Zonas de Vida
Se han propuesto muchas otras formas de clasificación biogeográfica y de
potencial forestal para el Perú; entre las principales tenemos:
• La realizada por Pulgar Vidal que desde 1941, presenta sus ocho Regiones
Naturales del Perú: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna,
Janca, Rupa-Rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja.
• Otra de las clasificaciones que, aún se consideran, es la realizada por María
Koepcke (1954), zoóloga y ecóloga alemana que trabajó en el Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien
publicó su libro “Corte Ecológico Transversal en los Andes del Perú, con
Especial Consideración de las Aves”.
• Tosi en 1960, en base al sistema Holdridge, publicó las Zonas de Vida del
Perú y, posteriormente la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos del
Perú (ONERN, 1976) elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se
delimita para nuestro país, 84 de las 101 Zonas de Vida existentes en el
mundo.
• Malleux en 1975, presenta el Mapa Forestal del Perú, colocándolo como el
segundo país, después de Brasil en este recurso.
• Lamas en 1979, hace otra clasificación biogeográfica basada en estudios de
distribución de mariposas.
• Una de las clasificaciones más usadas es la que finalmente realiza Brack en
1986, donde reconoce 11 ecorregiones para el Perú.
• En 1994, el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú)
hace una modificación a la anterior clasificación definiendo 16 provincias.
Leslie R. Holdrige elaboró un sistema de clasificación ecológica que se basa en
la interrelación entre los factores climáticos independientes: Biotemperatura, precipitación y
humedad y los factores bióticos dependientes: vegetación y suelo para la determinación de las
formaciones ecológicas o Zonas de Vida (ONERN, 1976); asimismo reconoció que dentro de
cualquier división natural del clima existe una variación local de la fisionomía de la
vegetación vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad
animal e inclusive del hombre.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 5
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 6
Las comunidades vegetales y fauna silvestre evaluadas, en este trabajo están
ubicadas dentro de las siguientes tres Zonas de Vida, según ONERN (1976), actualizado
INRENA (1995):
• Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS), que incluye a los distritos de
Pusi, Coata, Huata, Paucarcolla, Chucuito, Capachica y Platería.
• Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-MS), que incluye a las islas
Taquile y Amantaní.
• Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) que incluye al
distrito de Puno.
2.2 La Diversidad Biológica en el Perú
El territorio de la República del Perú está situado en el ámbito de la Región
Neotropical de América del Sur, comprende una extensión de 1 285 215,60 km
2
plus un
dominio marítimo de 863 000 km
2
, así como sus intereses en la Antártida.
La ubicación del territorio en la parte occidental y central de América del Sur,
modelada por la cordillera de los Andes y en la parte oriental del Pacífico Sur, le otorga
ventajas regionales tales como integrara la cuenca del Pacífico, la cuenca del Amazonas en la
región tropical y la cuenca del Titicaca, el lago tropical navegable más alto del mundo.
Así mismo, el Perú está ubicado en ámbitos geofísicos y oceánico-climáticos de
incidencia global, tales como el Círculo de Fuego del Pacífico y el Sistema de ERFEN
(Fenómeno del Niño) asociado a cambios oceánico-meteorológicos de dimensión global.
Es considerado uno de los doce países con valores de megadiversidad, y la
Cordillera de los Andes contiene una gran diversidad mineralógica que suministra materia
prima a muchos países.
El territorio del Perú es extremadamente heterogéneo desde varios puntos de vista
por su diversidad:
• Ecogeográfica: 84 Zonas de Vida y 17 transicionales, de las 103 que hay en el
mundo; 16 Provincias Biogeográficas, cuatro grandes espacios geográficos con
variadas subdivisiones.
• Climática: 28 tipos de clima.
• Edáfica: 7 regiones edáficas.
• Hidrológica: tres grandes cuencas hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca
que comprenden 262 cuencas hidrográficas, 12 000 lagos y lagunas altoandinas,
miles de cochas y glaciares, humedales costeros y salares altoandinos y costeros,
así como miles de fuentes hidrotermales.
• Biológica: una de las cinco más ricas del mundo. El número de especies de fauna
descritas y certificadas es de más de 22 500, de las que más de 1 500 son peces,
alrededor de 2 700 son mamíferos, aves, reptiles y anfibios y alrededor de 20 000
en diversos grupos de invertebrados. El Perú ocupa el noveno lugar en el mundo
y el cuarto en Sudamérica en flora, se reportan más de 24 500 especies de plantas
superiores y 1 193 de plantas inferiores, pero se estima que su número supera las
35 000 especies.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 7
• Genética (germoplasma): el Perú es uno de los mayores centros de especies
domésticas de flora y fauna de todo el mundo y es uno de los principales centros
de especies silvestres útiles. En Iquitos (Loreto) se han encontrado 182 especies
de plantas domésticas y silvestres que producen frutos comestibles.
Se conocen más de 4 200 especies silvestres de plantas útiles para 48 diversos
fines: fibras, grasas, aceites, ceras, taninos, colorantes, pigmentos, tóxicos,
venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes,
aromas, estimulantes, medicinas, gomas elásticas, saponinas, insecticidas,
utensilios, vestido, construcción, etc.
Las especies de plantas nativas domesticadas durante la época pre-hispánica son
más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas
del mundo. Algunas de éstas plantas han sido extendidas por todo el mundo
como la papa, el maíz, el camote, frijol, zapallo, tomate, entre otros. La papa
tiene ocho especies domésticas y más de 3 000 variedades que se cultivan desde
cero hasta 4700 metros sobre el nivel del mar, en incluso en el llano amazónico.
• Cultural: el Perú es una nación pluricultural, intercultural, multiétnica y
multilingüe, que durante milenios ha desarrollado tecnologías valiosas para el
manejo de sus ecosistemas.
Últimamente, se conoce con el nombre de países megadiversos al grupo de países
en cuyos territorios se encuentra más del 70 por ciento de la biodiversidad global, incluyendo
vida terrestre, marina y de aguas dulces. Estos países privilegiados han sido identificados,
utilizando como indicadores el número total de especies y niveles de endemismo, tanto al
nivel específico como a superiores de géneros y familias.
Los doce países en orden decreciente de diversidad biológica son: Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, Méjico, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia.
Algunas de las cifras utilizadas en el análisis que sirvió, para que el Perú sea
considerado un país megadiverso, según McNeely,1990 (citado por Pulido, 1991):
MAMÍFEROS
AVES ANFIBIOS REPTILES
Indonesia
Méjico
Brasil
Zaire
China
Perú
Colombi
a
India
515
449
428
409
394
361
359
350
Colombi
a
Perú
Brasil
Indonesia
Ecuador
Venezuel
a
Bolivia
India
1721
1701
1622
1519
1447
1275
1250
1200
Brasil
Colombi
a
Ecuador
Méjico
Indonesia
China
Perú
Zaire
516
407
358
282
270
261
251
216
Méjico
Australi
a
Indonesi
a
Brasil
India
Colombi
a
Ecuador
Perú
717
686
600
457
453
383
345
297
2.3 El Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 8
Nuestros modelos económicos actuales para el desarrollo humano no consideran las
causas del desarrollo no sostenible, típicamente consideran los servicios ambientales (recursos
naturales renovables y no renovables) como bienes gratuitos (y por lo tanto los explotan
excesivamente) e ignoran los efectos sociales y ambientales del crecimiento.
Como resultado de ello, el crecimiento económico generado según se practica
actualmente, tiene limites reales y graves. Nuestros recursos naturales se están agotando más
rápidamente de lo que se pueden reemplazar, y en todo el mundo, las poblaciones y
sociedades están creciendo de tal manera que los problemas sociales, económicos y
ambientales amenazan su futura existencia. El desarrollo sostenible refleja un nuevo
enfoque al desarrollo humano que reconoce la necesidad de comprender cómo nuestras
economías, sociedades y medio ambiente actúan recíprocamente y se pueden administrar con
éxito y en formas que se apoyen mutuamente.
El desarrollo sostenible no es una idea utópica. Es un conjunto de principios
prácticos que se están aplicando cada vez con más éxito en todo el mundo.
El término fue formalmente definido en la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo en 1987 como que responde a las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las futuras generaciones a atender sus propias necesidades.
Poner el desarrollo sostenible en práctica es un proceso en el cual las políticas
financieras, comerciales, de energía, agrícolas, industriales y otras, están diseñadas de tal
forma que el resultado es un desarrollo que sea sostenible en el tiempo, desde un punto de
vista económico, social y ambiental.
Si deseamos un mundo más sostenible, tenemos que lograr un progreso significativo
hacia áreas esenciales, tales como el alivio de la pobreza, el cambio de los patrones de
consumo y la reducción del crecimiento de la población, a la vez que los pueblos en todo el
mundo acepten simultáneamente su responsabilidad hacia los demás y hacia las futuras
generaciones.
2.4 La Reserva Nacional del Titicaca y el SINANPE
La Reserva Nacional del Titicaca ha sido establecida mediante Decreto Supremo Nº
185-78-AG del 31 de octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene su base legal en el Decreto Ley Nº 21147 del 13
de mayo de 1975 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y el Decreto Supremo Nº 160 –77-AG
Reglamento de las Unidades de Conservación del 31 de marzo de 1997. Actualmente la RNT
está comprendida en la Ley Nº 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas.
La Reserva Nacional del Titicaca está localizada en las provincias de Puno y
Huancané del departamento de Puno (Mapa 1) y a una altitud de 3810 metros sobre el nivel
del mar y tiene una superficie de 36,180 ha y comprende dos sectores:
• Sector Ramis, con 7,030 ha, incluye los totorales de la margen izquierda del río
Ramis y además las lagunas de Yaricoa y Sunuco.
• Sector Puno, con 29,150 ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla
Esteves y la Península de Capachica.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 9
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 10
La RNT tiene como objetivos:
• Conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca.
• Apoyar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las
inmediaciones del Lago.
• Fomentar la recreación en la naturaleza.
• Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las
inmediaciones de la reserva.
El Lago, las aves, los totorales y las áreas ribereñas constituyen el atractivo más
singular que conforma el paisaje andino lacustre.
La Reserva Nacional del Titicaca tiene en la totora el recurso más importante para el
manejo y la conservación, los totorales albergan diversas especies de aves acuáticas y varias
de ellas de importancia económica y uso en la alimentación de las poblaciones asentadas en
sus inmediaciones. Los estudios refieren que se encuentran aproximadamente 60 especies de
aves, con población por encima de 180,000 individuos, tanto de aves migratorias como
residentes. Resaltando las siguientes especies:
• “Zambullidor del Titicaca” o “Kele” (Centropelma micropterum) endémico del
Lago Titicaca.
• “Flamencos” (Phoenicopteridae) migrantes de zonas alto andinas, costa y otras
regiones latitudinales de Sudamérica.
• “Chorlos” y “Playeros” (Charadriidae y Scolopacidae), migrantes de Norte
América, en bandadas de varios miles de individuos y considerados como
patrimonio internacional.
• “Yanavico” (Plegadis ridgwayi) y “cormorán” (Phalacrocorax olivaceus),
utilizados por los pobladores lugareños con fines medicinales.
• “Patos” y “chocas” (Anatidae y Rallidae), ampliamente utilizados en la
alimentación con fines de subsistencia por los pobladores de los Uros.
• “Totorero” (Phleocryptes melanops y algunas especies de patos) como
indicadores biológicos de la precipitación pluvial.
Los Uros, etnias ancestrales (Canhuiri A. 1999), habitan en las islas flotantes de la
Reserva Nacional del Titicaca, distribuidos en 12 grupos de islas flotantes, que se dedican a la
pesca, la caza, artesanía con motivos lacustres, recolección de huevos, taxidermia, etc.;
constituyen sitios potenciales para desarrollar el turismo nacional e internacional.
La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la
Convención RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, como Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitio RAMSAR), en base al
cumplimiento de casi todos los criterios necesarios para que un área sea incluida como
humedal RAMSAR.
2.5 Area de Estudio del Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y
Fauna
El área seleccionada para el presente estudio se circunscribe a la Reserva Nacional
del Titicaca y alrededores (ambientes contiguos), considerando que no necesariamente las
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 11
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 12
localidades que se encuentran dentro del Area Protegida presentan una mayor diversidad de
especies de flora y fauna, por tanto incluye zonas que son muy importantes por su diversidad
y riqueza de especies; por otro lado, la fauna de vertebrados, las aves principalmente que
ocupan el biotipo de totorales, desarrollan sus actividades de supervivencia y funciones
ecológicas en zonas y espacios mayores a la RNT.
El estudio abarca el espacio de lo que comprendería los nuevos límites de la RNT,
incluyendo los ambientes contiguos terrestres o acuáticos, desde la desembocadura del Río
Ramis (Huancané) hasta la Bahia de Socca (Acora).
Políticamente incluye los Distritos de Huancané, Taraco y Pusi del la Provincia de
Huancané, y los distritos de Amantaní, Capachica, Coata, Huata, Paucarcolla, Puno, Chucuito,
Platería y Acora de la provincia de Puno (Mapa 2).
3. FLORA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES
El poblador andino conoce las plantas de su medio, pero lo que no sabe es la importancia
que tiene de hacer un manejo sostenible, por ello las instituciones que tratan con el campesino
deben orientarlo hacia la conservación y uso racional de su principal fuente de supervivencia
que son sus recursos naturales.
Este estudio, pretende dar a conocer como se encuentran constituidas las comunidades
vegetales de la Reserva Nacional del Lago Titicaca y alrededores para que puedan ser
utilizadas y manejadas racional y adecuadamente, ya que la creciente presión ejercida por la
actividad humana, está llevando a estos ecosistemas naturales a una acelerada desertificación.
Las comunidades vegetales se constituyen en praderas naturales de uso forrajero pastadas
por ganado vacuno, ovino, equino y camélidos sudamericanos, estas praderas actualmente se
encuentran sobrepastoreadas y sus suelos muestran claros índices de erosión, un ejemplo de
ello son las comunidades de la Isla Amantaní donde la mayor área es suelo desértico sin
cubierta vegetal; a pesar de ello presentan una rica flora de pastos nutritivos y palatables para
el ganado doméstico y silvestre, de plantas medicinales que han sido y son utilizadas por los
pobladores andinos, por estas y muchas razones más urge hacer un balance cuidadoso de la
vegetación para que posteriormente el hombre no sufra hambre ni enfermedades.
3.1 Estratos de Vegetación
Los estratos determinados para el área de estudio son: herbáceo, arbustivo y arbóreo.
• Estrato herbáceo.- Plantas no leñosas anuales o estacionales, crecen cuando
comienza la lluvia o si las condiciones de humedad le son favorables, erguidas,
rastreras, almohadilladas, de 3-60 cm de altura, disminuyendo de tamaño a
mayor altitud.
• Estrato arbustivo.- Caracterizada por plantas leñosas y ramificadas desde la base,
el tamaño de los arbustos disminuye según aumenta la altitud, se les encuentra
desde 15-150 cm. de altura, la mayoría son perennes que reverdecen en la época
lluviosa o cualquier época del año si las condiciones de humedad son favorables.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 13
• Estrato arbóreo.- Conformado por especies de tallo leñosos, grueso, perennes, de
3-8 m de altura. Representando a este estrato tenemos a Polylepis incana y
Buddleja coriacea.
3. 2 Estructura de la Comunidad
El estudio estructural se ocupa de la agrupación y de la valoración fitosociológica de
las especies dentro de la comunidad y de la distribución de las mismas según sus formas vitales;
no debe olvidarse que se trata de entidades naturales muy complejas y poco estables, casi
inaccesibles a cifras exactas.
El objetivo de la descripción de las características de la comunidad vegetal es
proporcionar a otros investigadores, una base que les permita formarse una imagen mental de
un área y su vegetación, para poder compararla con otras comunidades, las que se modifican
notablemente con cada estación, de modo que su estructura no es constante.
Para realizar este estudio se tomó áreas de 50 m2, cada una con sus respectivas
repeticiones, en los distritos de Chucuito, Platería, Paucarcolla y Acora. La línea de
dominancia se orienta en sentido de la pendiente principal para dar mayor uniformidad al
muestreo, en esta área se realiza la estimación cualitativa y cuantitativa de las especies.
Además se hace colecta de especies no presentes en los muestreos anteriores en el trayecto
para determinar la flora global presente en cada distrito.
Para determinar la estructura de cada una de las comunidades vegetales en la zona de
estudio se utilizaron los siguientes índices:
Indice de Predominio (c). Simpson. (Odum, 1972)
c = Σ (ni/N)2 donde: N = Total de valores de importancia
ni = Valor de importancia de cada especie
• Escala de interpretación utilizada: de 0 a 0,5 el predominio es Bajo; de 0,5 a 0,6 el
predominio es Medio y de 0,6 a 1 el predominio es Alto.
Indice de Uniformidad (e), Pielou (Odum, 1972)
e = H/log2Sdonde: H = Indice de Shanon
S = Número de especies
• Escala de interpretación utilizada: de 0 a 0,5 la uniformidad es Alta; de 0,5 a
0,6 la uniformidad es Media y de 0,6 a 1 la uniformidad es Baja.
Indice de Shanon de la Diversidad General (H) Shanon y Wiener (Krebs, 1985)
H = -Σpi log2 pi donde: pi = ni /N
ni = Valor de importancia de cada especie.
N = Total de valores de importancia.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 14
• Escala de interpretación utilizada: de 0 a 1 bits/ind la diversidad es Baja; de 1
a 2 bits/ind la diversidad es Media y de 2 a más bits/ind la diversidad es Alta.
CUADRO N° 1
DE INDICES DE PREDOMINIO, UNIFORMIDAD Y DIVERSIDAD
ZONAS
INDICES
PREDOMINIO UNIFORMIDAD DIVERSIDAD
Paucarcolla 0.17-0.20 0.00003 0.00013
Platería 0.12-0.23 0.00 0.00
Acora 0.13-0.20 0.00 0.00
Chucuito 0.11-0.14 0.012 0-0.048
El Indice de Predominio va de 0.11 - 0.23, que es de valor bajo e indica un dominio
compartido entre un grupo de especies.
El índice de predominio en Paucarcolla y Chucuito es bastante similar encontrándose
la vegetación casi uniforme en estas dos zonas donde aún existen lugares poco alterados por la
influencia humana y animal, no sucediendo lo mismo con Acora y Platería que a pesar de ser
los muestreos casi contiguos presentan diferencias más notables debido a que la topografía es
muy variada no dándose las mismas condiciones para el desarrollo de algunas especies.
El Indice de Uniformidad va de 0.00-0.012 que es de valor alto por lo que los valores
de importancia y el dominio es compartido entre las especies más importantes que aportan el
mayor porcentaje de los valores de importancia. Sin embargo en cada distrito existe una
especie predominante a simple vista tal es así que en Puno, Paucarcolla, Acora, Platería, la
especie que predomina es la Grindelia boliviana, en Chucuito la especie predominante es
Senna versicolor var. versicolor, en Capachica, Taquile y Amantaní predomina la Satureja
boliviana encontrándose solo en estas ultimas la Ageratina azangaroensis.
El Indice de Diversidad es de 0.00 - 0.048, que es bajo pero considerando los factores
ambientales desfavorables de la zona de estudio en la que la vegetación es netamente
xerofítica adaptada a condiciones climatológicas que presentan carácter xérico, la mayor parte
del año es que podemos considerarla de diversidad media. Encontramos así que la península
de Chucuito es la que tiene mayor diversidad seguida de Paucarcolla datos que coinciden con
el inventario de los distritos en general.
3.8 Ubicación Taxonómica
Se realizaron salidas para la recolección de especies en los meses de mayo y junio
del 2000 a los distritos de: Puno, Paucarcolla, Pusi, Platería, Huata, Coata, Chucuito,
Capachica, Acora, y las islas Taquile y Amantaní. Se recolectaron hasta dos especímenes por
especie, tratando de que presenten flor, fruto y semilla, estas se guardaron en bolsas de
polietileno hasta llegar a Puno o se prensaban en el lugar de recolección. Debe evitarse el
material genético dañado por insectos.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 15
La recolección de información sobre el uso se hizo a pobladores en general en base
al método de flujo de información bilateral (Muñiz, 1992) y se recurre a la recopilación de
datos en forma oral, obteniendo la utilidad de las plantas colectadas que se conservan en la
población y que son transmitidas oralmente de generación en generación.
Una vez prensadas las plantas, se les cambió de papel cada 24 horas durante 15 días
o hasta que estén bien secas se tomaron datos como: provincia, localidad, distrito, altura,
nombre científico si se conocía, nombre común, estrato, entre otros. Cada espécimen debe ser
arreglado en forma que se vea más o menos natural y muestre los detalles botánicos
especiales.
La sistematización se realizó utilizando claves taxonómicas, por determinación
botánica directa en familias o géneros por especialistas como el Dr. Oscar Tovar y la Dra.
Magda Chanco del Herbario San Marcos de Lima o por comparación con especímenes ya
clasificados de las colecciones del Herbario San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de Lima y el Herbario Mol de La Universidad Agraria La Molina.
La taxonomía de las especies, ubicación en sus respectivos taxones, nomenclatura
fueron hechas a partir de los caracteres morfológicos externos utilizando el Sistema de
Clasificación Filogenética de Adolph Engler publicado en la XII, edición del Sillabus Der
Pflanzenfamilien del año 1954-1964 y actualizado con los datos dados por Brako, L 
Zarrucchi J. (1993).
Se determinaron para la zona de estudio 171 especies correspondientes a 113
géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones (Cuadro N° 2).
En el Cuadro 3 se tiene las especies acuáticas y semiacuáticas encontradas de 9
órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies.
3.9 Distribución y Riqueza Florística
Dentro del Lago Titicaca, se han encotrado dos especies de totora: Juncus arcticus
var. andicola y Scirpus californicus subsp. tatora, confundida muchas veces por los
pobladores como una sóla especie, pero que se diferencian por presentar el tallo hueco y
cilíndrico la primera y tallo triquetro (tres lados) la segunda, siendo ésta la más abundante. La
nomenclatura esta basada en el Sistema de Clasificación Filogenética de Adolph Engler y
actualizado con los datos dados por Brako, L  Zarrucchi J. (1993).
En el Cuadro Nº 4 observamos que la mayor diversidad se encuentra en las
penínsulas de Chucuito con 132 especies (77%) y Capachica con 129 especies (75%), seguido
de los distritos de Platería con 125 especies (73%), Puno con 124 especies (72%), Paucarcolla
122 especies (77%), Isla Taquile 94 especies (55%), Isla Amantani con 82 especies (49%),
Pusi 79 especies (46%) Huata 53 especies (31%) y Coata con 52 especies(30%).
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 16
Esta diferencia en cuanto al número de especies presentes es debido a que las
penínsulas son lugares alejados donde la intervención humana ha sido menor que en los
demás distritos y porque tienen una configuración topográfica variada que le da condiciones
favorables para un mejor desarrollo de algunas especies, encontrándose que mientras en
algunos distritos algunas especies ya estaban secándose en las penínsulas mencionadas aún
estaban reverdeciendo.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 17
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 18
Asimismo los distritos de Huata y Coata tienen el menor número de especies debido
a que estos presentan grandes extensiones de terreno cubiertas por pastizales teniendo por lo
tanto el mayor porcentaje de su área con vegetación pero no con mayor diversidad.
También se encontró que en la Isla Taquile el lado que da hacia el Océano Pacífico
se encontró mayor número de especies y estaba más húmedo que en lado que da hacia el
océano Atlántico esto podría ser debido a la influencia que ejerce el Océano Pacífico por estar
más cerca hacia esta, así como la exposición solar.
En la Isla Amantaní se observó que tenía grandes extensiones de terreno dedicadas al
pastoreo a pesar de estar casi descubiertas de vegetación lo cuál ocasionaría de seguir así una
desertificación y erosión de suelos no recuperable con el tiempo. Así también se observó la
misma influencia del Océano Pacífico que en la Isla Taquile.
Las especies distribuidas en todos los distritos son: Ageratina gilberti, Alchemilla
pinnata, Astragalus arequipensis, Astragalus garbancillo, Baccharis tricuneata, Bidens
andicola, Bromus catharticus, Buddleja coriacea, Coronopus didymus, Chersomoa jodopapa,
Chondrosum simplex, Distichlis humilis, Erodium cicutarium, festuca dolichophylla,
Grindelia boliviana, Hordeum muticum, Medicago polimorpha, Nasella mucronata, Opuntia
ignescens, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Polypogon interruptus, ranunculus
cymbalaria, Rumex cuneifolius, Senecio vulgaris, Senna versicolor, Stipa ichu, Tagetes
multiflora, Tetraglochim cristatum, Taraxacum officinale, Tillandsia capillaris y Verbena sp.
3.10 Usos de Especies Vegetales
En el Cuadro Nº 5, tenemos que el mayor uso que da la población a las especies
vegetales es el forrajero siendo la “totora” la principal fuente de forraje para su ganado
utilizando 56 especies (33%), seguido en importancia de uso el medicinal para el autocuidado
de su salud con 44 especies (26%), la colección de especies para usarlas como leña para la
preparación de sus alimentos 19 especies (11%), para otros usos no considerados en los
anteriores como rituales, artesanía, 13 especies (8%), para cerco vivo de cultivos y viviendas
10 especies (6%), consumen los frutos como alimento considerándose como una alternativa en
la dieta 9 especies (5%) y para la construcción de sus viviendas 7 especies (4%).
Asimismo tenemos que 63 especies (37%) no tienen un uso inventariado en la zona
pero se conoce que en otros lugares algunas de ellas como Alonsoa acutifolia, Cortaderia
jubata, Lepidium bipinnatifidum, Marrubium vulgare entre otros son utilizados como
medicinales; ésto daría un amplio margen de los estudios que se podrían hacer de estas
especies, puesto que toda especie vegetal tiene un uso potencial. Aquí juega un rol
predominante la influencia externa (ciudad) que ocasiona la pérdida de conocimientos
ancestrales acerca del uso de algunas plantas siendo necesario rescatar y difundir entre los
pobladores y que tomen conciencia de lo que poseen y la importancia de protegerlo.
Las especies que tienen mas usos en la zona de estudio son: Senna versicolor y
Ambrosia arborescens con 5 usos cada una, seguida de Polylepis incana con 4 usos, Cantua
buxifolia, Colletia spinosissima, Solanum nitidum y Scirpus californicus subsp. tatora con 3
usos cada una; esto nos indica que son las especies que de no hacer un uso sostenible de ellas
podría haber una disminución en su población y algunas de ellas desaparecer de la zona.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 19
Las familias con mayor número de especies son las Asteraceae con 43 especies,
seguido de Poaceae con 24 especies, Fabaceae con 9 especies, Scrophulariaceae con 8
especies, Brassicaceae con 5 especies entre otras; siendo las primeras familias las que tienen
mayor facilidad para la dispersión de sus semillas, como es el caso de las Asteraceas por el
papus o vilano que poseen y las Poaceas por la arista.
3.11 Endemismos
Para el Perú se registran 5 354 especies endémicas según Brako y Zarucchi (1993),
lo que representa el 31 % del total de la flora peruana y en la zona de estudio se encuentran
cinco especies endémicas: Senecio rudbeckiaefolius, Senecio yunguyensis, Gnaphalium
dombeyarum, Senecio adennophyllus y Senecio clivicolus cliviculus
3.12 Amenazas
La actual utilización de productos naturales para diferentes usos y fines, distintos de
la alimentación han puesto en serio peligro la flora del Perú.
No se dispone de suficiente información básica de especies de flora silvestre que
deben protegerse por encontrarse amenazadas, donde la clasificación oficial vigente desde
1977, sólo considera 10 especies de flora silvestre amenazadas (Resolución Ministerial N°
1710-77-AG), encontrándose en la zona de estudio los géneros Polylepis y Buddleja
considerados en la Resolución indicada, la que no ha sido actualizada cada dos años como lo
estipula el Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre (Decreto Supremo N°
158-77-AG).
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 20
CUADRO N° 2
UBICACIÓN TAXONOMICA DE LA FLORA
DIVISIÓN PTERIDOPHYTA
Clase Filices
ORDEN
FAMILIA GENERO ESPECIE
Salviniales Salviniaceae Azolla Azolla filiculoides Lam.
DIVISIÓN GIMNOSPERMAE
ORDEN
FAMILIA GENERO ESPECIE
Gnetales Ephedraceae Ephedra Ephedra americana Humbolt  Bonpland
DIVISIÓN ANGIOSPERMAE
Clase Dicotyledoneae
Subclase Archichlamydeae (Apetalae y Choripetalae)
ORDEN
FAMILIA GENERO ESPECIE
Urticales Urticaceae Urtica Urtica urens L.
Santalales Santalaceae Quinchamali
um
Quinchamalium stuebelii Hieronymus
Polygonales Polygonaceae Muehlenbec
kia
Muehlenbeckia volcanica (Bentham)
Endlicher
Rumex Rumex cuneifolius Campdera.
Centrosperma
les
Caryophyllaceae Arenaria Arenaria sp.
Arenaria Paroychya sp.
Pycnophyllu
m
Pycnophyllum sp.
Silene Silene sp.
Chenopodiaceae Chenopodiu
m
Chenopodium ambrosioides L.
Chenopodium sp.
Amaranthaceae Gomphrena Gomphrena meyeniana var. meyeniana
Cactales Cactaceae Echinopsis Echinopsis peruvianus
Echinopsis sp.
Opuntia Opuntia ignescens Vaupel
Opuntia subulata
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus cymbalaria Pursh
Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC. var.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 21
praemorsus
Guttiferales Guttiferaceae Hypericum Hypericum brevistylum Choysi
Papaverales Brassicaceae Capsella Capsella bursapastoris (L.) Medicus
Coronopus Coronopus didymus (L.) Smith
Descurainia Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex
DC.) R. E. Fries
Lapidium Lepidium bipinnatifidum Desvax
Lepidium virginicum L.
Rorippa Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck
Rosales Saxifragaceae Ribes Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski
Rosaceae Alchemilla Alchemilla pinnata
Polylepis Polylepis incana H.B.K.
Tetraglochi
m
Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler
Caesalpiniaceae Senna Senna versicolor var. versicolor
Fabaceae Adesmia Adesmia aff.augusti J.F. Macbride
Astragalus Astragalus arequipensis J. Vogel
Astragalus dombeyi Fischer
Astragalus garbancillo
Lupinus Lupinus paruroensis C. P. Smith
Lupinus ulbrichianus C. P. Smith
Medicago Medicago polymorpha L.
Melilotus Melilotus indicus L.
ORDEN
FAMILIA GENERO ESPECIE
Vicia Vicia graminea
Geraniales Oxalidaceae Oxalis Oxalis micrantha var. micrantha
Geraniaceae Erodium Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex
Aiton
Geranium Geranium patagonicum Hooker f.
Geranium sessiliflorum Cavanilles
Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia orbiculata H.B.K.
Rutales Polygalaceae Monnina Monnina salicifolia
Rhamnales Rhamnaceae Colletia Colletia spinosissima J. Gmelin
Malvales Malvaceae Malva Malva verticillata L.
Tarasa Tarasa capitata (Cavanilles) Bates
Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas
Violales Loasaceae Caiophora Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex
Loudon
Myrtiflorales Onagraceae Oenothera Oenothera sandiana Haskarl
Haloragaceae Myriophyllu
m
Myriophyllum quitense H.B.K.
Umbelales Apiaceae Azorella Azorella sp.
Bowlesia Bowlesia tropaeolifolia Gillies  Hooker
Ciclospermu
m
Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance
Hydrocotyle Hydrocotyle ranunculoides L.f.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 22
Subclase Sympetalae (Metaclamydeae)
Gentianales Gentianaceae Gentiana Gentiana sedifolia H.B.K.
Rubiaceae Galium Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex
Grisebach
Galium corimbosum R.P.
Tubiflorales Polemoniaceae Cantua Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck
Hydrophyllaceae Phacelia Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell
Phacelia secunda J.F. Gmelin
Verbenaceae Glandularia Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera
Verbena Verbena sp.
Lamiaceae Hedeoma Hedeoma mandoniana Weddell
Lepechinia Lepechinia meyenii (Walpers) Epling
Marrubium Marrubium vulgare L.
Satureja Satureja boliviana (Bentham) Briquet
Solanaceae Solanum Solanum nitidum R.P.
Buddlejaceae Buddleja Budleja coriacea Remy
Scrophulariacea
e
Alonsoa Alonsoa acutifolia R.P.
Bartsia Bartsia serrata
Bartsia sp.
Calceolaria Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp.
inamoena
Castilleja Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex
Herrera
Limosella Limosella aquatica L.
Limosella subulata E. Ives
Mimulus Mimulus glabratus H.B.K.
Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago australis subsp. Hirtella
Plantago lanceolata L.
Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach
Campanulales Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl
Siphocampyl
us
Siphocampylus tupaeformis var.
tupaeformis
Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata (H.B.K.) DC.
Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.)
Britton ex Rusby
Ageratina Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex
Wedd.) King  H. Robinson
Ageratina gilberti (B. Robinson) King  H.
Robinson
Ageratina pentlandiana (DC.) King  H.
Robinson
Ageratina sternbergiana (DC.) King  H.
Robinson
Ambrosia Ambrosia arborescens Miller
Baccharis Baccharis caespitosa var. Caespitosa
Baccharis latifolia (R.  P.) Persoon
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 23
Baccharis sp.
ORDEN
FAMILIA GENERO ESPECIE
Bidens Bidens andicola H.B.K.
Conyza Conyza bonariensis (L.) Cronquist
Chersodoma Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.)
Cabrera
Erigeron Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby
Gamochaeta Gamochaeta americana (Miller) Weddell
Gamochaeta sp.
Gnaphalium Gnaphalium dombeyum DC.
Gnaphalium polium Weddell
Gnaphalium sp.
Grindelia Grindelia boliviana Rusby
Hypochaeris Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms
Hypochaeris echegarayi Hieronymus
Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach
Hypochaeris taraxacoides (Walpers)
Bentham  Hooker f.
Parastrephia Parastrephia lepidophylla (Weddell)
Cabrera
Senecio Senecio adenophyllus Meyen  Walpers
Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus
Cabrera
Senecio melanolepis DC.
Senecio rudbeckiaefolius Meyen  Walpers
Senecio sp.
Senecio spinosus DC.
Senecio vulgaris L.
Senecio yunguyensis Cuatrecasas
Sonchus Sonchus oleraceus L.
Tagetes Tagetes multiflora H.B.K.
Tagetes sp.
Tanacetum Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip.
Taraxacum Taraxacum officinale L.
Vasquezia Vasquezia titicaensis (Meyen  Walpers)
S.F. Blake
Viguiera Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake
Werneria Werneria pygmaea Gillies ex Hooker 
Arnott
Werneria villosa A. Gray
Xanthium Xanthium catharticum
Clase Monocotyledoneae
Heliobiae Hydrocharitacea
e
Elodea Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 24
Potamogetonace
ae
Potamogeton Potamogeton punense Galan-Mera
Zannichelliaceae Zanichellia Zanichellia andina Holm. Nielsen  R.
Haynes
Liliales Agavaceae Agave Agave Americana
Amaryllidaceae Bomarea Bomarea dulcis
Bomarea sp.
Iridaceae Sisyrinchiu
m
Sisyrinchium chilense Hooker
Juncales Juncaceae Juncus Juncus arcticus Willdenow var. andicola
(Hooker) Balslev
Juncus bufonius L.
Juncus ebracteatus E. Meyer
Juncus imbricatus Laharpe
Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia Tilandsia capillaris R.P. fo. Capillaries
Graminales Poaceae Alopecurus Alopecurus maguellanicus Lam. var.
bracteatus (Phil.) M.C. Mariano
Aristida Aristida enodis Hackel
Bromus Bromus catharticus M. Vahl var. catharticus
Calamagrost
is
Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger
Cortaderia Cortaderia jubata
Chondrosum Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth
Distichlis Distichlis humilis Philippi
Eragrostis Eragrostis sp.
Festuca Festuca dolichophylla J.S. Presl
Hordeum Hordeum muticum J. S. Presl
ORDEN
FAMILIA GENERO ESPECIE
Muhlenbergi
a
Muhlenbergia aff. ciliata (H.B.K.) Trinius
Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth
Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard
Muhlenbergia ligularis (Hackel) A.
Hitchcock
Nasella Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl
Pennisetum Pennisetum clandestinum Hochstetter ex
Chiovenda
Piptochaetu
m
Piptochaetum indutum Parodi
Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux
Poa Poa annua L.
Polypogon Polypogon interruptus H.B.K.
Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines
Sporobolus Sporobolus indicus (L.) R. Brown
Stipa Stipa ichu (R.P.) Kunth
Vulpia Vulpia myurus var. Megalura
Spathiflorales Lemnaceae Lemna Lemma gibba L.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 25
Cyperales Cyperaceae Eleocharis Eleocharis albibracteata Nees  Meyen ex
Kunth
Scirpus Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel
Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T.
Koyama
Microspermal
es
Orchidaceae Aa Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter
CUADRO N° 3 PLANTAS ACUÁTICAS Y SEMIACUÁTICAS
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
Salviniales Salviniaceae Azolla Azolla filiculoides Lam.
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculu
s
Ranunculus cymbalaria Pursh
Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var.
praemorsus
Centrosperma
les
Brassicaceae Rorippa Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck
Haloragaceae Myriophyll
um
Myriophyllum quitense H.B.K.
Hydrocotyl
e
Hydrocotyle ranunculoides L.f.
Tubiflorales Scrophulariace
ae
Limosella Limosella aquatica L.
Limosella subulata E. Ives
Mimulus Mimulus glabratus H.B.K.
Heliobiae Hydrocharitace
ae
Elodea Elodea potamogeton (Bertero) Espinosa
Potamogetonac
eae
Potamoget
on
Potamogeton punense Galan-Mera
Zannichelliacea
e
Zanichellia Zanichellia andina Holm. Nielsen  R. Haynes
Juncales Juncaceae Juncus Juncus arcticus Willdenow var. andicola
(Hooker) Balslev
Juncus bufonius L.
Juncus ebracteatus E. Meyer
Juncus imbricatus Laharpe
Graminales Poaceae Distichlis Distichlis humilis Philippi
Spathiflorales Lemnaceae Lemna Lemma gibba L.
Cyperales Cyperaceae Eleocharis Eleocharis albibracteata Nees  Meyen ex
Kunth
Scirpus Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel
Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T.
Koyama
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 26
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 27
CUADRO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SEGÚN DISTRITOS
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE
COMÚN
PU
NO
PLATE
RIA
PAUCARC
OLLA
CHUCU
ITO
CAPAC
HICA
HUA
TA
COA
TA
PU
SI
TAQU
ILE
AMANT
ANÍ
Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter desconocido x X x x x x x x
Achyrocline alata (H.B.K.) DC. kea kea x x x x x x x
Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton
ex Rusby desconocido x x x x x x
Adesmia aff.augusti J.F. Macbride desconocido x x
Agave americana L. maguey x x x X x x
Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex
Weddell) King  H. Robinson
yahuar
chonca x x x
Ageratina gilberti (B. Robinson) King  H.
Robinson maska paki x x x X x x x x x x
Ageratina pentlandiana (DC.) King  H.
Robinson desconocido x x x X x x
Ageratina sternbergiana (DC.) King  H.
Robinson maska paki x x X x x
Alchemilla pinnata sillu sillu x x x X x x x x x x
Alonsoa acutifolia R.P. desconocido x X x x x
Alopecurus maguellanicus Lam. var. bracteatus
(Philippi) M.C. Mariano
Ambrosia arborescens Miller altamisa x x x X x x
Arenaria sp. desconocido x
Aristida enodis Hackel desconocido x x x X x x x
Astragalus arequipensis J. Vogel garbanzo x x x X x x x x x x
Astragalus dombeyi Fischer sancalayo x
Astragalus garbancillo platanillo x x x X x x x x x x
Azolla filiculoides Lam. helecho de x x x X x x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 28
agua
Azorella sp. yareta x X x
Baccharis caespitosa var. Caespitosa t`ola x X x x
Baccharis latifolia (R.  P.) Persono desconocido x
Baccharis sp. desconocido x x
Baccharis tricuneata (L.f. ) Persoon t`ola x x x X x x x x
Bartsia serrata desconocido x x x x x
Bartsia sp desconocido x x x x
Belloa piptolepis (Weddell) Cabrera desconocido x X x x x
Belloa sp. desconocido x x x
Bidens andicola H.B.K. misico x x x X x x x x x x
Bomarea dulcis orqo orqo x x
Bomarea sp. orqo orqo x x
Bowlesia tropaeolifolia Gillies  Hooker desconocido x
Bromus catharticus M. Vahl var. Catharticus choqlla x x x X x x x x x x
Budleja coriacea Remy kolli x x x X x x x x x x
Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex
Loudon ortiga x x X x x x
Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger desconocido x x x X x x x x
Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp.
Inamoena zapatilla x X
Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck cantua x x x X x x x
Capsella bursapastoris (L.) Medicus mataconejo x x x X x x x
Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera desconocido x x x X x
Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance
kuchiwinchi
nka x x x X x x x
Colletia spinosissima J. Gmelin toro toro x x x X x x x x
Conyza bonariensis (L.) Cronquist desconocido x x
Coronopus didymus (L.) Smith desconocido x x x X x x x x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 29
Cortaderia jubata cortadera x x x X x x x x
Chara sp purima x x x X x x x x
Chenopodium ambrosioides L. paiqo x x x X x x x x x
Chenopodium sp. qatako x X x x x
Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera yuraq t`ola x x x X x x x x x x
Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth cola de gato x x x X x x x x x x
Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.)
R. E. Fries desconocido x x X x
Distichlis humilis Philippi chiqi x x x X x x x x x x
Echinopsis peruvianus giganton x x x
Echinopsis sp. desconocido x x x X x x x x
Eleocharis albibracteata Nees  Meyen ex
Kunth desconocido x x x X x x x x
Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa yana llacho x x x X x x x x
Ephedra americana Humbolt  Bonpland pinko pinko x x x X x x x x
Eragrostis sp. desconocido x x x X x
Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby desconocido x x x X x
Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton aguja aguja x x x X x x x x x x
Euphorbia orbiculata H.B.K. desconocido x x x X x x
Festuca dolichophylla J.S. Presl chiliwa x x x X x x x x x x
Galium corimbosum R.P. desconocido x x x X x x x x
Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex
Grisebach desconocido x x x X x x x
Gamochaeta americana (Miller) Weddell desconocido x X x x
Gamochaeta sp. desconocido x x x X x x x
Gentiana sedifolia H.B.K. desconocido x x X x
Geranium patagonicum Hooker f. desconocido x x
Geranium sessiliflorum Cavanilles desconocido x x
Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera desconocido x x x x x x x x
Gnaphalium dombeyum DC. qeto qeto x x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 30
Gnaphalium polium Weddell desconocido x x x x x x
Gnaphalium sp. wira wira x x x x x x
Gomphrena meyeniana var. Meyeniana desconocido x x x x
Grindelia boliviana Rusby chiri chiri x x x x x x x x x x
Hedeoma mandoniana Weddell pata muña x x x x x x
Hordeum muticum J. S. Presl
cola de
ratón x x x x x x x x x x
Hydrocotyle ranunculoides L.f. chua chua x x x x
Hypericum brevistylum Choysi desconocido x x
Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms desconocido x x x x x x x x
Hypochaeris echegarayi Hieronymus desconocido x x x x x
Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach
chuco
chuco x x x x
Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham 
Hooker f. desconocido x x x x
Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl desconocido x x x
Juncus arcticus Willdenow var. andicola
(Hooker) Balslev matara x x x x
Juncus bufonius L. desconocido x x x x
Juncus ebracteatus E. Meyer desconocido x x x x x
Juncus imbricatus Laharpe totorilla x x x x x x x x
Lemma gibba L.
lenteja de
agua x x x x x x x x
Lepechinia meyenii (Walpers) Epling salvia x x x x x x x x
Lepidium bipinnatifidum Desvax desconocido x x x x x x x x x
Lepidium virginicum L. desconocido x x x x
Limosella aquatica L. desconocido x x x x x x
Limosella subulata E. Ives desconocido x x x x x x
Lupinus paruroensis C. P. Smith kea kea x x x x x x x x
Lupinus ulbrichianus C. P. Smith kea kea x x x x x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 31
Malva verticillata L. desconocido x
Marrubium vulgare L. desconocido x
Medicago polymorpha L. trebol x x x x x x x x x
Melilotus indicus L. alfalfilla x x x x x
Mimulus glabratus H.B.K. oqoruro x x x x x x x x
Monnina salicifolia desconocido x
Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher desconocido x x x x x x x x
Muhlenbergia aff. ciliata (H.B.K.) Trinius desconocido x x
Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth desconocido
Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard desconocido
Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock desconocido
Myriophyllum quiense H.B.K.
hinojo
llacho x x x x x x x x
Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl desconocido x x x x x x x x x x
Oenothera sandiana Haskarl desconocido x x x x x x x
Opuntia ignescens Vaupel espino x x x x x x x x x x
Opuntia subulata qealla x x x x x x x x
Oxalis micrantha var. Micrantha oca silvestre x x x x
Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera t `ola x x x x x x
Paroychya sp. desconocido x x x x x x
Pennisetum clandestinum Hochstetter ex
Chiovenda kikuyo x x x x x x x x x x
Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell qowa x x x x
Phacelia secunda J.F. Gmelin desconocido x x x x x x
Piptochaetum indutum Parodi t`isña x x x x x x x x
Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux desconocido x
Plantago australis subsp. Hirtella llanten x x x x x x x
Plantago lanceolata L. llanten x x x x
Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach desconocido x x
Poa annua L. desconocido x x x x x x x x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 32
Polylepis incana H.B.K. q`eñua x x x x
Polypogon interruptus H.B.K. choqlla x x x x x x x x x x
Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines desconocido x x x x x x
Potamogeton punense Galan-Mera siqi llacho x x x x x x
Pycnophyllum sp. desconocido x x
Quinchamalium stuebelii Hieronymus chinchamali x x x x x x
Ranunculus cymbalaria Pursh choca chiwa x x x x x x x x x x
Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var.
Praemorsus
boton de
oro x x x
Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski qamu qamu x x
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck oqoruro x x x x
Rumex cuneifolius L. x x x x x x x x x x
Satureja boliviana (Bentham) Briquet muña x x x x x x
Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel totorilla x x x x x x x x
Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T.
Koyama totora x x x X x x x x
Senecio adenophyllus Meyen  Walpers desconocido x x x X x
Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus
Cabrera desconocido x x x
Senecio melanolepis DC. qariwa x
Senecio rudbeckiaefolius Meyen  Walpers maych`a x x x x x x x x
Senecio sp. desconocido x
Senecio spinosus DC. desconocido x x
Senecio vulgaris L. maych`a x x x X x x x x x x
Senecio yunguyensis Cuatrecasas desconocido x
Senna versicolor var. Versicolor
mutuy,
salliwa x x x X x x x x x x
Silene sp. desconocido x
Siphocampylus tupaeformis var. Tupaeformis kausillu x x x X x x x x
Sisyrinchium chilense Hooker desconocido x x x X x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 33
Solanum nitidum R.P. uyunya x x x X x x x x
Sonchus oleraceus L. qanacho x x x X x x x x
Sporobolus indicus (L.) R. Brown
Stipa ichu (R.P.) Kunth ichu x x x X x x x x x x
Tagetes sp. chiqchipa x x x X x x x x
Tagetes multiflora H.B.K. chiqchipa x x x X x x x x x x
Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. margarita x x x
Tarasa capitata (Cavanilles) Bates malva
Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas ropa qora x x x X x x x
Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler kanlla x x x X x x x x x x
Taraxacum officinale L.
diente de
león x x x x x x x x x x
Tilandsia capillaris R.P. fo. Capillaris
clavel del
aire x x x x x x x x x x
Urtica urens L. itapillo x x x x x x x
Vasquezia titicaensis (Meyen  Walpers) S.F.
Blake desconocido x x x x x x
Verbena sp. verbena x x x x x x x x x x
Vicia graminea Smith desconocido x x X
Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake pinawa x x x X x x x x
Vulpia myurus var. Megalura desconocido x
Werneria pygmaea Gillies ex Hooker  Arnott desconocido x
Werneria villosa A. Gray desconocido x
Xanthium catharticum alqo k`iska x X
Zanichella andina Holm. Nielsen  R. Haynes siqi llacho x x x X x x x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 34
CUADRO Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SEGÚN LOS USOS
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE
COMÚN
MEDICIN
A
FORRAJE
RO
LE
ÑA
CONST
RUC.
CERCO
VIVO
ALIME
NTO
OTR
OS
SIN
USO
Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter desconocido x
Achyrocline alata (H.B.K.) DC. kea kea x
Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton ex
Rusby desconocido x
Adesmia aff.augusti J.F. Macbride desconocido x
Agave americana L. maguey x
Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex Weddell)
King  H. Robinson
yahuar
chonca x X
Ageratina gilberti (B. Robinson) King  H.
Robinson maska paki x
Ageratina pentlandiana (DC.) King  H. Robinson desconocido x X
Ageratina sternbergiana (DC.) King  H. Robinson maska paki x X
Alchemilla pinnata sillu sillu x x
Alonsoa acutifolia R.P. desconocido x
Alopecurus maguellanicus Lamarck var. bracteatus
(Philippi) M.C. Mariano desconocido x
Ambrosia arborescens Miller altamisa x x X x x
Arenaria sp. desconocido x
Aristida enodis Hackel desconocido x
Astragalus arequipensis J. Vogel garbanzo x
Astragalus dombeyi Fischer sancalayo x
Astragalus garbancillo platanillo x X
Azolla filiculoides Lam.
helecho de
agua x
Azorella sp. yareta x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 35
Baccharis caespitosa var. caespitosa t`ola x
Baccharis latifolia (R.  P.) Persoon desconocido x
Baccharis sp. desconocido x x
Baccharis tricuneata (L.f. ) Persoon t`ola x
Bartsia serrata desconocido x
Bartsia sp desconocido x
Belloa piptolepis (Weddell) Cabrera desconocido x
Belloa sp. desconocido x
Bidens andicola H.B.K. misico x x
Bomarea dulcis orqo orqo x
Bomarea sp. orqo orqo x
Bowlesia tropaeolifolia Gillies  Hooker desconocido x
Bromus catharticus M. Vahl var. catharticus choqlla x
Budleja coriacea Remy kolli X x x
Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex Loudon ortiga x
Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger desconocido x
Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp. Inamoena zapatilla x
Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck cantua x x x
Capsella bursapastoris (L.) Medicus mataconejo x
Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera desconocido x
Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance
kuchiwinchink
a x
Colletia spinosissima J. Gmelin toro toro x x x
Conyza bonariensis (L.) Cronquist desconocido x
Coronopus didymus (L.) Smith desconocido x
Cortaderia jubata cortadera x
Chara sp purima x
Chenopodium ambrosioides L. paiqo x x
Chenopodium sp. qatako x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 36
Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera yuraq t`ola x
Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth cola de gato x
Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.)
R. E. Fries desconocido x
Distichlis humilis Philippi chiqi x
Echinopsis peruvianus giganton x x
Echinopsis sp. desconocido x
Eleocharis albibracteata Nees  Meyen ex Kunth desconocido x
Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa yana llacho x
Ephedra americana Humbolt  Bonpland pinko pinko x
Eragrostis sp. desconocido x
Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby desconocido x
Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton aguja aguja x x
Euphorbia orbiculata H.B.K. desconocido x
Festuca dolichophylla J.S. Presl chiliwa x x
Galium corimbosum R.P. desconocido x
Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex Grisebach desconocido x
Gamochaeta americana (Miller) Weddell desconocido x
Gamochaeta sp. desconocido x
Gentiana sedifolia H.B.K. desconocido x
Geranium patagonicum Hooker f. desconocido x
Geranium sessiliflorum Cavanilles desconocido x
Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera desconocido x
Gnaphalium dombeyum DC. qeto qeto x
Gnaphalium polium Weddell desconocido x
Gnaphalium sp. wira wira x
Gomphrena meyeniana var. meyeniana desconocido x
Grindelia boliviana Rusby chiri chiri x x
Hedeoma mandoniana Weddell pata muña x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 37
Hordeum muticum J. S. Presl cola de ratón x
Hydrocotyle ranunculoides L.f. chua chua x
Hypericum brevistylum Choysi desconocido x
Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms desconocido x
Hypochaeris echegarayi Hieronymus desconocido x
Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach chuco chuco x
Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham 
Hooker f. desconocido x
Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl desconocido x
Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker)
Balslev matara x
Juncus bufonius L. desconocido x
Juncus ebracteatus E. Meyer desconocido x
Juncus imbricatus Laharpe totorilla x x
Lemma gibba L.
lenteja de
agua x
Lepechinia meyenii (Walpers) Epling salvia x
Lepidium bipinnatifidum Desvax desconocido x
Lepidium virginicum L. desconocido x
Limosella aquatica L. desconocido x
Limosella subulata E. Ives desconocido x
Lupinus paruroensis C. P. Smith kea kea x
Lupinus ulbrichianus C. P. Smith kea kea x
Malva verticillata L. desconocido x
Marrubium vulgare L. desconocido x
Medicago polymorpha L. trebol x
Melilotus indicus L. alfalfilla x
Mimulus glabratus H.B.K. oqoruro x x
Monnina salicifolia desconocido x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 38
Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher desconocido x
Muhlenbergia aff. Ciliata (H.B.K.) Trinius desconocido x
Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth desconocido x
Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard desconocido x
Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock desconocido x
Myriophyllum quiense H.B.K. hinojo llacho x
Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl desconocido x
Oenothera sandiana Haskarl desconocido x
Opuntia ignescens Vaupel espino x
Opuntia subulata qealla x x
Oxalis micrantha var. Micrantha oca silvestre x
Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera t `ola x
Paroychya sp. desconocido x
Pennisetum clandestinum Hochstetter ex Chiovenda kikuyo x
Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell qowa x
Phacelia secunda J.F. Gmelin desconocido x
Piptochaetum indutum Parodi t`isña x x
Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux desconocido x
Plantago australis subsp. Hirtella llanten x x
Plantago lanceolata L. llanten x
Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach desconocido x
Poa annua L. desconocido x
Polylepis incana H.B.K. q`eñua x x x x
Polypogon interruptus H.B.K. choqlla x
Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines desconocido x
Potamogeton punense Galan-Mera siqi llacho x
Pycnophyllum sp. desconocido x
Quinchamalium stuebelii Hieronymus chinchamali x x
Ranunculus cymbalaria Pursh choca chiwa x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 39
Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var.
praemorsus boton de oro x
Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski qamu qamu x x
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck oqoruro x x
Rumex cuneifolius L.
lengua de
vaca x
Satureja boliviana (Bentham) Briquet muña x
Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel totorilla x
Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T.
Koyama totora x x x
Senecio adenophyllus Meyen  Walpers desconocido x
Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus Cabrera desconocido x
Senecio melanolepis DC. qariwa x
Senecio rudbeckiaefolius Meyen  Walpers maych`a x
Senecio sp. desconocido x
Senecio spinosus DC. desconocido x
Senecio vulgaris L. maych`a x
Senecio yunguyensis Cuatrecasas desconocido x
Senna versicolor var. Versicolor
mutuy,
salliwa x x x x x
Silene sp. desconocido x
Siphocampylus tupaeformis var. tupaeformis kausillu x
Sisyrinchium chilense Hooker desconocido x
Solanum nitidum R.P. uyunya x x x
Sonchus oleraceus L. qanacho x x
Sporobolus indicus (L.) R. Brown desconocido x
Stipa ichu (R.P.) Kunth ichu x x
Tagetes sp. chiqchipa x x
Tagetes multiflora H.B.K. chiqchipa x x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 40
Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. margarita x
Tarasa capitata (Cavanilles) Bates malva x
Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas ropa qora x
Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler kanlla x
Taraxacum officinale L. diente de león x x
Tilandsia capillaris R.P. fo. capillaris clavel del aire x
Urtica urens L. itapillo x
Vasquezia titicaensis (Meyen  Walpers) S.F. Blake desconocido x
Verbena sp. verbena x x
Vicia graminea Smith desconocido x
Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake pinawa x x
Vulpia myurus var. megalura desconocido x
Werneria pygmaea Gillies ex Hooker  Arnott desconocido x
Werneria villosa A. Gray desconocido x
Xanthium catharticum alqo k`iska x
Zanichella andina Holm. Nielsen  R. Haynes siqi llacho x
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 41
4. FAUNA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES
4.1 Metodología
a) Parámetros Evaluados
Diversidad/riqueza específica, distribución por especie, especies endémicas,
especies migratorias, especies amenazadas, función en el ecosistema.
b) Métodos:
Se comenzó por realizar un inventario, lo más completo posible, de la diversidad
animal de vertebrados de la zona que abarca la Reserva Nacional del Titicaca y aquellas zonas
de ecosistemas terrestres adyacentes desde la desembocadura del río Ramis hasta el litoral
Socca – Iscata (Acora), centrándose únicamente en los grandes grupos de vertebrados
terrestres y acuáticos: mamíferos, aves, anfibios y reptiles; los peces fueron tomados por
referencia oral y de bibliografía. La realización de este inventario se combinó con métodos
usuales para obtener información sobre densidad y distribución de cada especie. Para ello se
usaron las siguientes técnicas:
• Censos por observación directa a lo largo de itinerarios (para aves acuáticas).
• Estimaciones de abundancia relativa en base a la presencia de huellas o
excrementos (para mamíferos).
• Censos de aves a lo largo de transectos con amplitud de banda variable (entre
10 y 40 m), recorridos a pie o a lancha.
• Conteos totales de aves acuáticas en humedales pequeños (bofedales y
lagunas).
• Captura directa de anfibios, reptiles y roedores pequeños.
• Frecuencia de captura de micromamíferos en líneas de trampeo.
• Uso de mist nets para pequeños mamíferos voladores.
Todos estos métodos se aplicaron en cada una de los distintos biotopos
identificadas durante el diagnóstico a priori de la vegetación (primeras vistas a la zona de
estudio), con lo cual tuvimos una idea de la abundancia de cada especie asociada a cada
estrato vegetal, esta información podría ser incorporada al SIG.
Los muestreos de aves deben repetirse en diferentes períodos del año (lo ideal
sería un muestreo mensual), para detectar los patrones de migración y estacionalidad.
La información del inventario se contrastó con bibliografía especializada y con la
legislación nacional sobre fauna silvestre, con objeto de elaborar un listado de especies
endémicas y de especies amenazadas presentes en la zona.
Adicionalmente se consideraron aspectos como:
• Acopio de información bibliográfica
• Estudio cartográfico, siguiendo varios criterios (físicos y bióticos)
• Selección de localidades de estudio
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 42
• Evaluaciones de fauna, en este caso una evaluación de tipo RAP (Rapid
Assesment Program).
c) Análisis Estadístico:
Este se realizó utilizando el paquete de ecología de software para Windows,
KREBS, el mismo que es una versión actualizada al año 1999. En forma complementaria y
con el fin de elaborar el análisis de los índices más adecuados para este tipo de estudio, se
tomó el libro del mismo autor del mismo año.
Los índices de diversidad escogidos para este estudio son el de Simpson,
Shannon-Wiener y Brillouin, cuyas formulas pueden ser consultadas en cualquier libro de
ecología de poblaciones y parcialmente en la página 39 de este informe.
Además para cada índice se han tomado otras características como el máximo
valor de diversidad para una localidad con el mismo número de especies e individuos y, la
equitabilidad, que es la forma como se distribuyen las especies en un área.
4.2 Los Andes: Fauna y Beneficios
Las vertientes andinas tienen cuadros climáticos muy disímiles a los de otras
regiones, especialmente a los de la costa. Durante la época seca, la capa de nubes de garúa se
encuentra suspendida sobre la región costanera; en las vertientes occidentales, el cielo está
casi constantemente despejado durante el día y el aire es relativamente seco, siendo las noches
también despejadas y frías. Estos factores climatológicos dan lugar a diferentes formaciones
vegetales de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar, la latitud y la longitud. Durante la
época de lluvias, por el contrario, cuando el sol brilla en la costa, la región de las vertientes
andinas está casi constantemente cubierta por densas nubes, especialmente en la tarde, y a
menudo producen fuertes lluvias en conexión frecuente con tempestades (Koepcke, 1954).
Puna:
Pasando los 3800 msnm y al sur del paso Porculla en los andes del norte se extiende
una región caracterizada por la ausencia casi total de bosques, la abundancia de gramíneas o
pajonales y la presencia de picos nevados: es la puna. Su clima se caracteriza por ser frío, con
heladas casi continuas y una gran variación de la temperatura, que puede llegar a ser hasta de
40ºC entre el día y la noche. Las precipitaciones son muy variables, siendo menores en la
parte occidental y mayores en la oriental. Los vientos fuertes y casi continuos, son uno de los
factores que determinan la sequedad y bajas temperaturas ambientales.
Por encima de los 5200 msnm se encuentra la zona de nieves perpetuas, en la que es
frecuente la formación de glaciares. Allí se originan muchos y muy caudalosos cursos de agua
que, a su vez, alimentan a más de 12000 lagos y lagunas. La vegetación predominante está
constituida por pajonales, escasos bosquetes de queñoa, quishuar, colle y rodales de titanka o
puya. En la puna oriental la humedad es mayor y por lo tanto más abundante la vegetación.
Esta región posee una fauna muy característica y propia. Entre los mamíferos
destacan el zorro andino o atoj, el zorrino o añas, dos especies de gatos silvestres u osjos, la
vicuña, la taruca, la vizcacha, el cuy silvestre y otros. Las aves abundan mayormente en los
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 43
ambientes acuáticos. Los principales tipos son: perdices (kiula, pisaca), zambullidores,
parihuanas o flamencos, patos, el cóndor andino, tortolitas y picaflores. Cabe destacar entre
ellas al suri o ñandú andino, el ave de mayor tamaño en el Perú.
Los reptiles están representados por una sola especie de culebra y varias de
lagartijas. Entre los anfibios sobresalen un tipo de sapos y muchos de ranas, especialmente en
el lago Titicaca y en el Junín. Varios de ellos sirven al hombre como alimento. Los peces
nativos son escasos, aunque en el lago Titicaca existen 14 especies. Adicionalmente, alrededor
de los años sesenta, fueron introducidas la trucha y otras especies.
Serranía esteparia:
En las vertientes occidentales de los Andes, desde los 7º40´ de Latitud Sur hasta el
norte de Chile, entre los 1000 y los 3800 msnm, en promedio, se encuentran las formaciones
vegetales conocidas como estepas serranas o serranía esteparia.
El clima de la región no favorece la formación de neblinas invernales, tan
características a lo largo del desierto costero. Las lluvias se prolongan desde diciembre hasta
marzo y son más abundantes a medida que aumenta la latitud. La temperatura es cálida en el
piso inferior, el que presenta una marcada aridez. En las zonas altas el ambiente es frío.
Los ríos y riachuelos de la región son de corrientes rápidas a causa de los desniveles
en el relieve, y muestran una pronunciada diferencia de caudal durante el año. En la época de
lluvias (diciembre a marzo) éste se incrementa considerablemente. La vegetación varía según
la altura. A lo largo de los ríos se encuentra el Monte Ribereño, donde existen especies como
el huarango, el molle, el carrizo, la cañabrava y, sobre los 2000 msnm, el aliso. Las laderas en
el piso inferior son áridas, con escasas hierbas y cactáceas. En el superior, son notables el
Lupinus sp. (chocho o lupino) y algunos bosques relictos como los queñuales (restos de
bosques que antes fueron extensos).
La fauna es de origen andino, con algunas especies características. Los mamíferos
más importantes son la muca-muca, varios tipos de ratones, la vizcacha, el zorro andino, el
zorrino o añas, el venado gris, el guanaco y en las zonas más húmedas, el oso de anteojos. El
guanaco, una de las especies más amenazadas por la extinción en el Perú, es propio de la
serranía esteparia. Las aves están representadas por varias especies de perdices, el pato de los
torrentes, el cóndor andino, el cernícalo o quillicho, la paloma torcaza, variedades de
picaflores, como el picaflor gigante (el más grande del mundo) y el zorzal o chiguanco,
también presentes en la cuenca del Titicaca.
Se cuentan entre los escasos reptiles a la sancarranca (venenosa) y a las lagartijas y
culebra. Los anfibios están representados por tres especies de sapos y varias de ranas. La
introducción artificial de la trucha, ha contribuido a disminuir la ya escasa población de peces
nativos en los ríos y espejos de agua de esta zona como el pejerrey, además de la desaparición
en algunas zonas del camarón.
La fauna silvestre, desde tiempos inmemoriales, ha sido pródiga en brindarle
beneficios al hombre en: carne, fibras, lanas, cuero, pieles, huevos, plumas, cornamentas y
caparazones de mamíferos para adornos, animales disecados para museos, escuelas, animales
vivos para zoológicos, colorantes, atractivos turísticos, etc.
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 44
En los Andes se encuentran varios ejemplos sobre el beneficio que brinda la fauna,
así el carmín producido por la cochinilla (Dactylopius coccus), utilizado como colorante
natural en la industria farmacéutica, cosmetológica y alimenticia constituyó hasta principios
de los años noventa, después del café, el segundo producto de exportación del sector agrario.
Otro claro ejemplo, es la cantidad de carne que brindan los camélidos sudamericanos,
principalmente la alpaca, que prácticamente es la única fuente de proteínas en muchos lugares
de la sierra, de igual forma, las llamas representan medios eficaces de transporte en lugares
que por su topografía o altura; otros animales de carga no pueden desempeñar estas labores.
La vicuña brinda grandes beneficios económicos con un trato racional, por presentar
la fibra más fina de todo el mundo, constituyéndose en un producto con calidad de
exportación, igual que algunos roedores andinos como la chinchilla y la vizcacha.
Un aspecto quizás poco apreciado, es el lugar que ocupa la fauna en la red
alimenticia y su participación en el mantenimiento de los ecosistemas. Ratones, murciélagos,
aves e insectos contribuyen en los procesos reproductivos de las plantas, polinizando las flores
y dispersando las semillas; algunos invertebrados se comportan como transformadores de la
materia orgánica; las rapaces y los carnívoros regulan las poblaciones de otras especies de
fauna, a través de la predación natural de animales viejos, débiles, enfermos o excesivamente
abundantes.
En el campo de la investigación biomédica, algunos roedores y primates son usados
para el estudio de enfermedades producidas por virus y bacterias, buscando por
experimentación el descubrimiento de nuevas medicinas contra enfermedades humanas.
La fauna ha contribuido también en el desarrollo de la tecnología y la defensa
nacional. El hombre se inspiró en las aves para el diseño de los aviones. Investigaciones
desarrolladas en el sistema nervioso y mecanismos de vuelo de los murciélagos sirvieron de
base para el diseño del radar, tan útil en la aeronáutica y en la defensa nacional. El
comportamiento de algunas hormigas caracterizadas por su agresivo modo de vida, ha sido
estudiado por algunos estrategas militares, para el desarrollo de técnicas de guerra. La
anatomía y fisiología de los peces ha servido como base para la construcción de los
submarinos, entre otros casos ilustrativos.
4.3 Importancia del Estudio de la Fauna en la Zona Andina
En el territorio peruano, la cordillera de los Andes es la más impresionante y
geológicamente la más diversa en todo su recorrido. Su influencia en el Perú es tan marcada
que hay por lo menos un punto en cada uno de los 24 departamentos que sobrepasa los 1000
msnm. En la mayoría de los departamentos la altitud alcanza los 3000m o más, siendo el
punto más alto el pico de Huascarán (6768 m) en el departamento de Ancash. Con tanta
diversidad geológica y topográfica, hay una diversidad correspondiente en la flora y fauna. No
debe de ser una sorpresa que el Perú, tiene la fauna más grande, no sólo de América del Sur
sino de todos los países del mundo. Hay especies de animales residentes en todos los hábitats
montañosos, excepto en la nieve permanente de los glaciares, aunque algunas aves usan
pequeñas cuevas en el hielo para dormir.
La fauna más diversa ocurre en la vertiente oriental de los Andes y en las montañas
bajas que ocurren frente a la selvas bajas; sin embargo, los desiertos más áridos soportan
varias especies vertebrados, usualmente bien adaptadas a vivir ahí. Algunas de las especies
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 45
más restringidas en su distribución son las que habitan los bosque aislados de la vertiente
occidental como los bosques de queñua (Polylepis) en las partes más altas de las cordilleras,
pero también hay fragmentos de otros hábitats, como los desiertos interandinos. La presencia
de varios cañones grandes, normalmente asociados con ríos grandes como el Huallaga, el
Marañón y el Urubamba, en adición a otras barreras naturales que cortan las cordilleras y
aislan poblaciones de especies emparentadas, permiten así formar distintas especies o
subespecies.
Por ejemplo, usando los datos en Parker et al. (1982), que lista 1678 especies de aves
para el país, se calculó que aproximadamente 930 especies deben ocurrir sobre los 1000
msnm,. esto es 55% de la avifauna del país. Reconociendo que la parte andina es la parte
menos estudiada y conocida biológicamente, es probable que el porcentaje de aves que
habitan las zonas montañosas pueden pasar el 60%. Los datos al nivel de familia hace que este
porcentaje sea aún más impresionante: 71 de las 88 familias de aves registradas en el país
habitan estas zonas. De las 17 que no ocurren en estas zonas, once están restringidas al mar o
sus playas y seis a las selvas bajas de oriente.
Las zonas montañosas son biológicamente las más diversas del Perú, pero también
son las más frágiles ecológicamente. Ellas están sujetas a lluvias torrenciales, terremotos,
tormentas con fuertes vientos y a la insolación solar más fuerte del país, y su defensa mayor
contra estas fuerzas naturales es la gran variedad y cobertura de vegetación. El sistema
andino, incluyendo todas las cordilleras y los cerros, es uno de los factores importantes,
involucrado en todo aspecto de la ecología del país. Aunque aquí se limite a discutir la
importancia de estas zonas para la fauna, la conservación de los hábitats montañosos también
tiene repercusiones permanentes y profundas para el pueblo peruano, para su economía y en
general para la calidad de vida de todos los seres vivientes (O’Neill, 1991).
4.4 Lista Sistemática de la Fauna de Vertebrados de la RNT y Alrededores
Presentam os la lista de los vertebrados encontrados en toda la zona de
estudio, es decir se incluyen a las especies que sólo se presentan en la parte baja. Son
un total de 115 especies de las que 15 son m am íferos, 87 aves, 9 especies de anfibios
y 4 de reptiles. Son m ás de 20 especies de peces óseos, que según entrevistas y
bibliografía principalm ente, pueden ser habitantes de la zona del lago incluida en la
Reserva y de los alrededores. Las especies que únicam ente ocurren en la RN T, son
indicadas con un asterisco (*) al final del nom bre científico.
Se consideran aquellas que se han encontrado en los alrededores (sin asterisco), que
son muy probables de habitar en la RNT. Esta lista está basada en la taxonom ía aprobada
y usada en la actualidad para todos los grupos. Para el caso de los m am íferos la Lista
Anotada de los M am íferos Peruanos de V íctor Pacheco, et al (1995) es la base
sistem ática; para las aves se ha considerado la lista de aves del m undo de Peterson
(2000) basada en Sibley y M onroe; los reptiles en la lista para Perú de Icochea et al
(1994); los anfibios en la lista para Perú de Rodríguez (1995) y, finalm ente los peces
en base a las listas de peces continentales de Perú de Fonchi Chang (1993).
La lista incluye en prim era instancia los nom bres científicos, seguidos de
alguna indicación com o un asterisco. El nom bre científico de cada especie es la
nom enclatura con que es reconocida en todo el m undo y en cualquier idiom a, está
com puesto por dos palabras con raíces latinas o griegas, la prim era es el género que
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 46
puede ser com partido por varias especies y, la segunda es el nom bre específico o de
la especie, el m ism o que sólo puede ser dado a una especie; am bos nom bres indican
una característica del género, com partida por varias especies o, de la especie; esta
característica puede estar referida al lugar donde vive, a su form a, a su color, a su
com portam iento o el nom bre puede ser dado en honor a algún investigador o
em inencia relacionada a la ciencia.
a) CLASE MAMMALIA
ORDEN CHIROPTERA
Familia Espertilionidae
1. Histiotus montanus*
ORDEN CARNÍVORA
Familia Canidae
2. Pseudalopex culpaeus*
ORDEN ARTIODACTYLA
Familia Camelidae
3. Lama guanicoe f. Glama
4. Lama guanicoe f. Pacos
ORDEN RODENTIA
Familia Muridae
5. Akodon boliviensis
6. Akodon sp 1*
7. Akodon sp 2*
8. Phyllotis xanthopygus*
9. Auliscomys pictus
10. Chroeomys andinus
11. Calomys lepidus*
12. Punomys lemminus*
13. Mus musculus *
Familia Chinchillidae
14. Lagidium peruanum
Familia Leporidae
15. Sylvilagus brasiliensis
b) CLASE AVES
ORDEN TINAMIFORMES
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 47
Familia Tinamidae
1. Nothoprocta ornata
ORDEN GALLIFORMES
Familia Anatidae
2. Oxyura jamaicensis*
3. Chloephaga melanoptera *
4. Anas specularioides *
5. Anas georgica*
6. Anas flavirostris *
7. Anas cyanoptera*
8. Anas puna *
ORDEN PICIFORMES
Familia Picidae
9. Colaptes rupicola *
ORDEN PSITTACIFORMES
Familia Psittacidae
10. Bolborhynchus aurifrons *
ORDEN APODIFORMES
Familia Apodidae
11. Aeronautes andecolus *
ORDEN TROCHILIFORMES
Familia Trochilidae
12. Colibrí coruscans
13. Oreotrochilus estella
14. Patagona gigas
ORDEN STRIGIFORMES
Familia Tytonidae
15. Tyto alba *
Familia Strigidae
16. Bubo virginianus *
17. Athene cunicularia *
Familia Caprimulgidae
18. Caprimulgus longirostris *
ORDEN COLUMBIFORMES
Familia Columbidae
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 48
19. Columba livia *
20. Columba maculosa*
21. Zenaida auriculata *
22. Columbina cruziana
23. Metriopelia ceciliae *
24. Metriopelia melanoptera
25. Metriopelia aymara
ORDEN GRUIFORMES
Familia Rallidae
26. Pardirallus sanguinolentus *
27. Porphyrio martinicus*
28. Gallinula chloropus *
29. Fulica ardesiaca *
30. Fulica gigantea*
ORDEN CICONIFORMES
Familia Thinocoridae
31. Attagis gayi *
32. Thinocorus orbignyianus*
Familia Scolopacidae
33. Gallinago andina *
34. Tringa flavipes *
35. Calidris fuscicollis *
36. Calidris melanotos *
Familia Charadriidae
37. Himantopus mexicanus*
38. Recurvirostra andina *
39. Charadrius alticola *
40. Vanellus resplendens *
Familia Laridae
41. Larus serranus *
Familia Phalacrocoracidae
42. Phalacrocórax olivaceus
Familia Accipitridae
43. Circus cinereus*
44. Geranoaetus melanoleucus *
45. Buteo polyosoma *
Familia Falconidae
46. Falco sparverius *
47. Falco femoralis *
48. Phalcoboenus megalopterus *
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 49
Familia Podicipedidae
49. Rollandia rolland*
50. Centropelma micropterum*
51. Podiceps occipitalis*
Familia Ardeidae
52. Egretta thula *
53. Egretta caerulea*
54. Ardea alba *
55. Bubulcus ibis *
56. Nycticorax nycticorax *
Familia Phoenicopteridae
57. Phoenicopterus chilensis *
58. Phoenicopterus jamesi*
59. Phoenicopterus andinus *
Familia Threskiornithidae
60. Theristicus melanopis*
61. Plegadis ridgwayi *
ORDEN PASSERIFORMES
Familia Tyrannidae
62. Tachuris rubrigastra *
63. Muscisaxicola rufivertex *
64. Muscisaxicola alpina
65. Muscisaxicola cinerea
66. Lessonia oreas *
Familia Furnariidae
67. Geositta cunicularia
68. Cinclodes fuscus *
69. Asthenes sp.
70. Phleocryptes melanops*
Familia Muscicapidae
71. Turdus chiguanco *
Familia Certhiidae
72. Troglodytes aedon *
Familia Hirundinidae
73. Hirundo andecola *
Familia Passeridae
74. Anthus correndera *
Familia Fringillidae
75. Carduelis magellanica
76. Carduelis atrata *
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 50
77. Zonotrichia capensis *
78. Coereba flaveola
79. Conirostrum cinereum
80. Phrygilus punensis
81. Phrygilus fruticeti
82. Phrygilus unicolor
83. Phrygilus plebejus
84. Sicalis uropygialis *
85. Sicalis sp.
86. Diglossa brunneiventris
87. Agelaius thilius *
c) CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA
SUB-ORDEN SAURIA
Familia Gymnophthalmidae
1. Proctoporus sp
Familia Tropiduridae
2. Liolaemus ornatus*
3. Liolaemus sp.
ORDEN SQUAMATA
SUB-ORDEN COLUBRIDAE
Familia Colubridae
4. Tachymenis peruviana peruviana
d) CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Familia Bufonidae
1. Bufo spinulosus*
Familia Hylidae
2. Gastrotheca marsupiata
3. Gastrotheca sp.
Familia Leptodactylidae
4. Pleuroderma cinerea
5. Pleuroderma marmorata*
6. Telmatobius albiventris*
7. Telmatobius crawfordi*
',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$  )$81$ 51
8. Telmatobius marmoratus*
9. Telmatobius culeus*
e) CLASE PISCES
ORDEN SILURIFORMES
Familia Trychomycteridae
1. Trichomycterus spp* (complejo de especies)
ORDEN SALMONIFORMES
Familia Salmonidae
2. Oncorhynchus (Salmo) mykiss (gairdneri)*
ORDEN CYPRINODONTIFORMES
Familia Cyprinodontidae
3. Orestias spp.* (complejo de especies)
ORDEN ATHERINIFORMES
Familia Atherinidae
4. Basilichthys bonariensis *
5. Odontesthes bonariensis *
Debemos aclarar que también existen especies que habitualmente ocupan las áreas
que se encuentran dentro de la RNT o los alrededores, y que no han sido identificadas o
encontradas en este estudio, lo que no significa que ya no existan o que la investigación ha
sido mal llevada, los RAP (Rapid Assesment Program) como el que se ha desarrollado,
siempre obvian algunas especies, que por sus características miméticas o huidizas, o sus
hábitos migratorios, no son de fácil encuentro.
Sin embargo, existen otras especies muy conspicuas y de fácil identificación que no
han sido encontradas en las localidades estudiadas, por lo que no han sido consideradas dentro
de los resultados, tal es el caso del fringilo de capucha negra (Phrigilus atriceps), del añas o
zorrino (Connepatus), el falaropo (Steganopus) o el cuy silvestre (Cavia tschudii), lo que
puede indicar que no ocupan esas zonas, hipótesis apoyada por los pobladores que mencionan
que en esos lugares no se presentan. Otras especies, por sus características migratorias o de
ocasionalidad, no han sido encontradas, como varias especies de chorlos y playeros
(Charadrius spp y Calidris spp respectivamente y otros géneros).
4.5 Índices de Diversidad de las Localidades Estudiadas
Como puede observarse en el Cuadro N° 4, no necesariamente las localidades que se
encuentran dentro de la RNT presentan una mayor diversidad de especies, lo que hace deducir
que la ampliación del Area Natural Protegida, incluiría zonas que son muy importantes por su
diversidad y riqueza de especies.
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna

More Related Content

What's hot

Problemas ambientales en el Perú
Problemas ambientales en el PerúProblemas ambientales en el Perú
Problemas ambientales en el Perúvannesagarcia6
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosMaria Isabel
 
Areas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruAreas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruArturoIslaZevallos
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionGabriel Buda
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaNIXONCUEVA
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)agroredperu
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.CIFOR-ICRAF
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologiaOscar Caceres
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...Instituto Universitario de Urbanística
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...ProGobernabilidad Perú
 
Zonas reservadas del peru
Zonas reservadas del peruZonas reservadas del peru
Zonas reservadas del peruNestor Rafael
 

What's hot (20)

Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Capitulo iii.1
Capitulo iii.1Capitulo iii.1
Capitulo iii.1
 
1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas
 
Problemas ambientales en el Perú
Problemas ambientales en el PerúProblemas ambientales en el Perú
Problemas ambientales en el Perú
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
 
Areas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruAreas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peru
 
La biodiversidad y su conservacion
La biodiversidad y su conservacionLa biodiversidad y su conservacion
La biodiversidad y su conservacion
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologica
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
 
HUANUCO-final.pptx
HUANUCO-final.pptxHUANUCO-final.pptx
HUANUCO-final.pptx
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Zonas reservadas del peru
Zonas reservadas del peruZonas reservadas del peru
Zonas reservadas del peru
 

Viewers also liked

Situacion de-nuestro-planeta 3
Situacion de-nuestro-planeta 3Situacion de-nuestro-planeta 3
Situacion de-nuestro-planeta 3nicol1235
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionKcolcha
 
Guía. Conoce y valora el cambio climático.
Guía. Conoce y valora el cambio climático. Guía. Conoce y valora el cambio climático.
Guía. Conoce y valora el cambio climático. Educa tu Mundo
 
La Caza De Animales
La Caza De AnimalesLa Caza De Animales
La Caza De Animalesguestd41bfe5
 
La estadística – energías renovables
La estadística – energías renovablesLa estadística – energías renovables
La estadística – energías renovablesalma_cervantes
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioPromebio
 
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013CICMoficial
 
Ejercicios histograma
Ejercicios  histogramaEjercicios  histograma
Ejercicios histogramajullio-rmz10
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreDiego Estrada
 

Viewers also liked (17)

Situacion de-nuestro-planeta 3
Situacion de-nuestro-planeta 3Situacion de-nuestro-planeta 3
Situacion de-nuestro-planeta 3
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
0207
02070207
0207
 
Guía. Conoce y valora el cambio climático.
Guía. Conoce y valora el cambio climático. Guía. Conoce y valora el cambio climático.
Guía. Conoce y valora el cambio climático.
 
Los animales de México en peligro de extinción
Los animales de México en peligro de extinciónLos animales de México en peligro de extinción
Los animales de México en peligro de extinción
 
La caza furtiva
La caza furtivaLa caza furtiva
La caza furtiva
 
La Caza De Animales
La Caza De AnimalesLa Caza De Animales
La Caza De Animales
 
La estadística – energías renovables
La estadística – energías renovablesLa estadística – energías renovables
La estadística – energías renovables
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
 
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Ejercicios histograma
Ejercicios  histogramaEjercicios  histograma
Ejercicios histograma
 
Renovables - Estadisticas y Proyecciones
Renovables - Estadisticas y ProyeccionesRenovables - Estadisticas y Proyecciones
Renovables - Estadisticas y Proyecciones
 
Encuestas Profesores 20082009
Encuestas Profesores 20082009Encuestas Profesores 20082009
Encuestas Profesores 20082009
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Desarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angelDesarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angel
 

Similar to 21.27 flora fauna

Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasSandra Ruiz
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaJairo Molina
 
Mayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 Mayagoitia
Mayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 MayagoitiaMayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 Mayagoitia
Mayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 MayagoitiaPiedad Mayagoitia
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosHiro Jiménez
 
Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)BioParques
 
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdfInforme_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdfgreenfablabio
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorSamanta Caraguay
 
Trabajo en clase 1
Trabajo en clase 1Trabajo en clase 1
Trabajo en clase 1UTN
 
Webinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambienteWebinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambienteWilliam Vegazo
 
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresManual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresRuben Romero
 

Similar to 21.27 flora fauna (20)

GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdfGEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Mayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 Mayagoitia
Mayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 MayagoitiaMayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 Mayagoitia
Mayagoitia_etal_2013_therya-4_2 243-256 2013 Mayagoitia
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Propuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de aguaPropuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de agua
 
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDERPARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
 
Trabajo de ecologia belkis marisol
Trabajo de ecologia belkis marisolTrabajo de ecologia belkis marisol
Trabajo de ecologia belkis marisol
 
Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)
 
Exp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptxExp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptx
 
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdfInforme_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del Ecuador
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
 U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de... U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
 
Trabajo en clase 1
Trabajo en clase 1Trabajo en clase 1
Trabajo en clase 1
 
Webinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambienteWebinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambiente
 
Cajas espanol baja
Cajas espanol bajaCajas espanol baja
Cajas espanol baja
 
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglaresManual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
 

Recently uploaded

5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Recently uploaded (20)

5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 

21.27 flora fauna

  • 1.
  • 2. 352<(&72 3(5* 216(59$,21 '( /$ %,2',9(56,'$' (1 /$ 8(1$ '(/ /$*2 7,7,$$ ² '(6$*8$'(52 32232 ² 6$/$5 '( 2,3$6$ 7'36 SUB CONTRATO 21.27 : “ESTUDIO PARA ESTABLECER NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ELABORAR EL PLAN MAESTRO” INFORME FINAL DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FLORA Y FAUNA 5($/,=$'2 325 (1752 '( ,19(67,*$,Ð1 '( 5(85626 1$785$/(6 0(',2 $0%,(17( (1752 '( '(6$552//2 $*5$5,2 )25(67$/ ,510$ ('$)25 3812 6(7,(0%5( $8725,'$' %,1$,21$/ '(/ 352*5$0$ '( /$6 1$,21(6 81,'$6 /$*2 7,7,$$ 3$5$ (/ '(6$552//2 $/7 318'
  • 3. PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS ING AMILCARE GAITA ZANATTI DIRECTOR PROYECTO ING. LUIS FLORES CUBA GERENTE NACIONAL PERUANO SUPERVISOR DEL ESTUDIO PERSONAL RESPONSABLE DE LA ELABORACION CIRNMA - CEDAFOR ING. ALEJANDRO GÁLVEZ CARPIO ING. ISIDRO VELAZCO SAGUA ING. JORGE REINOSO REINOSO ING. ROBERTO VALDIVIA FERNANDEZ ING DOMINGO CRUZ VALDEZ BLGO. JOAQUIN UGARTE NUÑES BLGA. MARITZA RODRIGUEZ DÍAZ MED. VET. Y ZOOT. OSCAR OROS BUTRON
  • 4. CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 1 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2 2.1 Panorama Geográfico y Ecológico 2 a) El Perú y sus Regiones Naturales 2 b) El Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de 3 Coipasa (TDPS) c) Ecología y Zonas de Vida 4 2.2 La Diversidad Biológica en el Perú 6 2.3 El Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales 7 2.4 La Reserva Nacional del Titicaca y el SINANPE 8 2.5 Área de Estudio del Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y Fauna 11 3 FLORA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES 14 3.1 Estratos de Vegetación 14 3.2 Estructura de la Comunidad 15 3.3 Ubicación Taxonómica 16 3.4 Distribución y riqueza Florística 17 3.5 Usos de especies vegetales 19 3.6 Endemismos 20 3.7 Amenazas 20 4 FAUNA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES 36 4.1 Metodología 36 4.2 Los Andes: Fauna y Beneficios 37 4.3 Importancia del Estudio de la Fauna en la Zona Andina 39 4.4 Lista Sistemática de la Fauna de Vertebrados de la Reserva Nacional del Titicaca y Alrededores 40 a) Clase Mammalia 41 b) Clase Aves 42 c) Clase Reptilia 45 d) Clase Amfhibia 45 e) Clase Pises 46 4.5 Índices de Diversidad de las Localidades Estudiadas 47 4.6 Endemismos 48 4.7 Amenazas 50 4.8 Nuevos Registros 51
  • 5. 4.9 Descripción de las Especies 51 a) Clase Mammalia 52 b) Clase Aves 60 c) Clase Reptilia 118 d) Clase Amfibia 121 e) Clase Pisces 125 BIBLIOGRAÍA 129 ANEXO Nº 01 NUEVOS REGISTRROS PARA LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA (FAUNA DE VERTEBRADOS) 136
  • 6. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 1 1. PRESENTACIÓN El altiplano peruano y el Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), ubicada en el altiplano de Bolivia y Perú, tiene una extraordinaria biodiversidad terrestre y acuática. La condición especial creada por el Lago Titicaca ha dado lugar a una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales, que son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y alimentación de peces, ranas, hábitat de una gran variedad de aves migratorias y residentes, y material para la artesanía local. Históricamente en ésta área las sequías e inundaciones han constituido los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico. En el lado peruano, en 1978 se ha establecido la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), como Area Natural Protegida, ubicada en las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, en una superficie de 36,180 ha, en dos sectores Ramis y Puno y forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). En ésta Area Protegida la totora es el recurso más importante para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de la flora y fauna silvestre, acuática y terrestre; sin embargo, muchas de ellas están amenazadas por la acción del hombre, por la sobre extracción, caza, contaminación e introducción de especies foráneas. Los gobiernos de Bolivia y Perú suscriben en 1998 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Técnica y Financiera para la ejecución del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa. En el marco del Proyecto y con la finalidad de fortalecer las áreas protegidas de Ulla – Ulla (Bolivia) y la Reserva Nacional del Titicaca (Perú), el Organismo Ejecutor del Proyecto, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), encarga la ejecución del estudio “Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan Maestro” a las instituciones asociadas Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA) y el Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR) en el mes abril del año 2000. Como parte del estudio indicado, las Instituciones Asociadas presentan el Informe Final del “Diagnóstico e Inventario de los Recursos Naturales de Flora y Fauna”. El estudio ha sido realizado en el área de la actual Area Natural Protegida y alrededores, que abarca el espacio de lo que comprendería los nuevos límites de la RNT, incluyendo los ambientes contiguos terrestres y acuáticos, desde la desembocadura del Río Ramis (Huancané) hasta el litoral Socca – Iscata (Acora), y las Islas de Taquile y Amantaní. El Informe está estructurada básicamente en tres partes, la primera referida a la caracterización general del panorama geográfico y ecológico del Perú y del Sistema TDPS, la diversidad biológica y el desarrollo sostenible como aspectos realtantes; en la segunda parte se aborda la flora, que incluye como aspectos importantes la ubicación taxonómica de las especies, distribución y riqueza florística y usos; la tercera parte del Informe trata de la fauna de vertebrados, en la que resalta la lista sistemática por clases, índices de diversidad, incluye además los nuevos registros de las especies que se reportan por primera vez para la RNT, y finalmente la descripción de las especies por clases. Consideramos que el documento constituye un aporte técnico actualizado, a pesar de haberse realizado en un breve tiempo, será base para futuros trabajos, la conservación de la biodiversidad y la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca.
  • 7. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 2 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.2 Panoroma Geográfico y Ecológico d) El Perú y sus Regiones Naturales El Perú ocupa el tercer lugar en extensión en Sudamérica después de Brasil y Argentina. La superficie total del territorio peruano es de 1 285 216 Km 2 , de la cual las islas ocupan 133,4 Km 2 . La longitud del litoral marino entre Boca Capones al norte y Concordia al sur, es de 3080 Km. El mar territorial comprende una franja marítima de 200 millas. Igualmente se reclaman derechos sobre la Antártida en una extensión de 600 Km 2 . La extensión de las tres regiones tradicionalmente conocidas es de: costa 136 700 Km 2 (10,6%), sierra 391 980 Km 2 (30,50%) y la selva 756 865 Km 2 (58,89%), que comprende a la selva alta con 230 000 Km 2 (17,9%) y a la selva baja con 526 865 Km 2 (40,99%). El Perú, políticamente está conformado por 24 departamentos, cuya capital es la ciudad de Lima y tiene una provincia constitucional que es el Callao. De acuerdo a la regionalización establecida, los 24 departamentos se integran en 11 regiones. La costa es una franja árida de hasta 250 km. de ancho, que se extiende a lo largo del litoral peruano, desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Atravesada por 53 ríos, la mayoría de régimen irregular, comprende importantes áreas cultivadas bajo riego, enormes extensiones de desierto costero y unas 250 000 hectáreas que corresponden a 67 formaciones de lomas costeras. La sierra está conformada por la Cordillera de los Andes que atraviesa longitudinalmente el país, con más de 74 nevados de por lo menos 5000 msnm. La cumbre más alta es el nevado Huascarán (6747 msnm) y el cruce de menor altitud en los Andes es el Paso de Porculla en el norte (2138 msnm). Entre sus valles discurren ríos importantes como el Mantaro y el Apurímac, y profundos cañones como el de Cotahuasi y Colca en Arequipa, el Cañón del Pato formado por el río Santa y el río Marañón, entre La Unión en Huánuco y Corral Quemado, en el límite entre Cajamarca y Amazonas; con un recorrido superior a 400 km. Destacan además el lago Junín a 4 080 msnm, y el Lago Titicaca a 3810 msnm, el Lago navegable más alto del mundo que abarca 8 400 km 2 de la Meseta del Collao, al sur, en los límites con Bolivia. La selva, en la vertiente oriental de los Andes, desde los 3 800 msnm; en la selva alta, hasta altitudes por debajo de los 800 msnm; en la selva baja, está cubierta extensamente de bosques, entre los cuales se desplaza el río más caudaloso del mundo el Amazonas- Ucayali, que nace en Arequipa, y con un recorrido de 6 762 Km, y el río Huallaga afluente del Marañón, cuyas aguas finalmente desembocan en el río Amazonas. Presenta altas precipitaciones que llegan hasta los 6 000 mm anuales y destacan también en la selva alta los importantes pongos como el Rentema, Cumbinama, Huaracayo y el Manseriche modelado por el Marañón; el “Cajón de Sión”, Cayumba, Baquero y el pongo de Aguirre formado por el Huallaga y el pongo de Mainique, en el río Urubamba.
  • 8. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 3 e) El Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS) El Sistema TDPS es una cuenca endorreica situada en la Altiplano peruano y boliviano, sobre la Cordillera de los Andes a mas de 3 600 msnm. Cubre una superficie de 143 900 km 2 , conformada por las cuencas hidrogaràficas del Lago Titicaca, del río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa. Abarca la Región de Puno del Perú y los departamentos de la Paz y Oruro de Bolivia. Las precipitaciones pluviales anuales del Sistema TDPS varían entre 200 mm en la zona austral hasta 1 400 mm en el norte, con valores máximos sobre el Lago Titicaca; las temperaturas medias anuales del Sistema oscilan entre 8° y 10° C, los valores mínimos medios mensuales varían de norte a sur entre –7 y –10° C. Según la clasificación climática de Thornthwaite, poco más o menos la mitad del Sistema situada en el sector septentrional y oriental se caracteriza por climas lluviosos y semilluviosos y fríos, el resto tiene un clima semiárido y frío. Históricamente las sequías e inundaciones han constituido los riegos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema TDPS, que están ligadas a los regímenes naturales de lluvias y caudales. En el siglo anterior, en la década del 80 se registraron dos fenómenos naturales totalmente contradictorios, la peor sequía en1983 y la mayor inundación en1986. El Sistema TDPS contiene recursos pesqueros considerables, la mayor concentración se encuentra en el Lago Titicaca con un volumen de biomasa íctica estimada en 91 000 toneladas y la extracción anual ha fluctuado entre 4 600 a 7 500 toneladas. La producción pesquera local tradicionalmente está representada por especies nativas, el karache, el ispi, el mauri y la boga. Con la introducción de la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955, actualmente éstas especies tienen mayor importancia comercial. El ecosistema terrestre propio del TDPS es la puna, caracterizada por una formación de gramíneas rígidas y arbustos enanos coriaceas constituido mayormente por los tholares, con bosques de queñuas y otros árboles en lugares abrigados. Se distingue desde la puna húmeda en el norte hasta la puna árida en el sur, siendo las especies de fauna silvestre mas importantes: el cóndor, los flamencos, el suri y la vicuña, domésticas la llama y la alpaca. La condición especial creada por el Lago Titicaca y otros del altiplano han dado lugar a una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales, éstas áreas tienen una gran valor, son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y alimentación de peces y ranas, hábitat de una gran variedad de aves migratorias (reproducción y nidificación) y material para la artesanía local. La región del TDPS tiene abundantes y variados recursos turísticos, como son áreas silvestres de fauna y flora, el paisaje andino y lacustre, las posibilidades de navegación y pesca, los sitios de valor étnico-culturales y arqueológicos. En el lado peruano (Puno), entre los principales atractivos turísticos tenemos: Las Chullpas de Sillustani, las ruinas arquelógicas de Pucará, el complejo arqueológico de Tanca Tanca, el Lago Titicaca, la Isla de los Uros, las islas de Amataní y Taquile, entre otros. En el área del Sistema se observa la degradación de los recursos vegetales y de suelos y pérdida de biodiversidad, muchas especies terrestres y acuáticas están amenazadas y
  • 9. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 4 algunas extintas, otras en peligro extinción, como son la chinchilla, el suri; los peces nativos del Lago Titicaca se encuentran en franca decadencia y en peligro de extinción. Las pérdidas son originadas por las siguientes causas: • Deforestación y extracción no controlada bosques de tholares y queñuas y quemas de praderas naturales. • Introducción de especies domésticas como son vacunos y ovinos en las praderas y de trucha y pejerrey en el Lago Titicaca. • Extracción de la totora y caza de la fauna silvestre, no controlada. • Pesca no controlada de especies nativas. • Fenómenos naturales, sequías e inundaciones. • Contaminación de los recursos hídricos, orgánica y bacteriológica producida por aguas residuales y físico - química por acitividad minera. f) Ecología y Zonas de Vida Se han propuesto muchas otras formas de clasificación biogeográfica y de potencial forestal para el Perú; entre las principales tenemos: • La realizada por Pulgar Vidal que desde 1941, presenta sus ocho Regiones Naturales del Perú: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca, Rupa-Rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. • Otra de las clasificaciones que, aún se consideran, es la realizada por María Koepcke (1954), zoóloga y ecóloga alemana que trabajó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien publicó su libro “Corte Ecológico Transversal en los Andes del Perú, con Especial Consideración de las Aves”. • Tosi en 1960, en base al sistema Holdridge, publicó las Zonas de Vida del Perú y, posteriormente la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos del Perú (ONERN, 1976) elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se delimita para nuestro país, 84 de las 101 Zonas de Vida existentes en el mundo. • Malleux en 1975, presenta el Mapa Forestal del Perú, colocándolo como el segundo país, después de Brasil en este recurso. • Lamas en 1979, hace otra clasificación biogeográfica basada en estudios de distribución de mariposas. • Una de las clasificaciones más usadas es la que finalmente realiza Brack en 1986, donde reconoce 11 ecorregiones para el Perú. • En 1994, el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú) hace una modificación a la anterior clasificación definiendo 16 provincias. Leslie R. Holdrige elaboró un sistema de clasificación ecológica que se basa en la interrelación entre los factores climáticos independientes: Biotemperatura, precipitación y humedad y los factores bióticos dependientes: vegetación y suelo para la determinación de las formaciones ecológicas o Zonas de Vida (ONERN, 1976); asimismo reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una variación local de la fisionomía de la vegetación vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre.
  • 10. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 5
  • 11. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 6 Las comunidades vegetales y fauna silvestre evaluadas, en este trabajo están ubicadas dentro de las siguientes tres Zonas de Vida, según ONERN (1976), actualizado INRENA (1995): • Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS), que incluye a los distritos de Pusi, Coata, Huata, Paucarcolla, Chucuito, Capachica y Platería. • Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-MS), que incluye a las islas Taquile y Amantaní. • Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) que incluye al distrito de Puno. 2.2 La Diversidad Biológica en el Perú El territorio de la República del Perú está situado en el ámbito de la Región Neotropical de América del Sur, comprende una extensión de 1 285 215,60 km 2 plus un dominio marítimo de 863 000 km 2 , así como sus intereses en la Antártida. La ubicación del territorio en la parte occidental y central de América del Sur, modelada por la cordillera de los Andes y en la parte oriental del Pacífico Sur, le otorga ventajas regionales tales como integrara la cuenca del Pacífico, la cuenca del Amazonas en la región tropical y la cuenca del Titicaca, el lago tropical navegable más alto del mundo. Así mismo, el Perú está ubicado en ámbitos geofísicos y oceánico-climáticos de incidencia global, tales como el Círculo de Fuego del Pacífico y el Sistema de ERFEN (Fenómeno del Niño) asociado a cambios oceánico-meteorológicos de dimensión global. Es considerado uno de los doce países con valores de megadiversidad, y la Cordillera de los Andes contiene una gran diversidad mineralógica que suministra materia prima a muchos países. El territorio del Perú es extremadamente heterogéneo desde varios puntos de vista por su diversidad: • Ecogeográfica: 84 Zonas de Vida y 17 transicionales, de las 103 que hay en el mundo; 16 Provincias Biogeográficas, cuatro grandes espacios geográficos con variadas subdivisiones. • Climática: 28 tipos de clima. • Edáfica: 7 regiones edáficas. • Hidrológica: tres grandes cuencas hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca que comprenden 262 cuencas hidrográficas, 12 000 lagos y lagunas altoandinas, miles de cochas y glaciares, humedales costeros y salares altoandinos y costeros, así como miles de fuentes hidrotermales. • Biológica: una de las cinco más ricas del mundo. El número de especies de fauna descritas y certificadas es de más de 22 500, de las que más de 1 500 son peces, alrededor de 2 700 son mamíferos, aves, reptiles y anfibios y alrededor de 20 000 en diversos grupos de invertebrados. El Perú ocupa el noveno lugar en el mundo y el cuarto en Sudamérica en flora, se reportan más de 24 500 especies de plantas superiores y 1 193 de plantas inferiores, pero se estima que su número supera las 35 000 especies.
  • 12. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 7 • Genética (germoplasma): el Perú es uno de los mayores centros de especies domésticas de flora y fauna de todo el mundo y es uno de los principales centros de especies silvestres útiles. En Iquitos (Loreto) se han encontrado 182 especies de plantas domésticas y silvestres que producen frutos comestibles. Se conocen más de 4 200 especies silvestres de plantas útiles para 48 diversos fines: fibras, grasas, aceites, ceras, taninos, colorantes, pigmentos, tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes, aromas, estimulantes, medicinas, gomas elásticas, saponinas, insecticidas, utensilios, vestido, construcción, etc. Las especies de plantas nativas domesticadas durante la época pre-hispánica son más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del mundo. Algunas de éstas plantas han sido extendidas por todo el mundo como la papa, el maíz, el camote, frijol, zapallo, tomate, entre otros. La papa tiene ocho especies domésticas y más de 3 000 variedades que se cultivan desde cero hasta 4700 metros sobre el nivel del mar, en incluso en el llano amazónico. • Cultural: el Perú es una nación pluricultural, intercultural, multiétnica y multilingüe, que durante milenios ha desarrollado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas. Últimamente, se conoce con el nombre de países megadiversos al grupo de países en cuyos territorios se encuentra más del 70 por ciento de la biodiversidad global, incluyendo vida terrestre, marina y de aguas dulces. Estos países privilegiados han sido identificados, utilizando como indicadores el número total de especies y niveles de endemismo, tanto al nivel específico como a superiores de géneros y familias. Los doce países en orden decreciente de diversidad biológica son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Méjico, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia. Algunas de las cifras utilizadas en el análisis que sirvió, para que el Perú sea considerado un país megadiverso, según McNeely,1990 (citado por Pulido, 1991): MAMÍFEROS AVES ANFIBIOS REPTILES Indonesia Méjico Brasil Zaire China Perú Colombi a India 515 449 428 409 394 361 359 350 Colombi a Perú Brasil Indonesia Ecuador Venezuel a Bolivia India 1721 1701 1622 1519 1447 1275 1250 1200 Brasil Colombi a Ecuador Méjico Indonesia China Perú Zaire 516 407 358 282 270 261 251 216 Méjico Australi a Indonesi a Brasil India Colombi a Ecuador Perú 717 686 600 457 453 383 345 297 2.3 El Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales
  • 13. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 8 Nuestros modelos económicos actuales para el desarrollo humano no consideran las causas del desarrollo no sostenible, típicamente consideran los servicios ambientales (recursos naturales renovables y no renovables) como bienes gratuitos (y por lo tanto los explotan excesivamente) e ignoran los efectos sociales y ambientales del crecimiento. Como resultado de ello, el crecimiento económico generado según se practica actualmente, tiene limites reales y graves. Nuestros recursos naturales se están agotando más rápidamente de lo que se pueden reemplazar, y en todo el mundo, las poblaciones y sociedades están creciendo de tal manera que los problemas sociales, económicos y ambientales amenazan su futura existencia. El desarrollo sostenible refleja un nuevo enfoque al desarrollo humano que reconoce la necesidad de comprender cómo nuestras economías, sociedades y medio ambiente actúan recíprocamente y se pueden administrar con éxito y en formas que se apoyen mutuamente. El desarrollo sostenible no es una idea utópica. Es un conjunto de principios prácticos que se están aplicando cada vez con más éxito en todo el mundo. El término fue formalmente definido en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1987 como que responde a las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones a atender sus propias necesidades. Poner el desarrollo sostenible en práctica es un proceso en el cual las políticas financieras, comerciales, de energía, agrícolas, industriales y otras, están diseñadas de tal forma que el resultado es un desarrollo que sea sostenible en el tiempo, desde un punto de vista económico, social y ambiental. Si deseamos un mundo más sostenible, tenemos que lograr un progreso significativo hacia áreas esenciales, tales como el alivio de la pobreza, el cambio de los patrones de consumo y la reducción del crecimiento de la población, a la vez que los pueblos en todo el mundo acepten simultáneamente su responsabilidad hacia los demás y hacia las futuras generaciones. 2.4 La Reserva Nacional del Titicaca y el SINANPE La Reserva Nacional del Titicaca ha sido establecida mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG del 31 de octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene su base legal en el Decreto Ley Nº 21147 del 13 de mayo de 1975 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y el Decreto Supremo Nº 160 –77-AG Reglamento de las Unidades de Conservación del 31 de marzo de 1997. Actualmente la RNT está comprendida en la Ley Nº 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas. La Reserva Nacional del Titicaca está localizada en las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno (Mapa 1) y a una altitud de 3810 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 36,180 ha y comprende dos sectores: • Sector Ramis, con 7,030 ha, incluye los totorales de la margen izquierda del río Ramis y además las lagunas de Yaricoa y Sunuco. • Sector Puno, con 29,150 ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla Esteves y la Península de Capachica.
  • 14. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 9
  • 15. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 10 La RNT tiene como objetivos: • Conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca. • Apoyar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del Lago. • Fomentar la recreación en la naturaleza. • Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las inmediaciones de la reserva. El Lago, las aves, los totorales y las áreas ribereñas constituyen el atractivo más singular que conforma el paisaje andino lacustre. La Reserva Nacional del Titicaca tiene en la totora el recurso más importante para el manejo y la conservación, los totorales albergan diversas especies de aves acuáticas y varias de ellas de importancia económica y uso en la alimentación de las poblaciones asentadas en sus inmediaciones. Los estudios refieren que se encuentran aproximadamente 60 especies de aves, con población por encima de 180,000 individuos, tanto de aves migratorias como residentes. Resaltando las siguientes especies: • “Zambullidor del Titicaca” o “Kele” (Centropelma micropterum) endémico del Lago Titicaca. • “Flamencos” (Phoenicopteridae) migrantes de zonas alto andinas, costa y otras regiones latitudinales de Sudamérica. • “Chorlos” y “Playeros” (Charadriidae y Scolopacidae), migrantes de Norte América, en bandadas de varios miles de individuos y considerados como patrimonio internacional. • “Yanavico” (Plegadis ridgwayi) y “cormorán” (Phalacrocorax olivaceus), utilizados por los pobladores lugareños con fines medicinales. • “Patos” y “chocas” (Anatidae y Rallidae), ampliamente utilizados en la alimentación con fines de subsistencia por los pobladores de los Uros. • “Totorero” (Phleocryptes melanops y algunas especies de patos) como indicadores biológicos de la precipitación pluvial. Los Uros, etnias ancestrales (Canhuiri A. 1999), habitan en las islas flotantes de la Reserva Nacional del Titicaca, distribuidos en 12 grupos de islas flotantes, que se dedican a la pesca, la caza, artesanía con motivos lacustres, recolección de huevos, taxidermia, etc.; constituyen sitios potenciales para desarrollar el turismo nacional e internacional. La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, como Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitio RAMSAR), en base al cumplimiento de casi todos los criterios necesarios para que un área sea incluida como humedal RAMSAR. 2.5 Area de Estudio del Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y Fauna El área seleccionada para el presente estudio se circunscribe a la Reserva Nacional del Titicaca y alrededores (ambientes contiguos), considerando que no necesariamente las
  • 16. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 11
  • 17. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 12 localidades que se encuentran dentro del Area Protegida presentan una mayor diversidad de especies de flora y fauna, por tanto incluye zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies; por otro lado, la fauna de vertebrados, las aves principalmente que ocupan el biotipo de totorales, desarrollan sus actividades de supervivencia y funciones ecológicas en zonas y espacios mayores a la RNT. El estudio abarca el espacio de lo que comprendería los nuevos límites de la RNT, incluyendo los ambientes contiguos terrestres o acuáticos, desde la desembocadura del Río Ramis (Huancané) hasta la Bahia de Socca (Acora). Políticamente incluye los Distritos de Huancané, Taraco y Pusi del la Provincia de Huancané, y los distritos de Amantaní, Capachica, Coata, Huata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Platería y Acora de la provincia de Puno (Mapa 2). 3. FLORA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES El poblador andino conoce las plantas de su medio, pero lo que no sabe es la importancia que tiene de hacer un manejo sostenible, por ello las instituciones que tratan con el campesino deben orientarlo hacia la conservación y uso racional de su principal fuente de supervivencia que son sus recursos naturales. Este estudio, pretende dar a conocer como se encuentran constituidas las comunidades vegetales de la Reserva Nacional del Lago Titicaca y alrededores para que puedan ser utilizadas y manejadas racional y adecuadamente, ya que la creciente presión ejercida por la actividad humana, está llevando a estos ecosistemas naturales a una acelerada desertificación. Las comunidades vegetales se constituyen en praderas naturales de uso forrajero pastadas por ganado vacuno, ovino, equino y camélidos sudamericanos, estas praderas actualmente se encuentran sobrepastoreadas y sus suelos muestran claros índices de erosión, un ejemplo de ello son las comunidades de la Isla Amantaní donde la mayor área es suelo desértico sin cubierta vegetal; a pesar de ello presentan una rica flora de pastos nutritivos y palatables para el ganado doméstico y silvestre, de plantas medicinales que han sido y son utilizadas por los pobladores andinos, por estas y muchas razones más urge hacer un balance cuidadoso de la vegetación para que posteriormente el hombre no sufra hambre ni enfermedades. 3.1 Estratos de Vegetación Los estratos determinados para el área de estudio son: herbáceo, arbustivo y arbóreo. • Estrato herbáceo.- Plantas no leñosas anuales o estacionales, crecen cuando comienza la lluvia o si las condiciones de humedad le son favorables, erguidas, rastreras, almohadilladas, de 3-60 cm de altura, disminuyendo de tamaño a mayor altitud. • Estrato arbustivo.- Caracterizada por plantas leñosas y ramificadas desde la base, el tamaño de los arbustos disminuye según aumenta la altitud, se les encuentra desde 15-150 cm. de altura, la mayoría son perennes que reverdecen en la época lluviosa o cualquier época del año si las condiciones de humedad son favorables.
  • 18. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 13 • Estrato arbóreo.- Conformado por especies de tallo leñosos, grueso, perennes, de 3-8 m de altura. Representando a este estrato tenemos a Polylepis incana y Buddleja coriacea. 3. 2 Estructura de la Comunidad El estudio estructural se ocupa de la agrupación y de la valoración fitosociológica de las especies dentro de la comunidad y de la distribución de las mismas según sus formas vitales; no debe olvidarse que se trata de entidades naturales muy complejas y poco estables, casi inaccesibles a cifras exactas. El objetivo de la descripción de las características de la comunidad vegetal es proporcionar a otros investigadores, una base que les permita formarse una imagen mental de un área y su vegetación, para poder compararla con otras comunidades, las que se modifican notablemente con cada estación, de modo que su estructura no es constante. Para realizar este estudio se tomó áreas de 50 m2, cada una con sus respectivas repeticiones, en los distritos de Chucuito, Platería, Paucarcolla y Acora. La línea de dominancia se orienta en sentido de la pendiente principal para dar mayor uniformidad al muestreo, en esta área se realiza la estimación cualitativa y cuantitativa de las especies. Además se hace colecta de especies no presentes en los muestreos anteriores en el trayecto para determinar la flora global presente en cada distrito. Para determinar la estructura de cada una de las comunidades vegetales en la zona de estudio se utilizaron los siguientes índices: Indice de Predominio (c). Simpson. (Odum, 1972) c = Σ (ni/N)2 donde: N = Total de valores de importancia ni = Valor de importancia de cada especie • Escala de interpretación utilizada: de 0 a 0,5 el predominio es Bajo; de 0,5 a 0,6 el predominio es Medio y de 0,6 a 1 el predominio es Alto. Indice de Uniformidad (e), Pielou (Odum, 1972) e = H/log2Sdonde: H = Indice de Shanon S = Número de especies • Escala de interpretación utilizada: de 0 a 0,5 la uniformidad es Alta; de 0,5 a 0,6 la uniformidad es Media y de 0,6 a 1 la uniformidad es Baja. Indice de Shanon de la Diversidad General (H) Shanon y Wiener (Krebs, 1985) H = -Σpi log2 pi donde: pi = ni /N ni = Valor de importancia de cada especie. N = Total de valores de importancia.
  • 19. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 14 • Escala de interpretación utilizada: de 0 a 1 bits/ind la diversidad es Baja; de 1 a 2 bits/ind la diversidad es Media y de 2 a más bits/ind la diversidad es Alta. CUADRO N° 1 DE INDICES DE PREDOMINIO, UNIFORMIDAD Y DIVERSIDAD ZONAS INDICES PREDOMINIO UNIFORMIDAD DIVERSIDAD Paucarcolla 0.17-0.20 0.00003 0.00013 Platería 0.12-0.23 0.00 0.00 Acora 0.13-0.20 0.00 0.00 Chucuito 0.11-0.14 0.012 0-0.048 El Indice de Predominio va de 0.11 - 0.23, que es de valor bajo e indica un dominio compartido entre un grupo de especies. El índice de predominio en Paucarcolla y Chucuito es bastante similar encontrándose la vegetación casi uniforme en estas dos zonas donde aún existen lugares poco alterados por la influencia humana y animal, no sucediendo lo mismo con Acora y Platería que a pesar de ser los muestreos casi contiguos presentan diferencias más notables debido a que la topografía es muy variada no dándose las mismas condiciones para el desarrollo de algunas especies. El Indice de Uniformidad va de 0.00-0.012 que es de valor alto por lo que los valores de importancia y el dominio es compartido entre las especies más importantes que aportan el mayor porcentaje de los valores de importancia. Sin embargo en cada distrito existe una especie predominante a simple vista tal es así que en Puno, Paucarcolla, Acora, Platería, la especie que predomina es la Grindelia boliviana, en Chucuito la especie predominante es Senna versicolor var. versicolor, en Capachica, Taquile y Amantaní predomina la Satureja boliviana encontrándose solo en estas ultimas la Ageratina azangaroensis. El Indice de Diversidad es de 0.00 - 0.048, que es bajo pero considerando los factores ambientales desfavorables de la zona de estudio en la que la vegetación es netamente xerofítica adaptada a condiciones climatológicas que presentan carácter xérico, la mayor parte del año es que podemos considerarla de diversidad media. Encontramos así que la península de Chucuito es la que tiene mayor diversidad seguida de Paucarcolla datos que coinciden con el inventario de los distritos en general. 3.8 Ubicación Taxonómica Se realizaron salidas para la recolección de especies en los meses de mayo y junio del 2000 a los distritos de: Puno, Paucarcolla, Pusi, Platería, Huata, Coata, Chucuito, Capachica, Acora, y las islas Taquile y Amantaní. Se recolectaron hasta dos especímenes por especie, tratando de que presenten flor, fruto y semilla, estas se guardaron en bolsas de polietileno hasta llegar a Puno o se prensaban en el lugar de recolección. Debe evitarse el material genético dañado por insectos.
  • 20. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 15 La recolección de información sobre el uso se hizo a pobladores en general en base al método de flujo de información bilateral (Muñiz, 1992) y se recurre a la recopilación de datos en forma oral, obteniendo la utilidad de las plantas colectadas que se conservan en la población y que son transmitidas oralmente de generación en generación. Una vez prensadas las plantas, se les cambió de papel cada 24 horas durante 15 días o hasta que estén bien secas se tomaron datos como: provincia, localidad, distrito, altura, nombre científico si se conocía, nombre común, estrato, entre otros. Cada espécimen debe ser arreglado en forma que se vea más o menos natural y muestre los detalles botánicos especiales. La sistematización se realizó utilizando claves taxonómicas, por determinación botánica directa en familias o géneros por especialistas como el Dr. Oscar Tovar y la Dra. Magda Chanco del Herbario San Marcos de Lima o por comparación con especímenes ya clasificados de las colecciones del Herbario San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y el Herbario Mol de La Universidad Agraria La Molina. La taxonomía de las especies, ubicación en sus respectivos taxones, nomenclatura fueron hechas a partir de los caracteres morfológicos externos utilizando el Sistema de Clasificación Filogenética de Adolph Engler publicado en la XII, edición del Sillabus Der Pflanzenfamilien del año 1954-1964 y actualizado con los datos dados por Brako, L Zarrucchi J. (1993). Se determinaron para la zona de estudio 171 especies correspondientes a 113 géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones (Cuadro N° 2). En el Cuadro 3 se tiene las especies acuáticas y semiacuáticas encontradas de 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. 3.9 Distribución y Riqueza Florística Dentro del Lago Titicaca, se han encotrado dos especies de totora: Juncus arcticus var. andicola y Scirpus californicus subsp. tatora, confundida muchas veces por los pobladores como una sóla especie, pero que se diferencian por presentar el tallo hueco y cilíndrico la primera y tallo triquetro (tres lados) la segunda, siendo ésta la más abundante. La nomenclatura esta basada en el Sistema de Clasificación Filogenética de Adolph Engler y actualizado con los datos dados por Brako, L Zarrucchi J. (1993). En el Cuadro Nº 4 observamos que la mayor diversidad se encuentra en las penínsulas de Chucuito con 132 especies (77%) y Capachica con 129 especies (75%), seguido de los distritos de Platería con 125 especies (73%), Puno con 124 especies (72%), Paucarcolla 122 especies (77%), Isla Taquile 94 especies (55%), Isla Amantani con 82 especies (49%), Pusi 79 especies (46%) Huata 53 especies (31%) y Coata con 52 especies(30%).
  • 21. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 16 Esta diferencia en cuanto al número de especies presentes es debido a que las penínsulas son lugares alejados donde la intervención humana ha sido menor que en los demás distritos y porque tienen una configuración topográfica variada que le da condiciones favorables para un mejor desarrollo de algunas especies, encontrándose que mientras en algunos distritos algunas especies ya estaban secándose en las penínsulas mencionadas aún estaban reverdeciendo.
  • 22. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 17
  • 23. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 18 Asimismo los distritos de Huata y Coata tienen el menor número de especies debido a que estos presentan grandes extensiones de terreno cubiertas por pastizales teniendo por lo tanto el mayor porcentaje de su área con vegetación pero no con mayor diversidad. También se encontró que en la Isla Taquile el lado que da hacia el Océano Pacífico se encontró mayor número de especies y estaba más húmedo que en lado que da hacia el océano Atlántico esto podría ser debido a la influencia que ejerce el Océano Pacífico por estar más cerca hacia esta, así como la exposición solar. En la Isla Amantaní se observó que tenía grandes extensiones de terreno dedicadas al pastoreo a pesar de estar casi descubiertas de vegetación lo cuál ocasionaría de seguir así una desertificación y erosión de suelos no recuperable con el tiempo. Así también se observó la misma influencia del Océano Pacífico que en la Isla Taquile. Las especies distribuidas en todos los distritos son: Ageratina gilberti, Alchemilla pinnata, Astragalus arequipensis, Astragalus garbancillo, Baccharis tricuneata, Bidens andicola, Bromus catharticus, Buddleja coriacea, Coronopus didymus, Chersomoa jodopapa, Chondrosum simplex, Distichlis humilis, Erodium cicutarium, festuca dolichophylla, Grindelia boliviana, Hordeum muticum, Medicago polimorpha, Nasella mucronata, Opuntia ignescens, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Polypogon interruptus, ranunculus cymbalaria, Rumex cuneifolius, Senecio vulgaris, Senna versicolor, Stipa ichu, Tagetes multiflora, Tetraglochim cristatum, Taraxacum officinale, Tillandsia capillaris y Verbena sp. 3.10 Usos de Especies Vegetales En el Cuadro Nº 5, tenemos que el mayor uso que da la población a las especies vegetales es el forrajero siendo la “totora” la principal fuente de forraje para su ganado utilizando 56 especies (33%), seguido en importancia de uso el medicinal para el autocuidado de su salud con 44 especies (26%), la colección de especies para usarlas como leña para la preparación de sus alimentos 19 especies (11%), para otros usos no considerados en los anteriores como rituales, artesanía, 13 especies (8%), para cerco vivo de cultivos y viviendas 10 especies (6%), consumen los frutos como alimento considerándose como una alternativa en la dieta 9 especies (5%) y para la construcción de sus viviendas 7 especies (4%). Asimismo tenemos que 63 especies (37%) no tienen un uso inventariado en la zona pero se conoce que en otros lugares algunas de ellas como Alonsoa acutifolia, Cortaderia jubata, Lepidium bipinnatifidum, Marrubium vulgare entre otros son utilizados como medicinales; ésto daría un amplio margen de los estudios que se podrían hacer de estas especies, puesto que toda especie vegetal tiene un uso potencial. Aquí juega un rol predominante la influencia externa (ciudad) que ocasiona la pérdida de conocimientos ancestrales acerca del uso de algunas plantas siendo necesario rescatar y difundir entre los pobladores y que tomen conciencia de lo que poseen y la importancia de protegerlo. Las especies que tienen mas usos en la zona de estudio son: Senna versicolor y Ambrosia arborescens con 5 usos cada una, seguida de Polylepis incana con 4 usos, Cantua buxifolia, Colletia spinosissima, Solanum nitidum y Scirpus californicus subsp. tatora con 3 usos cada una; esto nos indica que son las especies que de no hacer un uso sostenible de ellas podría haber una disminución en su población y algunas de ellas desaparecer de la zona.
  • 24. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 19 Las familias con mayor número de especies son las Asteraceae con 43 especies, seguido de Poaceae con 24 especies, Fabaceae con 9 especies, Scrophulariaceae con 8 especies, Brassicaceae con 5 especies entre otras; siendo las primeras familias las que tienen mayor facilidad para la dispersión de sus semillas, como es el caso de las Asteraceas por el papus o vilano que poseen y las Poaceas por la arista. 3.11 Endemismos Para el Perú se registran 5 354 especies endémicas según Brako y Zarucchi (1993), lo que representa el 31 % del total de la flora peruana y en la zona de estudio se encuentran cinco especies endémicas: Senecio rudbeckiaefolius, Senecio yunguyensis, Gnaphalium dombeyarum, Senecio adennophyllus y Senecio clivicolus cliviculus 3.12 Amenazas La actual utilización de productos naturales para diferentes usos y fines, distintos de la alimentación han puesto en serio peligro la flora del Perú. No se dispone de suficiente información básica de especies de flora silvestre que deben protegerse por encontrarse amenazadas, donde la clasificación oficial vigente desde 1977, sólo considera 10 especies de flora silvestre amenazadas (Resolución Ministerial N° 1710-77-AG), encontrándose en la zona de estudio los géneros Polylepis y Buddleja considerados en la Resolución indicada, la que no ha sido actualizada cada dos años como lo estipula el Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre (Decreto Supremo N° 158-77-AG).
  • 25. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 20 CUADRO N° 2 UBICACIÓN TAXONOMICA DE LA FLORA DIVISIÓN PTERIDOPHYTA Clase Filices ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Salviniales Salviniaceae Azolla Azolla filiculoides Lam. DIVISIÓN GIMNOSPERMAE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Gnetales Ephedraceae Ephedra Ephedra americana Humbolt Bonpland DIVISIÓN ANGIOSPERMAE Clase Dicotyledoneae Subclase Archichlamydeae (Apetalae y Choripetalae) ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Urticales Urticaceae Urtica Urtica urens L. Santalales Santalaceae Quinchamali um Quinchamalium stuebelii Hieronymus Polygonales Polygonaceae Muehlenbec kia Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher Rumex Rumex cuneifolius Campdera. Centrosperma les Caryophyllaceae Arenaria Arenaria sp. Arenaria Paroychya sp. Pycnophyllu m Pycnophyllum sp. Silene Silene sp. Chenopodiaceae Chenopodiu m Chenopodium ambrosioides L. Chenopodium sp. Amaranthaceae Gomphrena Gomphrena meyeniana var. meyeniana Cactales Cactaceae Echinopsis Echinopsis peruvianus Echinopsis sp. Opuntia Opuntia ignescens Vaupel Opuntia subulata Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus cymbalaria Pursh Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC. var.
  • 26. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 21 praemorsus Guttiferales Guttiferaceae Hypericum Hypericum brevistylum Choysi Papaverales Brassicaceae Capsella Capsella bursapastoris (L.) Medicus Coronopus Coronopus didymus (L.) Smith Descurainia Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.) R. E. Fries Lapidium Lepidium bipinnatifidum Desvax Lepidium virginicum L. Rorippa Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck Rosales Saxifragaceae Ribes Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski Rosaceae Alchemilla Alchemilla pinnata Polylepis Polylepis incana H.B.K. Tetraglochi m Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler Caesalpiniaceae Senna Senna versicolor var. versicolor Fabaceae Adesmia Adesmia aff.augusti J.F. Macbride Astragalus Astragalus arequipensis J. Vogel Astragalus dombeyi Fischer Astragalus garbancillo Lupinus Lupinus paruroensis C. P. Smith Lupinus ulbrichianus C. P. Smith Medicago Medicago polymorpha L. Melilotus Melilotus indicus L. ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Vicia Vicia graminea Geraniales Oxalidaceae Oxalis Oxalis micrantha var. micrantha Geraniaceae Erodium Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton Geranium Geranium patagonicum Hooker f. Geranium sessiliflorum Cavanilles Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia orbiculata H.B.K. Rutales Polygalaceae Monnina Monnina salicifolia Rhamnales Rhamnaceae Colletia Colletia spinosissima J. Gmelin Malvales Malvaceae Malva Malva verticillata L. Tarasa Tarasa capitata (Cavanilles) Bates Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas Violales Loasaceae Caiophora Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex Loudon Myrtiflorales Onagraceae Oenothera Oenothera sandiana Haskarl Haloragaceae Myriophyllu m Myriophyllum quitense H.B.K. Umbelales Apiaceae Azorella Azorella sp. Bowlesia Bowlesia tropaeolifolia Gillies Hooker Ciclospermu m Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance Hydrocotyle Hydrocotyle ranunculoides L.f.
  • 27. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 22 Subclase Sympetalae (Metaclamydeae) Gentianales Gentianaceae Gentiana Gentiana sedifolia H.B.K. Rubiaceae Galium Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex Grisebach Galium corimbosum R.P. Tubiflorales Polemoniaceae Cantua Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck Hydrophyllaceae Phacelia Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell Phacelia secunda J.F. Gmelin Verbenaceae Glandularia Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera Verbena Verbena sp. Lamiaceae Hedeoma Hedeoma mandoniana Weddell Lepechinia Lepechinia meyenii (Walpers) Epling Marrubium Marrubium vulgare L. Satureja Satureja boliviana (Bentham) Briquet Solanaceae Solanum Solanum nitidum R.P. Buddlejaceae Buddleja Budleja coriacea Remy Scrophulariacea e Alonsoa Alonsoa acutifolia R.P. Bartsia Bartsia serrata Bartsia sp. Calceolaria Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp. inamoena Castilleja Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera Limosella Limosella aquatica L. Limosella subulata E. Ives Mimulus Mimulus glabratus H.B.K. Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago australis subsp. Hirtella Plantago lanceolata L. Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach Campanulales Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl Siphocampyl us Siphocampylus tupaeformis var. tupaeformis Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata (H.B.K.) DC. Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton ex Rusby Ageratina Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex Wedd.) King H. Robinson Ageratina gilberti (B. Robinson) King H. Robinson Ageratina pentlandiana (DC.) King H. Robinson Ageratina sternbergiana (DC.) King H. Robinson Ambrosia Ambrosia arborescens Miller Baccharis Baccharis caespitosa var. Caespitosa Baccharis latifolia (R. P.) Persoon
  • 28. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 23 Baccharis sp. ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Bidens Bidens andicola H.B.K. Conyza Conyza bonariensis (L.) Cronquist Chersodoma Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera Erigeron Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby Gamochaeta Gamochaeta americana (Miller) Weddell Gamochaeta sp. Gnaphalium Gnaphalium dombeyum DC. Gnaphalium polium Weddell Gnaphalium sp. Grindelia Grindelia boliviana Rusby Hypochaeris Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms Hypochaeris echegarayi Hieronymus Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham Hooker f. Parastrephia Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera Senecio Senecio adenophyllus Meyen Walpers Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus Cabrera Senecio melanolepis DC. Senecio rudbeckiaefolius Meyen Walpers Senecio sp. Senecio spinosus DC. Senecio vulgaris L. Senecio yunguyensis Cuatrecasas Sonchus Sonchus oleraceus L. Tagetes Tagetes multiflora H.B.K. Tagetes sp. Tanacetum Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. Taraxacum Taraxacum officinale L. Vasquezia Vasquezia titicaensis (Meyen Walpers) S.F. Blake Viguiera Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake Werneria Werneria pygmaea Gillies ex Hooker Arnott Werneria villosa A. Gray Xanthium Xanthium catharticum Clase Monocotyledoneae Heliobiae Hydrocharitacea e Elodea Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa
  • 29. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 24 Potamogetonace ae Potamogeton Potamogeton punense Galan-Mera Zannichelliaceae Zanichellia Zanichellia andina Holm. Nielsen R. Haynes Liliales Agavaceae Agave Agave Americana Amaryllidaceae Bomarea Bomarea dulcis Bomarea sp. Iridaceae Sisyrinchiu m Sisyrinchium chilense Hooker Juncales Juncaceae Juncus Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev Juncus bufonius L. Juncus ebracteatus E. Meyer Juncus imbricatus Laharpe Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia Tilandsia capillaris R.P. fo. Capillaries Graminales Poaceae Alopecurus Alopecurus maguellanicus Lam. var. bracteatus (Phil.) M.C. Mariano Aristida Aristida enodis Hackel Bromus Bromus catharticus M. Vahl var. catharticus Calamagrost is Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger Cortaderia Cortaderia jubata Chondrosum Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth Distichlis Distichlis humilis Philippi Eragrostis Eragrostis sp. Festuca Festuca dolichophylla J.S. Presl Hordeum Hordeum muticum J. S. Presl ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Muhlenbergi a Muhlenbergia aff. ciliata (H.B.K.) Trinius Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock Nasella Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl Pennisetum Pennisetum clandestinum Hochstetter ex Chiovenda Piptochaetu m Piptochaetum indutum Parodi Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux Poa Poa annua L. Polypogon Polypogon interruptus H.B.K. Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines Sporobolus Sporobolus indicus (L.) R. Brown Stipa Stipa ichu (R.P.) Kunth Vulpia Vulpia myurus var. Megalura Spathiflorales Lemnaceae Lemna Lemma gibba L.
  • 30. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 25 Cyperales Cyperaceae Eleocharis Eleocharis albibracteata Nees Meyen ex Kunth Scirpus Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama Microspermal es Orchidaceae Aa Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter CUADRO N° 3 PLANTAS ACUÁTICAS Y SEMIACUÁTICAS ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Salviniales Salviniaceae Azolla Azolla filiculoides Lam. Ranunculales Ranunculaceae Ranunculu s Ranunculus cymbalaria Pursh Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var. praemorsus Centrosperma les Brassicaceae Rorippa Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck Haloragaceae Myriophyll um Myriophyllum quitense H.B.K. Hydrocotyl e Hydrocotyle ranunculoides L.f. Tubiflorales Scrophulariace ae Limosella Limosella aquatica L. Limosella subulata E. Ives Mimulus Mimulus glabratus H.B.K. Heliobiae Hydrocharitace ae Elodea Elodea potamogeton (Bertero) Espinosa Potamogetonac eae Potamoget on Potamogeton punense Galan-Mera Zannichelliacea e Zanichellia Zanichellia andina Holm. Nielsen R. Haynes Juncales Juncaceae Juncus Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev Juncus bufonius L. Juncus ebracteatus E. Meyer Juncus imbricatus Laharpe Graminales Poaceae Distichlis Distichlis humilis Philippi Spathiflorales Lemnaceae Lemna Lemma gibba L. Cyperales Cyperaceae Eleocharis Eleocharis albibracteata Nees Meyen ex Kunth Scirpus Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama
  • 31. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 26
  • 32. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 27 CUADRO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SEGÚN DISTRITOS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PU NO PLATE RIA PAUCARC OLLA CHUCU ITO CAPAC HICA HUA TA COA TA PU SI TAQU ILE AMANT ANÍ Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter desconocido x X x x x x x x Achyrocline alata (H.B.K.) DC. kea kea x x x x x x x Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton ex Rusby desconocido x x x x x x Adesmia aff.augusti J.F. Macbride desconocido x x Agave americana L. maguey x x x X x x Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex Weddell) King H. Robinson yahuar chonca x x x Ageratina gilberti (B. Robinson) King H. Robinson maska paki x x x X x x x x x x Ageratina pentlandiana (DC.) King H. Robinson desconocido x x x X x x Ageratina sternbergiana (DC.) King H. Robinson maska paki x x X x x Alchemilla pinnata sillu sillu x x x X x x x x x x Alonsoa acutifolia R.P. desconocido x X x x x Alopecurus maguellanicus Lam. var. bracteatus (Philippi) M.C. Mariano Ambrosia arborescens Miller altamisa x x x X x x Arenaria sp. desconocido x Aristida enodis Hackel desconocido x x x X x x x Astragalus arequipensis J. Vogel garbanzo x x x X x x x x x x Astragalus dombeyi Fischer sancalayo x Astragalus garbancillo platanillo x x x X x x x x x x Azolla filiculoides Lam. helecho de x x x X x x x x
  • 33. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 28 agua Azorella sp. yareta x X x Baccharis caespitosa var. Caespitosa t`ola x X x x Baccharis latifolia (R. P.) Persono desconocido x Baccharis sp. desconocido x x Baccharis tricuneata (L.f. ) Persoon t`ola x x x X x x x x Bartsia serrata desconocido x x x x x Bartsia sp desconocido x x x x Belloa piptolepis (Weddell) Cabrera desconocido x X x x x Belloa sp. desconocido x x x Bidens andicola H.B.K. misico x x x X x x x x x x Bomarea dulcis orqo orqo x x Bomarea sp. orqo orqo x x Bowlesia tropaeolifolia Gillies Hooker desconocido x Bromus catharticus M. Vahl var. Catharticus choqlla x x x X x x x x x x Budleja coriacea Remy kolli x x x X x x x x x x Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex Loudon ortiga x x X x x x Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger desconocido x x x X x x x x Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp. Inamoena zapatilla x X Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck cantua x x x X x x x Capsella bursapastoris (L.) Medicus mataconejo x x x X x x x Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera desconocido x x x X x Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance kuchiwinchi nka x x x X x x x Colletia spinosissima J. Gmelin toro toro x x x X x x x x Conyza bonariensis (L.) Cronquist desconocido x x Coronopus didymus (L.) Smith desconocido x x x X x x x x x x
  • 34. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 29 Cortaderia jubata cortadera x x x X x x x x Chara sp purima x x x X x x x x Chenopodium ambrosioides L. paiqo x x x X x x x x x Chenopodium sp. qatako x X x x x Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera yuraq t`ola x x x X x x x x x x Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth cola de gato x x x X x x x x x x Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.) R. E. Fries desconocido x x X x Distichlis humilis Philippi chiqi x x x X x x x x x x Echinopsis peruvianus giganton x x x Echinopsis sp. desconocido x x x X x x x x Eleocharis albibracteata Nees Meyen ex Kunth desconocido x x x X x x x x Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa yana llacho x x x X x x x x Ephedra americana Humbolt Bonpland pinko pinko x x x X x x x x Eragrostis sp. desconocido x x x X x Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby desconocido x x x X x Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton aguja aguja x x x X x x x x x x Euphorbia orbiculata H.B.K. desconocido x x x X x x Festuca dolichophylla J.S. Presl chiliwa x x x X x x x x x x Galium corimbosum R.P. desconocido x x x X x x x x Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex Grisebach desconocido x x x X x x x Gamochaeta americana (Miller) Weddell desconocido x X x x Gamochaeta sp. desconocido x x x X x x x Gentiana sedifolia H.B.K. desconocido x x X x Geranium patagonicum Hooker f. desconocido x x Geranium sessiliflorum Cavanilles desconocido x x Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera desconocido x x x x x x x x Gnaphalium dombeyum DC. qeto qeto x x x x
  • 35. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 30 Gnaphalium polium Weddell desconocido x x x x x x Gnaphalium sp. wira wira x x x x x x Gomphrena meyeniana var. Meyeniana desconocido x x x x Grindelia boliviana Rusby chiri chiri x x x x x x x x x x Hedeoma mandoniana Weddell pata muña x x x x x x Hordeum muticum J. S. Presl cola de ratón x x x x x x x x x x Hydrocotyle ranunculoides L.f. chua chua x x x x Hypericum brevistylum Choysi desconocido x x Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms desconocido x x x x x x x x Hypochaeris echegarayi Hieronymus desconocido x x x x x Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach chuco chuco x x x x Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham Hooker f. desconocido x x x x Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl desconocido x x x Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev matara x x x x Juncus bufonius L. desconocido x x x x Juncus ebracteatus E. Meyer desconocido x x x x x Juncus imbricatus Laharpe totorilla x x x x x x x x Lemma gibba L. lenteja de agua x x x x x x x x Lepechinia meyenii (Walpers) Epling salvia x x x x x x x x Lepidium bipinnatifidum Desvax desconocido x x x x x x x x x Lepidium virginicum L. desconocido x x x x Limosella aquatica L. desconocido x x x x x x Limosella subulata E. Ives desconocido x x x x x x Lupinus paruroensis C. P. Smith kea kea x x x x x x x x Lupinus ulbrichianus C. P. Smith kea kea x x x x x x x
  • 36. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 31 Malva verticillata L. desconocido x Marrubium vulgare L. desconocido x Medicago polymorpha L. trebol x x x x x x x x x Melilotus indicus L. alfalfilla x x x x x Mimulus glabratus H.B.K. oqoruro x x x x x x x x Monnina salicifolia desconocido x Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher desconocido x x x x x x x x Muhlenbergia aff. ciliata (H.B.K.) Trinius desconocido x x Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth desconocido Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard desconocido Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock desconocido Myriophyllum quiense H.B.K. hinojo llacho x x x x x x x x Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl desconocido x x x x x x x x x x Oenothera sandiana Haskarl desconocido x x x x x x x Opuntia ignescens Vaupel espino x x x x x x x x x x Opuntia subulata qealla x x x x x x x x Oxalis micrantha var. Micrantha oca silvestre x x x x Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera t `ola x x x x x x Paroychya sp. desconocido x x x x x x Pennisetum clandestinum Hochstetter ex Chiovenda kikuyo x x x x x x x x x x Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell qowa x x x x Phacelia secunda J.F. Gmelin desconocido x x x x x x Piptochaetum indutum Parodi t`isña x x x x x x x x Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux desconocido x Plantago australis subsp. Hirtella llanten x x x x x x x Plantago lanceolata L. llanten x x x x Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach desconocido x x Poa annua L. desconocido x x x x x x x x x x
  • 37. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 32 Polylepis incana H.B.K. q`eñua x x x x Polypogon interruptus H.B.K. choqlla x x x x x x x x x x Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines desconocido x x x x x x Potamogeton punense Galan-Mera siqi llacho x x x x x x Pycnophyllum sp. desconocido x x Quinchamalium stuebelii Hieronymus chinchamali x x x x x x Ranunculus cymbalaria Pursh choca chiwa x x x x x x x x x x Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var. Praemorsus boton de oro x x x Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski qamu qamu x x Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck oqoruro x x x x Rumex cuneifolius L. x x x x x x x x x x Satureja boliviana (Bentham) Briquet muña x x x x x x Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel totorilla x x x x x x x x Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama totora x x x X x x x x Senecio adenophyllus Meyen Walpers desconocido x x x X x Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus Cabrera desconocido x x x Senecio melanolepis DC. qariwa x Senecio rudbeckiaefolius Meyen Walpers maych`a x x x x x x x x Senecio sp. desconocido x Senecio spinosus DC. desconocido x x Senecio vulgaris L. maych`a x x x X x x x x x x Senecio yunguyensis Cuatrecasas desconocido x Senna versicolor var. Versicolor mutuy, salliwa x x x X x x x x x x Silene sp. desconocido x Siphocampylus tupaeformis var. Tupaeformis kausillu x x x X x x x x Sisyrinchium chilense Hooker desconocido x x x X x x x
  • 38. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 33 Solanum nitidum R.P. uyunya x x x X x x x x Sonchus oleraceus L. qanacho x x x X x x x x Sporobolus indicus (L.) R. Brown Stipa ichu (R.P.) Kunth ichu x x x X x x x x x x Tagetes sp. chiqchipa x x x X x x x x Tagetes multiflora H.B.K. chiqchipa x x x X x x x x x x Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. margarita x x x Tarasa capitata (Cavanilles) Bates malva Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas ropa qora x x x X x x x Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler kanlla x x x X x x x x x x Taraxacum officinale L. diente de león x x x x x x x x x x Tilandsia capillaris R.P. fo. Capillaris clavel del aire x x x x x x x x x x Urtica urens L. itapillo x x x x x x x Vasquezia titicaensis (Meyen Walpers) S.F. Blake desconocido x x x x x x Verbena sp. verbena x x x x x x x x x x Vicia graminea Smith desconocido x x X Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake pinawa x x x X x x x x Vulpia myurus var. Megalura desconocido x Werneria pygmaea Gillies ex Hooker Arnott desconocido x Werneria villosa A. Gray desconocido x Xanthium catharticum alqo k`iska x X Zanichella andina Holm. Nielsen R. Haynes siqi llacho x x x X x x x x
  • 39. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 34 CUADRO Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SEGÚN LOS USOS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MEDICIN A FORRAJE RO LE ÑA CONST RUC. CERCO VIVO ALIME NTO OTR OS SIN USO Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter desconocido x Achyrocline alata (H.B.K.) DC. kea kea x Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton ex Rusby desconocido x Adesmia aff.augusti J.F. Macbride desconocido x Agave americana L. maguey x Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex Weddell) King H. Robinson yahuar chonca x X Ageratina gilberti (B. Robinson) King H. Robinson maska paki x Ageratina pentlandiana (DC.) King H. Robinson desconocido x X Ageratina sternbergiana (DC.) King H. Robinson maska paki x X Alchemilla pinnata sillu sillu x x Alonsoa acutifolia R.P. desconocido x Alopecurus maguellanicus Lamarck var. bracteatus (Philippi) M.C. Mariano desconocido x Ambrosia arborescens Miller altamisa x x X x x Arenaria sp. desconocido x Aristida enodis Hackel desconocido x Astragalus arequipensis J. Vogel garbanzo x Astragalus dombeyi Fischer sancalayo x Astragalus garbancillo platanillo x X Azolla filiculoides Lam. helecho de agua x Azorella sp. yareta x
  • 40. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 35 Baccharis caespitosa var. caespitosa t`ola x Baccharis latifolia (R. P.) Persoon desconocido x Baccharis sp. desconocido x x Baccharis tricuneata (L.f. ) Persoon t`ola x Bartsia serrata desconocido x Bartsia sp desconocido x Belloa piptolepis (Weddell) Cabrera desconocido x Belloa sp. desconocido x Bidens andicola H.B.K. misico x x Bomarea dulcis orqo orqo x Bomarea sp. orqo orqo x Bowlesia tropaeolifolia Gillies Hooker desconocido x Bromus catharticus M. Vahl var. catharticus choqlla x Budleja coriacea Remy kolli X x x Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex Loudon ortiga x Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger desconocido x Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp. Inamoena zapatilla x Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck cantua x x x Capsella bursapastoris (L.) Medicus mataconejo x Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera desconocido x Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance kuchiwinchink a x Colletia spinosissima J. Gmelin toro toro x x x Conyza bonariensis (L.) Cronquist desconocido x Coronopus didymus (L.) Smith desconocido x Cortaderia jubata cortadera x Chara sp purima x Chenopodium ambrosioides L. paiqo x x Chenopodium sp. qatako x
  • 41. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 36 Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera yuraq t`ola x Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth cola de gato x Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.) R. E. Fries desconocido x Distichlis humilis Philippi chiqi x Echinopsis peruvianus giganton x x Echinopsis sp. desconocido x Eleocharis albibracteata Nees Meyen ex Kunth desconocido x Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa yana llacho x Ephedra americana Humbolt Bonpland pinko pinko x Eragrostis sp. desconocido x Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby desconocido x Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton aguja aguja x x Euphorbia orbiculata H.B.K. desconocido x Festuca dolichophylla J.S. Presl chiliwa x x Galium corimbosum R.P. desconocido x Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex Grisebach desconocido x Gamochaeta americana (Miller) Weddell desconocido x Gamochaeta sp. desconocido x Gentiana sedifolia H.B.K. desconocido x Geranium patagonicum Hooker f. desconocido x Geranium sessiliflorum Cavanilles desconocido x Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera desconocido x Gnaphalium dombeyum DC. qeto qeto x Gnaphalium polium Weddell desconocido x Gnaphalium sp. wira wira x Gomphrena meyeniana var. meyeniana desconocido x Grindelia boliviana Rusby chiri chiri x x Hedeoma mandoniana Weddell pata muña x
  • 42. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 37 Hordeum muticum J. S. Presl cola de ratón x Hydrocotyle ranunculoides L.f. chua chua x Hypericum brevistylum Choysi desconocido x Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms desconocido x Hypochaeris echegarayi Hieronymus desconocido x Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach chuco chuco x Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham Hooker f. desconocido x Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl desconocido x Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev matara x Juncus bufonius L. desconocido x Juncus ebracteatus E. Meyer desconocido x Juncus imbricatus Laharpe totorilla x x Lemma gibba L. lenteja de agua x Lepechinia meyenii (Walpers) Epling salvia x Lepidium bipinnatifidum Desvax desconocido x Lepidium virginicum L. desconocido x Limosella aquatica L. desconocido x Limosella subulata E. Ives desconocido x Lupinus paruroensis C. P. Smith kea kea x Lupinus ulbrichianus C. P. Smith kea kea x Malva verticillata L. desconocido x Marrubium vulgare L. desconocido x Medicago polymorpha L. trebol x Melilotus indicus L. alfalfilla x Mimulus glabratus H.B.K. oqoruro x x Monnina salicifolia desconocido x
  • 43. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 38 Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher desconocido x Muhlenbergia aff. Ciliata (H.B.K.) Trinius desconocido x Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth desconocido x Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard desconocido x Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock desconocido x Myriophyllum quiense H.B.K. hinojo llacho x Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl desconocido x Oenothera sandiana Haskarl desconocido x Opuntia ignescens Vaupel espino x Opuntia subulata qealla x x Oxalis micrantha var. Micrantha oca silvestre x Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera t `ola x Paroychya sp. desconocido x Pennisetum clandestinum Hochstetter ex Chiovenda kikuyo x Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell qowa x Phacelia secunda J.F. Gmelin desconocido x Piptochaetum indutum Parodi t`isña x x Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux desconocido x Plantago australis subsp. Hirtella llanten x x Plantago lanceolata L. llanten x Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach desconocido x Poa annua L. desconocido x Polylepis incana H.B.K. q`eñua x x x x Polypogon interruptus H.B.K. choqlla x Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines desconocido x Potamogeton punense Galan-Mera siqi llacho x Pycnophyllum sp. desconocido x Quinchamalium stuebelii Hieronymus chinchamali x x Ranunculus cymbalaria Pursh choca chiwa x x
  • 44. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 39 Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var. praemorsus boton de oro x Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski qamu qamu x x Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck oqoruro x x Rumex cuneifolius L. lengua de vaca x Satureja boliviana (Bentham) Briquet muña x Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel totorilla x Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama totora x x x Senecio adenophyllus Meyen Walpers desconocido x Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus Cabrera desconocido x Senecio melanolepis DC. qariwa x Senecio rudbeckiaefolius Meyen Walpers maych`a x Senecio sp. desconocido x Senecio spinosus DC. desconocido x Senecio vulgaris L. maych`a x Senecio yunguyensis Cuatrecasas desconocido x Senna versicolor var. Versicolor mutuy, salliwa x x x x x Silene sp. desconocido x Siphocampylus tupaeformis var. tupaeformis kausillu x Sisyrinchium chilense Hooker desconocido x Solanum nitidum R.P. uyunya x x x Sonchus oleraceus L. qanacho x x Sporobolus indicus (L.) R. Brown desconocido x Stipa ichu (R.P.) Kunth ichu x x Tagetes sp. chiqchipa x x Tagetes multiflora H.B.K. chiqchipa x x
  • 45. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 40 Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. margarita x Tarasa capitata (Cavanilles) Bates malva x Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas ropa qora x Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler kanlla x Taraxacum officinale L. diente de león x x Tilandsia capillaris R.P. fo. capillaris clavel del aire x Urtica urens L. itapillo x Vasquezia titicaensis (Meyen Walpers) S.F. Blake desconocido x Verbena sp. verbena x x Vicia graminea Smith desconocido x Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake pinawa x x Vulpia myurus var. megalura desconocido x Werneria pygmaea Gillies ex Hooker Arnott desconocido x Werneria villosa A. Gray desconocido x Xanthium catharticum alqo k`iska x Zanichella andina Holm. Nielsen R. Haynes siqi llacho x
  • 46. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 41 4. FAUNA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES 4.1 Metodología a) Parámetros Evaluados Diversidad/riqueza específica, distribución por especie, especies endémicas, especies migratorias, especies amenazadas, función en el ecosistema. b) Métodos: Se comenzó por realizar un inventario, lo más completo posible, de la diversidad animal de vertebrados de la zona que abarca la Reserva Nacional del Titicaca y aquellas zonas de ecosistemas terrestres adyacentes desde la desembocadura del río Ramis hasta el litoral Socca – Iscata (Acora), centrándose únicamente en los grandes grupos de vertebrados terrestres y acuáticos: mamíferos, aves, anfibios y reptiles; los peces fueron tomados por referencia oral y de bibliografía. La realización de este inventario se combinó con métodos usuales para obtener información sobre densidad y distribución de cada especie. Para ello se usaron las siguientes técnicas: • Censos por observación directa a lo largo de itinerarios (para aves acuáticas). • Estimaciones de abundancia relativa en base a la presencia de huellas o excrementos (para mamíferos). • Censos de aves a lo largo de transectos con amplitud de banda variable (entre 10 y 40 m), recorridos a pie o a lancha. • Conteos totales de aves acuáticas en humedales pequeños (bofedales y lagunas). • Captura directa de anfibios, reptiles y roedores pequeños. • Frecuencia de captura de micromamíferos en líneas de trampeo. • Uso de mist nets para pequeños mamíferos voladores. Todos estos métodos se aplicaron en cada una de los distintos biotopos identificadas durante el diagnóstico a priori de la vegetación (primeras vistas a la zona de estudio), con lo cual tuvimos una idea de la abundancia de cada especie asociada a cada estrato vegetal, esta información podría ser incorporada al SIG. Los muestreos de aves deben repetirse en diferentes períodos del año (lo ideal sería un muestreo mensual), para detectar los patrones de migración y estacionalidad. La información del inventario se contrastó con bibliografía especializada y con la legislación nacional sobre fauna silvestre, con objeto de elaborar un listado de especies endémicas y de especies amenazadas presentes en la zona. Adicionalmente se consideraron aspectos como: • Acopio de información bibliográfica • Estudio cartográfico, siguiendo varios criterios (físicos y bióticos) • Selección de localidades de estudio
  • 47. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 42 • Evaluaciones de fauna, en este caso una evaluación de tipo RAP (Rapid Assesment Program). c) Análisis Estadístico: Este se realizó utilizando el paquete de ecología de software para Windows, KREBS, el mismo que es una versión actualizada al año 1999. En forma complementaria y con el fin de elaborar el análisis de los índices más adecuados para este tipo de estudio, se tomó el libro del mismo autor del mismo año. Los índices de diversidad escogidos para este estudio son el de Simpson, Shannon-Wiener y Brillouin, cuyas formulas pueden ser consultadas en cualquier libro de ecología de poblaciones y parcialmente en la página 39 de este informe. Además para cada índice se han tomado otras características como el máximo valor de diversidad para una localidad con el mismo número de especies e individuos y, la equitabilidad, que es la forma como se distribuyen las especies en un área. 4.2 Los Andes: Fauna y Beneficios Las vertientes andinas tienen cuadros climáticos muy disímiles a los de otras regiones, especialmente a los de la costa. Durante la época seca, la capa de nubes de garúa se encuentra suspendida sobre la región costanera; en las vertientes occidentales, el cielo está casi constantemente despejado durante el día y el aire es relativamente seco, siendo las noches también despejadas y frías. Estos factores climatológicos dan lugar a diferentes formaciones vegetales de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar, la latitud y la longitud. Durante la época de lluvias, por el contrario, cuando el sol brilla en la costa, la región de las vertientes andinas está casi constantemente cubierta por densas nubes, especialmente en la tarde, y a menudo producen fuertes lluvias en conexión frecuente con tempestades (Koepcke, 1954). Puna: Pasando los 3800 msnm y al sur del paso Porculla en los andes del norte se extiende una región caracterizada por la ausencia casi total de bosques, la abundancia de gramíneas o pajonales y la presencia de picos nevados: es la puna. Su clima se caracteriza por ser frío, con heladas casi continuas y una gran variación de la temperatura, que puede llegar a ser hasta de 40ºC entre el día y la noche. Las precipitaciones son muy variables, siendo menores en la parte occidental y mayores en la oriental. Los vientos fuertes y casi continuos, son uno de los factores que determinan la sequedad y bajas temperaturas ambientales. Por encima de los 5200 msnm se encuentra la zona de nieves perpetuas, en la que es frecuente la formación de glaciares. Allí se originan muchos y muy caudalosos cursos de agua que, a su vez, alimentan a más de 12000 lagos y lagunas. La vegetación predominante está constituida por pajonales, escasos bosquetes de queñoa, quishuar, colle y rodales de titanka o puya. En la puna oriental la humedad es mayor y por lo tanto más abundante la vegetación. Esta región posee una fauna muy característica y propia. Entre los mamíferos destacan el zorro andino o atoj, el zorrino o añas, dos especies de gatos silvestres u osjos, la vicuña, la taruca, la vizcacha, el cuy silvestre y otros. Las aves abundan mayormente en los
  • 48. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 43 ambientes acuáticos. Los principales tipos son: perdices (kiula, pisaca), zambullidores, parihuanas o flamencos, patos, el cóndor andino, tortolitas y picaflores. Cabe destacar entre ellas al suri o ñandú andino, el ave de mayor tamaño en el Perú. Los reptiles están representados por una sola especie de culebra y varias de lagartijas. Entre los anfibios sobresalen un tipo de sapos y muchos de ranas, especialmente en el lago Titicaca y en el Junín. Varios de ellos sirven al hombre como alimento. Los peces nativos son escasos, aunque en el lago Titicaca existen 14 especies. Adicionalmente, alrededor de los años sesenta, fueron introducidas la trucha y otras especies. Serranía esteparia: En las vertientes occidentales de los Andes, desde los 7º40´ de Latitud Sur hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3800 msnm, en promedio, se encuentran las formaciones vegetales conocidas como estepas serranas o serranía esteparia. El clima de la región no favorece la formación de neblinas invernales, tan características a lo largo del desierto costero. Las lluvias se prolongan desde diciembre hasta marzo y son más abundantes a medida que aumenta la latitud. La temperatura es cálida en el piso inferior, el que presenta una marcada aridez. En las zonas altas el ambiente es frío. Los ríos y riachuelos de la región son de corrientes rápidas a causa de los desniveles en el relieve, y muestran una pronunciada diferencia de caudal durante el año. En la época de lluvias (diciembre a marzo) éste se incrementa considerablemente. La vegetación varía según la altura. A lo largo de los ríos se encuentra el Monte Ribereño, donde existen especies como el huarango, el molle, el carrizo, la cañabrava y, sobre los 2000 msnm, el aliso. Las laderas en el piso inferior son áridas, con escasas hierbas y cactáceas. En el superior, son notables el Lupinus sp. (chocho o lupino) y algunos bosques relictos como los queñuales (restos de bosques que antes fueron extensos). La fauna es de origen andino, con algunas especies características. Los mamíferos más importantes son la muca-muca, varios tipos de ratones, la vizcacha, el zorro andino, el zorrino o añas, el venado gris, el guanaco y en las zonas más húmedas, el oso de anteojos. El guanaco, una de las especies más amenazadas por la extinción en el Perú, es propio de la serranía esteparia. Las aves están representadas por varias especies de perdices, el pato de los torrentes, el cóndor andino, el cernícalo o quillicho, la paloma torcaza, variedades de picaflores, como el picaflor gigante (el más grande del mundo) y el zorzal o chiguanco, también presentes en la cuenca del Titicaca. Se cuentan entre los escasos reptiles a la sancarranca (venenosa) y a las lagartijas y culebra. Los anfibios están representados por tres especies de sapos y varias de ranas. La introducción artificial de la trucha, ha contribuido a disminuir la ya escasa población de peces nativos en los ríos y espejos de agua de esta zona como el pejerrey, además de la desaparición en algunas zonas del camarón. La fauna silvestre, desde tiempos inmemoriales, ha sido pródiga en brindarle beneficios al hombre en: carne, fibras, lanas, cuero, pieles, huevos, plumas, cornamentas y caparazones de mamíferos para adornos, animales disecados para museos, escuelas, animales vivos para zoológicos, colorantes, atractivos turísticos, etc.
  • 49. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 44 En los Andes se encuentran varios ejemplos sobre el beneficio que brinda la fauna, así el carmín producido por la cochinilla (Dactylopius coccus), utilizado como colorante natural en la industria farmacéutica, cosmetológica y alimenticia constituyó hasta principios de los años noventa, después del café, el segundo producto de exportación del sector agrario. Otro claro ejemplo, es la cantidad de carne que brindan los camélidos sudamericanos, principalmente la alpaca, que prácticamente es la única fuente de proteínas en muchos lugares de la sierra, de igual forma, las llamas representan medios eficaces de transporte en lugares que por su topografía o altura; otros animales de carga no pueden desempeñar estas labores. La vicuña brinda grandes beneficios económicos con un trato racional, por presentar la fibra más fina de todo el mundo, constituyéndose en un producto con calidad de exportación, igual que algunos roedores andinos como la chinchilla y la vizcacha. Un aspecto quizás poco apreciado, es el lugar que ocupa la fauna en la red alimenticia y su participación en el mantenimiento de los ecosistemas. Ratones, murciélagos, aves e insectos contribuyen en los procesos reproductivos de las plantas, polinizando las flores y dispersando las semillas; algunos invertebrados se comportan como transformadores de la materia orgánica; las rapaces y los carnívoros regulan las poblaciones de otras especies de fauna, a través de la predación natural de animales viejos, débiles, enfermos o excesivamente abundantes. En el campo de la investigación biomédica, algunos roedores y primates son usados para el estudio de enfermedades producidas por virus y bacterias, buscando por experimentación el descubrimiento de nuevas medicinas contra enfermedades humanas. La fauna ha contribuido también en el desarrollo de la tecnología y la defensa nacional. El hombre se inspiró en las aves para el diseño de los aviones. Investigaciones desarrolladas en el sistema nervioso y mecanismos de vuelo de los murciélagos sirvieron de base para el diseño del radar, tan útil en la aeronáutica y en la defensa nacional. El comportamiento de algunas hormigas caracterizadas por su agresivo modo de vida, ha sido estudiado por algunos estrategas militares, para el desarrollo de técnicas de guerra. La anatomía y fisiología de los peces ha servido como base para la construcción de los submarinos, entre otros casos ilustrativos. 4.3 Importancia del Estudio de la Fauna en la Zona Andina En el territorio peruano, la cordillera de los Andes es la más impresionante y geológicamente la más diversa en todo su recorrido. Su influencia en el Perú es tan marcada que hay por lo menos un punto en cada uno de los 24 departamentos que sobrepasa los 1000 msnm. En la mayoría de los departamentos la altitud alcanza los 3000m o más, siendo el punto más alto el pico de Huascarán (6768 m) en el departamento de Ancash. Con tanta diversidad geológica y topográfica, hay una diversidad correspondiente en la flora y fauna. No debe de ser una sorpresa que el Perú, tiene la fauna más grande, no sólo de América del Sur sino de todos los países del mundo. Hay especies de animales residentes en todos los hábitats montañosos, excepto en la nieve permanente de los glaciares, aunque algunas aves usan pequeñas cuevas en el hielo para dormir. La fauna más diversa ocurre en la vertiente oriental de los Andes y en las montañas bajas que ocurren frente a la selvas bajas; sin embargo, los desiertos más áridos soportan varias especies vertebrados, usualmente bien adaptadas a vivir ahí. Algunas de las especies
  • 50. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 45 más restringidas en su distribución son las que habitan los bosque aislados de la vertiente occidental como los bosques de queñua (Polylepis) en las partes más altas de las cordilleras, pero también hay fragmentos de otros hábitats, como los desiertos interandinos. La presencia de varios cañones grandes, normalmente asociados con ríos grandes como el Huallaga, el Marañón y el Urubamba, en adición a otras barreras naturales que cortan las cordilleras y aislan poblaciones de especies emparentadas, permiten así formar distintas especies o subespecies. Por ejemplo, usando los datos en Parker et al. (1982), que lista 1678 especies de aves para el país, se calculó que aproximadamente 930 especies deben ocurrir sobre los 1000 msnm,. esto es 55% de la avifauna del país. Reconociendo que la parte andina es la parte menos estudiada y conocida biológicamente, es probable que el porcentaje de aves que habitan las zonas montañosas pueden pasar el 60%. Los datos al nivel de familia hace que este porcentaje sea aún más impresionante: 71 de las 88 familias de aves registradas en el país habitan estas zonas. De las 17 que no ocurren en estas zonas, once están restringidas al mar o sus playas y seis a las selvas bajas de oriente. Las zonas montañosas son biológicamente las más diversas del Perú, pero también son las más frágiles ecológicamente. Ellas están sujetas a lluvias torrenciales, terremotos, tormentas con fuertes vientos y a la insolación solar más fuerte del país, y su defensa mayor contra estas fuerzas naturales es la gran variedad y cobertura de vegetación. El sistema andino, incluyendo todas las cordilleras y los cerros, es uno de los factores importantes, involucrado en todo aspecto de la ecología del país. Aunque aquí se limite a discutir la importancia de estas zonas para la fauna, la conservación de los hábitats montañosos también tiene repercusiones permanentes y profundas para el pueblo peruano, para su economía y en general para la calidad de vida de todos los seres vivientes (O’Neill, 1991). 4.4 Lista Sistemática de la Fauna de Vertebrados de la RNT y Alrededores Presentam os la lista de los vertebrados encontrados en toda la zona de estudio, es decir se incluyen a las especies que sólo se presentan en la parte baja. Son un total de 115 especies de las que 15 son m am íferos, 87 aves, 9 especies de anfibios y 4 de reptiles. Son m ás de 20 especies de peces óseos, que según entrevistas y bibliografía principalm ente, pueden ser habitantes de la zona del lago incluida en la Reserva y de los alrededores. Las especies que únicam ente ocurren en la RN T, son indicadas con un asterisco (*) al final del nom bre científico. Se consideran aquellas que se han encontrado en los alrededores (sin asterisco), que son muy probables de habitar en la RNT. Esta lista está basada en la taxonom ía aprobada y usada en la actualidad para todos los grupos. Para el caso de los m am íferos la Lista Anotada de los M am íferos Peruanos de V íctor Pacheco, et al (1995) es la base sistem ática; para las aves se ha considerado la lista de aves del m undo de Peterson (2000) basada en Sibley y M onroe; los reptiles en la lista para Perú de Icochea et al (1994); los anfibios en la lista para Perú de Rodríguez (1995) y, finalm ente los peces en base a las listas de peces continentales de Perú de Fonchi Chang (1993). La lista incluye en prim era instancia los nom bres científicos, seguidos de alguna indicación com o un asterisco. El nom bre científico de cada especie es la nom enclatura con que es reconocida en todo el m undo y en cualquier idiom a, está com puesto por dos palabras con raíces latinas o griegas, la prim era es el género que
  • 51. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 46 puede ser com partido por varias especies y, la segunda es el nom bre específico o de la especie, el m ism o que sólo puede ser dado a una especie; am bos nom bres indican una característica del género, com partida por varias especies o, de la especie; esta característica puede estar referida al lugar donde vive, a su form a, a su color, a su com portam iento o el nom bre puede ser dado en honor a algún investigador o em inencia relacionada a la ciencia. a) CLASE MAMMALIA ORDEN CHIROPTERA Familia Espertilionidae 1. Histiotus montanus* ORDEN CARNÍVORA Familia Canidae 2. Pseudalopex culpaeus* ORDEN ARTIODACTYLA Familia Camelidae 3. Lama guanicoe f. Glama 4. Lama guanicoe f. Pacos ORDEN RODENTIA Familia Muridae 5. Akodon boliviensis 6. Akodon sp 1* 7. Akodon sp 2* 8. Phyllotis xanthopygus* 9. Auliscomys pictus 10. Chroeomys andinus 11. Calomys lepidus* 12. Punomys lemminus* 13. Mus musculus * Familia Chinchillidae 14. Lagidium peruanum Familia Leporidae 15. Sylvilagus brasiliensis b) CLASE AVES ORDEN TINAMIFORMES
  • 52. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 47 Familia Tinamidae 1. Nothoprocta ornata ORDEN GALLIFORMES Familia Anatidae 2. Oxyura jamaicensis* 3. Chloephaga melanoptera * 4. Anas specularioides * 5. Anas georgica* 6. Anas flavirostris * 7. Anas cyanoptera* 8. Anas puna * ORDEN PICIFORMES Familia Picidae 9. Colaptes rupicola * ORDEN PSITTACIFORMES Familia Psittacidae 10. Bolborhynchus aurifrons * ORDEN APODIFORMES Familia Apodidae 11. Aeronautes andecolus * ORDEN TROCHILIFORMES Familia Trochilidae 12. Colibrí coruscans 13. Oreotrochilus estella 14. Patagona gigas ORDEN STRIGIFORMES Familia Tytonidae 15. Tyto alba * Familia Strigidae 16. Bubo virginianus * 17. Athene cunicularia * Familia Caprimulgidae 18. Caprimulgus longirostris * ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae
  • 53. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 48 19. Columba livia * 20. Columba maculosa* 21. Zenaida auriculata * 22. Columbina cruziana 23. Metriopelia ceciliae * 24. Metriopelia melanoptera 25. Metriopelia aymara ORDEN GRUIFORMES Familia Rallidae 26. Pardirallus sanguinolentus * 27. Porphyrio martinicus* 28. Gallinula chloropus * 29. Fulica ardesiaca * 30. Fulica gigantea* ORDEN CICONIFORMES Familia Thinocoridae 31. Attagis gayi * 32. Thinocorus orbignyianus* Familia Scolopacidae 33. Gallinago andina * 34. Tringa flavipes * 35. Calidris fuscicollis * 36. Calidris melanotos * Familia Charadriidae 37. Himantopus mexicanus* 38. Recurvirostra andina * 39. Charadrius alticola * 40. Vanellus resplendens * Familia Laridae 41. Larus serranus * Familia Phalacrocoracidae 42. Phalacrocórax olivaceus Familia Accipitridae 43. Circus cinereus* 44. Geranoaetus melanoleucus * 45. Buteo polyosoma * Familia Falconidae 46. Falco sparverius * 47. Falco femoralis * 48. Phalcoboenus megalopterus *
  • 54. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 49 Familia Podicipedidae 49. Rollandia rolland* 50. Centropelma micropterum* 51. Podiceps occipitalis* Familia Ardeidae 52. Egretta thula * 53. Egretta caerulea* 54. Ardea alba * 55. Bubulcus ibis * 56. Nycticorax nycticorax * Familia Phoenicopteridae 57. Phoenicopterus chilensis * 58. Phoenicopterus jamesi* 59. Phoenicopterus andinus * Familia Threskiornithidae 60. Theristicus melanopis* 61. Plegadis ridgwayi * ORDEN PASSERIFORMES Familia Tyrannidae 62. Tachuris rubrigastra * 63. Muscisaxicola rufivertex * 64. Muscisaxicola alpina 65. Muscisaxicola cinerea 66. Lessonia oreas * Familia Furnariidae 67. Geositta cunicularia 68. Cinclodes fuscus * 69. Asthenes sp. 70. Phleocryptes melanops* Familia Muscicapidae 71. Turdus chiguanco * Familia Certhiidae 72. Troglodytes aedon * Familia Hirundinidae 73. Hirundo andecola * Familia Passeridae 74. Anthus correndera * Familia Fringillidae 75. Carduelis magellanica 76. Carduelis atrata *
  • 55. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 50 77. Zonotrichia capensis * 78. Coereba flaveola 79. Conirostrum cinereum 80. Phrygilus punensis 81. Phrygilus fruticeti 82. Phrygilus unicolor 83. Phrygilus plebejus 84. Sicalis uropygialis * 85. Sicalis sp. 86. Diglossa brunneiventris 87. Agelaius thilius * c) CLASE REPTILIA ORDEN SQUAMATA SUB-ORDEN SAURIA Familia Gymnophthalmidae 1. Proctoporus sp Familia Tropiduridae 2. Liolaemus ornatus* 3. Liolaemus sp. ORDEN SQUAMATA SUB-ORDEN COLUBRIDAE Familia Colubridae 4. Tachymenis peruviana peruviana d) CLASE AMPHIBIA ORDEN ANURA Familia Bufonidae 1. Bufo spinulosus* Familia Hylidae 2. Gastrotheca marsupiata 3. Gastrotheca sp. Familia Leptodactylidae 4. Pleuroderma cinerea 5. Pleuroderma marmorata* 6. Telmatobius albiventris* 7. Telmatobius crawfordi*
  • 56. ',$*1Ð67,2 ( ,19(17$5,2 '( /26 5(85626 1$785$/(6 '( )/25$ )$81$ 51 8. Telmatobius marmoratus* 9. Telmatobius culeus* e) CLASE PISCES ORDEN SILURIFORMES Familia Trychomycteridae 1. Trichomycterus spp* (complejo de especies) ORDEN SALMONIFORMES Familia Salmonidae 2. Oncorhynchus (Salmo) mykiss (gairdneri)* ORDEN CYPRINODONTIFORMES Familia Cyprinodontidae 3. Orestias spp.* (complejo de especies) ORDEN ATHERINIFORMES Familia Atherinidae 4. Basilichthys bonariensis * 5. Odontesthes bonariensis * Debemos aclarar que también existen especies que habitualmente ocupan las áreas que se encuentran dentro de la RNT o los alrededores, y que no han sido identificadas o encontradas en este estudio, lo que no significa que ya no existan o que la investigación ha sido mal llevada, los RAP (Rapid Assesment Program) como el que se ha desarrollado, siempre obvian algunas especies, que por sus características miméticas o huidizas, o sus hábitos migratorios, no son de fácil encuentro. Sin embargo, existen otras especies muy conspicuas y de fácil identificación que no han sido encontradas en las localidades estudiadas, por lo que no han sido consideradas dentro de los resultados, tal es el caso del fringilo de capucha negra (Phrigilus atriceps), del añas o zorrino (Connepatus), el falaropo (Steganopus) o el cuy silvestre (Cavia tschudii), lo que puede indicar que no ocupan esas zonas, hipótesis apoyada por los pobladores que mencionan que en esos lugares no se presentan. Otras especies, por sus características migratorias o de ocasionalidad, no han sido encontradas, como varias especies de chorlos y playeros (Charadrius spp y Calidris spp respectivamente y otros géneros). 4.5 Índices de Diversidad de las Localidades Estudiadas Como puede observarse en el Cuadro N° 4, no necesariamente las localidades que se encuentran dentro de la RNT presentan una mayor diversidad de especies, lo que hace deducir que la ampliación del Area Natural Protegida, incluiría zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies.