SlideShare a Scribd company logo
1 of 38
LUPUS ERITEMATOSO
SISTEMICO
HEIDY JHOVANNA SANCHEZ DOMINGUEZ
FACUTAD DE MEDICINA UJAT-DAMC
Definición
Enfermedad inflamatoria multisistémica, de
carácter crónica, de causa desconocida en la
que se produce una lesión tisular citológica por
deposito de anticuerpos e inmunocomplejos
(autoinmune) y curso clínico variable que se
caracteriza por períodos de remisión y
reactivación.
“La gran imitadora”, con diagnostico tardío de
hasta 6 años.
Puede afectar: piel, musculo esquelético,
riñones, pulmones, sistema nervioso, serosas,
tracto digestivo y aparato circulatorio.
Epidemiología
 Tiene predilección por el sexo femenino en
una relación de 9:1
 Etapa reproductiva y productiva de la vida,
20 -40 años
 Raza negra en una relación 3:1 con otras
razas- Mas agresivo, así como el sexo
masculino.
 La prevalencia varia entre 15-50 casos/
100,000 habitantes al año.
 En los últimos años va en aumento el
numero de diagnósticos.
Etiopatologia
Un estimulo o
varios
estímulos
• Agentes
infecciosos,
radiación UV,
alteraciones
hormonales, etc.
Series variables
del huésped
susceptible
• Inmunidad celular,
humoral, sistema
mononuclear
fagocitico y/o sistema
de complemento
Aparición de
mediadores
• Inmunocomplejos
anticuerpos ctx,
células ctx y
mediadores
químicos.
Actúan
sobre una
Originando
Factores
genéticos
 El LES tiene mayor prevalencia (0,4-5%) entre los familiares de
pacientes que en la población normal.
 Parece existir una asociación con el HLA-B8, HLA-DR3 y HLA-DR2.
El factor genético más relacionado con el LES es un alelo
defectuoso de clase III, el C4AQO.
 En la raza negra, el LES es tres veces más frecuente, y algunos
déficits de factores del complemento (C2 y C4) se pueden
relacionar con él.
Influencia
hormonal y
factores
ambientales
 - Influencia hormonal.
 Eje hipotálamo – hipofisis- suprarrenal
 Mayor frecuencia del LES en mujeres en edad fértil y en individuos
con síndrome de Klinefelter por hiperestrogenismo, y en hombres
por hipoandrogenismo.
 - Factores ambientales.
 Como luz UVB, virus como el de Epstein Barr e incluso el Sars
COV2, fármacos (procainamida, hidralazina…)
PROCAINAMIDA
 Es un análogo del anestésico local, procaína.
 La procainamida es bloqueador de los conductos abiertos de Na+
con una semivida de recuperación del bloqueo intermedia.
También prolonga los potenciales de acción cardiacos en casi
todos los tejidos, quizás al bloquear la o las corrientes del K+ hacia
afuera. Disminuye la automaticidad, aumenta los periodos
refractarios y torna lenta la conducción.
 Durante el tratamiento a largo plazo, la mayoría de los individuos
presenta datos bioquímicos del síndrome de lupus inducido por
fármacos, como anticuerpos antinucleares circulantes. Los
síntomas se resuelven al suspender el tratamiento o durante el
tratamiento con N-acetilprocainamida.
HIDRALAZINA
 Fue uno de los primeros antihipertensivos activos por vía oral que se comercializó en Estados
Unidos; sin embargo, inicialmente fue utilizado pocas veces a causa de taquicardia y
taquifilaxia.
 La hidralazina relaja directamente el músculo liso de arteriolas. No se conocen en detalle los
mecanismos moleculares que median tal acción, pero al final podrían incluir una disminución
en las concentraciones de calcio intracelular. La hidralazina influye en muy diversos cambios en
las vías de señalización celular, pero no se han identificado las moléculas en que actúa y que
podrían explicar su capacidad para dilatar arterias.
 Como efecto adverso es causado por reacciones inmunológicas de las cuales la más común es
el síndrome lúpico farmacoinducido. Se desconoce el mecanismo de las reacciones
autoinmunitarias mencionadas, si bien se ha sugerido que pudiera participar la facultad del
fármaco para inducir la desmetilación del DNA.
 El síndrome de lupus farmacoinducido suele surgir después de seis meses, cuando menos, de
administración continua de hidralazina, y su incidencia guarda relación con las dosis, el género,
el fenotipo acetilador y la raza. En un estudio, después de tres años de tratamiento con
hidralazina el lupus farmacoinducido surgió en 10% de personas que recibieron 200 mg al día;
en 5% de quienes consumieron 100 mg al día y en ninguna persona de las que recibieron 50 mg
diarios.
 La incidencia es cuatro veces mayor en mujeres que en varones y el síndrome aparece con
mayor frecuencia en sujetos de raza blanca que en los de raza negra. La conversión a una
prueba de anticuerpos antinucleares positiva es más rápida en los acetiladores lentos que en
los rápidos y ello sugiere que dicho problema proviene del fármaco original o de un metabolito
no acetilado.
 Todo lo que se necesita en casi todos los enfermos con el síndrome de lupus inducido por
hidralazina es interrumpir el uso del fármaco, pero en unos cuantos enfermos los síntomas
pueden persistir y se necesita en ocasiones administrar corticoesteroide.
Trastorno en la
regulación de
la inmunidad
 Se pueden detectar alteraciones de casi todos los componentes
del sistema inmune (humoral y celular). Existe una hiperactividad
de los linfocitos B, que se traduce en gran producción de
anticuerpos, y una supresión de algunas funciones reguladoras de
los linfocitosT y de los macrófagos.
 Algunos de estos anticuerpos tienen una acción directa
antigenoespecífica, como pueden ser los antihematíe,
antiplaqueta o antifosfolípido; otros, como los antilinfocito,
podrían representar un papel en el propio trastorno de la
inmunorregulación; la mayoría de ellos formarían complejos
inmunes, cuyo depósito tisular se seguiría de una respuesta
inflamatoria.
Clasificacion
 Lesiones especificas:
 LECA, LECSAY LECC
 Lesiones no especificas: Vasculitis cutánea, livedo P reticularis,
fenómeno de Raynaud, teleangiectasias periunguelaes, alopecia
difusa, eritema pernia, fotosensiblidad, esclerodactilia,
anetoderma, tromboflebitis, nódulo reumatoide, urticaria,
eritromelalgia y eritema multiforme.
Clasificación
Lupus cutáneo agudo
Lupus cutáneo subagudo
• Lupus eritematoso discoide
• Lupus profundo
• Lupus discafoide hipertrofico
Lupus cutáneo crónico
• Lupus medicamentoso o pseudolupus
• Lupus neonatal
Formas clínicas especiales
Cuadro clinico
En 65% de los casos; síntomas inician entre 20 y 40 años.
Manifestaciones generales
 Astenia
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Malestar general
 Artromialgias
Manifestaciones
músculo
esqueléticas
Se presentan fundamentalmente:
 Artralgias
 Mialgias
 En 10% de los pacientes se observan dedos en cuello de cisne
(Artropatia de Jaccoud)
 Necrosis avascular de cabeza femoral y humeral
Manifestaciones
cutáneas
Aproximadamente 60% tiene fotosensibilidad y expresan
clínicamente en forma de lesiones agudas, subagudas, discoides o
ampollares. La afectación cutánea se divide en 3 formas clínicas:
 Lupus cutáneo agudo (50%)
 Presenta eritema malar en alas de mariposa.
 Rash eritematosos en áreas como cara, cuero cabelludo, cuello.
 Lupus cutáneo subagudo (10%)
 Sus lesiones se presentan en forma de papulas eritematosas, simétricas con
tendencia a confluir, a menudo acompañada de artralgias.
 Lupus cutáneo crónico
 Lupus eritematoso discoide; placas eritematosas elevadas escamosas en folículos
piloso.
 Lupus profundo; Nódulos subcutáneos.
 Lupus discoide hipertrofico; lesiones de aspecto verrugoso hiperqueratosico
Manifestaciones
hematológicas
Lo más frecuente es una anemia de trastornos crónicos (70%).
También puede aparecer:
Anemia hemolítica que en asociación con trombocitopenia o
neutropenia autoinmune se denomina síndrome de Evans.
Leucopenia (65%)
Linfopenia (50%)
Manifestaciones
neurológicas
El LES puede afectar a cualquier zona del encéfalo, meninges,
médula espinal y nervios craneales y periféricos. Se manifiesta
como:
 Disfunción psíquica o cognitiva leve (es la manifestación
neurológica más frecuente).
 Cefaleas.
 Depresión y ansiedad.
 Se consideran criterios diagnósticos las convulsiones y la psicosis
lúpica.
Manifestaciones
pleuro-
pulmonares
 Pleuritis, a menudo bilateral, que se manifiesta con dolor
pleurítico o derrame pleural moderado.
 Se consideran criterios diagnósticos las serositis (pleuritis o
pericarditis).
Diagnóstico
Pruebas de laboratorio
 BH
 Reactantes de fase aguda (VSG y PCR)
 Factor reumatoide
 Autoanticuerpos
Tratamiento
Medidas generales
Evitar la exposición a los rayos ultravioleta en los enfermos con
fotosensibilidad; prestar una adecuada atención a las situaciones
que pueden reactivar la enfermedad (embarazo, infecciones,
aborto, intervenciones quirúrgicas, toma de anti- conceptivos).
Diagrama de
flujo
HIDROXICLOROQUINA
 INDICACIONESTERAPEUTICAS: La cloroquina y sus análogos también sirven
para tratar determinados trastornos no palúdicos, como la amebosis. La
cloroquina y la hidroxicloroquina también se han utilizado como fármacos
secundarios para tratar diversas enfermedades crónicas debido a que los dos
alcaloides se concentran en los lisosomas y tienen propiedades
antiinflamatorias. En consecuencia, estos compuestos, a menudo junto con
otros fármacos, tienen eficacia clínica en la artritis reumatoide, el lupus
eritematoso sistémico, el lupus discoide, la sarcoidosis y enfermedades que
cursan con fotosensibilidad, como porfiria cutánea tardía y erupción polimorfa
grave a la luz.
 FARMACODINAMIA: La hidroxicloroquina, en la cual uno de los sustituyentes
N-etil de la cloroquina es β-hidroxilado, es equivalente en esencia a la
cloroquina contra el paludismo por P. falciparum. Este análogo es preferible a
la cloroquina para tratar la artritis reumatoide leve y el lupus eritematoso
debido a que, en las dosis altas necesarias puede producir menos toxicidad
ocular.
 Se concentra en las vacuolas digestivas muy ácidas de Plasmodium
susceptible, donde se une al hem y altera su fijación. Se considera que la
imposibilidad de inactivar hem o incluso la toxicidad acentuada de los
complejos de fármaco y hem destruye los parásitos a través de la lesión
oxidativa de las membranas, proteasas digestivas u otras biomoléculas
decisivas.
 CONTRAINDICACIONES:
 POSOLOGIA:
Zonas
endémicas
INMUNOSUPRESORES
 El metotrexato ( 1948, también llamado ametopterina) es un antimetabolito de la
familia de los folatos. Es un análogo de la aminopterina, producto que también
deriva del ácido fólico.
 INDICACIONESTERAPEUTICAS:Enfermedades neoplásicas: Metotrexato está
indicado solo o en combinación con otras drogas, en la terapia de mantenimiento
de diferentes afecciones neoplásicas como leucemias linfoblásticas agudas,
leucemias meníngeas, coriocarcinoma, tumores linfoblásticos, linfosarcomas,
linfoma de Burkitt, sarcoma osteogénico y tumores de vejiga, cerebro, mama,
cérvix, cabeza y cuello, pulmón, ovario y testículo.
 Otras enfermedades: Psoriasis, artritis reumatoide, incluyendo artritis reumatoide
juvenil de curso poliarticular.
 FARMADINAMIA: inhibe la proliferación y función de los linfocitos T y B, siendo
capaz de suprimir la liberación de interleukina-1, interferón gamma, el factor de
necrosis tumoral y otras citokinas que intervienen en la función de los neutrófilos.
 El metotrexato también conocido por las siglas MTX, es un fármaco desarrollado
como un análogo estructural del ácido fólico. Como antagonista del ácido fólico,
bloquea la síntesis de purinas al inhibir numerosas enzimas regulatorias. El
metotrexato es usado en el tratamiento del cáncer y de enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoide y la psoriasis. Produce efectos
antiinflamatorios potentes a partir de la inhibición enzimática, la disminución de
distintos elementos metabólicos y la acumulación de adenosina tanto intracelular
como extracelular.
 PRECIO APROX. $1200 mx
CICLOFOSFAMIDA  La ciclofosfamida es un fármaco antineoplásico que también tiene propiedades
inmunosupresoras. Pertenece a la familia de los fármacos alquilantes citostáticos,
perteneciente al grupo de las oxazafosforinas, un análogo del gas mostaza.
 La Ciclofosfamida es inactiva en sí misma, y no tiene, por tanto, un efecto local, por
ejemplo, en la piel. Sin embargo, en el hígado (y otros tejidos), se biotransforma a
metabolitos activos alquilantes, iones aziridinios, que reaccionan y se unen
covalentemente a las bases de guanina en el ADN.
 La ciclofosfamida es activa en la enfermedad de Hodgkin, el linfoma no de
Hodgkin, la leucemia linfocítica aguda, el carcinoma de mama, el cáncer de ovario,
los cánceres pulmonares, la micosis fungoide, el mieloma múltiple, el
neuroblastoma y el retinoblastoma. También se ha utilizado para tratar
enfermedades inmunológicas como el síndrome nefrótico, la granulomatosis de
Wegener, la artritis reumatoide, la enfermedad injerto contra huésped y el rechazo
después de los trasplantes de órganos.
 Mecanismo de acción: la ciclofosfamida es un profármaco que necesita ser
activado por el sistema de enzimas microsomales hepáticas para ser citotóxico.
Esta enzimas hepáticas convierten la ciclofosfamida en primer lugar a
aldofosfamida y 4-hidroxiciclofosfamida, y luego a acroleína y fosforamida, dos
potentes sustancias alquilantes del ADN. Al reaccionar con el ADN, los agentes
alquilantes forman unos puentes que impiden la duplicación del mismo y provocan
la muerte de la célula.
 PRECIO APROX: $2200 mx
BELIMUMAB
 Primer fármaco biológico aprobado para el lupus. Inhibe la
proteína estimuladora de linfocitos B (BLyS). Está indicado como
tratamiento adyuvante en lupus activo con autoanticuerpos
positivos y un alto grado de actividad a pesar del tratamiento
estándar. Sin embargo, su uso no está aprobado en afectación de
SNC ni en nefritis lúpica grave.
 Además: en el manejo del paciente con LES, en función de las
manifestaciones clínicas, podemos requerir utilizar antipsicóticos,
anticonvulsivantes, tratamiento anticoagulante o antiagregante
(en fenómenos trombóticos o abortos de repetición, asociados a la
presencia de Ac antifosfolípido, que no responden al tratamiento
inmunosupresor)
GLUCOCORTICOIDES
 Se trata de un fármaco activo por vía oral que se metaboliza en el hígado
a prednisolona, la forma activa. En comparación con la cortisona, la
prednisona es unas cuatro veces más potente y muestra una duración de
su acción intermedia entre la de la hidrocortisona y la dexametasona.
 INDICACIONES TERAPEUTICAS:Está indicado como antiinflamatorio,
antirreumático y antialérgico. De esta forma es de utilidad en
enfermedades osteomusculares, endocrinológicas, oftaImológicas,
alérgicas, respiratorias, hematológicas, neoplásicas, gastrointestinales,
renales, del sistema nervioso y otras en las que se requiere del efecto
corticoesteroide.
 FARMACODINAMIA:La respuestas antiinflamatorios se deben a la
producción de lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa
A2, enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico, intermedido
de la síntesis de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas o
los leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen la
inflamación y producen una respuesta inmunosupresora.
 PRECIO APROX: $280 mx
EVOLUCIONY
PRONOSTICO
El LES tiene una evolución crónica y cursa con periodos de actividad
y de remisión. Se han comunicado diversas causas que
desencadenan su comienzo o exacerbación, como las infecciones,
las intervenciones quirúrgicas, la exposición solar, el embarazo, la
toma de anticonceptivos estrogénicos o el aborto. La supervivencia
ha mejorado, siendo >75% a los 10 años del diagnóstico. Los
principales factores que influyen en el pronóstico y la mortalidad
son el grado de proteinuria y de uremia, la anemia de cualquier tipo
y la afectación del SNC. También indican mal pronóstico la raza
negra, hipoalbuminemia, hipocomplementemia, HTA y la
trombopenia. Las causas de muerte más frecuentes son las
infecciones, la nefropatía y las lesiones neurológicas.

More Related Content

Similar to Lupus eritematoso sistémico: definición, epidemiología, etiopatogenia y tratamiento con hidroxicloroquina

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxKarenBardales3
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosfernandaromero581
 
Lupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaLupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaJamil Ramón
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdfJulianaRubiBotelloRo
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaRoxana AgMo
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Marialeja
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfyamilethamador20
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión general
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión generalLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión general
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión generalRenheliaLeiva
 
S35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfS35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfJulinRey3
 
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxLupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxSoniaYaritza
 

Similar to Lupus eritematoso sistémico: definición, epidemiología, etiopatogenia y tratamiento con hidroxicloroquina (20)

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
Les
LesLes
Les
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
Lupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaLupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinica
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión general
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión generalLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión general
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, revisión general
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso SistémicoLupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico
 
LUPUS....pptx
LUPUS....pptxLUPUS....pptx
LUPUS....pptx
 
S35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfS35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdf
 
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxLupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
 

Recently uploaded

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Recently uploaded (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

Lupus eritematoso sistémico: definición, epidemiología, etiopatogenia y tratamiento con hidroxicloroquina

  • 1. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO HEIDY JHOVANNA SANCHEZ DOMINGUEZ FACUTAD DE MEDICINA UJAT-DAMC
  • 2. Definición Enfermedad inflamatoria multisistémica, de carácter crónica, de causa desconocida en la que se produce una lesión tisular citológica por deposito de anticuerpos e inmunocomplejos (autoinmune) y curso clínico variable que se caracteriza por períodos de remisión y reactivación. “La gran imitadora”, con diagnostico tardío de hasta 6 años. Puede afectar: piel, musculo esquelético, riñones, pulmones, sistema nervioso, serosas, tracto digestivo y aparato circulatorio.
  • 3. Epidemiología  Tiene predilección por el sexo femenino en una relación de 9:1  Etapa reproductiva y productiva de la vida, 20 -40 años  Raza negra en una relación 3:1 con otras razas- Mas agresivo, así como el sexo masculino.  La prevalencia varia entre 15-50 casos/ 100,000 habitantes al año.  En los últimos años va en aumento el numero de diagnósticos.
  • 4.
  • 5. Etiopatologia Un estimulo o varios estímulos • Agentes infecciosos, radiación UV, alteraciones hormonales, etc. Series variables del huésped susceptible • Inmunidad celular, humoral, sistema mononuclear fagocitico y/o sistema de complemento Aparición de mediadores • Inmunocomplejos anticuerpos ctx, células ctx y mediadores químicos. Actúan sobre una Originando
  • 6. Factores genéticos  El LES tiene mayor prevalencia (0,4-5%) entre los familiares de pacientes que en la población normal.  Parece existir una asociación con el HLA-B8, HLA-DR3 y HLA-DR2. El factor genético más relacionado con el LES es un alelo defectuoso de clase III, el C4AQO.  En la raza negra, el LES es tres veces más frecuente, y algunos déficits de factores del complemento (C2 y C4) se pueden relacionar con él.
  • 7. Influencia hormonal y factores ambientales  - Influencia hormonal.  Eje hipotálamo – hipofisis- suprarrenal  Mayor frecuencia del LES en mujeres en edad fértil y en individuos con síndrome de Klinefelter por hiperestrogenismo, y en hombres por hipoandrogenismo.  - Factores ambientales.  Como luz UVB, virus como el de Epstein Barr e incluso el Sars COV2, fármacos (procainamida, hidralazina…)
  • 8. PROCAINAMIDA  Es un análogo del anestésico local, procaína.  La procainamida es bloqueador de los conductos abiertos de Na+ con una semivida de recuperación del bloqueo intermedia. También prolonga los potenciales de acción cardiacos en casi todos los tejidos, quizás al bloquear la o las corrientes del K+ hacia afuera. Disminuye la automaticidad, aumenta los periodos refractarios y torna lenta la conducción.  Durante el tratamiento a largo plazo, la mayoría de los individuos presenta datos bioquímicos del síndrome de lupus inducido por fármacos, como anticuerpos antinucleares circulantes. Los síntomas se resuelven al suspender el tratamiento o durante el tratamiento con N-acetilprocainamida.
  • 9. HIDRALAZINA  Fue uno de los primeros antihipertensivos activos por vía oral que se comercializó en Estados Unidos; sin embargo, inicialmente fue utilizado pocas veces a causa de taquicardia y taquifilaxia.  La hidralazina relaja directamente el músculo liso de arteriolas. No se conocen en detalle los mecanismos moleculares que median tal acción, pero al final podrían incluir una disminución en las concentraciones de calcio intracelular. La hidralazina influye en muy diversos cambios en las vías de señalización celular, pero no se han identificado las moléculas en que actúa y que podrían explicar su capacidad para dilatar arterias.  Como efecto adverso es causado por reacciones inmunológicas de las cuales la más común es el síndrome lúpico farmacoinducido. Se desconoce el mecanismo de las reacciones autoinmunitarias mencionadas, si bien se ha sugerido que pudiera participar la facultad del fármaco para inducir la desmetilación del DNA.  El síndrome de lupus farmacoinducido suele surgir después de seis meses, cuando menos, de administración continua de hidralazina, y su incidencia guarda relación con las dosis, el género, el fenotipo acetilador y la raza. En un estudio, después de tres años de tratamiento con hidralazina el lupus farmacoinducido surgió en 10% de personas que recibieron 200 mg al día; en 5% de quienes consumieron 100 mg al día y en ninguna persona de las que recibieron 50 mg diarios.  La incidencia es cuatro veces mayor en mujeres que en varones y el síndrome aparece con mayor frecuencia en sujetos de raza blanca que en los de raza negra. La conversión a una prueba de anticuerpos antinucleares positiva es más rápida en los acetiladores lentos que en los rápidos y ello sugiere que dicho problema proviene del fármaco original o de un metabolito no acetilado.  Todo lo que se necesita en casi todos los enfermos con el síndrome de lupus inducido por hidralazina es interrumpir el uso del fármaco, pero en unos cuantos enfermos los síntomas pueden persistir y se necesita en ocasiones administrar corticoesteroide.
  • 10. Trastorno en la regulación de la inmunidad  Se pueden detectar alteraciones de casi todos los componentes del sistema inmune (humoral y celular). Existe una hiperactividad de los linfocitos B, que se traduce en gran producción de anticuerpos, y una supresión de algunas funciones reguladoras de los linfocitosT y de los macrófagos.  Algunos de estos anticuerpos tienen una acción directa antigenoespecífica, como pueden ser los antihematíe, antiplaqueta o antifosfolípido; otros, como los antilinfocito, podrían representar un papel en el propio trastorno de la inmunorregulación; la mayoría de ellos formarían complejos inmunes, cuyo depósito tisular se seguiría de una respuesta inflamatoria.
  • 11. Clasificacion  Lesiones especificas:  LECA, LECSAY LECC  Lesiones no especificas: Vasculitis cutánea, livedo P reticularis, fenómeno de Raynaud, teleangiectasias periunguelaes, alopecia difusa, eritema pernia, fotosensiblidad, esclerodactilia, anetoderma, tromboflebitis, nódulo reumatoide, urticaria, eritromelalgia y eritema multiforme.
  • 12. Clasificación Lupus cutáneo agudo Lupus cutáneo subagudo • Lupus eritematoso discoide • Lupus profundo • Lupus discafoide hipertrofico Lupus cutáneo crónico • Lupus medicamentoso o pseudolupus • Lupus neonatal Formas clínicas especiales
  • 13. Cuadro clinico En 65% de los casos; síntomas inician entre 20 y 40 años. Manifestaciones generales  Astenia  Fiebre  Pérdida de peso  Malestar general  Artromialgias
  • 14.
  • 15. Manifestaciones músculo esqueléticas Se presentan fundamentalmente:  Artralgias  Mialgias  En 10% de los pacientes se observan dedos en cuello de cisne (Artropatia de Jaccoud)  Necrosis avascular de cabeza femoral y humeral
  • 16. Manifestaciones cutáneas Aproximadamente 60% tiene fotosensibilidad y expresan clínicamente en forma de lesiones agudas, subagudas, discoides o ampollares. La afectación cutánea se divide en 3 formas clínicas:
  • 17.  Lupus cutáneo agudo (50%)  Presenta eritema malar en alas de mariposa.  Rash eritematosos en áreas como cara, cuero cabelludo, cuello.  Lupus cutáneo subagudo (10%)  Sus lesiones se presentan en forma de papulas eritematosas, simétricas con tendencia a confluir, a menudo acompañada de artralgias.  Lupus cutáneo crónico  Lupus eritematoso discoide; placas eritematosas elevadas escamosas en folículos piloso.  Lupus profundo; Nódulos subcutáneos.  Lupus discoide hipertrofico; lesiones de aspecto verrugoso hiperqueratosico
  • 18.
  • 19. Manifestaciones hematológicas Lo más frecuente es una anemia de trastornos crónicos (70%). También puede aparecer: Anemia hemolítica que en asociación con trombocitopenia o neutropenia autoinmune se denomina síndrome de Evans. Leucopenia (65%) Linfopenia (50%)
  • 20. Manifestaciones neurológicas El LES puede afectar a cualquier zona del encéfalo, meninges, médula espinal y nervios craneales y periféricos. Se manifiesta como:  Disfunción psíquica o cognitiva leve (es la manifestación neurológica más frecuente).  Cefaleas.  Depresión y ansiedad.  Se consideran criterios diagnósticos las convulsiones y la psicosis lúpica.
  • 21. Manifestaciones pleuro- pulmonares  Pleuritis, a menudo bilateral, que se manifiesta con dolor pleurítico o derrame pleural moderado.  Se consideran criterios diagnósticos las serositis (pleuritis o pericarditis).
  • 22. Diagnóstico Pruebas de laboratorio  BH  Reactantes de fase aguda (VSG y PCR)  Factor reumatoide  Autoanticuerpos
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tratamiento Medidas generales Evitar la exposición a los rayos ultravioleta en los enfermos con fotosensibilidad; prestar una adecuada atención a las situaciones que pueden reactivar la enfermedad (embarazo, infecciones, aborto, intervenciones quirúrgicas, toma de anti- conceptivos).
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31. HIDROXICLOROQUINA  INDICACIONESTERAPEUTICAS: La cloroquina y sus análogos también sirven para tratar determinados trastornos no palúdicos, como la amebosis. La cloroquina y la hidroxicloroquina también se han utilizado como fármacos secundarios para tratar diversas enfermedades crónicas debido a que los dos alcaloides se concentran en los lisosomas y tienen propiedades antiinflamatorias. En consecuencia, estos compuestos, a menudo junto con otros fármacos, tienen eficacia clínica en la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, el lupus discoide, la sarcoidosis y enfermedades que cursan con fotosensibilidad, como porfiria cutánea tardía y erupción polimorfa grave a la luz.  FARMACODINAMIA: La hidroxicloroquina, en la cual uno de los sustituyentes N-etil de la cloroquina es β-hidroxilado, es equivalente en esencia a la cloroquina contra el paludismo por P. falciparum. Este análogo es preferible a la cloroquina para tratar la artritis reumatoide leve y el lupus eritematoso debido a que, en las dosis altas necesarias puede producir menos toxicidad ocular.  Se concentra en las vacuolas digestivas muy ácidas de Plasmodium susceptible, donde se une al hem y altera su fijación. Se considera que la imposibilidad de inactivar hem o incluso la toxicidad acentuada de los complejos de fármaco y hem destruye los parásitos a través de la lesión oxidativa de las membranas, proteasas digestivas u otras biomoléculas decisivas.  CONTRAINDICACIONES:  POSOLOGIA:
  • 33. INMUNOSUPRESORES  El metotrexato ( 1948, también llamado ametopterina) es un antimetabolito de la familia de los folatos. Es un análogo de la aminopterina, producto que también deriva del ácido fólico.  INDICACIONESTERAPEUTICAS:Enfermedades neoplásicas: Metotrexato está indicado solo o en combinación con otras drogas, en la terapia de mantenimiento de diferentes afecciones neoplásicas como leucemias linfoblásticas agudas, leucemias meníngeas, coriocarcinoma, tumores linfoblásticos, linfosarcomas, linfoma de Burkitt, sarcoma osteogénico y tumores de vejiga, cerebro, mama, cérvix, cabeza y cuello, pulmón, ovario y testículo.  Otras enfermedades: Psoriasis, artritis reumatoide, incluyendo artritis reumatoide juvenil de curso poliarticular.  FARMADINAMIA: inhibe la proliferación y función de los linfocitos T y B, siendo capaz de suprimir la liberación de interleukina-1, interferón gamma, el factor de necrosis tumoral y otras citokinas que intervienen en la función de los neutrófilos.  El metotrexato también conocido por las siglas MTX, es un fármaco desarrollado como un análogo estructural del ácido fólico. Como antagonista del ácido fólico, bloquea la síntesis de purinas al inhibir numerosas enzimas regulatorias. El metotrexato es usado en el tratamiento del cáncer y de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y la psoriasis. Produce efectos antiinflamatorios potentes a partir de la inhibición enzimática, la disminución de distintos elementos metabólicos y la acumulación de adenosina tanto intracelular como extracelular.  PRECIO APROX. $1200 mx
  • 34. CICLOFOSFAMIDA  La ciclofosfamida es un fármaco antineoplásico que también tiene propiedades inmunosupresoras. Pertenece a la familia de los fármacos alquilantes citostáticos, perteneciente al grupo de las oxazafosforinas, un análogo del gas mostaza.  La Ciclofosfamida es inactiva en sí misma, y no tiene, por tanto, un efecto local, por ejemplo, en la piel. Sin embargo, en el hígado (y otros tejidos), se biotransforma a metabolitos activos alquilantes, iones aziridinios, que reaccionan y se unen covalentemente a las bases de guanina en el ADN.  La ciclofosfamida es activa en la enfermedad de Hodgkin, el linfoma no de Hodgkin, la leucemia linfocítica aguda, el carcinoma de mama, el cáncer de ovario, los cánceres pulmonares, la micosis fungoide, el mieloma múltiple, el neuroblastoma y el retinoblastoma. También se ha utilizado para tratar enfermedades inmunológicas como el síndrome nefrótico, la granulomatosis de Wegener, la artritis reumatoide, la enfermedad injerto contra huésped y el rechazo después de los trasplantes de órganos.  Mecanismo de acción: la ciclofosfamida es un profármaco que necesita ser activado por el sistema de enzimas microsomales hepáticas para ser citotóxico. Esta enzimas hepáticas convierten la ciclofosfamida en primer lugar a aldofosfamida y 4-hidroxiciclofosfamida, y luego a acroleína y fosforamida, dos potentes sustancias alquilantes del ADN. Al reaccionar con el ADN, los agentes alquilantes forman unos puentes que impiden la duplicación del mismo y provocan la muerte de la célula.  PRECIO APROX: $2200 mx
  • 35. BELIMUMAB  Primer fármaco biológico aprobado para el lupus. Inhibe la proteína estimuladora de linfocitos B (BLyS). Está indicado como tratamiento adyuvante en lupus activo con autoanticuerpos positivos y un alto grado de actividad a pesar del tratamiento estándar. Sin embargo, su uso no está aprobado en afectación de SNC ni en nefritis lúpica grave.
  • 36.  Además: en el manejo del paciente con LES, en función de las manifestaciones clínicas, podemos requerir utilizar antipsicóticos, anticonvulsivantes, tratamiento anticoagulante o antiagregante (en fenómenos trombóticos o abortos de repetición, asociados a la presencia de Ac antifosfolípido, que no responden al tratamiento inmunosupresor)
  • 37. GLUCOCORTICOIDES  Se trata de un fármaco activo por vía oral que se metaboliza en el hígado a prednisolona, la forma activa. En comparación con la cortisona, la prednisona es unas cuatro veces más potente y muestra una duración de su acción intermedia entre la de la hidrocortisona y la dexametasona.  INDICACIONES TERAPEUTICAS:Está indicado como antiinflamatorio, antirreumático y antialérgico. De esta forma es de utilidad en enfermedades osteomusculares, endocrinológicas, oftaImológicas, alérgicas, respiratorias, hematológicas, neoplásicas, gastrointestinales, renales, del sistema nervioso y otras en las que se requiere del efecto corticoesteroide.  FARMACODINAMIA:La respuestas antiinflamatorios se deben a la producción de lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico, intermedido de la síntesis de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas o los leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen la inflamación y producen una respuesta inmunosupresora.  PRECIO APROX: $280 mx
  • 38. EVOLUCIONY PRONOSTICO El LES tiene una evolución crónica y cursa con periodos de actividad y de remisión. Se han comunicado diversas causas que desencadenan su comienzo o exacerbación, como las infecciones, las intervenciones quirúrgicas, la exposición solar, el embarazo, la toma de anticonceptivos estrogénicos o el aborto. La supervivencia ha mejorado, siendo >75% a los 10 años del diagnóstico. Los principales factores que influyen en el pronóstico y la mortalidad son el grado de proteinuria y de uremia, la anemia de cualquier tipo y la afectación del SNC. También indican mal pronóstico la raza negra, hipoalbuminemia, hipocomplementemia, HTA y la trombopenia. Las causas de muerte más frecuentes son las infecciones, la nefropatía y las lesiones neurológicas.

Editor's Notes

  1. La propuesta etiopatogénica más aceptada es la que considera que un estímulo o varios estímulos etiológicos (agente infeccioso, radiación u otros) actuarían sobre una serie de variables de un huésped genéticamente susceptible, como la inmunidad celular, la inmunidad humoral, el sistema mononuclear fagocítico y/o el sistema del complemento. La interacción de éstos originaría la aparición de mediadores (inmunocomplejos circulantes, anticuerpos citotóxicos, células citotóxicas y/o mediadores químicos) que, como sistemas efectores, serían responsables de las distintas manifestaciones de la enfermedad.
  2. Complejo principal de histocompatibilidad HLA
  3. Es por eso que es raro que en mujeres pubertas y post menopausicas se dx con lupus
  4. delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento sumamente desorganizado
  5. Un antimetabolito es una substancia que reemplaza, inhibe o compite con un metabolito específico. Los antimetabolitos son fármacos de quimioterapia que evitan la división de las células cuando se incorporan a éstas, impidiendo el crecimiento de los tumores al perder la célula la capacidad de dividirse . Los antimetabolitos son específicos al ciclo celular. Atacan las células en fases muy específicas del ciclo.
  6. Se llama agente alquilante a aquel fármaco empleado en quimioterapia para contribuir con grupos alquilo (alquilación) a macromoléculas biológicamente importantes, como el ADN. Los agentes alquilantes se consideran agentes citostáticos que describe una sustancia o un proceso que frena o detiene la multiplicación de ciertas células.. Los gases mostaza son una familia de productos químicos empleados fundamentalmente como armas químicas, también conocidos como iperita, de Ypres, ciudad belga donde los alemanes lo usaron por primera vez en 1915 durante la Primera Guerra Mundial.2​ El gas mostaza fue sintetizado para acosar e incapacitar al enemigo y contaminar el campo de batalla.