Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Radiculopatías

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Lumbalgia
Lumbalgia
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

Radiculopatías

Download to read offline

Un diagnóstico semiológico eficaz de las radiculopatías y de las demás causas de dolor lumbar evita el uso innecesario de exámenes paraclínicos e imageneológicos.

En esta presentación menciono particularmente las manifestaciones clínicas y el abordaje de algunas radiculopatías lumbosacras.

Un diagnóstico semiológico eficaz de las radiculopatías y de las demás causas de dolor lumbar evita el uso innecesario de exámenes paraclínicos e imageneológicos.

En esta presentación menciono particularmente las manifestaciones clínicas y el abordaje de algunas radiculopatías lumbosacras.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Radiculopatías (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Radiculopatías

  1. 1. RADICULOPATÍAS Giraldo-Marulanda HD
  2. 2. DEFINICIÓN Pérdida o disminución de la función sensitiva o motora de una raíz nerviosa.
  3. 3. MECANISMOS DE LESIÓN Mecánicos: Compresión produce del aporte sanguíneo aporte nutricio. No mecánicos: Mediadores de la inflamación daño directo al nervio.
  4. 4. Sitios más frecuentes de lesión: C6-C7, C7- T1, L4-L5, L5-S1; porque tienen mayor movilidad. Radiculopatía lumbo-sacra Radiculopatía cervical
  5. 5. RADICULOPATÍA LUMBO-SACRA 4-6% de la población en general. Sintomatología varía según nervio afectado.
  6. 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor lumbar tipo radicular: inicia en columna y se irradia a territorio inervado por la raíz nerviosa afectada. Exacerbantes: tos, estornudo, contracción de ms. abdominales, sentarse, ponerse de pie. Atenuantes: reposo, decúbito dorsal (con excepciones).
  7. 7. ANATOMÍA
  8. 8. ALGUNAS RADICULOPATÍAS • Hernia de disco. • Ciática. • Cauda equina (Sx de cola de caballo). • Claudicación neurogénica intermitente.
  9. 9. HERNIA DISCAL
  10. 10. • Enfermedad actual: Dolor: – Localización: hemicintura ipsilateral o puede extenderse hasta zona glútea o pierna. Radiculopatía lumbosacra Radiculopatía lumbosacra HERNIA DISCAL
  11. 11. • Enfermedad actual: – Irradiación: Radiculopatías de L5 y de S1 son las más frecuentes. Se irradian a parte posterior del muslo, la pierna y la zona glútea. El dolor es mayor en la pierna que en la zona lumbar (diferencia entre radiculopatía y otras causas de DL). – Exacerbantes: Tos y estornudo. – Atenuantes: Decúbito lateral con extremidad flexionada. – Concomitantes: Debilidad muscular y trastornos sensitivos. HERNIA DISCAL
  12. 12. • Enfermedad actual: Signos de alarma: HERNIA DISCAL
  13. 13. • Examen físico: Maniobras para la evaluación de hernias discales: • Prueba de Naffziger: • Maniobra de Valsalva Maniobra para evaluación de radiculopatías lumbosacras: • Signo de Lasègue: HERNIA DISCAL
  14. 14. • Examen neurológico: Determinar trastornos sensitivos, pérdida de fuerza, atrofia muscular y alteración de los reflejos. HERNIA DISCAL
  15. 15. CIÁTICA Dolor en el trayecto del nervio ciático Inicia en la columna lumbar y se irradia hasta el glúteo y puede alcanzar la zona más proximal de la cara posterior del muslo. Inicia en la columna lumbar y llega por la cara posterior del muslo hasta la zona proximal de la rodilla. Inicia en la columna lumbar, sobrepasa la rodilla y finaliza al nivel de los gemelos, tobillo o pie.
  16. 16. Ciática por hernia de disco: dolor se irradia por debajo de rodilla (hasta tobillo o pie), se atenúa con reposo. Ciática en el estrechamiento del canal lateral: dolor se irradia por debajo de rodilla (hasta zona gemelar), no se atenúa en reposo (puede exacerbarse).Ciática de origen tumoral o infeccioso: dolor intratable, sin mejoría, empeora de forma rápida y espectacular. CIÁTICA
  17. 17. • Exploración clínica:  Inspección: - Marcha de tipo antiálgico. - Dolor al hacer flexión lateral de la zona lumbar hacia el lado de la ciática. CIÁTICA
  18. 18. • Examen físico:  Test de compresión-irritación radicular: • Prueba de Lasègue: • Test de compresión el hueco poplíteo (bowstring test): CIÁTICA
  19. 19. • Examen neurológico:  Evaluación de la sensibilidad: La sensibilidad debe estar afectada únicamente en el dermatoma específico; el dermatoma inferior y el contralateral deben estar sanos. Evaluación de los reflejos: • Aquiliano y/o flexor plantar (S1) • Rotuliano (L5) ? CIÁTICA
  20. 20. • Examen neurológico:  Evaluación de la actividad muscular: Generalmente hay afección de un grupo muscular y no de un músculo aislado. Evaluación de la atrofia muscular: • No es frecuente en compromiso radicular (aparece con cuadro > 3 semanas). • Frecuente en procesos tumorales. CIÁTICA
  21. 21. • Examen neurológico:  Evaluación de la fuerza muscular: Inervación muscular dada por una o más raíces produce que en las lesiones radiculares no se presenten parálisis sino debilidades motoras. CIÁTICA
  22. 22. SÍNDROME DE COLA DE CABALLO Ocurre cuando se comprimen las raíces nerviosas en la base de la columna vertebral por una hernia de disco. La cauda equina o cola de caballo controla la sensibilidad y el movimiento de la vejiga, intestinos, órganos sexuales y piernas. Urgencia quirúrgica (primeras 48hs.)
  23. 23. • Etiología: Aplastamiento de columna (caída). Lesión penetrante (disparo o arma blanca). Artritis. Complicación de anestesia espinal. Lesión de masa (coágulo sanguíneo). Complicaciones del CA. SÍNDROME DE COLA DE CABALLO
  24. 24. SÍNDROME DE COLA DE CABALLO • Síntomas: Dolor severo en región lumbosacra. Parestesia en silla de montar. Incapacidad para orinar, o incontinencia de orina o heces fecales (signo precoz). Incapacidad para caminar, o arrastre de los pies. Debilidad, pérdida de sensibilidad, o dolor en una o ambas piernas. Impotencia sexual (signo tardío).
  25. 25. • Retención urinaria total. • Retención parcial con evolución larga. • Irritabilidad o “escozor” vesical. • Pérdida del deseo de orinar con sensación de repleción vesical. Signos urinarios importantes SÍNDROME DE COLA DE CABALLO
  26. 26. CLAUDICACIÓN NEUROGÉNICA INTERMITENTE Descrita por Verbiest; producida por estrechamiento del canal central.
  27. 27. • FASES: – I: dolor lumbar desencadenado por decúbito y atenuado al estar sentado o parado. – II: además aparecen dolores vagos, disestesias y parestesias en MMII después de caminar unos cientos de metros – III: dolor intenso en MMII después de caminar unos cientos de metros y desaparece estando de pie de manera estática. CLAUDICACIÓN NEUROGÉNICA INTERMITENTE
  28. 28. CLAUDICACIÓN NEUROGÉNICA INTERMITENTE Dolor comienza en zona proximal irradiándose a periferia Claudicación neurogénica intermitente Claudicación vascular intermitente - VS - Prueba de la bicicleta negativa (-) No hay dolor al subir escaleras ni al levantar piernas desde decúbito. Dolor comienza en la periferia irradiándose a zona proximal Prueba de la bicicleta positiva (+). Dolor al subir escaleras y al levantar las piernas desde decúbito.

×