Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Modelo 1 – Variación en la morfología cromosómica eucariota.
Registrador Lector
Reporter/

embajador
fi
Los cromosomas euc...
  2  








3. En 1 ó 2 oraciones completas, explica cuáles son las diferencias de los dibujos de cromosomas
que hiciero...
  3  
Modelo 2: Variación morfológica durante la vida de un cromosoma.
 ​​
A) Interfase B) Fase M
A) Interfase B) Fase M
[...
Advertisement
Advertisement

Check these out next

1 of 12 Ad

Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf

Download to read offline

Una guía sobre la variación morfológica que sufren los cromosomas de las células eucariotas, durante el ciclo celular. Se han incluido modelos gráficos. Los estudiantes deben trabajar en pequeños grupos usando esta guía, la cual presenta 3 modelos gráficos e información de textos, seguidos por preguntas orientadoras diseñadas para guiar a los estudiantes en la formulación de sus propias conclusiones. El docente actúa como líder, facilitador, evaluador, trabajando con los grupos de estudiantes cuando necesitan ayuda.

Una guía sobre la variación morfológica que sufren los cromosomas de las células eucariotas, durante el ciclo celular. Se han incluido modelos gráficos. Los estudiantes deben trabajar en pequeños grupos usando esta guía, la cual presenta 3 modelos gráficos e información de textos, seguidos por preguntas orientadoras diseñadas para guiar a los estudiantes en la formulación de sus propias conclusiones. El docente actúa como líder, facilitador, evaluador, trabajando con los grupos de estudiantes cuando necesitan ayuda.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf (20)

Advertisement

More from Hogar (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf

  1. 1. Modelo 1 – Variación en la morfología cromosómica eucariota. Registrador Lector Reporter/ embajador fi Los cromosomas eucariotas experimentan cambios extremos en su morfología para ser distribuidos con precisión en las células hijas durante el crecimiento del organismo o en la cicatrización de heridas. Estos cambios morfológicos incluyen la duplicación del contenido de DNA y la compactación de cada cromosoma. Utilizando microscopía óptica, los cientí fi cos pueden identi car diferentes tipos de cromosomas al examinar la morfología de los cromosomas condensados y replicados. Este enfoque también se utiliza para diagnosticar trastornos cromosómicos como la aneuploidía (la presencia de uno o más cromosomas supernumerarios o la ausencia de cromosomas, que lleva al desequilibrio en la dotación cromosómica). Rol en el equipo Dibujo de un cromosoma 1. En la tabla del modelo 1, cada uno de los integrantes del equipo, dibujará un cromosoma eucariota basado en el conocimiento previo que tenga de la morfología (forma) de los cromosomas. ¿Por qué? Morfología cromosómica Eucariota ¿Qué podemos aprender al examinar la variación de la forma de los cromosomas? Objetivos: Describir los cambios en el Nº de moléculas de DNA bicatenario y la compactación de los cromosomas eucariotas en diferentes fases del ciclo celular. 2. Dibujar ejemplos de diferentes formas de cromosomas y rotular mis dibujos con los siguientes términos: centrómero; cromosomas homólogos; cromátidas hermanas; y cromátidas no hermanas. 3. Identificar pares de cromosomas homólogos en función de sus genes y morfología.
  2. 2.   2   3. En 1 ó 2 oraciones completas, explica cuáles son las diferencias de los dibujos de cromosomas que hicieron los integrantes de tu grupo en la tabla del Modelo 1, o entre las preguntas 1 y 2. 4. El reporter de tu grupo ahora servirá como embajador de su equipo. a) ¿Son todos los cromosomas similares? SÍ NO (encierra en un círculo una de las dos opciones) fi 2. En el Modelo 1, compara los cromosomas dibujados por cada uno de los miembros del equipo. b) En caso a rmativo y a continuación, dibuja una forma alternativa de cromosoma. a) El Embajador no tardará más de 5 minutos en visitar a otros dos grupos para comparar sus cromosomas con los cromosomas de otros grupos que dibujaron en el Modelo 1. b) El Embajador informará sus hallazgos a su grupo original. A continuación, el Registrador escribirá las conclusiones del Embajador en oraciones completas y gramaticalmente correctas. 5. Describan en equipo, biológicamente, basándose en sus conocimientos previos, lo que podría explicar las diferencias en la morfología cromosómica que observaron en las preguntas 3 y 4. Discutan con su profesor y/o clase el significado biológico de la variación morfológica de los cromosomas, antes de pasar al Modelo 2.
  3. 3.   3   Modelo 2: Variación morfológica durante la vida de un cromosoma. ​​ A) Interfase B) Fase M A) Interfase B) Fase M [Nota: Los cromosomas, dibujados en esta actividad, no están hechos a escala. Los cromosomas condensados son Ca. 10.000-20.000 veces más cortos que los cromosomas descondensados (Li et al., 1998). https://rupress.org/jcb/article/140/5/975/938/Interphase-Cell-Cycle-Dynamics-of-a-Late] 6. El ciclo celular describe la secuencia ordenada de eventos durante la vida de una célula eucariota e incluye tanto a la interfase, el período de tiempo más largo en la vida de una célula, y a la fase M (fase Mitótica o la fase Meiótica) cuando un núcleo se divide en núcleos hijos. En el modelo 2, examina los cambios en la morfología cromosómica durante el ciclo celular y, como equipo, respondan las siguientes preguntas. a) En el Modelo 2, ¿en qué momento del ciclo celular están descondensados y no replicados los cromosomas? a) En el Modelo 2, ¿en qué momento del ciclo celular están condensados y replicados los cromosomas?
  4. 4.   4   A) Interfase B) Fase M g) ¿Cómo se formó la estructura indicada por el rótulo (1.)? 7. En el Modelo 2, examina la leyenda de la figura. d) De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuántas copias del “Gene A” tiene el cromosoma descondensado y no replicado? e) De acuerdo con el modelo 2, ¿cuántas copias del “Gen A” tiene el cromosoma condensado y replicado? c) La replicación del DNA -el proceso de formar dos moléculas idénticas de DNA de doble hebra, a partir de una sola molécula DNA de doble hebra- tiene lugar durante la síntesis del DNA, o fase S del ciclo celular. En el Modelo 2, ¿cuándo ocurre la fase S? f) En el modelo 2 y en el espacio (1.)___________,escribe la palabra correcta de la estructura que indica la flecha (bajo el cromosoma descondensado y replicado) a) Individualmente y usando la información del Modelo 2, completa las palabras faltantes (2.) y (3.) en la leyenda de la figura y, a continuación, explica tu razonamiento. b) Compara tus dos respuestas con las de tus compañeros de equipo. ¿Llegaron todos a la misma conclusión? ¿Por qué o por qué no? c) Si tus respuestas fueron diferentes, ¿qué información adicional necesitas para decidir cuál es la respuesta correcta? 8. Los cromosomas están compuestos por cromatina que es una mezcla DNA y de proteínas histonas. Usa la información del Modelo 2 para completar la siguiente oración:
  5. 5.   5   A) Interfase B) Fase M 9. En el modelo 1, vuelve a mirar las ilustraciones que hizo tu equipo. ​​ ​​ Discute con tu facilitador, instructor o profesor el trabajo que hiciste en el Modelo 2 y el rotulado de las ilustraciones del Modelo 1, antes de pasar al Modelo 3. b) En el modelo 1, usa gen A para rotular los cromosomas dibujados por tu grupo. ¿Cuántas copias del gen A tiene cada uno de los cromosomas? A continuación, explica tu respuesta. “la cromatina sufre una alta condensación para facilitar la distribuciónción precisa de los cromosomas durante la _______________". a) Los cromosomas dibujados por los miembros de tu grupo, ¿están condensados o descondensados? Estos cromosomas, ¿están replicados o no replicados? Rotula tus cromosomas con los términos apropiados. c) Los cromosomas dibujados por tu grupo en el Modelo 1, ¿pasan la mayor parte de su tiempo en estos estados del ciclo celular? Explica tu respuesta a continuación. d) Sólo los cromosomas condensados se pueden ver con un microscopio óptico. Los cromosomas que ilustraste en el Modelo 1 ¿son visibles con un microscopio óptico? ¿Por qué o por qué no? (Dato:el aumento máximo que se puede lograr por un microscopio óptico típicamente va de 500x a 1500x.
  6. 6.   6   Modelo 3: los pares de cromosomas homólogos se identifican basándose en sus genes y en su morfología. a) ¿Cuántos cromosomas condensados ​​ y replicados se muestran? 10. Examina los cromosomas ilustrados en el Modelo 3. b) ¿Cuántas copias del Gen B se encuentran en el cromosoma N° 1? c) ¿Cuántas copias totales del Gen B se encuentran en el Modelo 3? d) ¿Dónde se encuentran las diferentes copias del Gen B? e) ¿Cuántas moléculas de DNA bicatenarias hay en el Modelo 3?
  7. 7.   7   11. ¿Cuántos pares de cromosomas homólogos se representan en el Modelo 3? Los organismos diploides, como las moscas de la fruta, los ratones y los seres humanos poseen dos juegos de cromosomas. Un conjunto de cromosomas se hereda por vía materna y se transmite a la descendencia a través del ovocito II, mientras que el otro conjunto de cromosomas se hereda por via paterna y se transmite a la descendencia a través del espermatozoide. Los cromosomas homólogos (llamados también simplemente homólogos) son pares de cromosomas que se heredan de cada padre y contienen los mismos tipos de genes, por ejemplo, cuando ambos miembros de un par de cromosomas homólogos tienen el gen X. Sin embargo, las variantes de los genes, llamados alelos, en un par de cromosomas homólogos pueden ser diferentes. Por ejemplo, un miembro de un par homólogo de cromosomas puede tener el alelo "X" mientras que el otro miembro tiene el alelo "x" para el gen X. Los cromosomas no homólogos, que no pertenecen a un par homólogo, contienen diferentes genes con diferentes productos y funciones. 12. ¿Cuál cromosoma es el homólogo del cromosoma N° 1? Explica tu respuesta. 13. ¿Cuál cromosoma es el homólogo del cromosoma 2? Explica tu respuesta. 14. Examinando el Modelo 3, ¿cuál par de cromosomas homólogos contienen los mismos alelos para un gen dado? 15. Examinando el Modelo 3, ¿cuál par de cromosomas homólogos contienen diferentes alelos para un gen dado? 16. Examinando el modelo 3, responde si el rótulo 4 está señalando un alelo "D" o "d" del gen D. Completa directamente el rótulo 4 en el Modelo 3 y, a continuación, explica tu respuesta. ¡Lee esto!
  8. 8.   8   ¡Lee esto! 17. En el Modelo 3, rotula directamente ejemplos de las siguientes estructuras: a) Centrómero 18.Vuelve a mirar los pares de cromosomas que identificaste en las preguntas 12 y 13. b) El par de cromosomas que identificaste en la pregunta 13, ¿es similar en el tamaño, en la forma y en la posición del centrómero? SI NO (Haz un círculo a una de las dos opciones de respuesta) c) Sobre la base de tus respuestas a las partes “a” y “b”, ¿necesitas reconsiderar qué cromosomas identificaste como pares homólogos en el Modelo 3? ¿Por qué o por qué no? 19. En relación con las cromátidas hermanas, ¿contienen alelos similares o diferentes para un gen dado? Justifica tu respuesta. 20. En relación con las cromátidas no hermanas, ¿contienen alelos similares o diferentes para un gen dado? Justifica tu respuesta. Los pares de cromosomas homólogos son similares en tamaño, forma y posición del centrómero. El centrómero es la región estrecha de un cromosoma que lo separa en un brazo corto (p) y un brazo largo (q). Durante la división celular, los cromosomas se replican, de manera que cada célula hija recibe un conjunto completo de cromosomas. A raíz de la replicación del DNA, el cromosoma queda formado por dos estructuras idénticas llamadas cromátidas hermanas, que están unidas por el centrómero. Las dos cadenas de DNA unidas por un centrómero común se denominan cromátidas hermanas. Las hebras de DNA en diferentes miembros de un par de cromosomas homólogos se denominan cromátidas no hermanas. b) Cromátidas hermanas c) Cromátidas no hermanas a) El par de cromosomas que identi fi caste en la pregunta 12, ¿es similar en el tamaño, en la forma y en la posición del centrómero? SI NO (Haz un círculo a una de las dos opciones de respuesta)
  9. 9.   9   Preguntas de profundización 21. Una falla que implique una distribución inadecuada de los cromosomas en las células hijas durante la fase M puede conducir a la condición de aneuploidía, en la que las células tienen uno o más cromosomas, o muy pocos cromosomas. La forma más común de aneuploidía en humanos es la trisomía, la condición de tener un cromosoma adicional. a) Dibuja un cromosoma replicado condensado adicional directamente en el Modelo 3 para reflejar una trisomía del cromosoma que porta el Gen B. Preguntas de revisión 22. ¿Puede un solo cromosoma contener más de una copia de un solo gen? ¿Por qué o por qué no? b) El estado de trisomía de la mayoría de los cromosomas humanos es letal. Individualmente, tómate un momento para considerar por qué la trisomía puede ser dañina.A continuación, comparte las respuestas con tu grupo. Luego, el registrador del equipo enumerará, en el espacio siguiente, todas las respuestas del equipo: c) Hasta el 3% de los embriones humanos son triploides, es decir, tienen tres en lugar de dos copias de cada cromosoma. Considera en equipo cómo podría surgir esta condición letal. Luego de hipotetizar sobre esta anomalía cromosómica, pueden revisar este paper: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5511524/
  10. 10.   10     ​​ homólogos no replicados y no condensados Dos pares de cromosomas homólogos replicados y no condensados no condensados Dos pares de cromosomas homólogos no replicados y no condensados Dos pares de cromosomas homólogos replicados y condensados Número total de cromosomas Número total de moléculas de DNA bicatenarias Etapa del ciclo celular en la que se encuentran típicamente las estructuras. ¿Visible bajo un microscopio óptico? (Sí o No) Dibujos de los cromosomas Morfología cromosómica 23. En forma individual, completa la siguiente tabla dibujando dos pares de: (1) cromosomas homólogos descondensados y no replicados; (2) cromosomas homólogos descondensados y replicados; y (3) cromosomas homólogos condensados y replicados.
  11. 11.   11   ​​ Reflexión 24. Reflexiona sobre cómo fue el trabajo en equipo durante esta actividad. a) ¿Todos pudieron opinar y aportar información? Instrucciones adicionales: a) Rotula tus cromosomas con ejemplos de los siguientes términos: un centrómero; un par de cromosomas homólogos; cromátidas hermanas; y cromátidas no hermanas. b) Marca uno de tus pares de cromosomas homólogos con el gen E.Ambos miembros de un par de cromosomas homólogos tendrán el alelo “E”. c) Rotula tu otro par de cromosomas homólogos con el gen F. Un miembro de este par de cromosomas homólogos tendrá el alelo "F" mientras que el otro miembro tendrá el alelo "f". d) Compara tus dibujos con los de tus compañeros de equipo. ¿Todos los dibujos tienen ilustraciones similares? Si no es así, ¿en qué se diferencian? e) Como equipo, completen la tabla de preguntas de revisión para identificar, en cada dibujo, el número total de cromosomas y de moléculas de ADN bicatenario, el estado del ciclo celular donde son encontrados típicamente los cromosomas dibujados y si los cromosomas son visibles usando un microscopio óptico.
  12. 12.   12   b) ¿Qué hizo tu equipo para que el trabajo y sus resultados fueran satisfactorios? c) ¿Qué harían diferente la próxima vez que trabajen en equipo?

×