SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
1
CONTENIDO
I. INTRODUCCION. ........................................................................................................................................................3
II. ESCLAVISMO...........................................................................................................................................................4
A. Orígenes del esclavismo .............................................................................................................................................4
B. Concepto de sociedad esclavista.................................................................................................................................4
C. Funcionamiento del esclavismo..................................................................................................................................4
D. Comercio de esclavos .................................................................................................................................................5
E. Fortalezas y debilidades del esclavismo.....................................................................................................................5
Fortalezas. .......................................................................................................................................................................5
Debilidades......................................................................................................................................................................5
F. La sociedad esclavista ................................................................................................................................................5
G. Crisis del modelo esclavista....................................................................................................................................6
H. Esclavismo y feudalismo.........................................................................................................................................6
I. Características del esclavismo ...................................................................................................................................6
1. Fuerte estratificación social ......................................................................................................................................6
2. El esclavo es propiedad privada................................................................................................................................6
3. Uso deliberado de la violencia ..................................................................................................................................6
4. Componente étnico o de género................................................................................................................................6
5. Baja producción individual, pero alta producción en masa ........................................................................................7
6. La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima ........................................................................7
7. El esclavo no tiene derechos.....................................................................................................................................7
8. Carácter hereditario de la esclavitud .........................................................................................................................7
J. Abolición de la esclavitud...........................................................................................................................................7
III. FEUDALISMO ..........................................................................................................................................................7
A. Normandos, vikingos y húngaros...............................................................................................................................8
B. Características del feudalismo...................................................................................................................................8
C. ¿Cómo era el feudo?...................................................................................................................................................9
1. Por encima de todos ellos estaba el rey. ....................................................................................................................9
D. Sociedad y economía feudal ..................................................................................................................................... 11
1. La nobleza.............................................................................................................................................................. 11
2. El clero .................................................................................................................................................................. 11
3. Campesinos y siervos ............................................................................................................................................. 11
4. Homenaje, juramento e investidura......................................................................................................................... 11
5. La negra muerte ..................................................................................................................................................... 12
6. ¿Sabías que?........................................................................................................................................................... 12
E. La crisis del feudalismo............................................................................................................................................ 12
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
2
IV. CAPITALISMO....................................................................................................................................................... 13
A. Definición ................................................................................................................................................................. 13
B. Capitalismo y socialismo.......................................................................................................................................... 14
C. Origen del capitalismo ............................................................................................................................................. 15
D. Principios básicos ..................................................................................................................................................... 15
E. Teóricos .................................................................................................................................................................... 15
F. Características del capitalismo ................................................................................................................................ 16
G. El papel del Estado en el capitalismo................................................................................................................... 16
V. SOCIALISMO ............................................................................................................................................................. 17
A. Características del socialismo .................................................................................................................................. 17
B. Socialismo utópico.................................................................................................................................................... 18
C. Socialismo científico ................................................................................................................................................. 18
D. Socialismo y capitalismo .......................................................................................................................................... 18
E. Nacionalsocialismo ................................................................................................................................................... 19
F. Principios básicos ..................................................................................................................................................... 19
G. Teóricos ................................................................................................................................................................ 20
VI. CONCLUSION. ....................................................................................................................................................... 22
VII. TRABAJOS CITADOS ........................................................................................................................................... 23
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
3
I. INTRODUCCION.
Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en
siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia.
El fin de este trabajo es hablar de las distintos tipos de sociedades a como son la sociedad esclavista
la cual tuvo el siguiente fin, la cual fue el modo de producción de la historia humana y la primera
forma de sociedad clasista en este modo de producción se dio la existencia de la explotación de los
hombres cuya forma era la esclavitud.
Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental
entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos,
parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras,
en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
En su raíz, el capitalismo es un sistema económico basado en tres cosas: el trabajo asalariado, la
propiedad privada o el control de los medios de producción (fábricas, maquinaria, granjas,
oficinas…), y la producción para el intercambio y el beneficio.
El capitalismo se basa en un proceso simple, el dinero se invierte para generar más dinero. Por
ejemplo, cuando una empresa utiliza sus ganancias para contratar más personal o abrir nuevos locales,
y así obtener más ganancias, el dinero está funcionando como capital. El incremento de capital se
traduce en acumulación, que es la fuerza motriz de la economía.
Una especie está en peligro de extinción: ¡la especie humana! El depredador se llama capitalismo.
Viejo, cruel y senil, este asesino lleva cinco siglos infatigables de perversa faena. Antes de culminar
su agonía y morir de una buena vez, pretende arrastrar a su tumba a toda la humanidad. No se trata
de un individuo particular, sino de todo un sistema, un conjunto de relaciones sociales frías, anónimas
burocráticas en el seno de las cuales las personas son solo medios de lucro, ganancia y acumulación.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
4
II. ESCLAVISMO
A. Orígenes del esclavismo
La esclavitud como forma de producción parece ser tan antigua como el hombre, al
menos a partir de su asentamiento en comunidades agrícolas, en las que se hacía
necesaria la continua labor de la tierra: para ello se empleaban animales y esclavos.
Los esclavos fueron parte importante de la economía de las culturas antiguas como
la egipcia, que los aprovechó para construir sus pirámides y edificaciones, o la
grecorromana que los usó como servidumbre y mano de obra.
B. Concepto de sociedad esclavista
La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua,
aunque no desapareció en las legislaciones de occidente,
sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios
franceses. La esclavitud era la condición de cosa a que se
rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su
nacimiento (porque su madre era esclava); porque había
cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus
deudas; como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas,
como tenía derecho a matarlos, se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una
existencia como hombres pero no como personas, pues podían ser maltratados,
sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin motivo, al menos en
las primeras épocas de su vigencia, y en algunos pueblos más que en otros.
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los
pueblos de la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus
extensas conquistas sometió a casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el
norte africano. Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos sorprenden por
su grandeza moral, aceptaron sin embargo la existencia de esclavos. Por ejemplo los
griegos fueron en su mayoría esclavos romanos dedicados a la medicina o a la
docencia.
C. Funcionamiento del esclavismo
El sistema esclavista se basaba en la existencia de esclavos, trabajadores no
asalariados y desprovistos de cualquier tipo de derechos, que eran tratados como
mercancía. No podían tener ningún tipo de propiedades, ni participaban de ninguna
forma en la conducción de la sociedad y sus amos podían incluso intercambiarlos por
bienes y productos, o destinarlos para diversos fines. Constituían el peldaño más bajo
de la comunidad. Los esclavos recibían su alimentación, vestimenta y vivienda de
sus amos, a quienes debían fidelidad. En caso de que un esclavo fuera asesinado, el
asesino debía indemnizar a su dueño con el valor correspondiente. Además, los niños
nacidos de mujeres esclavas eran, esclavos y propiedad del mismo dueño. Solo el
amo podía concederles su libertad, en algunos casos tras recibir del esclavo una
indemnización igual al valor del esclavo liberto.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
5
D. Comercio de esclavos
Muchos esclavos perecían por las condiciones
inhumanas del traslado. Los esclavos eran
comprados a los comerciantes o traficantes de
esclavos, en subastas que a menudo tenían lugar
en plazas públicas. Provenían de otras naciones,
por lo general sometidas militarmente, pues a
menudo los hombres eran ejecutados y las
mujeres y niños capturados para servir como esclavos. Durante la época colonial
americana, por ejemplo, los esclavos africanos eran raptados de sus pueblos en el
continente y trasladados forzosamente hacia América, donde eran vendidos a
latifundistas necesitados de mano de obra.
E. Fortalezas y debilidades del esclavismo
El esclavismo era una práctica sin duda inhumana
y cruel, pero tenía las siguientes fortalezas y
debilidades:
Fortalezas. La mano de obra esclava era muy
barata, pues no recibía salario, ni compartía los
frutos de su esfuerzo, excepto aquello que su amo
tuviera a bien darle para su sustento. Además, en
muchos casos los esclavos podían ser asignados a labores consideradas indignas o,
como hacían los aztecas, ser usados en sus sacrificios religiosos.
Debilidades. El trabajo esclavo era inconstante y sin iniciativa, ya que al esclavo le
importaba poco o nada la labor que llevaba a cabo, por lo que a menudo se debía
mantener a los esclavos en un constante estado de tensión o de miedo, a través de
amenazas y castigos ejemplares. Las preocupaciones respecto al mejoramiento de la
producción y la rentabilidad eran exclusivamente del amo.
F. La sociedad esclavista
La esclavitud existió desde la antigüedad e incluso la sociedad feudal que existió en
la Europa del medioevo la aceptaba a pesar de los valores cristianos a los que se
adhería. Pero no dependía de los esclavos sino de los siervos (campesinos libres) para
producir. Las sociedades esclavistas, en cambio, fundamentaban su economía en el
aprovechamiento de los esclavos o, en algunos casos, en su comercialización. Por
ende, las relaciones sociales estaban determinadas por el derecho de las personas
libres y el sometimiento de las esclavizadas.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
6
G. Crisis del modelo esclavista
Mientras no hubiera una guerra continua que
permitiera la conquista de nuevos territorios y
la esclavización de sus ciudadanos, las
crueldades de la vida del esclavo limitaron la
cantidad de mano de obra y eventualmente los
esclavos escasearon. Esto hizo necesario otro
tipo de mano de obra: los colonos semilibres
inicialmente y luego los siervos. A partir de este momento, la sociedad esclavista dio
sus primeros pasos hacia una sociedad feudal.
H. Esclavismo y feudalismo
Se debe distinguir entre el modelo esclavista, donde el amo posee tierras y las labra
con mano de obra esclava comprada a los comerciantes o ganada como botín de
guerra; y el modelo feudal, donde el señor terrateniente albergaba en su feudo a un
número de campesinos libres, que le servían y producían para él a cambio de
protección, orden y una porción de lo producido.
Ni el siervo ni el esclavo recibían salario como lo hará mucho después el proletario
en el capitalismo, pero el segundo ni siquiera recibe la porción de lo producido que
da el señor feudal al siervo, ni puede como éste ir adónde quiera y decidir su propio
destino.
I. Características del esclavismo
En tanto sistema, el esclavismo se caracteriza por los siguientes elementos:
1. Fuerte estratificación social
Los modelos esclavistas se estructuran en dos grupos principales: los sectores
esclavistas propiamente y la masa de esclavos. Los sectores esclavistas suelen
dividirse, a su vez, en grandes terratenientes, dueños de talleres de grandes
dimensiones, comerciantes y usureros.
2. El esclavo es propiedad privada
El esclavo es una propiedad, pues, propiedad privada. En todos los modelos
esclavistas, los esclavos no son considerados personas, sino una propiedad de otra
persona, lo cual es el fundamento del sistema. Esto implica que el amo puede darle
al esclavo el trato de mercancía y hacer uso de su cuerpo de la forma que desee.
3. Uso deliberado de la violencia
El esclavismo requiere del ejercicio de la violencia deliberada para garantizar la
sumisión de los esclavos, tanto en el proceso de captura de esclavos como después.
Esto significa no sólo tareas, actividades y/o jornadas de trabajo inhumanas, sino
castigos crueles y, muchas veces, mortales.
4. Componente étnico o de género
Esto significa que un elemento de peso en la captura de esclavos es la percepción de
la diferencia, el principio de superioridad sobre los otros, el cual es definido en el
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
7
marco de los valores de una cultura determinada. Extranjeros, mujeres, prisioneros
de guerra, grupos étnicos foráneos o personas desclasadas han sido, históricamente,
la población objetivo de los mercaderes de esclavos. Podemos citar los siguientes
ejemplos: la esclavización de negros e indígenas en la colonización de América; la
esclavización del pueblo judío en el antiguo Egipto o la trata de mujeres para la
explotación sexual (aún vigente, es el problema de la trata de blanca conocido
anteriormente).
5. Baja producción individual, pero alta producción en masa
En los modelos esclavistas, los esclavos se resisten mediante una producción de poca
calidad o una baja producción individual (incluye sabotaje como deterioro deliberado
de las herramientas de trabajo).
6. La trata de esclavos es vista como una actividad económica
legítima
Conciben a los esclavos como mercancía, consideran la trata de esclavos como una
actividad económica legítima, que cumple una función dentro del aparato productivo.
Oponerse a ella es, pues, oponerse al sistema.
7. El esclavo no tiene derechos
El esclavo, no tiene ninguna clase de derechos pues no es considerado una persona
sino una “herramienta” o “mercancía”. Eso incluye derechos económicos, civiles y
humanos. Por ejemplo, la historia de la colonia demuestra que los esclavos no
tuvieron ningún tipo de protección jurídica. Si bien en algunas sociedades estaba
previsto que el esclavo pudiera comprar su libertad eventualmente, dependía de que
su patrón lo aceptara, y era este quien ejercía la última palabra.
8. Carácter hereditario de la esclavitud
Toda vez que el esclavo es concebido como propiedad del amo, su progenie pasa a
ser también de su propiedad, sin que se genere ningún tipo de derecho de maternidad.
Todo hijo de una esclava es, un esclavo más que se cuenta dentro de las propiedades
del señor.
J. Abolición de la esclavitud
El modelo esclavista hizo desaparecer en Occidente el tránsito hacia el feudalismo
medieval. Con respecto a la esclavitud, hubo que esperar hasta el siglo XIX para
lograr su desaparición como figura legal, de mano de los abolicionistas y del
pensamiento de la Ilustración francesa, del cual emergieron las declaraciones de
derechos universales del ser humano.
III. FEUDALISMO
La caída de Roma y las invasiones bárbaras provocaron en Europa la sustitución de
las relaciones políticas entre Estado y ciudadanía por la vinculación personal entre
señores y vasallos, régimen conocido como feudalismo. El feudalismo es el sistema
social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los
siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
8
relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y
un vasallo. El feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó
el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad
Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y
social, durante parte de la Edad Moderna.
El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer
intento de crear un nuevo orden después de los grandes
trastornos producidos en esta época. A su muerte siguieron
otras conmociones, producidas en gran parte por nuevas
migraciones e invasiones (de vikingos, eslavos, húngaros,
etc.), lo que trajo consigo el debilitamiento del imperio
Carolingio, ya que sus sucesores no fueron capaces de
administrarlo.
Frente a este escenario, los reyes dejaron en manos de los
condes y marqueses la defensa de sus territorios. Y la población asustada vio que
estos nobles eran su única protección. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que
recibió el nombre de feudalismo.
A. Normandos, vikingos y húngaros
En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el norte arribaron los
normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos remontaron hacia el interior
del continente. Los vikingos (divididos en suecos, daneses y noruegos), procedentes
de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. A estos
ataques se sumaron los húngaros, pueblo de Asia Central, que se abatieron sobre
Europa siguiendo la ruta de los hunos hasta el río Danubio, y desde aquí marcharon
hasta Francia. Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos.
Entonces, los nobles construyeron castillos y fortalezas; las ciudades volvieron a ser
amuralladas y los caminos se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta
solo podía ser entregada por los nobles.
B. Características del feudalismo
Cada vez se extendió más la costumbre de confiarse a un hombre poderoso para
recibir de él, a cambio, los más variados servicios, protección y mantención, esta
última de forma directa o mediante una porción de tierra.
Así nació la relación de vasallaje, en donde un vasallo (vasallus) se
encomendaba a un señor (dominus o senior) a cambio de la concesión
de un beneficio (beneficium) o también, para emplear el término
germánico, feudo, que acabó de designar casi de manera exclusiva el
beneficio en tierras. Por tanto, el régimen feudal nació de la
combinación de vasallaje y feudo. La concesión del feudo se
consumaba con un solemne rito conocido como investidura. Este contrato feudal era
de por vida y mediante él vasallo prometía fidelidad a su señor y el cumplimiento de
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
9
una serie de funciones en su nombre. Sus deberes más importantes eran: el servicio
militar, reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos.
Por su parte, el señor debía garantizar protección a su vasallo y entregarle medios de
subsistencia. Con este fin, el vasallo recibía el control de un feudo, que consistía en
una gran extensión de tierra, aunque también podía dedicarse a funciones
administrativas y de responsabilidad, como recaudador de impuestos o agente de
aduanas. De esta manera, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras
de ingresos, además de un ejército. Al principio, los feudos no eran hereditarios, lo
que constituía una gran ventaja para el señor. Pero en el transcurso de la Edad Media,
los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios,
dejando a sus señores con un número menor para disponer como recompensa.
C. ¿Cómo era el feudo?
El feudo más típico comprendía tierras cultivables, bosques, fincas, villas e incluso
varias parroquias. La parte más importante del feudo era el castillo o fortaleza que lo
delimitaba. Al medio del castillo se elevaba una torre señorial con su atalaya.
Además, contaba con edificios y patios rodeados por gruesos muros provistos de
almenas y un profundo foso. Para entrar al castillo había que bajar un puente levadizo
y subir un grueso portón.
Al lado del castillo se emplazaban los almacenes, talleres, establos, hornos y molinos.
En las cercanías estaban la villa, las modestas casas de los siervos y la capilla.
Los campesinos cultivaban la tierra en beneficio del señor o bien en beneficio propio,
pero pagando un censo (pago en especies). Los villanos (vecino que habita una villa
o aldea, a distinción de noble o hidalgo) elaboraban el pan, la cerveza y el vino,
hilaban y confeccionaban sus muebles.
1. Por encima de todos ellos estaba el rey.
a) Castillos y fuertes
Los castillos eran base de operaciones militares
además de viviendas. Para poder tener control
sobre los trabajos de los siervos, pero más que
nada para estar alerta frente a posibles ataques de
enemigos, durante el feudalismo se construyeron
en Europa gran cantidad de castillos.
b) Economía
La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de
animales, a cargo de los siervos de la gleba.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
10
c) Pago de tributos
Los pagos en «especie» consistían en barriles de
vino, grano, aceite y animales.
Los siervos debían pagar “en especie” (sacos de
grano, toneles de vino, tinajas de aceite,
animales de cría) el derecho a vivir en esas
tierras, y los vasallos, a su vez, debían pagar
cuantiosas rentas, también generalmente en
especie. Estas rentas se pueden considerar tributos. Otra suerte de tributo era el
diezmo, originariamente una contribución para garantizar la manutención del clero.
d) Sistema cerrado
El feudalismo fue un sistema económico y social cerrado, sin posibilidad de
movilidad de clase (quien nacía siervo moriría siervo). De a poco fueron surgiendo
los ‘burgos’, pequeñas aldeas en las que artesanos y comerciantes practicaban una
economía libre. Y así el sistema feudal fue cediendo su lugar, permitiendo el
nacimiento de un nuevo concepto: el de la burguesía.
e) Concentración de poder
Todos los poderes (jurídico, económico y político) quedaban a cargo de los señores
feudales y de los miembros del clero. El resto de la población no tenía injerencia
alguna en las decisiones.
f) Vasallaje
Durante aquella época fue común que se establecieran
obligaciones entre un hombre libre, el “vasallo”, y otro
hombre libre, el “noble”. Esto incluía el compromiso
de obediencia y servicio por parte del vasallo
(principalmente en materia militar) y obligaciones de
protección y manutención por parte del noble.
De esta manera, fue común que los nobles otorgaran a sus vasallos como
contraprestación la propiedad de alguna fracción de sus tierras, las que pasaron a
llamarse, precisamente, “feudos”.
g) Guerras frecuentes
La guerra era la única vía de crecimiento económico, pues quien vencía en esas
guerras se quedaba con las tierras del vencido; así acrecentaba su dotación de siervos
(adscriptos a la tierra misma) y su posibilidad de producir alimento y sumar nuevos
vasallos.
h) Caballero andante
Es durante los tiempos del feudalismo que surge la figura del
caballero andante (inmortalizada en el célebre Don Quijote),
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
11
como fuerza imprescindible para formar parte de las huestes del rey o del señor
feudal, también para extender la fe católica en el mundo.
i) Papel central de la Iglesia Católica
(1) En el feudalismo el orden social era emanado
por Dios.
Aunque por encina de la estructura político-social estaba el
rey, la autoridad de los reyes era mínima y el verdadero poder
lo ejercía la Iglesia católica. Se suponía que el rígido orden
social imperante, que hoy percibimos como totalmente
injusto y arbitrario, emanaba de Dios, no se cuestionaba.
D. Sociedad y economía feudal
La sociedad se organizó en torno a estamentos (grupos sociales
cerrados) y se fundamentó en los lazos de dependencia y en el
vasallaje. Cada estamento era independiente y fueron los
siguientes:
1. La nobleza
Estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su
estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte
de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables
y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos).
2. El clero
Compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y
el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía
con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y
culturales.
3. Campesinos y siervos
Conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los
encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían ninguna propiedad ni
derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas
tierras y realizaban numerosos servicios para el señor. En cuanto al ámbito
económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada
en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una mínima
división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que
correspondía a grandes y autosuficientes propiedades de nobles o eclesiásticos.
4. Homenaje, juramento e investidura
El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo tenía
varias etapas. La primera, conocida como homenaje, era una ceremonia muy solemne
en la que el vasallo se arrodillaba con la cabeza descubierta y sin armas ante su señor,
y colocaba sus manos juntas entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré vuestro
hombre”. Al homenaje seguía el juramento de fidelidad, que el vasallo hacía
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
12
poniendo sus manos sobre la Biblia. Luego venía la investidura, en la que el señor
investía al vasallo del feudo, entregándole un objeto simbólico, como una rama o un
puñado de la tierra enfeudada. Mediante el homenaje y la investidura se establecía
un contrato que imponía diversas obligaciones recíprocas entre vasallo y señor.
5. La negra muerte
A mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la peste negra (una variedad de
peste bubónica) asoló a Europa, con un efecto devastador. Se extendió desde Asia
Central hacia Occidente, desde el sudoeste hacia el Mediterráneo y rodeando las
costas del Atlántico Norte y el Báltico. Esta enfermedad infecciosa era fulminante;
la mayoría moría en un plazo de 48 horas. Según se estima, en esa época murió entre
un tercio y la mitad de la población de Europa, Oriente Medio, norte de Africa e
India. La peste negra se llamó así debido a uno de sus síntomas: las dolorosas lesiones
de color negro que exudaban sangre y pus.
6. ¿Sabías que?
Entre el siglo XI y el XIII las tierras feudales aumentaron su rendimiento agrícola
debido a progresos en las herramientas y aperos, tales como: la introducción del
arado con ruedas y la mejor sujeción de los yugos en los animales de tiro.
E. La crisis del feudalismo
Los vínculos del señor con las monarquías se
fueron debilitando; al mismo tiempo, se iban
reduciendo los poderes reales y aumentando los de
la nobleza. Así, por ejemplo, los vasallos ya no se
sentían obligados a prestar su esfuerzo militar al
rey, sino a su señor. Sin embargo, ya en siglo XII
comenzó a producirse el incremento de la
población y el aumento de los rendimientos
agrícolas, lo que generó excedentes productivos y de mano de obra, propiciando el
auge de las ciudades. Así, muchos campesinos se instalaron en las ciudades,
escapando de la servidumbre y los cargos feudales.
Al mismo tiempo, en el siglo XII, las monarquías europeas empezaron a imponer su
autoridad sobre los señores feudales, para lo cual se aliaron con la creciente clase
burguesa, compuesta por artesanos y comerciantes de los centros urbanos. Fue así
como, entre los siglos XII y XIII, se produjeron muchos conflictos entre los señores
y sus vasallos, por los servicios que estos últimos debían prestar.
Lentamente se produjo el asentamiento de las grandes monarquías, especialmente en
Francia, lo que sumado a las epidemias, como la terrible peste negra llegada desde
Asia, provocaron una depresión en el mundo europeo (siglo XIV), cuyas
consecuencias se vieron multiplicadas por hambrunas generalizadas, descenso
demográfico, guerras, revueltas campesinas e insurrecciones urbanas. Esta crisis
afectó profundamente la vida de las naciones europeas y fue el motor que
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
13
desencadenó los grandes cambios del siglo XV que permitieron un nuevo equilibrio
económico y social.
IV. CAPITALISMO
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social
básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por
inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con
otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la
producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores
disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y
generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la
fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio
económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital
financiero).
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores
asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios,
con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social,
político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema
económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social
y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
El capitalismo es concebido, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la
consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde
enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una
exclusión mutua de las diferentes definiciones.
A. Definición
Estas definiciones serían:
1. El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es
privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes
de capital industrial basado en la propiedad privada.
2. La estructura económica en la cual los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
3. El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como
elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.
4. En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un
modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
14
los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna
forma de libre mercado.
5. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el
dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña
un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por
propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar
de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia
social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este
caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de
funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad
de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado
de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable
de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase
social es movible y no estática.
6. El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-
social contraria al socialismo.
7. Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los
recursos productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la
economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas
con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario
promover la propiedad privada y la competencia.
B. Capitalismo y socialismo
Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e
individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de
transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede
señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o
financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.
El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo,
que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de
producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada
surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e
individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado.
Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio.
Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
15
económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como
socialismo de mercado o socialdemocracia.
C. Origen del capitalismo
Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son
«economía de libre mercado» o «economía libre».
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El
capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos
de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno
mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio
de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
D. Principios básicos
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado
predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además
de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste se llevan a
cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que
ofrecen productos y las que los demandan. El mercado moderado de las leyes de la
oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las
mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución
de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el
capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio
propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los
trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y,
por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o
utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
E. Teóricos
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de
este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual
se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y
Benjamín Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la
intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe
encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad
privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y
políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y
eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre funcionamiento
de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su
funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
16
von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía;
George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago,
existiendo profundas diferencias entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado
funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard
Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda
efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan
al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del
mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neo institucionalismo).
F. Características del capitalismo
Los principios básicos del capitalismo son:
Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de
medios productivos.
Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por
la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
G. El papel del Estado en el capitalismo
La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de
mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema
derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el
neocapitalismo.
La escasa presencia e influencia del poder político en el mercado permite a
propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e independencia para
la consecución de beneficios. Los empleadores logran la reinversión en las empresas
y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que el
estado tiene en el día a día financiero y empresarial.
Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo
argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y
dirección que el estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades
impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una
empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas
resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia
empresa la que asume todo el riesgo.
Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
17
para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado
y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía
occidental más reciente.
V. SOCIALISMO
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en
la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución.
Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa
y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.
Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque
considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que
domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al
consumidor.
El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y, los
medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en
los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de
justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario. A efectos conceptuales, es la posición económico-social
contraria al capitalismo.
Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio.
Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como
socialismo de mercado o socialdemocracia. Teóricamente, el socialismo es la etapa
anterior al comunismo, sistema en el que los obreros controlan los medios de
producción en su totalidad y se organizan en una sociedad sin clases.
A. Características del socialismo
Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:
Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,
buscando el bien social.
La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe
estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases
sociales.
Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado
toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor
centralización que en sistemas capitalistas.
En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una
estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia
económica y de distribución de rentas y bienes.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
18
Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de
empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su
intención por eliminar las diversas clases sociales.
Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda
la estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.
Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlá
y distribuye los bienes y servicios.
Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen
de gobierno democrático.
B. Socialismo utópico
El socialismo utópico es un grupo de doctrinas y corrientes de pensamiento
correspondientes al primer socialismo que hizo énfasis en la creciente desigualdad
social producto del sistema capitalista. Surgió a lo largo del siglo XIX en Europa,
tras la Revolución Industrial, e intentó dar respuesta a los problemas causados por el
liberalismo y la industrialización. No obstante, aunque su propósito era alcanzar una
sociedad más justa, el socialismo utópico no lo logró.
Este concepto hace referencia a la obra de Tomás Moro Utopía, y al concepto de una
forma de organización social ideal. Asimismo, otros autores que se encargaron de
estudiar y proponer en el socialismo utópico fueron Henri de Saint-Simón y Robert
Owen. Por otra parte, el socialismo utópico influyó en movimientos posteriores como
el ecologismo y la socialdemocracia.
C. Socialismo científico
El socialismo científico se basa en el materialismo histórico y en el análisis crítico y
científico del capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde
con el marxismo. El socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de
clases como motor de cambio social, político y económico. De este modo, propone
como mecanismo de cambio una revolución de los trabajadores.
D. Socialismo y capitalismo
Tanto el socialismo como el capitalismo son dos doctrinas políticas, económicas y
sociales que se contraponen y presentan diferentes modelos sobre cómo debe llevarse
el manejo de la producción y, la distribución de bienes y servicios. La principal
diferencia entre ambos términos se fundamentan en que el capitalismo defiende y
apoya a la propiedad privada, el libre mercado mientras el estado participa
mínimamente en las decisiones de carácter económico.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
19
Por su parte, el socialismo defiende una propiedad social administrada desde el
colectivo a fin de controlar y satisfacer la repartición de las riquezas por igual a todos
los trabajadores. Aunado a esto, el socialismo tiene como política centrar los poderes
públicos, lo que generalmente conlleva a regímenes autoritarios.
E. Nacionalsocialismo
El nacionalsocialismo es una ideología o doctrina política correspondiente al Partido
Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) de Adolf Hitler. Procede del alemán
nationalsozialismus y habitualmente aparece abreviado como nazismo. Se
caracterizó por ser un planteamiento nacionalista, totalitario, antisemita,
expansionista y por el control de la economía por parte del Estado.
F. Principios básicos
Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y
ciencia política, etc., el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada
individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o
estatal.
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se
poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de
representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su
gestión, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo.
El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social,
representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un
principio de corrientes políticas y sociales, como lo es, el Anarco comunismo, del
cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.
La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones
mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de
empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores
económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo
opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios
de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de
propiedad nacional como extranjera.
La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o
pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo
personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los medios de
producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada
y de la gestión privada de las fábricas y de la tierra”.
Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo,
anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los
procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser
humano: “La otra idea que es enormemente importante es esta noción de libertad,
la idea que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser libres a menos que
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
20
controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por
el viento de las circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano
invisible de la razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro
poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar
nuestro destino, y lo hagamos... es una idea de gran importancia. Ahora que ha sido
presentada por Hegel y Marx, no creo que será olvidada” (Galán, 2019). En ese
sentido, se puede decir socialización es el proceso opuesto a alienación.
Sin embargo, existen diferencias sobre medios y fines en relación a como se podría
o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales procesos bajo el
control de alguna forma u organización política (comunas, consejos, federaciones de
tales comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo de los trabajadores, lo que
junto a otras consideraciones sobre lo que una socialización implica o no (ej. el
contraste entre el Estado socialista, el comunismo sin Estado -ideal supremo del
marxismo- y el anarco comunismo) han ocasionado un debate prolongado -aunque
no siempre activo- acerca de lo que el proceso es y el cómo efectuarlo.
G. Teóricos
La palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de
Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución
en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de
proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea socialista
evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema
social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la
producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general:
sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la
reforma del trabajo).
El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de
corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde
la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad
capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una
sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización
social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la
necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de
producción sociales) y en la emancipación social del proletariado como la primer
clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y
por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría
inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que
las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado
y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto
o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
21
y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la
autonomía local junto con la auto organización de los movimientos sociales frente a
las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del
capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en
las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la cooperación moral
de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo
estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
22
VI. CONCLUSION.
Podemos concluir que derecho es el que se tiene sobre los bienes propios? No es fácil responder a
esto, porque los derechos sobre las cosas evolucionan desde los tiempos del Imperio y las figuras
clásicas de Derecho romano se van desdibujando. Ya en la época postclásica el antiguo dominium ex
iure Ouiritiuna -que suponía el derecho pleno sobre las cosas-, 1a in bonis esse, la possessio sobre
los fundos pertenecientes al Estado, y la proprietas de los peregrinos, distintas en su origen, en su'
carácter y en su contenido, habían ido «aproximándose y borrando sus diferencias hasta Ilegar a
constituir un ., nuevo tipo de derecho 'sobre las cosas, que continuo , designándose con el viejo
nombre de dominium -aunque el contenido fuese nuevo-- o con el de proprietas 6z . La independencia
de la Península respecto del Iinperio en el siglo v, al'aislarla aparto probablemente a su Derecho de
la evolución general, que culmine en Oriente con la refundición por Justiniano de las distintas formas
de propiedad.
El ejercicio de la actividad se puede realizar directamente por el empresario persona física
(empresario individual), o en alguna de las diversas formas asociativas previstas por el ordenamiento
jurídico, cobrando especial importancia las llamadas sociedades de capital, y dentro de éstas, para los
grandes proyectos de inversión, las sociedades anónimas, quedando limitado el riesgo y la
responsabilidad del inversor a su efectiva aportación al negocio, sin que se vea afectado el resto de
su patrimonio personal. El día ha llegado, la propiedad es permeable al cambio social, por lo que
quizá sea este el momento de actualizarla o redefinirla en su configuración y contenidos para las
próximas décadas, de modo que la creación, transmisión y reparto de la riqueza sea más equitativo
en nuestras sociedades.
Han sido unos cambios tan bruscos en la historia que es muy amplia esta síntesis de estas cuatro
sociedades que nos dejó la tarea de investigar. Este nexo comienza en la sociedad esclavista la cual
consideraba que todo extranjero o todos los seres humanos que no pertenecían a sus sociedades eran
animales y cosas de las cuales ellos podían adueñarse y explotarlos, pero en si esto no termina ahí
ahora tenemos la sociedad feudal, la cual lo primero era la realeza y después venían el resto de la
población, que era la relación entre vasallos y el clero. Ahora tenemos la época capitalista Las
economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e
intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de
determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de
organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones. Y por
último tenemos la socialista la cual tiene su fin en sistema económico y social que centra sus bases
ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución.
Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar
un sistema justo, el socialismo recibe un gran impulso de la teoría marxista que desprende al
socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo
del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la
doctrina del materialismo histórico.
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS
ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL
MARTINEZ
23
VII. TRABAJOS CITADOS
DeConceptos.com, 2020. DeConceptos.com. [En línea]
Available at: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociedad-
esclavista#:~:text=La%20sociedad%20esclavista%20fue%20t%C3%ADpica,libertad%20de%20los%20revolucionarios%20fra
nceses.&text=No%20era%20irreversible%20esa%20calidad,o%20lo%20dispon%C3%ADa%20el%20due%C3%B1o.
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
filosofia.net / sofia filia, s.f. filosofia.net. [En línea]
Available at: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
filosofia.net, s.f. filosofia.net. [En línea]
Available at: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_14.html
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
Galán, J. S., 2019. ECONOMIPEDIA. [En línea]
Available at: https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
GRUPO COPESA, s.f. ICARITO. [En línea]
Available at: http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066-9-el-feudalismo.shtml/
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
Imaginario, A., 2019. significados.com. [En línea]
Available at: https://www.significados.com/caracteristicas-del-esclavismo/
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
Sevilla, A., 2019. Economipedia. [En línea]
Available at: https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
Significados, 2019. Significados. [En línea]
Available at: https://www.significados.com/socialismo/
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
Uriarte, J. M., 2019. caracteristicas.co. [En línea]
Available at:
https://www.caracteristicas.co/esclavismo/#:~:text=El%20sistema%20esclavista%20se%20basaba,que%20eran%20tratados%2
0como%20mercanc%C3%ADa.&text=Adem%C3%A1s%2C%20los%20ni%C3%B1os%20nacidos%20de,y%20propiedad%2
0del%20mismo%20due%C3%B1o.
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
Uriarte, J. M., 2019. caracteristicas.co. [En línea]
Available at: https://www.caracteristicas.co/feudalismo/
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].
VICTORIANO, N. J., 2013. UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / UPV, DEPARTAMENTO DE DERECHO
CONSTITUCIONAL. [En línea]
Available at: https://www.ehu.eus/documents/3012743/4523265/Victoriano-Nestor-Julio.pdf
[Último acceso: 3 AGOSTO 2020].

More Related Content

What's hot

La publicidad seriada como parte del adverteinment
La publicidad seriada como parte del adverteinmentLa publicidad seriada como parte del adverteinment
La publicidad seriada como parte del adverteinmentIván Viera
 
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1Marco Soliz
 
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latinamangeles.pena
 
Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009Cext
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico iLuis Ruiz
 
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexicoProblemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexicoAzriel Ahbenleví
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...Marcial Pons Argentina
 
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaFinanciamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaDavi Carvalho
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3denasr
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

What's hot (11)

La publicidad seriada como parte del adverteinment
La publicidad seriada como parte del adverteinmentLa publicidad seriada como parte del adverteinment
La publicidad seriada como parte del adverteinment
 
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
 
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
 
Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
 
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexicoProblemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
 
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica LatinaFinanciamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
 
Codigo trabajo
Codigo trabajoCodigo trabajo
Codigo trabajo
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 

Similar to Grisel martinez taller

04 Informe a Diciembre 2018.pdf
04 Informe a Diciembre 2018.pdf04 Informe a Diciembre 2018.pdf
04 Informe a Diciembre 2018.pdfAuraCesea
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfHerramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfLeonardo Martone
 
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfHerramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfLeonardo Martone
 
TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos yesner
 
Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)
Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)
Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)Claudia mar?
 
Monedas sociales y complementarias (ms cs) experiencias, su papel en la econ...
Monedas sociales y complementarias (ms cs)  experiencias, su papel en la econ...Monedas sociales y complementarias (ms cs)  experiencias, su papel en la econ...
Monedas sociales y complementarias (ms cs) experiencias, su papel en la econ...Miguel Yasuyuki Hirota
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burroSantiago Laverde
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...Marcial Pons Argentina
 
EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...
EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...
EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...Marcial Pons Argentina
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedadRoberto Rios
 
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdfSIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdfaltaju
 
Programa unidaddemocrata
Programa unidaddemocrataPrograma unidaddemocrata
Programa unidaddemocrataErbol Digital
 

Similar to Grisel martinez taller (20)

04 Informe a Diciembre 2018.pdf
04 Informe a Diciembre 2018.pdf04 Informe a Diciembre 2018.pdf
04 Informe a Diciembre 2018.pdf
 
Final expo2
Final expo2Final expo2
Final expo2
 
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadanaTesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfHerramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
 
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfHerramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdf
 
TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos
 
Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)
Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)
Analisis de aplicacion_de_enfoque_basado_en_derechos_humanos_en_el_pndh (1)
 
Monedas sociales y complementarias (ms cs) experiencias, su papel en la econ...
Monedas sociales y complementarias (ms cs)  experiencias, su papel en la econ...Monedas sociales y complementarias (ms cs)  experiencias, su papel en la econ...
Monedas sociales y complementarias (ms cs) experiencias, su papel en la econ...
 
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadanoLas cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burro
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
 
2 guzman y pedrosa megestec i
2 guzman y pedrosa  megestec i2 guzman y pedrosa  megestec i
2 guzman y pedrosa megestec i
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...
EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...
EL DELITO DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO. Antoni Gili Pascual.ISBN:978849...
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad
 
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdfSIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Programa unidaddemocrata
Programa unidaddemocrataPrograma unidaddemocrata
Programa unidaddemocrata
 

More from grisel martinez

ACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docx
ACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docxACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docx
ACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docxgrisel martinez
 
Primera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezPrimera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezgrisel martinez
 
Exposición grisel martinez
Exposición grisel martinezExposición grisel martinez
Exposición grisel martinezgrisel martinez
 
Grisel martinez segunda_evaluacion_mapas
Grisel martinez segunda_evaluacion_mapasGrisel martinez segunda_evaluacion_mapas
Grisel martinez segunda_evaluacion_mapasgrisel martinez
 
Tratado roma grisel_martinez
Tratado roma grisel_martinezTratado roma grisel_martinez
Tratado roma grisel_martinezgrisel martinez
 
Primer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinez
Primer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinezPrimer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinez
Primer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinezgrisel martinez
 
Derecho tributario grisel martinez
Derecho tributario grisel martinezDerecho tributario grisel martinez
Derecho tributario grisel martinezgrisel martinez
 
Analisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMA
Analisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMAAnalisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMA
Analisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMAgrisel martinez
 

More from grisel martinez (8)

ACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docx
ACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docxACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docx
ACTA_APERTURA_GRISEL_MARTINEZ.docx
 
Primera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezPrimera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinez
 
Exposición grisel martinez
Exposición grisel martinezExposición grisel martinez
Exposición grisel martinez
 
Grisel martinez segunda_evaluacion_mapas
Grisel martinez segunda_evaluacion_mapasGrisel martinez segunda_evaluacion_mapas
Grisel martinez segunda_evaluacion_mapas
 
Tratado roma grisel_martinez
Tratado roma grisel_martinezTratado roma grisel_martinez
Tratado roma grisel_martinez
 
Primer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinez
Primer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinezPrimer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinez
Primer trabajo de_derecho_comunitario_grisel_martinez
 
Derecho tributario grisel martinez
Derecho tributario grisel martinezDerecho tributario grisel martinez
Derecho tributario grisel martinez
 
Analisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMA
Analisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMAAnalisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMA
Analisis SOBRE EL CUENTO DE FATIMA
 

Recently uploaded

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Recently uploaded (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Grisel martinez taller

  • 1. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 1 CONTENIDO I. INTRODUCCION. ........................................................................................................................................................3 II. ESCLAVISMO...........................................................................................................................................................4 A. Orígenes del esclavismo .............................................................................................................................................4 B. Concepto de sociedad esclavista.................................................................................................................................4 C. Funcionamiento del esclavismo..................................................................................................................................4 D. Comercio de esclavos .................................................................................................................................................5 E. Fortalezas y debilidades del esclavismo.....................................................................................................................5 Fortalezas. .......................................................................................................................................................................5 Debilidades......................................................................................................................................................................5 F. La sociedad esclavista ................................................................................................................................................5 G. Crisis del modelo esclavista....................................................................................................................................6 H. Esclavismo y feudalismo.........................................................................................................................................6 I. Características del esclavismo ...................................................................................................................................6 1. Fuerte estratificación social ......................................................................................................................................6 2. El esclavo es propiedad privada................................................................................................................................6 3. Uso deliberado de la violencia ..................................................................................................................................6 4. Componente étnico o de género................................................................................................................................6 5. Baja producción individual, pero alta producción en masa ........................................................................................7 6. La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima ........................................................................7 7. El esclavo no tiene derechos.....................................................................................................................................7 8. Carácter hereditario de la esclavitud .........................................................................................................................7 J. Abolición de la esclavitud...........................................................................................................................................7 III. FEUDALISMO ..........................................................................................................................................................7 A. Normandos, vikingos y húngaros...............................................................................................................................8 B. Características del feudalismo...................................................................................................................................8 C. ¿Cómo era el feudo?...................................................................................................................................................9 1. Por encima de todos ellos estaba el rey. ....................................................................................................................9 D. Sociedad y economía feudal ..................................................................................................................................... 11 1. La nobleza.............................................................................................................................................................. 11 2. El clero .................................................................................................................................................................. 11 3. Campesinos y siervos ............................................................................................................................................. 11 4. Homenaje, juramento e investidura......................................................................................................................... 11 5. La negra muerte ..................................................................................................................................................... 12 6. ¿Sabías que?........................................................................................................................................................... 12 E. La crisis del feudalismo............................................................................................................................................ 12
  • 2. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 2 IV. CAPITALISMO....................................................................................................................................................... 13 A. Definición ................................................................................................................................................................. 13 B. Capitalismo y socialismo.......................................................................................................................................... 14 C. Origen del capitalismo ............................................................................................................................................. 15 D. Principios básicos ..................................................................................................................................................... 15 E. Teóricos .................................................................................................................................................................... 15 F. Características del capitalismo ................................................................................................................................ 16 G. El papel del Estado en el capitalismo................................................................................................................... 16 V. SOCIALISMO ............................................................................................................................................................. 17 A. Características del socialismo .................................................................................................................................. 17 B. Socialismo utópico.................................................................................................................................................... 18 C. Socialismo científico ................................................................................................................................................. 18 D. Socialismo y capitalismo .......................................................................................................................................... 18 E. Nacionalsocialismo ................................................................................................................................................... 19 F. Principios básicos ..................................................................................................................................................... 19 G. Teóricos ................................................................................................................................................................ 20 VI. CONCLUSION. ....................................................................................................................................................... 22 VII. TRABAJOS CITADOS ........................................................................................................................................... 23
  • 3. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 3 I. INTRODUCCION. Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia. El fin de este trabajo es hablar de las distintos tipos de sociedades a como son la sociedad esclavista la cual tuvo el siguiente fin, la cual fue el modo de producción de la historia humana y la primera forma de sociedad clasista en este modo de producción se dio la existencia de la explotación de los hombres cuya forma era la esclavitud. Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. En su raíz, el capitalismo es un sistema económico basado en tres cosas: el trabajo asalariado, la propiedad privada o el control de los medios de producción (fábricas, maquinaria, granjas, oficinas…), y la producción para el intercambio y el beneficio. El capitalismo se basa en un proceso simple, el dinero se invierte para generar más dinero. Por ejemplo, cuando una empresa utiliza sus ganancias para contratar más personal o abrir nuevos locales, y así obtener más ganancias, el dinero está funcionando como capital. El incremento de capital se traduce en acumulación, que es la fuerza motriz de la economía. Una especie está en peligro de extinción: ¡la especie humana! El depredador se llama capitalismo. Viejo, cruel y senil, este asesino lleva cinco siglos infatigables de perversa faena. Antes de culminar su agonía y morir de una buena vez, pretende arrastrar a su tumba a toda la humanidad. No se trata de un individuo particular, sino de todo un sistema, un conjunto de relaciones sociales frías, anónimas burocráticas en el seno de las cuales las personas son solo medios de lucro, ganancia y acumulación.
  • 4. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 4 II. ESCLAVISMO A. Orígenes del esclavismo La esclavitud como forma de producción parece ser tan antigua como el hombre, al menos a partir de su asentamiento en comunidades agrícolas, en las que se hacía necesaria la continua labor de la tierra: para ello se empleaban animales y esclavos. Los esclavos fueron parte importante de la economía de las culturas antiguas como la egipcia, que los aprovechó para construir sus pirámides y edificaciones, o la grecorromana que los usó como servidumbre y mano de obra. B. Concepto de sociedad esclavista La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció en las legislaciones de occidente, sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios franceses. La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como tenía derecho a matarlos, se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia como hombres pero no como personas, pues podían ser maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin motivo, al menos en las primeras épocas de su vigencia, y en algunos pueblos más que en otros. Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el norte africano. Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza moral, aceptaron sin embargo la existencia de esclavos. Por ejemplo los griegos fueron en su mayoría esclavos romanos dedicados a la medicina o a la docencia. C. Funcionamiento del esclavismo El sistema esclavista se basaba en la existencia de esclavos, trabajadores no asalariados y desprovistos de cualquier tipo de derechos, que eran tratados como mercancía. No podían tener ningún tipo de propiedades, ni participaban de ninguna forma en la conducción de la sociedad y sus amos podían incluso intercambiarlos por bienes y productos, o destinarlos para diversos fines. Constituían el peldaño más bajo de la comunidad. Los esclavos recibían su alimentación, vestimenta y vivienda de sus amos, a quienes debían fidelidad. En caso de que un esclavo fuera asesinado, el asesino debía indemnizar a su dueño con el valor correspondiente. Además, los niños nacidos de mujeres esclavas eran, esclavos y propiedad del mismo dueño. Solo el amo podía concederles su libertad, en algunos casos tras recibir del esclavo una indemnización igual al valor del esclavo liberto.
  • 5. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 5 D. Comercio de esclavos Muchos esclavos perecían por las condiciones inhumanas del traslado. Los esclavos eran comprados a los comerciantes o traficantes de esclavos, en subastas que a menudo tenían lugar en plazas públicas. Provenían de otras naciones, por lo general sometidas militarmente, pues a menudo los hombres eran ejecutados y las mujeres y niños capturados para servir como esclavos. Durante la época colonial americana, por ejemplo, los esclavos africanos eran raptados de sus pueblos en el continente y trasladados forzosamente hacia América, donde eran vendidos a latifundistas necesitados de mano de obra. E. Fortalezas y debilidades del esclavismo El esclavismo era una práctica sin duda inhumana y cruel, pero tenía las siguientes fortalezas y debilidades: Fortalezas. La mano de obra esclava era muy barata, pues no recibía salario, ni compartía los frutos de su esfuerzo, excepto aquello que su amo tuviera a bien darle para su sustento. Además, en muchos casos los esclavos podían ser asignados a labores consideradas indignas o, como hacían los aztecas, ser usados en sus sacrificios religiosos. Debilidades. El trabajo esclavo era inconstante y sin iniciativa, ya que al esclavo le importaba poco o nada la labor que llevaba a cabo, por lo que a menudo se debía mantener a los esclavos en un constante estado de tensión o de miedo, a través de amenazas y castigos ejemplares. Las preocupaciones respecto al mejoramiento de la producción y la rentabilidad eran exclusivamente del amo. F. La sociedad esclavista La esclavitud existió desde la antigüedad e incluso la sociedad feudal que existió en la Europa del medioevo la aceptaba a pesar de los valores cristianos a los que se adhería. Pero no dependía de los esclavos sino de los siervos (campesinos libres) para producir. Las sociedades esclavistas, en cambio, fundamentaban su economía en el aprovechamiento de los esclavos o, en algunos casos, en su comercialización. Por ende, las relaciones sociales estaban determinadas por el derecho de las personas libres y el sometimiento de las esclavizadas.
  • 6. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 6 G. Crisis del modelo esclavista Mientras no hubiera una guerra continua que permitiera la conquista de nuevos territorios y la esclavización de sus ciudadanos, las crueldades de la vida del esclavo limitaron la cantidad de mano de obra y eventualmente los esclavos escasearon. Esto hizo necesario otro tipo de mano de obra: los colonos semilibres inicialmente y luego los siervos. A partir de este momento, la sociedad esclavista dio sus primeros pasos hacia una sociedad feudal. H. Esclavismo y feudalismo Se debe distinguir entre el modelo esclavista, donde el amo posee tierras y las labra con mano de obra esclava comprada a los comerciantes o ganada como botín de guerra; y el modelo feudal, donde el señor terrateniente albergaba en su feudo a un número de campesinos libres, que le servían y producían para él a cambio de protección, orden y una porción de lo producido. Ni el siervo ni el esclavo recibían salario como lo hará mucho después el proletario en el capitalismo, pero el segundo ni siquiera recibe la porción de lo producido que da el señor feudal al siervo, ni puede como éste ir adónde quiera y decidir su propio destino. I. Características del esclavismo En tanto sistema, el esclavismo se caracteriza por los siguientes elementos: 1. Fuerte estratificación social Los modelos esclavistas se estructuran en dos grupos principales: los sectores esclavistas propiamente y la masa de esclavos. Los sectores esclavistas suelen dividirse, a su vez, en grandes terratenientes, dueños de talleres de grandes dimensiones, comerciantes y usureros. 2. El esclavo es propiedad privada El esclavo es una propiedad, pues, propiedad privada. En todos los modelos esclavistas, los esclavos no son considerados personas, sino una propiedad de otra persona, lo cual es el fundamento del sistema. Esto implica que el amo puede darle al esclavo el trato de mercancía y hacer uso de su cuerpo de la forma que desee. 3. Uso deliberado de la violencia El esclavismo requiere del ejercicio de la violencia deliberada para garantizar la sumisión de los esclavos, tanto en el proceso de captura de esclavos como después. Esto significa no sólo tareas, actividades y/o jornadas de trabajo inhumanas, sino castigos crueles y, muchas veces, mortales. 4. Componente étnico o de género Esto significa que un elemento de peso en la captura de esclavos es la percepción de la diferencia, el principio de superioridad sobre los otros, el cual es definido en el
  • 7. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 7 marco de los valores de una cultura determinada. Extranjeros, mujeres, prisioneros de guerra, grupos étnicos foráneos o personas desclasadas han sido, históricamente, la población objetivo de los mercaderes de esclavos. Podemos citar los siguientes ejemplos: la esclavización de negros e indígenas en la colonización de América; la esclavización del pueblo judío en el antiguo Egipto o la trata de mujeres para la explotación sexual (aún vigente, es el problema de la trata de blanca conocido anteriormente). 5. Baja producción individual, pero alta producción en masa En los modelos esclavistas, los esclavos se resisten mediante una producción de poca calidad o una baja producción individual (incluye sabotaje como deterioro deliberado de las herramientas de trabajo). 6. La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima Conciben a los esclavos como mercancía, consideran la trata de esclavos como una actividad económica legítima, que cumple una función dentro del aparato productivo. Oponerse a ella es, pues, oponerse al sistema. 7. El esclavo no tiene derechos El esclavo, no tiene ninguna clase de derechos pues no es considerado una persona sino una “herramienta” o “mercancía”. Eso incluye derechos económicos, civiles y humanos. Por ejemplo, la historia de la colonia demuestra que los esclavos no tuvieron ningún tipo de protección jurídica. Si bien en algunas sociedades estaba previsto que el esclavo pudiera comprar su libertad eventualmente, dependía de que su patrón lo aceptara, y era este quien ejercía la última palabra. 8. Carácter hereditario de la esclavitud Toda vez que el esclavo es concebido como propiedad del amo, su progenie pasa a ser también de su propiedad, sin que se genere ningún tipo de derecho de maternidad. Todo hijo de una esclava es, un esclavo más que se cuenta dentro de las propiedades del señor. J. Abolición de la esclavitud El modelo esclavista hizo desaparecer en Occidente el tránsito hacia el feudalismo medieval. Con respecto a la esclavitud, hubo que esperar hasta el siglo XIX para lograr su desaparición como figura legal, de mano de los abolicionistas y del pensamiento de la Ilustración francesa, del cual emergieron las declaraciones de derechos universales del ser humano. III. FEUDALISMO La caída de Roma y las invasiones bárbaras provocaron en Europa la sustitución de las relaciones políticas entre Estado y ciudadanía por la vinculación personal entre señores y vasallos, régimen conocido como feudalismo. El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la
  • 8. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 8 relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo. El feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna. El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los grandes trastornos producidos en esta época. A su muerte siguieron otras conmociones, producidas en gran parte por nuevas migraciones e invasiones (de vikingos, eslavos, húngaros, etc.), lo que trajo consigo el debilitamiento del imperio Carolingio, ya que sus sucesores no fueron capaces de administrarlo. Frente a este escenario, los reyes dejaron en manos de los condes y marqueses la defensa de sus territorios. Y la población asustada vio que estos nobles eran su única protección. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que recibió el nombre de feudalismo. A. Normandos, vikingos y húngaros En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el norte arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos remontaron hacia el interior del continente. Los vikingos (divididos en suecos, daneses y noruegos), procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. A estos ataques se sumaron los húngaros, pueblo de Asia Central, que se abatieron sobre Europa siguiendo la ruta de los hunos hasta el río Danubio, y desde aquí marcharon hasta Francia. Los reyes carolingios fueron incapaces de defender a sus súbditos. Entonces, los nobles construyeron castillos y fortalezas; las ciudades volvieron a ser amuralladas y los caminos se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía ser entregada por los nobles. B. Características del feudalismo Cada vez se extendió más la costumbre de confiarse a un hombre poderoso para recibir de él, a cambio, los más variados servicios, protección y mantención, esta última de forma directa o mediante una porción de tierra. Así nació la relación de vasallaje, en donde un vasallo (vasallus) se encomendaba a un señor (dominus o senior) a cambio de la concesión de un beneficio (beneficium) o también, para emplear el término germánico, feudo, que acabó de designar casi de manera exclusiva el beneficio en tierras. Por tanto, el régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo. La concesión del feudo se consumaba con un solemne rito conocido como investidura. Este contrato feudal era de por vida y mediante él vasallo prometía fidelidad a su señor y el cumplimiento de
  • 9. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 9 una serie de funciones en su nombre. Sus deberes más importantes eran: el servicio militar, reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos. Por su parte, el señor debía garantizar protección a su vasallo y entregarle medios de subsistencia. Con este fin, el vasallo recibía el control de un feudo, que consistía en una gran extensión de tierra, aunque también podía dedicarse a funciones administrativas y de responsabilidad, como recaudador de impuestos o agente de aduanas. De esta manera, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras de ingresos, además de un ejército. Al principio, los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Pero en el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores con un número menor para disponer como recompensa. C. ¿Cómo era el feudo? El feudo más típico comprendía tierras cultivables, bosques, fincas, villas e incluso varias parroquias. La parte más importante del feudo era el castillo o fortaleza que lo delimitaba. Al medio del castillo se elevaba una torre señorial con su atalaya. Además, contaba con edificios y patios rodeados por gruesos muros provistos de almenas y un profundo foso. Para entrar al castillo había que bajar un puente levadizo y subir un grueso portón. Al lado del castillo se emplazaban los almacenes, talleres, establos, hornos y molinos. En las cercanías estaban la villa, las modestas casas de los siervos y la capilla. Los campesinos cultivaban la tierra en beneficio del señor o bien en beneficio propio, pero pagando un censo (pago en especies). Los villanos (vecino que habita una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo) elaboraban el pan, la cerveza y el vino, hilaban y confeccionaban sus muebles. 1. Por encima de todos ellos estaba el rey. a) Castillos y fuertes Los castillos eran base de operaciones militares además de viviendas. Para poder tener control sobre los trabajos de los siervos, pero más que nada para estar alerta frente a posibles ataques de enemigos, durante el feudalismo se construyeron en Europa gran cantidad de castillos. b) Economía La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura y la crianza de animales, a cargo de los siervos de la gleba.
  • 10. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 10 c) Pago de tributos Los pagos en «especie» consistían en barriles de vino, grano, aceite y animales. Los siervos debían pagar “en especie” (sacos de grano, toneles de vino, tinajas de aceite, animales de cría) el derecho a vivir en esas tierras, y los vasallos, a su vez, debían pagar cuantiosas rentas, también generalmente en especie. Estas rentas se pueden considerar tributos. Otra suerte de tributo era el diezmo, originariamente una contribución para garantizar la manutención del clero. d) Sistema cerrado El feudalismo fue un sistema económico y social cerrado, sin posibilidad de movilidad de clase (quien nacía siervo moriría siervo). De a poco fueron surgiendo los ‘burgos’, pequeñas aldeas en las que artesanos y comerciantes practicaban una economía libre. Y así el sistema feudal fue cediendo su lugar, permitiendo el nacimiento de un nuevo concepto: el de la burguesía. e) Concentración de poder Todos los poderes (jurídico, económico y político) quedaban a cargo de los señores feudales y de los miembros del clero. El resto de la población no tenía injerencia alguna en las decisiones. f) Vasallaje Durante aquella época fue común que se establecieran obligaciones entre un hombre libre, el “vasallo”, y otro hombre libre, el “noble”. Esto incluía el compromiso de obediencia y servicio por parte del vasallo (principalmente en materia militar) y obligaciones de protección y manutención por parte del noble. De esta manera, fue común que los nobles otorgaran a sus vasallos como contraprestación la propiedad de alguna fracción de sus tierras, las que pasaron a llamarse, precisamente, “feudos”. g) Guerras frecuentes La guerra era la única vía de crecimiento económico, pues quien vencía en esas guerras se quedaba con las tierras del vencido; así acrecentaba su dotación de siervos (adscriptos a la tierra misma) y su posibilidad de producir alimento y sumar nuevos vasallos. h) Caballero andante Es durante los tiempos del feudalismo que surge la figura del caballero andante (inmortalizada en el célebre Don Quijote),
  • 11. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 11 como fuerza imprescindible para formar parte de las huestes del rey o del señor feudal, también para extender la fe católica en el mundo. i) Papel central de la Iglesia Católica (1) En el feudalismo el orden social era emanado por Dios. Aunque por encina de la estructura político-social estaba el rey, la autoridad de los reyes era mínima y el verdadero poder lo ejercía la Iglesia católica. Se suponía que el rígido orden social imperante, que hoy percibimos como totalmente injusto y arbitrario, emanaba de Dios, no se cuestionaba. D. Sociedad y economía feudal La sociedad se organizó en torno a estamentos (grupos sociales cerrados) y se fundamentó en los lazos de dependencia y en el vasallaje. Cada estamento era independiente y fueron los siguientes: 1. La nobleza Estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos). 2. El clero Compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales. 3. Campesinos y siervos Conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían ninguna propiedad ni derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas tierras y realizaban numerosos servicios para el señor. En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que correspondía a grandes y autosuficientes propiedades de nobles o eclesiásticos. 4. Homenaje, juramento e investidura El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo tenía varias etapas. La primera, conocida como homenaje, era una ceremonia muy solemne en la que el vasallo se arrodillaba con la cabeza descubierta y sin armas ante su señor, y colocaba sus manos juntas entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré vuestro hombre”. Al homenaje seguía el juramento de fidelidad, que el vasallo hacía
  • 12. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 12 poniendo sus manos sobre la Biblia. Luego venía la investidura, en la que el señor investía al vasallo del feudo, entregándole un objeto simbólico, como una rama o un puñado de la tierra enfeudada. Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía diversas obligaciones recíprocas entre vasallo y señor. 5. La negra muerte A mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la peste negra (una variedad de peste bubónica) asoló a Europa, con un efecto devastador. Se extendió desde Asia Central hacia Occidente, desde el sudoeste hacia el Mediterráneo y rodeando las costas del Atlántico Norte y el Báltico. Esta enfermedad infecciosa era fulminante; la mayoría moría en un plazo de 48 horas. Según se estima, en esa época murió entre un tercio y la mitad de la población de Europa, Oriente Medio, norte de Africa e India. La peste negra se llamó así debido a uno de sus síntomas: las dolorosas lesiones de color negro que exudaban sangre y pus. 6. ¿Sabías que? Entre el siglo XI y el XIII las tierras feudales aumentaron su rendimiento agrícola debido a progresos en las herramientas y aperos, tales como: la introducción del arado con ruedas y la mejor sujeción de los yugos en los animales de tiro. E. La crisis del feudalismo Los vínculos del señor con las monarquías se fueron debilitando; al mismo tiempo, se iban reduciendo los poderes reales y aumentando los de la nobleza. Así, por ejemplo, los vasallos ya no se sentían obligados a prestar su esfuerzo militar al rey, sino a su señor. Sin embargo, ya en siglo XII comenzó a producirse el incremento de la población y el aumento de los rendimientos agrícolas, lo que generó excedentes productivos y de mano de obra, propiciando el auge de las ciudades. Así, muchos campesinos se instalaron en las ciudades, escapando de la servidumbre y los cargos feudales. Al mismo tiempo, en el siglo XII, las monarquías europeas empezaron a imponer su autoridad sobre los señores feudales, para lo cual se aliaron con la creciente clase burguesa, compuesta por artesanos y comerciantes de los centros urbanos. Fue así como, entre los siglos XII y XIII, se produjeron muchos conflictos entre los señores y sus vasallos, por los servicios que estos últimos debían prestar. Lentamente se produjo el asentamiento de las grandes monarquías, especialmente en Francia, lo que sumado a las epidemias, como la terrible peste negra llegada desde Asia, provocaron una depresión en el mundo europeo (siglo XIV), cuyas consecuencias se vieron multiplicadas por hambrunas generalizadas, descenso demográfico, guerras, revueltas campesinas e insurrecciones urbanas. Esta crisis afectó profundamente la vida de las naciones europeas y fue el motor que
  • 13. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 13 desencadenó los grandes cambios del siglo XV que permitieron un nuevo equilibrio económico y social. IV. CAPITALISMO El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero). En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre. El capitalismo es concebido, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones. A. Definición Estas definiciones serían: 1. El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada. 2. La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. 3. El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor. 4. En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de
  • 14. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 14 los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. 5. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática. 6. El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico- social contraria al socialismo. 7. Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia. B. Capitalismo y socialismo Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones. El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado. Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
  • 15. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 15 económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia. C. Origen del capitalismo Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre mercado» o «economía libre». Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre. D. Principios básicos El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado moderado de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible. E. Teóricos La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig
  • 16. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 16 von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas. Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neo institucionalismo). F. Características del capitalismo Los principios básicos del capitalismo son: Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos. Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin. Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado. En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios. G. El papel del Estado en el capitalismo La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo. La escasa presencia e influencia del poder político en el mercado permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial. Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo. Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes
  • 17. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 17 para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente. V. SOCIALISMO El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor. El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia. Teóricamente, el socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los obreros controlan los medios de producción en su totalidad y se organizan en una sociedad sin clases. A. Características del socialismo Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son: Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el bien social. La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales. Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas capitalistas. En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de rentas y bienes.
  • 18. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 18 Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado. El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de garantizar la equidad social. El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las desigualdades sociales que ésta ha generado. Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su intención por eliminar las diversas clases sociales. Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes. Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlá y distribuye los bienes y servicios. Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de gobierno democrático. B. Socialismo utópico El socialismo utópico es un grupo de doctrinas y corrientes de pensamiento correspondientes al primer socialismo que hizo énfasis en la creciente desigualdad social producto del sistema capitalista. Surgió a lo largo del siglo XIX en Europa, tras la Revolución Industrial, e intentó dar respuesta a los problemas causados por el liberalismo y la industrialización. No obstante, aunque su propósito era alcanzar una sociedad más justa, el socialismo utópico no lo logró. Este concepto hace referencia a la obra de Tomás Moro Utopía, y al concepto de una forma de organización social ideal. Asimismo, otros autores que se encargaron de estudiar y proponer en el socialismo utópico fueron Henri de Saint-Simón y Robert Owen. Por otra parte, el socialismo utópico influyó en movimientos posteriores como el ecologismo y la socialdemocracia. C. Socialismo científico El socialismo científico se basa en el materialismo histórico y en el análisis crítico y científico del capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde con el marxismo. El socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de clases como motor de cambio social, político y económico. De este modo, propone como mecanismo de cambio una revolución de los trabajadores. D. Socialismo y capitalismo Tanto el socialismo como el capitalismo son dos doctrinas políticas, económicas y sociales que se contraponen y presentan diferentes modelos sobre cómo debe llevarse el manejo de la producción y, la distribución de bienes y servicios. La principal diferencia entre ambos términos se fundamentan en que el capitalismo defiende y apoya a la propiedad privada, el libre mercado mientras el estado participa mínimamente en las decisiones de carácter económico.
  • 19. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 19 Por su parte, el socialismo defiende una propiedad social administrada desde el colectivo a fin de controlar y satisfacer la repartición de las riquezas por igual a todos los trabajadores. Aunado a esto, el socialismo tiene como política centrar los poderes públicos, lo que generalmente conlleva a regímenes autoritarios. E. Nacionalsocialismo El nacionalsocialismo es una ideología o doctrina política correspondiente al Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) de Adolf Hitler. Procede del alemán nationalsozialismus y habitualmente aparece abreviado como nazismo. Se caracterizó por ser un planteamiento nacionalista, totalitario, antisemita, expansionista y por el control de la economía por parte del Estado. F. Principios básicos Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y ciencia política, etc., el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal. La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, como lo es, el Anarco comunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo. La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera. La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los medios de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión privada de las fábricas y de la tierra”. Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser humano: “La otra idea que es enormemente importante es esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser libres a menos que
  • 20. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 20 controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es una idea de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no creo que será olvidada” (Galán, 2019). En ese sentido, se puede decir socialización es el proceso opuesto a alienación. Sin embargo, existen diferencias sobre medios y fines en relación a como se podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales procesos bajo el control de alguna forma u organización política (comunas, consejos, federaciones de tales comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo de los trabajadores, lo que junto a otras consideraciones sobre lo que una socialización implica o no (ej. el contraste entre el Estado socialista, el comunismo sin Estado -ideal supremo del marxismo- y el anarco comunismo) han ocasionado un debate prolongado -aunque no siempre activo- acerca de lo que el proceso es y el cómo efectuarlo. G. Teóricos La palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo). El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación social del proletariado como la primer clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista. La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo
  • 21. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 21 y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la auto organización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.
  • 22. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 22 VI. CONCLUSION. Podemos concluir que derecho es el que se tiene sobre los bienes propios? No es fácil responder a esto, porque los derechos sobre las cosas evolucionan desde los tiempos del Imperio y las figuras clásicas de Derecho romano se van desdibujando. Ya en la época postclásica el antiguo dominium ex iure Ouiritiuna -que suponía el derecho pleno sobre las cosas-, 1a in bonis esse, la possessio sobre los fundos pertenecientes al Estado, y la proprietas de los peregrinos, distintas en su origen, en su' carácter y en su contenido, habían ido «aproximándose y borrando sus diferencias hasta Ilegar a constituir un ., nuevo tipo de derecho 'sobre las cosas, que continuo , designándose con el viejo nombre de dominium -aunque el contenido fuese nuevo-- o con el de proprietas 6z . La independencia de la Península respecto del Iinperio en el siglo v, al'aislarla aparto probablemente a su Derecho de la evolución general, que culmine en Oriente con la refundición por Justiniano de las distintas formas de propiedad. El ejercicio de la actividad se puede realizar directamente por el empresario persona física (empresario individual), o en alguna de las diversas formas asociativas previstas por el ordenamiento jurídico, cobrando especial importancia las llamadas sociedades de capital, y dentro de éstas, para los grandes proyectos de inversión, las sociedades anónimas, quedando limitado el riesgo y la responsabilidad del inversor a su efectiva aportación al negocio, sin que se vea afectado el resto de su patrimonio personal. El día ha llegado, la propiedad es permeable al cambio social, por lo que quizá sea este el momento de actualizarla o redefinirla en su configuración y contenidos para las próximas décadas, de modo que la creación, transmisión y reparto de la riqueza sea más equitativo en nuestras sociedades. Han sido unos cambios tan bruscos en la historia que es muy amplia esta síntesis de estas cuatro sociedades que nos dejó la tarea de investigar. Este nexo comienza en la sociedad esclavista la cual consideraba que todo extranjero o todos los seres humanos que no pertenecían a sus sociedades eran animales y cosas de las cuales ellos podían adueñarse y explotarlos, pero en si esto no termina ahí ahora tenemos la sociedad feudal, la cual lo primero era la realeza y después venían el resto de la población, que era la relación entre vasallos y el clero. Ahora tenemos la época capitalista Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones. Y por último tenemos la socialista la cual tiene su fin en sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema justo, el socialismo recibe un gran impulso de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico.
  • 23. ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ENSAYO DE SOCIEDADES ESCLAVISTAS, FEUDALES, CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS | GRISEL MARTINEZ 23 VII. TRABAJOS CITADOS DeConceptos.com, 2020. DeConceptos.com. [En línea] Available at: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociedad- esclavista#:~:text=La%20sociedad%20esclavista%20fue%20t%C3%ADpica,libertad%20de%20los%20revolucionarios%20fra nceses.&text=No%20era%20irreversible%20esa%20calidad,o%20lo%20dispon%C3%ADa%20el%20due%C3%B1o. [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. filosofia.net / sofia filia, s.f. filosofia.net. [En línea] Available at: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. filosofia.net, s.f. filosofia.net. [En línea] Available at: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_14.html [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. Galán, J. S., 2019. ECONOMIPEDIA. [En línea] Available at: https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. GRUPO COPESA, s.f. ICARITO. [En línea] Available at: http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066-9-el-feudalismo.shtml/ [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. Imaginario, A., 2019. significados.com. [En línea] Available at: https://www.significados.com/caracteristicas-del-esclavismo/ [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. Sevilla, A., 2019. Economipedia. [En línea] Available at: https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. Significados, 2019. Significados. [En línea] Available at: https://www.significados.com/socialismo/ [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. Uriarte, J. M., 2019. caracteristicas.co. [En línea] Available at: https://www.caracteristicas.co/esclavismo/#:~:text=El%20sistema%20esclavista%20se%20basaba,que%20eran%20tratados%2 0como%20mercanc%C3%ADa.&text=Adem%C3%A1s%2C%20los%20ni%C3%B1os%20nacidos%20de,y%20propiedad%2 0del%20mismo%20due%C3%B1o. [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. Uriarte, J. M., 2019. caracteristicas.co. [En línea] Available at: https://www.caracteristicas.co/feudalismo/ [Último acceso: 3 AGOSTO 2020]. VICTORIANO, N. J., 2013. UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / UPV, DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. [En línea] Available at: https://www.ehu.eus/documents/3012743/4523265/Victoriano-Nestor-Julio.pdf [Último acceso: 3 AGOSTO 2020].