SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES:
1. Algunos conceptos previos.
El sector secundario: incluye las actividades económicas que transforman
materias primas en productos aptos para el uso o consumo o en productos
semielaborados que otra actividad del sector secundario acabada de transformar en
aptos para el consumo. En estas transformaciones se utilizan mano de obra,
herramientas o máquinas y fuentes de energía.
El sector secundario acoge fundamentalmente tres ramas productivas:
• La industria es la actividad transformadora por excelencia. Incluye todas
las actividades que a partir de una materia prima elaboran un bien que
es dirigido al mercado, donde:
o lo adquiere un consumidor para su uso y consumo
o lo adquiere otra industria para añadirle otra transformación
o lo adquiere otra actividad económica (del sector primario, secundario
o terciario) como medio de producción.
El sector industrial acoge los procesos de producción en los que se utilizan
máquinas, que se denominan propiamente industrias, y los que no lo hacen
(lo fundamental es la mano de obra), aunque utilice herramientas
“manuales”, y que se denominan artesanía.
• El sector energético, que incluye actividades que van desde la extracción
de las fuentes de energía, su transformación en energía utilizable, y su
transporte y distribución hasta los consumidores.
• La construcción que incluye actividades que van desde la edificación de
viviendas hasta el obraje de infraestructuras, como carreteras, aeropuertos,
pantanos, etc. En general, utiliza productos semielaborados (ladrillos,
cemento, aluminio, etc.) para acabar bienes que los consumidores
utilizamos como vivienda, medios de comunicación o infraestructuras en
general.
Conviene hacer algunas precisiones. En el grado actual de desarrollo de la
economía de mercado, en el que se están imponiendo elevados niveles de
integración y de concentración empresarial, es fácil que se asocien conceptos que
son distintos:
Empresa y fábrica o factoría en un mundo globalizado. Evidentemente las
actividades del sector secundario, como las del resto de los sectores, se organizan
en torno a las empresas, pero estas tienen como unidades de producción una o
varias factorías, que, en muchos casos, no son las únicas componentes de la
empresa, que dispone además de unidades dedicadas a tareas no estrictamente
productivas, como, por ejemplo, las de gestión, investigación, marketing o logística.
En muchas ocasiones la toma de decisiones de la empresa no se realiza en las
factorías. Por todo ello, la localización de las factorías o de la mano de obra que
trabaja en ellas no se corresponde necesariamente con la de las empresas. Esto es
importante porque obliga a repensar varias cuestiones que hasta ahora se daban
como incuestionables. Pongamos algunos ejemplos:
a. El proceso de globalización está llevando consigo, en el sector secundario,
el de la deslocalización de las unidades productivas que requieren más mano
de obra y, sobre todo, más barata. Esto, junto con la elevada tecnificación
del proceso productivo, está dando lugar a una tendencia relativa a la
disminución de la mano de obra empleada, pero no a un descenso en la cifra
de negocios de las empresas del sector industrial o a una reducción de sus
cifras de Valor Añadido Bruto. De esta forma, la deslocalización no supone
una desindustrialización, sino una optimización de los recursos.
b. Competir en un mercado global supone un redimensionamiento de las
empresas, que está siendo patente en todos los campos productivos. Este
aumento de tamaño, muy especialmente en el campo del sector secundario,
está ocasionando una progresiva reducción del número de las mismas.
Naturalmente esta reducción es más evidente en aquellos lugares en los que
las empresas son más importantes y, por lo mismo, son lugares más
industrializados. En España, el País Vasco o Cataluña reducen más su
número de empresas que su población ocupada en industria. Esta pérdida de
número empresarial se debe a los procesos de concentración y a la
incapacidad de la pequeñas y medianas empresas para discriminar las
unidades productivas (factoría) de las demás en los procesos de
deslocalización (con la factoría migra también la empresa). También a las
dificultades que algunas pequeñas y medianas empresas encuentran para
competir con las grandes.
c. Las estrategias de concentración van acompañadas de otras de
diversificación del negocio, que buscan que las diferentes coyunturas o las
alternativas de los diferentes sectores productivos tengan impactos limitados
en la marcha de esas grandes empresas. El resultado es una enorme
dificultad para clasificar las actividades económicas. Esto es muy evidente en
la rama energética, en la que el transporte, la transformación (refinado,
regasificación, centrales térmicas, etc.), la distribución o la comercialización
se realizan por un conjunto de empresas que, en realidad, son filiales de tres
grandes empresas, que además tienen intereses en otros sectores
económicos, como la construcción u otros.
d. La expansión de un mercado mundial y los procesos de deslocalización se
asocian, entre otras cosas, con el desarrollo de grandísimas empresas
multinacionales, que hoy en día controlan un 60% de las exportaciones
mundiales de bienes y servicios y un 10% de todas las ventas domésticas, y
con la externalización de actividades a otras empresas de menor tamaño y
ubicación en lugares “óptimos”. El resultado es un complejo entramado
empresarial. Hasta la fecha, la estrategia de las multinacionales había
tendido a agrupar a los diferentes segmentos productivos dentro de la
misma empresa (como sucursales o filiales propias), aunque localizados allá
donde se da una mayor eficiencia. Hoy, por el contrario, se manifiesta una
fuerte tendencia a externalizar (mediante contratos a largo plazo) estos
segmentos hacia otras empresas, buscando evitar las deseconomías de
tamaño y potenciar la mayor eficiencia que parecen mostrar las PYME/s. De
esta forma, las zonas que reciben actividades deslocalizadas ven como
aumenta su población ocupada en las mismas, como surgen en ellas
empresas filiales de las multinacionales, y también como empresas
endógenas comienzan su andadura. El problema es el grado de autonomía
que estos “nuevos desarrollos industriales” pueden tener: filiales y
sucursales, está claro que poco, pero ¿las empresas producto de la
externalización? No parece que sea muy alto: dependientes de mercados
extranjeros, con una tecnología precaria y cedida por empresas extranjeras,
sometidas a decisiones tomadas en ámbitos ajenos, presentan una fuerte
dependencia extranjera y bajísimos niveles de subsidiariedad. Esto complica
aún más el estudio del sector secundario, ya que la deslocalización está
generando una “bolsa” de empresas y población ocupada en nuevos lugares
industriales pero que presentan un altísimo índice de dependencia de los
lugares desde los que se ha producido la deslocalización.
El ejemplo de ENDESA. Es una empresa multinacional española, que tiene 35.000
empleados, y opera , además de en España, en Portugal, Marruecos, Chile,
Argentina, Colombia, Perú, Brasil y varias zonas de Centroamérica. Es la principal
empresa energética española y latinoamericana. Su negocio principal es la energía,
tanto la generación, como el transporte, la distribución y la comercialización.
Trabaja en electricidad, en gas natural y en cogeneración y energías renovables. El
cuarenta por ciento de la energía consumida en España ha sido suministrada por
Endesa.
Endesa, además, tiene negocios inmobiliarios, en sectores de I+D y maquinaria
industrial.
Por otro lado, entre los accionistas de Endesa, además de pequeños accionistas, se
encuentran varios bancos, empresas inmobiliarias y una gran multinacional italiana
ENEL, que a través de otras grandes empresas interviene en los mercados de Rusia,
Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Francia, Bélgica, EE UU, Canadá e Italia.
2. Materias primas
Materias primas y recursos. La definición más convencional de “materias primas”
suele ser algo así: “recursos que el sector secundario transforma en productos
elaborados dispuestos para el consumo o semielaborados que otras actividades de
ese sector acabarán de transformar para que sean aptas para el mismo”. Como
recursos se entienden aquellos factores de producción que ofrece la naturaleza
previamente a cualquier transformación a la que puedan ser sometidos. Para poder
mantener el concepto de “recursos” como potencialidades o reservas que ofrece la
naturaleza, conviene diferenciarlo del de materia prima, que ya se supone que es
un bien disponible en el mercado para que una actividad económica lo transforme.
De esta manera, cabría decir que las materias primas son el resultado de la
explotación económica de los recursos. Explotación que consiste en la extracción y
puesta en el mercado. Se puede hacer, no obstante, alguna matización: se
diferencian dos tipos de materias primas: las que se obtienen a partir de los
recursos naturales, que son las que el hombre extrae directamente de la
naturaleza, por ejemplo mediante la minería, y las que requieren de la intervención
del hombre en la naturaleza para que sean producidas, se trata de los recursos
agrarios. En ambos casos la naturaleza actúa como un claro condicionante: hay
zonas o países en los que existen esos recursos o las condiciones para producirlos y
hay otras en los que no se dan.
Materias primas y desarrollo en un mundo globalizado. Hasta el desarrollo del
proceso de globalización la posesión de recursos o materias primas se consideraba
un condicionante para el desarrollo: los países que las poseían tenían más
posibilidades de desarrollarse, industrializarse y modernizar su economía que
aquellos otros que tenían que adquirirlos fuera, y que, por ello:
a. Debían pagar un sobreprecio que les restaba competitividad
b. Tenían un elevado nivel de dependencia exterior
De hecho, la localización de materias primas era un elemento importante para
entender la localización industrial.
La creación de un mercado libre mundial ha cambiado estas concepciones: las
materias primas son un producto más de este mercado y su posesión no supone
otra cosa que formar parte del grupo de países que las ofrecen en ese mercado,
pero desde luego no lleva consigo más privilegio para el crecimiento económico que
el que pueda suponer para el saldo de su balanza comercial. En este sentido,
creemos convenientes dos puntualizaciones:
1. Hoy todos los países que participan en el proceso de globalización
disponen de materias primas. Nos explicamos: la producción de materias
primas no se realiza para el sector secundario del país en el que se localiza,
sino para el mercado mundial, al que ese sector secundario tiene que acudir
si quiere hacerse con esas materias primas o recursos para transformarlos.
La única ventaja que se obtiene es la del ahorro en el coste del transporte
que deviene de la cercanía al lugar en el que se obtiene; siempre que esa
materia prima no se distribuya desde otro punto o mercado ajeno al país en
el que se localizaba el recurso. En resumen, esto quiere decir que los
sectores secundario y terciario de un país o zona ricos en ciertas materias
primas tienen escasas ventajas con respecto a otros que las adquieren en el
mercado. En este sentido, la posesión de recursos o la explotación de los
mismos no es un determinante del desarrollo.
2. La implantación del mercado mundial ha aumentado tanto el volumen de
la oferta de materias primas como el de los oferentes. Este aumento de la
competencia ha originado una tendencia global al descenso de los precios,
que no ha supuesto precisamente una ventaja para las balanzas comerciales
de los países poseedores de estos recursos. Esta tendencia se ha
interrumpido únicamente en función de dos tipos de circunstancias:
• Hasta los años dos mil, cuando factores ajenos al mercado han actuado
sobre la oferta: las guerras que han levantado muros proteccionistas o
los acuerdos de productores para limitar la oferta y subir los precios (es
el caso de la OPEP). El desarrollo del proceso de globalización y
liberalización de los mercados va en contra de estas interferencias en los
mercados.
• Desde finales de los noventa se observa una tendencia clara y rápida al
aumento de los pecios que se relaciona con un notabilísimo incremento
de la demanda que tiene que ver con el desarrollo económico y social de
los llamados países “en desarrollo”, países densamente poblados y con
unas cifras de crecimiento del PIB elevadísimas. El resultado ha sido,
hasta el inicio de la onda recesiva en 2006-2007, un potente aumento de
la demanda de productos alimenticios, de fuentes de energía y de
materias primas, en general, que ha hecho aumentar sus precios.
Suele pensarse que los países que exportan o ponen en el mercado más
materias primas son los que presentan un menor nivel de desarrollo
tecnológico. Lo cual no es cierto; por el contrario, los principales
exportadores de materias primas son los países desarrollados. Esto quiere
decir que las balanzas de pagos que más se están beneficiando de estos
aumentos de los precios no son las de los países menos desarrollados, sino
las de lo más desarrollados. Los primeros, en cambio, están sufriendo graves
consecuencias económicas, ya que sus economías débiles y endeudadas
tienen que hacer frente a la compra de productos alimenticios y energéticos
más caros, y de productos industriales con precios que repercuten el
encarecimiento de las materias primas y la energía con los que han sido
elaborados.
Las razones de este malentendido son fundamentalmente dos:
a. Hemos heredado de un pasado proteccionista la idea de que “los
países ofrecen en el mercado aquello en lo que son más eficientes”.
El resultado de esta idea es que se produce una división tecnológica
del mundo entre aquellos países de escaso nivel de desarrollo técnico
que se especializan en producir materias primas, productos
alimenticios y fuentes de energía, y aquellos otros que lo hacen en
aquellas actividades, como la industria o ciertos servicios, que
requieren un elevado nivel técnico. Entre unos y otros se situarían los
países intermedios. El proceso de globalización ha echado por tierra
alguna de estas ideas: los países no actúan como agentes
económicos en el mercado mundial, sino como territorios en los que
se refleja éste. En el mundo globalizado son las empresas las que
buscan sus beneficios en el mercado procurando vender aquello que
producen, para ello buscan “ventajas” para mejorar su
competitividad, y esas ventajas tienen que ver con la localización
espacial de las materias primas o no. Queremos decir que los países
que disponen de recursos petrolíferos, por ejemplo, no son los que
los explotan, sino que lo hacen empresas multinacionales propias o
extranjeras, que buscan sus beneficios, que pagan derechos a
gobiernos o a propietarios del crudo o de los terrenos desde los que
se obtiene. Estas empresas explotan el crudo de Oriente Medio, el de
Nigeria, el Méjico o el de EE UU, que son países con un variadísimo
nivel de desarrollo. De la misma manera, la producción y distribución
de productos alimenticios recae en gran parte en países desarrollados
y lo hace porque disponen de mayor tecnología que les permite
producir mucho más, y no porque dispongan de un medio natural
mucho más favorable que otros que producen menos. Es más, una
parte importante de la producción de alimentos que requieren un
medio físico particular (los cultivos tropicales, por ejemplo) es llevada
a cabo por filiales de empresas multinacionales o por empresas
dependientes de las mismas.
No se puede, pues, asociar producción de materias primas y
subdesarrollo o escaso desarrollo tecnológico. La asociación es entre
escaso desarrollo tecnológico y escaso nivel de desarrollo,
independientemente de la cantidad de recursos de los que se
disponga.
b. Se puede confundir el peso que las exportaciones de las materias
primas tienen en la balanza de pagos con la importancia que las
exportaciones de ese país tienen en el conjunto de las exportaciones
de ese tipo de producto. Los países desarrollados son los mayores
exportadores de materias primas, pero estas no tienen una gran
importancia en su balanza comercial; por el contrario, los países
menos desarrollados exportan materias primas en menor medida y
con menor valor, pero este capítulo es muy relevante en sus balanzas
de pagos, ya que producen y exportan muy pocas cosas.
Materias primas, recursos y medio natural. Las materias son, como hemos
señalado, el resultado de la explotación económica de los recursos de la naturaleza
lo que introduce una nueva variable en su estudio: el de la capacidad de renovación
de estos recursos. Todos lo que tienen un ciclo de génesis que es superior al de su
explotación son renovables y, por lo tanto, su exacción no supondrá su
desaparición; los que no tienen ninguna forma de regeneración o los que sufren
procesos de explotación que superan a sus factores de génesis no son renovables o
se explotan excesivamente. La inclusión de estos criterios ecológicos es muy
importante porque puede suponer un límite a la explotación de los recursos
naturales y, por ello, alterar el funcionamiento del libre mercado en el que se basa
el proceso de globalización. Vayamos por partes:
a. El punto de partida es que damos por supuesta la necesidad de preservar
un volumen de recursos naturales suficiente para que las generaciones
futuras puedan beneficiarse de los mismos. Podríamos pensar que el
desarrollo tecnológico podría permitir que un recurso ahora
imprescindible pierda relevancia en el futuro porque pueda ser sustituido
por otro o porque esa materia prima ya no sea necesaria para mantener
el sistema productivo. La Ecología dispone de un argumento contra esta
hipótesis: la reducción del número o variedad de recursos hará a las
sociedades futuras más vulnerables y dependientes.
b. Los recursos naturales no son sólo potenciales puestos a disposición de
las sociedades humanas, son también factores que interactúan con otros
elementos del medio conformándolo y dando lugar a una situación de
equilibrio. Así, la explotación de un recurso agotable o no renovable no
sólo dejará sin ese recurso a generaciones venideras, sino que tendrá un
impacto modificador sobre el medio que afectará a las propias
posibilidades de vida y desarrollo en el mismo.
La concepción de la Naturaleza como una “despensa” de la que podemos ir
extrayendo recurso tras recurso olvida que el medio natural se sostiene sobre la
idea de la diversidad y de las interrelaciones entre los elementos que la componen.
La reducción de esta diversidad hará difícil la supervivencia del medio y la vida de
nuestras sociedades. En este sentido, es tan ingenua la concepción de que las
actividades económicas son las que permiten vivir a las sociedades en el medio en
el que se desarrollan, como la que presupone que son las que permiten obtener
beneficios de la explotación de ese medio: las actividades económicas, en nuestro
mundo global, se realizan para que obtener beneficios y no para abastecer a las
sociedades, y, por otro lado, los beneficios se obtienen en el mercado. El medio
natural es un conjunto de recursos de cuya diversidad depende la vida y el propio
desarrollo económico.
Clasificación de las materias primas.
Hay muchas clasificaciones de las materias primas, pero la más usual en los
libros de texto de bachillerato es la que atiende a su origen, que establece dos
grandes categorías:
1. Materias primas de origen orgánico: son la que están basadas
químicamente en el carbono y el hidrógeno, como el conjunto de los seres
vivos. Proceden de las actividades agrarias (agricultura, ganadería y
silvicultura) y de la pesca. En algunos manuales las denominan de origen
animal y vegetal.
2. Materias primas de origen mineral: son las que se extraen de la tierra y
tienen altas concentraciones de minerales. Se puede definir a los minerales
como “sustancias naturales de origen inorgánico, con una composición
química definida, dentro de ciertos límites, que posee unas propiedades
características y que, generalmente, tiene estructura cristalina. Pueden
establecerse dos subcategorías:
2.a. Materias primas metálicas de origen mineral: son aquellas en
las que los minerales de los que se obtienen los metales no se
asocian a otros minerales formando rocas, sino que aparecen unidos
Minerales metálicos comunes y frecuentes Metal que se obtiene
Oligisto, magnetita, siderita Hierro
Calcopirita, azurita, malaquita, cobre nativo Cobre
Galena Plomo
Blenda Cinc
Bauxita Aluminio
Casiterita Estaño
Cinabrio Mercurio
Pirita, azufre nativo Azufre
Oro nativo Oro
Argentita, plata nativa Plata
Platino nativo Platino
a fragmentos de rocas. Mena es el mineral del que se obtiene el
metal, y ganga es la roca acompañante.
2.b. Materias primas minerales no metálicas o industriales: son
aquellas en las que los minerales aparecen asociados formando rocas.
No tienen utilidad para obtener metales, pero se utilizan con otros
fines como la construcción, la industria química, etc. Ejemplos de
estas materias primas son el cuarzo, la caliza, el yeso, el mármol, la
grava o la arcilla.
España es un importante productor y exportador de materias primas de origen
orgánico y minerales no metálicas.
Las actividades agrarias, en 2007, aportaron el 2,9 % al VAB y generaron el 4,43%
de los puestos de trabajo de España. Sus producciones supusieron, en el mismo
año, el 14,5% del total de las exportaciones. Los productos agrarios encuentran dos
salidas en el mercado: como alimentos y como materias primas para la industria.
En este segundo segmento, se pueden, a su vez, diferenciar aquellas que se
orientan a la industria agroalimentaria, las que se orientan a la producción de
piensos y alimentos para los animales, las que se utilizan para la fabricación de
biocombustibles y las que sirven de materia prima para otras ramas industriales
(algodón, lana, madera, pieles, etc.). Su importancia es clara.
En cuanto a las materias primas de origen mineral no metálicas (minerales
industriales, rocas ornamentales y productos de cantera), España también es un
productor y un exportador importante, aunque el proceso de globalización juega en
su contra, ya que nuestro país encuentra serias dificultades para poder competir
con otros productores de países en desarrollo o poco desarrollados, que cuentan
con una mano de obra más barata y, en general, menores costes de producción.
En las cifras de producción se observa la importancia de las materias primas
orientadas a la construcción (rocas ornamentales, arcillas, gravas, etc.), rama del
sector secundario que tiene peso relativo importante en España, y que en los
últimos quince años ha cobrado una extraordinaria importancia.
Los minerales industriales tienen un amplio reparto, aunque, como es lógico, está
condicionado por la litología. En general, puede decirse que aquellos que tienen un
alto contenido en sílice se localizan en las zonas más antiguas del territorio español
y en los afloramientos de rocas antiguas que se producen en las cadenas
montañosas. Así, por ejemplo, las provincias con mayores producciones de…
- Cuarzo se localizan en A Coruña, Asturias y León.
- Feldespatos, en Segovia, Gerona y Cáceres
- Sal gema, en zonas en las que hubo enterramientos masivos de horizontes
ricos en sal porque estuvieron cubiertos por aguas marinas largas etapas de
finales de la era secundaria y la terciaria. Son ejemplos, Zaragoza y
Cantabria
- Piedra pómez, en zonas en las que ha habido actividad volcánica reciente,
como las islas Canarias o Ciudad Real.
En cuanto a las rocas ornamentales, la relación aún es más directa:
- En las zonas en las que predominan los materiales calcáreos (rocas mesozoicas y
estratos calcáreos postalpinos) encontramos las canteras más productivas de
arenisca ornamental (Baleares, Lérida, Albacete, etc.) y de caliza ornamental
(Murcia, Albacete, Teruel, Zaragoza, etc.). Merece especial mención el llamado
“mármol ornamental”, del que Novelda (Alicante) es el mayor productor mundial. El
término mármol en industria se aplica a rocas mayoritariamente sedimentarias
(areniscas y calizas) susceptibles de ser pulidas y tener un aspecto “marmóreo”. De
ahí que las acumulaciones de calizas y areniscas de las subbéticas, en esa zona
alicantina sea una extraordinaria fuente de “mármol”.
- En las zonas en las que predominan las rocas sedimentarias arcillosas (fosas
postalpinas) que albergaron mares interiores y lagos, tenemos los yacimientos de
alabastro (Zaragoza y Teruel, donde se extrae la mayor parte del alabastro que se
consume en el mundo)
- En las zonas en las que afloran las rocas más antiguas, silíceas, (ígneas y
metamórficas) tenemos las mejores canteras de granito ornamental Pontevedra,
Orense, Badajoz, etc.), pizarra ornamental (Orense, León, etc.), o la cuarcita.
Como resumen, podemos ver el mapa en el que se analiza la explotación de las
materias primas minerales no metálicas desde la perspectiva del personal ocupado
en ella. Destaca la importancia de Orense (granito y pizarras ornamentales),
Barcelona (sal gema, sales potásicas, arenisca, caliza, granito y pizarras
ornamentales) y León (cuarzo, esteatita, caliza, cuarcita y pizarras ornamentales).
Ya a distancia les siguen Madrid, Murcia, Lugo y Alicante, unas con importantes
producciones de materiales para la construcción (zonas que han tenido una fuerte
expansión de los usos artificiales del suelo), otras con recursos específicos y alguna
con ambas circunstancias.
Las materias primas de origen mineral metálico tienen escasa importancia, bien por
carecer de recursos bien porque estos, sometidos históricamente a una explotación
insostenible, hoy ya no existen.
Dentro de la escasísima producción, sólo es reseñable la producción de níquel,
cobre y oro y plata, aunque sus cifras son insignificantes si se leen enmarcadas en
el mercado mundial de las mismas.
Sólo con ver la escasísima difusión de las empresas dedicadas a este subsector y la
limitadísima importancia de su empleo es suficiente.
Los problemas de la minería en España. La actividad minera es que encargada
de extraer y las materias primas de origen no orgánico. A las que hasta ahora
hemos comentado es necesario añadir las que tienen una función energética,
fundamentalmente tres: carbón, petróleo y gas natural, que trataremos con detalle
en el capítulo dedicado a las fuentes de energía. No obstante, cabe señalar aquí
que la problemática de estas actividades es similar a la del resto de la minería: su
escasa relevancia. La tendencia general del sector es de un ligero crecimiento en la
producción desde los años noventa, no obstante, esta evolución depende del tipo
de minería al que nos refiramos:
• La minería energética sigue una senda descendente.
• La minería metálica ha sufrido un nuevo impulso con la aparición de
proyectos de importantes dimensiones, sobre todo en cobre y níquel,
aunque las cifras globales son minúsculas y la tónica general sigue siendo el
descenso moderado y continuo de la producción.
• Dentro de los minerales industriales hay variedad de comportamientos,
según el mercado concreto de cada mineral, pero en general, la tendencia es
aumentar el volumen conjunto de la producción.
• Por último, tanto las rocas ornamentales como los productos de cantera, se
siguen mostrando como el sector con más crecimiento dentro de la minería
española.
En conjunto el sector minero aporta el 0,44% al PIB y el 0,50% al VAB, y ocupa al
0,22% de los empleados españoles. El subsector más potente es el de productos de
cantera que genera más de la mitad del valor de la producción y ocupa al 43,2%
del empleo minero.
Como ya hemos señalado antes, en el sector minero conviven dos tipos de
dinámicas:
• Los subsectores de minerales metálicos y de energías primarias languidecen
o decaen, teniendo cifras discretísimas. Las causas de esta situación son de
tres tipos:
1. Problemas de competitividad en el mercado global, que tienen sus
causas en los costes laborales o en la mala calidad de los recursos
españoles, y que han traído como consecuencia una profunda crisis
del sector minero relacionado con los productos energéticos que ha
pasado de ocupar el 1,7% del empelo español, en 1960, al 0,05,
en 2006.
2. Problemas de recursos, bien por inexistencia bien por agotamiento
por sobreexplotación, o por la mala calidad de los mismos. Esto es
muy notable en el caso de los minerales metálicos.
Subsector
2006
Valor de la producción
(% del valor total de la
producción minera)
Empleo (% del total
del empleo minero)
Prod. energéticos 15,1 24,2
Minerales metálicos 4,1 0,78
Minerales industriales 13,1 9,9
Rocas ornamentales 15,8 21,9
Productos de cantera 51,9 43,2
Total (% del PIB y del empleo
españoles)
0,44 0,22
3. Problemas de impacto medioambiental de las actividades mineras
(contaminación atmosférica, de suelos, de aguas, o impactos sobre
paisajes y medios naturales) que limitan sus actividades e
incrementan los costes de explotación.
• Los subsectores relacionados con la construcción (rocas ornamentales,
productos de cantera y algunos minerales industriales) son dinámicos,
presentan cifras crecientes y exportan sin dificultad.
El panorama es similar al de la mayor parte de los países desarrollados de la UE. Si
observamos el diagrama sobre porcentaje de población ocupada en el sector
observamos que la media UE-27 es el resultado de promediar tres tipos de países:
• Un grupo de reciente incorporación a la UE, que mantienen potentes
sectores mineros, en los que a la existencia de recursos hay que sumar una
mano de obra relativamente barata. En este grupo se integran Rumanía,
Polonia, Estonia, Bulgaria, la República Checa y Eslovaquia, entre otros.
• Un grupo de países, entre los que está España, de países desarrollados, con
un estólido sector minero, fundamentalmente porque carecen de
explotaciones de recursos energéticos y minerales metálicos competitivos,
bien por los costes laborales bien por carecer de recursos o porque estos no
tienen la calidad suficiente o por no tener demanda en el mercado actual. En
este grupo encontramos también a Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia,
Italia, Luxemburgo, Países Bajos, etc.
• Un grupo de países intermedios, con cifras ligeramente inferiores a la media
europea, pero superiores a las de los países del segundo grupo. Son países
con una larga tradición minera, que tienen recursos de calidad, aunque
tienen serios problemas de competitividad en el mercado global. Se trata de
casos como los del Reino Unido, Eslovenia, Grecia, etc.
El reparto de las actividades mineras por España es un mapa que resume los
mapas planteados para analizar la distribución de los diversos subsectores de las
materias primas inorgánicas.
Se observa el peso de Asturias y la provincia de León, seguidas de Orense, Lugo, A
Coruña, Barcelona, Madrid, Teruel y Murcia. El resto de las provincias presentan
cifras muy por debajo de las de las anteriores.

More Related Content

What's hot

Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaOscar González García - Profesor
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaanga
 
Tema 7 la organización económica de las sociedades
Tema 7 la organización económica de las sociedadesTema 7 la organización económica de las sociedades
Tema 7 la organización económica de las sociedadesMaria Jose Fernandez
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadMaryCarmenVillarroel
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadJuanjoseLizarazucond
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivoscanoneira
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesanga
 
Empresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosEmpresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosJessie Rose
 
Vocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaVocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaFranciscoJ62
 

What's hot (20)

Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 
Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Tema 7 la organización económica de las sociedades
Tema 7 la organización económica de las sociedadesTema 7 la organización económica de las sociedades
Tema 7 la organización económica de las sociedades
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedad
 
Actividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedadActividades economicas en la sociedad
Actividades economicas en la sociedad
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 
Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
 
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
 
Tecnologia 4.7.3
Tecnologia 4.7.3Tecnologia 4.7.3
Tecnologia 4.7.3
 
Empresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosEmpresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de servicios
 
Samith
SamithSamith
Samith
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Vocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaVocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industria
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
 

Similar to Las actividades industriales1. Conceptos previos, minería y energía

Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)Luz Carvajal
 
Deslocalización Inditex
Deslocalización InditexDeslocalización Inditex
Deslocalización Inditexoscarmr22
 
Sector productivo de cali
Sector productivo de caliSector productivo de cali
Sector productivo de calikjulyv
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industriaPablo Ruiz
 
Modelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresaModelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresamiguelyanira
 
Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)HAROLD QUEVEDO
 
Sectores economicos gustavo marquez asneider morelo
Sectores economicos gustavo marquez  asneider moreloSectores economicos gustavo marquez  asneider morelo
Sectores economicos gustavo marquez asneider morelogustavom100895
 
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)janox1
 
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338janox1
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoSusana Torres
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones Jose Sánchez Meza
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la ProducciónMingo quez
 
Modelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresaModelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresamiguelyanira
 

Similar to Las actividades industriales1. Conceptos previos, minería y energía (20)

Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
Ciclo de empresa y tipos de empresas_(sexto)
 
Diapositiva Tec..pptx
Diapositiva Tec..pptxDiapositiva Tec..pptx
Diapositiva Tec..pptx
 
Deslocalización Inditex
Deslocalización InditexDeslocalización Inditex
Deslocalización Inditex
 
T 12 vocabulario
T 12 vocabularioT 12 vocabulario
T 12 vocabulario
 
Sector productivo de cali
Sector productivo de caliSector productivo de cali
Sector productivo de cali
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
 
Modelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresaModelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresa
 
Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)
 
Sectores economicos gustavo marquez asneider morelo
Sectores economicos gustavo marquez  asneider moreloSectores economicos gustavo marquez  asneider morelo
Sectores economicos gustavo marquez asneider morelo
 
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADOIMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
 
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338 (1)
 
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338
Dialnet la dinamicadelacompetenciainternacionalhacialaempre-912338
 
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned rado
 
El empresario industrial
El empresario industrialEl empresario industrial
El empresario industrial
 
Mdelos econòmicos
Mdelos econòmicosMdelos econòmicos
Mdelos econòmicos
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Modelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresaModelos o tipos de empresa
Modelos o tipos de empresa
 

More from Geopress

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...Geopress
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGGeopress
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...Geopress
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...Geopress
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Geopress
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Geopress
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIGeopress
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Geopress
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Geopress
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...Geopress
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Geopress
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Geopress
 

More from Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Recently uploaded

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Recently uploaded (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Las actividades industriales1. Conceptos previos, minería y energía

  • 1. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES: 1. Algunos conceptos previos. El sector secundario: incluye las actividades económicas que transforman materias primas en productos aptos para el uso o consumo o en productos semielaborados que otra actividad del sector secundario acabada de transformar en aptos para el consumo. En estas transformaciones se utilizan mano de obra, herramientas o máquinas y fuentes de energía. El sector secundario acoge fundamentalmente tres ramas productivas: • La industria es la actividad transformadora por excelencia. Incluye todas las actividades que a partir de una materia prima elaboran un bien que es dirigido al mercado, donde: o lo adquiere un consumidor para su uso y consumo o lo adquiere otra industria para añadirle otra transformación o lo adquiere otra actividad económica (del sector primario, secundario o terciario) como medio de producción. El sector industrial acoge los procesos de producción en los que se utilizan máquinas, que se denominan propiamente industrias, y los que no lo hacen (lo fundamental es la mano de obra), aunque utilice herramientas “manuales”, y que se denominan artesanía. • El sector energético, que incluye actividades que van desde la extracción de las fuentes de energía, su transformación en energía utilizable, y su transporte y distribución hasta los consumidores. • La construcción que incluye actividades que van desde la edificación de viviendas hasta el obraje de infraestructuras, como carreteras, aeropuertos, pantanos, etc. En general, utiliza productos semielaborados (ladrillos, cemento, aluminio, etc.) para acabar bienes que los consumidores utilizamos como vivienda, medios de comunicación o infraestructuras en general. Conviene hacer algunas precisiones. En el grado actual de desarrollo de la economía de mercado, en el que se están imponiendo elevados niveles de integración y de concentración empresarial, es fácil que se asocien conceptos que son distintos: Empresa y fábrica o factoría en un mundo globalizado. Evidentemente las actividades del sector secundario, como las del resto de los sectores, se organizan en torno a las empresas, pero estas tienen como unidades de producción una o varias factorías, que, en muchos casos, no son las únicas componentes de la empresa, que dispone además de unidades dedicadas a tareas no estrictamente productivas, como, por ejemplo, las de gestión, investigación, marketing o logística. En muchas ocasiones la toma de decisiones de la empresa no se realiza en las factorías. Por todo ello, la localización de las factorías o de la mano de obra que trabaja en ellas no se corresponde necesariamente con la de las empresas. Esto es importante porque obliga a repensar varias cuestiones que hasta ahora se daban como incuestionables. Pongamos algunos ejemplos:
  • 2. a. El proceso de globalización está llevando consigo, en el sector secundario, el de la deslocalización de las unidades productivas que requieren más mano de obra y, sobre todo, más barata. Esto, junto con la elevada tecnificación del proceso productivo, está dando lugar a una tendencia relativa a la disminución de la mano de obra empleada, pero no a un descenso en la cifra de negocios de las empresas del sector industrial o a una reducción de sus cifras de Valor Añadido Bruto. De esta forma, la deslocalización no supone una desindustrialización, sino una optimización de los recursos. b. Competir en un mercado global supone un redimensionamiento de las empresas, que está siendo patente en todos los campos productivos. Este aumento de tamaño, muy especialmente en el campo del sector secundario, está ocasionando una progresiva reducción del número de las mismas. Naturalmente esta reducción es más evidente en aquellos lugares en los que las empresas son más importantes y, por lo mismo, son lugares más industrializados. En España, el País Vasco o Cataluña reducen más su número de empresas que su población ocupada en industria. Esta pérdida de número empresarial se debe a los procesos de concentración y a la incapacidad de la pequeñas y medianas empresas para discriminar las unidades productivas (factoría) de las demás en los procesos de deslocalización (con la factoría migra también la empresa). También a las dificultades que algunas pequeñas y medianas empresas encuentran para competir con las grandes. c. Las estrategias de concentración van acompañadas de otras de diversificación del negocio, que buscan que las diferentes coyunturas o las
  • 3. alternativas de los diferentes sectores productivos tengan impactos limitados en la marcha de esas grandes empresas. El resultado es una enorme dificultad para clasificar las actividades económicas. Esto es muy evidente en la rama energética, en la que el transporte, la transformación (refinado, regasificación, centrales térmicas, etc.), la distribución o la comercialización se realizan por un conjunto de empresas que, en realidad, son filiales de tres grandes empresas, que además tienen intereses en otros sectores económicos, como la construcción u otros. d. La expansión de un mercado mundial y los procesos de deslocalización se asocian, entre otras cosas, con el desarrollo de grandísimas empresas multinacionales, que hoy en día controlan un 60% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios y un 10% de todas las ventas domésticas, y con la externalización de actividades a otras empresas de menor tamaño y ubicación en lugares “óptimos”. El resultado es un complejo entramado empresarial. Hasta la fecha, la estrategia de las multinacionales había tendido a agrupar a los diferentes segmentos productivos dentro de la misma empresa (como sucursales o filiales propias), aunque localizados allá donde se da una mayor eficiencia. Hoy, por el contrario, se manifiesta una fuerte tendencia a externalizar (mediante contratos a largo plazo) estos segmentos hacia otras empresas, buscando evitar las deseconomías de tamaño y potenciar la mayor eficiencia que parecen mostrar las PYME/s. De esta forma, las zonas que reciben actividades deslocalizadas ven como aumenta su población ocupada en las mismas, como surgen en ellas empresas filiales de las multinacionales, y también como empresas endógenas comienzan su andadura. El problema es el grado de autonomía que estos “nuevos desarrollos industriales” pueden tener: filiales y sucursales, está claro que poco, pero ¿las empresas producto de la externalización? No parece que sea muy alto: dependientes de mercados extranjeros, con una tecnología precaria y cedida por empresas extranjeras, sometidas a decisiones tomadas en ámbitos ajenos, presentan una fuerte dependencia extranjera y bajísimos niveles de subsidiariedad. Esto complica aún más el estudio del sector secundario, ya que la deslocalización está generando una “bolsa” de empresas y población ocupada en nuevos lugares industriales pero que presentan un altísimo índice de dependencia de los lugares desde los que se ha producido la deslocalización. El ejemplo de ENDESA. Es una empresa multinacional española, que tiene 35.000 empleados, y opera , además de en España, en Portugal, Marruecos, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Brasil y varias zonas de Centroamérica. Es la principal empresa energética española y latinoamericana. Su negocio principal es la energía, tanto la generación, como el transporte, la distribución y la comercialización. Trabaja en electricidad, en gas natural y en cogeneración y energías renovables. El cuarenta por ciento de la energía consumida en España ha sido suministrada por Endesa. Endesa, además, tiene negocios inmobiliarios, en sectores de I+D y maquinaria industrial. Por otro lado, entre los accionistas de Endesa, además de pequeños accionistas, se encuentran varios bancos, empresas inmobiliarias y una gran multinacional italiana ENEL, que a través de otras grandes empresas interviene en los mercados de Rusia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Francia, Bélgica, EE UU, Canadá e Italia.
  • 4. 2. Materias primas Materias primas y recursos. La definición más convencional de “materias primas” suele ser algo así: “recursos que el sector secundario transforma en productos elaborados dispuestos para el consumo o semielaborados que otras actividades de ese sector acabarán de transformar para que sean aptas para el mismo”. Como recursos se entienden aquellos factores de producción que ofrece la naturaleza previamente a cualquier transformación a la que puedan ser sometidos. Para poder mantener el concepto de “recursos” como potencialidades o reservas que ofrece la naturaleza, conviene diferenciarlo del de materia prima, que ya se supone que es un bien disponible en el mercado para que una actividad económica lo transforme. De esta manera, cabría decir que las materias primas son el resultado de la explotación económica de los recursos. Explotación que consiste en la extracción y puesta en el mercado. Se puede hacer, no obstante, alguna matización: se diferencian dos tipos de materias primas: las que se obtienen a partir de los recursos naturales, que son las que el hombre extrae directamente de la naturaleza, por ejemplo mediante la minería, y las que requieren de la intervención del hombre en la naturaleza para que sean producidas, se trata de los recursos agrarios. En ambos casos la naturaleza actúa como un claro condicionante: hay zonas o países en los que existen esos recursos o las condiciones para producirlos y hay otras en los que no se dan. Materias primas y desarrollo en un mundo globalizado. Hasta el desarrollo del proceso de globalización la posesión de recursos o materias primas se consideraba un condicionante para el desarrollo: los países que las poseían tenían más posibilidades de desarrollarse, industrializarse y modernizar su economía que aquellos otros que tenían que adquirirlos fuera, y que, por ello: a. Debían pagar un sobreprecio que les restaba competitividad b. Tenían un elevado nivel de dependencia exterior
  • 5. De hecho, la localización de materias primas era un elemento importante para entender la localización industrial. La creación de un mercado libre mundial ha cambiado estas concepciones: las materias primas son un producto más de este mercado y su posesión no supone otra cosa que formar parte del grupo de países que las ofrecen en ese mercado, pero desde luego no lleva consigo más privilegio para el crecimiento económico que el que pueda suponer para el saldo de su balanza comercial. En este sentido, creemos convenientes dos puntualizaciones: 1. Hoy todos los países que participan en el proceso de globalización disponen de materias primas. Nos explicamos: la producción de materias primas no se realiza para el sector secundario del país en el que se localiza, sino para el mercado mundial, al que ese sector secundario tiene que acudir si quiere hacerse con esas materias primas o recursos para transformarlos. La única ventaja que se obtiene es la del ahorro en el coste del transporte que deviene de la cercanía al lugar en el que se obtiene; siempre que esa materia prima no se distribuya desde otro punto o mercado ajeno al país en el que se localizaba el recurso. En resumen, esto quiere decir que los sectores secundario y terciario de un país o zona ricos en ciertas materias
  • 6. primas tienen escasas ventajas con respecto a otros que las adquieren en el mercado. En este sentido, la posesión de recursos o la explotación de los mismos no es un determinante del desarrollo. 2. La implantación del mercado mundial ha aumentado tanto el volumen de la oferta de materias primas como el de los oferentes. Este aumento de la competencia ha originado una tendencia global al descenso de los precios, que no ha supuesto precisamente una ventaja para las balanzas comerciales de los países poseedores de estos recursos. Esta tendencia se ha interrumpido únicamente en función de dos tipos de circunstancias: • Hasta los años dos mil, cuando factores ajenos al mercado han actuado sobre la oferta: las guerras que han levantado muros proteccionistas o los acuerdos de productores para limitar la oferta y subir los precios (es el caso de la OPEP). El desarrollo del proceso de globalización y liberalización de los mercados va en contra de estas interferencias en los mercados. • Desde finales de los noventa se observa una tendencia clara y rápida al aumento de los pecios que se relaciona con un notabilísimo incremento de la demanda que tiene que ver con el desarrollo económico y social de los llamados países “en desarrollo”, países densamente poblados y con unas cifras de crecimiento del PIB elevadísimas. El resultado ha sido, hasta el inicio de la onda recesiva en 2006-2007, un potente aumento de la demanda de productos alimenticios, de fuentes de energía y de materias primas, en general, que ha hecho aumentar sus precios.
  • 7. Suele pensarse que los países que exportan o ponen en el mercado más materias primas son los que presentan un menor nivel de desarrollo tecnológico. Lo cual no es cierto; por el contrario, los principales exportadores de materias primas son los países desarrollados. Esto quiere decir que las balanzas de pagos que más se están beneficiando de estos aumentos de los precios no son las de los países menos desarrollados, sino las de lo más desarrollados. Los primeros, en cambio, están sufriendo graves consecuencias económicas, ya que sus economías débiles y endeudadas tienen que hacer frente a la compra de productos alimenticios y energéticos más caros, y de productos industriales con precios que repercuten el encarecimiento de las materias primas y la energía con los que han sido elaborados. Las razones de este malentendido son fundamentalmente dos: a. Hemos heredado de un pasado proteccionista la idea de que “los países ofrecen en el mercado aquello en lo que son más eficientes”. El resultado de esta idea es que se produce una división tecnológica del mundo entre aquellos países de escaso nivel de desarrollo técnico que se especializan en producir materias primas, productos alimenticios y fuentes de energía, y aquellos otros que lo hacen en aquellas actividades, como la industria o ciertos servicios, que requieren un elevado nivel técnico. Entre unos y otros se situarían los países intermedios. El proceso de globalización ha echado por tierra alguna de estas ideas: los países no actúan como agentes económicos en el mercado mundial, sino como territorios en los que se refleja éste. En el mundo globalizado son las empresas las que buscan sus beneficios en el mercado procurando vender aquello que
  • 8. producen, para ello buscan “ventajas” para mejorar su competitividad, y esas ventajas tienen que ver con la localización espacial de las materias primas o no. Queremos decir que los países que disponen de recursos petrolíferos, por ejemplo, no son los que los explotan, sino que lo hacen empresas multinacionales propias o extranjeras, que buscan sus beneficios, que pagan derechos a gobiernos o a propietarios del crudo o de los terrenos desde los que se obtiene. Estas empresas explotan el crudo de Oriente Medio, el de Nigeria, el Méjico o el de EE UU, que son países con un variadísimo nivel de desarrollo. De la misma manera, la producción y distribución de productos alimenticios recae en gran parte en países desarrollados y lo hace porque disponen de mayor tecnología que les permite producir mucho más, y no porque dispongan de un medio natural mucho más favorable que otros que producen menos. Es más, una parte importante de la producción de alimentos que requieren un medio físico particular (los cultivos tropicales, por ejemplo) es llevada a cabo por filiales de empresas multinacionales o por empresas dependientes de las mismas. No se puede, pues, asociar producción de materias primas y subdesarrollo o escaso desarrollo tecnológico. La asociación es entre escaso desarrollo tecnológico y escaso nivel de desarrollo, independientemente de la cantidad de recursos de los que se disponga. b. Se puede confundir el peso que las exportaciones de las materias primas tienen en la balanza de pagos con la importancia que las exportaciones de ese país tienen en el conjunto de las exportaciones de ese tipo de producto. Los países desarrollados son los mayores exportadores de materias primas, pero estas no tienen una gran importancia en su balanza comercial; por el contrario, los países menos desarrollados exportan materias primas en menor medida y con menor valor, pero este capítulo es muy relevante en sus balanzas de pagos, ya que producen y exportan muy pocas cosas. Materias primas, recursos y medio natural. Las materias son, como hemos señalado, el resultado de la explotación económica de los recursos de la naturaleza lo que introduce una nueva variable en su estudio: el de la capacidad de renovación de estos recursos. Todos lo que tienen un ciclo de génesis que es superior al de su explotación son renovables y, por lo tanto, su exacción no supondrá su desaparición; los que no tienen ninguna forma de regeneración o los que sufren procesos de explotación que superan a sus factores de génesis no son renovables o se explotan excesivamente. La inclusión de estos criterios ecológicos es muy importante porque puede suponer un límite a la explotación de los recursos naturales y, por ello, alterar el funcionamiento del libre mercado en el que se basa el proceso de globalización. Vayamos por partes: a. El punto de partida es que damos por supuesta la necesidad de preservar un volumen de recursos naturales suficiente para que las generaciones futuras puedan beneficiarse de los mismos. Podríamos pensar que el desarrollo tecnológico podría permitir que un recurso ahora imprescindible pierda relevancia en el futuro porque pueda ser sustituido por otro o porque esa materia prima ya no sea necesaria para mantener el sistema productivo. La Ecología dispone de un argumento contra esta hipótesis: la reducción del número o variedad de recursos hará a las sociedades futuras más vulnerables y dependientes.
  • 9. b. Los recursos naturales no son sólo potenciales puestos a disposición de las sociedades humanas, son también factores que interactúan con otros elementos del medio conformándolo y dando lugar a una situación de equilibrio. Así, la explotación de un recurso agotable o no renovable no sólo dejará sin ese recurso a generaciones venideras, sino que tendrá un impacto modificador sobre el medio que afectará a las propias posibilidades de vida y desarrollo en el mismo. La concepción de la Naturaleza como una “despensa” de la que podemos ir extrayendo recurso tras recurso olvida que el medio natural se sostiene sobre la idea de la diversidad y de las interrelaciones entre los elementos que la componen. La reducción de esta diversidad hará difícil la supervivencia del medio y la vida de nuestras sociedades. En este sentido, es tan ingenua la concepción de que las actividades económicas son las que permiten vivir a las sociedades en el medio en el que se desarrollan, como la que presupone que son las que permiten obtener beneficios de la explotación de ese medio: las actividades económicas, en nuestro mundo global, se realizan para que obtener beneficios y no para abastecer a las sociedades, y, por otro lado, los beneficios se obtienen en el mercado. El medio natural es un conjunto de recursos de cuya diversidad depende la vida y el propio desarrollo económico. Clasificación de las materias primas. Hay muchas clasificaciones de las materias primas, pero la más usual en los libros de texto de bachillerato es la que atiende a su origen, que establece dos grandes categorías: 1. Materias primas de origen orgánico: son la que están basadas químicamente en el carbono y el hidrógeno, como el conjunto de los seres vivos. Proceden de las actividades agrarias (agricultura, ganadería y silvicultura) y de la pesca. En algunos manuales las denominan de origen animal y vegetal. 2. Materias primas de origen mineral: son las que se extraen de la tierra y tienen altas concentraciones de minerales. Se puede definir a los minerales como “sustancias naturales de origen inorgánico, con una composición química definida, dentro de ciertos límites, que posee unas propiedades características y que, generalmente, tiene estructura cristalina. Pueden establecerse dos subcategorías: 2.a. Materias primas metálicas de origen mineral: son aquellas en las que los minerales de los que se obtienen los metales no se asocian a otros minerales formando rocas, sino que aparecen unidos Minerales metálicos comunes y frecuentes Metal que se obtiene Oligisto, magnetita, siderita Hierro Calcopirita, azurita, malaquita, cobre nativo Cobre Galena Plomo Blenda Cinc Bauxita Aluminio Casiterita Estaño Cinabrio Mercurio Pirita, azufre nativo Azufre Oro nativo Oro Argentita, plata nativa Plata Platino nativo Platino
  • 10. a fragmentos de rocas. Mena es el mineral del que se obtiene el metal, y ganga es la roca acompañante. 2.b. Materias primas minerales no metálicas o industriales: son aquellas en las que los minerales aparecen asociados formando rocas. No tienen utilidad para obtener metales, pero se utilizan con otros fines como la construcción, la industria química, etc. Ejemplos de estas materias primas son el cuarzo, la caliza, el yeso, el mármol, la grava o la arcilla.
  • 11. España es un importante productor y exportador de materias primas de origen orgánico y minerales no metálicas. Las actividades agrarias, en 2007, aportaron el 2,9 % al VAB y generaron el 4,43% de los puestos de trabajo de España. Sus producciones supusieron, en el mismo año, el 14,5% del total de las exportaciones. Los productos agrarios encuentran dos salidas en el mercado: como alimentos y como materias primas para la industria. En este segundo segmento, se pueden, a su vez, diferenciar aquellas que se orientan a la industria agroalimentaria, las que se orientan a la producción de piensos y alimentos para los animales, las que se utilizan para la fabricación de biocombustibles y las que sirven de materia prima para otras ramas industriales (algodón, lana, madera, pieles, etc.). Su importancia es clara. En cuanto a las materias primas de origen mineral no metálicas (minerales industriales, rocas ornamentales y productos de cantera), España también es un productor y un exportador importante, aunque el proceso de globalización juega en su contra, ya que nuestro país encuentra serias dificultades para poder competir con otros productores de países en desarrollo o poco desarrollados, que cuentan con una mano de obra más barata y, en general, menores costes de producción. En las cifras de producción se observa la importancia de las materias primas orientadas a la construcción (rocas ornamentales, arcillas, gravas, etc.), rama del sector secundario que tiene peso relativo importante en España, y que en los últimos quince años ha cobrado una extraordinaria importancia.
  • 12.
  • 13. Los minerales industriales tienen un amplio reparto, aunque, como es lógico, está
  • 14. condicionado por la litología. En general, puede decirse que aquellos que tienen un alto contenido en sílice se localizan en las zonas más antiguas del territorio español y en los afloramientos de rocas antiguas que se producen en las cadenas montañosas. Así, por ejemplo, las provincias con mayores producciones de… - Cuarzo se localizan en A Coruña, Asturias y León. - Feldespatos, en Segovia, Gerona y Cáceres - Sal gema, en zonas en las que hubo enterramientos masivos de horizontes ricos en sal porque estuvieron cubiertos por aguas marinas largas etapas de finales de la era secundaria y la terciaria. Son ejemplos, Zaragoza y Cantabria - Piedra pómez, en zonas en las que ha habido actividad volcánica reciente, como las islas Canarias o Ciudad Real. En cuanto a las rocas ornamentales, la relación aún es más directa: - En las zonas en las que predominan los materiales calcáreos (rocas mesozoicas y estratos calcáreos postalpinos) encontramos las canteras más productivas de arenisca ornamental (Baleares, Lérida, Albacete, etc.) y de caliza ornamental (Murcia, Albacete, Teruel, Zaragoza, etc.). Merece especial mención el llamado “mármol ornamental”, del que Novelda (Alicante) es el mayor productor mundial. El término mármol en industria se aplica a rocas mayoritariamente sedimentarias (areniscas y calizas) susceptibles de ser pulidas y tener un aspecto “marmóreo”. De ahí que las acumulaciones de calizas y areniscas de las subbéticas, en esa zona alicantina sea una extraordinaria fuente de “mármol”. - En las zonas en las que predominan las rocas sedimentarias arcillosas (fosas postalpinas) que albergaron mares interiores y lagos, tenemos los yacimientos de alabastro (Zaragoza y Teruel, donde se extrae la mayor parte del alabastro que se consume en el mundo) - En las zonas en las que afloran las rocas más antiguas, silíceas, (ígneas y metamórficas) tenemos las mejores canteras de granito ornamental Pontevedra, Orense, Badajoz, etc.), pizarra ornamental (Orense, León, etc.), o la cuarcita.
  • 15. Como resumen, podemos ver el mapa en el que se analiza la explotación de las materias primas minerales no metálicas desde la perspectiva del personal ocupado en ella. Destaca la importancia de Orense (granito y pizarras ornamentales), Barcelona (sal gema, sales potásicas, arenisca, caliza, granito y pizarras ornamentales) y León (cuarzo, esteatita, caliza, cuarcita y pizarras ornamentales). Ya a distancia les siguen Madrid, Murcia, Lugo y Alicante, unas con importantes producciones de materiales para la construcción (zonas que han tenido una fuerte expansión de los usos artificiales del suelo), otras con recursos específicos y alguna con ambas circunstancias. Las materias primas de origen mineral metálico tienen escasa importancia, bien por carecer de recursos bien porque estos, sometidos históricamente a una explotación insostenible, hoy ya no existen. Dentro de la escasísima producción, sólo es reseñable la producción de níquel, cobre y oro y plata, aunque sus cifras son insignificantes si se leen enmarcadas en el mercado mundial de las mismas.
  • 16. Sólo con ver la escasísima difusión de las empresas dedicadas a este subsector y la limitadísima importancia de su empleo es suficiente. Los problemas de la minería en España. La actividad minera es que encargada de extraer y las materias primas de origen no orgánico. A las que hasta ahora hemos comentado es necesario añadir las que tienen una función energética, fundamentalmente tres: carbón, petróleo y gas natural, que trataremos con detalle
  • 17. en el capítulo dedicado a las fuentes de energía. No obstante, cabe señalar aquí que la problemática de estas actividades es similar a la del resto de la minería: su escasa relevancia. La tendencia general del sector es de un ligero crecimiento en la producción desde los años noventa, no obstante, esta evolución depende del tipo de minería al que nos refiramos: • La minería energética sigue una senda descendente. • La minería metálica ha sufrido un nuevo impulso con la aparición de proyectos de importantes dimensiones, sobre todo en cobre y níquel, aunque las cifras globales son minúsculas y la tónica general sigue siendo el descenso moderado y continuo de la producción. • Dentro de los minerales industriales hay variedad de comportamientos, según el mercado concreto de cada mineral, pero en general, la tendencia es aumentar el volumen conjunto de la producción. • Por último, tanto las rocas ornamentales como los productos de cantera, se siguen mostrando como el sector con más crecimiento dentro de la minería española. En conjunto el sector minero aporta el 0,44% al PIB y el 0,50% al VAB, y ocupa al 0,22% de los empleados españoles. El subsector más potente es el de productos de cantera que genera más de la mitad del valor de la producción y ocupa al 43,2% del empleo minero. Como ya hemos señalado antes, en el sector minero conviven dos tipos de dinámicas: • Los subsectores de minerales metálicos y de energías primarias languidecen o decaen, teniendo cifras discretísimas. Las causas de esta situación son de tres tipos: 1. Problemas de competitividad en el mercado global, que tienen sus causas en los costes laborales o en la mala calidad de los recursos españoles, y que han traído como consecuencia una profunda crisis del sector minero relacionado con los productos energéticos que ha pasado de ocupar el 1,7% del empelo español, en 1960, al 0,05, en 2006. 2. Problemas de recursos, bien por inexistencia bien por agotamiento por sobreexplotación, o por la mala calidad de los mismos. Esto es muy notable en el caso de los minerales metálicos. Subsector 2006 Valor de la producción (% del valor total de la producción minera) Empleo (% del total del empleo minero) Prod. energéticos 15,1 24,2 Minerales metálicos 4,1 0,78 Minerales industriales 13,1 9,9 Rocas ornamentales 15,8 21,9 Productos de cantera 51,9 43,2 Total (% del PIB y del empleo españoles) 0,44 0,22
  • 18. 3. Problemas de impacto medioambiental de las actividades mineras (contaminación atmosférica, de suelos, de aguas, o impactos sobre paisajes y medios naturales) que limitan sus actividades e incrementan los costes de explotación. • Los subsectores relacionados con la construcción (rocas ornamentales, productos de cantera y algunos minerales industriales) son dinámicos, presentan cifras crecientes y exportan sin dificultad. El panorama es similar al de la mayor parte de los países desarrollados de la UE. Si observamos el diagrama sobre porcentaje de población ocupada en el sector observamos que la media UE-27 es el resultado de promediar tres tipos de países: • Un grupo de reciente incorporación a la UE, que mantienen potentes sectores mineros, en los que a la existencia de recursos hay que sumar una mano de obra relativamente barata. En este grupo se integran Rumanía, Polonia, Estonia, Bulgaria, la República Checa y Eslovaquia, entre otros. • Un grupo de países, entre los que está España, de países desarrollados, con un estólido sector minero, fundamentalmente porque carecen de explotaciones de recursos energéticos y minerales metálicos competitivos, bien por los costes laborales bien por carecer de recursos o porque estos no tienen la calidad suficiente o por no tener demanda en el mercado actual. En
  • 19. este grupo encontramos también a Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, etc. • Un grupo de países intermedios, con cifras ligeramente inferiores a la media europea, pero superiores a las de los países del segundo grupo. Son países con una larga tradición minera, que tienen recursos de calidad, aunque tienen serios problemas de competitividad en el mercado global. Se trata de casos como los del Reino Unido, Eslovenia, Grecia, etc. El reparto de las actividades mineras por España es un mapa que resume los mapas planteados para analizar la distribución de los diversos subsectores de las materias primas inorgánicas. Se observa el peso de Asturias y la provincia de León, seguidas de Orense, Lugo, A Coruña, Barcelona, Madrid, Teruel y Murcia. El resto de las provincias presentan cifras muy por debajo de las de las anteriores.