UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.

IES Lucas Mallada (Huesca)
IES Lucas Mallada (Huesca)Profesor at IES Lucas Mallada (Huesca)
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
Introducción
En este tema vamos a ver:
1. La división religiosa de Europa
2. Carlos I
3. Felipe II
4. Conquista y colonización del Nuevo Mundo
5. Administración y economía en la América colonial.
6. El Renacimiento Pleno
1. La división religiosa de
               Europa
El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectaba
también al papel de la Iglesia. Además, habían surgido muchas críticas contra el
lujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos, y contra el clero
ignorante y corrupto.
A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán, llamado Martín Lutero
propuso una reforma religiosa que fue condenada por el papa y provocó la división
de la cristiandad.
1.1. Lutero y la Reforma
           protestante
                • Lutero hace sus 95
Origen: 1517      tesis de Wittenberg




                                    • Poco a poco tiene
               Obtienen gran          más seguidores y
                 respaldo             las tesis llegan a
                                      Roma



                                                       • Lutero es excomulgado
                                                       • Distintos príncipes
                                 Consecuencias           alemanes no reconocen
                                                         la autoridad del papa
0 El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación de
  las bulas papales. Más tarde, en sus numerosos escritos,
  acabaría desarrollando toda una propuesta de reforma
  religiosa.
0 Lutero reclamaba

 La relación con Dios se establece a través de la fe, sin intermediarios

   • Propone eliminar a los sacerdotes

 Rechazaba la jerarquía eclesiástica, desde el papado al sacerdocio. Cualquier fiel podía
 predicar la palabra de Dios.
   • Critica los abusos cometidos por el clero.

 Todo lo que un creyente debía saber estaba contenido en la Biblia, por lo que rechazaba
 muchos aspectos doctrinales basados en la interpretación de la Biblia por parte de la Iglesia.
   • No sólo existe la interpretación de la Iglesia


 Negaba el culto a la Virgen y los santos

   • Sólo se debe rezas a Dios. Lo demás no es importante.
1.2. El calvinismo
                                          Negó la Eucaristía


                                            Abolió la misa
                     Ulrico Zwinglio
Después de Lutero


                                         Libre interpretación
                                              e la Biblia
                     Guillermo Farel
                                           Lucho contra las
                                            indulgencias

                                             Idea de la
                                           predestinación

                      Juan Calvino       Trabajo virtud moral
                                                                Francia (hugonotes)
                    Jhon Knox: iglesia
                                              Difusión
                      presbiteriana
                                                                     Inglaterra
                                                                    (Puritanos)
1.3. La Reforma de Inglaterra
   Enrique VIII
quiere divorciarse
                     • Pide permiso al Papa y
 de Catalina para      éste de lo niega
 casarse con Ana
     Bolena



                       Acta de                  • El monarca se separa de
                                                  roma.
                     Supremacía                 • El rey es el jefe supremo
                       (1534)                     de la iglesia en Inglaterra




                                                                         • Sigue dogmas católicos
                                           Aparece la iglesia              pero también toma
                                              anglicana                    aspectos del
                                                                           protestantismo
1.4. La Contrarreforma católica
                  Persecución y castigo
                                                     Autos de fe.
                    contra los herejes

                                             Lectura prohibida de libros
                 Congregación del Índice
                                           contrarios a la doctrina católica
Contrarreforma


                                                                       Condena de cualquier forma de protestantismo

                                                                         Condición sagrada del clero y de la jerarquía
                                                                                        eclesiástica
                                                Se defiende
                                                                        Confirmación del culto a la Virgen y los santos.

                                                                        La única interpretación valida de la Biblia era la
                                                                        Vulgata, es decir, la traducción de San Jerónimo
                                                                                              al latín.

                  El Concilio de Trento                                  Evitar la corrupción
                      (1545-1563)          Se reforma el clero con
                                                el objetivo de:
                                                                       Favorecer la instrucción

                                           Otras medidas: prohibición de venta de
                                                 indulgencias, el celibato…

                                           Creación de la Compañía de Jesús por
                                                  san Ignacio de Loyola
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
2. Carlos I
El siglo XVI estuvo presidido por la
    hegemonía en Europa de los
  monarcas de la casa de Austria
 Carlos I (1517-1556) y Felipe II
            (1556-1598)
2.1. Carlos I de España y V de Alemania
                                        Corona de Castilla, Corona de Aragón,
                  Por parte de los          América y las tierras de Italia
                 abuelos maternos
                                            En 1516 Carlos I de España
   Territorial
                                      Franco Condado, Luxemburgo, Paises Bajos +
                  Por parte de los      títulos y posesiones de la Casa de Austria
                 abuelos paternos
                                             En 1519 Carlos V de Alemania



                 La rivalidad franco-aragonesa por el dominio de Italia.


                   El reconocimiento de la supremacía del poder real
                             sobre los nobles y las ciudades.
   Problemas

                        Expansión del luteranismo en el imperio



                 Avance de los turcos por los Balcanes y el Mediterráneo.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
Guerra de las Comunidades
                                                                       en Castilla
                                                                                                  Se apoya en los nobles que
                               2.2. Problemas internos                                                gana poder ante las
                                                                                                   ciudades y la burguesía
                                                               Germanías en la Corona de
                                                                       Aragón
Carlos es considerado un rey
 extranjero lo que provoca:




                                                                       Protestantes                Paz de Augsburgo (1555)



                                                                    Turcos (Solimán el               Inciedentes en Viena y
                               2.3. Conflictos externos
                                                                       Magnífico)                            Túnez


                                                                                                    Por el ducado de Milán.
                                                                   Francia (Francisco I)
                                                                                                    Batalla de Pavía (1535)




                                 En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al
                                                          monasterio de Yuste, en Cáceres.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
3. Felipe II
3.1. La monarquía Hispánica de Felipe II
                                                 Sacro Imperio
                                                  Germánico

                      Fernando (hermano)
                                               Posesiones Casa de
                                                 Austria (salvo
 Carlos I divide el                             Flandes y Franco
     Imperio:                                      Condado)

                                                Castilla, Aragón,
                                                Italia, América +
                          Felipe (hijo)
                                                Flandes y Franco
                                                     Condado


                                          Monarca
                                          hispánico
              Felipe II
                                          Monarca
                                          católico
3.2. Los asuntos exteriores
CONTRA FRANCIA
 • Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín (1557)

CONTRA EL ISLAM
 • El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó la formación de una
   alianza entre España, Venecia y el papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Juan de
   Austria, venció a la turca en la batalla de Lepanto (1571)

GUERRA DE FLANDES
 • Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se mostró inflexible en
   el terreno religioso. A las sublevaciones protestantes de 1566, el rey replicó con una durísima
   represión que no resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra los
   rebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países Bajos se ha
   considerado un factor fundamental en la decadencia española del siglo XVII.

GUERRA CON INGLATERRA
 • Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre España y América. En
   1587, el vicealmirante británico Drake entró en la bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por su
   parte, la reina Isabel I no escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, para
   asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible. La lejanía
   de sus bases, la movilidad de la armada inglesa y las tormentas provocaron el desastre de
   aquella aventura naval.
3.3. Los asuntos peninsulares
INCORPORACIÓN DE PORTUGAL
 • Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II tenía derechos sucesorios al
   trono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal,
   murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono portuguesa.
 • Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar y
   tierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamaron
   a Felipe rey de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la norma seguida en todas las
   posesiones de los Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e instituciones propias.

SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS
 • El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en 1568. En esta fecha, la comunidad
   morisca, que constituía la mitad de su población, se levantó contra las autoridades y los
   cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos, aparentemente convertidos al
   cristianismo, mantuvieran sus señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres.
 • El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel. Acabó en 1570 con la
   intervención de don Juan de Austria, hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad,
   expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones peninsulares de unos ochenta mil
   moriscos.
 • Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los vecinos del litoral andaluz quedaran
   menos expuestos a la amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían encontrado en sus
   correrías el apoyo de los moriscos granadinos.
Alteraciones de Aragón
0 Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año
  1591. En ellas confluyeron motivos de diversa
  índole. De un lado, la crisis económica, que había
  fortalecido el bandolerismo endémico en los reinos
  de Aragón y Valencia; y de otro, el descontento
  político atizado por una facción de la nobleza
  aragonesa. Esta se oponía al crecimiento del
  intervencionismo regio en un territorio que había
  conservado, en mucha mayor proporción que
  Castilla, la conciencia de sus antiguos fueros y
  costumbres. Los habitantes del reino o, al menos,
  sus jefes nobiliarios veían en el tribunal del Justicia
  Mayor de Aragón un instrumento de defensa de sus
  libertades.
0 En este ambiente de crisis social y resistencia al
  autoritarismo regio tuvo lugar, en 1591, la llegada
  de Antonio Pérez a Zaragoza. Este antiguo
  secretario del rey encarcelado por asesinato, huyó
  a su tierra aragonesa y se acogió al fuero de Justicia
  Mayor. Para recuperar al reo, entró el ejército real
  en Aragón, lo que permitió a Felipe II controlar la
  situación. Desde entonces, se impuso la autoridad
  regia.
4. Conquista y colonización
     del nuevo mundo
A principios del siglo XVI, Castilla había completado la primera fase
    de la conquista de América con la ocupación de las Antillas.
     Durante el reinado de Carlos I se conquistaron los grandes
   imperios azteca e inca. Más tarde, se establecieron rutas entre
                    América y el este de Portugal
4.1. Los grandes
episodios
conquistadores
Cuando Cristóbal Colón llegó por
primera vez a América, en los
territorios continentales dominaban
dos grandes imperios: el azteca, en
México, y el inca, en Perú.
Conquista de México
0 En    1518 partió de Cuba una
  expedición dirigida por el extremeño
  Hernán Cortés, que desembarcó en
  territorio mexicano, donde fundó la
  ciudad de Veracruz.
0 Este territorio estaba habitado por los
  aztecas,    a    los    que    sometió
  militarmente, apropiándose de sus
  riquezas y tomando a su emperador,
  Moctezuma, como rehén. Los aztecas
  se sublevaron, pero Hernán Cortés
  consiguió definitivamente en la
  batalla de Otumba (1521).
0 A partir de entonces, todos los
  territorios      aztecas     quedaron
  incorporados al Imperio español.
  Desde       esa     zona     partieron
  expediciones que dominaron la
  península del Yucatán y las actuales
  Guatemala (1523) y Honduras (1524)
Conquista de Perú
0 En 1531, Francisco Pizarro,
  también extremeño, dirigió la
  conquista del Imperio Inca
  (actual Perú, Ecuador y parte
  de Bolivia), junto a Diego de
  Almagro.
0 La expedición aprovechó los
  enfrentamientos entre los incas
  para imponerse. Uno de los
  episodios más sangrientos de
  la conquista fue la batalla de
  Cajamarca (1532) en la que
  murieron muchos indígenas. Al
  año siguiente el emperador
  inca Atahualpa fue ajusticiado
  y, seguidamente, los españoles
  tomaron Cuzco, la capital del
  imperio.
OTRAS CONQUISTAS
0 En la misma época, Núñez
  Cabeza de Vaca exploró
  Florida, Tejas y California, en
  América del Norte. Más al Sur,
  Almagro y Pedro de Valdivia
  conquistaron Chile; Orellana
  recorrió el Amazonas y Juan
  de Garay fundó Buenos Aires
  (Argentina).
0 Por último, en Asia, las islas
  Filipinas fueron conquistadas
  por Legazpi y Urdaneta, y las
  bautizaron en honor al infante
  Felipe, hijo de Carlos I.
Conquista rápida por:
                                                   Armas, caballos y perros
                         Superioridad técnica
                                                          de presa


                                                   Enfrentamientos entree
                          Problemas internos
                                                    los distintos pueblos

                                                    Los españoles son un
                        Creencias supersticiosas   castigo divino. Ejemplo:
                                                        las epidemias
4.3. El proceso de colonización
El proceso pasó a ser de iniciativa privada.

 • Aunque se necesitaba la autoridad del rey y aunque la corona tenía la administración


Problemas con la legitimidad de la conquista.

 • Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos denunciando la explotación de los
   indígenas.
 • Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que extinguían las encomiendas y prohibían la
   esclavitud de los indígenas.
 • La necesidad de mano de obra acabó justificando otras formas de explotación, como la mita o
   trabajo obligatorio en las minas.

El contacto con los europeos resultó catastrófico para los indios. A finales
del siglo XVI, la población indígena se había reducido a su cuarta parte. En
algunos lugares
5. Administración y economía
    de la América colonial
     Las tierras conquistadas en el continente americano se
 consideraron territorios españoles y se organizaron como tales.
5.1. Situación jurídica
Las Indias Territorio español
(Igualdad jurídica)

Intereses del gobierno y de la
sociedad americana son los mismos

Jurídicamente criollos e indígenas
son súbditos de la Corona.
5.2. Virreinatos y audiencias
                               Administración Central (España)

      Casa de Contratación de Sevilla                            Consejo de Indias



                    Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes
   Nuevas España (Capital en México)                             Perú (Capital Lima)
Comprendía América Central y septentrional                        América del Sur


                             Gobernaciones y Capitanías generales
                                                   Territorio no conquistado por completo. El
Gobernaciones: Territorio conquistado            poder esta en manos de un jefe miitar. Exiten 4
                                                 Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.:


                                        Corregimientos



                                           Cabildos
0 Paralelamente,         existían

 Audiencias,                  con
 funciones        judiciales    y
 gubernativas,      llegando    a
 convertirse en ocasiones en un
 poder paralelo al de los
 virreyes. De la importancia de
 esta circunscripción puede dar
 idea el hecho de que el mapa
 actual de Hispanoamérica
 reproduce, en parte, el de las
 Audiencias de época colonial.
 Las islas Filipinas, por ejemplo,
 se organizaron como Audiencia
 y no como virreinato.
5.3. La economía colonial
Se superpone una economía colonial. Inicialmente, los colonos dependían por completo de los
suministros metropolitanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, de vestido y de utillaje, ya
que las primeras tierras ocupadas del Nuevo Mundo no eran aptas para los cultivos tradicionales
mediterráneos (vid, olivo, trigo).

Además, estos cultivos fueron pronto prohibidos por la monarquía, al igual que la instalación de
industrias en las colonias, para garantizar un mercado a la producción peninsular. Las
importaciones se pagaban con metales preciosos, cuya extracción y exportación se convirtió en la
base de la economía colonial americana durante el siglo XVI.

A partir de 1600, ganaron importancia las exportaciones de productos como las tintóreas
(cochinilla, índigo, palo de Campeche), el cacao, el tabaco y el azúcar. Además, las especies animales
introducidas por los españoles fueron el origen de una ganadería extensiva (ranchos, estancias) que
se expansionó muy rápidamente, propiciando una activa exportación de cueros.


Se debe destacar también la producción minera, sobre todo la extracción de oro y plata en grandes
minas como Zacatecas (México) y Potosí (Perú)
Recreación de una colonia
  española en América
5.4. Comercio con la metrópoli
0 La monarquía organizó todo el comercio con las Indias en régimen
  de monopolio español, centralizado en la Casa de Contratación de
  Sevilla. Generalmente salían de Sevilla cada año dos flotas,
  protegidas con escolta, que tenían sus destinos respectivos en
  Cartagena de Indias y Portobelo, y en Veracruz. En estas ciudades
  las mercancías desembarcadas daban vida a ferias que atraían a
  los comerciantes. Ambas flotas, cargadas fundamentalmente con
  plata, se reunían en La Habana y regresaban juntas.
0 Este monopolio fue imposible de mantener en la práctica, ya que
  su lentitud y rigidez encarecía mucho las mercancías, que los
  colonos preferían adquirir del contrabando extranjero. Por otra
  parte, las elevadas ganancias y la necesidad de fuertes capitales
  para financiar las operaciones comerciales atrajeron a Sevilla a
  mercaderes y banqueros extranjeros, especialmente genoveses,
  que terminaron controlando el comercio con América.
6. El renacimiento pleno
Durante el siglo XVI (Cinquecento), el arte renacentista se impuso
 en Europa. Su estilo alcanzó la plenitud, y Roma, que sustituyó a
Florencia como centro difusor, atrajo a los artistas protegidos por
      los papas, que se convirtieron en los nuevos mecenas.
5.1. Rafael y Miguel Ángel
El papa Julio II decidió construir en Roma una nueva basílica que diera testimonio de
la grandeza de la Iglesia. La construcción de san Pedro del Vaticano fue una obra
colosal en la que trabajaron los mejores artistas y artesanos.



Rafael Sanzio fue un pintor conocido popularmente por sus Madonnas (Vírgenes con
Niño), de gran belleza clásica. Pero su obra más importante fueron los grandes
murales con los que decoró las estancias vaticanas, entre las que sobresale La
Escuela de Atenas.


Miguel Ángel Buonarroti fue arquitecto, escultor y pintor. Construyó la cúpula de
San Pedro del Vaticano y decoró la Capilla Sixtina con grandes frescos, que
constituyen una de las obras más destacadas del arte universal. Él se consideraba
ante todo escultor, actividad a la que no pudo dedicar todo el tiempo que hubiera
querido. Entre su obra escultórica pueden citarse el David, el Moisés o la Piedad.
Madonnas de Rafael
Madonna Sixtina
La Escuela de Atenas




Para saber qué personajes aparecen en este cuadro pulsa aquí:.
La Capilla Sixtina
La creación de Adán
El Juicio Final
El David de Miguel Ángel




                    Mas info en :
                    http://lasotrasinfografias.files.wordp
                    ress.com/2011/04/davidmiguelange
                    l.jpg
Esculturas de Miguel Ángel
  EL Moisés        La Piedad
5.2. El Renacimiento español
0 Felipe II ordenó la construcción de un conjunto arquitectónico que fuese,
  por una parte, monasterio y centro del saber y, por otra, residencia y
  panteón real.
0 Al morir Juan Bautista de Toledo, el arquitecto que la inició, la
  construcción fue dirigda por Juan Herrera. El estilo austero, de grandes
  líneas rectas, y se levanta sobre una planta en forma de cruz, cuyos brazos
  acogen amplios patios. Las esquinas se resaltan con grandes torres, y
  todo el edificio se techa con pizarra.
0 La influencia de la obra dio lugar a un estilo arquitectónico conocido
  como herreriano, muy utilizado posteriormente. La obra del El Escorial
  atrajo a artistas de toda Europa, aunque no todos obtuvieron el trabajo
  que habían venido a buscar.
0 Entre los rechazados estaba un pintor de origen cretense formado en la
  escuela veneciana. Se llamaba Doménikos Theotokópoulos, más conocido
  como EL Greco. Se instaló en Toledo, donde su obra fue muy bien acogida.
  Curiosamente, este artista ha pasado a ser el pintor más representativo
  del Renacimiento español. Entre sus obras puede señalarse El Entierro
  del Conde Orgaz o El Caballero con la mano en el pecho. En todas ellas se
  reflejan muchas características de la escuela veneciana.
San Lorenzo del Escorial
El Greco
El entierro del          El caballero con la
 Conde Orgaz             mano en el pecho
5.3. El castellano y su literatura
0 El castellano se expandió con fuerza en el siglo XVI, más por el peso
  demográfico, económico y cultural de la Corona de Castilla que por una
  voluntad política de implantación del idioma, aunque su empleo por parte
  de la administración contribuyó a su arraigo. El castellano del siglo XVI,
  prácticamente igual al actual, sirvió de vehículo a una gran variedad de
  géneros y temas cultivados por un número creciente de autores.
  Superiores en cuantía y calidad a los de cualquier literatura nacional de la
  época, los creadores españoles abrieron la puerta del Siglo de Oro de las
  letras. La poesía de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la
  Cruz; el teatro de Lope de Rueda; la prosa didáctica de los hermanos
  Valdés; la novela pastoril o la picaresca con El lazarillo de Tormes; y la
  historia, en manos de Jerónimo Zurita o Juan de Mariana, fueron algunas
  de las manifestaciones que contribuyeron a asegurar el futuro del idioma
  castellano.
0 En los años finales del siglo XVI, cuando el espíritu del Renacimiento
  empezaba a dejar paso al barroco, escribieron también sus primeras
  obras Miguel de Cervantes y Lope de Vega.
1 of 47

Recommended

La Reforma Protestante y la Contrarreforma by
La Reforma Protestante y la ContrarreformaLa Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la ContrarreformaMaría Jesús Campos Fernández
5.3K views28 slides
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma by
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreformaEsauDiaz3
1.8K views1 slide
INVASIONES BÁRBARAS by
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASJuan Manuel Jiménez Rengifo
91.5K views13 slides
PPT Reforma y contrareforma Historia by
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaColegio Santa Teresa Quilpué
11.4K views14 slides
EL IMPERIO CAROLINGIO by
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEdith Elejalde
2K views14 slides

More Related Content

What's hot

Imperio bizantino by
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantinoFrancis Cordoba
13.1K views10 slides
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO by
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOJuan Manuel Jiménez Rengifo
66.3K views18 slides
SOCIEDAD Y MORAL VICTORIANA by
SOCIEDAD Y MORAL VICTORIANASOCIEDAD Y MORAL VICTORIANA
SOCIEDAD Y MORAL VICTORIANAGreyssi Paico Huachez
10.9K views9 slides
EL IMPERIO CAROLINGIO 1 by
EL IMPERIO CAROLINGIO 1EL IMPERIO CAROLINGIO 1
EL IMPERIO CAROLINGIO 1Edith Elejalde
622 views15 slides
Las unificaciones de Italia y Alemania by
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaprofeshispanica
73.2K views24 slides
Cisma de oriente by
Cisma de orienteCisma de oriente
Cisma de orienteMarta Pradas
10.9K views9 slides

What's hot(20)

Las unificaciones de Italia y Alemania by profeshispanica
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
profeshispanica73.2K views
Cisma de oriente by Marta Pradas
Cisma de orienteCisma de oriente
Cisma de oriente
Marta Pradas10.9K views
Conquista y colonización de america by Therazor224
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor22411.8K views
Europa durante los siglos XVI y XVII by Manuel Alonso
Europa durante los siglos XVI y XVIIEuropa durante los siglos XVI y XVII
Europa durante los siglos XVI y XVII
Manuel Alonso4.5K views
Los Reyes Católicos by smerino
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
smerino 24.3K views
Las Cruzadas by emma_hp5
Las CruzadasLas Cruzadas
Las Cruzadas
emma_hp593.7K views
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia. by LaJauria
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
La iglesia como institución religiosa cultural durante la colonia.
LaJauria9.3K views
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica by shirley vanessa
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
shirley vanessa45.8K views

Similar to UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.

Reforma by
ReformaReforma
ReformaJHANOS
5K views20 slides
Reforma-Contra-reforma by
Reforma-Contra-reformaReforma-Contra-reforma
Reforma-Contra-reformaRocío Chocos Humeno
8.6K views26 slides
Reforma contrareforma by
Reforma contrareformaReforma contrareforma
Reforma contrareformaRocío Chocos Humeno
1.6K views26 slides
Guia época moderna halcones by
Guia época moderna halconesGuia época moderna halcones
Guia época moderna halconesyedra muñoz
387 views2 slides
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt by
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptREFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptLizFlores73661
4 views16 slides
Reforma Y Contrareforma by
Reforma Y ContrareformaReforma Y Contrareforma
Reforma Y ContrareformaNathaly Sandoval
52.3K views91 slides

Similar to UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.(20)

Reforma by JHANOS
ReformaReforma
Reforma
JHANOS5K views
Guia época moderna halcones by yedra muñoz
Guia época moderna halconesGuia época moderna halcones
Guia época moderna halcones
yedra muñoz387 views
Reforma protestante y contrarreforma católica by marcela1986
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católica
marcela198611.4K views
La reforma-y-contrareforma by NikolovaG
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
NikolovaG7.7K views
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8 by JHANOS
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
JHANOS2.7K views
4. el cis.. by Fernita28
4. el cis..4. el cis..
4. el cis..
Fernita28208 views
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma by friquelme13
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
friquelme136.6K views
Reforma y Contrarreforma Religiosa. by Juan Luis
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Juan Luis47.9K views
Historia de la division en la iglesia by Miguel Angel
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesia
Miguel Angel38.1K views
El cambio religioso by rosita981
El cambio religiosoEl cambio religioso
El cambio religioso
rosita98117.1K views
Los cambios de religion by rosita981
Los  cambios de  religionLos  cambios de  religion
Los cambios de religion
rosita9813.4K views

More from IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA by
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAIES Lucas Mallada (Huesca)
3K views37 slides
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques by
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesIES Lucas Mallada (Huesca)
2.9K views50 slides
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares by
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
8.7K views57 slides
U6. L'epoque de l'imperialisme by
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialismeIES Lucas Mallada (Huesca)
1.7K views76 slides
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... by
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...IES Lucas Mallada (Huesca)
1.9K views98 slides
UD1. La fragmentation du monde antique by
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueIES Lucas Mallada (Huesca)
1.4K views49 slides

More from IES Lucas Mallada (Huesca)(20)

Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... by IES Lucas Mallada (Huesca)
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...

Recently uploaded

DEPORTES DE RAQUETA .pdf by
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 views11 slides
Inteligencia Artificial en las aulas by
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 views21 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero by
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
52 views61 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf by
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 views6 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf by
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 views1 slide
Sesión: Misión en favor de los poderosos by
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 views4 slides

Recently uploaded(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf by LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf by marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Perspectivas teóricas y modelos by darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx by María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 views
Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 views
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.

  • 2. Introducción En este tema vamos a ver: 1. La división religiosa de Europa 2. Carlos I 3. Felipe II 4. Conquista y colonización del Nuevo Mundo 5. Administración y economía en la América colonial. 6. El Renacimiento Pleno
  • 3. 1. La división religiosa de Europa El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectaba también al papel de la Iglesia. Además, habían surgido muchas críticas contra el lujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos, y contra el clero ignorante y corrupto. A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán, llamado Martín Lutero propuso una reforma religiosa que fue condenada por el papa y provocó la división de la cristiandad.
  • 4. 1.1. Lutero y la Reforma protestante • Lutero hace sus 95 Origen: 1517 tesis de Wittenberg • Poco a poco tiene Obtienen gran más seguidores y respaldo las tesis llegan a Roma • Lutero es excomulgado • Distintos príncipes Consecuencias alemanes no reconocen la autoridad del papa
  • 5. 0 El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación de las bulas papales. Más tarde, en sus numerosos escritos, acabaría desarrollando toda una propuesta de reforma religiosa. 0 Lutero reclamaba La relación con Dios se establece a través de la fe, sin intermediarios • Propone eliminar a los sacerdotes Rechazaba la jerarquía eclesiástica, desde el papado al sacerdocio. Cualquier fiel podía predicar la palabra de Dios. • Critica los abusos cometidos por el clero. Todo lo que un creyente debía saber estaba contenido en la Biblia, por lo que rechazaba muchos aspectos doctrinales basados en la interpretación de la Biblia por parte de la Iglesia. • No sólo existe la interpretación de la Iglesia Negaba el culto a la Virgen y los santos • Sólo se debe rezas a Dios. Lo demás no es importante.
  • 6. 1.2. El calvinismo Negó la Eucaristía Abolió la misa Ulrico Zwinglio Después de Lutero Libre interpretación e la Biblia Guillermo Farel Lucho contra las indulgencias Idea de la predestinación Juan Calvino Trabajo virtud moral Francia (hugonotes) Jhon Knox: iglesia Difusión presbiteriana Inglaterra (Puritanos)
  • 7. 1.3. La Reforma de Inglaterra Enrique VIII quiere divorciarse • Pide permiso al Papa y de Catalina para éste de lo niega casarse con Ana Bolena Acta de • El monarca se separa de roma. Supremacía • El rey es el jefe supremo (1534) de la iglesia en Inglaterra • Sigue dogmas católicos Aparece la iglesia pero también toma anglicana aspectos del protestantismo
  • 8. 1.4. La Contrarreforma católica Persecución y castigo Autos de fe. contra los herejes Lectura prohibida de libros Congregación del Índice contrarios a la doctrina católica Contrarreforma Condena de cualquier forma de protestantismo Condición sagrada del clero y de la jerarquía eclesiástica Se defiende Confirmación del culto a la Virgen y los santos. La única interpretación valida de la Biblia era la Vulgata, es decir, la traducción de San Jerónimo al latín. El Concilio de Trento Evitar la corrupción (1545-1563) Se reforma el clero con el objetivo de: Favorecer la instrucción Otras medidas: prohibición de venta de indulgencias, el celibato… Creación de la Compañía de Jesús por san Ignacio de Loyola
  • 10. 2. Carlos I El siglo XVI estuvo presidido por la hegemonía en Europa de los monarcas de la casa de Austria Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598)
  • 11. 2.1. Carlos I de España y V de Alemania Corona de Castilla, Corona de Aragón, Por parte de los América y las tierras de Italia abuelos maternos En 1516 Carlos I de España Territorial Franco Condado, Luxemburgo, Paises Bajos + Por parte de los títulos y posesiones de la Casa de Austria abuelos paternos En 1519 Carlos V de Alemania La rivalidad franco-aragonesa por el dominio de Italia. El reconocimiento de la supremacía del poder real sobre los nobles y las ciudades. Problemas Expansión del luteranismo en el imperio Avance de los turcos por los Balcanes y el Mediterráneo.
  • 13. Guerra de las Comunidades en Castilla Se apoya en los nobles que 2.2. Problemas internos gana poder ante las ciudades y la burguesía Germanías en la Corona de Aragón Carlos es considerado un rey extranjero lo que provoca: Protestantes Paz de Augsburgo (1555) Turcos (Solimán el Inciedentes en Viena y 2.3. Conflictos externos Magnífico) Túnez Por el ducado de Milán. Francia (Francisco I) Batalla de Pavía (1535) En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al monasterio de Yuste, en Cáceres.
  • 16. 3.1. La monarquía Hispánica de Felipe II Sacro Imperio Germánico Fernando (hermano) Posesiones Casa de Austria (salvo Carlos I divide el Flandes y Franco Imperio: Condado) Castilla, Aragón, Italia, América + Felipe (hijo) Flandes y Franco Condado Monarca hispánico Felipe II Monarca católico
  • 17. 3.2. Los asuntos exteriores CONTRA FRANCIA • Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín (1557) CONTRA EL ISLAM • El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó la formación de una alianza entre España, Venecia y el papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Juan de Austria, venció a la turca en la batalla de Lepanto (1571) GUERRA DE FLANDES • Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se mostró inflexible en el terreno religioso. A las sublevaciones protestantes de 1566, el rey replicó con una durísima represión que no resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra los rebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países Bajos se ha considerado un factor fundamental en la decadencia española del siglo XVII. GUERRA CON INGLATERRA • Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre España y América. En 1587, el vicealmirante británico Drake entró en la bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por su parte, la reina Isabel I no escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, para asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible. La lejanía de sus bases, la movilidad de la armada inglesa y las tormentas provocaron el desastre de aquella aventura naval.
  • 18. 3.3. Los asuntos peninsulares INCORPORACIÓN DE PORTUGAL • Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II tenía derechos sucesorios al trono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal, murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono portuguesa. • Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar y tierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamaron a Felipe rey de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la norma seguida en todas las posesiones de los Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e instituciones propias. SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS • El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en 1568. En esta fecha, la comunidad morisca, que constituía la mitad de su población, se levantó contra las autoridades y los cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos, aparentemente convertidos al cristianismo, mantuvieran sus señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres. • El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel. Acabó en 1570 con la intervención de don Juan de Austria, hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad, expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones peninsulares de unos ochenta mil moriscos. • Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los vecinos del litoral andaluz quedaran menos expuestos a la amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían encontrado en sus correrías el apoyo de los moriscos granadinos.
  • 19. Alteraciones de Aragón 0 Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año 1591. En ellas confluyeron motivos de diversa índole. De un lado, la crisis económica, que había fortalecido el bandolerismo endémico en los reinos de Aragón y Valencia; y de otro, el descontento político atizado por una facción de la nobleza aragonesa. Esta se oponía al crecimiento del intervencionismo regio en un territorio que había conservado, en mucha mayor proporción que Castilla, la conciencia de sus antiguos fueros y costumbres. Los habitantes del reino o, al menos, sus jefes nobiliarios veían en el tribunal del Justicia Mayor de Aragón un instrumento de defensa de sus libertades. 0 En este ambiente de crisis social y resistencia al autoritarismo regio tuvo lugar, en 1591, la llegada de Antonio Pérez a Zaragoza. Este antiguo secretario del rey encarcelado por asesinato, huyó a su tierra aragonesa y se acogió al fuero de Justicia Mayor. Para recuperar al reo, entró el ejército real en Aragón, lo que permitió a Felipe II controlar la situación. Desde entonces, se impuso la autoridad regia.
  • 20. 4. Conquista y colonización del nuevo mundo A principios del siglo XVI, Castilla había completado la primera fase de la conquista de América con la ocupación de las Antillas. Durante el reinado de Carlos I se conquistaron los grandes imperios azteca e inca. Más tarde, se establecieron rutas entre América y el este de Portugal
  • 21. 4.1. Los grandes episodios conquistadores Cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América, en los territorios continentales dominaban dos grandes imperios: el azteca, en México, y el inca, en Perú.
  • 22. Conquista de México 0 En 1518 partió de Cuba una expedición dirigida por el extremeño Hernán Cortés, que desembarcó en territorio mexicano, donde fundó la ciudad de Veracruz. 0 Este territorio estaba habitado por los aztecas, a los que sometió militarmente, apropiándose de sus riquezas y tomando a su emperador, Moctezuma, como rehén. Los aztecas se sublevaron, pero Hernán Cortés consiguió definitivamente en la batalla de Otumba (1521). 0 A partir de entonces, todos los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio español. Desde esa zona partieron expediciones que dominaron la península del Yucatán y las actuales Guatemala (1523) y Honduras (1524)
  • 23. Conquista de Perú 0 En 1531, Francisco Pizarro, también extremeño, dirigió la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia), junto a Diego de Almagro. 0 La expedición aprovechó los enfrentamientos entre los incas para imponerse. Uno de los episodios más sangrientos de la conquista fue la batalla de Cajamarca (1532) en la que murieron muchos indígenas. Al año siguiente el emperador inca Atahualpa fue ajusticiado y, seguidamente, los españoles tomaron Cuzco, la capital del imperio.
  • 24. OTRAS CONQUISTAS 0 En la misma época, Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Tejas y California, en América del Norte. Más al Sur, Almagro y Pedro de Valdivia conquistaron Chile; Orellana recorrió el Amazonas y Juan de Garay fundó Buenos Aires (Argentina). 0 Por último, en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta, y las bautizaron en honor al infante Felipe, hijo de Carlos I.
  • 25. Conquista rápida por: Armas, caballos y perros Superioridad técnica de presa Enfrentamientos entree Problemas internos los distintos pueblos Los españoles son un Creencias supersticiosas castigo divino. Ejemplo: las epidemias
  • 26. 4.3. El proceso de colonización El proceso pasó a ser de iniciativa privada. • Aunque se necesitaba la autoridad del rey y aunque la corona tenía la administración Problemas con la legitimidad de la conquista. • Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos denunciando la explotación de los indígenas. • Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que extinguían las encomiendas y prohibían la esclavitud de los indígenas. • La necesidad de mano de obra acabó justificando otras formas de explotación, como la mita o trabajo obligatorio en las minas. El contacto con los europeos resultó catastrófico para los indios. A finales del siglo XVI, la población indígena se había reducido a su cuarta parte. En algunos lugares
  • 27. 5. Administración y economía de la América colonial Las tierras conquistadas en el continente americano se consideraron territorios españoles y se organizaron como tales.
  • 28. 5.1. Situación jurídica Las Indias Territorio español (Igualdad jurídica) Intereses del gobierno y de la sociedad americana son los mismos Jurídicamente criollos e indígenas son súbditos de la Corona.
  • 29. 5.2. Virreinatos y audiencias Administración Central (España) Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes Nuevas España (Capital en México) Perú (Capital Lima) Comprendía América Central y septentrional América del Sur Gobernaciones y Capitanías generales Territorio no conquistado por completo. El Gobernaciones: Territorio conquistado poder esta en manos de un jefe miitar. Exiten 4 Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.: Corregimientos Cabildos
  • 30. 0 Paralelamente, existían Audiencias, con funciones judiciales y gubernativas, llegando a convertirse en ocasiones en un poder paralelo al de los virreyes. De la importancia de esta circunscripción puede dar idea el hecho de que el mapa actual de Hispanoamérica reproduce, en parte, el de las Audiencias de época colonial. Las islas Filipinas, por ejemplo, se organizaron como Audiencia y no como virreinato.
  • 31. 5.3. La economía colonial Se superpone una economía colonial. Inicialmente, los colonos dependían por completo de los suministros metropolitanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, de vestido y de utillaje, ya que las primeras tierras ocupadas del Nuevo Mundo no eran aptas para los cultivos tradicionales mediterráneos (vid, olivo, trigo). Además, estos cultivos fueron pronto prohibidos por la monarquía, al igual que la instalación de industrias en las colonias, para garantizar un mercado a la producción peninsular. Las importaciones se pagaban con metales preciosos, cuya extracción y exportación se convirtió en la base de la economía colonial americana durante el siglo XVI. A partir de 1600, ganaron importancia las exportaciones de productos como las tintóreas (cochinilla, índigo, palo de Campeche), el cacao, el tabaco y el azúcar. Además, las especies animales introducidas por los españoles fueron el origen de una ganadería extensiva (ranchos, estancias) que se expansionó muy rápidamente, propiciando una activa exportación de cueros. Se debe destacar también la producción minera, sobre todo la extracción de oro y plata en grandes minas como Zacatecas (México) y Potosí (Perú)
  • 32. Recreación de una colonia española en América
  • 33. 5.4. Comercio con la metrópoli 0 La monarquía organizó todo el comercio con las Indias en régimen de monopolio español, centralizado en la Casa de Contratación de Sevilla. Generalmente salían de Sevilla cada año dos flotas, protegidas con escolta, que tenían sus destinos respectivos en Cartagena de Indias y Portobelo, y en Veracruz. En estas ciudades las mercancías desembarcadas daban vida a ferias que atraían a los comerciantes. Ambas flotas, cargadas fundamentalmente con plata, se reunían en La Habana y regresaban juntas. 0 Este monopolio fue imposible de mantener en la práctica, ya que su lentitud y rigidez encarecía mucho las mercancías, que los colonos preferían adquirir del contrabando extranjero. Por otra parte, las elevadas ganancias y la necesidad de fuertes capitales para financiar las operaciones comerciales atrajeron a Sevilla a mercaderes y banqueros extranjeros, especialmente genoveses, que terminaron controlando el comercio con América.
  • 34. 6. El renacimiento pleno Durante el siglo XVI (Cinquecento), el arte renacentista se impuso en Europa. Su estilo alcanzó la plenitud, y Roma, que sustituyó a Florencia como centro difusor, atrajo a los artistas protegidos por los papas, que se convirtieron en los nuevos mecenas.
  • 35. 5.1. Rafael y Miguel Ángel El papa Julio II decidió construir en Roma una nueva basílica que diera testimonio de la grandeza de la Iglesia. La construcción de san Pedro del Vaticano fue una obra colosal en la que trabajaron los mejores artistas y artesanos. Rafael Sanzio fue un pintor conocido popularmente por sus Madonnas (Vírgenes con Niño), de gran belleza clásica. Pero su obra más importante fueron los grandes murales con los que decoró las estancias vaticanas, entre las que sobresale La Escuela de Atenas. Miguel Ángel Buonarroti fue arquitecto, escultor y pintor. Construyó la cúpula de San Pedro del Vaticano y decoró la Capilla Sixtina con grandes frescos, que constituyen una de las obras más destacadas del arte universal. Él se consideraba ante todo escultor, actividad a la que no pudo dedicar todo el tiempo que hubiera querido. Entre su obra escultórica pueden citarse el David, el Moisés o la Piedad.
  • 38. La Escuela de Atenas Para saber qué personajes aparecen en este cuadro pulsa aquí:.
  • 42. El David de Miguel Ángel Mas info en : http://lasotrasinfografias.files.wordp ress.com/2011/04/davidmiguelange l.jpg
  • 43. Esculturas de Miguel Ángel EL Moisés La Piedad
  • 44. 5.2. El Renacimiento español 0 Felipe II ordenó la construcción de un conjunto arquitectónico que fuese, por una parte, monasterio y centro del saber y, por otra, residencia y panteón real. 0 Al morir Juan Bautista de Toledo, el arquitecto que la inició, la construcción fue dirigda por Juan Herrera. El estilo austero, de grandes líneas rectas, y se levanta sobre una planta en forma de cruz, cuyos brazos acogen amplios patios. Las esquinas se resaltan con grandes torres, y todo el edificio se techa con pizarra. 0 La influencia de la obra dio lugar a un estilo arquitectónico conocido como herreriano, muy utilizado posteriormente. La obra del El Escorial atrajo a artistas de toda Europa, aunque no todos obtuvieron el trabajo que habían venido a buscar. 0 Entre los rechazados estaba un pintor de origen cretense formado en la escuela veneciana. Se llamaba Doménikos Theotokópoulos, más conocido como EL Greco. Se instaló en Toledo, donde su obra fue muy bien acogida. Curiosamente, este artista ha pasado a ser el pintor más representativo del Renacimiento español. Entre sus obras puede señalarse El Entierro del Conde Orgaz o El Caballero con la mano en el pecho. En todas ellas se reflejan muchas características de la escuela veneciana.
  • 45. San Lorenzo del Escorial
  • 46. El Greco El entierro del El caballero con la Conde Orgaz mano en el pecho
  • 47. 5.3. El castellano y su literatura 0 El castellano se expandió con fuerza en el siglo XVI, más por el peso demográfico, económico y cultural de la Corona de Castilla que por una voluntad política de implantación del idioma, aunque su empleo por parte de la administración contribuyó a su arraigo. El castellano del siglo XVI, prácticamente igual al actual, sirvió de vehículo a una gran variedad de géneros y temas cultivados por un número creciente de autores. Superiores en cuantía y calidad a los de cualquier literatura nacional de la época, los creadores españoles abrieron la puerta del Siglo de Oro de las letras. La poesía de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz; el teatro de Lope de Rueda; la prosa didáctica de los hermanos Valdés; la novela pastoril o la picaresca con El lazarillo de Tormes; y la historia, en manos de Jerónimo Zurita o Juan de Mariana, fueron algunas de las manifestaciones que contribuyeron a asegurar el futuro del idioma castellano. 0 En los años finales del siglo XVI, cuando el espíritu del Renacimiento empezaba a dejar paso al barroco, escribieron también sus primeras obras Miguel de Cervantes y Lope de Vega.