UD 7. Los reinos cristianos hispánicos

IES Lucas Mallada (Huesca)
IES Lucas Mallada (Huesca)Profesor at IES Lucas Mallada (Huesca)
LOS REINOS CRISTIANOS
     HISPÁNICOS
        UNIDAD 7                    1



          Profesor: Javier Anzano
1. LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
                  CRISTIANA
 • Las únicas zonas que no quedaron bajo el
   dominio musulmán en la península fueron
   las áreas cantábricas y pirenaicas, en el
   norte.
 • Nuevos reinos cristianos se formaron entre
   los siglos VIII y IX: reino astur-leonés, el reino
   de Navarra y los condados aragoneses y
   catalanes.           Coexistieron        durante
   ochocientos             años        con         Al-
   Andalus, comerciaron e intercambiaron
   conocimientos, pero también pelearon por
   el territorio peninsular.
Profesor: Javier Anzano                              2
LOS REINOS HACIA EL 750




Profesor: Javier Anzano                  3
2. LA FORMACIÓN DEL REINO ASTUR-
               LEONÉS

 • Surgió en la primera mitad del siglo
   VIII, eligieron como rey a don Pelayo, se
   enfrentó a los musulmanes en la batalla de
   Covadonga (722).
 • La corte se estableció en Oviedo. Los reyes
   asturianos fueron ampliando sus tierras. La
   máxima expansión coincidió con el reinado
   de Alfonso III, en el siglo X la capital del
   reino se trasladó a León y el reino pasó a
   llamarse reino de León.
Profesor: Javier Anzano                       4
LA EXPANSIÓN DEL REINO DE
                    ASTURIAS




Profesor: Javier Anzano                 5
Profesor: Javier Anzano   6
CRONOLOGÍA DEL REINO
                      ASTUR LEONES




Profesor: Javier Anzano                               7
                                Fuente: www.kalipedia.com
3. EL NACIMIENTO DE CASTILLA

 • En     la   época       del    califato   de
   Córdoba, Castilla, la región oriental del
   reino, se independizó. Era la zona de
   defensa frente a las incursiones musulmanas
   procedentes del valle del Ebro, estaba
   dividida en condados. La progresiva
   decadencia leonesa desde finales del siglo
   X aumentó el poder y la influencia de los
   condes de Castilla y de los reyes de
   Navarra, en 1035 Castilla se convirtió en un
   reino propio.
Profesor: Javier Anzano                       8
LA INDEPENDENCIA DE CASTILLA




Profesor: Javier Anzano          9
4. DE LA MARCA HISPÁNICA A LOS
      REINOS Y CONDADOS PIRENAICOS

 • La región pirenaica formó parte del
   imperio carolingio. Allí, Carlomagno
   fundó la Marca Hispánica, un territorio
   dividido en condados, cuya misión era
   proteger su imperio del avance
   musulmán. En el siglo IX estas regiones
   se independizaron. Se formaron tres
   núcleos: Navarra, Aragón y los
   condados catalanes.
Profesor: Javier Anzano                  10
LA MARCA HISPÁNICA




Profesor: Javier Anzano                 11
4.1. LA CREACIÓN DEL REINO DE
                    NAVARRA
 • El origen hay que buscarlo en el siglo IX, con Íñigo Arista
   que fundo el reino de Pamplona, si bien, el momento de
   mayor esplendor fue el reinado de Sancho III el
   Mayor, que llegó a ser el rey cristiano más poderoso de
   la Península. Incorporó a su reino los condados
   aragoneses, Castilla y parte de León. Pero su reino se
   fragmentó a su muerte, quedando repartido de la
   siguiente manera
     •   Al primogénito García Sánchez III el reino de Pamplona
     •   Castilla a su hijo Fernando
     •   Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo
     •   Aragón a Ramiro, hijo tenido probablemente fuera del
         matrimonio pero al que le fueron reconocidos sus derechos
         patrimoniales.

Profesor: Javier Anzano                                              12
LA HERENCIA DE SANCHO III




Profesor: Javier Anzano               13
LOS OTROS TERRITORIOS PIRENAICOS

   4.2. Los sondados de                           4.3. Los condados
          Aragón                                       catalanes
• También a comienzos del              • Los francos habián dividido
  siglo IX surge el condado              el territorio en diversos
                                         condados. Hacia el año
  de Aragón de manos del                 874, Wilfredo el Velloso
  conde                  Aznar           reunió     los    condados
  Galíndez, quedando en                  catalanes, los gobernó con
  el año 922 bajo dominio                autonomía de los reyes
                                         francos y los legó a sus
  navarro hasta la muerte                descendientes, aportando
  de      Sancho     III    en           una gran estabilidad que
  1035,       cuando        se           consolidó su independencia
  independiza de forma                   del poder franco en el siglo
  definitiva.                            X.

                        Profesor: Javier Anzano                       14
LOS TERRITORIOS DEL PIRINEO
               CENTRAL Y ORIENTAL




Profesor: Javier Anzano                  15
LA PENÍNSULA EN EL SIGLO X




Profesor: Javier Anzano               16
5. LA ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS

 • El rey tenía la máxima autoridad. Tomaba las decisiones
   políticas y dirigía el ejército. La corte era ambulante, los
   consejeros del rey se trasladaban allá donde estaba el
   monarca.
 • La guerra era una práctica habitual, se construyó una
   red de fortalezas para defender el territorio. Nobles y
   jefes militares, se encargaba el control de las tierras
   repobladas para su defensa. No existía un ejército
   permanente, los guerreros se vinculaban al rey
   mediante vasallaje.
 • Los territorios conquistados fueron poblados con
   campesinos libres a quienes los reyes reconocieron la
   propiedad de las tierras, empleaban una agricultura
   atrasada y el comercio casi desapareció.


Profesor: Javier Anzano                                      17
6. EL AVANCE DE LOS REINOS
        CRISTIANOS



         Profesor: Javier Anzano   18
6.1. EL AVANCE HASTA EL DUERO

 • Durante los siglos IX y X los reinos cristianos
   avanzaron por el sur hasta el valle del río Duero.
   Esta zona no interesó a los musulmanes, el avance
   cristiano no fue militar, se basó en la colonización
   de la tierra.




Profesor: Javier Anzano                              19
6.2. LA CONQUISTA DE LOS VALLES DEL
           TAJO Y EL EBRO
 • En el 1031, el califato de Córdoba se disolvió.
   Cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas
   para extenderse hacia el sur. Para evitar
   ataques, los reinos musulmanes pagaban parias.
   Siglos XI y XII, Portugal y Castilla llegaron más allá
   del río Tajo. Al este, Aragón consiguió conquistar
   Zaragoza y Teruel, mientras que Cataluña se
   expandió hasta Tortosa. Los reyes cristianos
   llamaron a estos avances Reconquista, por
   considerarse los herederos del reino visigodo. Para
   favorecer la emigración, los reyes concedían
   privilegios llamados fueros o cartas puebla a estas
   villas
Profesor: Javier Anzano                                20
6.3. LA CONQUISTA DEL VALLE DEL
GUADALQUIVIR, LEVANTE Y BALEARES
 • En 1212, la derrota muslumana de la Navas de
   Tolosa abrió el territorio de Al-Andalus a los ejércitos
   cristianos.
     • Portugal conquistó el Algarve
     • Castilla se apoderó de Andalucía y Murcia
     • La Corona de Aragón se expandió por Valencia y Baleares.
 • La escasez de pobladores convirtió en grandes
   señoríos gran parte de todo ese territorio.




Profesor: Javier Anzano                                       21
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA




Profesor: Javier Anzano             22
LAS ÓRDENES MILITARES




Profesor: Javier Anzano                23
ETAPAS DE LA RECONQUISTA




Profesor: Javier Anzano             24
LAS REPOBLACIONES
• Las primeras repoblaciones se realizaron en el valle del Duero
  con campesinos libres, que ocupaban los territorios de manera
  espontánea.
• Los habitantes de estos territorios poseían alodios o pequeñas
  parcelas de tierra.
• Las repoblaciones libres se organizaban mediante un
  concejo, que decidía sobre los principales asuntos
  comunitarios.
• A partir del siglo XI los campesinos libres se convirtieron en
  siervos de señores que los defendían de los ataques de los
  musulmanes.
• Otro tipo de repoblación que se dio fueron las repoblaciones
  concejiles, donde el rey organizaba la repoblación en
  ciudades fronterizas otorgando importantes privilegios y
  derechos (fueros o cartas pueblas) a los habitantes que se
  trasladasen a ellas.
   Profesor: Javier Anzano                                       25
7. LAS TRES CULTURAS

• Los reinos cristianos no
  tenían una población
                                Los cristianos eran el grupo dominante.
  homogénea. En ellos
  coexistían tres culturas:
  la islámica, la cristiana y
  la judía. Vivían en barrios
                                Los mudéjares eran musulmanes que
  separados, no se              permanecían en territorio cristiano. Los
  casaban entre ellos y         reyes respetaron sus costumbres, pero su
                                situación empeoró desde el siglo XIII y
  mantuvieron sus               muchos emigraron a Granada.

  costumbres.
• Esta diversidad fomentó
  el enriquecimiento            Los judíos tuvieron tensas
  cultural, que tuvo una        relaciones, sobretodo a partir del siglo
                                XIV, y fueron perseguidos.
  especial huella en
  ciudades como Toledo.                                                26
8. LA CORONA DE CASTILLAS

 • En 1230 se produjo la unión definitiva, cuando
   Fernando III reunió ambos reinos y fundó la Corona
   de Castilla.
 • En ese momento Castilla controlaba
   prácticamente toda la Península salvo los territorios
   de la Corona de Aragón, Valencia, Portugal y
   Andalucía.




Profesor: Javier Anzano                                27
LA PENÍNSULA IBÉRICA HACIA 1230




Profesor: Javier Anzano       28
8.1. EL GOBIERNO

 • La Corona de Castilla estaba constituida por un
   único Estado, con unas mismas instituciones y una
   misma ley. El rey castellano gozaba de más
   poderes que los demás. Tenía potestad para
   elaborar las leyes, declarar la guerra y juzgar. Las
   Cortes castellanas no podían legislar. Su facultad
   consistía en la capacidad de aprobar o negar
   nuevos impuestos solicitados por el monarca.




Profesor: Javier Anzano                              29
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES
           EN CASTILLA




Profesor: Javier Anzano        30
ECONOMÍA Y SOCIEDAD

 • La economía se basaba en la agricultura y la
   ganadería. La ganadería dependía de la cría de la
   oveja merina, exportada a otros países o destinada a la
   industria textil. Los rebaños circulaban por una red
   llamadas cañadas. Los ganaderos se reunían en
   asambleas, llamadas mestas, para resolver las
   cuestiones de su oficio.
 • El Honrado Concejo de la Mesta tuvo un gran poder, ya
   que gozó de numerosos privilegios.
 • La venta de la lana y de paños elaborados con ella hizo
   que la artesanía y el comercio se desarrollaran mucho.
 • El auge económico provocó el desarrollo de
   ferias, entre las que destacó la de Medina del Campo.

Profesor: Javier Anzano                                  31
LA MESTA




Profesor: Javier Anzano              32
EL ESPLENDOR CULTURAL

 • En Castilla hay muestras muy interesantes de estilo
   románico, las iglesias de San Martín de Frómista (
   Palencia ) y San Isidoro de León y parte de la
   catedral de Santiago de Compostela. También
   góticos, como las catedrales de León, Burgos y
   Toledo, edificadas en el siglo XIII.




Profesor: Javier Anzano                                  33
ROMÁNICO

                                             Pórtico de la Gloria
San Martín de Frómista              Catedral de Santiago de Compostela




                    Profesor: Javier Anzano                              34
GÓTICO

Catedral de León                         Catedral de Burgos




                   Profesor: Javier Anzano                    35
EL CAMINO DE SANTIAGO

 • En el siglo XI, Santiago se convirtió en uno de los
   principales destinos de peregrinos cristianos. La ruta
   que recorrían los peregrinos se conoce como
   Camino de Santiago.
 • Dicho camino fue una vía de desarrollo económico
   y cultural ya que por aquí se introdujeron ideas de
   la cultura occidental.
 • A lo largo del Camino de Santiago se encuentran
   algunas de las mejores muestras de edificios de
   estilo románico de nuestro país. Compruébalo en:
   http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/santiago.pdf

Profesor: Javier Anzano                                 36
EL PÓRTICO DE LA GLORIA




Profesor: Javier Anzano                37
9. LA CORONA DE ARAGÓN

 • La Corona de Aragón se creó en el siglo XII tras el
   matrimonio de doña Petronila (heredera de Aragón) y el
   conde de Barcelona Ramón Berenguer IV en el año
   1137. El primer rey fue su hijo Alfonso II (importante ESTA
   MAL EN EL LIBRO).
 • La Corona de Aragón tuvo una expansión por la
   península Ibérica menor que la de la Corona de Castilla.
   En el siglo XII, Alfonso I el Batallador conquistó las tierras
   del valle del Ebro. En el siglo XIII, Jaime I el Conquistador
   tomó Valencia, Alicante, Murcia y Baleares.
 • Sin embargo, a partir del siglo XIII la expansión por el
   Mediterráneo fue muy importante. A finales de ese siglo
   y en el siguiente, Pedro el Grande y sus sucesores
   conquistaron Sicilia, Cerdeña y Nápoles
Profesor: Javier Anzano                                        38
GOBIERNO

 • La Corona de Aragón estaba compuesta por los
   condados catalanes y los reinos de
   Aragón, Valencia y Mallorca. Cada territorio
   mantuvo sus propias instituciones y costumbres, que
   los reyes se comprometían a respetar.
 • El poder del rey aragonés era menor que el del
   castellano. Los reyes no podían establecer nuevos
   impuestos ni nuevas leyes sin la aprobación de las
   Cortes de cada reino. Además, la Generalitat en
   Cataluña y Valencia y el Justicia en Aragón
   velaban por el respeto de los fueros y de las
   decisiones de las Cortes.

Profesor: Javier Anzano                              39
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES
           EN ARAGÓN




Profesor: Javier Anzano        40
ECONOMÍA Y SOCIEDAD

 • La mayoría de la población vivía de la actividad
   agrícola aunque la Corona de Aragón mantenía
   contactos comerciales con muchos países. Los
   mercaderes contaban con delegaciones o
   consulados       en        numerosas      ciudades
   europeas, asiáticas y africanas.
 • En las grandes ciudades, se crearon los consulados
   del mar, que juzgaban las causas relativas a la
   navegación y el comercio



Profesor: Javier Anzano                            41
EL ESPLENDOR CULTURAL

 • El estilo románico apareció muy pronto, ejemplos
   son las pequeñas iglesias pirenaicas, como San
   Clemente de Taüll, y el monasterio de San Juan de
   la Peña (Huesca).
 • El estilo gótico tuvo un gran desarrollo, como la
   iglesia de Santa María del Mar (Barcelona) y la
   catedral de Palma de Mallorca, las lonjas de
   Valencia y Palma.




Profesor: Javier Anzano                                42
ROMÁNICO

San Clemente de Taüll                   San Juan de la Peña




                   Profesor: Javier Anzano                    43
GÓTICO

                                     Catedral de Palma de
Santa María del Mar                        Mallorca




                  Profesor: Javier Anzano                   44
1 of 44

Recommended

Tema 02- AL-ANDALUS by
Tema 02- AL-ANDALUSTema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUS244cursolaboral
6.2K views33 slides
La Edad Media. Los reinos cristianos by
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
79.2K views58 slides
Adh 2 eso el imperio de los austrias by
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAula de Historia
8.4K views84 slides
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES by
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESJose Angel Martínez
38K views91 slides
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones by
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
4.4K views89 slides
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS by
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
130.8K views93 slides

More Related Content

What's hot

FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES by
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
12.9K views112 slides
La Reconquista y la Repoblación by
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblaciónssoroa
17.6K views19 slides
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492) by
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
9K views41 slides
La España del Siglo XVIII by
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII244cursolaboral
7.8K views35 slides
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos by
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAula de Historia
17.2K views112 slides
La "Reconquista" y los reinos cristianos by
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
7.3K views28 slides

What's hot(20)

FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES by Jose Angel Martínez
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez12.9K views
La Reconquista y la Repoblación by ssoroa
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
ssoroa17.6K views
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492) by papefons Fons
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons9K views
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos by Aula de Historia
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia17.2K views
La "Reconquista" y los reinos cristianos by papefons Fons
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons7.3K views
El Siglo XVI: los Austrias mayores by papefons Fons
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons8.4K views
Tema 6. Al-Andalus by copybird
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird5.6K views
La guerra de la independencia 1808-1814 by asunhistoria
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
asunhistoria74.2K views
El Siglo XVIII. Los Borbones by smerino
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino 31.9K views
Tema 9. Los reinos cristianos by copybird
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird38.4K views
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares by Aula de Historia
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia8.5K views

Viewers also liked

Historia de una frontera by
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una fronteraDaniel Gómez Valle
66.8K views22 slides
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos by
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosCarlos Arrese
11.2K views9 slides
Arte Islamico by
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamicojmartinezveron
12.2K views19 slides
T. 2 al andalus 2012 by
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012Isabel Moratal Climent
118.5K views26 slides
Autoevaluacion tema11 curso2 by
Autoevaluacion tema11 curso2Autoevaluacion tema11 curso2
Autoevaluacion tema11 curso2rodriguezfrancisca
4.4K views12 slides
Deberes reconquista by
Deberes reconquistaDeberes reconquista
Deberes reconquistaKata Nuñez
2.5K views9 slides

Viewers also liked(14)

Tema 7 los reinos cristianos hispánicos by Carlos Arrese
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Carlos Arrese11.2K views
Deberes reconquista by Kata Nuñez
Deberes reconquistaDeberes reconquista
Deberes reconquista
Kata Nuñez2.5K views
Textos históricos al andalus by 244cursolaboral
Textos históricos al andalusTextos históricos al andalus
Textos históricos al andalus
244cursolaboral2.9K views
Los Reinos Cristianos En La Edad Media by Oscar Leon
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Oscar Leon3.9K views
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista by jesus ortiz
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
jesus ortiz95.2K views
Historia Introduccion by Luis Lecina
Historia IntroduccionHistoria Introduccion
Historia Introduccion
Luis Lecina14.3K views
Evaluación 1 curso by maestrojose4
Evaluación 1 cursoEvaluación 1 curso
Evaluación 1 curso
maestrojose4157.7K views
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012 by Isabel Moratal Climent
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent146.5K views

Similar to UD 7. Los reinos cristianos hispánicos

Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares by
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesMencar Car
2.3K views127 slides
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos by
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosUnidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosfrancisco gonzalez
4.1K views25 slides
Tema 4 CCSS 2º by
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
5.5K views32 slides
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes by
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
140 views6 slides
Los reinos cristianos mezcla by
Los reinos cristianos mezclaLos reinos cristianos mezcla
Los reinos cristianos mezclafrancisco gonzalez
3.8K views31 slides
Los reinos cristianos de la península ibérica by
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
595 views4 slides

Similar to UD 7. Los reinos cristianos hispánicos(20)

Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares by Mencar Car
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Mencar Car2.3K views
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos by francisco gonzalez
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosUnidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
francisco gonzalez4.1K views
Tema 4 CCSS 2º by Atham
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
Atham5.5K views
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes by Àngels Rotger
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
Àngels Rotger 140 views
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos by Sergio Guerrero
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero1.9K views
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos by Conchagon
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Conchagon1.8K views
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01 by Sergio Garcia
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia2.3K views
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01 by Sergio Garcia
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia3.1K views
EDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESO by María Miranda
EDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESOEDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESO
EDAD MEDIA EN ESPAÑA 2ºESO
María Miranda2.1K views
Trabajo sociales tema 4 by JaviLara10
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4
JaviLara10102 views
Trabajo sociales tema 4 by JaviLara10
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4
JaviLara10238 views
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII by Teresa Pérez
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez4.3K views
Formación y expansión de los reinos peninsulares by Popifresh
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Popifresh12.7K views

More from IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA by
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAIES Lucas Mallada (Huesca)
3K views37 slides
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques by
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesIES Lucas Mallada (Huesca)
2.9K views50 slides
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares by
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
8.7K views57 slides
U6. L'epoque de l'imperialisme by
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialismeIES Lucas Mallada (Huesca)
1.7K views76 slides
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... by
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...IES Lucas Mallada (Huesca)
1.9K views98 slides
UD1. La fragmentation du monde antique by
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueIES Lucas Mallada (Huesca)
1.4K views49 slides

More from IES Lucas Mallada (Huesca)(20)

Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-... by IES Lucas Mallada (Huesca)
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...

Recently uploaded

0 - Organología - Presentación.pptx by
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
128 views10 slides
Curso Tegnologia y Educacion Virtual by
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
36 views9 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf by
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 views40 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf by
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 views10 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx by
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 views28 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf by
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 views11 slides

Recently uploaded(20)

Curso Tegnologia y Educacion Virtual by s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf by El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx by María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 views
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 views

UD 7. Los reinos cristianos hispánicos

  • 1. LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS UNIDAD 7 1 Profesor: Javier Anzano
  • 2. 1. LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA • Las únicas zonas que no quedaron bajo el dominio musulmán en la península fueron las áreas cantábricas y pirenaicas, en el norte. • Nuevos reinos cristianos se formaron entre los siglos VIII y IX: reino astur-leonés, el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes. Coexistieron durante ochocientos años con Al- Andalus, comerciaron e intercambiaron conocimientos, pero también pelearon por el territorio peninsular. Profesor: Javier Anzano 2
  • 3. LOS REINOS HACIA EL 750 Profesor: Javier Anzano 3
  • 4. 2. LA FORMACIÓN DEL REINO ASTUR- LEONÉS • Surgió en la primera mitad del siglo VIII, eligieron como rey a don Pelayo, se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). • La corte se estableció en Oviedo. Los reyes asturianos fueron ampliando sus tierras. La máxima expansión coincidió con el reinado de Alfonso III, en el siglo X la capital del reino se trasladó a León y el reino pasó a llamarse reino de León. Profesor: Javier Anzano 4
  • 5. LA EXPANSIÓN DEL REINO DE ASTURIAS Profesor: Javier Anzano 5
  • 7. CRONOLOGÍA DEL REINO ASTUR LEONES Profesor: Javier Anzano 7 Fuente: www.kalipedia.com
  • 8. 3. EL NACIMIENTO DE CASTILLA • En la época del califato de Córdoba, Castilla, la región oriental del reino, se independizó. Era la zona de defensa frente a las incursiones musulmanas procedentes del valle del Ebro, estaba dividida en condados. La progresiva decadencia leonesa desde finales del siglo X aumentó el poder y la influencia de los condes de Castilla y de los reyes de Navarra, en 1035 Castilla se convirtió en un reino propio. Profesor: Javier Anzano 8
  • 9. LA INDEPENDENCIA DE CASTILLA Profesor: Javier Anzano 9
  • 10. 4. DE LA MARCA HISPÁNICA A LOS REINOS Y CONDADOS PIRENAICOS • La región pirenaica formó parte del imperio carolingio. Allí, Carlomagno fundó la Marca Hispánica, un territorio dividido en condados, cuya misión era proteger su imperio del avance musulmán. En el siglo IX estas regiones se independizaron. Se formaron tres núcleos: Navarra, Aragón y los condados catalanes. Profesor: Javier Anzano 10
  • 11. LA MARCA HISPÁNICA Profesor: Javier Anzano 11
  • 12. 4.1. LA CREACIÓN DEL REINO DE NAVARRA • El origen hay que buscarlo en el siglo IX, con Íñigo Arista que fundo el reino de Pamplona, si bien, el momento de mayor esplendor fue el reinado de Sancho III el Mayor, que llegó a ser el rey cristiano más poderoso de la Península. Incorporó a su reino los condados aragoneses, Castilla y parte de León. Pero su reino se fragmentó a su muerte, quedando repartido de la siguiente manera • Al primogénito García Sánchez III el reino de Pamplona • Castilla a su hijo Fernando • Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo • Aragón a Ramiro, hijo tenido probablemente fuera del matrimonio pero al que le fueron reconocidos sus derechos patrimoniales. Profesor: Javier Anzano 12
  • 13. LA HERENCIA DE SANCHO III Profesor: Javier Anzano 13
  • 14. LOS OTROS TERRITORIOS PIRENAICOS 4.2. Los sondados de 4.3. Los condados Aragón catalanes • También a comienzos del • Los francos habián dividido siglo IX surge el condado el territorio en diversos condados. Hacia el año de Aragón de manos del 874, Wilfredo el Velloso conde Aznar reunió los condados Galíndez, quedando en catalanes, los gobernó con el año 922 bajo dominio autonomía de los reyes francos y los legó a sus navarro hasta la muerte descendientes, aportando de Sancho III en una gran estabilidad que 1035, cuando se consolidó su independencia independiza de forma del poder franco en el siglo definitiva. X. Profesor: Javier Anzano 14
  • 15. LOS TERRITORIOS DEL PIRINEO CENTRAL Y ORIENTAL Profesor: Javier Anzano 15
  • 16. LA PENÍNSULA EN EL SIGLO X Profesor: Javier Anzano 16
  • 17. 5. LA ORGANIZACIÓN DE LOS REINOS • El rey tenía la máxima autoridad. Tomaba las decisiones políticas y dirigía el ejército. La corte era ambulante, los consejeros del rey se trasladaban allá donde estaba el monarca. • La guerra era una práctica habitual, se construyó una red de fortalezas para defender el territorio. Nobles y jefes militares, se encargaba el control de las tierras repobladas para su defensa. No existía un ejército permanente, los guerreros se vinculaban al rey mediante vasallaje. • Los territorios conquistados fueron poblados con campesinos libres a quienes los reyes reconocieron la propiedad de las tierras, empleaban una agricultura atrasada y el comercio casi desapareció. Profesor: Javier Anzano 17
  • 18. 6. EL AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS Profesor: Javier Anzano 18
  • 19. 6.1. EL AVANCE HASTA EL DUERO • Durante los siglos IX y X los reinos cristianos avanzaron por el sur hasta el valle del río Duero. Esta zona no interesó a los musulmanes, el avance cristiano no fue militar, se basó en la colonización de la tierra. Profesor: Javier Anzano 19
  • 20. 6.2. LA CONQUISTA DE LOS VALLES DEL TAJO Y EL EBRO • En el 1031, el califato de Córdoba se disolvió. Cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas para extenderse hacia el sur. Para evitar ataques, los reinos musulmanes pagaban parias. Siglos XI y XII, Portugal y Castilla llegaron más allá del río Tajo. Al este, Aragón consiguió conquistar Zaragoza y Teruel, mientras que Cataluña se expandió hasta Tortosa. Los reyes cristianos llamaron a estos avances Reconquista, por considerarse los herederos del reino visigodo. Para favorecer la emigración, los reyes concedían privilegios llamados fueros o cartas puebla a estas villas Profesor: Javier Anzano 20
  • 21. 6.3. LA CONQUISTA DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR, LEVANTE Y BALEARES • En 1212, la derrota muslumana de la Navas de Tolosa abrió el territorio de Al-Andalus a los ejércitos cristianos. • Portugal conquistó el Algarve • Castilla se apoderó de Andalucía y Murcia • La Corona de Aragón se expandió por Valencia y Baleares. • La escasez de pobladores convirtió en grandes señoríos gran parte de todo ese territorio. Profesor: Javier Anzano 21
  • 22. BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA Profesor: Javier Anzano 22
  • 24. ETAPAS DE LA RECONQUISTA Profesor: Javier Anzano 24
  • 25. LAS REPOBLACIONES • Las primeras repoblaciones se realizaron en el valle del Duero con campesinos libres, que ocupaban los territorios de manera espontánea. • Los habitantes de estos territorios poseían alodios o pequeñas parcelas de tierra. • Las repoblaciones libres se organizaban mediante un concejo, que decidía sobre los principales asuntos comunitarios. • A partir del siglo XI los campesinos libres se convirtieron en siervos de señores que los defendían de los ataques de los musulmanes. • Otro tipo de repoblación que se dio fueron las repoblaciones concejiles, donde el rey organizaba la repoblación en ciudades fronterizas otorgando importantes privilegios y derechos (fueros o cartas pueblas) a los habitantes que se trasladasen a ellas. Profesor: Javier Anzano 25
  • 26. 7. LAS TRES CULTURAS • Los reinos cristianos no tenían una población Los cristianos eran el grupo dominante. homogénea. En ellos coexistían tres culturas: la islámica, la cristiana y la judía. Vivían en barrios Los mudéjares eran musulmanes que separados, no se permanecían en territorio cristiano. Los casaban entre ellos y reyes respetaron sus costumbres, pero su situación empeoró desde el siglo XIII y mantuvieron sus muchos emigraron a Granada. costumbres. • Esta diversidad fomentó el enriquecimiento Los judíos tuvieron tensas cultural, que tuvo una relaciones, sobretodo a partir del siglo XIV, y fueron perseguidos. especial huella en ciudades como Toledo. 26
  • 27. 8. LA CORONA DE CASTILLAS • En 1230 se produjo la unión definitiva, cuando Fernando III reunió ambos reinos y fundó la Corona de Castilla. • En ese momento Castilla controlaba prácticamente toda la Península salvo los territorios de la Corona de Aragón, Valencia, Portugal y Andalucía. Profesor: Javier Anzano 27
  • 28. LA PENÍNSULA IBÉRICA HACIA 1230 Profesor: Javier Anzano 28
  • 29. 8.1. EL GOBIERNO • La Corona de Castilla estaba constituida por un único Estado, con unas mismas instituciones y una misma ley. El rey castellano gozaba de más poderes que los demás. Tenía potestad para elaborar las leyes, declarar la guerra y juzgar. Las Cortes castellanas no podían legislar. Su facultad consistía en la capacidad de aprobar o negar nuevos impuestos solicitados por el monarca. Profesor: Javier Anzano 29
  • 30. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES EN CASTILLA Profesor: Javier Anzano 30
  • 31. ECONOMÍA Y SOCIEDAD • La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. La ganadería dependía de la cría de la oveja merina, exportada a otros países o destinada a la industria textil. Los rebaños circulaban por una red llamadas cañadas. Los ganaderos se reunían en asambleas, llamadas mestas, para resolver las cuestiones de su oficio. • El Honrado Concejo de la Mesta tuvo un gran poder, ya que gozó de numerosos privilegios. • La venta de la lana y de paños elaborados con ella hizo que la artesanía y el comercio se desarrollaran mucho. • El auge económico provocó el desarrollo de ferias, entre las que destacó la de Medina del Campo. Profesor: Javier Anzano 31
  • 33. EL ESPLENDOR CULTURAL • En Castilla hay muestras muy interesantes de estilo románico, las iglesias de San Martín de Frómista ( Palencia ) y San Isidoro de León y parte de la catedral de Santiago de Compostela. También góticos, como las catedrales de León, Burgos y Toledo, edificadas en el siglo XIII. Profesor: Javier Anzano 33
  • 34. ROMÁNICO Pórtico de la Gloria San Martín de Frómista Catedral de Santiago de Compostela Profesor: Javier Anzano 34
  • 35. GÓTICO Catedral de León Catedral de Burgos Profesor: Javier Anzano 35
  • 36. EL CAMINO DE SANTIAGO • En el siglo XI, Santiago se convirtió en uno de los principales destinos de peregrinos cristianos. La ruta que recorrían los peregrinos se conoce como Camino de Santiago. • Dicho camino fue una vía de desarrollo económico y cultural ya que por aquí se introdujeron ideas de la cultura occidental. • A lo largo del Camino de Santiago se encuentran algunas de las mejores muestras de edificios de estilo románico de nuestro país. Compruébalo en: http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/santiago.pdf Profesor: Javier Anzano 36
  • 37. EL PÓRTICO DE LA GLORIA Profesor: Javier Anzano 37
  • 38. 9. LA CORONA DE ARAGÓN • La Corona de Aragón se creó en el siglo XII tras el matrimonio de doña Petronila (heredera de Aragón) y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV en el año 1137. El primer rey fue su hijo Alfonso II (importante ESTA MAL EN EL LIBRO). • La Corona de Aragón tuvo una expansión por la península Ibérica menor que la de la Corona de Castilla. En el siglo XII, Alfonso I el Batallador conquistó las tierras del valle del Ebro. En el siglo XIII, Jaime I el Conquistador tomó Valencia, Alicante, Murcia y Baleares. • Sin embargo, a partir del siglo XIII la expansión por el Mediterráneo fue muy importante. A finales de ese siglo y en el siguiente, Pedro el Grande y sus sucesores conquistaron Sicilia, Cerdeña y Nápoles Profesor: Javier Anzano 38
  • 39. GOBIERNO • La Corona de Aragón estaba compuesta por los condados catalanes y los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca. Cada territorio mantuvo sus propias instituciones y costumbres, que los reyes se comprometían a respetar. • El poder del rey aragonés era menor que el del castellano. Los reyes no podían establecer nuevos impuestos ni nuevas leyes sin la aprobación de las Cortes de cada reino. Además, la Generalitat en Cataluña y Valencia y el Justicia en Aragón velaban por el respeto de los fueros y de las decisiones de las Cortes. Profesor: Javier Anzano 39
  • 40. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES EN ARAGÓN Profesor: Javier Anzano 40
  • 41. ECONOMÍA Y SOCIEDAD • La mayoría de la población vivía de la actividad agrícola aunque la Corona de Aragón mantenía contactos comerciales con muchos países. Los mercaderes contaban con delegaciones o consulados en numerosas ciudades europeas, asiáticas y africanas. • En las grandes ciudades, se crearon los consulados del mar, que juzgaban las causas relativas a la navegación y el comercio Profesor: Javier Anzano 41
  • 42. EL ESPLENDOR CULTURAL • El estilo románico apareció muy pronto, ejemplos son las pequeñas iglesias pirenaicas, como San Clemente de Taüll, y el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca). • El estilo gótico tuvo un gran desarrollo, como la iglesia de Santa María del Mar (Barcelona) y la catedral de Palma de Mallorca, las lonjas de Valencia y Palma. Profesor: Javier Anzano 42
  • 43. ROMÁNICO San Clemente de Taüll San Juan de la Peña Profesor: Javier Anzano 43
  • 44. GÓTICO Catedral de Palma de Santa María del Mar Mallorca Profesor: Javier Anzano 44