Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

L' Islam et Al-Andalus

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
La Edad Media
La Edad Media
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 69 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

More from IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

L' Islam et Al-Andalus

  1. 1. L’Islam et Al-Andalus Unité 1
  2. 2. Arabia antes de Mahona 2
  3. 3. Profesor: Javier Anzano Arabia antes de Mahoma • El islam nació en el siglo VII en Arabia, una península situada en el Próximo Oriente, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. Su territorio es, en su mayor parte, un desierto, y en el siglo VII presentaba una gran división interna en distintos ámbitos: ▫ Ámbito político: estaba dividido en numerosas tribus independientes, dirigidas cada una por su jefe, y a menudo enfrentadas entre sí. ▫ Ámbito económico: en el interior tribus beduinas que practicaban el pastoreo nómada. La costa albergaba poblaciones sedentarias dedicadas a la agricultura y el comercio. Allí se sitúan las ciudades más importantes de la región (Yatrib –Medina- y La Meca) 3
  4. 4. Profesor: Javier Anzano Où l‘Islam est né? 4
  5. 5. 1.1. Mahoma, profeta del Islam 1.2. La Hégira 5
  6. 6. 1.1. Mahoma, profeta del Islam • Nació en La Meca hacia el 570 d.C.. • Según la tradición, un día el arcángel Gabriel le anunció que él era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe) y debía predicar una nueva religión basada en el sometimiento a la voluntad divina. 6
  7. 7. 1.2. LA HEGIRA • Al empezar a predicar no fue bien recibido y tuvo que abandonar La Meca e ir a Medina en el año 622: es la Hégira, fecha que marca el inicio de la era musulmana. • Allí consiguió adeptos y atacó La Meca en el 630. • En el 632, a su muerte, la mayoría de Arabia era musulmana 7Profesor: Javier Anzano
  8. 8. 2.1. La religión islámica 2.2. El Islam, un código de conducta 8
  9. 9. 2.1. La religión islámica: EL CORÁN • El Corán es el libro sagrado de los musulmanes y recoge las revelaciones que Alá le hizo a Mahoma. • Se compone de 114 suras o capítulos divididos en versículos. • En él se definen tanto las bases del islamismo como el reglamento de la vida cotidiana y social de los creyentes. 9Profesor: Javier Anzano
  10. 10. Profesor: Javier Anzano 2.1. La religión islámica. Bases • El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo: creen en un Dios único, eterno y todopoderoso, Alá. • Dios ha enviado a Mahoma, su profeta, para recordar a los hombres la ley que deben cumplir • El Islam tiene directores de oraciones (imanes) y doctores o intérpretes de los textos sagrados (ulemas) 10
  11. 11. Profesor: Javier Anzano 2.1. La religión islámica. La división del Islam • Tras la muerte del profeta el poder político y religioso quedo en manos del califa (sucesor o representante en árabe) • Existen dos grandes ramas/tendencias dentro del Islamismo: ▫ Sunismo (mayoritaria)  Seguidores de los primeros califas. ▫ Chiismo  Adeptos del primer califa Alí (yerno de Mahoma). No aceptaban a a los otros tres. Sólo puede ser califa los descendientes del profeta. 11
  12. 12. Profesor: Javier Anzano 2.2. El Islam, un código de conducta • El poder sólo pertenece a Dios, y los que lo ejercen son sus delegados. Los dirigentes son a su vez jefes políticos y religiosos, y reciben el nombre de califas. • La propiedad tiene un carácter religioso. Dios tiene la propiedad de todos los bienes, y los hombres son sus usuarios. • La justicia debe aplicarse, siguiendo las normas del Corán, por el cadí. • La organización familiar, los ritos del nacimiento, de la muerte, el sistema hereditario, la condición de la mujer o la poligamia están regidos por los textos sagrados o sus interpretaciones. 12
  13. 13. Profesor: Javier Anzano Los pilares del Islam La profesión de fe por la que el musulmán testifica que «no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta». La oración cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y al anochecer. La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida. El ayuno durante el mes del Ramadán, todos los días desde la salida hasta la puesta del sol. La limosna, que era una contribución económica para obras benéficas y que acabó convirtiéndose en una especie de tributo. 13
  14. 14. Profesor: Javier Anzano Les cinq piliers 14
  15. 15. Profesor: Javier Anzano La mezquita • Es el edificio donde los musulmanes acuden a rezar. • La planta suele ser rectangular y se diferencian dos partes: ▫ El patio es un espacio abierto, rodeado por el pórtico. En el centro se dispone una fuente donde los fieles se lavan y purifican antes de entrara orar. En uno de sus lados se sitúa el alminar o minarete, una torre desde la que almuédano llama a los fieles a la oración. ▫ La sala de oraciones (haram) es un espacio cubierto, dividido en naves por soportes y arquerías. Uno de sus muros, la quibla, se orienta hacia la ciudad santa de La Meca. En el centro de la quibla se abre el mihrab, un nicho vacío que indica la dirección hacia la que deben mirar los fieles y que alberga el Corán. Junto al mihrab se dispone el mimbar, el púlpito desde donde el imán o jefe religioso dirige la oración. 15
  16. 16. Profesor: Javier Anzano 16
  17. 17. Profesor: Javier Anzano La mosquée 17
  18. 18. Profesor: Javier Anzano Términos que debemos conocer • Árabe: persona procedente de Arabia • Hégira: era mahometana, que se cuenta desde el año 622, en que Mahoma huyó de La Meca a Medina. • Islam: sometimiento, religión fundada por Mahoma en el siglo VII y conjunto de pueblos que la profesan • Islamismo: Islam • Musulmán: creyente seguidor del Islam. • Mahometano: musulmán 18
  19. 19. Profesor: Javier Anzano En français: • Allah : Dieu unique des musulmans. • Prophète : homme chargé par Dieu de transmettre ses paroles. • Islam : religion enseignée par Muhammad. • Hégire : « émigration » ; départ de Muhammad en 622. L’Hégire marque le début de l’ère musulmane. • Coran : « récitation » en arabe. Livre qui, selon les musulmans, contient les paroles que Dieu a révélées à Muhammad. • Tradition (Sunna) : recueil des « faits et dits » (hadîth) du Prophète Muhammad. • Musulman : de muslim, « croyant ». Celui qui se soumet à Dieu. • Calife : « successeur » du Prophète. Chef politique, religieux et militaire des musulmans. 19
  20. 20. Profesor: Javier Anzano Los lugares sagrados del Islam • Medina: los musulmanes construyeron un edificio para Mahona, la primera mezquita. • La Kaaba, en la Gran Mezquita de La Meca, es el lugar sagrado de los musulmanes, considerado la morada de Dios en la Tierra. • La Meca, lugar de peregrinación obligado por el Islam, por lo menos una vez en la vida. Tema 1: El Islam y Al-Andalus 20
  21. 21. La Kaaba Tema 1: El Islam y Al-Andalus 21
  22. 22. 3.1. y 3.2. Fases de la expansión 3.3. La integración de los pueblos conquistados 22
  23. 23. Profesor: Javier Anzano 3.1. Fases de la expansión • Los ejércitos musulmanes extendieron la nueva religión, el islam, a través de la yihad o guerra santa, y crearon un gran imperio. • La historia de la expansión del islam medieval se divide en tres grandes etapas: ▫ El califato ortodoxo ▫ La dinastía Omeya ▫ La dinastía Abasida. 23
  24. 24. 1ª fase: El califato Ortodoxo (632-661) • En este período gobernaron amigos o parientes de Mahoma, que llegaron al poder por elección. Los tres primeros califas (Abu Bakr, Omar y Otman) fueron elegidos casi unánimemente, pero a la hora de designar al cuarto califa (Ali) surgieron las primeras luchas internas por el poder. Durante esta etapa, la capital del mundo islámico fue la ciudad de Medina. 24 Alí, yerno de Mahoma
  25. 25. 1ª fase: El califato Ortodoxo (632-661) • En cuanto a la expansión militar, la época de los califas ortodoxos supuso la conquista de Siria, Palestina, Persia y Egipto. También tuvieron lugar los primeros enfrentamientos con el imperio bizantino. En esos territorios, los califas delegaban su poder en el visir, y dentro de cada territorio existía un emir o gobernador. 25
  26. 26. 2ª Fase: La dinastía Omeya (661-750) • En el año 661, el gobierno pasó a manos de una familia de La Meca, los Omeyas. Durante este período, el título de califa se hizo hereditario entre miembros de la misma familia. Los Omeyas trasladaron la capital del imperio a la ciudad de Damasco (actual Siria). 26
  27. 27. • En esta etapa, el islam conoció una gran expansión territorial. • Los ejércitos islámicos consiguieron llegar, por el norte de África, hasta la península Ibérica y por el este se extendieron hasta el río Indo y el Turquestán. • El avance de los ejércitos musulmanes por Europa fue frenado por los francos en el año 732. (Batalla de Poitiers) 27 2ª Fase: La dinastía Omeya (661-750)
  28. 28. Profesor: Javier Anzano 3ª fase: La dinastía Abasida (750-1258) • En el año 750, una rebelión dirigida por Abul Abbas acabó con la dinastía Omeya. Todos los Omeyas fueron asesinados en un banquete, con la excepción del príncipe Abderramán, que huyó a la península Ibérica. El poder pasó a una nueva dinastía: los Abasidas. Con la dinastía Abasida la capital se trasladó a Bagdad (actual Irak). En esta etapa se multiplicaron las luchas internas por el poder y comenzó la desintegración del imperio. Mientras tanto, crecía el poderío de los turcos, otro pueblo musulmán procedente de las estepas de Asia. A partir del siglo XIII, los turcos afirmaron su poder en el islam 28
  29. 29. Los Abasíes o Abasidas 29
  30. 30. Profesor: Javier Anzano 30
  31. 31. Le djihad o guerre sainte •Désigne l’obligation de faire la guerre pour étendre ou défendre l’Islam 31
  32. 32. Profesor: Javier Anzano 3.3. La integración de los pueblos conquistados • Los musulmanes permitían conservar la religión a los pueblos conquistados. Así, judíos y cristianos (pueblos del libro) eran una minoría protegida, aunque debían pagar un tributo. • Aún así, la mayoría de los habitantes de los territorios conquistados se convertían al islamismo para conseguir ventajas sociales y económicas. 32
  33. 33. La conquista El emirato dependiente de Damasco (711-756) El emirato independiente (756-929) El Califato de Córdoba (929-1031) Los reinos de Taifas (1031-1237) El reino nazarí de Granada (1237-1492) 33
  34. 34. Profesor: Javier Anzano La conquista • Los ejércitos musulmanes invadieron la Península en el año 711 tras dominar el norte de África. • La conquista fue rápida ya que el reino visigodo estaba muy debilitado, sobre todo, tras la muerte del rey don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Los ejércitos de Tariq y Muza controlaron rápidamente la Península a excepción de la zona asturiana. 34
  35. 35. Profesor: Javier Anzano La conquista musulmana 35
  36. 36. Profesor: Javier Anzano La batalla de Guadalete 36
  37. 37. Profesor: Javier Anzano El emirato dependiente de Damasco (718-756) • Tras la conquista, el nuevo territorio se incorporó al califato Omeya de Damasco. • El nuevo territorio recibió el nombre de Al- Andalus. Se trataba de una provincia o Emirato dependiente con capital en Córdoba y gobernada por un valí. • Continuaron la conquista hacia el norte, pero resultaron derrotados en Poitiers (732) por los francos y se replegaron en la Península. 37
  38. 38. Profesor: Javier Anzano El emirato dependiente 38
  39. 39. Profesor: Javier Anzano El emirato independiente (756-929) • Tras la llegada de los Abasies a Bagdad, provocó que el último miembro de la familia Omeya, Abd-al- Rahman I se estableció en Al-Andalus. Pronto rompió con el Califato de Bagdad y se proclamó el Emirato independiente. Esto suponía una ruptura política pero no religiosa. • Fue un época donde socialmente hubo conflictos internos, mientras se daba un despegue económico y cultural, desarrollándose también a estructura administrativa y jurídica del nuevo Estado. 39
  40. 40. Profesor: Javier Anzano La Península Ibérica durante el Emirato independiente 40
  41. 41. Profesor: Javier Anzano El Califato de Córdoba (929-1031) • En el año 912 Abd-al Rahmán III accede al poder y tiene que hacer frente a: ▫ Disputas internas ▫ Ataques de los reinos cristianos del Norte (León, Navarra y Castilla) ▫ Amenazas al comercio marítimo por parte de los musulmanes del norte de África. • Impuso el poder sobre todos ellos, lo que propicio que en el 929 se independizara religiosamente y proclamando el Califato de Cordoba. • Se abre así la época de mayor esplendor de Al-Andalus: auge económico, comercio y poderío militar frente a los cristianos o con los reinos del norte de África (con las expediciones de al-Mansur [Almanzor]) 41
  42. 42. Profesor: Javier Anzano La Península Ibérica durante la época del Califato 42
  43. 43. Profesor: Javier Anzano Los reinos de Taifas (1031-1237) • Desde el 1008 el Califato se empezó a resquebrajar y en 1031 Al-Andalus se fragmentó en más de 25 reinos, llamados Taifas que eran una especie de ciudades Estado. • Tuvieron gran prosperidad económica pero fueron incapaces de frenar el avance cristiano, de tal forma que hacia el siglo XIII conquistaron casi todas las tierras de Al-Andalus, a pesar de la ayuda de almorávides y almohades 43
  44. 44. Profesor: Javier Anzano Los reinos de Taifas 44
  45. 45. Profesor: Javier Anzano El reino nazarí de Granada (1237-1492) • La Taifa de Granada es la única que sobrevivió al avance cristiano. Estaba gobernada por la dinastía nazarí y comprendía aproxima-damente Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz. • Su pervivencia se explica gracias a los impuestos que pagaban a los reyes de Castilla, gracias a los enormes beneficios procedentes del comercio y la agricultura. 45
  46. 46. Profesor: Javier Anzano El reino Nazarí de Granada 46
  47. 47. Profesor: Javier Anzano La rendición de Granada 47
  48. 48. 6.1. Actividades económicas 6.2. La organización social 48
  49. 49. Profesor: Javier Anzano 5.1. Las actividades económicas • El centro de la actividad económica era la ciudad. • La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron técnicas agrícolas nuevas como el regadío, mediante la excavación de pozos y la construcción de norias y acequias, y pusieron en práctica nuevos cultivos como el arroz, los cítricos o el cáñamo. • Había también una floreciente artesanía (textil, cuero, vidrio…) cuyos productos se vendían en el ZOCO. • Además se comerciaba con los productos de Europa y con los de África y Oriente. 49
  50. 50. 50
  51. 51. Profesor: Javier Anzano La ciudad musulmana 51
  52. 52. Las viviendas • La casa de gente modesta era pequeña, de una sola planta, con pocas estancias y una terraza en el tejado. Las de familias más adineradas tenían dos plantas, en el piso superior estaban las habitaciones. El mobiliario era escaso , para dormir usaban colchones que recogían por el día y no tenían armarios.
  53. 53. Profesor: Javier Anzano 6.2. La organización social • MUSULMANES ▫ Árabes eran la élite del poder político y social, teniendo los cargos y la propiedad de la tierra. ▫ Bereberes más numerosos y llegaron con la conquista o por emigración desde el norte de África. Se dedicaban al pastoreo fundamentalmente. ▫ Muladíes mayoría de la población. Son los hispanos- visigodos que se convierten al Islam, adoptando la religión, las costumbres y la lengua. • NO MUSULMANES (pagan mas impuestos y veían limitados sus derechos) ▫ Mozárabes hispano-visigodos que continuaron siendo cristianos. Vivían en las ciudades y muchos emigraron a lso reinos cristianos. ▫ Los judíos, que llegaron con los musulmanes y se dedican a la artesanía, el comercio, la medicina o la ciencia. 53
  54. 54. Profesor: Javier Anzano Profesor: Javier Anzano Tema 1: El Islam y Al-Andalus 54
  55. 55. Profesor: Javier Anzano 55
  56. 56. 56
  57. 57. Profesor: Javier Anzano 7.1. El esplendor de la cultura islámica • Entre el siglo VIII y XII se dio una etapa de esplendor cultural gracias a: ▫ Uso del árabe, que permitía integrar a los pueblos y transmitir los conocimientos rápidamente. ▫ La incorporación de conocimientos de otras civilizaciones como la grecolatina, persa, egipcia o india (en aspectos como las matemáticas o las ciencias aplicadas) 57
  58. 58. Inventos árabes • Matemáticas ▫ Guarismos (los números) ▫ Algebra ▫ Fracciones decimales • Astronomía ▫ Astrolabio ▫ Tablas astronómicas • Medicina ▫ Anatomía del ojo ▫ Descubrimiento de la circulación menor • Agricultura ▫ Noria ▫ Muchos productos: Habas, Garbanzos, Ciruelas, nueces, menta, azufre… • Química ▫ Alcohol ▫ Antisépticos ▫ Narcóticos ▫ Tintes • Tecnología ▫ Lentes de aumento ▫ Porcelana ▫ Seda ▫ Papel ▫ Hielo artificial ▫ Molino de viento ▫ Objetos de barro ▫ Botijo Tema 1: El Islam y Al-Andalus 58
  59. 59. Profesor: Javier Anzano La noria musulmana Tema 1: El Islam y Al-Andalus 59
  60. 60. Profesor: Javier Anzano Tema 1: El Islam y Al-Andalus 60
  61. 61. Profesor: Javier Anzano 6.2. El arte islámico• Se trata de un arte muy diverso • Arquitectura ▫ Destacan las mezquitas y alcazabas ▫ Se solía construir en ladrillo y madera ▫ La decoración exterior era muy austera frente al interior muy ornamentado con mármoles, azulejos o yeserías ▫ Decoración: caligráfica, geométrica o con motivos vegetales • Escultura: piezas de metal, cerámica, cristal o marfil • Pintura: Miniaturas Profesor: Javier Anzano Tema 1: El Islam y Al-Andalus 61
  62. 62. Profesor: Javier Anzano 62
  63. 63. Profesor: Javier Anzano Decoración Epigrafica Ataurique 63
  64. 64. Profesor: Javier Anzano Lacería Rombos 64
  65. 65. Profesor: Javier Anzano El arte andalusí 65
  66. 66. Profesor: Javier Anzano Mezquita de Córdoba 66
  67. 67. Profesor: Javier Anzano La Aljafería de Zaragoza 67
  68. 68. Profesor: Javier Anzano Sevilla La Giralda La torre del Oro
  69. 69. Profesor: Javier Anzano La Alhambra de Granada 69

×