SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EN ESPECIAL EN
COLOMBIA: UN GRAN RETO.
*Gabriel Alean Meza, Liliana Porras Dager, Luz Dary Espeleta Flórez, María Doria
Pérez.
La Educación latinoamericana y en especial en Colombia viene atravesando
diversos problemas que hace de ella un gran reto, de allí que existe la necesidad de
abordarlos con el rigor crítico que se merece. Y no es para menos cuando se dice
que los modelos pedagógicos, el sistema político y económico, la poca inversión
deben ser revaluados y adaptados a una sociedad que avanza a un ritmo tan
acelerado, producto de la era virtual y del conocimiento en la que nos encontramos.
A ello se le suma la crisis de valores por la que padece la familia, la sociedad, las
instituciones y el ser humano mismo.
Se toma como referencia los resultados del informe PISA 2015, cuyas pruebas
miden las capacidades de los alumnos en distintas áreas y valora el nivel del
sistema educativo de todo país que la presente, éstas demostraron el rezago que
tienen los países latinoamericanos en comparación con otros países, en especial
con los miembros de la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico
(OCDE), que se caracterizan por ser los países cuyas políticas implementadas han
sido exitosas para el desarrollo social y económico, por lo que son promovidas por
la misma institución. Asimismo, el Banco Mundial junto con la OCDE y el BID,
mediante informes y cifras, revelan la preocupante situación que están viviendo
algunos países, entre esos Colombia, donde se critica el modelo pedagógico
implementado, la cobertura, la calidad y sus cifras en cuanto a la inversión para la
educación, lo que servirá como respaldo para los argumentos del presente ensayo.
La educación es un sector fundamental para el desarrollo de un país, la cual es
necesario fortalecerla mediante las políticas nacionales de gobierno encaminadas
a mejorar las condiciones de los colegios y universidades. Es de vital importancia
para todos los países, en especial para Colombia, la propuesta de un nuevo sistema
educativo donde se superen las falencias que ha venido presentado el actual, las
ventajas que esto brindaría son claras, puesto que, los presentes y futuros
maestros, podrán enseñar mejores habilidades a los futuros egresados, conectarlos
mejor al emprendimiento y al campo laboral con el fin de lograr un desarrollo en el
país de la mano con la educación y el sector productivo. Este ensayo ayudará a
analizar los distintos problemas que padece la educación Latinoamérica y su
relación con la de Colombia, haciendo énfasis en las posibles soluciones desde
nuestra óptica de maestro y futuro maestrante.
La multiplicidad de factores que inciden en la calidad de la educación
latinoamericana, y en especial en Colombia, desborda todo diagnóstico que se
pretenda realizar, sin embargo, es importante abordarlas desde nuestra perspectiva
como maestrante, porque somos nosotros – los maestros – los llamados a sentar
las bases para que esta realidad cambie. Por ello, más que enunciarlos,
pretendemos dar las posibles soluciones.
El sistema educativo de América Latina ha venido presentando problemas serios
como la falta de cobertura, poca inversión, pésimas condiciones salariales de los
docentes, precaria infraestructura, el conflicto armado y alta deserción escolar, lo
que trae consigo la pésima calidad educativa que se ha venido reflejando en las
pruebas que el informe PISA hace cada tres años, teniendo a Chile como el menos
deficiente ubicándose en el puesto 40 de 70 países, de acuerdo con las pruebas de
2015. El reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, “Is the Glass Half Empty
or Half Full?” (2013) afirma: “Latinoamérica todavía muestra una tasa baja de
graduación de la escuela secundaria: solo el 46 por ciento de los estudiantes de
secundaria se gradúan a tiempo, y entre los que comienzan la escuela secundaria,
solo el 60 por ciento termina”. (p.19). Esta cifra claramente preocupa porque
demuestra una alta tasa de deserción en la población latinoamericana.
Además de que muchos gobiernos afirman que no hay presupuesto suficiente para
hacer un aumento considerable al rubro, los pocos recursos no se aprovechan de
la mejor manera ya que se percibe poca conexión entre lo aprendido en la academia
y las habilidades que se requieren en el campo laboral, esto es un resultado de la
idea errada de que mayor escolarización es sinónimo a mayor calidad, afirmación
que ha venido atacando el Banco Mundial en su informe donde habla de la crisis del
aprendizaje a nivel mundial. En este informe, Jaime Saavedra (2017) manifiesta lo
siguiente:
Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área
del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría
debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero;
los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las
instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos.
Esto quiere decir que no solamente debemos conformarnos con el mayor acceso a
la educación que nos vayan garantizando los gobiernos cada año, también es
indispensable trabajar para que los docentes estén mejor capacitados, tengan los
insumos suficientes en sus aulas y que estas herramientas sean aprovechadas de
la mejor manera para incidir positivamente en el aprendizaje, es decir, la cuestión
no es de cantidad sino de calidad. No basta el hecho de que más niños estudien, si
no hay la metodología adecuada y los que están involucrados en el proceso
académico (docentes, padres de familia, etc.) sean indiferentes con la eficacia de
dicha pedagogía; se debe dar más importancia a la manera en cómo aprenden los
niños, la relevancia del contenido que aprenden y las herramientas que los docentes
utilizan para facilitar el aprendizaje.
Lastimosamente, en países como Colombia, las decisiones relacionadas al sistema
de educación terminan cayendo en manos de personas, que no han vivido las malas
condiciones laborales que tienen la mayoría de los docentes, y que desconocen las
situaciones que se le presentan a profesores en el ejercicio de su profesión, tales
como: falta de insumos, poca infraestructura, aulas sobrepobladas, agresiones e,
incluso, amenazas; por esta razón, es necesario, tal como lo afirma Félix Antonio
Gómez (2018), que se invite al maestro de aula a la discusión sobre el sistema
educativo y no caigan este tipo decisiones en manos de personas que nunca pisaron
un salón de clases más allá de la universidad.
Según las cifras publicadas por el Banco Mundial, correspondientes al año 2017 y
relacionadas al gasto público en educación por país, Colombia solamente destina
el 4% de su Producto Interno Bruto a la educación pública, cifra que es muy baja si
la comparamos con el promedio de los países miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, que es del 5%, y cabe destacar que
Colombia se unió recientemente a esta institución.
De acuerdo con el informe de la OCDE, Panorama de la Educación 2017, el
porcentaje de la población colombiana entre 25 y 34 años que no culminó la
secundaria es de un poco más del 30%, cifra preocupante si la comparamos con la
media de los países de la OCDE que es del 16% aproximadamente.
La educación media en los países de la OCDE, el índice de adultos jóvenes
(de 25 a 34 años) con un nivel educativo inferior a la secundaria superior se
redujo de un 25% en 2000 a un 21% en 2005, a un 19% en 2010 y a un 16%
en 2016. En 2016, la proporción media de personas de 25 a 34 años con este
nivel de educación es de un 16% en los países de la OCDE (OCDE:
Panorama de la Educación, 2017, p.48)
Esta evolución previamente expuesta, muestra claramente un avance educativo en
los países miembros de la OCDE que, a su vez, se convierte en un reto para que
Colombia mejore sus cifras en materia de educación siendo nuevo miembro de esta
organización. Colombia actualmente no solo presenta los mismos problemas de
Latinoamérica en cobertura y deserción, también cuenta con un sistema educativo
que ha sido blanco de muchas críticas por su manera de medir el rendimiento de
los estudiantes, valorándose más las áreas de matemáticas y lectura que las demás,
e imponiéndose éstas a todos los estudiantes sin tener en cuenta su talento en otras
áreas como la educación artística, emprendimiento, deporte y otras.
Es un grave error pretender unificar a la inteligencia y creer que solamente es
inteligente el que domina las matemáticas y la lectura. Howard Gardner desarrolló
la teoría de las inteligencias múltiples donde valoró, al igual que la inteligencia
matemática y lingüística, a otras áreas como la música, el dominio corporal, la
inteligencia espacial, interpersonal, intrapersonal y la naturalista; este pensamiento
ya se ha puesto en práctica en los sistemas educativos de otros países, donde se
tiene la idea de que todos son inteligentes, pero en áreas diferentes y eso es lo que
distingue a cada uno. Casualmente, los países nórdicos, con mejores calidades de
vida y productividad, son los que han venido implementando hace décadas este tipo
de educación, con mayor organización, mayor calidad, mayor transparencia en la
administración de recursos públicos, mejores horarios y mejor atención al
estudiante. Esto puede indicar el camino a la gran reforma del sistema educativo,
pero respecto a ello Félix Antonio Gómez (2018) considera:
No podemos copiar otro modelo de manera exacta, pero sí hay generalidades
que se pueden adaptar. En ese aspecto, hay cosas interesantes en el modelo
matemático de Singapur, también en lo que está aplicando Finlandia y otros
países, y otras que no serían deseables ni aplicables para Colombia.
Esto evidentemente trae la necesidad de reformar nuestro sistema educativo, con
el fin de que se vuelva más técnico y menos mecánico, donde se fomente la
creatividad y el trabajo en equipo, y que los futuros egresados adquieran
habilidades que carecen al momento de ingresar al campo laboral. La idea no es
copiar exactamente un sistema o una ley de otro país donde haya funcionado,
error que se ha venido cometiendo en Colombia, la idea en realidad es adaptar
este tipo de estrategias a nuestra realidad cultural y a las condiciones
socioeconómicas de la población, con el fin de que, paulatinamente, se de paso la
gran reforma educativa que todos esperamos.
A partir de lo expuesto es importante concluir:
La Educación es un proceso formativo, flexible, voluntario y responsable que realiza
el ser humano desde su interés y ganas de aprender y construir nuevos
conocimientos, ella obedece a la construcción colectiva de los actores del proceso
educativo, quienes desde su contexto y necesidades de aprendizaje construyen un
currículo pertinente que piense en el ser humano como un ser de valores y no
obedeciendo a los criterios de los modelos económicos imperantes en su país. La
Educación como proceso, es un proyecto de vida global que hace que el niño
aprenda con entusiasmo utilizando las diversas tecnologías que hacen que el
aprendizaje sea más rápido y lúdico.
Los valores nunca se han perdido, solo que al ser humano se les ha olvidado, por
lo que necesitamos un proceso educativo que afianza una cultura de valores en
torno al respeto de la vida, la paz y el medio ambiente. Necesitamos que la
Educación deje de ser una mercancía y se convierta en un derecho fundamental,
tal cual se encuentra consignado en el Artículo 67 de la Constitución Política de
Colombia. La Educación debe ser de libre acceso a los ciudadanos, sin barreras u
obstáculos, debe ser administrada por el Estado y promovida para todos sin distingo
de raza, credo u opinión política; sin embargo, esta voluntad constitucional no se ha
materializado completamente.
Bibliografía.
 Informe del Banco Mundial “Crisis del Aprendizaje” (2018, 20 de diciembre).
Comunicado de Prensa N.º 2018/020/DEC. Recuperado el 11 de agosto de
2019 de: https://bitty.ch/vrgkh
 Gasto público en educación (2018). Datos del Banco Mundial. Recuperado
el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/extxf
 Gómez, F., Mayorga, D. (2018) El maestro, el centro del sistema educativo.
Revista Pesquisa de la Universidad Javeriana. Recuperado de:
https://bitty.ch/n2k0a
 Education at a Glance (2018, 11 de septiembre). Organización para la
Cooperacióny el Desarrollo Económico. Recuperado el 11 de agosto de 2019
de: https://bitty.ch/hcpnh
 Education at a Glance – Data and Metodology (2018, 11 de septiembre).
Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico. Recuperado el
11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/175gf
 Sánchez, D. (2018, 11 de septiembre). Panorama de la Educación 2018 –
Indicadores de la OCDE. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de:
https://bitty.ch/niy2h
 Panorama de la Educación 2017: Indicadores de la OCDE (2017). Fundación
Santillana. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/x062v
 García, J., Sánchez G. (2014, abril 28). Los desafíos de la educación en
América Latina. Revista Semana. Recuperado de: https://bitty.ch/i5t2i
 Plitt, L. (2013, junio 13). El secreto de uno de los mejores sistemas educativos
del mundo. BBC Mundo. Recuperado de: https://bitty.ch/8uviu
*ESTUDIANTES DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
LAS REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
*ESP. GABRIEL ENRIQUE ALEAN MEZA
Son múltiples los estudios que sobre este particular nos ofrecen autores de
reconocida trayectoria, como por ejemplo: La teoría de las redes sociales, del
profesor Carlos Lozares, del Departamento de Sociología de la Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Aborda el contenido, desarrollo y definición de las
redes sociales, la perspectiva relacional de estas, su enfoque estructural,
perspectivas y modelos para su tratamiento y principios de análisis y un conjunto de
interesantes reflexiones, tal cual lo expone en la siguiente dirección:
http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p103.pdf.
De igual forma Antonia Torregrosa del Rosario en su reflexión sobre el Uso de las
TIC: las redes sociales en el contexto educativo, publicado en el número 12 del
2010 de la revista Fundación para fomentar la calidad de la enseñanza
(FUNCAE): http://www.fundacionfuncae.es/archivos/documentosarticulos
/RORREGROSADELROSARIO.pdf, donde la autora describe la importancia
revolucionaria de las nuevas tecnologías en la comunicación y relaciones de
intercambio, describe los conceptos y características de las redes sociales, las que
a partir de las herramientas que brinda la Web 2.0 y las nuevas formas y métodos
que aplica la educación moderna, experimentan un gran auge en los últimos años,
convirtiéndolas en recursos invaluables en el contexto educativo, mejorando así la
calidad de la enseñanza.
A partir de estos aportes es posible concebirlas como una red social con una
estructura social formada por individuos que están vinculados por algún motivo, ya
sea amistad, parentesco, ideas, aficiones, relaciones de trabajo, docentes, entre
otras.
Por lo tanto, entonces es posible definir que las redes sociales son formas de
interacción social, como un intercambio dinámico entre personas, grupos e
instituciones en contextos diferentes. Es un sistema abierto, en construcción
permanente, que involucra a personas que se identifican con las mismas
necesidades y problemáticas y cuyos principios son el de crear, compartir, colaborar
e interactuar.
En el plano de sus aportes podemos resaltar:
 Como medio de comunicación es una herramienta tecnológica que le permite
al maestro y alumno interactuar a través de foros, blogs, emails que se han
convertido en una necesidad apremiante para la construcción de nuevos
conocimientos.
 Los estudiantes y maestros pueden aprender por sí mismos, toda vez que
hoy nuestra función como docentes es la de actuar como guía para que ellos
descubran por si solo nuevas fuentes de aprendizaje.
 Proporcionan la aprehensión y desarrollo de las competencias tecnológicas
muy necesarias para ser utilizadas en un mundo tan emprendedor como el
que nos muestra esta sociedad.
 Las redes sociales fomentan valores como: colaborar, compartir, haciendo
del acto educativo un proceso de no solo transmisión de conocimientos, sino
por el contrario uno activo y participativo.
 Le permite al maestro y estudiante la toma de consciencia sobre la realidad
política, económica y social donde se desenvuelve.
 El trabajo pedagógico en redes sociales tiene principios de Vygotsky, por lo
que la construcción del aprendizaje es aprender haciendo.
Podríamos resaltar muchos más, sin embargo seguiremos haciendo énfasis
en la necesidad apremiante que tiene la educación de hoy de formar
estudiantes competentes en nuevas formas de construcción de saberes
indispensable para interactuar con las demás personas. Por ello desde esta
tribuna de pensamiento invitamos al Estado y a las instituciones de educación
superior a proporcionar a los maestros estas herramientas tecnológicas que
hacen que aprender sea más entusiasta y lúdico.
Sobre el uso o no de las redes sociales existen una diversidad de aspectos
negativos y/o positivos que hace que el debate a favor y en contra cada día
sea tema de interés en las instituciones educativas, por ello, es importante
también identificar cuáles son esos puntos negativos:
 Los usuarios están expuestos a malas prácticas si no se toman las medidas
de precaución adecuadas. Hay que estar atentos al:
 Ciberacoso o ‘ciberbullying': un informe de la Universitat de Mallorca con
estudiantes de ESO de entre 13 y 16 años indica que casi una cuarta parte
de este alumnado, un 23,5%, ha sido ofendido en Internet. El ‘ciberbullying'
es el acoso psicológico entre iguales por medio de Internet, telefonía móvil o
videojuegos online.
 El Grooming son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de
edad por parte de un adulto con fines de abuso sexual.
 Genera dependencia, uso abusivo y distracción, lo que provoca adicción en
muchos casos.
Por lo anterior, soy de la consideración que emitir juicios de valor sobre un
tema de trascendencia mundial como son las redes sociales nos lleva a estar
en completa alerta debido a la inmensa información que a diario sale de la
web, que hace que el maestro este en la vanguardia de esos nuevos
adelantos.
No se concibe un maestro alejado de una realidad virtual, desconociendo que
nuestros alumnos están inmerso en una sociedad del conocimiento y que
hace que nuestra visión de educación deba actualizarse de forma constante.
El anterior análisis obedece a tener en cuenta lo que desarrollamos en
nuestras clases y que de una u otra forma nos incluye como guías y
orientadores de procesos educativos en el aula de clase.
Parece correcto que el uso de nuevas herramientas de enseñanza y
aprendizaje como lo son las redes sociales hagan parte del análisis propio
de los actores de la educación, porque somos nosotros los llamados a
aprovechar todas sus bondades, pero también a desechar lo que no nos
ayude a formar hombres y mujeres integras, con competencias humanísticas,
emocionales y sobre todo para vivir en una sociedad que valore y construya
conocimientos para su crecimiento personal, profesional y familiar.
Nuestro consejo es a no temerle a las redes sociales, solo debemos darle
buen uso con el acompañamiento del Estado y la familia. En nuestro caso
como maestro que desarrollamos nuestra práctica pedagógica en
instituciones del urbano en donde las condiciones tecnológicas no son las
mejores por no decir nulas, debemos pensar en la utilización de las redes
sociales para evidenciar el proceso educativo llevado a cabo al interior y fuera
de ellas, teniendo la preocupación de no exponer el derecho fundamental
(art. 15 cnc de 1991) a la intimidad que tenemos todas las personas, y más
protegiendo la integridad de nuestros niños y niñas, previo consentimiento de
los padres de familia como tutores responsables de ellos.
En nuestro quehacer pedagógico nos hemos atrevido desde hace unos
largos años desarrollo crear varios perfiles en la red social Facebook con el
objetivo de evidenciar e interactuar con los amantes de la educación virtual
nuevas posibilidades de construcción de conocimientos. Por ejemplo.
 GRUPO PÚBLICO CON 854 MIEMBROS: PIROPOS Y DICHOS: CREADO
EL 8 DE MARZO DE 2013.
https:/www.facebook.com/groups/307984512660814/
 VIVENCIAS AL AIRE: GRUPO PÚBLICO CON 395 MIEMBROS. CREADO
EL 26 DE MAYO DE 2012.
https:/www.facebook.com/groups/299011313520149/
 GRUPO PRIVADO CON 1481 MIEMBROS. CREADO EL 12 DE MAYO DE
2012: HABLAR BIEN Y BUEN TRATO:
https:/www.facebook.com/groups/235333399905048/
De igual forma dos grupos en la red social WhatsApp con los grados 11ª Y
11b, con el objetivo de orientar de compartir lecturas y propiciar el debate,
además de informar noticias de interés. Un blogs
https://es.slideshare.net/gabrielenriquealeanmeza9/articulo-sobre-la-
corresponsabilidad-3 donde se pone un tema y se participa.Y por el momento
la página MEAGREVE: mediadoras de la agresividad verbal. Producto de un
proyecto pedagógico presentado al programa ondas de Colciencias.

More Related Content

What's hot

Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
soypublica
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
fivalen1
 
La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.
Martha Rosas Lizarraga
 
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
Wilder Calderón Castro
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Tatiana1827
 

What's hot (20)

374075spa
374075spa374075spa
374075spa
 
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
 
La educación en el perú
La educación en el perúLa educación en el perú
La educación en el perú
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONALCRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Indicadoress
IndicadoressIndicadoress
Indicadoress
 
La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.La Evolución de la Educación en El Perú.
La Evolución de la Educación en El Perú.
 
Ocde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencialOcde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencial
 
Tareaaa de saul d
Tareaaa de saul dTareaaa de saul d
Tareaaa de saul d
 
Visión de futuro
Visión de futuroVisión de futuro
Visión de futuro
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Resumen del articulo
 
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
 
Calidad de la educación en el perú
Calidad de la educación en el perúCalidad de la educación en el perú
Calidad de la educación en el perú
 
La educacion en el peru
La educacion en el peruLa educacion en el peru
La educacion en el peru
 
Profesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torresProfesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torres
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 

Similar to ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIALES

Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
anaulerio30
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
Javier Danilo
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
Javier Danilo
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformación
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Adalberto
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Jose Manuel Cruz
 

Similar to ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIALES (20)

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
 
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Es la educacion colombiana solo un negocio o  noEs la educacion colombiana solo un negocio o  no
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayo
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -finalGrupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformación
 
Act.5 gmy
Act.5 gmyAct.5 gmy
Act.5 gmy
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
 
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
Reformas educativas-en-amrica-latina-1234554787285113-3
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
 
modelos de educación en otros países...
modelos de educación en otros países...modelos de educación en otros países...
modelos de educación en otros países...
 

Recently uploaded

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Recently uploaded (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIALES

  • 1. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EN ESPECIAL EN COLOMBIA: UN GRAN RETO. *Gabriel Alean Meza, Liliana Porras Dager, Luz Dary Espeleta Flórez, María Doria Pérez. La Educación latinoamericana y en especial en Colombia viene atravesando diversos problemas que hace de ella un gran reto, de allí que existe la necesidad de abordarlos con el rigor crítico que se merece. Y no es para menos cuando se dice que los modelos pedagógicos, el sistema político y económico, la poca inversión deben ser revaluados y adaptados a una sociedad que avanza a un ritmo tan acelerado, producto de la era virtual y del conocimiento en la que nos encontramos. A ello se le suma la crisis de valores por la que padece la familia, la sociedad, las instituciones y el ser humano mismo. Se toma como referencia los resultados del informe PISA 2015, cuyas pruebas miden las capacidades de los alumnos en distintas áreas y valora el nivel del sistema educativo de todo país que la presente, éstas demostraron el rezago que tienen los países latinoamericanos en comparación con otros países, en especial con los miembros de la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE), que se caracterizan por ser los países cuyas políticas implementadas han sido exitosas para el desarrollo social y económico, por lo que son promovidas por la misma institución. Asimismo, el Banco Mundial junto con la OCDE y el BID, mediante informes y cifras, revelan la preocupante situación que están viviendo algunos países, entre esos Colombia, donde se critica el modelo pedagógico implementado, la cobertura, la calidad y sus cifras en cuanto a la inversión para la educación, lo que servirá como respaldo para los argumentos del presente ensayo. La educación es un sector fundamental para el desarrollo de un país, la cual es necesario fortalecerla mediante las políticas nacionales de gobierno encaminadas a mejorar las condiciones de los colegios y universidades. Es de vital importancia para todos los países, en especial para Colombia, la propuesta de un nuevo sistema educativo donde se superen las falencias que ha venido presentado el actual, las ventajas que esto brindaría son claras, puesto que, los presentes y futuros maestros, podrán enseñar mejores habilidades a los futuros egresados, conectarlos mejor al emprendimiento y al campo laboral con el fin de lograr un desarrollo en el país de la mano con la educación y el sector productivo. Este ensayo ayudará a analizar los distintos problemas que padece la educación Latinoamérica y su relación con la de Colombia, haciendo énfasis en las posibles soluciones desde nuestra óptica de maestro y futuro maestrante.
  • 2. La multiplicidad de factores que inciden en la calidad de la educación latinoamericana, y en especial en Colombia, desborda todo diagnóstico que se pretenda realizar, sin embargo, es importante abordarlas desde nuestra perspectiva como maestrante, porque somos nosotros – los maestros – los llamados a sentar las bases para que esta realidad cambie. Por ello, más que enunciarlos, pretendemos dar las posibles soluciones. El sistema educativo de América Latina ha venido presentando problemas serios como la falta de cobertura, poca inversión, pésimas condiciones salariales de los docentes, precaria infraestructura, el conflicto armado y alta deserción escolar, lo que trae consigo la pésima calidad educativa que se ha venido reflejando en las pruebas que el informe PISA hace cada tres años, teniendo a Chile como el menos deficiente ubicándose en el puesto 40 de 70 países, de acuerdo con las pruebas de 2015. El reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, “Is the Glass Half Empty or Half Full?” (2013) afirma: “Latinoamérica todavía muestra una tasa baja de graduación de la escuela secundaria: solo el 46 por ciento de los estudiantes de secundaria se gradúan a tiempo, y entre los que comienzan la escuela secundaria, solo el 60 por ciento termina”. (p.19). Esta cifra claramente preocupa porque demuestra una alta tasa de deserción en la población latinoamericana. Además de que muchos gobiernos afirman que no hay presupuesto suficiente para hacer un aumento considerable al rubro, los pocos recursos no se aprovechan de la mejor manera ya que se percibe poca conexión entre lo aprendido en la academia y las habilidades que se requieren en el campo laboral, esto es un resultado de la idea errada de que mayor escolarización es sinónimo a mayor calidad, afirmación que ha venido atacando el Banco Mundial en su informe donde habla de la crisis del aprendizaje a nivel mundial. En este informe, Jaime Saavedra (2017) manifiesta lo siguiente: Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos. Esto quiere decir que no solamente debemos conformarnos con el mayor acceso a la educación que nos vayan garantizando los gobiernos cada año, también es indispensable trabajar para que los docentes estén mejor capacitados, tengan los insumos suficientes en sus aulas y que estas herramientas sean aprovechadas de la mejor manera para incidir positivamente en el aprendizaje, es decir, la cuestión no es de cantidad sino de calidad. No basta el hecho de que más niños estudien, si no hay la metodología adecuada y los que están involucrados en el proceso académico (docentes, padres de familia, etc.) sean indiferentes con la eficacia de dicha pedagogía; se debe dar más importancia a la manera en cómo aprenden los
  • 3. niños, la relevancia del contenido que aprenden y las herramientas que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje. Lastimosamente, en países como Colombia, las decisiones relacionadas al sistema de educación terminan cayendo en manos de personas, que no han vivido las malas condiciones laborales que tienen la mayoría de los docentes, y que desconocen las situaciones que se le presentan a profesores en el ejercicio de su profesión, tales como: falta de insumos, poca infraestructura, aulas sobrepobladas, agresiones e, incluso, amenazas; por esta razón, es necesario, tal como lo afirma Félix Antonio Gómez (2018), que se invite al maestro de aula a la discusión sobre el sistema educativo y no caigan este tipo decisiones en manos de personas que nunca pisaron un salón de clases más allá de la universidad. Según las cifras publicadas por el Banco Mundial, correspondientes al año 2017 y relacionadas al gasto público en educación por país, Colombia solamente destina el 4% de su Producto Interno Bruto a la educación pública, cifra que es muy baja si la comparamos con el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que es del 5%, y cabe destacar que Colombia se unió recientemente a esta institución. De acuerdo con el informe de la OCDE, Panorama de la Educación 2017, el porcentaje de la población colombiana entre 25 y 34 años que no culminó la secundaria es de un poco más del 30%, cifra preocupante si la comparamos con la media de los países de la OCDE que es del 16% aproximadamente. La educación media en los países de la OCDE, el índice de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) con un nivel educativo inferior a la secundaria superior se redujo de un 25% en 2000 a un 21% en 2005, a un 19% en 2010 y a un 16% en 2016. En 2016, la proporción media de personas de 25 a 34 años con este nivel de educación es de un 16% en los países de la OCDE (OCDE: Panorama de la Educación, 2017, p.48) Esta evolución previamente expuesta, muestra claramente un avance educativo en los países miembros de la OCDE que, a su vez, se convierte en un reto para que Colombia mejore sus cifras en materia de educación siendo nuevo miembro de esta organización. Colombia actualmente no solo presenta los mismos problemas de Latinoamérica en cobertura y deserción, también cuenta con un sistema educativo que ha sido blanco de muchas críticas por su manera de medir el rendimiento de los estudiantes, valorándose más las áreas de matemáticas y lectura que las demás, e imponiéndose éstas a todos los estudiantes sin tener en cuenta su talento en otras áreas como la educación artística, emprendimiento, deporte y otras. Es un grave error pretender unificar a la inteligencia y creer que solamente es inteligente el que domina las matemáticas y la lectura. Howard Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples donde valoró, al igual que la inteligencia matemática y lingüística, a otras áreas como la música, el dominio corporal, la inteligencia espacial, interpersonal, intrapersonal y la naturalista; este pensamiento ya se ha puesto en práctica en los sistemas educativos de otros países, donde se tiene la idea de que todos son inteligentes, pero en áreas diferentes y eso es lo que
  • 4. distingue a cada uno. Casualmente, los países nórdicos, con mejores calidades de vida y productividad, son los que han venido implementando hace décadas este tipo de educación, con mayor organización, mayor calidad, mayor transparencia en la administración de recursos públicos, mejores horarios y mejor atención al estudiante. Esto puede indicar el camino a la gran reforma del sistema educativo, pero respecto a ello Félix Antonio Gómez (2018) considera: No podemos copiar otro modelo de manera exacta, pero sí hay generalidades que se pueden adaptar. En ese aspecto, hay cosas interesantes en el modelo matemático de Singapur, también en lo que está aplicando Finlandia y otros países, y otras que no serían deseables ni aplicables para Colombia. Esto evidentemente trae la necesidad de reformar nuestro sistema educativo, con el fin de que se vuelva más técnico y menos mecánico, donde se fomente la creatividad y el trabajo en equipo, y que los futuros egresados adquieran habilidades que carecen al momento de ingresar al campo laboral. La idea no es copiar exactamente un sistema o una ley de otro país donde haya funcionado, error que se ha venido cometiendo en Colombia, la idea en realidad es adaptar este tipo de estrategias a nuestra realidad cultural y a las condiciones socioeconómicas de la población, con el fin de que, paulatinamente, se de paso la gran reforma educativa que todos esperamos. A partir de lo expuesto es importante concluir: La Educación es un proceso formativo, flexible, voluntario y responsable que realiza el ser humano desde su interés y ganas de aprender y construir nuevos conocimientos, ella obedece a la construcción colectiva de los actores del proceso educativo, quienes desde su contexto y necesidades de aprendizaje construyen un currículo pertinente que piense en el ser humano como un ser de valores y no obedeciendo a los criterios de los modelos económicos imperantes en su país. La Educación como proceso, es un proyecto de vida global que hace que el niño aprenda con entusiasmo utilizando las diversas tecnologías que hacen que el aprendizaje sea más rápido y lúdico. Los valores nunca se han perdido, solo que al ser humano se les ha olvidado, por lo que necesitamos un proceso educativo que afianza una cultura de valores en torno al respeto de la vida, la paz y el medio ambiente. Necesitamos que la Educación deje de ser una mercancía y se convierta en un derecho fundamental, tal cual se encuentra consignado en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. La Educación debe ser de libre acceso a los ciudadanos, sin barreras u obstáculos, debe ser administrada por el Estado y promovida para todos sin distingo de raza, credo u opinión política; sin embargo, esta voluntad constitucional no se ha materializado completamente.
  • 5. Bibliografía.  Informe del Banco Mundial “Crisis del Aprendizaje” (2018, 20 de diciembre). Comunicado de Prensa N.º 2018/020/DEC. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/vrgkh  Gasto público en educación (2018). Datos del Banco Mundial. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/extxf  Gómez, F., Mayorga, D. (2018) El maestro, el centro del sistema educativo. Revista Pesquisa de la Universidad Javeriana. Recuperado de: https://bitty.ch/n2k0a  Education at a Glance (2018, 11 de septiembre). Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/hcpnh  Education at a Glance – Data and Metodology (2018, 11 de septiembre). Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/175gf  Sánchez, D. (2018, 11 de septiembre). Panorama de la Educación 2018 – Indicadores de la OCDE. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/niy2h  Panorama de la Educación 2017: Indicadores de la OCDE (2017). Fundación Santillana. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de: https://bitty.ch/x062v  García, J., Sánchez G. (2014, abril 28). Los desafíos de la educación en América Latina. Revista Semana. Recuperado de: https://bitty.ch/i5t2i  Plitt, L. (2013, junio 13). El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo. BBC Mundo. Recuperado de: https://bitty.ch/8uviu *ESTUDIANTES DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
  • 6. LAS REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE *ESP. GABRIEL ENRIQUE ALEAN MEZA Son múltiples los estudios que sobre este particular nos ofrecen autores de reconocida trayectoria, como por ejemplo: La teoría de las redes sociales, del profesor Carlos Lozares, del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Aborda el contenido, desarrollo y definición de las redes sociales, la perspectiva relacional de estas, su enfoque estructural, perspectivas y modelos para su tratamiento y principios de análisis y un conjunto de interesantes reflexiones, tal cual lo expone en la siguiente dirección: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p103.pdf. De igual forma Antonia Torregrosa del Rosario en su reflexión sobre el Uso de las TIC: las redes sociales en el contexto educativo, publicado en el número 12 del 2010 de la revista Fundación para fomentar la calidad de la enseñanza (FUNCAE): http://www.fundacionfuncae.es/archivos/documentosarticulos /RORREGROSADELROSARIO.pdf, donde la autora describe la importancia revolucionaria de las nuevas tecnologías en la comunicación y relaciones de intercambio, describe los conceptos y características de las redes sociales, las que a partir de las herramientas que brinda la Web 2.0 y las nuevas formas y métodos que aplica la educación moderna, experimentan un gran auge en los últimos años, convirtiéndolas en recursos invaluables en el contexto educativo, mejorando así la calidad de la enseñanza. A partir de estos aportes es posible concebirlas como una red social con una estructura social formada por individuos que están vinculados por algún motivo, ya sea amistad, parentesco, ideas, aficiones, relaciones de trabajo, docentes, entre otras. Por lo tanto, entonces es posible definir que las redes sociales son formas de interacción social, como un intercambio dinámico entre personas, grupos e
  • 7. instituciones en contextos diferentes. Es un sistema abierto, en construcción permanente, que involucra a personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y cuyos principios son el de crear, compartir, colaborar e interactuar. En el plano de sus aportes podemos resaltar:  Como medio de comunicación es una herramienta tecnológica que le permite al maestro y alumno interactuar a través de foros, blogs, emails que se han convertido en una necesidad apremiante para la construcción de nuevos conocimientos.  Los estudiantes y maestros pueden aprender por sí mismos, toda vez que hoy nuestra función como docentes es la de actuar como guía para que ellos descubran por si solo nuevas fuentes de aprendizaje.  Proporcionan la aprehensión y desarrollo de las competencias tecnológicas muy necesarias para ser utilizadas en un mundo tan emprendedor como el que nos muestra esta sociedad.  Las redes sociales fomentan valores como: colaborar, compartir, haciendo del acto educativo un proceso de no solo transmisión de conocimientos, sino por el contrario uno activo y participativo.  Le permite al maestro y estudiante la toma de consciencia sobre la realidad política, económica y social donde se desenvuelve.  El trabajo pedagógico en redes sociales tiene principios de Vygotsky, por lo que la construcción del aprendizaje es aprender haciendo. Podríamos resaltar muchos más, sin embargo seguiremos haciendo énfasis en la necesidad apremiante que tiene la educación de hoy de formar estudiantes competentes en nuevas formas de construcción de saberes indispensable para interactuar con las demás personas. Por ello desde esta tribuna de pensamiento invitamos al Estado y a las instituciones de educación superior a proporcionar a los maestros estas herramientas tecnológicas que hacen que aprender sea más entusiasta y lúdico.
  • 8. Sobre el uso o no de las redes sociales existen una diversidad de aspectos negativos y/o positivos que hace que el debate a favor y en contra cada día sea tema de interés en las instituciones educativas, por ello, es importante también identificar cuáles son esos puntos negativos:  Los usuarios están expuestos a malas prácticas si no se toman las medidas de precaución adecuadas. Hay que estar atentos al:  Ciberacoso o ‘ciberbullying': un informe de la Universitat de Mallorca con estudiantes de ESO de entre 13 y 16 años indica que casi una cuarta parte de este alumnado, un 23,5%, ha sido ofendido en Internet. El ‘ciberbullying' es el acoso psicológico entre iguales por medio de Internet, telefonía móvil o videojuegos online.  El Grooming son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de edad por parte de un adulto con fines de abuso sexual.  Genera dependencia, uso abusivo y distracción, lo que provoca adicción en muchos casos. Por lo anterior, soy de la consideración que emitir juicios de valor sobre un tema de trascendencia mundial como son las redes sociales nos lleva a estar en completa alerta debido a la inmensa información que a diario sale de la web, que hace que el maestro este en la vanguardia de esos nuevos adelantos. No se concibe un maestro alejado de una realidad virtual, desconociendo que nuestros alumnos están inmerso en una sociedad del conocimiento y que hace que nuestra visión de educación deba actualizarse de forma constante. El anterior análisis obedece a tener en cuenta lo que desarrollamos en nuestras clases y que de una u otra forma nos incluye como guías y orientadores de procesos educativos en el aula de clase.
  • 9. Parece correcto que el uso de nuevas herramientas de enseñanza y aprendizaje como lo son las redes sociales hagan parte del análisis propio de los actores de la educación, porque somos nosotros los llamados a aprovechar todas sus bondades, pero también a desechar lo que no nos ayude a formar hombres y mujeres integras, con competencias humanísticas, emocionales y sobre todo para vivir en una sociedad que valore y construya conocimientos para su crecimiento personal, profesional y familiar. Nuestro consejo es a no temerle a las redes sociales, solo debemos darle buen uso con el acompañamiento del Estado y la familia. En nuestro caso como maestro que desarrollamos nuestra práctica pedagógica en instituciones del urbano en donde las condiciones tecnológicas no son las mejores por no decir nulas, debemos pensar en la utilización de las redes sociales para evidenciar el proceso educativo llevado a cabo al interior y fuera de ellas, teniendo la preocupación de no exponer el derecho fundamental (art. 15 cnc de 1991) a la intimidad que tenemos todas las personas, y más protegiendo la integridad de nuestros niños y niñas, previo consentimiento de los padres de familia como tutores responsables de ellos. En nuestro quehacer pedagógico nos hemos atrevido desde hace unos largos años desarrollo crear varios perfiles en la red social Facebook con el objetivo de evidenciar e interactuar con los amantes de la educación virtual nuevas posibilidades de construcción de conocimientos. Por ejemplo.  GRUPO PÚBLICO CON 854 MIEMBROS: PIROPOS Y DICHOS: CREADO EL 8 DE MARZO DE 2013. https:/www.facebook.com/groups/307984512660814/  VIVENCIAS AL AIRE: GRUPO PÚBLICO CON 395 MIEMBROS. CREADO EL 26 DE MAYO DE 2012. https:/www.facebook.com/groups/299011313520149/  GRUPO PRIVADO CON 1481 MIEMBROS. CREADO EL 12 DE MAYO DE 2012: HABLAR BIEN Y BUEN TRATO: https:/www.facebook.com/groups/235333399905048/
  • 10. De igual forma dos grupos en la red social WhatsApp con los grados 11ª Y 11b, con el objetivo de orientar de compartir lecturas y propiciar el debate, además de informar noticias de interés. Un blogs https://es.slideshare.net/gabrielenriquealeanmeza9/articulo-sobre-la- corresponsabilidad-3 donde se pone un tema y se participa.Y por el momento la página MEAGREVE: mediadoras de la agresividad verbal. Producto de un proyecto pedagógico presentado al programa ondas de Colciencias.