SlideShare a Scribd company logo
Indicadores Financieros
Son relaciones entre magnitudes que forman
parte de los estados financieros a fin de
determinar tanto la situación financiera de la
empresa como la calidad de las partidas que
lo interrelacionan.
Los valores siempre son relativos ya que deben
efectuarse comparaciones muchas veces
subjetivas.
Clasificación
Cuantitativos: Solo indican cantidades
Cualitativos: Indican además la calidad de
las partidas
Corto plazo: Partidas del circulante
Mediano y LP: Partidas no circulantes
Rendimiento: Gan y pérdidas/Balance Gen
¿Cómo se pueden agrupar?
Existen muchos indicadores financieros, el
analista debe saber cuales de ellos escoger
para su informe.
Los indicadores a estudiar se pueden
clasificar en cinco grupos:
Indicadores de solvencia, liquidez y gestión
Indicadores de endeudamiento o apalancamiento
Indicadores de productividad y rentabilidad
Indicadores de situación económica
Indicadores de capacidad de pago
Indices de solvencia , liquidez y
gestión.
1.Razón Circulante o solvencia
2. Liquidez
3.Días a mano (o promedio) Ctas x cobrar
4.Días a mano (o promedio) de inventarios
5. CTN
6. Ventas/Activo Total
7. Razón del propietario
8. Capital de Trabajo Neto /Activo Total
Indices de Endeudamiento
o Apalancamiento
1. Endeudamiento Circulante
2. Endeudamiento Bancario
3. Endeudamiento Total
4.-Relación Deuda Total/Activo Total
5.-Días a mano Ctas por pagar
Indices de rentabilidad y
productividad
1. Razón del Capital neto al activo fijo
2. Productividad de la empresa
3. Rentabilidad del Capital (ROE).
4. Rotación de activos fijos
5. Ventas/Activo Total
6. Beneficio Operativo /Ventas
Indices de situación económica
1. % costo de ventas
2. % gastos de administración y
ventas
3. % gastos Financieros
4. Márgen de utilidad
5. Cobertura de intereses
Indices de capacidad de pago
1. Ventas/Pasivo Circulante
2. Flujo de caja libre/Total Pasivo
Promedio
3. Flujo de caja libre/Servicio de la deuda
4. Flujo de caja antes de financiamiento
Total Pasivo Promedio
Indices de solvencia, liquidez y gestión
Permiten evaluar la capacidad de respuesta
de la empresa ante eventos a corto plazo.
Habilidad Gerencial de convertir en efectivo
determinados activos corrientes
Permiten detectar ineficiencias en diversas
etapas del proceso operativo de una
empresa
Indicadores de solvencia y liquidez
SOLVENCIA GENERAL = activo
circulante
(1,60-1,80) pasivo total
Capacidad para hacer frente a todas sus
obligaciones.
SOLVENCIA O RAZON= activo circulante
CIRCULANTE [Mayor 1 (0,80)] pasivo circulante
Capacidad para hacer frente a las
Indicadores de solvencia y liquidez
La solvencia puede ser buena pero si no
viene
acompañada de una buena rotación de las
cuentas por cobrar y de inventario,
cualitativamente deja mucho que desear.
Indicadores de solvencia y liquidez
LIQUIDEZ =
efectivo + ctas x cob netas+Inv
temp
pasivo circulante
[Mayor 0,50]
Capacidad para hacer frente a las obligaciones
circulantes con sus activos más líquidos.
Inversiones temporales:
Son existencias en efectivo que no se
necesitan para las operaciones normales del
negocio.
Su vencimiento es a corto plazo o en el ciclo
normal de operaciones
Deben representar una inversión a corto
plazo
con la idea de venderse cuando se requiera
Fácilmente negociables
DPF, bonos, obligaciones del gobierno,
CERT´s
¿Cuándo se adquieren inv.
temporales?
Negocios con operaciones estacionales que
tienen flujo de efectivo excesivos durante
una parte del año y déficit durante el resto
del año. Tales empresas los compran
cuando tienen exceso de efectivo para
liquidarlos cuando tienen déficit de caja.
¿Cuándo se adquieren inv
temporales?
Para pago posterior de I.S.L.R (Cert´s).
Se compran cuando hay un período de
recesión (el descuento es mayor) y se
venden cuando la economía se recupere
(siempre que el horizonte sea a corto
plazo.)
Indicadores de solvencia y liquidez
ROTACION CTAS X COBRAR
= Ventas a crédito
Ctas y efectos x cobrar promedio
Número de veces que rota la cartera de cobranzas
en
un ejercicio contable.
Las veces que se hace efectivo las cuentas por
cobrar
Indicadores de solvencia y liquidez
DIAS A MANO CTAS POR COBRAR
= Ctas y efectos por cobrar
comerciales
Ventas a crédito diarias
Número de días que la empresa emplea en hacer
efectivas sus cuentas por cobrar.
Determina la efectividad de la política de cobro y la
calidad de la cartera crediticia. Se compara con el
plazo teórico. Comprueba la calidad de la
Indicadores de solvencia y liquidez
Cuentas por cobrar
El período de cobranza se ajusta a una
política de cobro establecida por la empresa
dependiendo de las condiciones económicas
del entorno.
Indicadores de solvencia y liquidez
Cuentas por cobrar
La política de cobranza puede determinarse
por un porcentaje de las ventas netas o por
un análisis de antigüedad de saldos de las
cuentas por cobrar, información que muchas
veces no está al alcance del analista
financiero.
ROTACION DE INVENTARIOS
= Costo de ventas
Inventario final (promedio)
Número de veces que rota el inventario en el
ejercicio contable.
Una rotación baja de los inventarios puede reflejar
un negocio flojo o una sobreinversión en inventario,
acumulación de mercancías al final del período
previendo aumento de precios.
DIAS A MANO DE INVENTARIOS
= Inventario final (promedio)
Costo de ventas diario
Días en que la empresa realiza sus inventarios. Se
compara con la información que se tenga de la
industria y con la rotación de inventarios anterior
reflejada por la empresa.
Puede verse afectado por el tipo de método
utilizado en los inventarios.
Indicadores de solvencia y liquidez
Inventarios
Los métodos de valuación de inventarios
que aplique la empresa analizada puede
afectarla
de forma diferente ante un aumento o
disminución de precios.
Método Peps o Fifo o Ueps o Lifo
UEPS (LIFO) PEPS (FIFO)
INVENTARIOS A PRECIOS
MAS ANTIGUOS
COSTOS RECIBEN
CARGOS
A PRECIOS MAS
ACTUALES
UTILIDADES ACTUALES
MENORES
ISLR MENOR
UTILIDADES ACTUALES
MAYORES
ISLR MAYOR
UTILIDADES ACTUALES
MAYORES
ISLR MAYOR
UTILIDADES ACTUALES
MENORES
ISLR MENOR
INVENTARIOS VALUADOS A
PRECIOS MAS ACTUALES
COSTOS RECIBEN CARGOS A
PRECIOS MAS ANTIGUOS
PRECIOS
CTN = Activo Circulante – Pasivo Circulante
VENTAS/ACTIVO TOTAL =
ventas totales
activos
totales
Eficiencia con que la empresa utiliza sus activos
para
generar ventas. A mayor rotación, mayor eficiencia.
Debido a la inflación y a los valores contables
históricos las empresa con activos más recientes
tendrán rotaciones menores que la empresa con
activos más antiguos
CAPITAL DE TRABAJO NETO /ACTIVO
TOTAL
Este ratio mide la composición del activo.
Cuanto más alto, más líquidos son los
activos
RAZON DEL PROPIETARIO =
capital neto
activos
totales
Total del capital neto que ha sido
invertido en los activos de la empresa.
Una razón alta indica una menor
probabilidad de dificultades financieras.
SOLVENCIA
LIQUIDEZ
DIAS A MANO CTA X COB
DIAS A MANO INVENTARIO
CAPITAL DE TRABAJO NETO
2002
1,02
0,59
65
199
5.126
2003 2004
0,85 0,88
0,57 0,64
62 56
109 92
(58.990) (54.796)
CASO A
La empresa posee una solvencia aceptable,
con una buena cartera crediticia, haciendo
efectivo sus cobros dentro de un lapso
acorde a lo estipulado (comparar con el
plazo teórico y/o con la industria).
La liquidez se encuentra dentro de términos
aceptables.
Análisis de los indicadores de solvencia
y liquidez
La empresa experimenta una disminución de
los días a mano de inventario al pasar de
199 días a 92 días y se considera acorde a la
actividad desarrollada. (sería importante
relacionar este resultado con el reflejado
por la industria). También se puede hacer un
comentario sobre el inventario, si predomina
la materia prima importada, vtas estacionales
etc.
Análisis de los indicadores de solvencia
y liquidez
El CTN es negativo por lo que carece de un
colchón de seguridad a corto plazo
caracterizado por ....... (por ejemplo un alto
endeudamiento bancario. Como CTN es
negativo se hace un comentario de la partida
más significativa del pasivo circulante, si CTN
fuera positivo se haría un comentario de la
partida más significativa del activo circulante)
Análisis de los indicadores de solvencia
y liquidez
Conclusión:
La solvencia se ubica dentro de parámetros
acordes con una muy buena liquidez.
(representada en su mayoría por valores
negociables, por ejemplo).
La calidad de la solvencia se encuentra
amparada por una calidad crediticia acorde
Análisis de los indicadores de solvencia
y liquidez
SOLVENCIA
LIQUIDEZ
DIAS A MANO CTA X COB
DIAS A MANO INVENTARIO
CAPITAL DE TRABAJO NETO
2002
1,98
0,79
110
199
5.126
2003 2004
1,55 1,40
0,77 0,84
100 95
109 92
(58.990) (54.796)
CASO B
¿Quién está mejor A o B? ¿Cómo incide los días a mano
en los índices?
SOLVENCIA
LIQUIDEZ
DIAS A MANO CTA X COB
DIAS A MANO INVENTARIO
CAPITAL DE TRABAJO NETO
2002
1,98
0,79
65
299
5.126
2003 2004
1,55 1,40
0,77 0,84
62 56
179 111
(58.990) (54.796)
CASO C
¿Quién está mejor A o B? ¿Cómo incide los días a mano
en los índices?
Un indicador o razón es significativo cuando
se compara con algún estándar.
Estándares mentales (experiencia analista)
Indices de la competencia
Indices de la industria
Razones Simples y Razones Estándar
Razones Estándar (industria)
Empresas dedicadas a suministrar esa
información.
Elaboración por el analista de sus propios
estándares
Mediante los siguientes pasos:
Razones Estándar (industria)
Reunir los estados financieros de negocios
comparables.
Calcular las razones para cada negocio.
Eliminar las razones más elevadas y más
bajas.
Calcular la media aritmética o mediana.
Tienda por Activo Pasivo Razón
Departamentos Circulante Circulante Circulante
Bs. Bs. Ac/Pc
A 52.582 21.123 2,49
B 72.791 31.428 2,32
C 43.654 41.183 1,06
D 32.694 11.044 2,96
E 53.423 21.444 2,49
F 712.475 84.650 8,42
G 26.911 8.497 3,17
H 27.842 9.894 2,81
I 10.419 1.391 7,49
J 7.826 2.831 2,76
K 1.189.473 377.610 3,15
L 6.924 1.505 4,60
M 997.153 415.480 2,40
N 113.990 42.218 2,70
O 220.121 198.307 1,11
P 1.019.822 886.801 1,15
Q 24.168 16.783 1,44
R 1.311.515 230.090 5,70
S 1.224.628 275.360 4,45
T 9.133 1.310 6,97
Promedio de 20 3,48
Media
aritmet
Tienda por Activo Pasivo Razón
Departamentos Circulante CirculanteCirculante
Bs. Bs. Ac/Pc
F 712.475 84.650 8,42
I 10.419 1.391 7,49
T 9.133 1.310 6,97
R 1.311.515 230.090 5,70
L 6.924 1.505 4,60
S 1.224.628 275.360 4,45
G 26.911 8.497 3,17
K 1.189.473 377.610 3,15
D 32.694 11.044 2,96
H 27.842 9.894 2,81
J 7.826 2.831 2,76
N 113.990 42.218 2,70
E 53.423 21.444 2,49
A 52.582 21.123 2,49
M 997.153 415.480 2,40
B 72.791 31.428 2,32
Q 24.168 16.783 1,44
P 1.019.822 886.801 1,15
O 220.121 198.307 1,11
C 43.654 41.183 1,06
mediana
cuarto sup
cuarto inf
75%
25%
Si el indicador de la empresa se ubica en el
cuarto superior la razón del circulante es
sólida.
Si se ubica desde la mediana al cuarto superior
la razón del circulante es buena.
Desde la mediana al cuarto inferior es
aceptable y por debajo del cuarto inferior
es un indicador débil
Indices de Endeudamiento o
Apalancamiento
1. Endeudamiento Circulante
2. Endeudamiento Bancario
3. Endeudamiento Total
4. Relación Deuda Total/Activo total
5. Días a mano ctas por pagar
Indices de rentabilidad y productividad
1. Razón del Capital neto al activo fijo
2. Productividad de la empresa
3. Rentabilidad del Capital (ROE).
4. Rotación de activos fijos
5. Ventas/activo total
6. Beneficio operativo/Ventas
Indices de situación económica
1. % costo de ventas
2. % gastos de administración y
ventas
3. % gastos Financieros
4. Márgen de utilidad
5. Cobertura de intereses
Indices de capacidad de pago
1. Ventas/Pasivo Circulante
2. Flujo de caja libre/Total Pasivo
Promedio
3. Flujo de caja libre/Servicio de la deuda
4. Flujo de caja antes de financiamiento
Total Pasivo Promedio

More Related Content

Viewers also liked

Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
luferoal1971
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Carlos Martinez
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
UNEG
 

Viewers also liked (14)

Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Administracion financiera para hoteles
Administracion financiera para hotelesAdministracion financiera para hoteles
Administracion financiera para hoteles
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivoCiclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 

Similar to Indicadores financieros

3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero
ybfranco
 
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesBases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Carmen Hevia Medina
 
Razones finanancieras
Razones finanancierasRazones finanancieras
Razones finanancieras
Armando Alva
 

Similar to Indicadores financieros (20)

Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero
 
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesBases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
 
Razones finanancieras
Razones finanancierasRazones finanancieras
Razones finanancieras
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdfindicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
 
Ratios financieros 1
Ratios financieros 1Ratios financieros 1
Ratios financieros 1
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financierosApunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financieros
 
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financierosBases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
 
Anafinan
AnafinanAnafinan
Anafinan
 
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdfApunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
 

More from franciscoe71

More from franciscoe71 (20)

Plan de evaluación estadistica i 2022-c
Plan de evaluación estadistica i  2022-cPlan de evaluación estadistica i  2022-c
Plan de evaluación estadistica i 2022-c
 
Plan de evaluación de estadistica II 2022 c
Plan de evaluación de estadistica II 2022 cPlan de evaluación de estadistica II 2022 c
Plan de evaluación de estadistica II 2022 c
 
planificación didáctica Estadística II 2022
 planificación didáctica Estadística II 2022 planificación didáctica Estadística II 2022
planificación didáctica Estadística II 2022
 
Planificación didáctica 2022
 Planificación didáctica 2022 Planificación didáctica 2022
Planificación didáctica 2022
 
Calendario 2021 uptaeb
Calendario  2021 uptaebCalendario  2021 uptaeb
Calendario 2021 uptaeb
 
Rubrica de computación 2020 2
Rubrica de computación 2020 2Rubrica de computación 2020 2
Rubrica de computación 2020 2
 
Primara Práctica de tic word 2020
Primara Práctica de tic word 2020 Primara Práctica de tic word 2020
Primara Práctica de tic word 2020
 
Elementos básicos de_word
Elementos básicos de_wordElementos básicos de_word
Elementos básicos de_word
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Graficas de Control 2020
Graficas de Control 2020Graficas de Control 2020
Graficas de Control 2020
 
Correlacion lineal 2019
Correlacion lineal 2019Correlacion lineal 2019
Correlacion lineal 2019
 
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
Estadistica medidas de dispersion  2020 1Estadistica medidas de dispersion  2020 1
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
 
Estadistica 2020 medidas de tendencia central
Estadistica  2020 medidas de tendencia centralEstadistica  2020 medidas de tendencia central
Estadistica 2020 medidas de tendencia central
 
Examen 2 medidas de tendencia central
Examen 2 medidas de tendencia centralExamen 2 medidas de tendencia central
Examen 2 medidas de tendencia central
 
Muestra 2020
Muestra 2020Muestra 2020
Muestra 2020
 
Muetsreo 2020
Muetsreo 2020Muetsreo 2020
Muetsreo 2020
 
Estadistica 2020
Estadistica 2020Estadistica 2020
Estadistica 2020
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Prueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 finalPrueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 final
 

Recently uploaded

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Recently uploaded (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Indicadores financieros

  • 1. Indicadores Financieros Son relaciones entre magnitudes que forman parte de los estados financieros a fin de determinar tanto la situación financiera de la empresa como la calidad de las partidas que lo interrelacionan. Los valores siempre son relativos ya que deben efectuarse comparaciones muchas veces subjetivas.
  • 2. Clasificación Cuantitativos: Solo indican cantidades Cualitativos: Indican además la calidad de las partidas Corto plazo: Partidas del circulante Mediano y LP: Partidas no circulantes Rendimiento: Gan y pérdidas/Balance Gen
  • 3. ¿Cómo se pueden agrupar? Existen muchos indicadores financieros, el analista debe saber cuales de ellos escoger para su informe. Los indicadores a estudiar se pueden clasificar en cinco grupos: Indicadores de solvencia, liquidez y gestión Indicadores de endeudamiento o apalancamiento Indicadores de productividad y rentabilidad Indicadores de situación económica Indicadores de capacidad de pago
  • 4. Indices de solvencia , liquidez y gestión. 1.Razón Circulante o solvencia 2. Liquidez 3.Días a mano (o promedio) Ctas x cobrar 4.Días a mano (o promedio) de inventarios 5. CTN 6. Ventas/Activo Total 7. Razón del propietario 8. Capital de Trabajo Neto /Activo Total
  • 5. Indices de Endeudamiento o Apalancamiento 1. Endeudamiento Circulante 2. Endeudamiento Bancario 3. Endeudamiento Total 4.-Relación Deuda Total/Activo Total 5.-Días a mano Ctas por pagar
  • 6. Indices de rentabilidad y productividad 1. Razón del Capital neto al activo fijo 2. Productividad de la empresa 3. Rentabilidad del Capital (ROE). 4. Rotación de activos fijos 5. Ventas/Activo Total 6. Beneficio Operativo /Ventas
  • 7. Indices de situación económica 1. % costo de ventas 2. % gastos de administración y ventas 3. % gastos Financieros 4. Márgen de utilidad 5. Cobertura de intereses
  • 8. Indices de capacidad de pago 1. Ventas/Pasivo Circulante 2. Flujo de caja libre/Total Pasivo Promedio 3. Flujo de caja libre/Servicio de la deuda 4. Flujo de caja antes de financiamiento Total Pasivo Promedio
  • 9. Indices de solvencia, liquidez y gestión Permiten evaluar la capacidad de respuesta de la empresa ante eventos a corto plazo. Habilidad Gerencial de convertir en efectivo determinados activos corrientes Permiten detectar ineficiencias en diversas etapas del proceso operativo de una empresa
  • 10. Indicadores de solvencia y liquidez SOLVENCIA GENERAL = activo circulante (1,60-1,80) pasivo total Capacidad para hacer frente a todas sus obligaciones. SOLVENCIA O RAZON= activo circulante CIRCULANTE [Mayor 1 (0,80)] pasivo circulante Capacidad para hacer frente a las
  • 11. Indicadores de solvencia y liquidez La solvencia puede ser buena pero si no viene acompañada de una buena rotación de las cuentas por cobrar y de inventario, cualitativamente deja mucho que desear.
  • 12. Indicadores de solvencia y liquidez LIQUIDEZ = efectivo + ctas x cob netas+Inv temp pasivo circulante [Mayor 0,50] Capacidad para hacer frente a las obligaciones circulantes con sus activos más líquidos.
  • 13. Inversiones temporales: Son existencias en efectivo que no se necesitan para las operaciones normales del negocio. Su vencimiento es a corto plazo o en el ciclo normal de operaciones
  • 14. Deben representar una inversión a corto plazo con la idea de venderse cuando se requiera Fácilmente negociables DPF, bonos, obligaciones del gobierno, CERT´s
  • 15. ¿Cuándo se adquieren inv. temporales? Negocios con operaciones estacionales que tienen flujo de efectivo excesivos durante una parte del año y déficit durante el resto del año. Tales empresas los compran cuando tienen exceso de efectivo para liquidarlos cuando tienen déficit de caja.
  • 16. ¿Cuándo se adquieren inv temporales? Para pago posterior de I.S.L.R (Cert´s). Se compran cuando hay un período de recesión (el descuento es mayor) y se venden cuando la economía se recupere (siempre que el horizonte sea a corto plazo.)
  • 17. Indicadores de solvencia y liquidez ROTACION CTAS X COBRAR = Ventas a crédito Ctas y efectos x cobrar promedio Número de veces que rota la cartera de cobranzas en un ejercicio contable. Las veces que se hace efectivo las cuentas por cobrar
  • 18. Indicadores de solvencia y liquidez DIAS A MANO CTAS POR COBRAR = Ctas y efectos por cobrar comerciales Ventas a crédito diarias Número de días que la empresa emplea en hacer efectivas sus cuentas por cobrar. Determina la efectividad de la política de cobro y la calidad de la cartera crediticia. Se compara con el plazo teórico. Comprueba la calidad de la
  • 19. Indicadores de solvencia y liquidez Cuentas por cobrar El período de cobranza se ajusta a una política de cobro establecida por la empresa dependiendo de las condiciones económicas del entorno.
  • 20. Indicadores de solvencia y liquidez Cuentas por cobrar La política de cobranza puede determinarse por un porcentaje de las ventas netas o por un análisis de antigüedad de saldos de las cuentas por cobrar, información que muchas veces no está al alcance del analista financiero.
  • 21. ROTACION DE INVENTARIOS = Costo de ventas Inventario final (promedio) Número de veces que rota el inventario en el ejercicio contable. Una rotación baja de los inventarios puede reflejar un negocio flojo o una sobreinversión en inventario, acumulación de mercancías al final del período previendo aumento de precios.
  • 22. DIAS A MANO DE INVENTARIOS = Inventario final (promedio) Costo de ventas diario Días en que la empresa realiza sus inventarios. Se compara con la información que se tenga de la industria y con la rotación de inventarios anterior reflejada por la empresa. Puede verse afectado por el tipo de método utilizado en los inventarios.
  • 23. Indicadores de solvencia y liquidez Inventarios Los métodos de valuación de inventarios que aplique la empresa analizada puede afectarla de forma diferente ante un aumento o disminución de precios. Método Peps o Fifo o Ueps o Lifo
  • 24. UEPS (LIFO) PEPS (FIFO) INVENTARIOS A PRECIOS MAS ANTIGUOS COSTOS RECIBEN CARGOS A PRECIOS MAS ACTUALES UTILIDADES ACTUALES MENORES ISLR MENOR UTILIDADES ACTUALES MAYORES ISLR MAYOR UTILIDADES ACTUALES MAYORES ISLR MAYOR UTILIDADES ACTUALES MENORES ISLR MENOR INVENTARIOS VALUADOS A PRECIOS MAS ACTUALES COSTOS RECIBEN CARGOS A PRECIOS MAS ANTIGUOS PRECIOS
  • 25. CTN = Activo Circulante – Pasivo Circulante
  • 26. VENTAS/ACTIVO TOTAL = ventas totales activos totales Eficiencia con que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. A mayor rotación, mayor eficiencia. Debido a la inflación y a los valores contables históricos las empresa con activos más recientes tendrán rotaciones menores que la empresa con activos más antiguos
  • 27. CAPITAL DE TRABAJO NETO /ACTIVO TOTAL Este ratio mide la composición del activo. Cuanto más alto, más líquidos son los activos
  • 28. RAZON DEL PROPIETARIO = capital neto activos totales Total del capital neto que ha sido invertido en los activos de la empresa. Una razón alta indica una menor probabilidad de dificultades financieras.
  • 29. SOLVENCIA LIQUIDEZ DIAS A MANO CTA X COB DIAS A MANO INVENTARIO CAPITAL DE TRABAJO NETO 2002 1,02 0,59 65 199 5.126 2003 2004 0,85 0,88 0,57 0,64 62 56 109 92 (58.990) (54.796) CASO A
  • 30. La empresa posee una solvencia aceptable, con una buena cartera crediticia, haciendo efectivo sus cobros dentro de un lapso acorde a lo estipulado (comparar con el plazo teórico y/o con la industria). La liquidez se encuentra dentro de términos aceptables. Análisis de los indicadores de solvencia y liquidez
  • 31. La empresa experimenta una disminución de los días a mano de inventario al pasar de 199 días a 92 días y se considera acorde a la actividad desarrollada. (sería importante relacionar este resultado con el reflejado por la industria). También se puede hacer un comentario sobre el inventario, si predomina la materia prima importada, vtas estacionales etc. Análisis de los indicadores de solvencia y liquidez
  • 32. El CTN es negativo por lo que carece de un colchón de seguridad a corto plazo caracterizado por ....... (por ejemplo un alto endeudamiento bancario. Como CTN es negativo se hace un comentario de la partida más significativa del pasivo circulante, si CTN fuera positivo se haría un comentario de la partida más significativa del activo circulante) Análisis de los indicadores de solvencia y liquidez
  • 33. Conclusión: La solvencia se ubica dentro de parámetros acordes con una muy buena liquidez. (representada en su mayoría por valores negociables, por ejemplo). La calidad de la solvencia se encuentra amparada por una calidad crediticia acorde Análisis de los indicadores de solvencia y liquidez
  • 34. SOLVENCIA LIQUIDEZ DIAS A MANO CTA X COB DIAS A MANO INVENTARIO CAPITAL DE TRABAJO NETO 2002 1,98 0,79 110 199 5.126 2003 2004 1,55 1,40 0,77 0,84 100 95 109 92 (58.990) (54.796) CASO B ¿Quién está mejor A o B? ¿Cómo incide los días a mano en los índices?
  • 35. SOLVENCIA LIQUIDEZ DIAS A MANO CTA X COB DIAS A MANO INVENTARIO CAPITAL DE TRABAJO NETO 2002 1,98 0,79 65 299 5.126 2003 2004 1,55 1,40 0,77 0,84 62 56 179 111 (58.990) (54.796) CASO C ¿Quién está mejor A o B? ¿Cómo incide los días a mano en los índices?
  • 36. Un indicador o razón es significativo cuando se compara con algún estándar. Estándares mentales (experiencia analista) Indices de la competencia Indices de la industria Razones Simples y Razones Estándar
  • 37. Razones Estándar (industria) Empresas dedicadas a suministrar esa información. Elaboración por el analista de sus propios estándares Mediante los siguientes pasos:
  • 38. Razones Estándar (industria) Reunir los estados financieros de negocios comparables. Calcular las razones para cada negocio. Eliminar las razones más elevadas y más bajas. Calcular la media aritmética o mediana.
  • 39. Tienda por Activo Pasivo Razón Departamentos Circulante Circulante Circulante Bs. Bs. Ac/Pc A 52.582 21.123 2,49 B 72.791 31.428 2,32 C 43.654 41.183 1,06 D 32.694 11.044 2,96 E 53.423 21.444 2,49 F 712.475 84.650 8,42 G 26.911 8.497 3,17 H 27.842 9.894 2,81 I 10.419 1.391 7,49 J 7.826 2.831 2,76 K 1.189.473 377.610 3,15 L 6.924 1.505 4,60 M 997.153 415.480 2,40 N 113.990 42.218 2,70 O 220.121 198.307 1,11 P 1.019.822 886.801 1,15 Q 24.168 16.783 1,44 R 1.311.515 230.090 5,70 S 1.224.628 275.360 4,45 T 9.133 1.310 6,97 Promedio de 20 3,48 Media aritmet
  • 40. Tienda por Activo Pasivo Razón Departamentos Circulante CirculanteCirculante Bs. Bs. Ac/Pc F 712.475 84.650 8,42 I 10.419 1.391 7,49 T 9.133 1.310 6,97 R 1.311.515 230.090 5,70 L 6.924 1.505 4,60 S 1.224.628 275.360 4,45 G 26.911 8.497 3,17 K 1.189.473 377.610 3,15 D 32.694 11.044 2,96 H 27.842 9.894 2,81 J 7.826 2.831 2,76 N 113.990 42.218 2,70 E 53.423 21.444 2,49 A 52.582 21.123 2,49 M 997.153 415.480 2,40 B 72.791 31.428 2,32 Q 24.168 16.783 1,44 P 1.019.822 886.801 1,15 O 220.121 198.307 1,11 C 43.654 41.183 1,06 mediana cuarto sup cuarto inf 75% 25%
  • 41. Si el indicador de la empresa se ubica en el cuarto superior la razón del circulante es sólida. Si se ubica desde la mediana al cuarto superior la razón del circulante es buena. Desde la mediana al cuarto inferior es aceptable y por debajo del cuarto inferior es un indicador débil
  • 42. Indices de Endeudamiento o Apalancamiento 1. Endeudamiento Circulante 2. Endeudamiento Bancario 3. Endeudamiento Total 4. Relación Deuda Total/Activo total 5. Días a mano ctas por pagar
  • 43. Indices de rentabilidad y productividad 1. Razón del Capital neto al activo fijo 2. Productividad de la empresa 3. Rentabilidad del Capital (ROE). 4. Rotación de activos fijos 5. Ventas/activo total 6. Beneficio operativo/Ventas
  • 44. Indices de situación económica 1. % costo de ventas 2. % gastos de administración y ventas 3. % gastos Financieros 4. Márgen de utilidad 5. Cobertura de intereses
  • 45. Indices de capacidad de pago 1. Ventas/Pasivo Circulante 2. Flujo de caja libre/Total Pasivo Promedio 3. Flujo de caja libre/Servicio de la deuda 4. Flujo de caja antes de financiamiento Total Pasivo Promedio