SlideShare a Scribd company logo
Bloque 2
Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al
Ándalus
A partir del siglo VIII la historia de España, a diferencia de la mayoría de los países de Europa, se caracterizó por el
indiscutible predominio de los musulmanes, que denominaron al-Ándalus a esta región del Occidente europeo. La
superioridad de al-Ándalus no fue solo territorial, también se manifestó en la intensa actividad económica, en el
espectacular despliegue de la vida urbana, en las manifestaciones del mundo de la cultura y la ciencia y en el terreno de la
creación artística.
La sociedad andalusí.
La sociedad andalusí presentaba una gran diversidad y complejidad estructural. A la llegada de los musulmanes a la
Península, la población hispano-goda no sobrepasaba los cuatro millones de habitantes y la aportación demográfica de
los invasores fue reducida, ya que en un principio no se establecieron más que unos 50.000-60.000 musulmanes.
La implantación del Islam se llevó a cabo mediante la conversión de gran parte de la población autóctona: una buena
parte de la nobleza hispano-goda se islamizó, así como la mayor parte de la población campesina. Posteriormente
llegaron numerosos grupos islamizados (norteafricanos, sirios, egipcios, persas….
La sociedad andalusí se clasificaba por cuestiones étnico-religiosas y económicas.
a. Étnica: Que a su vez admite otra división:
1. Grupos extranjeros:
 Árabes: nobleza militar y política, se concentra en las ciudades y son dueños de la tierra y controlan los cargos
importantes.
 Bereberes: acompañaron a los árabes en la conquista. Quedan relegados a las zonas poco urbanizadas y
montañosas. Se encuentran en una situación económica precaria, lo que producirá rebeliones.
 Orientales: personalidades destacadas por su cultura, nivel científico o artístico.
 Esclavos: dedicados al trabajo agrícola e industrial, servicio palatino y ejército. Estaban formados por negros
africanos procedentes de Sudán y blancos, mayoritariamente eslavos.
2. Grupos de indígenas:
 Muladíes: indígenas que aceptaron el Islam: Aquí incluimos la nobleza que conservó sus propiedades y la masa
de colonos y pequeños propietarios que esperaron mejorar social o económicamente con la conversión.
 Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán, sometidos a doble impuesto territorial y personal.
Conservan su organización eclesiástica y gozan de cierta autonomía.
 Judíos: sometidos a la misma norma que los cristianos. Son mercaderes, artesanos y profesionales.
b. Social: La división se realiza en función del poder económico y político.
1. Los Fassa: grupo privilegiado formado por los parientes del Califa y la aristocracia palatina.
2. Los Notables: grupo intermedio, formado por grandes comerciantes y élite intelectual, y judíos y cristianos que
ejercen funciones financieras y comerciales.
3. La Amma, formada por artesanos y jornaleros bereberes, muladíes y libertos, además de los campesinos, y
cristianos y judíos no acomodados. Sobre ellos recae la mayoría de los impuestos.
La economía.
La economía de al-Ándalus fue, sobre todo, urbana y mercantil. Las ciudades eran el verdadero centro económico. No
solo porque eran el mercado de los productos agrícolas sino porque en ellas se ubicaba una activa industria artesanal. El
sector textil fue la actividad manufacturera más importante (tejidos de seda y lino). También destacó el trabajo del cuero,
la producción de pergamino y papel, la fabricación de vidrio y cerámica, las armas, la orfebrería y la construcción naval.
El comercio alcanzó una notable importancia gracias a la gran actividad de mercados de las ciudades (zocos), a la buena
red de comunicaciones, tanto terrestre como marítima, y a la fortaleza de la moneda (dinar de oro y dírham de plata). Se
importaban materias primas, madera, metales, armas y esclavos, y se exportaban productos de lujos (cerámica, cueros y
telas) y agrarios. Al-Andalus estaba integrado en un circuito económico que se extendía por todo el Mediterráneo, se
adentraba en África, con una importante ruta hacia las minas de oro de Sudán, y se expandía hacia Oriente (India, China)
y la zona del Báltico. El dominio de las rutas terrestres y de la navegación permitieron al mundo musu lmán controlar
gran parte del comercio de la zona hasta el siglo XIII.
En la agricultura destacaban las grandes propiedades dedicadas a la tríada mediterránea (cereales, vid y olivo) y el
desarrollo, en las zonas más fértiles, del regadío, a partir de redes de acequias y de norias. Los musulmanes incorporaron
nuevas especies como la caña de azúcar, arroz, naranjo, limonero, berenjenas, alubias, albaricoques y plantas industriales
como algodón, lino, morera, etc. Fue una agricultura intensiva que generó excedentes orientados a los mercados urbanos.
Cultura, religión y arte.
Entre los siglos IX y XII Al-Andalus fue la zona más culta de Europa. Mientras que la Europa cristiana estaba dominada
por la pobreza, la civilización islámica conocía una etapa de gran esplendor. Al-Andalus gozó en la etapa califal de un
desarrollo cultural con unas características propias, producto de la influencia y el intercambio que se producían entre los
ejes culturales islámicos y cristianos.
En este período, Córdoba se convirtió en centro de irradiación islámica hacia Europa y en un atractivo foco cultural. Los
musulmanes andalusíes fueron un puente entre la antigüedad clásica y la Europa medieval. Los conocimientos científicos
y filosóficos de griegos y romanos, que corrieron el riesgo de desaparecer tras la caída del Imperio Romano, fueron
salvados por los musulmanes, que los volvieron a traer a Europa desde Oriente.
Destacaron especialmente en el estudio de la astronomía, botánica, medicina, matemáticas y filosofía.
- Por ejemplo, los árabes introdujeron en Europa la numeración arábiga, llegada de la India, base del sistema
numeral actual, compuesto por los números arábigos que introducían como gran novedad el cero y que
posibilitaría el origen de la ciencia matemática moderna. Este sistema numérico se dio a conocer a los reinos del
norte.
- También es muy importante su literatura, sobre todo la poesía popular, vinculada a la vida cotidiana, siendo uno
de los poetas más destacados Ib Zaidún.
- En el campo de la filosofía hay dos figuras fundamentales: el musulmán Averroes, y el judío Maimónides,
cordobeses que vivieron en el siglo XII.
- Hubo asimismo importantes geógrafos e historiadores, como Muhammad Al-Idrisi.
- El estudio de la medicina se desarrolló con la traducción al árabe del tratado de Dioscórides sobre la Materia
médica y con los trabajos de varios médicos eminentes precursores de la cirugía y la medicina general.
- Mención especial merecen los estudios y aportaciones sobre los sistemas hidráulicos y de irrigación, la
fabricación de porcelanas y papel, la producción de perfumes o bálsamos, y la vidriería con la invención del
cristal.
Durante el segundo califato, el de Al-Hakam II (961-976), el esplendor cultural de Córdoba alcanzó su máximo
auge. Hechizado por las letras, la música y la poesía, Al-Hakam II creó la mayor biblioteca de Occidente, que
reuniría todas las ramas del saber en sus más de 400.000 volúmenes de tiempos y orígenes muy diversos. Esta
producción literaria renovó el pensamiento y las artes de todo Occidente, y se convirtió en puente de transmisión del
saber grecolatino.
Las manifestaciones artísticas.
- Los siglos de permanencia del Islam en España (VIII-XV), han dejado un legado cultural de enorme relevancia.
Menos importante en el Norte de la Península, donde la islamización fue escasa, y mucho más relevante en el
Sur, donde la impronta andalusí se mantuvo hasta el siglo XV.
- A lo largo de sus conquistas los árabes fueron asimilando elementos de otras culturas: persas, bizantinos, etc., de
donde resulta un estilo de síntesis.
- El Corán prohibía la representación de seres humanos y de animales, por lo que la pintura y la escultura son muy
escasas. Fueron sustituidas por elementos decorativos vegetales, geométricos o caligráficos, con textos del
Corán. La escultura está prácticamente ausente, y es utilizada sólo en función de la arquitectura, como un
elemento para alegrarla o enriquecerla.
- Los edificios fundamentales son la mezquita y el palacio. La mezquita tiene una zona abierta con varios
minaretes o alminares en torno a un patio rectangular o cuadrangular con una fuente y unos pórticos. En la zona
cubierta hay una sala de oración de forma cuadrada, dividida en naves separadas por columnas y unidas con
arcos. Las naves de columnas son perpendiculares al muro del fondo, orientado hacia la Meca. En el centro del
muro está el Mihrab, espacio lujosamente decorado, coronado con una cúpula. Además existe otro espacio
especial llamado Macsura, una zona privada y cerrada dedicada a la oración del califa o el imán.
- En el Al-Andalus, la arquitectura alcanzó un especial relieve, y constituyó una muestra privilegiada del
esplendor de los Omeyas. En la época califal se terminó la construcción de la mezquita de Córdoba y se
construyeron los magníficos palacios de Medina Azahara y de Medina al-Zahira.
- Los edificios están construidos con materiales pobres: ladrillo, mampostería, yeso, etc., pero resultan muy
vistosos al estar cubiertos de abundante decoración: yeserías, azulejos, maderas nobles, etc. La decoración
puede ser geométrica y vegetal (repeticiones simétricas), epigráfica (inscripciones con versículos de El Corán) o
polícroma (mosaicos y azulejos de cerámica con vivos colores). Los musulmanes valoran sobre todo el espacio
interior frente al espacio exterior: buscan la intimidad, el refinamiento y la armonía (color, luz y fuentes y
juegos de agua).
- En Al-Andalus se desarrolló el llamado arte califal, que a las características anteriores une el arco de herradura
visigodo, el arco lobulado, los arcos policromos, los mosaicos y las bóvedas de nervios (posibilidad de
combinación de arcos entre sí obteniendo figuras decorativas muy diferentes). Los ejemplos más importantes
son la Mezquita de Córdoba y, el palacio de Medina Azara.
- Los reinos de taifas dejaron también bellos ejemplos: el palacio de la Aljafería en Zaragoza, la Giralda y la
Torre del Oro en Sevilla o la Alhambra de Granada.
- En las artes decorativas destaca la cerámica, el tejido de tapices y la orfebrería.

More Related Content

What's hot

Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam 2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
francisco gonzalez
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Ricardo Chao Prieto
 
Art & culture in the christian kingdoms
Art & culture in the christian kingdomsArt & culture in the christian kingdoms
Art & culture in the christian kingdoms
Rocío Bautista
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
Gonzalo Durán
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
ssoroa
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Unit 5 2º ESO - Al-Andalus
Unit 5 2º ESO - Al-AndalusUnit 5 2º ESO - Al-Andalus
Unit 5 2º ESO - Al-Andalus
Rocío G.
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Luis Lecina
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
Oscar Cabrero Bertram
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
papefons Fons
 

What's hot (20)

Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam 2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio  y El Islam
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Art & culture in the christian kingdoms
Art & culture in the christian kingdomsArt & culture in the christian kingdoms
Art & culture in the christian kingdoms
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Unit 5 2º ESO - Al-Andalus
Unit 5 2º ESO - Al-AndalusUnit 5 2º ESO - Al-Andalus
Unit 5 2º ESO - Al-Andalus
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 

Similar to Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 12 (2)
Tema 12 (2)Tema 12 (2)
Tema 12 (2)
Eduardovelasco1961
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
Celia Garcia Pacheco
 
España: Crisol de Culturas
España: Crisol de CulturasEspaña: Crisol de Culturas
España: Crisol de Culturas
Noeliadh
 
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
agusmerchan
 
La vida en la Edad Media
La vida en la Edad Media La vida en la Edad Media
La vida en la Edad Media
Visi00
 
7. arte árabe
7. arte árabe7. arte árabe
7. arte árabe
rurenagarcia
 
Historia de al andalus
Historia de al andalusHistoria de al andalus
Historia de al andalus
Chiarab4
 
Ppt para subir
Ppt para subirPpt para subir
Ppt para subir
saradocente
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
Historia De España
 
Presentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5ºPresentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5º
Jessica Sánchez Rodríguez
 
Edad media javi
Edad media javiEdad media javi
Edad media javi
Peluca29
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
toeuropa5
 
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parteLa Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
zaneque
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
saradocente
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
ordubarra
 
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
Pablo Echeverria
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
jjpj61
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
hernanhinestrosa
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
Eco76
 

Similar to Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus (20)

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Tema 12 (2)
Tema 12 (2)Tema 12 (2)
Tema 12 (2)
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
España: Crisol de Culturas
España: Crisol de CulturasEspaña: Crisol de Culturas
España: Crisol de Culturas
 
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
 
La vida en la Edad Media
La vida en la Edad Media La vida en la Edad Media
La vida en la Edad Media
 
7. arte árabe
7. arte árabe7. arte árabe
7. arte árabe
 
Historia de al andalus
Historia de al andalusHistoria de al andalus
Historia de al andalus
 
Ppt para subir
Ppt para subirPpt para subir
Ppt para subir
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
 
Presentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5ºPresentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5º
 
Edad media javi
Edad media javiEdad media javi
Edad media javi
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parteLa Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
España es una nación en el cual diversas conquistas han forjado el país que h...
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 

More from Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 

More from Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 

Recently uploaded

contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
vilmachavez2024
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Monografía - buscador web (Bing) 123 PDF
Monografía - buscador web (Bing) 123 PDFMonografía - buscador web (Bing) 123 PDF
Monografía - buscador web (Bing) 123 PDF
marializculqui
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 

Recently uploaded (20)

contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Monografía - buscador web (Bing) 123 PDF
Monografía - buscador web (Bing) 123 PDFMonografía - buscador web (Bing) 123 PDF
Monografía - buscador web (Bing) 123 PDF
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 

Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus

  • 1. Bloque 2 Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus A partir del siglo VIII la historia de España, a diferencia de la mayoría de los países de Europa, se caracterizó por el indiscutible predominio de los musulmanes, que denominaron al-Ándalus a esta región del Occidente europeo. La superioridad de al-Ándalus no fue solo territorial, también se manifestó en la intensa actividad económica, en el espectacular despliegue de la vida urbana, en las manifestaciones del mundo de la cultura y la ciencia y en el terreno de la creación artística. La sociedad andalusí. La sociedad andalusí presentaba una gran diversidad y complejidad estructural. A la llegada de los musulmanes a la Península, la población hispano-goda no sobrepasaba los cuatro millones de habitantes y la aportación demográfica de los invasores fue reducida, ya que en un principio no se establecieron más que unos 50.000-60.000 musulmanes. La implantación del Islam se llevó a cabo mediante la conversión de gran parte de la población autóctona: una buena parte de la nobleza hispano-goda se islamizó, así como la mayor parte de la población campesina. Posteriormente llegaron numerosos grupos islamizados (norteafricanos, sirios, egipcios, persas…. La sociedad andalusí se clasificaba por cuestiones étnico-religiosas y económicas. a. Étnica: Que a su vez admite otra división: 1. Grupos extranjeros:  Árabes: nobleza militar y política, se concentra en las ciudades y son dueños de la tierra y controlan los cargos importantes.  Bereberes: acompañaron a los árabes en la conquista. Quedan relegados a las zonas poco urbanizadas y montañosas. Se encuentran en una situación económica precaria, lo que producirá rebeliones.  Orientales: personalidades destacadas por su cultura, nivel científico o artístico.  Esclavos: dedicados al trabajo agrícola e industrial, servicio palatino y ejército. Estaban formados por negros africanos procedentes de Sudán y blancos, mayoritariamente eslavos. 2. Grupos de indígenas:  Muladíes: indígenas que aceptaron el Islam: Aquí incluimos la nobleza que conservó sus propiedades y la masa de colonos y pequeños propietarios que esperaron mejorar social o económicamente con la conversión.  Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán, sometidos a doble impuesto territorial y personal. Conservan su organización eclesiástica y gozan de cierta autonomía.  Judíos: sometidos a la misma norma que los cristianos. Son mercaderes, artesanos y profesionales. b. Social: La división se realiza en función del poder económico y político. 1. Los Fassa: grupo privilegiado formado por los parientes del Califa y la aristocracia palatina. 2. Los Notables: grupo intermedio, formado por grandes comerciantes y élite intelectual, y judíos y cristianos que ejercen funciones financieras y comerciales. 3. La Amma, formada por artesanos y jornaleros bereberes, muladíes y libertos, además de los campesinos, y cristianos y judíos no acomodados. Sobre ellos recae la mayoría de los impuestos. La economía. La economía de al-Ándalus fue, sobre todo, urbana y mercantil. Las ciudades eran el verdadero centro económico. No solo porque eran el mercado de los productos agrícolas sino porque en ellas se ubicaba una activa industria artesanal. El sector textil fue la actividad manufacturera más importante (tejidos de seda y lino). También destacó el trabajo del cuero, la producción de pergamino y papel, la fabricación de vidrio y cerámica, las armas, la orfebrería y la construcción naval. El comercio alcanzó una notable importancia gracias a la gran actividad de mercados de las ciudades (zocos), a la buena red de comunicaciones, tanto terrestre como marítima, y a la fortaleza de la moneda (dinar de oro y dírham de plata). Se importaban materias primas, madera, metales, armas y esclavos, y se exportaban productos de lujos (cerámica, cueros y telas) y agrarios. Al-Andalus estaba integrado en un circuito económico que se extendía por todo el Mediterráneo, se adentraba en África, con una importante ruta hacia las minas de oro de Sudán, y se expandía hacia Oriente (India, China) y la zona del Báltico. El dominio de las rutas terrestres y de la navegación permitieron al mundo musu lmán controlar gran parte del comercio de la zona hasta el siglo XIII. En la agricultura destacaban las grandes propiedades dedicadas a la tríada mediterránea (cereales, vid y olivo) y el desarrollo, en las zonas más fértiles, del regadío, a partir de redes de acequias y de norias. Los musulmanes incorporaron nuevas especies como la caña de azúcar, arroz, naranjo, limonero, berenjenas, alubias, albaricoques y plantas industriales como algodón, lino, morera, etc. Fue una agricultura intensiva que generó excedentes orientados a los mercados urbanos. Cultura, religión y arte. Entre los siglos IX y XII Al-Andalus fue la zona más culta de Europa. Mientras que la Europa cristiana estaba dominada por la pobreza, la civilización islámica conocía una etapa de gran esplendor. Al-Andalus gozó en la etapa califal de un
  • 2. desarrollo cultural con unas características propias, producto de la influencia y el intercambio que se producían entre los ejes culturales islámicos y cristianos. En este período, Córdoba se convirtió en centro de irradiación islámica hacia Europa y en un atractivo foco cultural. Los musulmanes andalusíes fueron un puente entre la antigüedad clásica y la Europa medieval. Los conocimientos científicos y filosóficos de griegos y romanos, que corrieron el riesgo de desaparecer tras la caída del Imperio Romano, fueron salvados por los musulmanes, que los volvieron a traer a Europa desde Oriente. Destacaron especialmente en el estudio de la astronomía, botánica, medicina, matemáticas y filosofía. - Por ejemplo, los árabes introdujeron en Europa la numeración arábiga, llegada de la India, base del sistema numeral actual, compuesto por los números arábigos que introducían como gran novedad el cero y que posibilitaría el origen de la ciencia matemática moderna. Este sistema numérico se dio a conocer a los reinos del norte. - También es muy importante su literatura, sobre todo la poesía popular, vinculada a la vida cotidiana, siendo uno de los poetas más destacados Ib Zaidún. - En el campo de la filosofía hay dos figuras fundamentales: el musulmán Averroes, y el judío Maimónides, cordobeses que vivieron en el siglo XII. - Hubo asimismo importantes geógrafos e historiadores, como Muhammad Al-Idrisi. - El estudio de la medicina se desarrolló con la traducción al árabe del tratado de Dioscórides sobre la Materia médica y con los trabajos de varios médicos eminentes precursores de la cirugía y la medicina general. - Mención especial merecen los estudios y aportaciones sobre los sistemas hidráulicos y de irrigación, la fabricación de porcelanas y papel, la producción de perfumes o bálsamos, y la vidriería con la invención del cristal. Durante el segundo califato, el de Al-Hakam II (961-976), el esplendor cultural de Córdoba alcanzó su máximo auge. Hechizado por las letras, la música y la poesía, Al-Hakam II creó la mayor biblioteca de Occidente, que reuniría todas las ramas del saber en sus más de 400.000 volúmenes de tiempos y orígenes muy diversos. Esta producción literaria renovó el pensamiento y las artes de todo Occidente, y se convirtió en puente de transmisión del saber grecolatino. Las manifestaciones artísticas. - Los siglos de permanencia del Islam en España (VIII-XV), han dejado un legado cultural de enorme relevancia. Menos importante en el Norte de la Península, donde la islamización fue escasa, y mucho más relevante en el Sur, donde la impronta andalusí se mantuvo hasta el siglo XV. - A lo largo de sus conquistas los árabes fueron asimilando elementos de otras culturas: persas, bizantinos, etc., de donde resulta un estilo de síntesis. - El Corán prohibía la representación de seres humanos y de animales, por lo que la pintura y la escultura son muy escasas. Fueron sustituidas por elementos decorativos vegetales, geométricos o caligráficos, con textos del Corán. La escultura está prácticamente ausente, y es utilizada sólo en función de la arquitectura, como un elemento para alegrarla o enriquecerla. - Los edificios fundamentales son la mezquita y el palacio. La mezquita tiene una zona abierta con varios minaretes o alminares en torno a un patio rectangular o cuadrangular con una fuente y unos pórticos. En la zona cubierta hay una sala de oración de forma cuadrada, dividida en naves separadas por columnas y unidas con arcos. Las naves de columnas son perpendiculares al muro del fondo, orientado hacia la Meca. En el centro del muro está el Mihrab, espacio lujosamente decorado, coronado con una cúpula. Además existe otro espacio especial llamado Macsura, una zona privada y cerrada dedicada a la oración del califa o el imán. - En el Al-Andalus, la arquitectura alcanzó un especial relieve, y constituyó una muestra privilegiada del esplendor de los Omeyas. En la época califal se terminó la construcción de la mezquita de Córdoba y se construyeron los magníficos palacios de Medina Azahara y de Medina al-Zahira. - Los edificios están construidos con materiales pobres: ladrillo, mampostería, yeso, etc., pero resultan muy vistosos al estar cubiertos de abundante decoración: yeserías, azulejos, maderas nobles, etc. La decoración puede ser geométrica y vegetal (repeticiones simétricas), epigráfica (inscripciones con versículos de El Corán) o polícroma (mosaicos y azulejos de cerámica con vivos colores). Los musulmanes valoran sobre todo el espacio interior frente al espacio exterior: buscan la intimidad, el refinamiento y la armonía (color, luz y fuentes y juegos de agua). - En Al-Andalus se desarrolló el llamado arte califal, que a las características anteriores une el arco de herradura visigodo, el arco lobulado, los arcos policromos, los mosaicos y las bóvedas de nervios (posibilidad de combinación de arcos entre sí obteniendo figuras decorativas muy diferentes). Los ejemplos más importantes son la Mezquita de Córdoba y, el palacio de Medina Azara. - Los reinos de taifas dejaron también bellos ejemplos: el palacio de la Aljafería en Zaragoza, la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla o la Alhambra de Granada. - En las artes decorativas destaca la cerámica, el tejido de tapices y la orfebrería.