SlideShare a Scribd company logo
1 of 121
Download to read offline
BLOQUE 10
La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis
internacional (1931-1939)
TEMA: La Segunda República, 1931-1936TEMA: La Segunda República, 1931-1936
La Segunda República
1931-1936
La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema
democrático moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por primera vez a las clases medias ante la
hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución. La situación
internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico Europa vive las repercusiones de la crisis
del 29 y desde el punto de vista político es una etapa de debilidad de los sistemas democráticos ante el ascenso de los
totalitarismos tanto de izquierda (comunismo) como de derecha (fascismos).
.
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII
encargó la formación de Gobierno al general
Berenguer, Jefe de la Casa Militar del Rey. Su
objetivo declarado era la vuelta al régimen
constitucional, como si nada hubiera ocurrido a
partir de 1923. Pero desde el principio se pudo ver
que tal propósito era imposible de cumplir:
conservadores y liberales se negaron a participar en
el Gobierno, recelosos de la voluntad real del
Monarca, y sólo miembros de la oligarquía financiera
y caciquil se prestaron a entrar en el gabinete. La
lentitud con que se restablecieron las libertades
constitucionales y la falta de precisión en el proceso
de vuelta al sistema político parlamentario fueron
minando mes a mes el poco prestigio con que se
inició la labor del Gobierno, que fue calificado por la
prensa de Dictablanda.
A lo largo de 1930 la oposición fue creciendo. El
movimiento republicano experimentó en aquel año
un auge y un crecimiento de su popularidad.
Lentamente se constituyeron los grupos
republicanos liberales de izquierda y de derecha.
Al republicanismo se sumaron también los grupos
nacionalistas catalanes y gallegos, que veían en la
República la posibilidad de conseguir estatutos de
autonomía. También el movimiento obrero pasó a
defender la República: tanto el PSOE como la UGT se
declararon a favor de ella en 1930; e incluso la CNT,
que volvía a actuar en la legalidad, optó por
apoyarla. Intelectuales y estudiantes se alinearon
igualmente contra la monarquía.
General Dámaso BerenguerMiguel Primo de Rivera traspasa
los poderes al general Dámaso
Berenguer (en el centro) en
presencia del general Martínez
Anido
Gobierno
Dámaso
Berenguer
con Alfonso
XIII
.
En agosto de 1930 se reunieron los representantes de los
principales partidos republicanos y regionalistas, firmando el
denominado Pacto de San Sebastián, que significó la formación de
un frente unido contra la monarquía. Se organizó un Comité
Revolucionario, encabezado por Alcalá Zamora, encargado de
contactar con los militares republicanos para organizar un
levantamiento, y con los líderes obreros, puesto que sin el apoyo de
los trabajadores era imposible triunfar. En octubre también la CNT
decidió apoyar la conspiración, pero sin participar directamente en
ella.
Se preparó un golpe militar para el 15 de diciembre, dirigido por
Queipo de Llano y Ramón Franco. El día 12, sin embargo, los
capitanes Fermín Galán y García Hernández se adelantaron y se
pronunciaron en Jaca por la República. Al no conseguir movilizar
apoyos, fueron fácilmente reducidos, juzgados sumarísimamente y
ejecutados. Al día siguiente, la mayor parte de los miembros del
Comité Revolucionario eran detenidos y encarcelados, mientras el
resto pasaba a la clandestinidad. Comité Revolucionario y Gobierno Provisional
Fermín Galán y García Hernández
Juicio contra los sublevados en Jaca
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
Como reacción a esta represión, los
sindicatos y la FUE (Federación
Universitaria Escolar) desataron una
oleada de movilizaciones. Berenguer
se iba quedando sin apoyos y anunció
su decisión de convocar elecciones.
Se intentó crear un partido
monárquico para ganarlas, pero sólo
los sectores más conservadores
estaban dispuestos a colaborar con
Alfonso XIII. En esa situación,
consciente de que ya nada podía
hacer, Berenguer presentó su
dimisión el 14 de febrero.
Alfonso XIII encargó formar Gobierno
al almirante Aznar, que improvisó
uno de circunstancias, dividido, y en
el que destacaba sobre todo la figura
de Romanones. Aznar se limitó a
convocar elecciones municipales para
el día 12 de abril.
Las elecciones del 12 de abril se
realizaron sin incidentes. Aunque la
mayoría de los concejales elegidos
eran monárquicos, los republicanos
habían ganado de manera
contundente en prácticamente la
totalidad de las capitales de provincia
y en las ciudades importantes, donde
el sufragio era más abierto y limpio.
Almirante Juan Bautista Aznar
.
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
Resultados de las elecciones municipales de 1931
.
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
Alfonso XIII en Cartagena antes de tomar un barco
hacia Francia el día de su exilio Llegada de Alfonso XIII a París el 16 de abril
.
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
.
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
A partir de la tarde del día siguiente, 13 de abril, las calles de las
principales ciudades se llenaban de manifestantes y a las siete de la
mañana del 14 de abril, la República era proclamada en Eibar y
posteriormente en Valencia, Sevilla, Oviedo y Zaragoza. También a
primera hora de la mañana Romanones recomendó al Rey la salida
del país. Y Alfonso XIII, tras confirmársele desde el ministerio de la
Gobernación, en la Puerta del Sol, que era imposible controlar la
situación, aceptó que era la mejor decisión. Por la tarde del día 14
los miembros del Comité llegaron a la Puerta del Sol, donde tomaron
posesión del Gobierno del país y proclamaron la República, en medio
del entusiasmo popular. A las nueve de la noche Alfonso XIII partió
discretamente hacia Cartagena, donde embarcó de madrugada
rumbo a Marsella. Su familia lo haría al día siguiente, bajo protección
del recién formado Gobierno republicano.
Festejos por la proclamación de la República en Calahorra
Festejos por la proclamación de la República en Madrid
Proclamación de la República en Eibar
.
1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
.
1. 2. El período constituyente
Tras la proclamación de la República, Niceto Alcalá Zamora constituía, bajo su presidencia, un gobierno provisional. Había en él
republicanos de distintas opciones: Alcalá Zamora y Miguel Maura, de la Derecha Liberal Republica; Alejandro Lerroux y Diego
Martínez Barrio, del centrista Partido Radical; de partidos republicanos de izquierda figuraban Manuel Azaña (de Acción Republicana)
y Marcelino Domingo (del Partido Republicano Radical-Socialista); por el Partido Socialista (PSOE) figuraban Indalecio Prieto,
Fernando de los Ríos y Francisco Largo Caballero; representando a partidos nacionalistas, figuraban un representante del
republicanismo catalán (Luis Nicolau de d’Olwer) y otro del gallego (Santiago Casares Quiroga).
Izquierda Obrera Izquierda Republicana Nacionalistas Derecha Republicana
PSOE
Largo Caballero*
Indalecio Prieto*
Fernando de los Ríos*
Julián Besteiro*
CNT
Acción Republicana
Manuel Azaña*
Partido
Republicano
Radical Socialista
Marcelino Domingo*
Álvaro de Albornoz*
Estat Catalá
Francesc Maciá
Acció Catalana
Luis Nicolau D´Olwer
Organización
Republicana
Gallega
Autónoma (ORGA)
Santiago Casares Quiroga
Partido
Republicano
Radical
Alejandro Lerroux
Diego Martínez Barrio
Derecha Liberal
Republicana
Niceto Alcalá Zamora*
Miguel Maura*
Los nombres con asterisco formaron el Comité Revolucionario que salió del Pacto de San Sebastián.
Todos los nombres, excepto Julián Besteiro y Francesc Maciá, constituirían el Gobierno Provisional de la IIª República.
La CNT apoyó el movimiento republicano, pero no participó en el Pacto de San Sebastián, ni en el Comité Revolucionario.
Coalición republicana 1930-1931
El gobierno provisional convocó, para el mes de junio,
elecciones para Cortes Constituyentes, iniciando a la vez
una intensa e inmediata labor legislativa (sobre el trabajo
en el campo, el Ejército y la educación), aunque tuvo que
hacer frente a importantes conflictos, también
inmediatos, en concreto, con el nacionalismo catalán,
con la Iglesia y con el movimiento obrero.
•En Cataluña volvía a acentuarse el problema de la
organización territorial del Estado. El mismo 14 de abril,
Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana de
Catalunya, decidía proclamar desde el balcón de la
Diputación “la república catalana como Estado integrante
de la Federación Ibérica”. Fórmula no contemplada por el
gobierno; la crisis se resolvió restaurando la Generalitat,
como gobierno autónomo bajo la presidencia de Maciá.
Se inició, a su vez, el proceso de redacción del Estatuto
de Autonomía, que fue sometido a referéndum en
Cataluña (así se hizo el 2 de agosto de 1931), aunque
para su entrada en vigor debía aprobarse por las Cortes
de la República.
•Sobre el trabajo en el campo, los decretos impulsados
por el ministro de Trabajo, Largo Caballero, establecían,
por el decreto de términos municipales, la obligatoriedad
para los propietarios agrícolas de dar trabajo
preferentemente a los braceros domiciliados en el
término municipal; por el decreto de laboreo forzoso, se
obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras y,
por otro, se extendió al campo la jornada de ocho horas.
1. Las primeras reformas y los primeros problemas
Consejo de Ministros Gobierno Provisional
Francesc Macià declara la República CatalanaFrancesc Macià
Francisco
Largo
Caballero
.
1. 2. El período constituyente
•Los decretos sobre el Ejército fueron obra del ministro
de la Guerra, Manuel Azaña, que crearon un profundo
malestar en las filas del Ejército. Por un primer decreto
se obligaba a los militares a suscribir una promesa de
fidelidad a la República; por otro se ofrecía el pase a la
reserva, con el sueldo íntegro, a todos los generales,
jefes y oficiales que así lo solicitasen. Nuevos decretos
modificaron el número de divisiones, las academias
militares y la política de destinos y ascensos.
•Se creó también la Guardia de Asalto, con el objetivo
de disponer de una fuerza policial para el
mantenimiento del orden público y que fuera de
probada fidelidad al régimen republicano.
•Los decretos de Instrucción Pública, firmados por el
ministro Marcelino Domingo, preveían la creación de
6.570 escuelas y, consiguientemente, de plazas para
maestros. Se creó el Patronato de Misiones
Pedagógicas como órgano de difusión cultural en los
medios rurales; otros decretos, como el que suprimía la
obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas
despertó gran inquietud en los medios católicos, pero
era algo que se veía venir dado que el gobierno estaba
dispuesto a promover una enseñanza laica.
Azaña junto a Queipo de Llano en unas maniobras
militares como Ministro de Guerra.
.
1. 2. El período constituyente
•Sobre las relaciones con la Iglesia
Católica fueron complicadas. El
cardenal Pedro Segura, arzobispo
de Toledo y Primado de España,
que terminó siendo expulsado de
España, publicó una pastoral el 1
de mayo en defensa de la
monarquía de Alfonso XIII. Pero lo
más grave ocurría en Madrid
donde el 11 de mayo grupos de
incontrolados se dedicaban a
incendiar iglesias, conventos y
colegios religiosos. El día 12, la
agitación se extendía a otras
poblaciones, como Málaga, Sevilla,
Cádiz y Alicante.
•En cuanto al movimiento obrero,
los conflictos sociales también
fueron muy graves. Con la
proclamación de la República los
obreros veían que era el momento
para lograr la mejora de sus
condiciones de vida. La CNT, el
sindicato anarcosindicalista, utilizó
la huelga como instrumento de
lucha.
En el campo se desató una
auténtica lucha de clases entre un
campesinado, en espera del
“reparto de la tierra”, y unos
propietarios dispuestos a
mantener sus propiedades.
El Cardenal Pedro Segura.
Arzobispo de Toledo.
El Cardenal Pedro Segura dirigiéndose
al exilio (13 de mayo de 1931)
El convento de los jesuitas de la calle de la
Flor ardiendo el 11 de mayo de 1931
Quema de edificios religiosos en 1931
.
1. 2. El período constituyente
El gobierno provisional convocó elecciones a
Cortes constituyentes, celebradas el 28 de
junio, obteniendo un fuerte respaldo popular.
En efecto, la conjunción de republicanos y
socialistas que constituían el gobierno
provisional abarcaba al 80% de la Cámara,
siendo los dos partidos más votados, el
Socialista, con 116 diputados, y el Republicano
Radical, con 90. Los partidos de la derecha
conservadora, que afrontaron las elecciones
con desorden, sin estar bien organizados,
quedaron reducidos a grupos minoritarios con
muy poca fuerza.
Este hecho se dejó notar durante la redacción
de la Constitución republicana, al responder su
texto sobre todo a las ideas de los republicanos
de izquierda y de los socialistas. No contó, en
cambio, con el apoyo de los diputados de la
derecha con lo que, la Constitución de 1931
nació sin el aconsejable consenso.
2. Las elecciones a Cortes constituyentes. La Constitución de 1931
.
1. 2. El período constituyente
La Constitución de 1931 consta de 9 títulos y 125 artículos. Sus
principales características son:
•La definición del Estado como «República democrática de trabajadores
de toda clase», subrayando el carácter popular de la soberanía.
•Una extensa declaración de derechos y libertades, no sólo individuales
y políticos, sino también económicos, familiares y culturales. Entre los
aspectos más novedosos destaca el sufragio universal para mayores de
23 años, y, por primera vez en la historia de España, también femenino.
Se declara la igualdad de todos en el derecho a la educación, y el trabajo
como una obligación social protegida por la ley.
•Las Cortes son elegidas cada cuatro años, constan de una sola cámara, y
tienen en exclusiva el poder legislativo.
•El Presidente de la República es elegido cada seis años por los
diputados y un número igual de compromisarios. El Presidente nombra
al Jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los Ministros, pero éstos
deben ser ratificados por las Cortes, ante quienes responden
individualmente.
•Se establece un poder judicial totalmente independiente, con un
Tribunal de Garantías Constitucionales cuyos miembros son elegidos por
las Cortes, como máximo organismo jurisdiccional del Estado.
•Se prevé la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituya
como región autónoma, para lo cual deberán presentar su proyecto de
Estatuto a las Cortes, a quienes compete aprobarlo.
•Respecto a la cuestión religiosa, la Constitución establece la disolución
de las Congregaciones religiosas de «obediencia a autoridad distinta de
la legítima del Estado» (en el fondo, se trataba de expulsar a la
Compañía de Jesús, cuya obediencia era directa al Papa). Desaparece
también el presupuesto de culto y clero. Se prohíbe a las Congregaciones
religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio, al
tiempo que quedan sometidas a una ley especial. La Constitución
proclama la libertad de conciencia y cultos y establece la jurisdicción civil
sobre los cementerios. Se establece igualmente el divorcio y el
matrimonio civil.
Al fin, las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de diciembre de 1931
con todos los votos a favor, y ninguno en contra al no estar en ese
momento en la Cámara los representantes de los partidos de derecha.
Constitución republicana de 1931.
En los tondos Julián Besteiro (PSOE: Presidente del Congreso de los
Diputados) y Alcalá Zamora (DLR: Presidente de la república)
.
1. 2. El período constituyente
El gobierno contó desde el principio con una fuerte
oposición, tanto desde la derecha como desde la
izquierda.
En la derecha la oposición estuvo encabezada por el
Partido Radical de Lerroux.
En la izquierda, la CNT, la FAI y el PCE se enfrentaban al
gobierno, tachado de “reformista y burgués” y alejado
de la línea social revolucionaria por ellos defendida. La
UGT, en cambio, estaba con el gobierno, al igual que su
organización campesina, la Federación Española de
Trabajadores de la Tierra (FETT).
Los conflictos sociales fueron continuos durante estos
años. El gobierno Azaña se encontró ante una fuerte
conflictividad social, con enfrentamientos entre las
masas obreras y campesinas y las fuerzas del orden
público (Guardia Civil y Guardia de Asalto). El 31 de
diciembre (de 1931) tenía lugar un episodio sangriento
en Castilblanco (Badajoz) y el 6 de enero de 1932 otro
en Arnedo (La Rioja). Días después, el 21 de enero de
1932 se producía, bajo la dirección de la CNT y la FAI, el
primer intento revolucionario protagonizado por los
mineros del Alto Llobregat. El balance fue sangriento:
una decena de muertos y la orden de deportación a
Guinea de 104 anarquistas.
En Castilblanco (Badajoz) estalló una
huelga general el 31 de diciembre
1931. Al intentar disolverla, los
campesinos reaccionaron
violentamente, matando a cuatro
números de la Guardia Civil.
Anarquistas del Alto Llobregat
detenidos por la Guardia Civil
II Gobierno de Azaña (diciembre 1931- junio 1933)
Una vez aprobada la Constitución, al día siguiente las
Cortes eligieron como presidente de la República a
Alcalá Zamora, a su vez, éste encargó a Manuel Azaña la
formación del primer gobierno, sin embargo, Lerroux, al
frente del Partido Radical, prefirió pasar a la oposición al
negarse a entrar en un gobierno donde continuaran los
socialistas.
3. La oposición y la conflictividad social.
.
1. 2. El período constituyente
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
Los sucesos de Arnedo
“Con ocasión de la huelga general, se produjeron ayer en Arnedo lamentabilísimos sucesos, resultando herido un cabo de la Guardia civil y seis paisanos
muertos y unos veinticinco heridos, algunos de ellos de mucha gravedad
El vecindario de Arnedo está consternadísimo... La huelga general planteada ayer en Arnedo llevó al industrioso pueblo, un día de luto, tanto más sensible
cuanto que se produjo cuando el conflicto estaba solucionado y nada hacía pensar en las trágicas consecuencias que iban a desarrollarse.[...] Hace algún
tiempo, el fabricante de calzado señor Muro mantiene un conflicto con algunos de sus obreros...El señor Muro, ha mantenido la negativa a la readmisión de
sus obreros de uno y otro sexo, y dejaba el asunto a la resolución del Comité Paritario. La angustiosa situación a que habían llegado algunos obreros, fue causa
de que para remediarla intervinieran las Sociedades Obreras de la localidad. También fueron infructuosas sus gestiones, y consecuencia de todo ello fue que
en el mitin celebrado la noche del lunes se acordara la huelga general para ayer martes. Cumpliendo este acuerdo, ayer mañana dio comienzo la huelga.
Aunque bastante extensa, no llegó a general [...] ¿Qué sucedió, cuando manifestantes y guardias se pusieron en contacto?. Las versiones particulares y la
oficial difieren en este punto. Según la primera, los manifestantes, sin proferir otros gritos que los de "¡Viva la huelga!", "¡Abajo los caciques!", "¡Abajo el
alcalde!", fueron rechazados a culatazos al llegar ante el Ayuntamiento, y seguidamente sin ningún toque de atención, la Benemérita hizo fuego tan
certeramente que el número de víctimas adquiere proporciones no igualadas en actos análogos...” (La Rioja, miércoles 6 de enero de 1932)
Entierrodelasvíctimasde
losSucesosdeArnedo
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
Plaza de Nuestra Señora de
Vico en los años 20
Portada de
Solidaridad
Obrera, 8 de
enero de
1932.
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
En las Cortes, a todo esto, se discutían
dos proyectos de Ley: la Ley de
Reforma Agraria y el Estatuto de
Autonomía de Cataluña.
•Estos temas produjeron que en el
Ejército, algunos de cuyos jefes, como
Goded, Varela o Sanjurjo,
descontentos además con las
reformas militares, comenzaran a
conspirar contra la República.
El 10 agosto de 1932 se produce la
Sanjurjada: intento de golpe de
Estado del general Sanjurjo que
fracasó. Sanjurjo fue capturado, junto
a otros rebeldes, cuando intentaba
escapar a Portugal (juzgado y
condenado a muerte su pena fue
conmutada).
A pesar de la oposición a estos dos
proyectos, el 9 de septiembre se
aprobaban la Ley de Reforma Agraria
y el Estatuto de Autonomía Cataluña.
•El Estatuto proclamaba a Cataluña
“región autónoma dentro del Estado
español”. El 20 de noviembre (de
1932) se celebraron las primeras
elecciones a la Generalitat y dieron su
triunfo a Esquerra Republicana de
Catalunya, en consecuencia, Francesc
Maciá se convirtió en el primer
Presidente de Cataluña.
El general Sanjurjo
durante su juicio en 1932
Sanjurjo y otros oficiales en el banquillo de acusados
El Estatuto Catalán. Panfleto españolista.
4. La reforma agraria, la autonomía de Cataluña y el intento de golpe de Estado.
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
Mientras tanto, en el País Vasco, los
nacionalistas del PNV seguían tramitando su
Estatuto de Autonomía que, por fin, para su
definitiva aprobación, entró en las Cortes a
finales de 1933, aunque no lo fue hasta el 1 de
octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil.
Con la Ley de Reforma Agraria se pretendía
acabar con el latifundismo y redistribuir la
propiedad mediante el asentamiento de
campesinos en las tierras expropiadas. Afectaba
a Andalucía, Extremadura, Albacete, Ciudad
Real, Toledo y Salamanca, es decir, en zonas, en
efecto, de latifundio, que serían objeto de
expropiación indemnizándose a sus propietarios,
salvo los de la nobleza cuyas propiedades eran
expropiadas sin indemnización.
Firma del Estatuto de Autonomía de Cataluña por Alcalá-
Zamora en San Sebastián. 1932
Expropiaciones y ocupaciones realizadas durante el bienio 1932-34
Fincas N.º de fincas Extensión en Has. Asentamientos campesinos
Expropiadas 468 890.133 8.609
Ocupadas 61 27.704 3.651
Totales 529 917.837 12.260
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
Para la aplicación de la Ley se creó el Instituto de
Reforma Agraria (IRA) con un presupuesto de 50
millones de pesetas. La cantidad asignada para financiar
la reforma era baja, además, el proceso era complejo.
Había que inventariar las propiedades, el IRA las
confiscaba y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas
a los campesinos, que previamente habían decidido
sobre su explotación individual o colectiva. Su
aplicación, en definitiva, fue muy lenta y ello exasperaba
a los jornaleros del campo, mientras los propietarios
estaban dispuestos a organizarse para defender sus
intereses.
Campesinos de ‘Espera Obrera’ atienden los discursos de
los directivos del Instituto de Reforma Agraria (1933).
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
A comienzos de 1933, la CNT y la FAI desencadenaron fuertes
movilizaciones. En Andalucía hubo levantamientos en varios pueblos,
pero en Casas Viejas (Cádiz) los sucesos ocurridos fueron muy graves
(11 y 12 de enero de 1933). Los sucesos de Casas Viejas se iniciaron
con una revuelta protagonizada por un grupo de cenetistas que
decidió imponer el comunismo libertario por su cuenta.
Los anarquistas destituyeron al alcalde e intentaron
infructuosamente tomar el cuartel de la Guardia Civil donde se
encontraban un sargento y tres números, hiriendo de muerte al
sargento y a uno de los números. El gobierno envió fuerzas de la
Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que entraron a tiros en el
pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado los dirigentes
de la insurrección, entre ellos el conocido como "Seisdedos".
La sangrienta represión se saldó con una refriega con ocho muertos;
después fueron asesinados otros doce y entre los guardias también
hubo tres muertos. La masacre de Casas Viejas desacreditó al
gobierno Azaña y contribuyó a su caída. La oposición radical y de la
derecha responsabilizó a Azaña de los hechos.
La “Revolución”
anarquista de enero
de 1933.
La huelga
revolucionaria
organizada por la
FAI se extendió por
diversas ciudades.
5. Los sucesos de Casas Viejas.
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
El Gobierno estaba cogido entre dos frentes. Por un lado, la
campaña de oposición de la derecha, que se agranda al
aprobarse la Ley de Congregaciones Religiosas (mayo de 1933),
por la que, entre otras cosas, se ponía fin a los colegios
religiosos. Por el otro, la crítica de la izquierda.
Así, durante el verano de 1933, en el PSOE surgen diferencias
internas sobre la colaboración o no en el gobierno y optar por la
vía revolucionaria con vistas a proclamar una republica
socialista. Se imponía, por tanto, la idea de abandonar el
gobierno de Azaña.
Por otro lado, los excesos del gobierno en la represión de las
insurrecciones revolucionarias (Arnedo, Alto Llobregat, Casas
Viejas…) daban argumentos a los anarquistas para ir contra el
gobierno y los socialistas.
La política laicista de la República contribuyó a la movilización
de los católicos. En principio se hizo a través de Acción Popular,
origen de la Confederación Española de Derechas Autónomas
(CEDA), creada en febrero de 1933, una derecha católica
dirigida por José María Gil Robles. José María Gil Robles logró
movilizar, en fin, a las masas católicas del país en defensa de la
religión, la familia, el orden y la propiedad.
Pero en la derecha también se formaron grupos radicalmente
antirrepublicanos. Estaban aquí, Renovación Española, partido
de la derecha monárquica, dirigido por José Calvo Sotelo; los
carlistas reorganizados en la Comunión Tradicionalista
Española se habían convertido en un movimiento de la
ultraderecha autoritaria; y el creado en octubre de 1933 por
José Antonio Primo de Rivera, Falange Española, variante
española del fascismo, a la que en 1934, se adhirieron las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), dirigidas por
Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo.
Cartel de Comunión Tradicionalista,
partido carlista
Emblema de la CEDA
(Confederación Española de Derechas
Autónomas) Integraba a gran parte de
los sectores conservadores católicos.
Emblema y estatutos de Falange
Española
6. El gobierno entre la oposición de la derecha y la
crítica desde la izquierda. Los cambios en los partidos
políticos y el fin del bienio reformista-azañista.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
La caída del gobierno de Azaña tenía lugar en septiembre de
1933 como consecuencia de las desavenencias entre los
partidos que le apoyaban (republicanos de izquierda y PSOE) y
por las diferencias de Azaña con el presidente de la República,
Alcalá Zamora. Ante las dificultades de formar un nuevo
gobierno, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó
elecciones para el 19 de noviembre de 1933.
Las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que, de
acuerdo con la Constitución, las mujeres hicieron efectivo su
derecho al voto, dieron el triunfo a la derecha. La CEDA logró
115 diputados y se convirtió en el primer partido del país; los
radicales de Lerroux obtuvieron 102; los monárquicos
antirrepublicanos lograron una representación muy aceptable,
en concreto, 15 para Renovación Española y 21 para los
Tradicionalistas. La izquierda quedó severamente derrotada:
los socialistas bajaron de 116 a 58 diputados y Acción
Republicana, el partido de Azaña, quedó reducido a cinco
frente a los 28 que había obtenido en 1931.
Mesa electoral en 1933
Las elecciones de noviembre de 1933uistas.
.
1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
Mitin de Azaña (Izquierda Republicana)
Gil Robles (CEDA) Lerroux (P. Radical)
Mitin de Indalecio Prieto (PSOE)
Cartel electoral de 1933
.
2.1. Los inicios del bienio derechista (1933-1934
El Presidente de la República, Alcalá Zamora, a la vista del
resultado electoral, encargó formar gobierno a los radicales
(partido de centro derecha) cuyo líder era Alejandro Lerroux
y puso en "cuarentena" a la CEDA, aunque era el más
votado. La desconfianza hacia su líder, Gil Robles, se basaba
en sus claras simpatías por el fascismo italiano y por el
nazismo alemán.
Lerroux sólo podía gobernar con el apoyo de la CEDA y su
líder Gil Robles dejó claro cual sería su apoyo: apoyaría al
gobierno mientras éste desmontase lo hecho por el anterior,
sobre todo, en lo referente a las reformas sociales y agrarias.
Lerroux formó un Gobierno con sólo miembros de su
partido. El apoyo parlamentario de la CEDA se obtuvo con la
condición de emprender un programa de rectificación de la
acción legislativa del bienio anterior. Los socialistas
interpretaron estas palabras como una amenaza de golpe, y
advirtieron que la respuesta socialista, en caso de producirse
la entrada de la CEDA en el Gobierno, sería la revolución.
Alcalá Zamora, presidente
de la República
Lerroux, presidente
del gobierno
El lema de su partido: “Familia,
orden, trabajo, propiedad, religión
y patria”
Primer gobierno de Lerroux tras las elecciones de
1933.
A. Lerroux durante un acto en Barcelona
El nuevo Gobierno emprendió una tarea de rectificación
de la legislación aprobada durante el bienio anterior:
•Se aprobó una ley de amnistía que afectaba a los
participantes en el golpe del 10 de agosto de 1932.
•El Gobierno paralizó por completo la reforma agraria.
Detuvo el proceso de entrega de tierras e hizo derogar
la ley de términos municipales y el decreto de
intensificación de cultivos. También se decretó la
libertad de contratación y de fijación de salarios en el
campo.
•La reforma militar quedó también detenida y se puso
en destinos clave a militares como Goded, Cabanellas,
Mola o Franco, algunos de ellos manifiestamente
antirrepublicanos.
•Las Cortes fijaron derechos pasivos para el clero (lo
que iba contra la Constitución) y se paralizó el proceso
de secularización de la enseñanza, de construcciones
escolares y de extensión cultural, al tiempo que se
anulaba la enseñanza mixta.
•También se enfrentó el Gobierno a los movimientos
nacionalistas. El proyecto de Estatuto vasco, presentado
por el PNV, fue paralizado indefinidamente. Con
Cataluña se mantuvo una fuerte tensión con el
Gobierno central.
En Junio de 1934, ante la serie de medidas contra la
política agraria anterior, la UGT organizó una huelga
general de campesinos, que arrastró a 300.000
jornaleros en 500 pueblos repartidos en 38 provincias, a
partir del 5 de junio. Duró doce días, en medio de
enfrentamientos con las fuerzas del orden al haber sido
declarada ilegal por el ministro de la Gobernación. La
huelga fracasó: hubo 13 muertos, más de 7.000
detenidos, y una dura represión, que acarreó el cierre
de Casas del Pueblo y periódicos socialistas.
Yunteros extremeños durante una ocupación
agraria en Badajoz 1934.
La persistencia de las malas condiciones en el
campo condujeron también a una Huelga
General Campesina amparada por la FETT en
junio de ese mismo año.
Mineros asturianos poco antes de la
Revolución de 1934, dirigida por el PSOE y la
UGT
.
2.1. Los inicios del bienio derechista (1933-1934
.
2.2. El final del bienio derechista
2.3. La revolución de octubre de 1934
La posible entrada de la CEDA en el Gobierno se identificaba
desde la izquierda como el triunfo del fascismo; hacía un año y
medio del ascenso al poder de Hitler en Alemania, y la CEDA no
ocultaba su admiración por el nazismo alemán. El temor se
confirmó cuando el día 4 de octubre se formó un nuevo
Gobierno con tres dirigentes cedistas incluidos. Esa misma tarde
los dirigentes socialistas dieron la orden de huelga.
El día 5 de octubre el paro fue general en todas las ciudades del
país. El movimiento se presentaba como un medio para volver a
restablecer la legitimidad democrática vulnerada por el ingreso
en el Gobierno de la CEDA.
Pero en Asturias la movilización se convirtió en una
insurrección armada revolucionaria. Los obreros asturianos se
alzaron en armas, perfectamente organizados y preparados. En
dos días controlaron toda la provincia, destituyeron a las
autoridades y conquistaron la propia capital en duros combates
contra el Ejército y las fuerzas de orden público. Organizaron
además los suministros, mantuvieron la producción en la
siderurgia, cubrieron los servicios sanitarios y la vigilancia, se
organizaron en comités de gobierno... Se trataba abiertamente
de una revolución socialista, en la que los revolucionarios
tomaban todo el poder en sus manos.
Imagen del
nuevo gobierno
presidido por
Lerroux
formado el 4
octubre de
1934 en el que
por primera
vez entraron
miembros de la
CEDA
Manifestación
durante la
Huelga
General
revolucionaria
de Asturias.
1934
Pero el movimiento fracasó en Madrid. El Gobierno
reaccionó rápidamente y los insurrectos no
pudieron apenas hacerse con ninguno de los centros
de poder previstos. Los principales dirigentes
socialistas y comunistas fueron detenidos el día 8,
mientras se sucedían los combates callejeros.
En Cataluña, el apoyo del propio Companys hizo
triunfar por unas horas la revolución, pero dos días
después el general Batet, tras hacer bombardear la
Generalitat, consiguió recuperar el mando y obtuvo
la rendición del gobierno catalán.
En el resto del país, el paro fue total en los primeros
días, y en muchos lugares se produjeron conatos de
insurrección, sobre todo donde los obreros de
filiación socialista eran la mayoría. Pero no llegaron
a cuajar al estar aislados entre sí y al no contar con
apoyo campesino. Tampoco la CNT quiso unirse a la
sublevación. Por eso, hacia el día 12 la insurrección
había sido sofocada en todas partes, salvo en
Asturias.
Barricadas en la Plaza de Sant Jaume,
donde se encuentra el palacio de la
Generalitat y el del ayuntamiento
Guardias de Asalto cachean a transeúntes en la glorieta de Cuatro
Caminos de Madrid durante los sucesos de la huelga general
revolucionaria de octubre de 1934.
Tropas del ejército en la plaza de Sant Jaume
Lluis Companys proclama el Estado Catalán de la
República Federal Española en octubre de 1934.
Lluis Companys
2.3. La revolución de octubre de 1934
Para combatir la revolución asturiana, el
Gobierno entregó plenos poderes militares
al general Franco, que hizo traer tropas de la
Legión y comenzó a reconquistar casa por
casa la ciudad de Oviedo, frente a una
resistencia obrera feroz. La misma
resistencia se produjo en toda la cuenca
minera, hasta que, finalmente, el día 19 se
pactó una rendición. Cuatrocientos guardias
civiles se encargarían en los días siguientes
de la limpieza y represión posteriores.
PSOE y UGT convocaron una huelga general
revolucionaria que tuvo gran repercusión en
Asturias, donde se unieron los anarquistas al grito
de UHP (Uníos Hermanos Proletarios).
PSOE y UGT convocaron
una huelga general
revolucionaria que tuvo
gran repercusión en
Asturias, donde se unieron
los anarquistas al grito de
UHP (Uníos Hermanos
Proletarios).
Entrada de Regulares en Gijón
2.3. La revolución de octubre de 1934
El balance de octubre de 1934
fue durísimo: 1051 muertos, el
doble de heridos entre los
insurrectos, 284 muertos y 900
heridos entre las fuerzas del
orden y el Ejército. A ellos hay
que añadir miles de heridos no
cuantificados y algunos
fusilamientos sin juicio en los
primeros momentos de la
represión, salpicada de torturas
y atrocidades. Además, 30.000
detenidos, incluidos Companys,
Azaña (que no había participado
en la revolución) y los
principales dirigentes
socialistas.
El gobierno de la Generalitat en la cárcel
Trasladando a detenidos tras la revolución de
Asturias, 1934
La universidad de Oviedo tras el conflicto según
una fotografía de ABC.
Un revolucionario es conducido a prisión
por varios guardias civiles. Octubre de 1934
Columna de mineros detenida
2.3. La revolución de octubre de 1934
.
2.4. El final del bienio derechista
Todo el período posterior quedará marcado por los sucesos de
octubre. La vida política se polarizó entre los partidarios de una
dura presión de los sublevados, ejecuciones incluidas, y
quienes reclamaban una amnistía para ellos.
A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes
coaliciones que se enfrentarían en las elecciones del año
siguiente.
La derecha antirrepublicana se unió en el llamado Bloque
Nacional, formado en diciembre de 1934 por sectores
monárquicos y oligárquicos, encabezados por Calvo Sotelo y
con el apoyo de personajes de ideología ultraconservadora.
Defendía un Estado autoritario y corporativo, similar al fascista;
era, por tanto, plenamente antidemocrático.
También se produjo un acercamiento entre las fuerzas de la
izquierda, burguesa y obrera. Las campañas proamnistía para
los presos de octubre unieron a todos los grupos, desde la
Unión Republicana hasta la CNT, a través de los Comités de
Ayuda a los presos y, en el caso de socialistas y comunistas, a
través de las Alianzas Obreras, que sobrevivieron a la
revolución. Reclamaban la disolución de las Cortes y nuevas
elecciones que permitieran salvar a la República.
El gobierno radical-cedista continuó con su política de
rectificación:
•Se decretó la suspensión del Estatuto de Cataluña, en
represalia por la participación en la revolución de octubre del
gobierno de Companys, condenado a treinta años de reclusión.
•Se aprobó la nueva Ley de Reforma Agraria, que significaba de
hecho una auténtica contrarreforma.
•Por otro lado, se fue colocando a militares conservadores en
puestos claves: a Franco como Jefe de Estado Mayor y a Fanjul,
Goded y Mola en los principales puestos de mando, lo que
provocó sospechas entre la izquierda y en el propio Alcalá
Zamora sobre un posible golpe militar desde la derecha.
Lerroux y Gil
Robles.
Tras la
Revolución Gil
Robles pasa a
formar parte
del Gobierno
de Lerroux,
dominado por
ministros de
la CEDA.
José María Gil-Roble, ministro de la guerra (1935)
Por otra parte, el Gobierno permanecía en continua
crisis. Los cambios de ministros fueron frecuentes a lo
largo de 1935. En este contexto de inestabilidad, se da la
crisis definitiva al estallar dos escándalos de corrupción
en los que se vio envuelto el Partido Radical: el
estraperlo, donde hubo sobornos a miembros del
Gobierno para la concesión de la explotación de una
ruleta, y el asunto Nombela por pagos irregulares a una
naviera. Desacreditado el gobierno, Lerroux dimitió.
José María Gil Robles esperaba que Alcalá Zamora le
confiara el gobierno, pero el presidente de la República
se negó a entregarle el poder. A finales de año se
constituía el gobierno de Portela Valladares (sin la CEDA
ni los radicales) a quien dio el decreto de disolución de
las Cortes, convocando nuevas elecciones para el 16 de
febrero de 1936.
Strauss, y Perle
Los empresarios Strauss y Perle sobornaron a varios
dirigentes del Partido Radical, entre ellos a Aurelio
Lerroux, sobrino del presidente, para que autorizaran
la instalación en los casinos Formentor y de San
Sebastián de una ruleta de juego que ya había sido
denunciada por fraudulenta en otros casinos
europeos.
Máquina y juego del straperlo
.
2.4. El final del bienio derechista
.
3.1. Las elecciones de febrero de 1936
a. Ante la convocatoria de nuevas elecciones, la izquierda
comprendió que la unidad republicano-socialista era la fórmula para
contener a la derecha y triunfar en las elecciones de febrero de 1936.
El 15 de enero de 1936 se formó así una amplia coalición de partidos
de izquierda, el Frente Popular, en concreto se incorporaron Izquierda
Republicana, Unión Republicana, el PSOE, el PCE, la UGT, el Partido
Sindicalista (dirigido por ex-cenetistas) y el POUM (Partido Obrero de
Unificación Marxista, dirigido por el antiestalinista Andreu Nin). El
programa de la coalición era retomar y relanzar la obra legislativa del
gobierno de Azaña de 1931-1933, además defendía una amnistía
general para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934. El
Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición
equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra
Republicana de Catalunya, tomó su lugar
b. Frente a las izquierdas, las derechas no llegaron a formar un frente
único. La CEDA, con un programa electoral que defendía la revisión de
la Constitución, estableció pactos puntuales con republicanos
radicales en algunas provincias; en cambio, los monárquicos
alfonsinos de Renovación Española y los carlistas de Comunión
Tradicionalista formaron una alianza electoral, el Bloque Nacional,
liderado por José Calvo Sotelo, cuyo programa sólo era posible si era
eliminada la República.
Cartel electoral de la CEDAElecciones del 16 de febrero de 1936 en Madrid
Las elecciones de febrero de 1936 dieron la
victoria al Frente Popular. La victoria de la
izquierda volvió a producirse en las grandes
ciudades y en las provincias del Sur y de la
periferia, mientras que las candidaturas de
derecha se impusieron en las provincias del Norte
y del interior.
Reacción
popular en
Madrid tras
conocerse
los
resultados
electorales
(17 de
febrero de
1936)
Resultados
electorales del 16
de febrero de 1936
.
3.1. Las elecciones de febrero de 1936
3.1. Las elecciones de febrero de 1936
.
3.2. La vuelta de Azaña al gobierno. La conflictividad social.
Tras las elecciones de febrero Azaña formó un gobierno integrado únicamente
por republicanos de izquierda, sin participación de los socialistas al haberse
negado éstos a formar un gobierno de coalición con los republicanos. Con todo,
este gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular:
•Se concedió una amnistía general para todos los encarcelados por delitos
“políticos y sociales” en relación con la revolución de octubre de 1934.
•Se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña y Companys volvía a
presidir la Generalitat.
Pero las organizaciones sindicales volvían a movilizar a los trabajadores y se
acentuaban las huelgas; en el campo la intensificación de los conflictos sociales
aceleró la ocupación de tierras por los campesinos mientras se ponía en marcha
la Ley de Reforma Agraria de 1932. Entre marzo y julio de 1936 se expropian y
reparten más de medio millón de hectáreas, siete veces más que en los años
anteriores, entre más de 100.000 campesinos.
La escalada de huelgas, desórdenes y atentados demostraban que los sectores
más violentos se estaban imponiendo en ambos bandos. La violencia callejera se
traducía en atentados y enfrentamientos, mientras volvían los ataques e
incendios de edificios religiosos.
En marzo, precisamente, Falange era declarada ilegal, anticonstitucional, y José
Antonio Primo de Rivera era detenido y encarcelado en Alicante.
Consejo de Ministros del 12 de mayo de 1936, el último
presidido por Manuel Azaña al ser nombrado jefe del Estado.
J.A. Primo de Rivera durante un mitin (arriba) y el la Cárcel de Alicante (encerrado desde el
14 de marzo de 1936 en Madrid por posesión ilícita de armas)
Fachada del convento de la religiosas Agustinas en la
calle Murrieta de Logroño
A todo esto, constituidas en
abril las nuevas Cortes, el día 7
de abril votaron la destitución
del presidente de la República,
Alcalá Zamora y se procedió la
elección de Azaña como
presidente de la República (10
de mayo).
Azaña quiso que Indalecio
Prieto encabezara un gobierno
de coalición de republicanos y
socialistas, pero el grupo
parlamentario socialista,
controlado por Largo Caballero,
se negó a que el PSOE entrara
en el mismo. Azaña, entonces,
llamó a Casares Quiroga, líder
de la ORGA, que formó un
gobierno sólo con republicanos
(13 de mayo).
El nuevo Gobierno continuó
con las reformas. Se aplicó la
Ley de Reforma Agraria, se
tramitó en las Cortes el
Estatuto del País Vasco y en
Galicia se optó por la
autonomía en un referéndum
celebrado el 28 de junio,
aunque la guerra civil impedirá
la aprobación por las Cortes de
su Estatuto de Autonomía.
Azaña es proclamado presidente de la República. Mayo de 1936.Manuel Azaña
Santiago Casares Quiroga
Huelga de los obrero de la Construcción. Junio 1936
.
3.2. La vuelta de Azaña al gobierno. La conflictividad social.
.
3. 3. La conspiración militar
El clima de radicalización social y
política, con duros enfrentamientos
entre la derecha y la izquierda, hacia
difícil cualquier vía de diálogo. La
primavera de 1936 estuvo marcada por
el enfrentamiento abierto entre grupos
radicales. Tanto los grupos obreros
extremistas como las organizaciones de
la derecha provocaron una auténtica
escalada de violencia entre mayo y julio,
ante un Gobierno incapaz de controlar el
orden público. El enfrentamiento fue
especialmente duro en las calles y en las
Universidades entre grupos falangistas y
milicias socialistas, comunistas y
anarquistas.
Para entonces, la conspiración militar
estaba en marcha. Desde el momento
mismo de las elecciones, importantes
sectores de la derecha llegaron a la
conclusión de que sólo un golpe militar
podía evitar lo que consideraban una
inminente revolución socialista. Los
principales líderes políticos (Gil Robles,
Calvo Sotelo, y el mismo José Antonio
Primo de Rivera, los representantes de la
oligarquía económica y los generales
antirrepublicanos (Mola, Varela, Goded,
Fanjul, Franco, Saliquet, entre otros),
iniciaron contactos para preparar el
golpe.
Un primer intento, previsto para el 20 de
abril, no llega a producirse por
descoordinación entre los golpistas.
Es entonces cuando Mola, destinado por Azaña en Pamplona, toma el mando de la
conspiración, bajo el nombre de El Director, y comienza a preparar minuciosamente el
golpe militar. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se
precipitará a raíz del asesinato, el 12 de julio, de un oficial de la Guardia de Asalto, el
teniente Castillo, que fue respondido de madrugada por sus compañeros radicales con
el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Al parecer, este
hecho acabó por decidir a Franco, hasta entonces dubitativo, a participar en la
sublevación, participación que era clave en los planes de Mola.
En medio de los rumores de golpe, el jefe de Gobierno Casares Quiroga se mantuvo
inactivo, pese a las advertencias que le hacían los líderes obreros sobre la inminencia
del mismo. Cuando el 17 de julio por la tarde se produjo la rebelión en Marruecos, el
Gobierno permaneció inoperante, creyendo durante muchas horas que se trataba de un
intento limitado y condenado al fracaso. Dos días después, la Guerra Civil era un hecho.
Cadáver y funeral de José Calvo Sotelo, Asesinado el 13 de julio
de 1936 como venganza al asesinato de Castillo.Funeral del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Asesinado el 12 de
julio de 1936 por falangistas
3. 3. La conspiración militar
Foto tomada en Tenerife a
principios de julio de 1936, de
una comida celebrada por los
jefes y oficiales de las
Guarniciones de Canarias
3. 3. La conspiración militar
La Guerra Civil
1936-1939
La Guerra Civil española constituye sin duda el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente.
Puso un trágico fin a un proceso de apertura y modernización que quería poner al país en situación
equiparable a la de las democracias occidentales. Supone también el colofón a un proceso de agudización de
la lucha de clases iniciado veinte años atrás, en la crisis de 1917, y que se resolverá violentamente con el
estallido de la revolución social en la retaguardia del bando republicano. La victoria del llamado bando
nacional en 1939 truncará el proceso democrático abierto en 1931, y se resolverá con la implantación de una
dictadura personal que durará cuatro décadas.
La guerra española no es sólo un hito en la historia interna del país. Fue también un acontecimiento mundial
en torno al cual, y al apoyo de cada uno de los bandos, se polarizó la opinión pública mundial y la actitud de
las potencias. La guerra de España se convirtió en un pulso internacional entre los dos grandes modelos que
estaban en juego: el democrático y el autoritario.. Durante tres años, el mundo entero vivió pendiente de la
dramática guerra española, consciente de que allí se estaba jugando algo más que una lucha civil interna
0. Introducción
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
En la tarde del 17 de julio se inicia la
sublevación en la guarnición de Melilla. Los
oficiales rebeldes se hicieron con la ciudad
sin excesivas dificultades, situación que se
repitió esa misma tarde en Ceuta y Tetuán.
Todos los que intentaron oponerse al golpe
fueron reducidos, y la mayoría fusilados en
los días inmediatos.
Esa noche, Franco emprendía vuelo desde
Canarias a bordo de un avión , el “Dragon
Rapid”, contratado expresamente para ello
en Londres días atrás. Tras hacer escala en
Casablanca, el día 19 llegaba a Tetuán para
ponerse al frente del Ejército de África.
José Sanjurjo.
Teóricamente se pondría al frente de
la Junta Militar resultante tras el
golpe
Emilio Mola. “El Director”.
Encargado de articular la
conspiración desde abril
El 17 de julio, el teniente
coronel Yagüe sublevó el
Ejército de África. Franco
llegó a Tetuán desde
Canarias el 19 para tomar el
mando.
El plan definitivo
de Mola
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
•El Jefe de Gobierno, Casares Quiroga, no comprendió la importancia de
la rebelión, y perdió unas horas decisivas en las que no tomó ninguna
medida concreta ni dio instrucciones a las autoridades provinciales;
tampoco hizo caso de las peticiones de los sindicatos y partidos obreros
de que les entregara armas.
•El triunfo del golpe:
-En la mañana del día 18, Queipo de Llano se incorporó al golpe en
Sevilla, y con la ayuda de sólo un centenar de oficiales y soldados y un
puñado de falangistas, consiguió dominar todos los centros neurálgicos
de la ciudad.
-El golpe triunfó en casi todas las capitales de Castilla, incluidas
Valladolid y Burgos, en algunas ciudades gallegas, y en Andalucía
occidental y Extremadura, donde Huelva, Jerez, Cádiz y Cáceres
quedaron bajo la autoridad de los insurrectos. También Baleares y
Canarias estaban en sus manos.
-En Pamplona, Mola esperó a la mañana del 19 para pronunciarse.
Durante ese día, otras ciudades fueron quedando bajo dominio del
bando sublevado: en el Norte, La Coruña se añadió al resto de Galicia, y
en Oviedo el coronel Aranda se hizo con el control de la ciudad.
-En Andalucía, los sublevados consiguieron desembarcar algunas
unidades del ejército de África, que iniciaron una marcha hacia el Norte
con el objetivo de enlazar las dos zonas en que había triunfado el golpe.
Este triunfa también en Granada y Zaragoza, donde el general Cabanellas
se hizo rápidamente con la ciudad. Lo mismo ocurrió en las otras dos
capitales de la región.
Sanjurjo Mola Franco Fanjul Cabanellas Varela Goded Kindelán
Queipo de
Llano
toma el
control de
Sevilla.
Grupo de
soldados
marroquíes
de Regulares
esperando
para ser
transportados
a la Península.
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
Mola en el balcón de Capitanía de
Pamplona el 19 de julio.
Requetés dirigiéndose al frente
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
•El fracaso del golpe: el pronunciamiento
fracasó, sin embargo, en otros puntos
importantes.
-Buena parte de Aragón, Asturias, toda
Cantabria, Cataluña, Levante y buena parte
de Andalucía oriental permanecieron leales
a la República.
-Además en la mayor parte de los buques de
la Armada los marineros se rebelaron contra
los oficiales golpistas y pusieron el mando
en manos de otros leales al Gobierno.
-En Vizcaya y Guipúzcoa, la actitud del PNV,
que declaró su lealtad al gobierno
republicano, inclinó la balanza contra la
sublevación.
-Pero el fracaso más grave se produjo, sin
duda, en Madrid y Barcelona. En la capital
catalana, la CNT lanzó a los obreros a las
calles y se hizo con armas para enfrentarse a
las tropas golpistas. Cuando en la mañana
del día 19 éstas abandonaron sus cuarteles y
se encaminaron hacia la Plaza de Cataluña,
los militantes anarquistas, en colaboración
con los Guardias de Asalto y la Guardia Civil,
que permaneció leal al gobierno de la
Generalitat, rechazaron el avance y sitiaron
a los insurrectos en el edificio de la
Telefónica. Cuando llegó el general Goded,
que debía tomar el mando de los
sublevados, era tarde, y sólo pudo rendirse
ante el gobierno de Companys.
Las milicias anarquistas
de CNT-FAI tienen un
papel protagonista en
hacer fracasar el golpe
en Barcelona junto a las
fuerzas de orden
público de la
Generalitat.
Barricadas en la
Rambla de Barcelona
el 19 de Julio de
1936.
1936. Guardias de
Asalto y milicianos
en Barcelona
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
Barcelona, 19 de julio,
alrededores de la Plaza
de Cataluña. Un
Guardia de Asalto
dispara contra las
columnas sublevadas.
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
•En Madrid, en la
mañana del 19 los
golpistas, dirigidos por el
general Fanjul, se
atrincheraron en el
Cuartel de la Montaña.
Esa misma mañana formó
gobierno el doctor José
Giral, que había
desempeñado un papel
clave como ministro de
Marina para detener la
sublevación en la
Armada. Lo primero que
hizo fue entregar armas a
las milicias obreras,
formadas
apresuradamente por
socialistas y comunistas
con la ayuda de algunos
oficiales, y cuyas primeras
unidades asediaron el
cuartel durante todo el
día 19, hasta que a
mediodía del 20 se inició
el asalto.
Reparto de armas a
milicianos en Madrid
Cuartel de La Montaña.
Aquí se hacen fuertes los militares sublevados en Madrid a las órdenes
de Fanjul
Patio del cuartel de La Montaña tras ser tomado por los
milicianos y las fuerzas del orden público el 21 de julio
Asalto al cuartel de La Montaña
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
Varios defensores del cuartel de La
Montaña muertos durante y
después del asalto
4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
Apoyos políticos y sociales de ambos bandos
APOYOS BANDO REPUBLICANO APOYOS BANDO SUBLEVADO
SOCIALES POLÍTICOS SOCIALES POLÍTICOS
Obreros industriales Partidos izquierda
republicana (PSOE, IR)
Terratenientes
agrarios
Partidos derecha (CEDA,
Acción Popular)
Jornaleros agrícolas
Comunistas PCE
Pequeños
propietarios agrícolas
Organizaciones fascistas
(Falange, JONS)
Parte clases medias
urbanas Comunistas POUM
Patronos industriales Monárquicos (Renovación
Española)
Nacionalismo vasco Anarquistas CNT/FAI Iglesia
Carlistas (Requeté
navarro)
Nacionalismo catalán Esquerra Republicana
Catalana
Parte clases medias
urbanas
Intelectuales P. Nacionalista Vasco Élites financieras
Conjunto muy heterogéneo y con
intereses contrapuestos. Sufrió frecuentes
divisiones y enfrentamientos por la disparidad de
sus objetivos políticos
Grupo más homogéneo en cuanto a
intereses y objetivos políticos. Desde un
principio actuaron coordinados,
suprimiendo tajantemente el mando militar
cualquier discrepancia.
La división no fue solo territorial: la profunda ruptura social y política hizo que en ambas zonas quedaran partidarios del bando
contrario, acentuando la violencia del conflicto
4. 2. La intervención extranjera
a) La No Intervención y el Comité de Londres.
Sin la intervención extranjera, la guerra de España no hubiese
durado más de medio año por la escasez de material militar y
de repuestos en los dos bandos. Francia y Gran Bretaña,
Estados democráticos, no quisieron comprometerse a favor de
la República. Así surgió la política de “No Intervención” por la
que se decidía no ayudar a ninguno de los dos bandos. La
propuesta partió de Francia (agosto de 1936), Inglaterra fue la
primera en adherirse hasta alcanzar un total de 27 países
europeos. Para asegurar la política de “No Intervención” se
creó el Comité de Londres y para agilizar los trabajos se
constituyó un subcomité integrado por cinco potencias: Italia,
Alemania, Francia, Gran Bretaña y la URSS. Las marinas
británica, francesa, alemana e italiana controlarían una zona
marítima cada una para que no entrase material de guerra en
España. Francia y Portugal cerrarían sus fronteras terrestres.
Sin embargo, todo fue mera teoría y papel mojado: Alemania,
Italia y la URSS facilitaron material bélico a los contendientes.
Zonas de control del Comité
de No Intervención
G. Bretaña
Francia
Italia
Alemania
Cartel catalán crítico
hacia la No
Intervención. Una
cabra bicéfala, cuyas
cabezas son las de los
primeros ministros de
Francia y Gran
Bretaña, amamanta a
Hitler y Mussolini,
que de esta forma
recobran fuerzas
gracias a la pasividad
de las democracias
4. 2. La intervención extranjera
b) La ayuda extranjera a la España republicana.
La República recibió inmediata ayuda de material
militar de la URSS y en menor cantidad de Francia
y México. Por este apoyo soviético, la España
republicana quedaba vinculada al comunismo
según la opinión pública internacional, y se le
empezó a tachar de "República roja y marxista".
La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro
del Banco de España, el llamado “oro de Moscú”
(510 toneladas con un valor de 530 millones de
dólares).
La ayuda humana le llegó a través de las Brigadas
Internacionales: unos 40.000 voluntarios de 30
países, sin demasiada experiencia militar, pero
disciplinados que vinieron bajo el lema: “España
será la tumba del fascismo”. Canalizados por los
partidos comunistas europeos, estos jóvenes eran
de ideología comunista (80%), socialista o
anarquista; obreros, periodistas, intelectuales,
parados o aventureros. Vinieron a España para
luchar contra la propagación del totalitarismo en
el continente europeo y para salvar la democracia
republicana en España.
Su base de entrenamiento fue Albacete. Fueron
distribuidos en Brigadas que estaban formadas
por batallones que solían agrupar a los soldados
por nacionalidad para facilitar la comunicación
entre ellos: Telemann a los alemanes, Lincoln a
los norteamericanos, Garibaldi a los italianos… Su
intervención ayudó a detener al ejército
franquista en las puertas de Madrid en el otoño
de 1936. Fueron retirados de España a finales de
1938 y unos 18.000 de ellos quedaron enterrados
aquí.
FUEZAS MILITARES URSS EN LA GUERRA CIVIL
FUERZAS AÉREAS Nº
AVIONES
HOMBRES
Bombardero Túpolev SB
“Katiuska”
92
Caza Polikarpov I-15 “Chato” 290
Caza Polikarpov I-16 “Mosca” 275 850
Asalto Polikarpov R-Z “Natacha” 113
TOTAL AVIONES 770
FUERZAS TERRESTRES Nº PIEZAS
Carro de combate T-26 331 950
Autos blindados 60
Artillería de tierra y antiaérea 1.700 200
Fusiles Mosin-Nagant 450.000
Ametralladora ligera Degtyarov 20.486
30.000 Toneladas de munición
FUERZAS NAVALES Nº NAVES
Lancha torpedera G-5 4 30
TOTAL SOLDADOS 2.030
Puerta de Alcalá con carteles de líderes soviéticos Pilotos republicanos instruidos en la URSS
Carro BT-7 soviético
Aviones Polikarpov I-16 Mosca soviéticos
4. 2. La intervención extranjera
Insignia y Bandera de la Legión CóndorAviones de la Legión Cóndor. Junker JU-52
4. 2. La intervención extranjera
4. 2. La intervención extranjera
Las brigadas internacionales: Unidades compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército
republicano. Muchos de ellos fueron reclutados por el Komitern, siendo todos ellos de ideología izquierdista. En total fueron casi 60.000 voluntarios.
BRIGADA BATALLONES NACIONALIDAD
"Edgar André" Alemanes
XI "Commune de Paris" Franceses y belgas
"Dabrowski" Polacos, húngaros, yugoslavos
"Garibaldi" Italianos
"Thaelmann" Alemanes
XII "Garibaldi" Italianos
"André Marty" Franceses y belgas
"Louise Michel" Franceses y belgas
XIII "Chapáyev". distintos países balcánicos
"Henri Vuillemin" Franceses y belgas
"Mickiewicz Palafox" Polacos y judíos
"Noves Nacions"
XIV "Henri Barbusse" Franceses
"Pierre Brachet"
“Vaillant-Couturier”
"Dimitrov" Yugoslavos y búlgaros
XV “Batallón Británico” Ingleses
"Lincoln - Washington" Estadounidenses
"Mackenzie-Papineau" Canadienses, argentinos y
cubanos
"6 de febrero" Franceses
129 "Masaryk" Checoslovacos
"Djakovic" Yugoslavos y búlgaros
150 "Rakosi" Húngaros
4. 2. La intervención extranjera
Distribución y filiación política
de las Brigadas Internacionales.
Octubre 1936
4. 2. La intervención extranjera
Cartel de las Brigadas Internacionales
inglesas (iabaj.) y Brigada Lincoln de EEUU
(arriba) .
4. 2. La intervención extranjera
c) La ayuda extranjera a la España rebelde.
El bando sublevado recibió ayuda de Italia y
Alemania de forma masiva y pagadera en
materias primas, especialmente en minerales,
que eran muy necesarios para la industria de
guerra alemana. Alemania envió fuerzas de
aviación organizadas en la llamada Legión
Cóndor, también asesores militares y tanquistas.
Italia a sus 40.000 soldados del Corpo di Truppe
Volontarie (CTV). Portugal, con un régimen de
dictadura, apoyó a los rebeldes proporcionando
unos millares de combatientes (los Viriatos);
igual hizo Irlanda con la llamada Legión de San
Patricio.
Los voluntarios irlandeses que lucharon junto a
Franco en la Guerra Civil Española
“Viriatos” Portugueses en la Guerra Civil Española.
Bombardero Heinkel He 111
El acorazado alemán Admiral Scheer,
bombardeó Almería el 31 de mayo de 1937
Oficial alemán instruyendo a soldados
del bando sublevado
Bombardero Heinkel He 111
Cazas Messerschmitt y Heinkel
Blindado Panzer I en la batalla de Madrid
Desfile de tropas de la Legión Cóndor
4. 2. La intervención extranjera
Ayuda alemana
Bombarderos Saboia-Marchetti Tanquetas italianas el la batalla de Guadalajara
Desfile de tropas italianas
4. 2. La intervención extranjera
La ayuda italiana
Emblemas de divisiones italianas
En la mañana del día 21 el golpe había triunfado en 29 capitales de
provincia, mientras que 21 permanecían leales al Gobierno. La zona bajo
control de los militares sublevados ocupaba dos amplias regiones, al Sur y
Norte de la Península, además del control total del Norte de África,
Canarias y Baleares.
También la zona republicana estaba partida en dos, si bien el núcleo
principal permanecía mucho más aglutinado que el territorio rebelde. El
bando nacionalista, como pronto fue conocido, controlaba buena parte
de la frontera portuguesa, mientras que la zona del Pirineo mejor
comunicada con Francia permanecía leal a la República. Esta dominaba,
además, la costa mediterránea y buena parte de la atlántica.
La relación de fuerzas era bastante equilibrada, en términos generales. La
República superaba a la zona rebelde en el dominio de las regiones
industriales: toda la siderurgia, la industria mecánica, la textil, buena
parte del hierro y del carbón, estaban en sus manos. Además contaba con
reservas suficientes de trigo en La Mancha y de cultivos como el arroz o
los cítricos levantinos. El bando nacionalista, por su parte, tenía las
reservas de cereal y ganado de la meseta norte y Galicia, además del
carbón leonés y las minas de Riotinto. La República aventajaba en otro
aspecto importante a los sublevados: contaba con las reservas de oro del
Banco de España.
Pero esa superioridad se resquebraja si atendemos a los efectivos
militares. Teóricamente, la mitad de las unidades del ejército de tierra
permanecía bajo el control del Gobierno republicano. Pero la gran
mayoría de los oficiales se había sublevado, y las unidades estaban
prácticamente desarticuladas, lo que obligó al gobierno republicano a
empezar casi desde cero para recomponer un ejército sobre la base de
las milicias obreras. Además, el bando rebelde contaba con varias
divisiones íntegras y sobre todo con el ejército de África, el mejor
equipado y entrenado.
No ocurrió lo mismo con la flota y la aviación. Los marineros detuvieron a
sus mandos siguiendo órdenes del Ministerio. Respecto a la aviación, la
República tenía en sus manos la mayor parte de los aviones, si bien
muchos de ellos habían sido inutilizados por los oficiales sublevados.
4. 3. El desarrollo del conflicto
EJÉRCITO ESPAÑOL Y F. DE ORDEN PÚBLICO EN 1936
Cuerpo República Sublevados Total
Tierra 58.249 59.136 117.385
Aire 3.200 2.107 5.307
Marina 12.990 6.966 19.986
Ejército África 0 47.127 47.127
Policía, G. Civil y
G. de Asalto
52.062 30.477 83.300
Total 126.501 146.604 273.105
Situación territorial de los dos bandos en los primeros días de la guerra.
1. Las fuerzas en presencia y las primeras semanas de guerra
Los primeros días de la guerra sirvieron para consolidar los
frentes. En la sierra madrileña, las columnas nacionalistas, cuyo
objetivo inmediato era tomar la capital, fueron contenidas por las
milicias obreras en Somosierra, Navacerrada y Guadarrama. Los
milicianos conseguían también recuperar Guadalajara y Alcalá de
Henares. En Andalucía, Queipo se adueñaba de las regiones
vecinas y conseguía enlazar con Córdoba y Granada, abriendo una
cuña en la Andalucía republicana. En Aragón, las columnas
dirigidas por los líderes anarquistas, comunistas y socialistas
consiguieron recuperar terreno, pero no pudieron conquistar
ninguna de las tres capitales.
El 5 de agosto, gracias a la ayuda alemana, se inició el traslado
masivo del ejército de África a la Península. Con el objetivo inicial
de marchar sin dilación hacia Madrid, las tropas de legionarios y
regulares dirigidas por Yagüe se desviaron para atacar Badajoz. La
toma de Badajoz permitió enlazar las dos zonas del bando
sublevado, y el suministro de ayudas al ejército de Mola.
4. 3. El desarrollo del conflicto
Milicianos en el
frente de
Guadarrama
durante los
primeros meses de
la contienda
4. 3. El desarrollo del conflicto
Las tropas que procedían del sur, compuestas de legionarios y
regulares, tenían que ir a Madrid, pero Yagüe que dirigía la marcha,
decidió tomar Badajoz.
La ciudad estaba repleta de refugiados que intentaron resistir el avance
de los nacionales. Las tropas de Yagüe la tomaron al asalto y
emprendieron una durísima represión contra la población civil.
El 14 de agosto, entre 2.000 y 4.000 personas fueron ejecutadas, lo que
originó un gran escándalo internacional. La toma de Badajoz permitió
enlazar las dos zonas del bando sublevado y suministrar ayuda al
ejército de Mola, que el día 16 tuvo la primera entrevista con Franco.
Yagüe declaró a un periodista americano cuando éste le interrogó
sobre la masacre de Badajoz: “Por supuesto que los hemos matado.
¿Suponía usted que iba a dejar 4.000 rojos a mis espaldas, teniendo mi
columna que avanzar a marchas forzadas? ¿Iba a permitir que Badajoz
volviera a ser rojo?”
4. 3. El desarrollo del conflicto
A mediados de septiembre de 1936 casi toda la provincia de Badajoz estaba ya
tomada por las tropas nacionales. En Fregenal de la Sierra y Jerez de los Caballeros
se habían concentrado miles de personas de significación izquierdista que
pretendían alcanzar el enclave republicano de Azuaga en una huida de 100 km. La
mayoría de los refugiados, familias, con mujeres, niños y viejos, llevaban los pocos
enseres que tenían. Cuando estaban ya cerca fueron atacados, muriendo unas 80
personas. Unos lograron pasar, otros se volvieron hacia atrás. Unas 2000 personas
fueron hechas prisioneras y trasladadas a Llerena. Un mes más tarde, la mayor parte
habían sido fusilados.
La huida de Badajoz
Fusilados en
el
cementerio
de Badajoz
Durante septiembre y octubre, el avance de las tropas
nacionalistas fue continuo.
•En el Norte, el objetivo primordial de Mola fue la conquista
de Irún, para aislar a las provincias vascas de la frontera
francesa (4 de septiembre) y nueve días después se rendía
San Sebastián.
•En el Sur la situación era similar. El 3 de septiembre Yagüe
entró en Talavera, y tras reorganizar sus fuerzas, el día 21
tomaba Maqueda. El camino de Madrid parecía ahora
abierto, pero, entonces, Franco tomó una decisión que
posiblemente fue decisiva para el resto de a guerra: optó por
desviar el esfuerzo para liberar Toledo, en cuyo Alcázar
venían resistiendo un grupo de sublevados (27 de
septiembre).
4. 3. El desarrollo del conflicto
Milicianos cercando el Alcázar de Toledo, donde el
coronel Moscardó resistía junto a soldados
sublevados.
Voladura de parte del alcázar con minas colocadas
por mineros asturianos el 18 de septiembre, en un
nuevo intento por rendir el Alcázar.
El coronel Moscardó junto a Franco y Varela
tras la toma de Toledo por las fuerzas
sublevadas el 27 de septiembre.
La batalla de Madrid
•La toma de Toledo retrasó el asalto a Madrid, que fue preparándose durante todo el
mes de octubre. Se iniciaba una operación de tenaza sobre la capital, desde el Sur y el
Oeste. El Gobierno comenzó a preparar la defensa: se decidió que el presidente Azaña
se trasladara a Barcelona, se militarizaron las milicias y se organizaron las primeras
Brigadas Mixtas, compuestas por tropas del ejército y milicianos.
En noviembre el Gobierno abandonó la capital rumbo a Valencia, lo que produjo la
indignación del pueblo madrileño, y se constituyó la Junta de Defensa de Madrid,
presidida por el general Miaja, con el teniente coronel Vicente Rojo como Jefe de
Estado Mayor. En la noche del 7 el hallazgo fortuito en un tanque enemigo del plan de
ataque de los asaltantes permitió reorganizar todo el dispositivo de defensa. Gracias a
ello, al día siguiente fracasó el primer asalto a la capital.
La dura resistencia de Madrid se prolongó: se combatió palmo a palmo en los edificios
de la Universidad, que quedaron arrasados, al tiempo que arreciaban los bombardeos
sobre el centro de la ciudad. Finalmente, decidió desistir del asalto frontal a Madrid.
•Entonces se inicia una serie de operaciones sucesivas con el objetivo de completar el
cerco de la ciudad. Las tropas franquistas atacaron en el valle del Jarama; la resistencia
republicana y la dureza de los combates durante dos semanas llevaron finalmente a
ambos bandos a desistir.
4. 3. El desarrollo del conflicto Milicianas en el frente de Madrid
El General Miaja.
Al Frente de la Junta de
Defensa de Madrid
Calle de Toledo junto a la Plaza Mayor
de Madrid con el cartel de !No Pasarán!
Bombardeos sobre Madrid de la aviación alemana
e italiana.
Civiles observando los aviones
sobre el cielo de Madrid.
Estabilización
del frente en la
Ciudad
Universitaria.
4. 3. El desarrollo del conflicto
Evolución del ejército de Varela y Yagüe sobre Madrid a
principios de noviembre de 1936
Milicianos en la
Ciudad Universitaria
Frente en la
ciudad
universitaria. En
el centro el
Clínico, donde se
detuvo el avance
nacional
•Mientras tanto, Málaga había sido conquistada (febrero del 37) por los
nacionalistas. El cuerpo expedicionario italiano, animado por su éxito, y tras el
relativo fracaso del Jarama, propuso a Franco una operación desde
Guadalajara, dirigida por ellos con apoyo español. Pero el mal tiempo y la
descoordinación permitieron a los republicanos rehacerse. La derrota italiana
fue total (marzo del 37): convenció al Caudillo, como ya se le llamaba, de
abandonar la idea de tomar la capital.
4. 3. El desarrollo del conflicto
Carro de
combate
italiano
capturado
por
milicianos en
la Batalla de
Guadalajara.
Civiles huyendo
de Málaga por
la carretera de
Málaga a
Almería, tras la
toma de la
ciudad por las
tropas
sublevadas e
italianas entre
el 3 y el 8 de
febrero 1937.
Tropas nacionales desfilan
por la calle Larios de Málaga
Ofensiva sobre Málaga en febrero del 37
4. 3. El desarrollo del conflicto
A partir de finales de marzo, los nacionalistas van a volcar todo e
esfuerzo bélico en acabar con la zona republicana que había
quedado aislada, en el Norte de la Península, entre Vizcaya y la
parte oriental de Asturias. El objetivo era, sobre todo, hacerse
con el control de las importantes industrias y materias primas de
la región cantábrica, pero también eliminar el frente de
retaguardia, que impedía volcar todo el esfuerzo bélico en el
frente principal, en torno a la capital.
•El 31 de marzo se inició la campaña en Vizcaya. Durante varias
semanas, los continuos bombardeos de la Legión Cóndor
machacaron las ciudades próximas a Bilbao. Un duro ataque
sobre Durango precedió a la destrucción de Guernica, cuyo
bombardeo, el 26 de abril, mediante bombas incendiarias y sin
ningún tipo de discriminación respecto a la población civil, sirvió
a la Luftwaffe alemana para probar sus tácticas de guerra.
Guernica quedó totalmente destruida, y el escándalo mundial
fue mayúsculo. Aunque las unidades republicanas se batieron
aún varias semanas con denuedo, su inferioridad organizativa, y
sobre todo en carros y aviación, hacía imposible la resistencia. A
partir del 11 de junio, el avance nacionalista hacia Bilbao resultó
ya imparable, derrumbándose el frente.
La guerra en el norte
El Frente Norte. Ocupado por los Nacionales entre marzo y
septiembre de 1937.
La ciudad tras el bombardeo
Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. 26 de abril de 1937.
4. 3. El desarrollo del conflicto
El Guernica. Óleo de Pablo Picasso.
Presentado en el Pabellón de la República de la Exposición Universal de
París de 1937.
Guernica tras el bombardeo
4. 3. El desarrollo del conflicto
•Durante la campaña vasca, el día
3 de junio, Mola moría al
estrellarse su avión cerca de
Burgos. Si la jefatura de Franco era
sólida, ahora desaparecía el único
general que podía disputarle la
primacía en el Ejército.
•A falta de apoyos directos a los
vascos, el ejército republicano
había intentado dos ofensivas para
distraer fuerzas del enemigo, en La
Granja y en Huesca, pero la rápida
respuesta nacionalista impidió
avanzar de forma apreciable. Se da
igualmente una ofensiva en
Brunete, en el mes de julio, con el
objetivo de romper el cerco de
Madrid y aliviar la presión sobre
las maltrechas fuerzas del Norte.
Pero fallos de coordinación
impidieron profundizar la brecha
abierta. Batalla de Brunete (6 -25 de julio de 1937). Ofensiva republicana
de distracción.
Líster en Brunete Evacuando heridos y avance de tanques Ruinas de Brunete
Restos del avión siniestrado en el que viajaba el general
Mola. Alcocero (Burgos). 3-4 de junio de 1937
4. 3. El desarrollo del conflicto
•La ofensiva sobre Santander se inició
el 14 de agosto. Ahora, pese a que los
efectivos republicanos eran mayores, su
inferioridad en aviación, artillería y
carros era ya notoria. El día 26 de
agosto caía Santander.
•De nuevo el Estado Mayor republicano
intentó una maniobra de distracción
desesperada. Ofensiva sobre Zaragoza.
La pronta reacción defensiva, en torno
al pueblo de Belchite, evitó que la
brecha pudiera ampliarse. El pueblo
cayó, arrasado, el 3 de septiembre, pero
el mando republicano ordenó detener
la operación, ante la imposibilidad de
alcanzar los objetivos.
Tropas italo-españolas entran en Santander
Belchite: barricadas Tanque ruso T-26 Ruinas actuales de Belchite Viejo
4. 3. El desarrollo del conflicto
•El día 1 de septiembre comenzó la ofensiva en Asturias, pero
tanto la compleja topografía como el espíritu de resistencia de
los mineros asturianos hicieron que durante más de un mes
las fuerzas nacionalistas no consiguieran apenas avances, pese
al insistente fuego y a los bombardeos. El día 21 de octubre
caía Gijón, y se iniciaba una violenta operación de limpieza
contra las cuencas mineras, cuya vieja tradición revolucionaria
fue castigada con especial dureza.
•La zona republicana del Norte dejaba de existir. No sólo se
trataba de un durísimo golpe moral a la República (cuencas de
carbón y de hierro, industria pesada). Los nacionalistas podían
desguarnecer la retaguardia, y concentrar todo el esfuerzo
militar en el largo frente que iba desde Andalucía al Pirineo.
Tropas nacionales avanzando por una carretera del Frente del
Norte, cerca de Oviedo, octubre de 1937
Imagen de Oviedo durante el sitio de la ciudad por parte de las tropas
republicana.
4. 3. El desarrollo del conflicto
4. 3. El desarrollo del conflicto
•Batalla de Teruel. Tras la pérdida de la
zona cantábrica, el Estado Mayor
republicano necesitaba con urgencia
recuperar la iniciativa. Tras un mes de
preparativos 40.000 soldados atacaron
desde tres puntos hacia Teruel y el día 22 de
febrero del 38 los republicanos tomaban la
ciudad aragonesa.
El éxito republicano era pequeño, pero
Franco optó por responder, durante más de
un mes ambos ejércitos lucharon
denodadamente en condiciones climáticas
tremendas (se alcanzaron los 18 grados bajo
cero), hasta que los últimos defensores
republicanos, cercados, optaron por
abandonar la ciudad. El 25 de febrero de
1938 las fuerzas franquistas ocupaban de
nuevo Teruel.
De la batalla de Teruel al final de la guerra.
Soldados republicanos en el interior de una vivienda
controlando el paso sobre el viaducto de Hué
Batalla de Teruel 15 de diciembre
1937 – 22 de febrero 1938
Tanque ruso abandonado en una cuneta
Teruel tras los combates
4. 3. El desarrollo del conflicto
Inmediatamente, el ejército nacionalista retomó la iniciativa
y lanzó, el 9 de marzo, una ofensiva general en el frente de
Aragón y las líneas republicanas cedieron por todos lados: los
franquistas tomaron Belchite, Alcañiz y Montalbán, al tiempo
que avanzaba también por el Pirineo. El día 3 de abril
tomaron también Lérida. Finalmente, el día 15 las tropas
alcanzaban el Mediterráneo, a la altura de Vinaroz, partiendo
en dos la zona republicana.
Ofensiva del
Levante (7 de
marzo – 19 de
abril 1938)
Con esta
operación militar
las tropas
franquistas
terminan
aislando Cataluña
Soldados Nacionales haciendo el saludo fascista en la playa de
Vinaroz (15 de abril de 1938)
Las tropas nacionales entrando en Vinaroz.
4. 3. El desarrollo del conflicto
•La batalla del Ebro. La llegada franquista al Mediterráneo produjo una
grave crisis interna en el Gobierno republicano. La sensación de derrota
comenzaba a cuajar en la retaguardia, y se hacía imprescindible
reaccionar con prontitud. Se preparó entonces un ataque de gran
envergadura para contrarrestar los avances del enemigo. En la noche del
24 de julio las fuerzas republicanas atacaron en masa y consiguieron
atravesar el río Ebro .En tres días las avanzadillas republicanas habían
conquistado una serie de posiciones elevadas en torno a Gandesa,
profundizando unos treinta kilómetros.
Franco respondió al ataque, los republicanos pasaron a la defensiva,
iniciando una larguísima batalla de desgaste y soportando varias
contraofensivas, con enormes pérdidas de hombres y material por
ambos bandos. El 28 de octubre se inicia la última contraofensiva, las
tropas nacionalistas ocupan posiciones, proceso que terminó el 15 de
noviembre. La batalla del Ebro había terminado. Había costado 100.000
vidas y un enorme desgaste de material, pero mientras que en el bando
nacional hombres y pertrechos eran rápidamente repuestos, el ejército
republicano había agotado allí sus últimas reservas.
Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor y
director de las operaciones
Brigadistas tendiendo una pasarela para cruzar el río Ebro
4. 3. El desarrollo del conflicto
•Ofensiva sobre Cataluña. El
23 de diciembre el ejército
nacionalista desencadenó su
última gran ofensiva sobre
Cataluña. El ejército popular
apenas pudo sostener los
frentes unos pocos días, y a
partir del 1 de enero el avance
franquista se hizo imparable.
Barcelona caía el día 26 de
enero, Gerona el día 5 de
febrero, y las últimas unidades
republicanas pasaban la
frontera el día 13.
Tropas franquistas desfilando por Barcelona
Exiliados huyendo a
Francia tras la caída
de Cataluña desde el
20 de enero de 1939
Población civil
recibiendo a las tropas
franquistas en
Barcelona.
4. 3. El desarrollo del conflicto
•Durante varias semanas más, el Gobierno de Negrín continuó
sosteniendo sus tesis de resistencia a ultranza, con la esperanza
de que la guerra mundial en ciernes estallara y cambiara la
situación española.
Pero las diferencias internas dentro del Frente Popular eran ya
patentes, y algunos mandos, como el coronel Casado, jefe del
Ejército del Centro, habían establecido ya contactos con los
franquistas para negociar la rendición. Cualquier intento de
negociación había sido sistemáticamente rechazado por el
gobierno de Burgos desde hacía meses, y mucho menos se
aceptaba, en febrero de 1939, la única condición que pedía
Negrín: el compromiso de no emprender represalias contra los
vencidos.
En la noche del 5 de marzo un golpe de Estado encabezado por el
coronel Casado y por el dirigente socialista Besteiro depuso de
hecho al Gobierno de Negrín. Durante varios días hubo combates
entre comunistas y golpistas, hasta que el día 12 Casado pudo
controlar Madrid. Inició entonces un desesperado intento de
negociación con el gobierno de Burgos, pero éste acabó
imponiendo la rendición sin condiciones.
Alocución del General Casado anunciando el Golpe
de Estado contra Negrín.
5 de marzo de 1939
Segismundo Casado López
4. 3. El desarrollo del conflicto
El 28 de marzo
unidades franquistas
entraban en Madrid, al
tiempo que varios
miles de españoles
intentaban abandonar
el país por los puertos
levantinos, sin éxito.
Tras la toma de
Alicante y la captura de
15.000 prisioneros que
no habían conseguido
embarcar, Franco
firmó, el día 1 de abril,
su célebre último parte
de guerra.
Regulares entrando en Madrid El general Prada entregando Madrid a las tropas
franquistas
Último parte de guerra del 1 de abril
4. 3. El desarrollo del conflicto
Casares Quiroga
Dimite al estallar la guerra
José Giral (Acción Republicana) (19 julio-4 sept
1936)
• Licenciamiento masivo de tropas y
reparto de armas a civiles y sindicatos
• Desplome del Estado sustituido por
Comités y Consejos obreros y sindicales
• Protagonismo de milicias armadas
obreras
• Colectivizaciones de tierras y empresas
L. Caballero (4 sept. 1936-17 mayo 1937)
• Traslado del gobierno a Valencia
•Gobierno de coalición y reconstrucción
del Estado
• Creación del Ejército Popular
• Intento de frenar la revolución
• Enfrentamiento republicanos-PCE y CNT-
POUM
J. Negrín (17 sept. 1937-31 Marzo 1939)
• Centrar esfuerzos en la guerra
• Resistencia a ultranza
• Economía de guerra y control de
colectivizaciones
• Apoyo del PCE
• Conspiración Coronel Casado
General Cabanellas (24 julio-30 sept. 1936)
• Preside la Junta de Defensa Nacional
• Unificación de acciones militares de los
distintos jefes sublevados
• Suspensión de la Constitución y
paralización de la reforma agraria
General Franco “Generalísimo” y Jefe del
Estado (1 Octubre 1936)
• Mando militar y político único
• Junta Técnica de Gobierno en Burgos
• Protección y apoyo de la Iglesia
• Decreto de unificación de Falange, JONS y
Carlismo (Requetés) en el partido único
“Movimiento Nacional”
• Supresión de partidos políticos y sindicatos
• Enero 1938 Primer gobierno de Franco
• Suprime libertades y establece censura
• Decreto de Protección y Fomento de la
Industria Nacional, Creación del Servicio
Nacional del trigo
• Fuero del Trabajo, inspirado en la
legislación fascista italiana
• Establecimiento de un Estado Totalitario
4.4. Evolución política de los dos bandos
En el lado republicano, en los días posteriores al golpe de
Estado la situación era caótica. El Estado se derrumbó. La red
de gobernadores civiles y militares estaba completamente
deshecha, y el Gobierno de José Giral no tenía la capacidad de
ejercer su función. El poder real estaba en casi todas las zonas
en manos de los comités organizados por los partidos y
sindicatos, especialmente en los lugares en que su papel había
sido decisivo para hacer fracasar el pronunciamiento. En tales
comités se impusieron casi siempre los líderes obreros, que
sustituyeron de hecho la autoridad establecida.
La represión: Las primeras semanas después del golpe fueron
de una violencia inusitada en ambos bandos. Los ajustes de
cuentas, los paseos, los juicios sumarísimos o las ejecuciones y
asesinatos sin juicio proliferaron. Es imposible calcular cuántos
miles de personas fueron ajusticiadas de forma más o menos
irregular en aquellos días. Según las revisiones más actuales
podemos hablar de 50.000 ejecuciones en el bando
republicano y de unas 130.000 en el bando nacionalista
(guerra y posguerra).
En la zona republicana la represión fue espontánea y desigual.
Fue una respuesta visceral al golpe militar, llevada a cabo por
grupos radicales y casi siempre incontrolados por sus propias
organizaciones, y se ensañó especialmente en miembros del
clero, dirigentes de partidos de derecha, empresarios y
terratenientes, así como en personajes de conocida tendencia
conservadora. En las primeras semanas del golpe fueron
juzgados por tribunales militares y ejecutados jefes militares
que participaron en el golpe. En noviembre fue también
ejecutado José Antonio Primo de Rivera, que estaba preso en
la cárcel de Alicante desde la primavera. Tras los primeros
meses, sin embargo, la represión -lo que se llamaba desde el
otro lado el terror rojo- se atenuó mucho, y las autoridades
pasaron a controlar más la situación.
4.4. La España republicana: guerra y revolución
Primeras medidas del gobierno republicano
José Giral. Presidente del
Gobierno entre el 19 de
julio y el 4 de septiembre
de 1936
Milicianos armados en Madrid
Víctimas de sacas y paseos.
Cárcel Modelo de Madrid.
El 22 de agosto de 1936
grupos de milicianos mataron
indiscriminadamente a
derechistas y militares
sublevados presos en ella
4. 4. La España republicana: guerra y revolución
•Septiembre de 1936: Gobierno dirigido
por el socialista Largo Caballero
formado por las fuerzas del Frente
Popular, comunistas incluidos, y el apoyo
de la CNT.
-Prioridad para recuperar el control
sobre la economía y continuar con la
reorganización militar, en un momento
de avances sistemáticos de los
nacionalistas.
-Primeros envíos de material de la URSS.
-Creación de las Brigadas Mixtas como
unidad base del Ejército Popular.
-Se incorporaban, por vez primera en la
historia, cuatro dirigentes anarquistas al
Gobierno republicano, entre ellos
Federica Montseny (primera mujer que
fue ministra).
-1 de octubre, las Cortes aprobaban por
unanimidad el Estatuto Vasco, y José
Antonio Aguirre se convertía en el primer
Lehendakari.
•Traslado a Valencia del Gobierno: las
dramáticas circunstancias del asedio de
Madrid obligaron al Gobierno a
trasladarse a Valencia .
•Creación de una Junta de Defensa que
asumió todo el protagonismo de la
resistencia de la capital.
Primer gobierno de Largo Caballero del 4 de
septiembre de 1936
Anarquistas que formaron parte del
Gobierno de Largo Caballero desde
el 4 de noviembre: García Oliver,
López Sánchez, Joan Peiró y
Federica Montseny
Junta de Defensa de
Madrid. Creada el 6 de
noviembre de 1936,
dirigida por el General
Miaja e integrada por
miembros milicias de
partidos y sindicatos de
izquierda.
4. 4. La España republicana: guerra y revolución
•Se incrementa la discrepancia entre los dos modelos
revolucionarios que habían hasta entonces coexistido en
el lado republicano.
-El primero estaba encabezado por los anarquistas y por
el POUM, partido comunista internacionalista,
antisoviético y enfrentado al PCE. Ambas organizaciones
defendían la inmediata colectivización de tierras y fábricas
y la constitución de las comunas como células de
producción (modelo extendido en Valencia, Aragón y
Cataluña).
-El segundo modelo defendía la necesidad de controlar su
producción y encaminarla directamente hacia la
organización de una economía de guerra, lo que excluía
los comités de autogestión y el control descentralizado
que venía funcionando en muchas fábricas. Esta es la línea
defendida por la mayor parte de los socialistas y
republicanos y sobre todo era la postura del PCE (posición
sólida en los cuadros militares de origen miliciano, y por el
apoyo exterior de la URSS)
-La tensión entre ambos modelos fue creciendo,
culminando en una insurrección y combates callejeros en
mayo de 1937 en Barcelona. El día 3 de mayo la ciudad se
llenó de barricadas y tiroteos entre grupos de anarquistas
y miembros del POUM, por un lado, y comunistas y
cuerpos de seguridad, por otro. Tras varios días de
tensión, el 7 se recuperó la normalidad. La insurrección
había ocasionado más de 200 muertos y el PCE exigió la
disolución del POUM, (acusándole de trabajar para el
fascismo). La oposición del Jefe del Gobierno a aprobar la
disolución provocó que los comunistas abandonaron el
gobierno y la posterior dimisión de Largo Caballero.
Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona (3-8 de mayo de 1937)
Las disputas entre las diferentes facciones del lado republicano
también se manifestaron en los carteles de la época.
4. 4. La España republicana: guerra y revolución
Mayo de 1937 se forma un gobierno bajo la presidencia de Juan Negrín.
Es un gobierno de mayoría socialista que se prolongó durante el resto de la
guerra. Con el respaldo de republicanos, socialistas y comunistas, contó
también con el acuerdo tácito de la CNT, y fue capaz de centralizar la
dirección militar y llevar a la República a una economía más efectiva de
guerra.
-Formación Ejército Popular: con el general Vicente Rojo como jefe de
Estado Mayor se pudo culminar la formación del ejército popular y
fortalecer la resistencia militar.
-Organización de la producción: programa común del PSOE y el PCE para
fortalecer al Gobierno y tomar medidas de control por todo el país:
regular la producción agrícola partiendo de las tierras colectivizadas, para
garantizar el abastecimiento mínimo a las ciudades.
medidas de control de la producción de unas 500 fábricas, consideradas
industrias de guerra.
política de compras de armamento y de búsqueda de apoyos
internacionales.
Manuel Azaña y Juan Negrín (PSOE), Presidente del Gobierno entre el 17
de mayo de 1937 y 19 de marzo de 1939.
Cartel de Izquierda Republicana de 1937-38. Centralización de los
recursos y de las operaciones militares
Juan Negrín entre generales del Ejército Popular afiliados al Partido
Comunista (Modesto a la izd. Y Líster a la dch.).
4. 4. La España republicana: guerra y revolución
•El efecto de las derrotas militares: los reveses militares fueron
minando la moral en la retaguardia republicana.
-Desde marzo de 1938, cuando las tropas nacionalistas llegaron al
Mediterráneo, una parte de las fuerzas del Frente Popular comenzó
a plantear la posibilidad de una negociación.
-Negrín se negó rotundamente, apoyado por el PCE. La idea era
resistir a ultranza (esperanza de que el ascenso del fascismo
provocaría una guerra europea que cambiaría el curso de la
contienda en favor de la República).
-Febrero de 1939: caída de Cataluña.
•Presidente Azaña permaneció en territorio francés, y sólo los
comunistas, que controlaban muchas unidades del Ejército del
Centro, mantenían su apoyo incondicional a Negrín.
•El cansancio de la guerra y la escasez de alimentos en las grandes
ciudades hacían muy difícil la situación.
•El golpe del coronel Casado, en marzo de 1939, acabó con
cualquier posibilidad de resistencia.
Los 13 Puntos de Negrín.
Establecimiento de
condiciones para la paz. 30
de abril de 1938.
4. 5. La España “nacional”: un Estado totalitario
Un accidente fortuito costó la vida, el día 20 de julio de 1936, al general
Sanjurjo, cuando despegaba desde Lisboa para hacerse con la dirección del
alzamiento. El territorio sublevado quedó en manos de un puñado de
generales, sin clara jefatura entre ellos. Los generales sublevados formaron
en Burgos, el día 24 de julio de 1936, la Junta de Defensa Nacional, como
órgano provisional del Estado, presidida por el general Cabanellas. Sus
primeras medidas fueron:
-Se restableció la bandera roja y gualda.
-Se extendió el Estado de Guerra a todo el territorio. Casi todos los delitos
pasaron a ser de jurisdicción militar, y las autoridades civiles fueron
sustituidas por gobernadores militares, así como por la autoridad directa de
los jefes militares.
-Se disolvieron todos los partidos y sindicatos del Frente Popular y se
incautaron sus bienes. Sólo la Falange y los Requetés continuaron su
actividad, si bien subordinada al predominio del Ejército. Sus símbolos y los
de carácter militar fueron los únicos permitidos.
•En materia económica, la Junta recabó la ayuda de los financieros, entre los
que destacó el mallorquín Juan March, que durante toda la guerra financió
al gobierno nacionalista.
•El nuevo régimen inició una campaña para transformar la rebelión en un
Alzamiento nacional, en un movimiento supuestamente popular y de masas
contra la República marxista.
-Se negó que la guerra fuera una guerra civil, al presentar al otro bando
como antiespañol y a la República del Frente Popular como un país en caos,
detrás del cual estaba una conspiración de Moscú para establecer el
comunismo en España.
-En los tribunales militares se condenó a muchos republicanos como
rebeldes, invirtiendo así la realidad de los hechos.
-En la justificación del golpe y del nuevo Estado tuvo desde el principio un
papel primordial la Iglesia, la mayor parte de cuya jerarquía apoyó la
conspiración y presentó la lucha como una cruzada para salvar a España del
ateísmo. Pronto, las imágenes religiosas y los actos rituales acompañaron a
las ceremonias políticas y militares indisolublemente.
Primeras medidas del gobierno sublevado
El general Sanjurjo en Lisboa
momentos antes de embarcar
hacia la Península el 20 de julio
de 1936)
Estado de la avioneta tras el
accidente.
El general Miguel Cabanellas en Burgos, agosto de 1936.
4. 5. La España “nacional”: un Estado totalitario
•Protagonismo de Franco: la consecución del apoyo alemán, el peso
del ejército de África y las primeras operaciones en Extremadura,
convirtieron a Franco en el más influyente de los generales
sublevados.
-Pronto se planteó la necesidad de establecer un mando único, y tras
varias discusiones entre los generales, y pese a la oposición de
Cabanellas, se decidió otorgar la jefatura a Franco.
-El 1 de octubre de 1936 tomaba posesión en Burgos como «jefe del
Gobierno del Estado español», en principio un nombramiento que
debería tener vigencia durante el transcurso de la guerra. Una Junta
Técnica de Estado, compuesta casi exclusivamente por militares, le
asesoría en adelante en su función.
Franco (Burgos, 1 de octubre de 1936)
Franco junto a los miembros de la Junta Técnica del Estado en Burgos
El 1 de octubre de 1936 Franco toma posesión en Burgos como «jefe
del Gobierno del Estado español»,
Los generales de la
Junta: Mola,
Saliquet, Franco,
Queipo y Cabanellas
4. 5. La España “nacional”: un Estado totalitario
•La represión: Más de 100.000 asesinatos y
ejecuciones entre la guerra y la posguerra.
En el bando sublevado, los fusilamientos
fueron la respuesta habitual a la resistencia,
por mínima que hubiera sido, al golpe; entre
los ejecutados destacan varios generales e
intelectuales y artistas el poeta Federico
García Lorca, en su Granada natal. En
general, puede decirse que la represión,
concentrada sobre todo en los dirigentes
obreros y en cuantos se habían manifestado
a favor del Frente Popular, fue bastante más
organizada y dirigida que en el bando
contrario, pese a que en ocasiones los
pistoleros de Falange y de otros grupos
afines actuaban por su cuenta. Además, se
prolongó durante toda la guerra.
Camioneta de milicianos falangistas.
En retaguardia fueron las partidas de falangistas las que
se encargaron de la represión de la oposición política a
través de sacas y paseos.
Entrada de los nacionales en Constantina (Sevilla)
Represión del bando nacional en Sevilla
Mujeres y jóvenes republicanas de Montilla (Córdoba), rapadas y
obligadas a saludar al estilo fascista, a principios de agosto de 1936.
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)

More Related Content

What's hot

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera anga
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republicaantonio
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...DepartamentoGH
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaDepartamentoGH
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.Javier Pérez
 

What's hot (20)

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
 
Dictadura de franco
Dictadura de francoDictadura de franco
Dictadura de franco
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 

Similar to Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)

Segunda República
Segunda RepúblicaSegunda República
Segunda RepúblicaMario
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundofernandoi
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentarioLuisRSalas
 
La ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesLa ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesJuan Pons
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) mmhr
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)papefons Fons
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21Genesis Diaz
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.Geopress
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española2pcpi
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civilhaddita
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicashewaka
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 

Similar to Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) (20)

Segunda República
Segunda RepúblicaSegunda República
Segunda República
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
2ª RepúBlica
2ª RepúBlica2ª RepúBlica
2ª RepúBlica
 
Ii república
Ii república Ii república
Ii república
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
La ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesLa ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y baleares
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 

More from Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

More from Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Recently uploaded

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)

  • 1. BLOQUE 10 La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
  • 2. TEMA: La Segunda República, 1931-1936TEMA: La Segunda República, 1931-1936 La Segunda República 1931-1936
  • 3. La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por primera vez a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución. La situación internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y desde el punto de vista político es una etapa de debilidad de los sistemas democráticos ante el ascenso de los totalitarismos tanto de izquierda (comunismo) como de derecha (fascismos).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. . 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación de Gobierno al general Berenguer, Jefe de la Casa Militar del Rey. Su objetivo declarado era la vuelta al régimen constitucional, como si nada hubiera ocurrido a partir de 1923. Pero desde el principio se pudo ver que tal propósito era imposible de cumplir: conservadores y liberales se negaron a participar en el Gobierno, recelosos de la voluntad real del Monarca, y sólo miembros de la oligarquía financiera y caciquil se prestaron a entrar en el gabinete. La lentitud con que se restablecieron las libertades constitucionales y la falta de precisión en el proceso de vuelta al sistema político parlamentario fueron minando mes a mes el poco prestigio con que se inició la labor del Gobierno, que fue calificado por la prensa de Dictablanda. A lo largo de 1930 la oposición fue creciendo. El movimiento republicano experimentó en aquel año un auge y un crecimiento de su popularidad. Lentamente se constituyeron los grupos republicanos liberales de izquierda y de derecha. Al republicanismo se sumaron también los grupos nacionalistas catalanes y gallegos, que veían en la República la posibilidad de conseguir estatutos de autonomía. También el movimiento obrero pasó a defender la República: tanto el PSOE como la UGT se declararon a favor de ella en 1930; e incluso la CNT, que volvía a actuar en la legalidad, optó por apoyarla. Intelectuales y estudiantes se alinearon igualmente contra la monarquía. General Dámaso BerenguerMiguel Primo de Rivera traspasa los poderes al general Dámaso Berenguer (en el centro) en presencia del general Martínez Anido Gobierno Dámaso Berenguer con Alfonso XIII
  • 8. . En agosto de 1930 se reunieron los representantes de los principales partidos republicanos y regionalistas, firmando el denominado Pacto de San Sebastián, que significó la formación de un frente unido contra la monarquía. Se organizó un Comité Revolucionario, encabezado por Alcalá Zamora, encargado de contactar con los militares republicanos para organizar un levantamiento, y con los líderes obreros, puesto que sin el apoyo de los trabajadores era imposible triunfar. En octubre también la CNT decidió apoyar la conspiración, pero sin participar directamente en ella. Se preparó un golpe militar para el 15 de diciembre, dirigido por Queipo de Llano y Ramón Franco. El día 12, sin embargo, los capitanes Fermín Galán y García Hernández se adelantaron y se pronunciaron en Jaca por la República. Al no conseguir movilizar apoyos, fueron fácilmente reducidos, juzgados sumarísimamente y ejecutados. Al día siguiente, la mayor parte de los miembros del Comité Revolucionario eran detenidos y encarcelados, mientras el resto pasaba a la clandestinidad. Comité Revolucionario y Gobierno Provisional Fermín Galán y García Hernández Juicio contra los sublevados en Jaca 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
  • 9. Como reacción a esta represión, los sindicatos y la FUE (Federación Universitaria Escolar) desataron una oleada de movilizaciones. Berenguer se iba quedando sin apoyos y anunció su decisión de convocar elecciones. Se intentó crear un partido monárquico para ganarlas, pero sólo los sectores más conservadores estaban dispuestos a colaborar con Alfonso XIII. En esa situación, consciente de que ya nada podía hacer, Berenguer presentó su dimisión el 14 de febrero. Alfonso XIII encargó formar Gobierno al almirante Aznar, que improvisó uno de circunstancias, dividido, y en el que destacaba sobre todo la figura de Romanones. Aznar se limitó a convocar elecciones municipales para el día 12 de abril. Las elecciones del 12 de abril se realizaron sin incidentes. Aunque la mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, los republicanos habían ganado de manera contundente en prácticamente la totalidad de las capitales de provincia y en las ciudades importantes, donde el sufragio era más abierto y limpio. Almirante Juan Bautista Aznar . 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
  • 10.
  • 11. Resultados de las elecciones municipales de 1931 . 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
  • 12. Alfonso XIII en Cartagena antes de tomar un barco hacia Francia el día de su exilio Llegada de Alfonso XIII a París el 16 de abril . 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
  • 13. . 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
  • 14.
  • 15. A partir de la tarde del día siguiente, 13 de abril, las calles de las principales ciudades se llenaban de manifestantes y a las siete de la mañana del 14 de abril, la República era proclamada en Eibar y posteriormente en Valencia, Sevilla, Oviedo y Zaragoza. También a primera hora de la mañana Romanones recomendó al Rey la salida del país. Y Alfonso XIII, tras confirmársele desde el ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol, que era imposible controlar la situación, aceptó que era la mejor decisión. Por la tarde del día 14 los miembros del Comité llegaron a la Puerta del Sol, donde tomaron posesión del Gobierno del país y proclamaron la República, en medio del entusiasmo popular. A las nueve de la noche Alfonso XIII partió discretamente hacia Cartagena, donde embarcó de madrugada rumbo a Marsella. Su familia lo haría al día siguiente, bajo protección del recién formado Gobierno republicano. Festejos por la proclamación de la República en Calahorra Festejos por la proclamación de la República en Madrid Proclamación de la República en Eibar . 1.1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República
  • 16. . 1. 2. El período constituyente Tras la proclamación de la República, Niceto Alcalá Zamora constituía, bajo su presidencia, un gobierno provisional. Había en él republicanos de distintas opciones: Alcalá Zamora y Miguel Maura, de la Derecha Liberal Republica; Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio, del centrista Partido Radical; de partidos republicanos de izquierda figuraban Manuel Azaña (de Acción Republicana) y Marcelino Domingo (del Partido Republicano Radical-Socialista); por el Partido Socialista (PSOE) figuraban Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Francisco Largo Caballero; representando a partidos nacionalistas, figuraban un representante del republicanismo catalán (Luis Nicolau de d’Olwer) y otro del gallego (Santiago Casares Quiroga). Izquierda Obrera Izquierda Republicana Nacionalistas Derecha Republicana PSOE Largo Caballero* Indalecio Prieto* Fernando de los Ríos* Julián Besteiro* CNT Acción Republicana Manuel Azaña* Partido Republicano Radical Socialista Marcelino Domingo* Álvaro de Albornoz* Estat Catalá Francesc Maciá Acció Catalana Luis Nicolau D´Olwer Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) Santiago Casares Quiroga Partido Republicano Radical Alejandro Lerroux Diego Martínez Barrio Derecha Liberal Republicana Niceto Alcalá Zamora* Miguel Maura* Los nombres con asterisco formaron el Comité Revolucionario que salió del Pacto de San Sebastián. Todos los nombres, excepto Julián Besteiro y Francesc Maciá, constituirían el Gobierno Provisional de la IIª República. La CNT apoyó el movimiento republicano, pero no participó en el Pacto de San Sebastián, ni en el Comité Revolucionario. Coalición republicana 1930-1931
  • 17. El gobierno provisional convocó, para el mes de junio, elecciones para Cortes Constituyentes, iniciando a la vez una intensa e inmediata labor legislativa (sobre el trabajo en el campo, el Ejército y la educación), aunque tuvo que hacer frente a importantes conflictos, también inmediatos, en concreto, con el nacionalismo catalán, con la Iglesia y con el movimiento obrero. •En Cataluña volvía a acentuarse el problema de la organización territorial del Estado. El mismo 14 de abril, Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, decidía proclamar desde el balcón de la Diputación “la república catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica”. Fórmula no contemplada por el gobierno; la crisis se resolvió restaurando la Generalitat, como gobierno autónomo bajo la presidencia de Maciá. Se inició, a su vez, el proceso de redacción del Estatuto de Autonomía, que fue sometido a referéndum en Cataluña (así se hizo el 2 de agosto de 1931), aunque para su entrada en vigor debía aprobarse por las Cortes de la República. •Sobre el trabajo en el campo, los decretos impulsados por el ministro de Trabajo, Largo Caballero, establecían, por el decreto de términos municipales, la obligatoriedad para los propietarios agrícolas de dar trabajo preferentemente a los braceros domiciliados en el término municipal; por el decreto de laboreo forzoso, se obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras y, por otro, se extendió al campo la jornada de ocho horas. 1. Las primeras reformas y los primeros problemas Consejo de Ministros Gobierno Provisional Francesc Macià declara la República CatalanaFrancesc Macià Francisco Largo Caballero . 1. 2. El período constituyente
  • 18. •Los decretos sobre el Ejército fueron obra del ministro de la Guerra, Manuel Azaña, que crearon un profundo malestar en las filas del Ejército. Por un primer decreto se obligaba a los militares a suscribir una promesa de fidelidad a la República; por otro se ofrecía el pase a la reserva, con el sueldo íntegro, a todos los generales, jefes y oficiales que así lo solicitasen. Nuevos decretos modificaron el número de divisiones, las academias militares y la política de destinos y ascensos. •Se creó también la Guardia de Asalto, con el objetivo de disponer de una fuerza policial para el mantenimiento del orden público y que fuera de probada fidelidad al régimen republicano. •Los decretos de Instrucción Pública, firmados por el ministro Marcelino Domingo, preveían la creación de 6.570 escuelas y, consiguientemente, de plazas para maestros. Se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas como órgano de difusión cultural en los medios rurales; otros decretos, como el que suprimía la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas despertó gran inquietud en los medios católicos, pero era algo que se veía venir dado que el gobierno estaba dispuesto a promover una enseñanza laica. Azaña junto a Queipo de Llano en unas maniobras militares como Ministro de Guerra. . 1. 2. El período constituyente
  • 19.
  • 20. •Sobre las relaciones con la Iglesia Católica fueron complicadas. El cardenal Pedro Segura, arzobispo de Toledo y Primado de España, que terminó siendo expulsado de España, publicó una pastoral el 1 de mayo en defensa de la monarquía de Alfonso XIII. Pero lo más grave ocurría en Madrid donde el 11 de mayo grupos de incontrolados se dedicaban a incendiar iglesias, conventos y colegios religiosos. El día 12, la agitación se extendía a otras poblaciones, como Málaga, Sevilla, Cádiz y Alicante. •En cuanto al movimiento obrero, los conflictos sociales también fueron muy graves. Con la proclamación de la República los obreros veían que era el momento para lograr la mejora de sus condiciones de vida. La CNT, el sindicato anarcosindicalista, utilizó la huelga como instrumento de lucha. En el campo se desató una auténtica lucha de clases entre un campesinado, en espera del “reparto de la tierra”, y unos propietarios dispuestos a mantener sus propiedades. El Cardenal Pedro Segura. Arzobispo de Toledo. El Cardenal Pedro Segura dirigiéndose al exilio (13 de mayo de 1931) El convento de los jesuitas de la calle de la Flor ardiendo el 11 de mayo de 1931 Quema de edificios religiosos en 1931 . 1. 2. El período constituyente
  • 21. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes, celebradas el 28 de junio, obteniendo un fuerte respaldo popular. En efecto, la conjunción de republicanos y socialistas que constituían el gobierno provisional abarcaba al 80% de la Cámara, siendo los dos partidos más votados, el Socialista, con 116 diputados, y el Republicano Radical, con 90. Los partidos de la derecha conservadora, que afrontaron las elecciones con desorden, sin estar bien organizados, quedaron reducidos a grupos minoritarios con muy poca fuerza. Este hecho se dejó notar durante la redacción de la Constitución republicana, al responder su texto sobre todo a las ideas de los republicanos de izquierda y de los socialistas. No contó, en cambio, con el apoyo de los diputados de la derecha con lo que, la Constitución de 1931 nació sin el aconsejable consenso. 2. Las elecciones a Cortes constituyentes. La Constitución de 1931 . 1. 2. El período constituyente
  • 22.
  • 23. La Constitución de 1931 consta de 9 títulos y 125 artículos. Sus principales características son: •La definición del Estado como «República democrática de trabajadores de toda clase», subrayando el carácter popular de la soberanía. •Una extensa declaración de derechos y libertades, no sólo individuales y políticos, sino también económicos, familiares y culturales. Entre los aspectos más novedosos destaca el sufragio universal para mayores de 23 años, y, por primera vez en la historia de España, también femenino. Se declara la igualdad de todos en el derecho a la educación, y el trabajo como una obligación social protegida por la ley. •Las Cortes son elegidas cada cuatro años, constan de una sola cámara, y tienen en exclusiva el poder legislativo. •El Presidente de la República es elegido cada seis años por los diputados y un número igual de compromisarios. El Presidente nombra al Jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los Ministros, pero éstos deben ser ratificados por las Cortes, ante quienes responden individualmente. •Se establece un poder judicial totalmente independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales cuyos miembros son elegidos por las Cortes, como máximo organismo jurisdiccional del Estado. •Se prevé la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituya como región autónoma, para lo cual deberán presentar su proyecto de Estatuto a las Cortes, a quienes compete aprobarlo. •Respecto a la cuestión religiosa, la Constitución establece la disolución de las Congregaciones religiosas de «obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado» (en el fondo, se trataba de expulsar a la Compañía de Jesús, cuya obediencia era directa al Papa). Desaparece también el presupuesto de culto y clero. Se prohíbe a las Congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio, al tiempo que quedan sometidas a una ley especial. La Constitución proclama la libertad de conciencia y cultos y establece la jurisdicción civil sobre los cementerios. Se establece igualmente el divorcio y el matrimonio civil. Al fin, las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de diciembre de 1931 con todos los votos a favor, y ninguno en contra al no estar en ese momento en la Cámara los representantes de los partidos de derecha. Constitución republicana de 1931. En los tondos Julián Besteiro (PSOE: Presidente del Congreso de los Diputados) y Alcalá Zamora (DLR: Presidente de la república) . 1. 2. El período constituyente
  • 24. El gobierno contó desde el principio con una fuerte oposición, tanto desde la derecha como desde la izquierda. En la derecha la oposición estuvo encabezada por el Partido Radical de Lerroux. En la izquierda, la CNT, la FAI y el PCE se enfrentaban al gobierno, tachado de “reformista y burgués” y alejado de la línea social revolucionaria por ellos defendida. La UGT, en cambio, estaba con el gobierno, al igual que su organización campesina, la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT). Los conflictos sociales fueron continuos durante estos años. El gobierno Azaña se encontró ante una fuerte conflictividad social, con enfrentamientos entre las masas obreras y campesinas y las fuerzas del orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto). El 31 de diciembre (de 1931) tenía lugar un episodio sangriento en Castilblanco (Badajoz) y el 6 de enero de 1932 otro en Arnedo (La Rioja). Días después, el 21 de enero de 1932 se producía, bajo la dirección de la CNT y la FAI, el primer intento revolucionario protagonizado por los mineros del Alto Llobregat. El balance fue sangriento: una decena de muertos y la orden de deportación a Guinea de 104 anarquistas. En Castilblanco (Badajoz) estalló una huelga general el 31 de diciembre 1931. Al intentar disolverla, los campesinos reaccionaron violentamente, matando a cuatro números de la Guardia Civil. Anarquistas del Alto Llobregat detenidos por la Guardia Civil II Gobierno de Azaña (diciembre 1931- junio 1933) Una vez aprobada la Constitución, al día siguiente las Cortes eligieron como presidente de la República a Alcalá Zamora, a su vez, éste encargó a Manuel Azaña la formación del primer gobierno, sin embargo, Lerroux, al frente del Partido Radical, prefirió pasar a la oposición al negarse a entrar en un gobierno donde continuaran los socialistas. 3. La oposición y la conflictividad social. . 1. 2. El período constituyente
  • 25.
  • 26. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) Los sucesos de Arnedo “Con ocasión de la huelga general, se produjeron ayer en Arnedo lamentabilísimos sucesos, resultando herido un cabo de la Guardia civil y seis paisanos muertos y unos veinticinco heridos, algunos de ellos de mucha gravedad El vecindario de Arnedo está consternadísimo... La huelga general planteada ayer en Arnedo llevó al industrioso pueblo, un día de luto, tanto más sensible cuanto que se produjo cuando el conflicto estaba solucionado y nada hacía pensar en las trágicas consecuencias que iban a desarrollarse.[...] Hace algún tiempo, el fabricante de calzado señor Muro mantiene un conflicto con algunos de sus obreros...El señor Muro, ha mantenido la negativa a la readmisión de sus obreros de uno y otro sexo, y dejaba el asunto a la resolución del Comité Paritario. La angustiosa situación a que habían llegado algunos obreros, fue causa de que para remediarla intervinieran las Sociedades Obreras de la localidad. También fueron infructuosas sus gestiones, y consecuencia de todo ello fue que en el mitin celebrado la noche del lunes se acordara la huelga general para ayer martes. Cumpliendo este acuerdo, ayer mañana dio comienzo la huelga. Aunque bastante extensa, no llegó a general [...] ¿Qué sucedió, cuando manifestantes y guardias se pusieron en contacto?. Las versiones particulares y la oficial difieren en este punto. Según la primera, los manifestantes, sin proferir otros gritos que los de "¡Viva la huelga!", "¡Abajo los caciques!", "¡Abajo el alcalde!", fueron rechazados a culatazos al llegar ante el Ayuntamiento, y seguidamente sin ningún toque de atención, la Benemérita hizo fuego tan certeramente que el número de víctimas adquiere proporciones no igualadas en actos análogos...” (La Rioja, miércoles 6 de enero de 1932) Entierrodelasvíctimasde losSucesosdeArnedo
  • 27. 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) Plaza de Nuestra Señora de Vico en los años 20 Portada de Solidaridad Obrera, 8 de enero de 1932.
  • 28. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) En las Cortes, a todo esto, se discutían dos proyectos de Ley: la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. •Estos temas produjeron que en el Ejército, algunos de cuyos jefes, como Goded, Varela o Sanjurjo, descontentos además con las reformas militares, comenzaran a conspirar contra la República. El 10 agosto de 1932 se produce la Sanjurjada: intento de golpe de Estado del general Sanjurjo que fracasó. Sanjurjo fue capturado, junto a otros rebeldes, cuando intentaba escapar a Portugal (juzgado y condenado a muerte su pena fue conmutada). A pesar de la oposición a estos dos proyectos, el 9 de septiembre se aprobaban la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía Cataluña. •El Estatuto proclamaba a Cataluña “región autónoma dentro del Estado español”. El 20 de noviembre (de 1932) se celebraron las primeras elecciones a la Generalitat y dieron su triunfo a Esquerra Republicana de Catalunya, en consecuencia, Francesc Maciá se convirtió en el primer Presidente de Cataluña. El general Sanjurjo durante su juicio en 1932 Sanjurjo y otros oficiales en el banquillo de acusados El Estatuto Catalán. Panfleto españolista. 4. La reforma agraria, la autonomía de Cataluña y el intento de golpe de Estado.
  • 29. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) Mientras tanto, en el País Vasco, los nacionalistas del PNV seguían tramitando su Estatuto de Autonomía que, por fin, para su definitiva aprobación, entró en las Cortes a finales de 1933, aunque no lo fue hasta el 1 de octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. Con la Ley de Reforma Agraria se pretendía acabar con el latifundismo y redistribuir la propiedad mediante el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas. Afectaba a Andalucía, Extremadura, Albacete, Ciudad Real, Toledo y Salamanca, es decir, en zonas, en efecto, de latifundio, que serían objeto de expropiación indemnizándose a sus propietarios, salvo los de la nobleza cuyas propiedades eran expropiadas sin indemnización. Firma del Estatuto de Autonomía de Cataluña por Alcalá- Zamora en San Sebastián. 1932 Expropiaciones y ocupaciones realizadas durante el bienio 1932-34 Fincas N.º de fincas Extensión en Has. Asentamientos campesinos Expropiadas 468 890.133 8.609 Ocupadas 61 27.704 3.651 Totales 529 917.837 12.260
  • 30. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) Para la aplicación de la Ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) con un presupuesto de 50 millones de pesetas. La cantidad asignada para financiar la reforma era baja, además, el proceso era complejo. Había que inventariar las propiedades, el IRA las confiscaba y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas a los campesinos, que previamente habían decidido sobre su explotación individual o colectiva. Su aplicación, en definitiva, fue muy lenta y ello exasperaba a los jornaleros del campo, mientras los propietarios estaban dispuestos a organizarse para defender sus intereses. Campesinos de ‘Espera Obrera’ atienden los discursos de los directivos del Instituto de Reforma Agraria (1933).
  • 31. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) A comienzos de 1933, la CNT y la FAI desencadenaron fuertes movilizaciones. En Andalucía hubo levantamientos en varios pueblos, pero en Casas Viejas (Cádiz) los sucesos ocurridos fueron muy graves (11 y 12 de enero de 1933). Los sucesos de Casas Viejas se iniciaron con una revuelta protagonizada por un grupo de cenetistas que decidió imponer el comunismo libertario por su cuenta. Los anarquistas destituyeron al alcalde e intentaron infructuosamente tomar el cuartel de la Guardia Civil donde se encontraban un sargento y tres números, hiriendo de muerte al sargento y a uno de los números. El gobierno envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado los dirigentes de la insurrección, entre ellos el conocido como "Seisdedos". La sangrienta represión se saldó con una refriega con ocho muertos; después fueron asesinados otros doce y entre los guardias también hubo tres muertos. La masacre de Casas Viejas desacreditó al gobierno Azaña y contribuyó a su caída. La oposición radical y de la derecha responsabilizó a Azaña de los hechos. La “Revolución” anarquista de enero de 1933. La huelga revolucionaria organizada por la FAI se extendió por diversas ciudades. 5. Los sucesos de Casas Viejas.
  • 32. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) El Gobierno estaba cogido entre dos frentes. Por un lado, la campaña de oposición de la derecha, que se agranda al aprobarse la Ley de Congregaciones Religiosas (mayo de 1933), por la que, entre otras cosas, se ponía fin a los colegios religiosos. Por el otro, la crítica de la izquierda. Así, durante el verano de 1933, en el PSOE surgen diferencias internas sobre la colaboración o no en el gobierno y optar por la vía revolucionaria con vistas a proclamar una republica socialista. Se imponía, por tanto, la idea de abandonar el gobierno de Azaña. Por otro lado, los excesos del gobierno en la represión de las insurrecciones revolucionarias (Arnedo, Alto Llobregat, Casas Viejas…) daban argumentos a los anarquistas para ir contra el gobierno y los socialistas. La política laicista de la República contribuyó a la movilización de los católicos. En principio se hizo a través de Acción Popular, origen de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), creada en febrero de 1933, una derecha católica dirigida por José María Gil Robles. José María Gil Robles logró movilizar, en fin, a las masas católicas del país en defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad. Pero en la derecha también se formaron grupos radicalmente antirrepublicanos. Estaban aquí, Renovación Española, partido de la derecha monárquica, dirigido por José Calvo Sotelo; los carlistas reorganizados en la Comunión Tradicionalista Española se habían convertido en un movimiento de la ultraderecha autoritaria; y el creado en octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, Falange Española, variante española del fascismo, a la que en 1934, se adhirieron las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), dirigidas por Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo. Cartel de Comunión Tradicionalista, partido carlista Emblema de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) Integraba a gran parte de los sectores conservadores católicos. Emblema y estatutos de Falange Española 6. El gobierno entre la oposición de la derecha y la crítica desde la izquierda. Los cambios en los partidos políticos y el fin del bienio reformista-azañista.
  • 33. 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
  • 34. 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933)
  • 35. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) La caída del gobierno de Azaña tenía lugar en septiembre de 1933 como consecuencia de las desavenencias entre los partidos que le apoyaban (republicanos de izquierda y PSOE) y por las diferencias de Azaña con el presidente de la República, Alcalá Zamora. Ante las dificultades de formar un nuevo gobierno, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 19 de noviembre de 1933. Las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que, de acuerdo con la Constitución, las mujeres hicieron efectivo su derecho al voto, dieron el triunfo a la derecha. La CEDA logró 115 diputados y se convirtió en el primer partido del país; los radicales de Lerroux obtuvieron 102; los monárquicos antirrepublicanos lograron una representación muy aceptable, en concreto, 15 para Renovación Española y 21 para los Tradicionalistas. La izquierda quedó severamente derrotada: los socialistas bajaron de 116 a 58 diputados y Acción Republicana, el partido de Azaña, quedó reducido a cinco frente a los 28 que había obtenido en 1931. Mesa electoral en 1933
  • 36.
  • 37. Las elecciones de noviembre de 1933uistas. . 1. 3. El bienio reformista (diciembre de 1931–noviembre de 1933) Mitin de Azaña (Izquierda Republicana) Gil Robles (CEDA) Lerroux (P. Radical) Mitin de Indalecio Prieto (PSOE) Cartel electoral de 1933
  • 38. . 2.1. Los inicios del bienio derechista (1933-1934 El Presidente de la República, Alcalá Zamora, a la vista del resultado electoral, encargó formar gobierno a los radicales (partido de centro derecha) cuyo líder era Alejandro Lerroux y puso en "cuarentena" a la CEDA, aunque era el más votado. La desconfianza hacia su líder, Gil Robles, se basaba en sus claras simpatías por el fascismo italiano y por el nazismo alemán. Lerroux sólo podía gobernar con el apoyo de la CEDA y su líder Gil Robles dejó claro cual sería su apoyo: apoyaría al gobierno mientras éste desmontase lo hecho por el anterior, sobre todo, en lo referente a las reformas sociales y agrarias. Lerroux formó un Gobierno con sólo miembros de su partido. El apoyo parlamentario de la CEDA se obtuvo con la condición de emprender un programa de rectificación de la acción legislativa del bienio anterior. Los socialistas interpretaron estas palabras como una amenaza de golpe, y advirtieron que la respuesta socialista, en caso de producirse la entrada de la CEDA en el Gobierno, sería la revolución. Alcalá Zamora, presidente de la República Lerroux, presidente del gobierno El lema de su partido: “Familia, orden, trabajo, propiedad, religión y patria” Primer gobierno de Lerroux tras las elecciones de 1933. A. Lerroux durante un acto en Barcelona
  • 39. El nuevo Gobierno emprendió una tarea de rectificación de la legislación aprobada durante el bienio anterior: •Se aprobó una ley de amnistía que afectaba a los participantes en el golpe del 10 de agosto de 1932. •El Gobierno paralizó por completo la reforma agraria. Detuvo el proceso de entrega de tierras e hizo derogar la ley de términos municipales y el decreto de intensificación de cultivos. También se decretó la libertad de contratación y de fijación de salarios en el campo. •La reforma militar quedó también detenida y se puso en destinos clave a militares como Goded, Cabanellas, Mola o Franco, algunos de ellos manifiestamente antirrepublicanos. •Las Cortes fijaron derechos pasivos para el clero (lo que iba contra la Constitución) y se paralizó el proceso de secularización de la enseñanza, de construcciones escolares y de extensión cultural, al tiempo que se anulaba la enseñanza mixta. •También se enfrentó el Gobierno a los movimientos nacionalistas. El proyecto de Estatuto vasco, presentado por el PNV, fue paralizado indefinidamente. Con Cataluña se mantuvo una fuerte tensión con el Gobierno central. En Junio de 1934, ante la serie de medidas contra la política agraria anterior, la UGT organizó una huelga general de campesinos, que arrastró a 300.000 jornaleros en 500 pueblos repartidos en 38 provincias, a partir del 5 de junio. Duró doce días, en medio de enfrentamientos con las fuerzas del orden al haber sido declarada ilegal por el ministro de la Gobernación. La huelga fracasó: hubo 13 muertos, más de 7.000 detenidos, y una dura represión, que acarreó el cierre de Casas del Pueblo y periódicos socialistas. Yunteros extremeños durante una ocupación agraria en Badajoz 1934. La persistencia de las malas condiciones en el campo condujeron también a una Huelga General Campesina amparada por la FETT en junio de ese mismo año. Mineros asturianos poco antes de la Revolución de 1934, dirigida por el PSOE y la UGT . 2.1. Los inicios del bienio derechista (1933-1934
  • 40. . 2.2. El final del bienio derechista
  • 41. 2.3. La revolución de octubre de 1934 La posible entrada de la CEDA en el Gobierno se identificaba desde la izquierda como el triunfo del fascismo; hacía un año y medio del ascenso al poder de Hitler en Alemania, y la CEDA no ocultaba su admiración por el nazismo alemán. El temor se confirmó cuando el día 4 de octubre se formó un nuevo Gobierno con tres dirigentes cedistas incluidos. Esa misma tarde los dirigentes socialistas dieron la orden de huelga. El día 5 de octubre el paro fue general en todas las ciudades del país. El movimiento se presentaba como un medio para volver a restablecer la legitimidad democrática vulnerada por el ingreso en el Gobierno de la CEDA. Pero en Asturias la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria. Los obreros asturianos se alzaron en armas, perfectamente organizados y preparados. En dos días controlaron toda la provincia, destituyeron a las autoridades y conquistaron la propia capital en duros combates contra el Ejército y las fuerzas de orden público. Organizaron además los suministros, mantuvieron la producción en la siderurgia, cubrieron los servicios sanitarios y la vigilancia, se organizaron en comités de gobierno... Se trataba abiertamente de una revolución socialista, en la que los revolucionarios tomaban todo el poder en sus manos. Imagen del nuevo gobierno presidido por Lerroux formado el 4 octubre de 1934 en el que por primera vez entraron miembros de la CEDA Manifestación durante la Huelga General revolucionaria de Asturias. 1934
  • 42. Pero el movimiento fracasó en Madrid. El Gobierno reaccionó rápidamente y los insurrectos no pudieron apenas hacerse con ninguno de los centros de poder previstos. Los principales dirigentes socialistas y comunistas fueron detenidos el día 8, mientras se sucedían los combates callejeros. En Cataluña, el apoyo del propio Companys hizo triunfar por unas horas la revolución, pero dos días después el general Batet, tras hacer bombardear la Generalitat, consiguió recuperar el mando y obtuvo la rendición del gobierno catalán. En el resto del país, el paro fue total en los primeros días, y en muchos lugares se produjeron conatos de insurrección, sobre todo donde los obreros de filiación socialista eran la mayoría. Pero no llegaron a cuajar al estar aislados entre sí y al no contar con apoyo campesino. Tampoco la CNT quiso unirse a la sublevación. Por eso, hacia el día 12 la insurrección había sido sofocada en todas partes, salvo en Asturias. Barricadas en la Plaza de Sant Jaume, donde se encuentra el palacio de la Generalitat y el del ayuntamiento Guardias de Asalto cachean a transeúntes en la glorieta de Cuatro Caminos de Madrid durante los sucesos de la huelga general revolucionaria de octubre de 1934. Tropas del ejército en la plaza de Sant Jaume Lluis Companys proclama el Estado Catalán de la República Federal Española en octubre de 1934. Lluis Companys 2.3. La revolución de octubre de 1934
  • 43. Para combatir la revolución asturiana, el Gobierno entregó plenos poderes militares al general Franco, que hizo traer tropas de la Legión y comenzó a reconquistar casa por casa la ciudad de Oviedo, frente a una resistencia obrera feroz. La misma resistencia se produjo en toda la cuenca minera, hasta que, finalmente, el día 19 se pactó una rendición. Cuatrocientos guardias civiles se encargarían en los días siguientes de la limpieza y represión posteriores. PSOE y UGT convocaron una huelga general revolucionaria que tuvo gran repercusión en Asturias, donde se unieron los anarquistas al grito de UHP (Uníos Hermanos Proletarios). PSOE y UGT convocaron una huelga general revolucionaria que tuvo gran repercusión en Asturias, donde se unieron los anarquistas al grito de UHP (Uníos Hermanos Proletarios). Entrada de Regulares en Gijón 2.3. La revolución de octubre de 1934
  • 44. El balance de octubre de 1934 fue durísimo: 1051 muertos, el doble de heridos entre los insurrectos, 284 muertos y 900 heridos entre las fuerzas del orden y el Ejército. A ellos hay que añadir miles de heridos no cuantificados y algunos fusilamientos sin juicio en los primeros momentos de la represión, salpicada de torturas y atrocidades. Además, 30.000 detenidos, incluidos Companys, Azaña (que no había participado en la revolución) y los principales dirigentes socialistas. El gobierno de la Generalitat en la cárcel Trasladando a detenidos tras la revolución de Asturias, 1934 La universidad de Oviedo tras el conflicto según una fotografía de ABC. Un revolucionario es conducido a prisión por varios guardias civiles. Octubre de 1934 Columna de mineros detenida 2.3. La revolución de octubre de 1934
  • 45. . 2.4. El final del bienio derechista Todo el período posterior quedará marcado por los sucesos de octubre. La vida política se polarizó entre los partidarios de una dura presión de los sublevados, ejecuciones incluidas, y quienes reclamaban una amnistía para ellos. A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes coaliciones que se enfrentarían en las elecciones del año siguiente. La derecha antirrepublicana se unió en el llamado Bloque Nacional, formado en diciembre de 1934 por sectores monárquicos y oligárquicos, encabezados por Calvo Sotelo y con el apoyo de personajes de ideología ultraconservadora. Defendía un Estado autoritario y corporativo, similar al fascista; era, por tanto, plenamente antidemocrático. También se produjo un acercamiento entre las fuerzas de la izquierda, burguesa y obrera. Las campañas proamnistía para los presos de octubre unieron a todos los grupos, desde la Unión Republicana hasta la CNT, a través de los Comités de Ayuda a los presos y, en el caso de socialistas y comunistas, a través de las Alianzas Obreras, que sobrevivieron a la revolución. Reclamaban la disolución de las Cortes y nuevas elecciones que permitieran salvar a la República. El gobierno radical-cedista continuó con su política de rectificación: •Se decretó la suspensión del Estatuto de Cataluña, en represalia por la participación en la revolución de octubre del gobierno de Companys, condenado a treinta años de reclusión. •Se aprobó la nueva Ley de Reforma Agraria, que significaba de hecho una auténtica contrarreforma. •Por otro lado, se fue colocando a militares conservadores en puestos claves: a Franco como Jefe de Estado Mayor y a Fanjul, Goded y Mola en los principales puestos de mando, lo que provocó sospechas entre la izquierda y en el propio Alcalá Zamora sobre un posible golpe militar desde la derecha. Lerroux y Gil Robles. Tras la Revolución Gil Robles pasa a formar parte del Gobierno de Lerroux, dominado por ministros de la CEDA. José María Gil-Roble, ministro de la guerra (1935)
  • 46. Por otra parte, el Gobierno permanecía en continua crisis. Los cambios de ministros fueron frecuentes a lo largo de 1935. En este contexto de inestabilidad, se da la crisis definitiva al estallar dos escándalos de corrupción en los que se vio envuelto el Partido Radical: el estraperlo, donde hubo sobornos a miembros del Gobierno para la concesión de la explotación de una ruleta, y el asunto Nombela por pagos irregulares a una naviera. Desacreditado el gobierno, Lerroux dimitió. José María Gil Robles esperaba que Alcalá Zamora le confiara el gobierno, pero el presidente de la República se negó a entregarle el poder. A finales de año se constituía el gobierno de Portela Valladares (sin la CEDA ni los radicales) a quien dio el decreto de disolución de las Cortes, convocando nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936. Strauss, y Perle Los empresarios Strauss y Perle sobornaron a varios dirigentes del Partido Radical, entre ellos a Aurelio Lerroux, sobrino del presidente, para que autorizaran la instalación en los casinos Formentor y de San Sebastián de una ruleta de juego que ya había sido denunciada por fraudulenta en otros casinos europeos. Máquina y juego del straperlo . 2.4. El final del bienio derechista
  • 47. . 3.1. Las elecciones de febrero de 1936 a. Ante la convocatoria de nuevas elecciones, la izquierda comprendió que la unidad republicano-socialista era la fórmula para contener a la derecha y triunfar en las elecciones de febrero de 1936. El 15 de enero de 1936 se formó así una amplia coalición de partidos de izquierda, el Frente Popular, en concreto se incorporaron Izquierda Republicana, Unión Republicana, el PSOE, el PCE, la UGT, el Partido Sindicalista (dirigido por ex-cenetistas) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, dirigido por el antiestalinista Andreu Nin). El programa de la coalición era retomar y relanzar la obra legislativa del gobierno de Azaña de 1931-1933, además defendía una amnistía general para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar b. Frente a las izquierdas, las derechas no llegaron a formar un frente único. La CEDA, con un programa electoral que defendía la revisión de la Constitución, estableció pactos puntuales con republicanos radicales en algunas provincias; en cambio, los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y los carlistas de Comunión Tradicionalista formaron una alianza electoral, el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo, cuyo programa sólo era posible si era eliminada la República. Cartel electoral de la CEDAElecciones del 16 de febrero de 1936 en Madrid
  • 48. Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular. La victoria de la izquierda volvió a producirse en las grandes ciudades y en las provincias del Sur y de la periferia, mientras que las candidaturas de derecha se impusieron en las provincias del Norte y del interior. Reacción popular en Madrid tras conocerse los resultados electorales (17 de febrero de 1936) Resultados electorales del 16 de febrero de 1936 . 3.1. Las elecciones de febrero de 1936
  • 49. 3.1. Las elecciones de febrero de 1936
  • 50. . 3.2. La vuelta de Azaña al gobierno. La conflictividad social. Tras las elecciones de febrero Azaña formó un gobierno integrado únicamente por republicanos de izquierda, sin participación de los socialistas al haberse negado éstos a formar un gobierno de coalición con los republicanos. Con todo, este gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular: •Se concedió una amnistía general para todos los encarcelados por delitos “políticos y sociales” en relación con la revolución de octubre de 1934. •Se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña y Companys volvía a presidir la Generalitat. Pero las organizaciones sindicales volvían a movilizar a los trabajadores y se acentuaban las huelgas; en el campo la intensificación de los conflictos sociales aceleró la ocupación de tierras por los campesinos mientras se ponía en marcha la Ley de Reforma Agraria de 1932. Entre marzo y julio de 1936 se expropian y reparten más de medio millón de hectáreas, siete veces más que en los años anteriores, entre más de 100.000 campesinos. La escalada de huelgas, desórdenes y atentados demostraban que los sectores más violentos se estaban imponiendo en ambos bandos. La violencia callejera se traducía en atentados y enfrentamientos, mientras volvían los ataques e incendios de edificios religiosos. En marzo, precisamente, Falange era declarada ilegal, anticonstitucional, y José Antonio Primo de Rivera era detenido y encarcelado en Alicante. Consejo de Ministros del 12 de mayo de 1936, el último presidido por Manuel Azaña al ser nombrado jefe del Estado. J.A. Primo de Rivera durante un mitin (arriba) y el la Cárcel de Alicante (encerrado desde el 14 de marzo de 1936 en Madrid por posesión ilícita de armas) Fachada del convento de la religiosas Agustinas en la calle Murrieta de Logroño
  • 51. A todo esto, constituidas en abril las nuevas Cortes, el día 7 de abril votaron la destitución del presidente de la República, Alcalá Zamora y se procedió la elección de Azaña como presidente de la República (10 de mayo). Azaña quiso que Indalecio Prieto encabezara un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, pero el grupo parlamentario socialista, controlado por Largo Caballero, se negó a que el PSOE entrara en el mismo. Azaña, entonces, llamó a Casares Quiroga, líder de la ORGA, que formó un gobierno sólo con republicanos (13 de mayo). El nuevo Gobierno continuó con las reformas. Se aplicó la Ley de Reforma Agraria, se tramitó en las Cortes el Estatuto del País Vasco y en Galicia se optó por la autonomía en un referéndum celebrado el 28 de junio, aunque la guerra civil impedirá la aprobación por las Cortes de su Estatuto de Autonomía. Azaña es proclamado presidente de la República. Mayo de 1936.Manuel Azaña Santiago Casares Quiroga Huelga de los obrero de la Construcción. Junio 1936 . 3.2. La vuelta de Azaña al gobierno. La conflictividad social.
  • 52. . 3. 3. La conspiración militar El clima de radicalización social y política, con duros enfrentamientos entre la derecha y la izquierda, hacia difícil cualquier vía de diálogo. La primavera de 1936 estuvo marcada por el enfrentamiento abierto entre grupos radicales. Tanto los grupos obreros extremistas como las organizaciones de la derecha provocaron una auténtica escalada de violencia entre mayo y julio, ante un Gobierno incapaz de controlar el orden público. El enfrentamiento fue especialmente duro en las calles y en las Universidades entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Para entonces, la conspiración militar estaba en marcha. Desde el momento mismo de las elecciones, importantes sectores de la derecha llegaron a la conclusión de que sólo un golpe militar podía evitar lo que consideraban una inminente revolución socialista. Los principales líderes políticos (Gil Robles, Calvo Sotelo, y el mismo José Antonio Primo de Rivera, los representantes de la oligarquía económica y los generales antirrepublicanos (Mola, Varela, Goded, Fanjul, Franco, Saliquet, entre otros), iniciaron contactos para preparar el golpe. Un primer intento, previsto para el 20 de abril, no llega a producirse por descoordinación entre los golpistas.
  • 53. Es entonces cuando Mola, destinado por Azaña en Pamplona, toma el mando de la conspiración, bajo el nombre de El Director, y comienza a preparar minuciosamente el golpe militar. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitará a raíz del asesinato, el 12 de julio, de un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo, que fue respondido de madrugada por sus compañeros radicales con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Al parecer, este hecho acabó por decidir a Franco, hasta entonces dubitativo, a participar en la sublevación, participación que era clave en los planes de Mola. En medio de los rumores de golpe, el jefe de Gobierno Casares Quiroga se mantuvo inactivo, pese a las advertencias que le hacían los líderes obreros sobre la inminencia del mismo. Cuando el 17 de julio por la tarde se produjo la rebelión en Marruecos, el Gobierno permaneció inoperante, creyendo durante muchas horas que se trataba de un intento limitado y condenado al fracaso. Dos días después, la Guerra Civil era un hecho. Cadáver y funeral de José Calvo Sotelo, Asesinado el 13 de julio de 1936 como venganza al asesinato de Castillo.Funeral del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Asesinado el 12 de julio de 1936 por falangistas 3. 3. La conspiración militar
  • 54. Foto tomada en Tenerife a principios de julio de 1936, de una comida celebrada por los jefes y oficiales de las Guarniciones de Canarias 3. 3. La conspiración militar
  • 56. La Guerra Civil española constituye sin duda el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. Puso un trágico fin a un proceso de apertura y modernización que quería poner al país en situación equiparable a la de las democracias occidentales. Supone también el colofón a un proceso de agudización de la lucha de clases iniciado veinte años atrás, en la crisis de 1917, y que se resolverá violentamente con el estallido de la revolución social en la retaguardia del bando republicano. La victoria del llamado bando nacional en 1939 truncará el proceso democrático abierto en 1931, y se resolverá con la implantación de una dictadura personal que durará cuatro décadas. La guerra española no es sólo un hito en la historia interna del país. Fue también un acontecimiento mundial en torno al cual, y al apoyo de cada uno de los bandos, se polarizó la opinión pública mundial y la actitud de las potencias. La guerra de España se convirtió en un pulso internacional entre los dos grandes modelos que estaban en juego: el democrático y el autoritario.. Durante tres años, el mundo entero vivió pendiente de la dramática guerra española, consciente de que allí se estaba jugando algo más que una lucha civil interna 0. Introducción
  • 57. 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar En la tarde del 17 de julio se inicia la sublevación en la guarnición de Melilla. Los oficiales rebeldes se hicieron con la ciudad sin excesivas dificultades, situación que se repitió esa misma tarde en Ceuta y Tetuán. Todos los que intentaron oponerse al golpe fueron reducidos, y la mayoría fusilados en los días inmediatos. Esa noche, Franco emprendía vuelo desde Canarias a bordo de un avión , el “Dragon Rapid”, contratado expresamente para ello en Londres días atrás. Tras hacer escala en Casablanca, el día 19 llegaba a Tetuán para ponerse al frente del Ejército de África. José Sanjurjo. Teóricamente se pondría al frente de la Junta Militar resultante tras el golpe Emilio Mola. “El Director”. Encargado de articular la conspiración desde abril El 17 de julio, el teniente coronel Yagüe sublevó el Ejército de África. Franco llegó a Tetuán desde Canarias el 19 para tomar el mando.
  • 58. El plan definitivo de Mola 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 59. •El Jefe de Gobierno, Casares Quiroga, no comprendió la importancia de la rebelión, y perdió unas horas decisivas en las que no tomó ninguna medida concreta ni dio instrucciones a las autoridades provinciales; tampoco hizo caso de las peticiones de los sindicatos y partidos obreros de que les entregara armas. •El triunfo del golpe: -En la mañana del día 18, Queipo de Llano se incorporó al golpe en Sevilla, y con la ayuda de sólo un centenar de oficiales y soldados y un puñado de falangistas, consiguió dominar todos los centros neurálgicos de la ciudad. -El golpe triunfó en casi todas las capitales de Castilla, incluidas Valladolid y Burgos, en algunas ciudades gallegas, y en Andalucía occidental y Extremadura, donde Huelva, Jerez, Cádiz y Cáceres quedaron bajo la autoridad de los insurrectos. También Baleares y Canarias estaban en sus manos. -En Pamplona, Mola esperó a la mañana del 19 para pronunciarse. Durante ese día, otras ciudades fueron quedando bajo dominio del bando sublevado: en el Norte, La Coruña se añadió al resto de Galicia, y en Oviedo el coronel Aranda se hizo con el control de la ciudad. -En Andalucía, los sublevados consiguieron desembarcar algunas unidades del ejército de África, que iniciaron una marcha hacia el Norte con el objetivo de enlazar las dos zonas en que había triunfado el golpe. Este triunfa también en Granada y Zaragoza, donde el general Cabanellas se hizo rápidamente con la ciudad. Lo mismo ocurrió en las otras dos capitales de la región. Sanjurjo Mola Franco Fanjul Cabanellas Varela Goded Kindelán Queipo de Llano toma el control de Sevilla. Grupo de soldados marroquíes de Regulares esperando para ser transportados a la Península. 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 60. 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 61. 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 62. Mola en el balcón de Capitanía de Pamplona el 19 de julio. Requetés dirigiéndose al frente 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 63. •El fracaso del golpe: el pronunciamiento fracasó, sin embargo, en otros puntos importantes. -Buena parte de Aragón, Asturias, toda Cantabria, Cataluña, Levante y buena parte de Andalucía oriental permanecieron leales a la República. -Además en la mayor parte de los buques de la Armada los marineros se rebelaron contra los oficiales golpistas y pusieron el mando en manos de otros leales al Gobierno. -En Vizcaya y Guipúzcoa, la actitud del PNV, que declaró su lealtad al gobierno republicano, inclinó la balanza contra la sublevación. -Pero el fracaso más grave se produjo, sin duda, en Madrid y Barcelona. En la capital catalana, la CNT lanzó a los obreros a las calles y se hizo con armas para enfrentarse a las tropas golpistas. Cuando en la mañana del día 19 éstas abandonaron sus cuarteles y se encaminaron hacia la Plaza de Cataluña, los militantes anarquistas, en colaboración con los Guardias de Asalto y la Guardia Civil, que permaneció leal al gobierno de la Generalitat, rechazaron el avance y sitiaron a los insurrectos en el edificio de la Telefónica. Cuando llegó el general Goded, que debía tomar el mando de los sublevados, era tarde, y sólo pudo rendirse ante el gobierno de Companys. Las milicias anarquistas de CNT-FAI tienen un papel protagonista en hacer fracasar el golpe en Barcelona junto a las fuerzas de orden público de la Generalitat. Barricadas en la Rambla de Barcelona el 19 de Julio de 1936. 1936. Guardias de Asalto y milicianos en Barcelona 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 64. Barcelona, 19 de julio, alrededores de la Plaza de Cataluña. Un Guardia de Asalto dispara contra las columnas sublevadas. 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 65. •En Madrid, en la mañana del 19 los golpistas, dirigidos por el general Fanjul, se atrincheraron en el Cuartel de la Montaña. Esa misma mañana formó gobierno el doctor José Giral, que había desempeñado un papel clave como ministro de Marina para detener la sublevación en la Armada. Lo primero que hizo fue entregar armas a las milicias obreras, formadas apresuradamente por socialistas y comunistas con la ayuda de algunos oficiales, y cuyas primeras unidades asediaron el cuartel durante todo el día 19, hasta que a mediodía del 20 se inició el asalto. Reparto de armas a milicianos en Madrid Cuartel de La Montaña. Aquí se hacen fuertes los militares sublevados en Madrid a las órdenes de Fanjul Patio del cuartel de La Montaña tras ser tomado por los milicianos y las fuerzas del orden público el 21 de julio Asalto al cuartel de La Montaña 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 66. Varios defensores del cuartel de La Montaña muertos durante y después del asalto 4. 1. La sublevación militar de julio de 1936: el fracaso del golpe militar
  • 67. Apoyos políticos y sociales de ambos bandos APOYOS BANDO REPUBLICANO APOYOS BANDO SUBLEVADO SOCIALES POLÍTICOS SOCIALES POLÍTICOS Obreros industriales Partidos izquierda republicana (PSOE, IR) Terratenientes agrarios Partidos derecha (CEDA, Acción Popular) Jornaleros agrícolas Comunistas PCE Pequeños propietarios agrícolas Organizaciones fascistas (Falange, JONS) Parte clases medias urbanas Comunistas POUM Patronos industriales Monárquicos (Renovación Española) Nacionalismo vasco Anarquistas CNT/FAI Iglesia Carlistas (Requeté navarro) Nacionalismo catalán Esquerra Republicana Catalana Parte clases medias urbanas Intelectuales P. Nacionalista Vasco Élites financieras Conjunto muy heterogéneo y con intereses contrapuestos. Sufrió frecuentes divisiones y enfrentamientos por la disparidad de sus objetivos políticos Grupo más homogéneo en cuanto a intereses y objetivos políticos. Desde un principio actuaron coordinados, suprimiendo tajantemente el mando militar cualquier discrepancia. La división no fue solo territorial: la profunda ruptura social y política hizo que en ambas zonas quedaran partidarios del bando contrario, acentuando la violencia del conflicto
  • 68. 4. 2. La intervención extranjera a) La No Intervención y el Comité de Londres. Sin la intervención extranjera, la guerra de España no hubiese durado más de medio año por la escasez de material militar y de repuestos en los dos bandos. Francia y Gran Bretaña, Estados democráticos, no quisieron comprometerse a favor de la República. Así surgió la política de “No Intervención” por la que se decidía no ayudar a ninguno de los dos bandos. La propuesta partió de Francia (agosto de 1936), Inglaterra fue la primera en adherirse hasta alcanzar un total de 27 países europeos. Para asegurar la política de “No Intervención” se creó el Comité de Londres y para agilizar los trabajos se constituyó un subcomité integrado por cinco potencias: Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y la URSS. Las marinas británica, francesa, alemana e italiana controlarían una zona marítima cada una para que no entrase material de guerra en España. Francia y Portugal cerrarían sus fronteras terrestres. Sin embargo, todo fue mera teoría y papel mojado: Alemania, Italia y la URSS facilitaron material bélico a los contendientes. Zonas de control del Comité de No Intervención G. Bretaña Francia Italia Alemania Cartel catalán crítico hacia la No Intervención. Una cabra bicéfala, cuyas cabezas son las de los primeros ministros de Francia y Gran Bretaña, amamanta a Hitler y Mussolini, que de esta forma recobran fuerzas gracias a la pasividad de las democracias
  • 69. 4. 2. La intervención extranjera b) La ayuda extranjera a la España republicana. La República recibió inmediata ayuda de material militar de la URSS y en menor cantidad de Francia y México. Por este apoyo soviético, la España republicana quedaba vinculada al comunismo según la opinión pública internacional, y se le empezó a tachar de "República roja y marxista". La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España, el llamado “oro de Moscú” (510 toneladas con un valor de 530 millones de dólares). La ayuda humana le llegó a través de las Brigadas Internacionales: unos 40.000 voluntarios de 30 países, sin demasiada experiencia militar, pero disciplinados que vinieron bajo el lema: “España será la tumba del fascismo”. Canalizados por los partidos comunistas europeos, estos jóvenes eran de ideología comunista (80%), socialista o anarquista; obreros, periodistas, intelectuales, parados o aventureros. Vinieron a España para luchar contra la propagación del totalitarismo en el continente europeo y para salvar la democracia republicana en España. Su base de entrenamiento fue Albacete. Fueron distribuidos en Brigadas que estaban formadas por batallones que solían agrupar a los soldados por nacionalidad para facilitar la comunicación entre ellos: Telemann a los alemanes, Lincoln a los norteamericanos, Garibaldi a los italianos… Su intervención ayudó a detener al ejército franquista en las puertas de Madrid en el otoño de 1936. Fueron retirados de España a finales de 1938 y unos 18.000 de ellos quedaron enterrados aquí. FUEZAS MILITARES URSS EN LA GUERRA CIVIL FUERZAS AÉREAS Nº AVIONES HOMBRES Bombardero Túpolev SB “Katiuska” 92 Caza Polikarpov I-15 “Chato” 290 Caza Polikarpov I-16 “Mosca” 275 850 Asalto Polikarpov R-Z “Natacha” 113 TOTAL AVIONES 770 FUERZAS TERRESTRES Nº PIEZAS Carro de combate T-26 331 950 Autos blindados 60 Artillería de tierra y antiaérea 1.700 200 Fusiles Mosin-Nagant 450.000 Ametralladora ligera Degtyarov 20.486 30.000 Toneladas de munición FUERZAS NAVALES Nº NAVES Lancha torpedera G-5 4 30 TOTAL SOLDADOS 2.030 Puerta de Alcalá con carteles de líderes soviéticos Pilotos republicanos instruidos en la URSS Carro BT-7 soviético Aviones Polikarpov I-16 Mosca soviéticos
  • 70. 4. 2. La intervención extranjera Insignia y Bandera de la Legión CóndorAviones de la Legión Cóndor. Junker JU-52
  • 71. 4. 2. La intervención extranjera
  • 72. 4. 2. La intervención extranjera
  • 73. Las brigadas internacionales: Unidades compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército republicano. Muchos de ellos fueron reclutados por el Komitern, siendo todos ellos de ideología izquierdista. En total fueron casi 60.000 voluntarios. BRIGADA BATALLONES NACIONALIDAD "Edgar André" Alemanes XI "Commune de Paris" Franceses y belgas "Dabrowski" Polacos, húngaros, yugoslavos "Garibaldi" Italianos "Thaelmann" Alemanes XII "Garibaldi" Italianos "André Marty" Franceses y belgas "Louise Michel" Franceses y belgas XIII "Chapáyev". distintos países balcánicos "Henri Vuillemin" Franceses y belgas "Mickiewicz Palafox" Polacos y judíos "Noves Nacions" XIV "Henri Barbusse" Franceses "Pierre Brachet" “Vaillant-Couturier” "Dimitrov" Yugoslavos y búlgaros XV “Batallón Británico” Ingleses "Lincoln - Washington" Estadounidenses "Mackenzie-Papineau" Canadienses, argentinos y cubanos "6 de febrero" Franceses 129 "Masaryk" Checoslovacos "Djakovic" Yugoslavos y búlgaros 150 "Rakosi" Húngaros 4. 2. La intervención extranjera
  • 74. Distribución y filiación política de las Brigadas Internacionales. Octubre 1936 4. 2. La intervención extranjera Cartel de las Brigadas Internacionales inglesas (iabaj.) y Brigada Lincoln de EEUU (arriba) .
  • 75. 4. 2. La intervención extranjera c) La ayuda extranjera a la España rebelde. El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva y pagadera en materias primas, especialmente en minerales, que eran muy necesarios para la industria de guerra alemana. Alemania envió fuerzas de aviación organizadas en la llamada Legión Cóndor, también asesores militares y tanquistas. Italia a sus 40.000 soldados del Corpo di Truppe Volontarie (CTV). Portugal, con un régimen de dictadura, apoyó a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes (los Viriatos); igual hizo Irlanda con la llamada Legión de San Patricio. Los voluntarios irlandeses que lucharon junto a Franco en la Guerra Civil Española “Viriatos” Portugueses en la Guerra Civil Española. Bombardero Heinkel He 111
  • 76. El acorazado alemán Admiral Scheer, bombardeó Almería el 31 de mayo de 1937 Oficial alemán instruyendo a soldados del bando sublevado Bombardero Heinkel He 111 Cazas Messerschmitt y Heinkel Blindado Panzer I en la batalla de Madrid Desfile de tropas de la Legión Cóndor 4. 2. La intervención extranjera Ayuda alemana
  • 77. Bombarderos Saboia-Marchetti Tanquetas italianas el la batalla de Guadalajara Desfile de tropas italianas 4. 2. La intervención extranjera La ayuda italiana Emblemas de divisiones italianas
  • 78. En la mañana del día 21 el golpe había triunfado en 29 capitales de provincia, mientras que 21 permanecían leales al Gobierno. La zona bajo control de los militares sublevados ocupaba dos amplias regiones, al Sur y Norte de la Península, además del control total del Norte de África, Canarias y Baleares. También la zona republicana estaba partida en dos, si bien el núcleo principal permanecía mucho más aglutinado que el territorio rebelde. El bando nacionalista, como pronto fue conocido, controlaba buena parte de la frontera portuguesa, mientras que la zona del Pirineo mejor comunicada con Francia permanecía leal a la República. Esta dominaba, además, la costa mediterránea y buena parte de la atlántica. La relación de fuerzas era bastante equilibrada, en términos generales. La República superaba a la zona rebelde en el dominio de las regiones industriales: toda la siderurgia, la industria mecánica, la textil, buena parte del hierro y del carbón, estaban en sus manos. Además contaba con reservas suficientes de trigo en La Mancha y de cultivos como el arroz o los cítricos levantinos. El bando nacionalista, por su parte, tenía las reservas de cereal y ganado de la meseta norte y Galicia, además del carbón leonés y las minas de Riotinto. La República aventajaba en otro aspecto importante a los sublevados: contaba con las reservas de oro del Banco de España. Pero esa superioridad se resquebraja si atendemos a los efectivos militares. Teóricamente, la mitad de las unidades del ejército de tierra permanecía bajo el control del Gobierno republicano. Pero la gran mayoría de los oficiales se había sublevado, y las unidades estaban prácticamente desarticuladas, lo que obligó al gobierno republicano a empezar casi desde cero para recomponer un ejército sobre la base de las milicias obreras. Además, el bando rebelde contaba con varias divisiones íntegras y sobre todo con el ejército de África, el mejor equipado y entrenado. No ocurrió lo mismo con la flota y la aviación. Los marineros detuvieron a sus mandos siguiendo órdenes del Ministerio. Respecto a la aviación, la República tenía en sus manos la mayor parte de los aviones, si bien muchos de ellos habían sido inutilizados por los oficiales sublevados. 4. 3. El desarrollo del conflicto EJÉRCITO ESPAÑOL Y F. DE ORDEN PÚBLICO EN 1936 Cuerpo República Sublevados Total Tierra 58.249 59.136 117.385 Aire 3.200 2.107 5.307 Marina 12.990 6.966 19.986 Ejército África 0 47.127 47.127 Policía, G. Civil y G. de Asalto 52.062 30.477 83.300 Total 126.501 146.604 273.105 Situación territorial de los dos bandos en los primeros días de la guerra. 1. Las fuerzas en presencia y las primeras semanas de guerra
  • 79. Los primeros días de la guerra sirvieron para consolidar los frentes. En la sierra madrileña, las columnas nacionalistas, cuyo objetivo inmediato era tomar la capital, fueron contenidas por las milicias obreras en Somosierra, Navacerrada y Guadarrama. Los milicianos conseguían también recuperar Guadalajara y Alcalá de Henares. En Andalucía, Queipo se adueñaba de las regiones vecinas y conseguía enlazar con Córdoba y Granada, abriendo una cuña en la Andalucía republicana. En Aragón, las columnas dirigidas por los líderes anarquistas, comunistas y socialistas consiguieron recuperar terreno, pero no pudieron conquistar ninguna de las tres capitales. El 5 de agosto, gracias a la ayuda alemana, se inició el traslado masivo del ejército de África a la Península. Con el objetivo inicial de marchar sin dilación hacia Madrid, las tropas de legionarios y regulares dirigidas por Yagüe se desviaron para atacar Badajoz. La toma de Badajoz permitió enlazar las dos zonas del bando sublevado, y el suministro de ayudas al ejército de Mola. 4. 3. El desarrollo del conflicto Milicianos en el frente de Guadarrama durante los primeros meses de la contienda
  • 80. 4. 3. El desarrollo del conflicto
  • 81. Las tropas que procedían del sur, compuestas de legionarios y regulares, tenían que ir a Madrid, pero Yagüe que dirigía la marcha, decidió tomar Badajoz. La ciudad estaba repleta de refugiados que intentaron resistir el avance de los nacionales. Las tropas de Yagüe la tomaron al asalto y emprendieron una durísima represión contra la población civil. El 14 de agosto, entre 2.000 y 4.000 personas fueron ejecutadas, lo que originó un gran escándalo internacional. La toma de Badajoz permitió enlazar las dos zonas del bando sublevado y suministrar ayuda al ejército de Mola, que el día 16 tuvo la primera entrevista con Franco. Yagüe declaró a un periodista americano cuando éste le interrogó sobre la masacre de Badajoz: “Por supuesto que los hemos matado. ¿Suponía usted que iba a dejar 4.000 rojos a mis espaldas, teniendo mi columna que avanzar a marchas forzadas? ¿Iba a permitir que Badajoz volviera a ser rojo?” 4. 3. El desarrollo del conflicto A mediados de septiembre de 1936 casi toda la provincia de Badajoz estaba ya tomada por las tropas nacionales. En Fregenal de la Sierra y Jerez de los Caballeros se habían concentrado miles de personas de significación izquierdista que pretendían alcanzar el enclave republicano de Azuaga en una huida de 100 km. La mayoría de los refugiados, familias, con mujeres, niños y viejos, llevaban los pocos enseres que tenían. Cuando estaban ya cerca fueron atacados, muriendo unas 80 personas. Unos lograron pasar, otros se volvieron hacia atrás. Unas 2000 personas fueron hechas prisioneras y trasladadas a Llerena. Un mes más tarde, la mayor parte habían sido fusilados. La huida de Badajoz Fusilados en el cementerio de Badajoz
  • 82. Durante septiembre y octubre, el avance de las tropas nacionalistas fue continuo. •En el Norte, el objetivo primordial de Mola fue la conquista de Irún, para aislar a las provincias vascas de la frontera francesa (4 de septiembre) y nueve días después se rendía San Sebastián. •En el Sur la situación era similar. El 3 de septiembre Yagüe entró en Talavera, y tras reorganizar sus fuerzas, el día 21 tomaba Maqueda. El camino de Madrid parecía ahora abierto, pero, entonces, Franco tomó una decisión que posiblemente fue decisiva para el resto de a guerra: optó por desviar el esfuerzo para liberar Toledo, en cuyo Alcázar venían resistiendo un grupo de sublevados (27 de septiembre). 4. 3. El desarrollo del conflicto Milicianos cercando el Alcázar de Toledo, donde el coronel Moscardó resistía junto a soldados sublevados. Voladura de parte del alcázar con minas colocadas por mineros asturianos el 18 de septiembre, en un nuevo intento por rendir el Alcázar. El coronel Moscardó junto a Franco y Varela tras la toma de Toledo por las fuerzas sublevadas el 27 de septiembre. La batalla de Madrid
  • 83. •La toma de Toledo retrasó el asalto a Madrid, que fue preparándose durante todo el mes de octubre. Se iniciaba una operación de tenaza sobre la capital, desde el Sur y el Oeste. El Gobierno comenzó a preparar la defensa: se decidió que el presidente Azaña se trasladara a Barcelona, se militarizaron las milicias y se organizaron las primeras Brigadas Mixtas, compuestas por tropas del ejército y milicianos. En noviembre el Gobierno abandonó la capital rumbo a Valencia, lo que produjo la indignación del pueblo madrileño, y se constituyó la Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja, con el teniente coronel Vicente Rojo como Jefe de Estado Mayor. En la noche del 7 el hallazgo fortuito en un tanque enemigo del plan de ataque de los asaltantes permitió reorganizar todo el dispositivo de defensa. Gracias a ello, al día siguiente fracasó el primer asalto a la capital. La dura resistencia de Madrid se prolongó: se combatió palmo a palmo en los edificios de la Universidad, que quedaron arrasados, al tiempo que arreciaban los bombardeos sobre el centro de la ciudad. Finalmente, decidió desistir del asalto frontal a Madrid. •Entonces se inicia una serie de operaciones sucesivas con el objetivo de completar el cerco de la ciudad. Las tropas franquistas atacaron en el valle del Jarama; la resistencia republicana y la dureza de los combates durante dos semanas llevaron finalmente a ambos bandos a desistir. 4. 3. El desarrollo del conflicto Milicianas en el frente de Madrid El General Miaja. Al Frente de la Junta de Defensa de Madrid Calle de Toledo junto a la Plaza Mayor de Madrid con el cartel de !No Pasarán! Bombardeos sobre Madrid de la aviación alemana e italiana. Civiles observando los aviones sobre el cielo de Madrid.
  • 84. Estabilización del frente en la Ciudad Universitaria. 4. 3. El desarrollo del conflicto Evolución del ejército de Varela y Yagüe sobre Madrid a principios de noviembre de 1936 Milicianos en la Ciudad Universitaria Frente en la ciudad universitaria. En el centro el Clínico, donde se detuvo el avance nacional
  • 85. •Mientras tanto, Málaga había sido conquistada (febrero del 37) por los nacionalistas. El cuerpo expedicionario italiano, animado por su éxito, y tras el relativo fracaso del Jarama, propuso a Franco una operación desde Guadalajara, dirigida por ellos con apoyo español. Pero el mal tiempo y la descoordinación permitieron a los republicanos rehacerse. La derrota italiana fue total (marzo del 37): convenció al Caudillo, como ya se le llamaba, de abandonar la idea de tomar la capital. 4. 3. El desarrollo del conflicto Carro de combate italiano capturado por milicianos en la Batalla de Guadalajara. Civiles huyendo de Málaga por la carretera de Málaga a Almería, tras la toma de la ciudad por las tropas sublevadas e italianas entre el 3 y el 8 de febrero 1937. Tropas nacionales desfilan por la calle Larios de Málaga Ofensiva sobre Málaga en febrero del 37
  • 86. 4. 3. El desarrollo del conflicto A partir de finales de marzo, los nacionalistas van a volcar todo e esfuerzo bélico en acabar con la zona republicana que había quedado aislada, en el Norte de la Península, entre Vizcaya y la parte oriental de Asturias. El objetivo era, sobre todo, hacerse con el control de las importantes industrias y materias primas de la región cantábrica, pero también eliminar el frente de retaguardia, que impedía volcar todo el esfuerzo bélico en el frente principal, en torno a la capital. •El 31 de marzo se inició la campaña en Vizcaya. Durante varias semanas, los continuos bombardeos de la Legión Cóndor machacaron las ciudades próximas a Bilbao. Un duro ataque sobre Durango precedió a la destrucción de Guernica, cuyo bombardeo, el 26 de abril, mediante bombas incendiarias y sin ningún tipo de discriminación respecto a la población civil, sirvió a la Luftwaffe alemana para probar sus tácticas de guerra. Guernica quedó totalmente destruida, y el escándalo mundial fue mayúsculo. Aunque las unidades republicanas se batieron aún varias semanas con denuedo, su inferioridad organizativa, y sobre todo en carros y aviación, hacía imposible la resistencia. A partir del 11 de junio, el avance nacionalista hacia Bilbao resultó ya imparable, derrumbándose el frente. La guerra en el norte El Frente Norte. Ocupado por los Nacionales entre marzo y septiembre de 1937. La ciudad tras el bombardeo Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. 26 de abril de 1937.
  • 87. 4. 3. El desarrollo del conflicto El Guernica. Óleo de Pablo Picasso. Presentado en el Pabellón de la República de la Exposición Universal de París de 1937. Guernica tras el bombardeo
  • 88. 4. 3. El desarrollo del conflicto •Durante la campaña vasca, el día 3 de junio, Mola moría al estrellarse su avión cerca de Burgos. Si la jefatura de Franco era sólida, ahora desaparecía el único general que podía disputarle la primacía en el Ejército. •A falta de apoyos directos a los vascos, el ejército republicano había intentado dos ofensivas para distraer fuerzas del enemigo, en La Granja y en Huesca, pero la rápida respuesta nacionalista impidió avanzar de forma apreciable. Se da igualmente una ofensiva en Brunete, en el mes de julio, con el objetivo de romper el cerco de Madrid y aliviar la presión sobre las maltrechas fuerzas del Norte. Pero fallos de coordinación impidieron profundizar la brecha abierta. Batalla de Brunete (6 -25 de julio de 1937). Ofensiva republicana de distracción. Líster en Brunete Evacuando heridos y avance de tanques Ruinas de Brunete Restos del avión siniestrado en el que viajaba el general Mola. Alcocero (Burgos). 3-4 de junio de 1937
  • 89. 4. 3. El desarrollo del conflicto •La ofensiva sobre Santander se inició el 14 de agosto. Ahora, pese a que los efectivos republicanos eran mayores, su inferioridad en aviación, artillería y carros era ya notoria. El día 26 de agosto caía Santander. •De nuevo el Estado Mayor republicano intentó una maniobra de distracción desesperada. Ofensiva sobre Zaragoza. La pronta reacción defensiva, en torno al pueblo de Belchite, evitó que la brecha pudiera ampliarse. El pueblo cayó, arrasado, el 3 de septiembre, pero el mando republicano ordenó detener la operación, ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos. Tropas italo-españolas entran en Santander Belchite: barricadas Tanque ruso T-26 Ruinas actuales de Belchite Viejo
  • 90. 4. 3. El desarrollo del conflicto •El día 1 de septiembre comenzó la ofensiva en Asturias, pero tanto la compleja topografía como el espíritu de resistencia de los mineros asturianos hicieron que durante más de un mes las fuerzas nacionalistas no consiguieran apenas avances, pese al insistente fuego y a los bombardeos. El día 21 de octubre caía Gijón, y se iniciaba una violenta operación de limpieza contra las cuencas mineras, cuya vieja tradición revolucionaria fue castigada con especial dureza. •La zona republicana del Norte dejaba de existir. No sólo se trataba de un durísimo golpe moral a la República (cuencas de carbón y de hierro, industria pesada). Los nacionalistas podían desguarnecer la retaguardia, y concentrar todo el esfuerzo militar en el largo frente que iba desde Andalucía al Pirineo. Tropas nacionales avanzando por una carretera del Frente del Norte, cerca de Oviedo, octubre de 1937 Imagen de Oviedo durante el sitio de la ciudad por parte de las tropas republicana.
  • 91. 4. 3. El desarrollo del conflicto
  • 92. 4. 3. El desarrollo del conflicto •Batalla de Teruel. Tras la pérdida de la zona cantábrica, el Estado Mayor republicano necesitaba con urgencia recuperar la iniciativa. Tras un mes de preparativos 40.000 soldados atacaron desde tres puntos hacia Teruel y el día 22 de febrero del 38 los republicanos tomaban la ciudad aragonesa. El éxito republicano era pequeño, pero Franco optó por responder, durante más de un mes ambos ejércitos lucharon denodadamente en condiciones climáticas tremendas (se alcanzaron los 18 grados bajo cero), hasta que los últimos defensores republicanos, cercados, optaron por abandonar la ciudad. El 25 de febrero de 1938 las fuerzas franquistas ocupaban de nuevo Teruel. De la batalla de Teruel al final de la guerra. Soldados republicanos en el interior de una vivienda controlando el paso sobre el viaducto de Hué Batalla de Teruel 15 de diciembre 1937 – 22 de febrero 1938 Tanque ruso abandonado en una cuneta Teruel tras los combates
  • 93. 4. 3. El desarrollo del conflicto Inmediatamente, el ejército nacionalista retomó la iniciativa y lanzó, el 9 de marzo, una ofensiva general en el frente de Aragón y las líneas republicanas cedieron por todos lados: los franquistas tomaron Belchite, Alcañiz y Montalbán, al tiempo que avanzaba también por el Pirineo. El día 3 de abril tomaron también Lérida. Finalmente, el día 15 las tropas alcanzaban el Mediterráneo, a la altura de Vinaroz, partiendo en dos la zona republicana. Ofensiva del Levante (7 de marzo – 19 de abril 1938) Con esta operación militar las tropas franquistas terminan aislando Cataluña Soldados Nacionales haciendo el saludo fascista en la playa de Vinaroz (15 de abril de 1938) Las tropas nacionales entrando en Vinaroz.
  • 94. 4. 3. El desarrollo del conflicto •La batalla del Ebro. La llegada franquista al Mediterráneo produjo una grave crisis interna en el Gobierno republicano. La sensación de derrota comenzaba a cuajar en la retaguardia, y se hacía imprescindible reaccionar con prontitud. Se preparó entonces un ataque de gran envergadura para contrarrestar los avances del enemigo. En la noche del 24 de julio las fuerzas republicanas atacaron en masa y consiguieron atravesar el río Ebro .En tres días las avanzadillas republicanas habían conquistado una serie de posiciones elevadas en torno a Gandesa, profundizando unos treinta kilómetros. Franco respondió al ataque, los republicanos pasaron a la defensiva, iniciando una larguísima batalla de desgaste y soportando varias contraofensivas, con enormes pérdidas de hombres y material por ambos bandos. El 28 de octubre se inicia la última contraofensiva, las tropas nacionalistas ocupan posiciones, proceso que terminó el 15 de noviembre. La batalla del Ebro había terminado. Había costado 100.000 vidas y un enorme desgaste de material, pero mientras que en el bando nacional hombres y pertrechos eran rápidamente repuestos, el ejército republicano había agotado allí sus últimas reservas. Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor y director de las operaciones Brigadistas tendiendo una pasarela para cruzar el río Ebro
  • 95. 4. 3. El desarrollo del conflicto •Ofensiva sobre Cataluña. El 23 de diciembre el ejército nacionalista desencadenó su última gran ofensiva sobre Cataluña. El ejército popular apenas pudo sostener los frentes unos pocos días, y a partir del 1 de enero el avance franquista se hizo imparable. Barcelona caía el día 26 de enero, Gerona el día 5 de febrero, y las últimas unidades republicanas pasaban la frontera el día 13. Tropas franquistas desfilando por Barcelona Exiliados huyendo a Francia tras la caída de Cataluña desde el 20 de enero de 1939 Población civil recibiendo a las tropas franquistas en Barcelona.
  • 96. 4. 3. El desarrollo del conflicto •Durante varias semanas más, el Gobierno de Negrín continuó sosteniendo sus tesis de resistencia a ultranza, con la esperanza de que la guerra mundial en ciernes estallara y cambiara la situación española. Pero las diferencias internas dentro del Frente Popular eran ya patentes, y algunos mandos, como el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, habían establecido ya contactos con los franquistas para negociar la rendición. Cualquier intento de negociación había sido sistemáticamente rechazado por el gobierno de Burgos desde hacía meses, y mucho menos se aceptaba, en febrero de 1939, la única condición que pedía Negrín: el compromiso de no emprender represalias contra los vencidos. En la noche del 5 de marzo un golpe de Estado encabezado por el coronel Casado y por el dirigente socialista Besteiro depuso de hecho al Gobierno de Negrín. Durante varios días hubo combates entre comunistas y golpistas, hasta que el día 12 Casado pudo controlar Madrid. Inició entonces un desesperado intento de negociación con el gobierno de Burgos, pero éste acabó imponiendo la rendición sin condiciones. Alocución del General Casado anunciando el Golpe de Estado contra Negrín. 5 de marzo de 1939 Segismundo Casado López
  • 97. 4. 3. El desarrollo del conflicto El 28 de marzo unidades franquistas entraban en Madrid, al tiempo que varios miles de españoles intentaban abandonar el país por los puertos levantinos, sin éxito. Tras la toma de Alicante y la captura de 15.000 prisioneros que no habían conseguido embarcar, Franco firmó, el día 1 de abril, su célebre último parte de guerra. Regulares entrando en Madrid El general Prada entregando Madrid a las tropas franquistas Último parte de guerra del 1 de abril
  • 98. 4. 3. El desarrollo del conflicto
  • 99. Casares Quiroga Dimite al estallar la guerra José Giral (Acción Republicana) (19 julio-4 sept 1936) • Licenciamiento masivo de tropas y reparto de armas a civiles y sindicatos • Desplome del Estado sustituido por Comités y Consejos obreros y sindicales • Protagonismo de milicias armadas obreras • Colectivizaciones de tierras y empresas L. Caballero (4 sept. 1936-17 mayo 1937) • Traslado del gobierno a Valencia •Gobierno de coalición y reconstrucción del Estado • Creación del Ejército Popular • Intento de frenar la revolución • Enfrentamiento republicanos-PCE y CNT- POUM J. Negrín (17 sept. 1937-31 Marzo 1939) • Centrar esfuerzos en la guerra • Resistencia a ultranza • Economía de guerra y control de colectivizaciones • Apoyo del PCE • Conspiración Coronel Casado General Cabanellas (24 julio-30 sept. 1936) • Preside la Junta de Defensa Nacional • Unificación de acciones militares de los distintos jefes sublevados • Suspensión de la Constitución y paralización de la reforma agraria General Franco “Generalísimo” y Jefe del Estado (1 Octubre 1936) • Mando militar y político único • Junta Técnica de Gobierno en Burgos • Protección y apoyo de la Iglesia • Decreto de unificación de Falange, JONS y Carlismo (Requetés) en el partido único “Movimiento Nacional” • Supresión de partidos políticos y sindicatos • Enero 1938 Primer gobierno de Franco • Suprime libertades y establece censura • Decreto de Protección y Fomento de la Industria Nacional, Creación del Servicio Nacional del trigo • Fuero del Trabajo, inspirado en la legislación fascista italiana • Establecimiento de un Estado Totalitario 4.4. Evolución política de los dos bandos
  • 100. En el lado republicano, en los días posteriores al golpe de Estado la situación era caótica. El Estado se derrumbó. La red de gobernadores civiles y militares estaba completamente deshecha, y el Gobierno de José Giral no tenía la capacidad de ejercer su función. El poder real estaba en casi todas las zonas en manos de los comités organizados por los partidos y sindicatos, especialmente en los lugares en que su papel había sido decisivo para hacer fracasar el pronunciamiento. En tales comités se impusieron casi siempre los líderes obreros, que sustituyeron de hecho la autoridad establecida. La represión: Las primeras semanas después del golpe fueron de una violencia inusitada en ambos bandos. Los ajustes de cuentas, los paseos, los juicios sumarísimos o las ejecuciones y asesinatos sin juicio proliferaron. Es imposible calcular cuántos miles de personas fueron ajusticiadas de forma más o menos irregular en aquellos días. Según las revisiones más actuales podemos hablar de 50.000 ejecuciones en el bando republicano y de unas 130.000 en el bando nacionalista (guerra y posguerra). En la zona republicana la represión fue espontánea y desigual. Fue una respuesta visceral al golpe militar, llevada a cabo por grupos radicales y casi siempre incontrolados por sus propias organizaciones, y se ensañó especialmente en miembros del clero, dirigentes de partidos de derecha, empresarios y terratenientes, así como en personajes de conocida tendencia conservadora. En las primeras semanas del golpe fueron juzgados por tribunales militares y ejecutados jefes militares que participaron en el golpe. En noviembre fue también ejecutado José Antonio Primo de Rivera, que estaba preso en la cárcel de Alicante desde la primavera. Tras los primeros meses, sin embargo, la represión -lo que se llamaba desde el otro lado el terror rojo- se atenuó mucho, y las autoridades pasaron a controlar más la situación. 4.4. La España republicana: guerra y revolución Primeras medidas del gobierno republicano José Giral. Presidente del Gobierno entre el 19 de julio y el 4 de septiembre de 1936 Milicianos armados en Madrid Víctimas de sacas y paseos. Cárcel Modelo de Madrid. El 22 de agosto de 1936 grupos de milicianos mataron indiscriminadamente a derechistas y militares sublevados presos en ella
  • 101. 4. 4. La España republicana: guerra y revolución •Septiembre de 1936: Gobierno dirigido por el socialista Largo Caballero formado por las fuerzas del Frente Popular, comunistas incluidos, y el apoyo de la CNT. -Prioridad para recuperar el control sobre la economía y continuar con la reorganización militar, en un momento de avances sistemáticos de los nacionalistas. -Primeros envíos de material de la URSS. -Creación de las Brigadas Mixtas como unidad base del Ejército Popular. -Se incorporaban, por vez primera en la historia, cuatro dirigentes anarquistas al Gobierno republicano, entre ellos Federica Montseny (primera mujer que fue ministra). -1 de octubre, las Cortes aprobaban por unanimidad el Estatuto Vasco, y José Antonio Aguirre se convertía en el primer Lehendakari. •Traslado a Valencia del Gobierno: las dramáticas circunstancias del asedio de Madrid obligaron al Gobierno a trasladarse a Valencia . •Creación de una Junta de Defensa que asumió todo el protagonismo de la resistencia de la capital. Primer gobierno de Largo Caballero del 4 de septiembre de 1936 Anarquistas que formaron parte del Gobierno de Largo Caballero desde el 4 de noviembre: García Oliver, López Sánchez, Joan Peiró y Federica Montseny Junta de Defensa de Madrid. Creada el 6 de noviembre de 1936, dirigida por el General Miaja e integrada por miembros milicias de partidos y sindicatos de izquierda.
  • 102. 4. 4. La España republicana: guerra y revolución •Se incrementa la discrepancia entre los dos modelos revolucionarios que habían hasta entonces coexistido en el lado republicano. -El primero estaba encabezado por los anarquistas y por el POUM, partido comunista internacionalista, antisoviético y enfrentado al PCE. Ambas organizaciones defendían la inmediata colectivización de tierras y fábricas y la constitución de las comunas como células de producción (modelo extendido en Valencia, Aragón y Cataluña). -El segundo modelo defendía la necesidad de controlar su producción y encaminarla directamente hacia la organización de una economía de guerra, lo que excluía los comités de autogestión y el control descentralizado que venía funcionando en muchas fábricas. Esta es la línea defendida por la mayor parte de los socialistas y republicanos y sobre todo era la postura del PCE (posición sólida en los cuadros militares de origen miliciano, y por el apoyo exterior de la URSS) -La tensión entre ambos modelos fue creciendo, culminando en una insurrección y combates callejeros en mayo de 1937 en Barcelona. El día 3 de mayo la ciudad se llenó de barricadas y tiroteos entre grupos de anarquistas y miembros del POUM, por un lado, y comunistas y cuerpos de seguridad, por otro. Tras varios días de tensión, el 7 se recuperó la normalidad. La insurrección había ocasionado más de 200 muertos y el PCE exigió la disolución del POUM, (acusándole de trabajar para el fascismo). La oposición del Jefe del Gobierno a aprobar la disolución provocó que los comunistas abandonaron el gobierno y la posterior dimisión de Largo Caballero. Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona (3-8 de mayo de 1937) Las disputas entre las diferentes facciones del lado republicano también se manifestaron en los carteles de la época.
  • 103.
  • 104. 4. 4. La España republicana: guerra y revolución Mayo de 1937 se forma un gobierno bajo la presidencia de Juan Negrín. Es un gobierno de mayoría socialista que se prolongó durante el resto de la guerra. Con el respaldo de republicanos, socialistas y comunistas, contó también con el acuerdo tácito de la CNT, y fue capaz de centralizar la dirección militar y llevar a la República a una economía más efectiva de guerra. -Formación Ejército Popular: con el general Vicente Rojo como jefe de Estado Mayor se pudo culminar la formación del ejército popular y fortalecer la resistencia militar. -Organización de la producción: programa común del PSOE y el PCE para fortalecer al Gobierno y tomar medidas de control por todo el país: regular la producción agrícola partiendo de las tierras colectivizadas, para garantizar el abastecimiento mínimo a las ciudades. medidas de control de la producción de unas 500 fábricas, consideradas industrias de guerra. política de compras de armamento y de búsqueda de apoyos internacionales. Manuel Azaña y Juan Negrín (PSOE), Presidente del Gobierno entre el 17 de mayo de 1937 y 19 de marzo de 1939. Cartel de Izquierda Republicana de 1937-38. Centralización de los recursos y de las operaciones militares Juan Negrín entre generales del Ejército Popular afiliados al Partido Comunista (Modesto a la izd. Y Líster a la dch.).
  • 105. 4. 4. La España republicana: guerra y revolución •El efecto de las derrotas militares: los reveses militares fueron minando la moral en la retaguardia republicana. -Desde marzo de 1938, cuando las tropas nacionalistas llegaron al Mediterráneo, una parte de las fuerzas del Frente Popular comenzó a plantear la posibilidad de una negociación. -Negrín se negó rotundamente, apoyado por el PCE. La idea era resistir a ultranza (esperanza de que el ascenso del fascismo provocaría una guerra europea que cambiaría el curso de la contienda en favor de la República). -Febrero de 1939: caída de Cataluña. •Presidente Azaña permaneció en territorio francés, y sólo los comunistas, que controlaban muchas unidades del Ejército del Centro, mantenían su apoyo incondicional a Negrín. •El cansancio de la guerra y la escasez de alimentos en las grandes ciudades hacían muy difícil la situación. •El golpe del coronel Casado, en marzo de 1939, acabó con cualquier posibilidad de resistencia. Los 13 Puntos de Negrín. Establecimiento de condiciones para la paz. 30 de abril de 1938.
  • 106. 4. 5. La España “nacional”: un Estado totalitario Un accidente fortuito costó la vida, el día 20 de julio de 1936, al general Sanjurjo, cuando despegaba desde Lisboa para hacerse con la dirección del alzamiento. El territorio sublevado quedó en manos de un puñado de generales, sin clara jefatura entre ellos. Los generales sublevados formaron en Burgos, el día 24 de julio de 1936, la Junta de Defensa Nacional, como órgano provisional del Estado, presidida por el general Cabanellas. Sus primeras medidas fueron: -Se restableció la bandera roja y gualda. -Se extendió el Estado de Guerra a todo el territorio. Casi todos los delitos pasaron a ser de jurisdicción militar, y las autoridades civiles fueron sustituidas por gobernadores militares, así como por la autoridad directa de los jefes militares. -Se disolvieron todos los partidos y sindicatos del Frente Popular y se incautaron sus bienes. Sólo la Falange y los Requetés continuaron su actividad, si bien subordinada al predominio del Ejército. Sus símbolos y los de carácter militar fueron los únicos permitidos. •En materia económica, la Junta recabó la ayuda de los financieros, entre los que destacó el mallorquín Juan March, que durante toda la guerra financió al gobierno nacionalista. •El nuevo régimen inició una campaña para transformar la rebelión en un Alzamiento nacional, en un movimiento supuestamente popular y de masas contra la República marxista. -Se negó que la guerra fuera una guerra civil, al presentar al otro bando como antiespañol y a la República del Frente Popular como un país en caos, detrás del cual estaba una conspiración de Moscú para establecer el comunismo en España. -En los tribunales militares se condenó a muchos republicanos como rebeldes, invirtiendo así la realidad de los hechos. -En la justificación del golpe y del nuevo Estado tuvo desde el principio un papel primordial la Iglesia, la mayor parte de cuya jerarquía apoyó la conspiración y presentó la lucha como una cruzada para salvar a España del ateísmo. Pronto, las imágenes religiosas y los actos rituales acompañaron a las ceremonias políticas y militares indisolublemente. Primeras medidas del gobierno sublevado El general Sanjurjo en Lisboa momentos antes de embarcar hacia la Península el 20 de julio de 1936) Estado de la avioneta tras el accidente. El general Miguel Cabanellas en Burgos, agosto de 1936.
  • 107. 4. 5. La España “nacional”: un Estado totalitario •Protagonismo de Franco: la consecución del apoyo alemán, el peso del ejército de África y las primeras operaciones en Extremadura, convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. -Pronto se planteó la necesidad de establecer un mando único, y tras varias discusiones entre los generales, y pese a la oposición de Cabanellas, se decidió otorgar la jefatura a Franco. -El 1 de octubre de 1936 tomaba posesión en Burgos como «jefe del Gobierno del Estado español», en principio un nombramiento que debería tener vigencia durante el transcurso de la guerra. Una Junta Técnica de Estado, compuesta casi exclusivamente por militares, le asesoría en adelante en su función. Franco (Burgos, 1 de octubre de 1936) Franco junto a los miembros de la Junta Técnica del Estado en Burgos El 1 de octubre de 1936 Franco toma posesión en Burgos como «jefe del Gobierno del Estado español», Los generales de la Junta: Mola, Saliquet, Franco, Queipo y Cabanellas
  • 108. 4. 5. La España “nacional”: un Estado totalitario •La represión: Más de 100.000 asesinatos y ejecuciones entre la guerra y la posguerra. En el bando sublevado, los fusilamientos fueron la respuesta habitual a la resistencia, por mínima que hubiera sido, al golpe; entre los ejecutados destacan varios generales e intelectuales y artistas el poeta Federico García Lorca, en su Granada natal. En general, puede decirse que la represión, concentrada sobre todo en los dirigentes obreros y en cuantos se habían manifestado a favor del Frente Popular, fue bastante más organizada y dirigida que en el bando contrario, pese a que en ocasiones los pistoleros de Falange y de otros grupos afines actuaban por su cuenta. Además, se prolongó durante toda la guerra. Camioneta de milicianos falangistas. En retaguardia fueron las partidas de falangistas las que se encargaron de la represión de la oposición política a través de sacas y paseos. Entrada de los nacionales en Constantina (Sevilla) Represión del bando nacional en Sevilla Mujeres y jóvenes republicanas de Montilla (Córdoba), rapadas y obligadas a saludar al estilo fascista, a principios de agosto de 1936.