SlideShare a Scribd company logo
Comentario de texto para la Unidad didáctica
Naciones e imperios a finales del siglo XIX
El sueño del celta, Mario Vargas Llosa. 2010
1. Lee el siguiente fragmento de la novela:
Entregan sus tierras a la Asociación Internacional del Congo de
Leopoldo II de Bélgica a cambio de promesas de ayuda social. Se comprometen
a apoyar las obras: caminos, puentes, embarcaderos, factorías. A poner los
brazos que hagan falta para el campo y el orden público. A alimentar a
funcionarios y peones, mientras duren los trabajos. La Asociación no ofrece
nada a cambio. Ni salarios ni compensaciones. Siempre creí que estamos aquí
por el bien de los africanos, señor Stanley. Me gustaría que usted, a quien
admiro desde que tengo uso de razón, me diera razones para seguir creyendo
que es así. Que esos contratos son, de veras, por su bien.

Hubo un largo silencio, quebrado por el crepitar
de la fogata y esporádicos gruñidos de los animales nocturnos que salían a
buscarse el sustento. Había dejado de llover hacía rato pero la atmósfera
seguía húmeda y pesada y parecía que en el entorno todo germinaba, crecía y
se espesaba. Dieciocho años después, Roger, entre las imágenes desordenadas
que la fiebre hacía revolotear en su cabeza, recordaba la mirada inquisidora,
sorprendida, por momentos burlona, con que Henry Morton Stanley lo
inspeccionó.
-El África no se ha hecho para los débiles –dijo por fin, como si hablara
consigo mismo-. Las cosas que lo preocupan son un signo de debilidad. En el
mundo en que estamos, quiero decir. No es Estados Unidos ni Inglaterra, se
habrá dado cuenta. En el África los débiles no duran. Acaban con ellos las
picaduras, las fiebres, las flechas envenenadas o la mosca tse-tse.
Era galés, pero debía haber vivido mucho tiempo en los Estados Unidos
porque su inglés tenía la música y expresiones y giros norteamericanos.
Roger Casement

-Todo esto es por su bien, claro que sí–
añadió Stanley, con un movimiento de cabeza hacia la ronde de cabañas
cónicas del caserío a cuyas orillas se levantaba el campamento-. Vendrán
misioneros que los sacarán del paganismo y les enseñarán que un cristiano no
debe comerse al prójimo. Médicos que los vacunarán contra las epidemias y
Henry Morton Stanley
los curarán mejor que sus hechiceros. Compañías que les darán trabajo.
Escuelas donde aprenderán los idiomas civilizados. Donde les enseñarán a
vestirse, a rezar al verdadero Dios, a hablar en cristiano y no en esos dialectos
de monos que hablan. Poco a poco reemplazarán sus costumbres bárbaras por
las de seres modernos e instruidos. Si supieran lo que hacemos por ellos, nos
besarían los pies. Pero su estado mental está más cerca del cocodrilo y el
hipopótamo que de usted o de mí. Por eso, nosotros decidimos por ellos lo que
les conviene y hacemos firmar esos contratos. Sus hijos y nietos nos darán las
gracias. Y no sería raro que, de aquí a un tiempo, empiecen a dorar a Leopoldo
II como adoran ahora a sus fetiches y espantajos.
¿En qué lugar del gran río estaba aquel campamento? Vagamente le
parecía que entre Bolobo y Chumbiri y que la tribu pertenecía a los bateke.
Pero no estaba seguro. Esos datos figuraban en sus diarios, si podía llamarse
así el amasijo de notas desperdigadas en cuadernos y papeles sueltos a lo
largo de tantos años. En todo caso, recordaba con nitidez aquella
conversación. Y el malestar con que fue a tumbarse en su camastro luego del
intercambio con Henry Morton Stanley. ¿Fue aquella noche cuando comenzó a
hacerse trizas su santísima trinidad personal de las tres “C”? Hasta entonces
creía que el colonialismo se justificaba con ellas: cristianismo, civilización y
comercio. Desde que era un modesto ayudante de contador en la Elder
Dempster Line, en Liverpool, suponía que había un precio que pagar. Era
inevitable que se cometieran abusos. Entre los colonizadores no sólo vendría
gente altruista como el doctor Livingstone sino pillos abusivos, pero, hechas
las sumas y las restas, los beneficios superarían largamente a los perjuicios.
La vida africana le fue mostrando que las cosas no eran tan claras como la
teoría.

Dr. Livingstone

En el año que trabajó a sus órdenes, sin dejar de admirar la audacia y
la capacidad de mando con que Henry Morton Stanley conducía su expedición
por el territorio largamente desconocido que bañaba el río Congo y su miríada
de afluentes, Roger Casement aprendió también que el explorador era un
misterio ambulante. Todas las cosas que se decían sobre él estaban siempre
en contradicción entre ellas mismas, de manera que era imposible saber
cuáles eran ciertas y cuáles falsas y cuánto había en las ciertas de exageración
y fantasía. Era uno de esos hombres incapaces de diferenciar la realidad de la
ficción.
Lo único claro fue que la idea de un gran benefactor de los nativos no
correspondía a la verdad. Lo supo escuchando a capataces que habían
acompañado a Stanley en su viaje de 1871-1872 en busca del doctor
Livingston, una expedición, decían, mucho menos pacífica que ésta en la que,
sin duda siguiendo instrucciones del propio Leopoldo II, se mostraba más
cuidadoso en el trato con las tribus a cuyos jefes -450, en total- hizo firmar la
cesión de sus tierras y de su fuerza de trabajo. Las cosas que aquellos
hombres rudos y deshumanizados por la selva contaban de la expedición de
1871-1872 ponían los pelos de punta.

Dr. Livingstone, supongo

Pueblos diezmados, caciques decapitados y sus mujeres e hijos fusilados si se
negaban a alimentar a los expedicionarios o a cederles cargadores, guías y
macheteros que abrieran trochas en el bosque. Esos viejos compañeros de
Stanley le temían y recibían sus reprimendas callados y con los ojos bajos.
Pero tenían confianza ciega en sus decisiones y hablaban con reverencia
religiosa de su famoso viajes de 999 días entre 1874 y 1877 en el que
murieron todos los blancos y buena parte de los africanos.
Cuando, en febrero de 1885, en la Conferencia de Berlín a la que no
asistió un solo congolés, las catorce potencias participantes, encabezadas por
Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania dieron graciosamente a
Leopoldo II -a cuyo lado estuvo en todo momento Henry Morton Stanley- los
dos millones y medio de kilómetros cuadrados del Congo y sus veinte millones
de habitantes para que “abriera ese territorio al comercio, aboliera la
esclavitud y civilizara y cristianizara a los paganos”, Roger Casement, con sus
veintiún años recién cumplidos y su año de vida africana, lo festejó. Igual
hicieron todos los empleados de la Asociación Internacional del Congo que, en
previsión de esta cesión, llevaban ya tiempo en el territorio, sentando las bases
del proyecto que el monarca se disponía a llevar a cabo.

2. Resume brevemente la problemática que se pone de manifiesto en el texto
respecto al Imperialismo.
3. Busca información sobre los personajes destacados en el fragmento: Dr.
Livingstone, Henry Morton Stanley y Roger Casement. Haz una breve biografía
de cada uno de ellos y explica qué papel tuvieron en el proceso imperialista de
finales del siglo XIX.
4. Según el fragmento, ¿tenían los mismos intereses el Dr. Livingstone y Henry
Morton Stanley respecto al Imperialismo? ¿En qué persona narrativa está
narrado el texto? ¿Hay otras personas narrativas? Si es así, ¿a quién
pertenecen?
5. ¿Qué se hizo en la Conferencia de Berlín? ¿Cuándo tuvo lugar? ¿Qué
significó para el Imperialismo europeo?
6. ¿Cuáles eran las grandes potencias industriales de finales del siglo XIX?
Según el fragmento que has leído, ¿cómo justificaban las potencias el reparto
imperialista de los territorios?
7. ¿A qué se refiere Roger Casement cuando dice que comenzó a hacerse
trizas su santísima trinidad personal de las tres “C”?
8. ¿De qué territorio africano se habla en el fragmento leído? ¿A qué potencia
fue asignado en la Conferencia de Berlín? ¿En qué se ve hoy en día que los
países africanos y muchos países asiáticos fueron colonias de las grandes
potencias a finales del siglo XIX?
9.¿Estaba permitida la esclavitud en las colonias? Razona tu respuesta y cita
frases del fragmento para justificar por qué sí o por qué no.
10. Cita al menos tres palabras del texto que no conozcas. Después busca su
significado y señala la acepción que más conviene al contexto.
11. Según tu opinión, ¿te parece justo el proceso de colonización de territorios
como consecuencia del capitalismo global llevado a cabo por las grandes
potencias industriales del siglo XIX?
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img
alt="Licencia
de
Creative
Commons"
style="border-width:0"
src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span
xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/"
href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text"
property="dct:title" rel="dct:type">Comentario de texto para la unidad didáctica
Naciones e imperios a finales del siglo XIX</span> is licensed under a <a
rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
License</a>.

More Related Content

What's hot

4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 

What's hot (20)

El gran dictador preguntas
El gran dictador  preguntasEl gran dictador  preguntas
El gran dictador preguntas
 
Eje Cronologico
Eje CronologicoEje Cronologico
Eje Cronologico
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
HE. La Segunda República. Ejercicios y textos
HE. La Segunda República. Ejercicios y textosHE. La Segunda República. Ejercicios y textos
HE. La Segunda República. Ejercicios y textos
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
 
Comentario mapa temático solucionado
Comentario mapa temático solucionadoComentario mapa temático solucionado
Comentario mapa temático solucionado
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
Chapter 9 section 1 power point
Chapter 9 section 1 power pointChapter 9 section 1 power point
Chapter 9 section 1 power point
 
Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
Unificacion de-alemania
Unificacion de-alemaniaUnificacion de-alemania
Unificacion de-alemania
 
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 

Similar to Comentario de texto imperialismo

Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12
victor antonio
 
Tomas moro utopia
Tomas moro   utopiaTomas moro   utopia
Tomas moro utopia
tatyxxxx
 
Cayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y TosteCayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y Toste
frances
 
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
Juan Luis
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
phill till
 
Kahal y oro
Kahal y oroKahal y oro
Kahal y oro
Jorge López
 

Similar to Comentario de texto imperialismo (20)

Lcds n6
Lcds n6Lcds n6
Lcds n6
 
Impe b
Impe bImpe b
Impe b
 
El sueño del celta
El sueño del celtaEl sueño del celta
El sueño del celta
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
 
Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12
 
Tomas moro utopia
Tomas moro   utopiaTomas moro   utopia
Tomas moro utopia
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
 
Taller completo
Taller completoTaller completo
Taller completo
 
Taller del domingo
Taller del domingoTaller del domingo
Taller del domingo
 
colonización y conquista de panama
colonización y conquista de panamacolonización y conquista de panama
colonización y conquista de panama
 
Cayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y TosteCayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y Toste
 
Circular 861 sep_17-16
Circular 861  sep_17-16Circular 861  sep_17-16
Circular 861 sep_17-16
 
Conquita colomabia1
Conquita colomabia1Conquita colomabia1
Conquita colomabia1
 
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
La conquista de américa. una mirada desde los conquistados.
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completoAlfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
 
Kahal y oro
Kahal y oroKahal y oro
Kahal y oro
 
Lcds n5
Lcds n5Lcds n5
Lcds n5
 

More from fhuertasyustegmail

More from fhuertasyustegmail (7)

La vida secreta de walter mitty comentario
La vida secreta de walter mitty comentarioLa vida secreta de walter mitty comentario
La vida secreta de walter mitty comentario
 
La búsqueda de libertades t.2 en imágenes
La búsqueda de libertades t.2 en imágenesLa búsqueda de libertades t.2 en imágenes
La búsqueda de libertades t.2 en imágenes
 
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav JungCrítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
 
PPT Espace, temps et personnages dans Juste la fin du monde de Jean-Luc Lagarce
PPT Espace, temps et personnages dans Juste la fin du monde de Jean-Luc LagarcePPT Espace, temps et personnages dans Juste la fin du monde de Jean-Luc Lagarce
PPT Espace, temps et personnages dans Juste la fin du monde de Jean-Luc Lagarce
 
La literatura neoclásica en españa ppt
La literatura neoclásica en españa pptLa literatura neoclásica en españa ppt
La literatura neoclásica en españa ppt
 
Glosario de términos de la u.d. naciones e imperios a finales del siglo xix
Glosario de términos de la u.d. naciones e imperios a finales del siglo xixGlosario de términos de la u.d. naciones e imperios a finales del siglo xix
Glosario de términos de la u.d. naciones e imperios a finales del siglo xix
 
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenesNaciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
 

Recently uploaded

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Recently uploaded (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Comentario de texto imperialismo

  • 1. Comentario de texto para la Unidad didáctica Naciones e imperios a finales del siglo XIX El sueño del celta, Mario Vargas Llosa. 2010 1. Lee el siguiente fragmento de la novela: Entregan sus tierras a la Asociación Internacional del Congo de Leopoldo II de Bélgica a cambio de promesas de ayuda social. Se comprometen a apoyar las obras: caminos, puentes, embarcaderos, factorías. A poner los brazos que hagan falta para el campo y el orden público. A alimentar a funcionarios y peones, mientras duren los trabajos. La Asociación no ofrece nada a cambio. Ni salarios ni compensaciones. Siempre creí que estamos aquí por el bien de los africanos, señor Stanley. Me gustaría que usted, a quien admiro desde que tengo uso de razón, me diera razones para seguir creyendo que es así. Que esos contratos son, de veras, por su bien. Hubo un largo silencio, quebrado por el crepitar de la fogata y esporádicos gruñidos de los animales nocturnos que salían a buscarse el sustento. Había dejado de llover hacía rato pero la atmósfera seguía húmeda y pesada y parecía que en el entorno todo germinaba, crecía y se espesaba. Dieciocho años después, Roger, entre las imágenes desordenadas que la fiebre hacía revolotear en su cabeza, recordaba la mirada inquisidora, sorprendida, por momentos burlona, con que Henry Morton Stanley lo inspeccionó. -El África no se ha hecho para los débiles –dijo por fin, como si hablara consigo mismo-. Las cosas que lo preocupan son un signo de debilidad. En el mundo en que estamos, quiero decir. No es Estados Unidos ni Inglaterra, se habrá dado cuenta. En el África los débiles no duran. Acaban con ellos las picaduras, las fiebres, las flechas envenenadas o la mosca tse-tse. Era galés, pero debía haber vivido mucho tiempo en los Estados Unidos porque su inglés tenía la música y expresiones y giros norteamericanos. Roger Casement -Todo esto es por su bien, claro que sí– añadió Stanley, con un movimiento de cabeza hacia la ronde de cabañas cónicas del caserío a cuyas orillas se levantaba el campamento-. Vendrán misioneros que los sacarán del paganismo y les enseñarán que un cristiano no debe comerse al prójimo. Médicos que los vacunarán contra las epidemias y Henry Morton Stanley
  • 2. los curarán mejor que sus hechiceros. Compañías que les darán trabajo. Escuelas donde aprenderán los idiomas civilizados. Donde les enseñarán a vestirse, a rezar al verdadero Dios, a hablar en cristiano y no en esos dialectos de monos que hablan. Poco a poco reemplazarán sus costumbres bárbaras por las de seres modernos e instruidos. Si supieran lo que hacemos por ellos, nos besarían los pies. Pero su estado mental está más cerca del cocodrilo y el hipopótamo que de usted o de mí. Por eso, nosotros decidimos por ellos lo que les conviene y hacemos firmar esos contratos. Sus hijos y nietos nos darán las gracias. Y no sería raro que, de aquí a un tiempo, empiecen a dorar a Leopoldo II como adoran ahora a sus fetiches y espantajos. ¿En qué lugar del gran río estaba aquel campamento? Vagamente le parecía que entre Bolobo y Chumbiri y que la tribu pertenecía a los bateke. Pero no estaba seguro. Esos datos figuraban en sus diarios, si podía llamarse así el amasijo de notas desperdigadas en cuadernos y papeles sueltos a lo largo de tantos años. En todo caso, recordaba con nitidez aquella conversación. Y el malestar con que fue a tumbarse en su camastro luego del intercambio con Henry Morton Stanley. ¿Fue aquella noche cuando comenzó a hacerse trizas su santísima trinidad personal de las tres “C”? Hasta entonces creía que el colonialismo se justificaba con ellas: cristianismo, civilización y comercio. Desde que era un modesto ayudante de contador en la Elder Dempster Line, en Liverpool, suponía que había un precio que pagar. Era inevitable que se cometieran abusos. Entre los colonizadores no sólo vendría gente altruista como el doctor Livingstone sino pillos abusivos, pero, hechas las sumas y las restas, los beneficios superarían largamente a los perjuicios. La vida africana le fue mostrando que las cosas no eran tan claras como la teoría. Dr. Livingstone En el año que trabajó a sus órdenes, sin dejar de admirar la audacia y la capacidad de mando con que Henry Morton Stanley conducía su expedición por el territorio largamente desconocido que bañaba el río Congo y su miríada de afluentes, Roger Casement aprendió también que el explorador era un misterio ambulante. Todas las cosas que se decían sobre él estaban siempre en contradicción entre ellas mismas, de manera que era imposible saber cuáles eran ciertas y cuáles falsas y cuánto había en las ciertas de exageración y fantasía. Era uno de esos hombres incapaces de diferenciar la realidad de la ficción. Lo único claro fue que la idea de un gran benefactor de los nativos no correspondía a la verdad. Lo supo escuchando a capataces que habían acompañado a Stanley en su viaje de 1871-1872 en busca del doctor Livingston, una expedición, decían, mucho menos pacífica que ésta en la que, sin duda siguiendo instrucciones del propio Leopoldo II, se mostraba más cuidadoso en el trato con las tribus a cuyos jefes -450, en total- hizo firmar la cesión de sus tierras y de su fuerza de trabajo. Las cosas que aquellos
  • 3. hombres rudos y deshumanizados por la selva contaban de la expedición de 1871-1872 ponían los pelos de punta. Dr. Livingstone, supongo Pueblos diezmados, caciques decapitados y sus mujeres e hijos fusilados si se negaban a alimentar a los expedicionarios o a cederles cargadores, guías y macheteros que abrieran trochas en el bosque. Esos viejos compañeros de Stanley le temían y recibían sus reprimendas callados y con los ojos bajos. Pero tenían confianza ciega en sus decisiones y hablaban con reverencia religiosa de su famoso viajes de 999 días entre 1874 y 1877 en el que murieron todos los blancos y buena parte de los africanos. Cuando, en febrero de 1885, en la Conferencia de Berlín a la que no asistió un solo congolés, las catorce potencias participantes, encabezadas por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania dieron graciosamente a Leopoldo II -a cuyo lado estuvo en todo momento Henry Morton Stanley- los dos millones y medio de kilómetros cuadrados del Congo y sus veinte millones de habitantes para que “abriera ese territorio al comercio, aboliera la esclavitud y civilizara y cristianizara a los paganos”, Roger Casement, con sus veintiún años recién cumplidos y su año de vida africana, lo festejó. Igual hicieron todos los empleados de la Asociación Internacional del Congo que, en previsión de esta cesión, llevaban ya tiempo en el territorio, sentando las bases del proyecto que el monarca se disponía a llevar a cabo. 2. Resume brevemente la problemática que se pone de manifiesto en el texto respecto al Imperialismo. 3. Busca información sobre los personajes destacados en el fragmento: Dr. Livingstone, Henry Morton Stanley y Roger Casement. Haz una breve biografía
  • 4. de cada uno de ellos y explica qué papel tuvieron en el proceso imperialista de finales del siglo XIX. 4. Según el fragmento, ¿tenían los mismos intereses el Dr. Livingstone y Henry Morton Stanley respecto al Imperialismo? ¿En qué persona narrativa está narrado el texto? ¿Hay otras personas narrativas? Si es así, ¿a quién pertenecen? 5. ¿Qué se hizo en la Conferencia de Berlín? ¿Cuándo tuvo lugar? ¿Qué significó para el Imperialismo europeo? 6. ¿Cuáles eran las grandes potencias industriales de finales del siglo XIX? Según el fragmento que has leído, ¿cómo justificaban las potencias el reparto imperialista de los territorios? 7. ¿A qué se refiere Roger Casement cuando dice que comenzó a hacerse trizas su santísima trinidad personal de las tres “C”? 8. ¿De qué territorio africano se habla en el fragmento leído? ¿A qué potencia fue asignado en la Conferencia de Berlín? ¿En qué se ve hoy en día que los países africanos y muchos países asiáticos fueron colonias de las grandes potencias a finales del siglo XIX? 9.¿Estaba permitida la esclavitud en las colonias? Razona tu respuesta y cita frases del fragmento para justificar por qué sí o por qué no. 10. Cita al menos tres palabras del texto que no conozcas. Después busca su significado y señala la acepción que más conviene al contexto. 11. Según tu opinión, ¿te parece justo el proceso de colonización de territorios como consecuencia del capitalismo global llevado a cabo por las grandes potencias industriales del siglo XIX? <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text" property="dct:title" rel="dct:type">Comentario de texto para la unidad didáctica Naciones e imperios a finales del siglo XIX</span> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.