SlideShare a Scribd company logo
MORFOLOGÍA
LA ESTRUCTURA
DE LAS PALABRAS
FONEMAS
Unidades de la primera
articulación: poseen un
SIGNIFICANTE, pero no un
SIGNIFICADO
MORFEMAS
PALABRAS
SINTAGMAS
(FRASES)
PALABRAS
ORACIONES
TEXTOS
Unidades de la
segunda
articulación: tienen
SIGNIFICANTE y
SIGNIFICADO
RAÍZ
O
LEXEMA
AFIJOS
MORFEMAS
Aportan el
significado de las
palabras (que
aparece en el
diccionario)
Acompañan a los
lexemas y según
modifiquen su
significado pueden
ser:
FAMILIA
LÉXICA:
Comparten
el mismo
lexema
AFIJOS
DERIVATIVOSFLEXIVOS
Indican el
género y
número en los
sustantivos,
adjetivos,
pronombres,
determinantes
Indican la
persona, número,
tiempo, modo en
los verbos
NIÑ- O - S CANT-A-BA-N
Sirven para crear
palabras nuevas, y
pueden ser:
• Prefijos,
• Sufijos, e
• (Infijos)
DERIVATIVOS
SUFIJOS(INFIJOS o
INTERFIJOS)
PREFIJOS
Anteceden al lexema
Van pospuestos
al lexema
Son elementos de
unión, que carecen
de significado
SUFIJOS
Una clase de
sufijos muy
empleados son los
APRECIATIVOS,
que pueden ser:
DIMINUTIVOS DESPECTIVOS
AUMENTATIVOS
No cambian la
categoría
gramatical de la
palabra a la que se
añaden.
Aportan la
afectividad del
hablante y, a la vez,
una idea
cuantitativa.
SUFIJOS
NO
APRECIATIVOS,
que pueden ser:
Alteran
sustancialmente
el significado del
lexema
Pueden cambiar la
categoría
gramatical de la
palabra base.
Nominalización
(creación de
sustantivos)
Adjetivación
(creación de
adjetivos)
Verbalización
(creación de
verbos)
Adverbialización
(creación de
adverbios)
• AB, ABS: privación, separación; ejemplos: “abstenerse,
abdicar”.
• AD, A: aproximación, unión; ejemplos: “adjunto, acostarse”.
• AN, A: privación, negación; ejemplos: “analgesia, atóxico”.
• ANTE: anterioridad; ejemplos: “antebrazo, antepasado,
antepenúltimo”.
• ANTI: oposición; ejemplos: “antigripal, antídoto,
anticongelante”.
• BI, BIZ, BIS: doble, dos veces; ejemplos: “bicameral,
biznieto, bisabuelo”.
• CIRCUN:alrededor; ejemplos: “circunloquio,
circunnavegar”.
• CO, CON: asociación, unión, compañía; ejemplos:
“copartícipe, conciudadana”.
• CONTRA:oposición; ejemplos: “contradecir,
contrarrestar”.
• DE, DES:privación, separación, negación; ejemplos:
“demérito, desarticular, desorientar, degenerar”.
• DI, DIS: separación, desunión; ejemplos: “difamar,
divorciar, disculpar”.
• E, EX, ES: privación, cesación de cargo, dirección hacia
fuera; ejemplos: “estirar, emanar, expatriación, exportación,
exalcalde”.
• EXTRA: fuera de; ejemplos: “extraordinario,
extraterritorial”.
• HIPER: superioridad, exceso; ejemplos: “hipertensión,
hipertrofia”.
• HIPO: inferioridad, insuficiencia; ejemplos: “hipocentro,
hipotonía, hipotiroidismo”.
• I, IN: negación, lugar en donde; ejemplos: “ ilógico,
incauto, inmerso”.
• INFRA: inferioridad, defecto; ejemplos: “infraestructura,
infrarrojo.”
• INTER: situación intermedia; ejemplos: “interceder,
interoceánico”.
• POS, POST: después, posterioridad; ejemplos:
“postmeridiano, posponer”.
• PRE: anterioridad; ejemplos: “predecesor, prefabricado”.
• PRO: delante, en vez de; ejemplos: “pronombre,
pronosticar”.
• RE: repetición, intensidad, retroceso; ejemplos:
“reconsiderar, reacción, recriar, retornar.”
• SOBRE: superioridad, exceso; ejemplos: “sobregiro,
sobremanera, sobrepasar.”
• SUB: debajo; ejemplos: “subestimar, subsuelo”.
• SUPER: superioridad, exceso; ejemplos: “superávit,
supervisar.”
PREFIJOS
-ADA Golpe, Pedrada
-ADO/-A (ido) Acción y efecto, conjunto, cargo y lugar
donde se desempeña, Helada, alumnado, rectorado
-AJE Acción, conjunto, Peritaje, cortinaje
-AL/-AR Conjunto, Robledal
-AMEN Conjunto,Velamen
-ANZA Acción, Labranza
-ARIO(A) Oficio, lugar, conjunto, Boticario, campanario,
poemario
-ATORIA Acción y efecto, Convocatoria
-ATORIO/-TORIO (itorio) Lugar Sanatorio
-AZO Golpe con, Sartenazo
-AZÓN Acción y efecto, Hinchazón
-CIÓN/-SIÓN (ación, ición)Acción o proceso, Nutrición
-DAD/-TAD (edad,idad) Cualidad, Crueldad
-DERO (ADERO,EDERO,IDERO) Lugar, Embarcadero
-DUMBRE Cualidad, Podredumbre
-EDO/-A (edal) Conjunto, Robledo, alameda
-EO Acción y efecto, Fregoteo
-ERÍA (erío) Lugar, acción despectiva, conjunto Lechería,
palabrería, cubertería
-ERA Cualidad Sordera
-ERO(A) Lugar, oficio, árbol, conjunto Monedero, farero,
limonero, refranero
-EZ(A)Cualidad Honradez
-ÍA CualidadValentía
-IDO Sonidos Ronquido
-ÍO Conjunto Mujerío
-ISMO Cualidad, actividad o grupo social... Oportunismo,
atletismo
-ISTA Que posee una cualidad, agente o persona que es..
Oportunista, socialista
-MENTO/-MIENTO (amento,amiento,imiento) Acción o
proceso Juramento
-NCIA (-ANCIA, ENCIA,IENCIA)/-NZACualidad
Repugnancia, paciencia
-NTE (-ANTE) AgenteAmante
-ÓN Acción y efectoTirón
-OR/-DOR/-TOR (ador,EDOR,idor) Cualidad, agente,
instrumento, lugar Amargor, matador, calefactor, comedor
-URA/ -DURA/ -TURA (adura,edura,idura) Acción y efecto
Rotura
SUFIJACIÓN
SUSTANTIVA,
CREACIÓN DE
NUEVOS
SUSTANTIVOS
-ADO (A) (-IDO) Que se parece a, Anaranjado
-AL Relativo a, Ministerial
-AN(O-A) Relativo a, gentilicio Urbano, jamaicano
-ARIO(A) Relativo a, cualidad Tributario, fraccionario
-BLE (ABLE,IBLE) Que tiene la cualidad de, Amigable
-DOR(A) (ADOR,EDOR,IDOR) Agente, Madrugador
-ENO(A) Gentilicio Chileno
-ENSE Gentilicio Melillense
-EÑO(A) Gentilicio Brasileño
-ERO(A) Relativo a Aceitunero
-ES(A) Gentilicio Japonés
-ESCO(A) Propio de, cualidad Carnavalesco
-Í Gentilicio, Israelí
-IANO Relativo a, Lorquiano
-ICO(A) Relativo a, Volcánico
-IENTO(A) Cualidad, Grasiento
-IL Relativo a, Varonil
-INO(A) Gentilicio, Granadino
-ÍN(A) Gentilicio, Mallorquín
-ISTA Partidario de, Europeísta
-ISTICO Relativo a, Humorístico
-ITA Gentilicio, Israelita
-IVO(A)/ -TIVO(A) Relativo a, capacidad de Imitativo
-IZO(A)/-DIZ(A) (ADIZO,EDIZO,IDIZO) Que se parece o es propenso a, Rojizo
-NTE (ANTE,ENTE,IENTE) Agente, Absorbente
-OSO(A) Cualidad, Odioso
-TORIO(A) (atorio,etorio,itorio) Relativo a la acción, Amatorio
SUFIJACIÓN
ADJETIVA,
CREACIÓN
DE NUEVOS
ADJETIVOS
-AR, Formador de verbos ,Taponar
-EAR, Formador de verbos, Martillear
-ECER, Formador de verbos, Florecer
-IFICAR, Formador de verbos, Gasificar
-IZAR, Formador de verbos,Vaporizar
SUFIJACIÓN
VERBAL,
CREACIÓN DE
NUEVOS
VERBOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE
PALABRAS: DERIVACIÓN
 Consiste en formar nuevas palabras mediante
la adición de afijos (sean SUFIJOS o PREFIJOS)
al morfema nuclear o lexema.
 Los morfemas derivativos varían el significado
de la palabra.
 Pueden cambiar la categoría gramatical de la
palabra.
PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE
PALABRAS: COMPOSICIÓN
Procedimiento por el
que se forman nuevas
palabras a partir de la
combinación de
lexemas existentes en
la lengua:
LEX +LEX+
( morfemas flexivos):
sacacorchos.
Se habla de palabras
compuestas con la unión
de dos morfemas
gramaticales
independientes:
porque= por+que.
PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE
PALABRAS: COMPOSICIÓN
COMPUESTOS
CONSOLIDADOS U
ORTOGRÁFICOS:
 En ellos la fusión es total, tanto
gráfica como fonética.
 Se escriben sin ningún tipo de
separación, el primer elemento
está inmovilizado (no admite
ningún tipo de morfemas
flexivos), y
 Conservan un solo acento.
COMPUESTOS NO
CONSOLIDADOSO
SINTAGMÁTICOS:
En ellos la fusión de los
componentes no es total y
podemos hablar de un
sintagma, pues se mantiene su
separación gráfica y,
fónicamente, cada uno sigue
manteniendo su propio
acento.
Aguardiente, bocamanga, agridulce,
maniatar, pelirrojo
Estrella de mar, cajero automático,
coche cama
PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE
PALABRAS: PARASÍNTESIS
COMPOSICIÓN + DERIVACIÓN
LEX.+ LEX.+SUF.
No existe en la lengua ni el
compuesto ni el derivado solo.
Picapedrero
POR PREFIJACIÓNY
SUFIJACIÓN SIMULTÁNEAS
PREF.+LEX.+ SUF.
Palabras formadas por la acción
solidaria de un prefijo y un sufijo
que actúan sobre la base léxica
(sin que exista en la lengua la
palabra solo con prefijo, o solo
con sufijo)
Descarrilar, endulzar
PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE
PALABRAS: SIGLASY ACRÓNIMOS
SIGLAS
 Son las letras iniciales de varias
palabras, cuyo conjunto sirve
para denominar
abreviadamente una realidad
(BBC, AVE, RENFE)
 Las siglas a veces se pronuncian
letra a letra (como en l.p.,
B.B.C., pronunciadas como
elepé, bebecé) o
secuenciadamente (como en
o.v.n.i., U.N.E.D. (pronunciadas
como un ovni, la uned).
ACRÓNIMO
 Palabra nueva formada a partir
el acortamiento de otras (ONU,
sida)
 En muchos casos el hablante
llega a perder la conciencia de
que se trata en realidad de
siglas.
PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE
PALABRAS: SIGLASY ACRÓNIMOS
SEGÚN LAS REGLAS DE LA RAE,
 Las letras que formas siglas se escriben
con mayúscula y, por lo general, sin
puntos, sobre todo cuando esas siglas
han pasado a formar palabras.
 La generalización de los acrónimos
puede incluso permitir escribirlos con
minúscula, total o parcialmente (uvi,
talgo, Unesco).
También son acrónimos las voces nuevas
formadas uniendo el comienzo y el final
de dos términos de un compuesto:
 Autobús (automóvil ómnibus),
 Motel (motor hotel),
 Informática ( información automática)

More Related Content

What's hot

Analogias simétricas
Analogias simétricasAnalogias simétricas
Analogias simétricasAlys Gda
 
La novela
La novelaLa novela
Raices griegas y latinas
Raices griegas y latinasRaices griegas y latinas
Raices griegas y latinasGennyMonsalve
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
jmarmol3
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Gladys Marleny Alva Leon
 
Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.
Natalia Casas
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
elmarar
 
Morfoléxica
Morfoléxica Morfoléxica
Morfoléxica
trapaza
 
Reglas de tildacion general
Reglas de tildacion generalReglas de tildacion general
Reglas de tildacion generalaeropagita
 
La belleza y lo estético
La belleza y lo estético La belleza y lo estético
La belleza y lo estético
JulianValencia38
 
Expresión Corporal
Expresión CorporalExpresión Corporal
Expresión Corporalleidym7
 
El texto teatral
El texto teatral El texto teatral
El texto teatral
Pepa Botella
 
El Mimo
El MimoEl Mimo
El Mimo
Grupodrama
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas  Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
laura machacon
 
la epica
la epica la epica
Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
James Pérez Rosales
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
nitogusanito
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 

What's hot (20)

A una nariz
A una narizA una nariz
A una nariz
 
Analogias simétricas
Analogias simétricasAnalogias simétricas
Analogias simétricas
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Raices griegas y latinas
Raices griegas y latinasRaices griegas y latinas
Raices griegas y latinas
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Morfoléxica
Morfoléxica Morfoléxica
Morfoléxica
 
Reglas de tildacion general
Reglas de tildacion generalReglas de tildacion general
Reglas de tildacion general
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
La belleza y lo estético
La belleza y lo estético La belleza y lo estético
La belleza y lo estético
 
Expresión Corporal
Expresión CorporalExpresión Corporal
Expresión Corporal
 
El texto teatral
El texto teatral El texto teatral
El texto teatral
 
El Mimo
El MimoEl Mimo
El Mimo
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas  Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
 
la epica
la epica la epica
la epica
 
Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 

Viewers also liked

Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíafgmezlpez
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
fgmezlpez
 
Los complementos del verbo
Los complementos del verboLos complementos del verbo
Los complementos del verbo
fgmezlpez
 
Las unidades significativas
Las unidades significativasLas unidades significativas
Las unidades significativasfgmezlpez
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuaciónfgmezlpez
 
El pronombre se
El pronombre  seEl pronombre  se
El pronombre sefgmezlpez
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
fgmezlpez
 
Perífrasis verbales
Perífrasis   verbalesPerífrasis   verbales
Perífrasis verbalesfgmezlpez
 
Los romances
Los romancesLos romances
Los romancesfgmezlpez
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelfgmezlpez
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuestafgmezlpez
 
Las formas que
Las formas  queLas formas  que
Las formas quefgmezlpez
 

Viewers also liked (16)

Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Los complementos del verbo
Los complementos del verboLos complementos del verbo
Los complementos del verbo
 
Las unidades significativas
Las unidades significativasLas unidades significativas
Las unidades significativas
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
El pronombre se
El pronombre  seEl pronombre  se
El pronombre se
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
 
Perífrasis verbales
Perífrasis   verbalesPerífrasis   verbales
Perífrasis verbales
 
Los romances
Los romancesLos romances
Los romances
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuesta
 
Las formas que
Las formas  queLas formas  que
Las formas que
 

Similar to Morfología

Monemas explicación
Monemas explicaciónMonemas explicación
Monemas explicación
cmosquera69
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Daniel Espinar
 
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
guidosuanah
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxispichita_medina
 
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdfPDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
ORLISGARCIA
 
Ud 1 el sustantivo
Ud 1 el sustantivoUd 1 el sustantivo
Ud 1 el sustantivo
Gabo SaCu
 
267235735 la-palabra
267235735 la-palabra267235735 la-palabra
267235735 la-palabra
flaviocesar Medinacelli
 
Procedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxicaProcedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxicasangelen
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Beatriz Martín
 
La palabra formación y composición
La palabra formación y composiciónLa palabra formación y composición
La palabra formación y composición
Beatriz Martín
 
Etimología y morfologia
Etimología y morfologiaEtimología y morfologia
Etimología y morfologia
Henry Leon
 
Estructura de la palabras
Estructura de la palabrasEstructura de la palabras
Estructura de la palabras
Henry Upla
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
BryanJhossuePerezYau
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
BryanJhossuePerezYau
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
meghambenito
 
Material de español sétimo año
Material de español sétimo añoMaterial de español sétimo año
Material de español sétimo año
MCMurray
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabrasGriselda
 
EL SUSTANTIVO.pptx
EL SUSTANTIVO.pptxEL SUSTANTIVO.pptx
EL SUSTANTIVO.pptx
SOLEDADCUELLARCHAVEZ
 

Similar to Morfología (20)

Monemas explicación
Monemas explicaciónMonemas explicación
Monemas explicación
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
 
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdfPDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
 
Ud 1 el sustantivo
Ud 1 el sustantivoUd 1 el sustantivo
Ud 1 el sustantivo
 
267235735 la-palabra
267235735 la-palabra267235735 la-palabra
267235735 la-palabra
 
Procedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxicaProcedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxica
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra formación y composición
La palabra formación y composiciónLa palabra formación y composición
La palabra formación y composición
 
Etimología y morfologia
Etimología y morfologiaEtimología y morfologia
Etimología y morfologia
 
Estructura de la palabras
Estructura de la palabrasEstructura de la palabras
Estructura de la palabras
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
 
Material de español sétimo año
Material de español sétimo añoMaterial de español sétimo año
Material de español sétimo año
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
EL SUSTANTIVO.pptx
EL SUSTANTIVO.pptxEL SUSTANTIVO.pptx
EL SUSTANTIVO.pptx
 
Morfologia derivacion
Morfologia derivacionMorfologia derivacion
Morfologia derivacion
 

More from fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

More from fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Recently uploaded

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Recently uploaded (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Morfología

  • 1. MORFOLOGÍA LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS FONEMAS Unidades de la primera articulación: poseen un SIGNIFICANTE, pero no un SIGNIFICADO MORFEMAS PALABRAS SINTAGMAS (FRASES) PALABRAS ORACIONES TEXTOS Unidades de la segunda articulación: tienen SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO
  • 2. RAÍZ O LEXEMA AFIJOS MORFEMAS Aportan el significado de las palabras (que aparece en el diccionario) Acompañan a los lexemas y según modifiquen su significado pueden ser: FAMILIA LÉXICA: Comparten el mismo lexema
  • 3. AFIJOS DERIVATIVOSFLEXIVOS Indican el género y número en los sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes Indican la persona, número, tiempo, modo en los verbos NIÑ- O - S CANT-A-BA-N Sirven para crear palabras nuevas, y pueden ser: • Prefijos, • Sufijos, e • (Infijos)
  • 4. DERIVATIVOS SUFIJOS(INFIJOS o INTERFIJOS) PREFIJOS Anteceden al lexema Van pospuestos al lexema Son elementos de unión, que carecen de significado
  • 5. SUFIJOS Una clase de sufijos muy empleados son los APRECIATIVOS, que pueden ser: DIMINUTIVOS DESPECTIVOS AUMENTATIVOS No cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se añaden. Aportan la afectividad del hablante y, a la vez, una idea cuantitativa.
  • 6. SUFIJOS NO APRECIATIVOS, que pueden ser: Alteran sustancialmente el significado del lexema Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra base. Nominalización (creación de sustantivos) Adjetivación (creación de adjetivos) Verbalización (creación de verbos) Adverbialización (creación de adverbios)
  • 7. • AB, ABS: privación, separación; ejemplos: “abstenerse, abdicar”. • AD, A: aproximación, unión; ejemplos: “adjunto, acostarse”. • AN, A: privación, negación; ejemplos: “analgesia, atóxico”. • ANTE: anterioridad; ejemplos: “antebrazo, antepasado, antepenúltimo”. • ANTI: oposición; ejemplos: “antigripal, antídoto, anticongelante”. • BI, BIZ, BIS: doble, dos veces; ejemplos: “bicameral, biznieto, bisabuelo”. • CIRCUN:alrededor; ejemplos: “circunloquio, circunnavegar”. • CO, CON: asociación, unión, compañía; ejemplos: “copartícipe, conciudadana”. • CONTRA:oposición; ejemplos: “contradecir, contrarrestar”. • DE, DES:privación, separación, negación; ejemplos: “demérito, desarticular, desorientar, degenerar”. • DI, DIS: separación, desunión; ejemplos: “difamar, divorciar, disculpar”. • E, EX, ES: privación, cesación de cargo, dirección hacia fuera; ejemplos: “estirar, emanar, expatriación, exportación, exalcalde”. • EXTRA: fuera de; ejemplos: “extraordinario, extraterritorial”. • HIPER: superioridad, exceso; ejemplos: “hipertensión, hipertrofia”. • HIPO: inferioridad, insuficiencia; ejemplos: “hipocentro, hipotonía, hipotiroidismo”. • I, IN: negación, lugar en donde; ejemplos: “ ilógico, incauto, inmerso”. • INFRA: inferioridad, defecto; ejemplos: “infraestructura, infrarrojo.” • INTER: situación intermedia; ejemplos: “interceder, interoceánico”. • POS, POST: después, posterioridad; ejemplos: “postmeridiano, posponer”. • PRE: anterioridad; ejemplos: “predecesor, prefabricado”. • PRO: delante, en vez de; ejemplos: “pronombre, pronosticar”. • RE: repetición, intensidad, retroceso; ejemplos: “reconsiderar, reacción, recriar, retornar.” • SOBRE: superioridad, exceso; ejemplos: “sobregiro, sobremanera, sobrepasar.” • SUB: debajo; ejemplos: “subestimar, subsuelo”. • SUPER: superioridad, exceso; ejemplos: “superávit, supervisar.” PREFIJOS
  • 8. -ADA Golpe, Pedrada -ADO/-A (ido) Acción y efecto, conjunto, cargo y lugar donde se desempeña, Helada, alumnado, rectorado -AJE Acción, conjunto, Peritaje, cortinaje -AL/-AR Conjunto, Robledal -AMEN Conjunto,Velamen -ANZA Acción, Labranza -ARIO(A) Oficio, lugar, conjunto, Boticario, campanario, poemario -ATORIA Acción y efecto, Convocatoria -ATORIO/-TORIO (itorio) Lugar Sanatorio -AZO Golpe con, Sartenazo -AZÓN Acción y efecto, Hinchazón -CIÓN/-SIÓN (ación, ición)Acción o proceso, Nutrición -DAD/-TAD (edad,idad) Cualidad, Crueldad -DERO (ADERO,EDERO,IDERO) Lugar, Embarcadero -DUMBRE Cualidad, Podredumbre -EDO/-A (edal) Conjunto, Robledo, alameda -EO Acción y efecto, Fregoteo -ERÍA (erío) Lugar, acción despectiva, conjunto Lechería, palabrería, cubertería -ERA Cualidad Sordera -ERO(A) Lugar, oficio, árbol, conjunto Monedero, farero, limonero, refranero -EZ(A)Cualidad Honradez -ÍA CualidadValentía -IDO Sonidos Ronquido -ÍO Conjunto Mujerío -ISMO Cualidad, actividad o grupo social... Oportunismo, atletismo -ISTA Que posee una cualidad, agente o persona que es.. Oportunista, socialista -MENTO/-MIENTO (amento,amiento,imiento) Acción o proceso Juramento -NCIA (-ANCIA, ENCIA,IENCIA)/-NZACualidad Repugnancia, paciencia -NTE (-ANTE) AgenteAmante -ÓN Acción y efectoTirón -OR/-DOR/-TOR (ador,EDOR,idor) Cualidad, agente, instrumento, lugar Amargor, matador, calefactor, comedor -URA/ -DURA/ -TURA (adura,edura,idura) Acción y efecto Rotura SUFIJACIÓN SUSTANTIVA, CREACIÓN DE NUEVOS SUSTANTIVOS
  • 9. -ADO (A) (-IDO) Que se parece a, Anaranjado -AL Relativo a, Ministerial -AN(O-A) Relativo a, gentilicio Urbano, jamaicano -ARIO(A) Relativo a, cualidad Tributario, fraccionario -BLE (ABLE,IBLE) Que tiene la cualidad de, Amigable -DOR(A) (ADOR,EDOR,IDOR) Agente, Madrugador -ENO(A) Gentilicio Chileno -ENSE Gentilicio Melillense -EÑO(A) Gentilicio Brasileño -ERO(A) Relativo a Aceitunero -ES(A) Gentilicio Japonés -ESCO(A) Propio de, cualidad Carnavalesco -Í Gentilicio, Israelí -IANO Relativo a, Lorquiano -ICO(A) Relativo a, Volcánico -IENTO(A) Cualidad, Grasiento -IL Relativo a, Varonil -INO(A) Gentilicio, Granadino -ÍN(A) Gentilicio, Mallorquín -ISTA Partidario de, Europeísta -ISTICO Relativo a, Humorístico -ITA Gentilicio, Israelita -IVO(A)/ -TIVO(A) Relativo a, capacidad de Imitativo -IZO(A)/-DIZ(A) (ADIZO,EDIZO,IDIZO) Que se parece o es propenso a, Rojizo -NTE (ANTE,ENTE,IENTE) Agente, Absorbente -OSO(A) Cualidad, Odioso -TORIO(A) (atorio,etorio,itorio) Relativo a la acción, Amatorio SUFIJACIÓN ADJETIVA, CREACIÓN DE NUEVOS ADJETIVOS
  • 10. -AR, Formador de verbos ,Taponar -EAR, Formador de verbos, Martillear -ECER, Formador de verbos, Florecer -IFICAR, Formador de verbos, Gasificar -IZAR, Formador de verbos,Vaporizar SUFIJACIÓN VERBAL, CREACIÓN DE NUEVOS VERBOS
  • 11. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN  Consiste en formar nuevas palabras mediante la adición de afijos (sean SUFIJOS o PREFIJOS) al morfema nuclear o lexema.  Los morfemas derivativos varían el significado de la palabra.  Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra.
  • 12. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN Procedimiento por el que se forman nuevas palabras a partir de la combinación de lexemas existentes en la lengua: LEX +LEX+ ( morfemas flexivos): sacacorchos. Se habla de palabras compuestas con la unión de dos morfemas gramaticales independientes: porque= por+que.
  • 13. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN COMPUESTOS CONSOLIDADOS U ORTOGRÁFICOS:  En ellos la fusión es total, tanto gráfica como fonética.  Se escriben sin ningún tipo de separación, el primer elemento está inmovilizado (no admite ningún tipo de morfemas flexivos), y  Conservan un solo acento. COMPUESTOS NO CONSOLIDADOSO SINTAGMÁTICOS: En ellos la fusión de los componentes no es total y podemos hablar de un sintagma, pues se mantiene su separación gráfica y, fónicamente, cada uno sigue manteniendo su propio acento. Aguardiente, bocamanga, agridulce, maniatar, pelirrojo Estrella de mar, cajero automático, coche cama
  • 14. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PALABRAS: PARASÍNTESIS COMPOSICIÓN + DERIVACIÓN LEX.+ LEX.+SUF. No existe en la lengua ni el compuesto ni el derivado solo. Picapedrero POR PREFIJACIÓNY SUFIJACIÓN SIMULTÁNEAS PREF.+LEX.+ SUF. Palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre la base léxica (sin que exista en la lengua la palabra solo con prefijo, o solo con sufijo) Descarrilar, endulzar
  • 15. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PALABRAS: SIGLASY ACRÓNIMOS SIGLAS  Son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para denominar abreviadamente una realidad (BBC, AVE, RENFE)  Las siglas a veces se pronuncian letra a letra (como en l.p., B.B.C., pronunciadas como elepé, bebecé) o secuenciadamente (como en o.v.n.i., U.N.E.D. (pronunciadas como un ovni, la uned). ACRÓNIMO  Palabra nueva formada a partir el acortamiento de otras (ONU, sida)  En muchos casos el hablante llega a perder la conciencia de que se trata en realidad de siglas.
  • 16. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PALABRAS: SIGLASY ACRÓNIMOS SEGÚN LAS REGLAS DE LA RAE,  Las letras que formas siglas se escriben con mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras.  La generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (uvi, talgo, Unesco). También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de dos términos de un compuesto:  Autobús (automóvil ómnibus),  Motel (motor hotel),  Informática ( información automática)