SlideShare a Scribd company logo
TEMA 1 
EL SIGLO XVIII: LA CRISIS 
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL S. XVIII: LA CRISIS DEL 
ANTIGUO REGIMEN 
1. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO 
REGIMEN. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 
2. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII 
“EL SIGLO DE LAS LUCES” 
3. LA REVOLUCION AMERICANA 
4. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: BORBONES 
CARLOS II DE AUSTRIA: EL ÚLTIMO HABSBURGO 
FELIPE V 
FERNANDO VI 
CARLOS III
LA EUROPA DEL S.XVIII
EL TRATADO DE UTRECHT
LA EUROPA DEL S. XVIII DEL 
ANTIGUO REGIMEN 
DIFICIL SUPERVIVENCIA 
Mortalidad: 
– Mortalidad Infantil ( 40‰ ). 
– ↓ Esperanza de Vida 
– Hambres, epidemias y guerras. 
Agricultura de Subsistencia 
– ¾ poblac. Agrícola 
– Barbecho 
– Crisis subsistencia 
Monarquías Absolutista ﴾ ≠ Inglaterra ) 
– Órganos Consultores 
» Estados Generales en Francia 
» Cortes en España
LA EUROPA DEL S. XVIII DEL 
ANTIGUO REGIMEN 
TEXTO SOBRE ALTA MORTALIDAD Y BAJA ESPERANZA DE VIDA 
“Jacques Bénard nace en Magny-en-Vexin el 19 de mayo de 1664. A la edad de 23 
años, el 1 de julio de 1687, se casa con Barbe Pigeon, que tiene aproximadamente la misma 
edad. 
Su hijo mayor, Nicolás, nace el 19 de febrero de 1688 y muere el 29 de noviembre del 
mismo año. 
El 12 de enero de 1691 nace Juan, que murió el 7 de mayo de 1706, a los 15 años de 
edad. 
El 19 de abril de 1693 viene al mundo una niña, Margarita, que muere un año más 
tarde, el 4 de mayo de 1694. 
Igualmente, José nace el 28 de diciembre de 1695 y muere a la edad de 7 años, el 15 
de mayo de 1703. 
Solamente sobrevivieron dos hijas: Bárbara y María, nacidas, respectivamente, el 7 
de diciembre de 1698 y el 27 de enero de 1703. La primera se casa con Jacques Cardonnet, 
el 6 de julio de 1722; la segunda, con Laurent Montegagne, el 16 de abril de 1728. 
La madre, Barbe Pigeon, muere el 15 de noviembre de 1703, algunos meses después 
de su hijo José. 
Una vez viudo, Jacques Bénard se vuelve a casar el 20 de mayo de 1704 con 
Catherine Picot de 33 años. Jacques Bénard muere el 3 de abril de 1715 y es enterrado en el 
cementerio de Magny.” 
Extraído de los registros de bautismo, casamientos y sepulturas de Magny-en-Vexin
LA EUROPA DEL S. XVIII DEL 
ANTIGUO REGIMEN 
TEXTO SOBRE LA SALUBRIDAD EN LAS CIUDADES 
“La madre de Grenouille, que aún era 
una mujer joven, de unos veinticinco años, 
muy bonita y que todavía conservaba casi 
todos los dientes y algo de cabello en la 
cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una 
tisis incipiente, no padecía ninguna 
enfermedad grave, que aún esperaba vivir 
mucho tiempo, quizá cinco o diez años 
más” 
Patrick Suskind, El perfume, 1985
LA EUROPA DEL S. XVIII DEL 
ANTIGUO REGIMEN 
TEXTO SOBRE LA SALUBRIDAD EN LAS CIUDADES 
En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas 
concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios 
interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida 
y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos 
sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, 
a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas 
apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre 
coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas 
apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya 
no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los 
ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual 
bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial 
de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el 
rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en 
verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad 
corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni 
creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia 
que no fuera acompañada de algún hedor. 
Patrick Suskind, El perfume, 1985
LA SALUBRIDAD
LA EUROPA DEL S. XVIII :DEL 
ANTIGUO REGIMEN AL NUEVO 
El paso del Antiguo Régimen al 
Nuevo 
Equilibrio Internacional (Paz) 
Demografía ( No Э guerras) 
Producción Agrícola ( nuevos cultivos) 
Comercio ( colonias ) → EXPANSION 
ECONÓMICA
LA EUROPA DEL S. XVIII :DEL 
ANTIGUO REGIMEN AL NUEVO 
TEXTO SOBRE LA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA 
“En el siglo XVIII las grandes crisis de subsistencias desaparecieron de Europa 
en favor de una penuria globalmente tolerada. Ello, como hemos visto aparte de otros 
factores, permitió el crecimiento de la población. Sin embargo los cambios en la 
agricultura, salvo quizá Inglaterra, Países Bajos y algunas zonas francesas, no fueron 
significativos: las técnicas de producción de cereales seguían siendo las mismas y los 
rendimientos, en general, no subieron excesivamente y todo se fiaba, de nuevo, a 
nuevas roturaciones que incrementaran la producción. Una serie de elementos 
atisbaban, en cambio, la transformación de la agricultura sobre todo a partir del 
segundo tercio de siglo en algunas zonas: la disminución del barbecho gracias entre 
otras cosas al aumento del abonado; el nuevo utillaje agrícola como el arado de 
vertedera o la sembradora y trilladoras mecánicas; y, sobre todo, la nueva rotación de 
cultivos que redujo el barbecho y que asoció ganadería y agricultura gracias a las 
plantas forrajearas. 
A partir del último tercio de siglo la subida de los precios de los cereales 
desencadenó una fiebre por aumentar las producciones y subir los beneficios para lo 
cual se adoptaban algunos de los medios antes apuntados. La agricultura empezaba 
a dejar de producir para la subsistencia del campesino y el mantenimiento de la renta 
feudal, y pasaba a producir para vender, con el fin de reinvertir y vender aún más 
(lógica capitalista). Algunos emprendieron esta vía (Inglaterra), otros, temerosos de 
las innovaciones o suficientemente satisfechos con el sistema no innovaron (Europa 
oriental y mediterránea).” 
la Revolución Agrícola
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
MONARQUIA 
- Monarquía Absolutista 
- Origen Divino 
- Concentración de los 3 poderes
LA MONARQUÍA
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN 
"Es necesario que en la sociedad unos manden y otros 
obedezcan. Los que mandan tienen diferentes grados: los 
reyes mandan sobre todos sus súbditos y se dirigen a los 
grandes; éstos mandan sobre los mediocres; éstos a su vez 
sobre los pequeños; y éstos, sobre el pueblo. (...) Algunos 
se dedican especialmente al servicio de Dios, otros 
defienden el Estado con sus armas y el resto alimenta a 
todos y mantiene la paz. Éstos son los tres órdenes o 
Estados Generales de Francia: el clero, la nobleza y el 
Tercer Estado. Pero cada uno de estos órdenes está a su 
vez subdividido en grados subordinados al ejemplo de la 
jerarquía celeste." 
Charles Loyseau, Libro de órdenes y dignidades, 1610
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
TEXTO SOBRE LA MONARQUIA ABSOLUTISTA 
“Los reyes son llamados justamente 
dioses, pues ejercen un poder similar al 
divino. Pues si consideráis los atributos de 
Dios, veréis cómo se encuentran en la 
persona de un rey... De la misma forma 
que es impío y sacrílego hacer un juicio 
sobre los actos de Dios, igualmente es 
temerario e inconsciente para un súbdito 
criticar las medidas tomadas por el rey.” 
Jacobo I de Inglaterra (1603-25) 
Monarquía Absolutista
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
NOBLEZA 
― Junto con el clero, constituía uno de los grupos 
privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. 
Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder 
económico y político. 
― Era propietaria de grandes latifundios. 
― Estaba exenta del pago de impuestos. 
― Recibía elevadas rentas de los campesinos. 
― Detentaba importantes cargos políticos y militares. 
― Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban 
privilegios que heredaban por nacimiento. 
― Se confinguraba como un grupo heterogéneo: no 
todos sus miembros gozaban de la misma importancia 
y posición económica.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
CLERO 
– Junto a la nobleza, formaba parte del estamento 
privilegiado. 
– Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial 
en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así 
como una importante cantidad de tierras. Recibían 
además importantes rentas en forma de diezmos, 
donaciones y limosnas. 
– Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un 
gran prestigio social. Monopolizaban la educación. 
– Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en 
su seno desde cardenales y otros altos dignatarios 
(hijos segundones de la nobleza) a humildes curas 
rurales cuyas condiciones de vida eran similares en 
ocasiones a las de sus feligreses.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
BURGUESIA 
– Pertenecía al estamento no privilegiado. Constituía una 
minoría que fue ganando progresivamente poder económico y 
prestigio social. 
– Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades. 
– Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), 
fundamentalmente a través de la actividad comercial y 
financiera. 
– Aunque rica y culta, no poseía privilegios. 
– En algunos casos se emparentará con la nobleza mediante la 
compra de títulos y enlaces matrimoniales. 
– A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX 
protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el 
sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder 
político además del económico. Se constituyó de ese modo en 
la clase dominante del nuevo sistema capitalista.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
ARTESANADO 
– Eran los encargados de la actividad industrial. 
Pertenecían al grupo de los no privilegiados. 
– Formaba un grupo social relativamente poco 
numeroso. 
– Residían esencialmente en las ciudades. 
– Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones 
denominadas gremios. 
– Cuando comenzó el proceso de industrialización 
moderno que se prolongó durante los siglos XVIII y XIX, 
fueron desapareciendo y pasaron a engrosar las filas del 
proletariado industrial.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
CAMPESINADO 
– Pertenecían al estamento no privilegiado. 
– Constituían la mayoría de la población en una sociedad 
esencialmente agraria. 
– Vivían en las zonas rurales. 
– Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y 
sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de 
subsistencia propias de una economía preindustrial. 
– Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los 
propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, 
nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de 
hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus 
rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de 
entregar a la Iglesia. 
– A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso 
de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a 
las ciudades para trabajar en las fábricas.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN 
EL ANTIGUO REGIMEN 
GRUPOS MARGINALES 
– Capa mas baja de la sociedad formada con miembros 
con ínfimas condiciones de trabajo y vida, degradados, 
desclasados y no organizados. 
– Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o 
ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la 
sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la 
caridad
EL COMERCIO TRIANGULAR
EL COMERCIO TRIANGULAR
3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII 
“EL SIGLO DE LAS LUCES” 
DEFINICIÓN 
Movimiento Filosófico 
Razón como motor del desarrollo de la humanidad 
Cc. Técnica e Investigación → “El Hombre es bueno por Naturaleza” 
Hombre domina la naturaleza → FELICIDAD 
DESPOTISMO ILUSTRADO ( = TEORÍA POLITICA ) 
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo” 
Utilizado por los monarcas para recortar el papel de nobleza y clero ( Carlos 
III de España, Catalina de Rusia, Federico II de Prusia) 
Montesquieu → Mon. Par. Ing.→ 3 poderes 
Rousseau → Sociedad democrática elegida por el pueblo 
“Renunciar a su libertad, no es renunciar a su calidad de humano” 
Voltaire → Tolerancia religiosa 
“No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defendería hasta la muerte su derecho a 
decirlo”. 
LA ENCICLOPEDIA 
Diderot y D´Alambert 
Obra que reúne todos los conocimientos de la época, fundados en 
la razón y el estudio de la naturaleza
ACTIVIDADES 
PÁGINA 13 : 1,3,4 Y 6
3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII 
“EL SIGLO DE LAS LUCES”
3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII 
“EL SIGLO DE LAS LUCES”
LA CAÍDA ANTIGUO RÉGIMEN 
Las transformaciones 
económicas, 
demográficas, sociales, 
ideológicas… van a hacer 
que se tambaleen los 
principios del Antiguo 
Régimen, el absolutismo 
irá cayendo poco a poco. 
La Gloriosa 
Revolución 
La Revolución 
Americana
La Gloriosa Revolución inglesa 
La organización pactista de 
Inglaterra: La Cámara de los 
Comunes y la Cámara de los 
Lores 
Los Estuardo pretenden 
controlar la cámaras, el 
resultado fue el ajusticiamiento 
del rey 
1649 I República inglesa O. 
Cromwell
La Gloriosa Revolución 
La I República fracasa, pero el 
Parlamento somete al monarca 
Carlos II (Habeas Curpus) 
De los Estuardo a los Orange, la 
Carta de Derechos 
Separación de poderes
DESPOTISMO ILUSTRADO 
Absolutismo pero con la idea de 
progreso y bien estar para el pueblo. 
Se pondrán en marcha muchas 
reformas en todos los ámbitos. Se 
dotarán de infraestructuras, 
educación, se moderniza la 
agricultura,… 
Pero no se puede transformar todo y 
dejar la estructura política…al final 
caerá.
ACTIVIDADES 
PÁGINA 14. 1,2 Y 3
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA 
ANTECEDENTES 
N América: 
Inglaterra ( zona Oriental) – 1º asentamiento 
Jamestown-1607 
Francia ( Canadá y centro USA) – 1º 
asentamiento Quebec-1608 
Suecia – 1º asentamiento New Jersey-1638 
Holanda – 1º asentamiento Nueva 
Amsterdam( N.Y.)-1623 
España ( Florida, California y México)
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA 
En el s. XVII, la costa Este de Norteamérica estaba dividida 
en 2 zonas: 
N : Nueva Inglaterra: Actividades Comerciales, Pesca y 
Astilleros 
– Massachussets, Nueva Haven, Rhode Island y Nueva Hampshire 
S ↓ : Actividades de agricultura extensiva : tabaco y algodón 
ESCLAVISMO 
– Virginia ,Maryland, Carolina del N ↑ , Carolina del S ↓ y Georgia 
A finales del s. XVIII son 13 las colonias inglesas: 
Massachussets, Connecticut, Rhode Island, Nueva Hampshire, Nueva York, New 
Yersey, Delaware, Maryland, Pensilvania, Virginia, Georgia, Carolina del N ↑ y 
Carolina del S ↓ 
POLITICA: 
Gobernador ( Metrópoli) 
Asuntos internos ( Burguesía local)
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA 
Bases del conflicto: 
Jorge III (1760-1820) → Monarquía Absolutista 
“Guerra de los Siete Años” Inglaterra / Francia: 
Canadá y el lado este del Missisipi 
Subida de Impuestos 
Colonos británicos → NO Impuestos → Parlamento 
( NO Э representante colonial)
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA 
Jorge III → Impuesto del Té 
16 Dic.1773. → Boston- ”Tea Party” → Guerra: 
Batallas Parciales: 
Saratoga ( 1777) y Yorktown (1781) 
4 Jul. 1776 – Philadelphia: 
Independencia de las 13 colonias ( Francia, 
España y Holanda ) 
G. Washington – 1º Presidente de USA 
Declaración de Independencia de las 13 
colonias (T. Jefferson): 
– Libertad, Igualdad, Soberanía Popular, división de los 
poderes, derechos del hombre y la autodeterminación 
del pueblo ( Ideales Ilustrados de la Enciclopedia).
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA 
1787: Congreso de Philadelphia: 
Constitución de USA: 
República Federal 
No Э división estamental ( No nobleza) 
Libertad de religión 
División de poderes. 
Sufragio Censitario 
1787 →→1789 : Revolución Francesa
3.4. LA REVOLUCION AMERICANA
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
CARLOS II (FIN DE LOS AUSTRIAS) 
LA GUERA DE SUCESION 
ESPAÑOLA 1700-1713.
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
CARLOS II (1661-1700) 
Rey a los 5 años → Regencia de 
Mariana de Austria (madre) 
2 matrimonios → 1700 sin 
descendencia
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
Testamento de Carlos II de España (1700) 
“… y reconociendo conforme a diversas consultas de 
ministros de Estado y Justicia que la razón en que se funda 
la renuncia de las señoras doña Ana y doña María Teresa, 
reinas de Francia, mi tía y hermana, a la sucesión de estos 
reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la Corona de 
Francia; y reconociendo que viniendo a cesar este motivo 
fundamental, subsiste este derecho de sucesión en el 
pariente más inmediato, conforme a las leyes de estos 
reinos, y que hoy se verifica este caso en el hijo segundo del 
Delfín de Francia; por tanto arreglándome a dichas leyes, 
declaro ser mi sucesor (en el caso de que Dios me lleve sin 
tener hijos) al duque de Anjou, hijo segundo del Delfín, y 
como tal a la sucesión de todos mis reinos y dominios, sin 
excepción de ninguna parte de ellos….”
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
LA GUERRA DE SUCESION (1700-1713)
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
GUERRA DE SUCESION (1700-1713) 
– Felipe De Anjou (2º nieto Mª Teresa, esposa de 
Luis XIV = hermana de Carlos II) → Castilla. 
– Archiduque Carlos de Austria (2º hijo de 
Leopoldo = cuñado de Carlos II) → Aragón. 
» 1711→ José I de Austria → Carlos III de 
Austria
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
PAZ DE UTRECHT (1913) 
Felipe de Anjou → FELIPE V DE ESPAÑA 
Renuncia de Francia y España a crear un único 
reino 
España pierde territorios: 
Austria → Flandes Meridionales, Milanesado, 
Cerdeña y Nápoles. 
Din. Saboya → Sicilia. 
Gran Bretaña: 
– Derechos de Comercio con América. 
– Gibraltar y Menorca .
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA
3.4.EL REFORMISMO 
BORBÓNICO EN ESPAÑA 
CONCESIÓN DE GIBRALTAR A LA CORONA BRITANICA 
“El rey católico, por sí y por sus herederos, y 
sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran 
Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo 
de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y 
fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad 
absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho 
y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero 
para evitar cualesquiera abusos y fraudes en la introducción 
de mercancías […] la dicha propiedad se cede a la Gran 
Bretaña si jurisdicción alguna territorial y sin comunicación 
abierta con el país circunvecino por parte de tierra […]” 
Artículo 10. Tratado de Utrecht (1713)
LOS BORBONES EN EL S.XVIII
FELIPE V DE ESPAÑA 
(1700-1724) 
1º REINADO 
(1700-1724) 
Luis I muere 
prematuramente 
2º REINADO 
(1724-1746)
FELIPE V DE ESPAÑA 
(1700-1724) 
POLITICA INTERIOR 
Sube al trono en 1700, tras morir Carlos II 
1707 → Decretos de Nueva Planta → ESPAÑA 
1710 → Revueltas en Cataluña y Aragón → Arch.Carlos 
Reformas → Desarrollo: 
Demográfico : A.R. → R.M. 
Económico: 
Cataluña : industria textil 
País Vasco : industria metalúrgica. 
Cornisa Cantábrica : agrícola. 
Financiero : Ilustración ( MARQUES DE ENSENADA)
FELIPE V DE ESPAÑA 
(1700-1724) 
Decreto de abolición de los fueros.Los Decretos de Nueva Planta (1707) 
“Considerando haber perdido los Reynos de Aragón y Valencia, y a todos sus 
habitadores por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de 
fidelidad que me hicieron como su legítimo Rey y Señor, todos los fueros , privilegios, 
exenciones y libertades que gozaban, y que con tal liberal mano se les habían 
concedido, así po mi como por los Señores Reyes mis predecesores, 
particularizándolos en esto de los demás Reynos de esta Corona; y tocándome el 
dominio absoluto de los referidos Reynos de Aragón y de Valencia, pues a la 
circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en 
esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos ha 
hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión; y considerando también 
que uno de los atributos de la Soberanía es la imposición y derogación de leyes (..) 
he juzgado por conveniente (así por esto como por mi deseo de reducir todos mis 
Reynos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y 
Tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y 
plausibles en todo el Universo) abolir y derogar enteramente (...) todos los referidos 
fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos 
Reynos de Aragón y de Valencia; siendo mi voluntad, que estos se reduzcan a las 
leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene en ella y en sus 
Tribunales sin diferencia en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelisimos 
vasallos los Castellanos oficios y empleos en Aragón y en Valencia, de la misma 
manera que los Aragoneses y Valencianos han de poder en adelante gozarlos en 
Castilla sin distinción [...]”
FELIPE V DE ESPAÑA 
(1700-1724)
FELIPE V DE ESPAÑA 
(1700-1724) 
POLITICA EXTERIOR 
1713 → Paz de Utrecht. 
Matrimonios políticos 
Mª Luisa de Saboya → Luis I → Fernando VI 
Isabel de Farnesio → Carlos III 
Alberoni 
– Recuperar las posesiones perdidas en la Paz de 
Utrecht 
– 1º Pacto de Familia → Nápoles = Carlos (III)
FELIPE V DE ESPAÑA 
(1724-1746) 
1724→ abdica en su hijo LUIS I 
Se retira a la Granja de San Ildefonso 
( Segovia ) 
1724 → Luis I → Retoma el poder
FERNANDO VI (1746-1759) 
1746 → Carlos → 
Fernando VI 
Etapa pacificadora de 
España 
Valido: Marques de 
Ensenada 
Se casa con Bárbara de 
Braganza → Sin 
descendencia
CARLOS III (1759-1788)
CARLOS III Y NAVA DE LA 
ASUCIÓN 
A finales del siglo XVI ya se denominaba La Nava de Coca y 
posteriormente, en el año 1773, el Rey Carlos III concedió el título de 
Villa a Nava, agregando a su nombre el de 'La Asunción', Virgen 
patrona de la población 
En el centro del casco urbano de la villa, se localiza la iglesia parroquial de 
Nava, que como es de suponer se dedica a Nuestra Señora de la 
Asunción. En la actualidad su soberbia fábrica es barroca (s.XVIII), pero 
si nos fijamos detenidamente en ella, veremos que se aprecian algunos 
restos constructivos de época románica, como su torre y puerta de ingreso. 
Tiene planta de cruz latina, conformada por tres naves con cimborrio en el 
crucero cubierto con falsa cúpula. Entre las obras de arte que atesora el 
templo, destaca su retablo mayor obra del escultor segoviano Manuel 
Suárez (1740) y una buena colección de orfebrería y platería sacra.
CARLOS III (1759-1788) 
Reforma Agraria: 
Limita el Mayorazgo ( Nobleza) 
Desamortización (Iglesia) 
Anulación de la Tierras Baldías ( Aytos) 
Repoblación de Sierra Morena 
Despotismo Ilustrado ( Floridablanca, Aranda , 
Campomanes y Jovellanos) 
Reorganización de Madrid 
Abolió los privilegios de las Mestas. 
Expulsión de los Jesuitas de España y sus 
colonias. 
Reconquista de Menorca ( No Gibraltar)
CARLOS III (1759-1788) 
“La enumeración de aquellas providencias y 
establecimiento con este beneficio soberano ganó 
nuestro amor y gratitud […].La elección de nuevas 
colonias agrícolas, el repartimiento de las tierras 
comunales, la reducción de los privilegios de la 
ganadería, la abolición de la tasa y libre 
circulación de granos, con que mejoró la 
agricultura, la propagación de la enseñanza fabril, 
la reforma de la política gremial, la multiplicación 
de los establecimientos industriales […]”. 
Jovellanos, “Elogio a Carlos III” 1788
FILMOGRAFIA

More Related Content

What's hot

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
RI
RIRI
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
IES Las Musas
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
José Luis de la Torre Díaz
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
legio septima
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
copybird
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
Alicia Barqueros
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
moregarci
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
colegio santa cecilia
 
La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)
Eduardovelasco1961
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
eddeeliin1221
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
marivisaiz
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 

What's hot (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
RI
RIRI
RI
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Viewers also liked

Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
jmgago
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
Diego M
 
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
asunhistoria
 
IIgm
IIgmIIgm
IIgm
Diego M
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
Diego M
 
iire
iireiire
iire
Diego M
 
Entreg
EntregEntreg
Entreg
Diego M
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
Diego M
 
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
anga
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
Mario Montal
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
Rafael Urías
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
rodruth
 

Viewers also liked (12)

Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
 
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
 
IIgm
IIgmIIgm
IIgm
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
iire
iireiire
iire
 
Entreg
EntregEntreg
Entreg
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 

Similar to Elsigloxviii

Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
mercefl76
 
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo RegimenEl siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
javier Soto
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
Diego M
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
amorsj
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
MiryamSanz
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
poetaclaudiorodriguez
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
cienciessocialsgh
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
Layi Mont
 
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea iPrimera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
MAURICIO MAIRENA
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
JaimeTrelles
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
celiaalcantara
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
Pablo Torres Costa
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
egparraga
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
carlos1200
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 

Similar to Elsigloxviii (20)

Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo RegimenEl siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
 
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea iPrimera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 

More from Diego M

IGM
IGMIGM
IGM
Diego M
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
Diego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
Diego M
 
AL
ALAL
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
Diego M
 
El t
El tEl t
El t
Diego M
 
El terror
El terror El terror
El terror
Diego M
 
RI
RIRI
Esq
EsqEsq
Esq
Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
Diego M
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
Diego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
Diego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
Diego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
Diego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Diego M
 
PT
PTPT
RELIE
RELIERELIE
RELIE
Diego M
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
Diego M
 
Int
IntInt
Int
Diego M
 

More from Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

Elsigloxviii

  • 1. TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. EL S. XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN 1. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 2. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII “EL SIGLO DE LAS LUCES” 3. LA REVOLUCION AMERICANA 4. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: BORBONES CARLOS II DE AUSTRIA: EL ÚLTIMO HABSBURGO FELIPE V FERNANDO VI CARLOS III
  • 3. LA EUROPA DEL S.XVIII
  • 4. EL TRATADO DE UTRECHT
  • 5. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN DIFICIL SUPERVIVENCIA Mortalidad: – Mortalidad Infantil ( 40‰ ). – ↓ Esperanza de Vida – Hambres, epidemias y guerras. Agricultura de Subsistencia – ¾ poblac. Agrícola – Barbecho – Crisis subsistencia Monarquías Absolutista ﴾ ≠ Inglaterra ) – Órganos Consultores » Estados Generales en Francia » Cortes en España
  • 6. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE ALTA MORTALIDAD Y BAJA ESPERANZA DE VIDA “Jacques Bénard nace en Magny-en-Vexin el 19 de mayo de 1664. A la edad de 23 años, el 1 de julio de 1687, se casa con Barbe Pigeon, que tiene aproximadamente la misma edad. Su hijo mayor, Nicolás, nace el 19 de febrero de 1688 y muere el 29 de noviembre del mismo año. El 12 de enero de 1691 nace Juan, que murió el 7 de mayo de 1706, a los 15 años de edad. El 19 de abril de 1693 viene al mundo una niña, Margarita, que muere un año más tarde, el 4 de mayo de 1694. Igualmente, José nace el 28 de diciembre de 1695 y muere a la edad de 7 años, el 15 de mayo de 1703. Solamente sobrevivieron dos hijas: Bárbara y María, nacidas, respectivamente, el 7 de diciembre de 1698 y el 27 de enero de 1703. La primera se casa con Jacques Cardonnet, el 6 de julio de 1722; la segunda, con Laurent Montegagne, el 16 de abril de 1728. La madre, Barbe Pigeon, muere el 15 de noviembre de 1703, algunos meses después de su hijo José. Una vez viudo, Jacques Bénard se vuelve a casar el 20 de mayo de 1704 con Catherine Picot de 33 años. Jacques Bénard muere el 3 de abril de 1715 y es enterrado en el cementerio de Magny.” Extraído de los registros de bautismo, casamientos y sepulturas de Magny-en-Vexin
  • 7. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA SALUBRIDAD EN LAS CIUDADES “La madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más” Patrick Suskind, El perfume, 1985
  • 8. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA SALUBRIDAD EN LAS CIUDADES En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Patrick Suskind, El perfume, 1985
  • 10. LA EUROPA DEL S. XVIII :DEL ANTIGUO REGIMEN AL NUEVO El paso del Antiguo Régimen al Nuevo Equilibrio Internacional (Paz) Demografía ( No Э guerras) Producción Agrícola ( nuevos cultivos) Comercio ( colonias ) → EXPANSION ECONÓMICA
  • 11. LA EUROPA DEL S. XVIII :DEL ANTIGUO REGIMEN AL NUEVO TEXTO SOBRE LA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA “En el siglo XVIII las grandes crisis de subsistencias desaparecieron de Europa en favor de una penuria globalmente tolerada. Ello, como hemos visto aparte de otros factores, permitió el crecimiento de la población. Sin embargo los cambios en la agricultura, salvo quizá Inglaterra, Países Bajos y algunas zonas francesas, no fueron significativos: las técnicas de producción de cereales seguían siendo las mismas y los rendimientos, en general, no subieron excesivamente y todo se fiaba, de nuevo, a nuevas roturaciones que incrementaran la producción. Una serie de elementos atisbaban, en cambio, la transformación de la agricultura sobre todo a partir del segundo tercio de siglo en algunas zonas: la disminución del barbecho gracias entre otras cosas al aumento del abonado; el nuevo utillaje agrícola como el arado de vertedera o la sembradora y trilladoras mecánicas; y, sobre todo, la nueva rotación de cultivos que redujo el barbecho y que asoció ganadería y agricultura gracias a las plantas forrajearas. A partir del último tercio de siglo la subida de los precios de los cereales desencadenó una fiebre por aumentar las producciones y subir los beneficios para lo cual se adoptaban algunos de los medios antes apuntados. La agricultura empezaba a dejar de producir para la subsistencia del campesino y el mantenimiento de la renta feudal, y pasaba a producir para vender, con el fin de reinvertir y vender aún más (lógica capitalista). Algunos emprendieron esta vía (Inglaterra), otros, temerosos de las innovaciones o suficientemente satisfechos con el sistema no innovaron (Europa oriental y mediterránea).” la Revolución Agrícola
  • 12. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN
  • 13. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN
  • 14. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN MONARQUIA - Monarquía Absolutista - Origen Divino - Concentración de los 3 poderes
  • 16. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN "Es necesario que en la sociedad unos manden y otros obedezcan. Los que mandan tienen diferentes grados: los reyes mandan sobre todos sus súbditos y se dirigen a los grandes; éstos mandan sobre los mediocres; éstos a su vez sobre los pequeños; y éstos, sobre el pueblo. (...) Algunos se dedican especialmente al servicio de Dios, otros defienden el Estado con sus armas y el resto alimenta a todos y mantiene la paz. Éstos son los tres órdenes o Estados Generales de Francia: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. Pero cada uno de estos órdenes está a su vez subdividido en grados subordinados al ejemplo de la jerarquía celeste." Charles Loyseau, Libro de órdenes y dignidades, 1610
  • 17. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA MONARQUIA ABSOLUTISTA “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey... De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.” Jacobo I de Inglaterra (1603-25) Monarquía Absolutista
  • 18. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN NOBLEZA ― Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político. ― Era propietaria de grandes latifundios. ― Estaba exenta del pago de impuestos. ― Recibía elevadas rentas de los campesinos. ― Detentaba importantes cargos políticos y militares. ― Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento. ― Se confinguraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica.
  • 19. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN CLERO – Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado. – Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas. – Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación. – Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.
  • 20. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN BURGUESIA – Pertenecía al estamento no privilegiado. Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social. – Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades. – Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera. – Aunque rica y culta, no poseía privilegios. – En algunos casos se emparentará con la nobleza mediante la compra de títulos y enlaces matrimoniales. – A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista.
  • 21. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN ARTESANADO – Eran los encargados de la actividad industrial. Pertenecían al grupo de los no privilegiados. – Formaba un grupo social relativamente poco numeroso. – Residían esencialmente en las ciudades. – Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios. – Cuando comenzó el proceso de industrialización moderno que se prolongó durante los siglos XVIII y XIX, fueron desapareciendo y pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial.
  • 22. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN CAMPESINADO – Pertenecían al estamento no privilegiado. – Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria. – Vivían en las zonas rurales. – Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial. – Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia. – A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas.
  • 23. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN GRUPOS MARGINALES – Capa mas baja de la sociedad formada con miembros con ínfimas condiciones de trabajo y vida, degradados, desclasados y no organizados. – Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad
  • 26. 3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII “EL SIGLO DE LAS LUCES” DEFINICIÓN Movimiento Filosófico Razón como motor del desarrollo de la humanidad Cc. Técnica e Investigación → “El Hombre es bueno por Naturaleza” Hombre domina la naturaleza → FELICIDAD DESPOTISMO ILUSTRADO ( = TEORÍA POLITICA ) “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” Utilizado por los monarcas para recortar el papel de nobleza y clero ( Carlos III de España, Catalina de Rusia, Federico II de Prusia) Montesquieu → Mon. Par. Ing.→ 3 poderes Rousseau → Sociedad democrática elegida por el pueblo “Renunciar a su libertad, no es renunciar a su calidad de humano” Voltaire → Tolerancia religiosa “No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defendería hasta la muerte su derecho a decirlo”. LA ENCICLOPEDIA Diderot y D´Alambert Obra que reúne todos los conocimientos de la época, fundados en la razón y el estudio de la naturaleza
  • 27. ACTIVIDADES PÁGINA 13 : 1,3,4 Y 6
  • 28. 3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII “EL SIGLO DE LAS LUCES”
  • 29. 3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII “EL SIGLO DE LAS LUCES”
  • 30. LA CAÍDA ANTIGUO RÉGIMEN Las transformaciones económicas, demográficas, sociales, ideológicas… van a hacer que se tambaleen los principios del Antiguo Régimen, el absolutismo irá cayendo poco a poco. La Gloriosa Revolución La Revolución Americana
  • 31. La Gloriosa Revolución inglesa La organización pactista de Inglaterra: La Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores Los Estuardo pretenden controlar la cámaras, el resultado fue el ajusticiamiento del rey 1649 I República inglesa O. Cromwell
  • 32.
  • 33. La Gloriosa Revolución La I República fracasa, pero el Parlamento somete al monarca Carlos II (Habeas Curpus) De los Estuardo a los Orange, la Carta de Derechos Separación de poderes
  • 34. DESPOTISMO ILUSTRADO Absolutismo pero con la idea de progreso y bien estar para el pueblo. Se pondrán en marcha muchas reformas en todos los ámbitos. Se dotarán de infraestructuras, educación, se moderniza la agricultura,… Pero no se puede transformar todo y dejar la estructura política…al final caerá.
  • 36. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA ANTECEDENTES N América: Inglaterra ( zona Oriental) – 1º asentamiento Jamestown-1607 Francia ( Canadá y centro USA) – 1º asentamiento Quebec-1608 Suecia – 1º asentamiento New Jersey-1638 Holanda – 1º asentamiento Nueva Amsterdam( N.Y.)-1623 España ( Florida, California y México)
  • 37. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA En el s. XVII, la costa Este de Norteamérica estaba dividida en 2 zonas: N : Nueva Inglaterra: Actividades Comerciales, Pesca y Astilleros – Massachussets, Nueva Haven, Rhode Island y Nueva Hampshire S ↓ : Actividades de agricultura extensiva : tabaco y algodón ESCLAVISMO – Virginia ,Maryland, Carolina del N ↑ , Carolina del S ↓ y Georgia A finales del s. XVIII son 13 las colonias inglesas: Massachussets, Connecticut, Rhode Island, Nueva Hampshire, Nueva York, New Yersey, Delaware, Maryland, Pensilvania, Virginia, Georgia, Carolina del N ↑ y Carolina del S ↓ POLITICA: Gobernador ( Metrópoli) Asuntos internos ( Burguesía local)
  • 38. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA
  • 39. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA Bases del conflicto: Jorge III (1760-1820) → Monarquía Absolutista “Guerra de los Siete Años” Inglaterra / Francia: Canadá y el lado este del Missisipi Subida de Impuestos Colonos británicos → NO Impuestos → Parlamento ( NO Э representante colonial)
  • 40. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA Jorge III → Impuesto del Té 16 Dic.1773. → Boston- ”Tea Party” → Guerra: Batallas Parciales: Saratoga ( 1777) y Yorktown (1781) 4 Jul. 1776 – Philadelphia: Independencia de las 13 colonias ( Francia, España y Holanda ) G. Washington – 1º Presidente de USA Declaración de Independencia de las 13 colonias (T. Jefferson): – Libertad, Igualdad, Soberanía Popular, división de los poderes, derechos del hombre y la autodeterminación del pueblo ( Ideales Ilustrados de la Enciclopedia).
  • 41. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA
  • 42. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA 1787: Congreso de Philadelphia: Constitución de USA: República Federal No Э división estamental ( No nobleza) Libertad de religión División de poderes. Sufragio Censitario 1787 →→1789 : Revolución Francesa
  • 43. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA
  • 44. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA CARLOS II (FIN DE LOS AUSTRIAS) LA GUERA DE SUCESION ESPAÑOLA 1700-1713.
  • 46. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA CARLOS II (1661-1700) Rey a los 5 años → Regencia de Mariana de Austria (madre) 2 matrimonios → 1700 sin descendencia
  • 47.
  • 48. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA Testamento de Carlos II de España (1700) “… y reconociendo conforme a diversas consultas de ministros de Estado y Justicia que la razón en que se funda la renuncia de las señoras doña Ana y doña María Teresa, reinas de Francia, mi tía y hermana, a la sucesión de estos reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la Corona de Francia; y reconociendo que viniendo a cesar este motivo fundamental, subsiste este derecho de sucesión en el pariente más inmediato, conforme a las leyes de estos reinos, y que hoy se verifica este caso en el hijo segundo del Delfín de Francia; por tanto arreglándome a dichas leyes, declaro ser mi sucesor (en el caso de que Dios me lleve sin tener hijos) al duque de Anjou, hijo segundo del Delfín, y como tal a la sucesión de todos mis reinos y dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos….”
  • 49. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA LA GUERRA DE SUCESION (1700-1713)
  • 50. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA GUERRA DE SUCESION (1700-1713) – Felipe De Anjou (2º nieto Mª Teresa, esposa de Luis XIV = hermana de Carlos II) → Castilla. – Archiduque Carlos de Austria (2º hijo de Leopoldo = cuñado de Carlos II) → Aragón. » 1711→ José I de Austria → Carlos III de Austria
  • 52. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA PAZ DE UTRECHT (1913) Felipe de Anjou → FELIPE V DE ESPAÑA Renuncia de Francia y España a crear un único reino España pierde territorios: Austria → Flandes Meridionales, Milanesado, Cerdeña y Nápoles. Din. Saboya → Sicilia. Gran Bretaña: – Derechos de Comercio con América. – Gibraltar y Menorca .
  • 54. 3.4.EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA CONCESIÓN DE GIBRALTAR A LA CORONA BRITANICA “El rey católico, por sí y por sus herederos, y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero para evitar cualesquiera abusos y fraudes en la introducción de mercancías […] la dicha propiedad se cede a la Gran Bretaña si jurisdicción alguna territorial y sin comunicación abierta con el país circunvecino por parte de tierra […]” Artículo 10. Tratado de Utrecht (1713)
  • 55. LOS BORBONES EN EL S.XVIII
  • 56. FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724) 1º REINADO (1700-1724) Luis I muere prematuramente 2º REINADO (1724-1746)
  • 57. FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724) POLITICA INTERIOR Sube al trono en 1700, tras morir Carlos II 1707 → Decretos de Nueva Planta → ESPAÑA 1710 → Revueltas en Cataluña y Aragón → Arch.Carlos Reformas → Desarrollo: Demográfico : A.R. → R.M. Económico: Cataluña : industria textil País Vasco : industria metalúrgica. Cornisa Cantábrica : agrícola. Financiero : Ilustración ( MARQUES DE ENSENADA)
  • 58. FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724) Decreto de abolición de los fueros.Los Decretos de Nueva Planta (1707) “Considerando haber perdido los Reynos de Aragón y Valencia, y a todos sus habitadores por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como su legítimo Rey y Señor, todos los fueros , privilegios, exenciones y libertades que gozaban, y que con tal liberal mano se les habían concedido, así po mi como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto de los demás Reynos de esta Corona; y tocándome el dominio absoluto de los referidos Reynos de Aragón y de Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos ha hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los atributos de la Soberanía es la imposición y derogación de leyes (..) he juzgado por conveniente (así por esto como por mi deseo de reducir todos mis Reynos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo) abolir y derogar enteramente (...) todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos Reynos de Aragón y de Valencia; siendo mi voluntad, que estos se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene en ella y en sus Tribunales sin diferencia en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelisimos vasallos los Castellanos oficios y empleos en Aragón y en Valencia, de la misma manera que los Aragoneses y Valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin distinción [...]”
  • 59. FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724)
  • 60. FELIPE V DE ESPAÑA (1700-1724) POLITICA EXTERIOR 1713 → Paz de Utrecht. Matrimonios políticos Mª Luisa de Saboya → Luis I → Fernando VI Isabel de Farnesio → Carlos III Alberoni – Recuperar las posesiones perdidas en la Paz de Utrecht – 1º Pacto de Familia → Nápoles = Carlos (III)
  • 61. FELIPE V DE ESPAÑA (1724-1746) 1724→ abdica en su hijo LUIS I Se retira a la Granja de San Ildefonso ( Segovia ) 1724 → Luis I → Retoma el poder
  • 62. FERNANDO VI (1746-1759) 1746 → Carlos → Fernando VI Etapa pacificadora de España Valido: Marques de Ensenada Se casa con Bárbara de Braganza → Sin descendencia
  • 64. CARLOS III Y NAVA DE LA ASUCIÓN A finales del siglo XVI ya se denominaba La Nava de Coca y posteriormente, en el año 1773, el Rey Carlos III concedió el título de Villa a Nava, agregando a su nombre el de 'La Asunción', Virgen patrona de la población En el centro del casco urbano de la villa, se localiza la iglesia parroquial de Nava, que como es de suponer se dedica a Nuestra Señora de la Asunción. En la actualidad su soberbia fábrica es barroca (s.XVIII), pero si nos fijamos detenidamente en ella, veremos que se aprecian algunos restos constructivos de época románica, como su torre y puerta de ingreso. Tiene planta de cruz latina, conformada por tres naves con cimborrio en el crucero cubierto con falsa cúpula. Entre las obras de arte que atesora el templo, destaca su retablo mayor obra del escultor segoviano Manuel Suárez (1740) y una buena colección de orfebrería y platería sacra.
  • 65. CARLOS III (1759-1788) Reforma Agraria: Limita el Mayorazgo ( Nobleza) Desamortización (Iglesia) Anulación de la Tierras Baldías ( Aytos) Repoblación de Sierra Morena Despotismo Ilustrado ( Floridablanca, Aranda , Campomanes y Jovellanos) Reorganización de Madrid Abolió los privilegios de las Mestas. Expulsión de los Jesuitas de España y sus colonias. Reconquista de Menorca ( No Gibraltar)
  • 66. CARLOS III (1759-1788) “La enumeración de aquellas providencias y establecimiento con este beneficio soberano ganó nuestro amor y gratitud […].La elección de nuevas colonias agrícolas, el repartimiento de las tierras comunales, la reducción de los privilegios de la ganadería, la abolición de la tasa y libre circulación de granos, con que mejoró la agricultura, la propagación de la enseñanza fabril, la reforma de la política gremial, la multiplicación de los establecimientos industriales […]”. Jovellanos, “Elogio a Carlos III” 1788

Editor's Notes

  1. Icas,