SlideShare a Scribd company logo
TERAPIA
OCUPACIONAL EN EL
 AMBITO JUDICIAL

 INCLUSIÓN EN JUZGADO DE
  EJECUCIÓN DE PENAS Y
   MEDIDAS DE SEGURIDAD
Juzgado de Ejecución
   Creado en el año 2000 por ley         Compuesto por:
    provincial Nº9246
   Lineamientos de trabajo:              Un Juez
    basados en la Ley Nº24660             Secretario
    (de la ejecución privativa de la
    libertad)
                                          Personal Administrativo
   Población a asistir: internos
                                          Equipo Interdisciplinario
    penados
   Finalidad: que el condenado
    adquiera la capacidad de
    comprender y respetar la ley
    procurando su adecuada
    reinserción social,
    promoviendo el apoyo y
    compresión de la sociedad.
FUNCION DEL EQUIPO TECNICO
    Asistir al Juez de Ejecución en el
    desarrollo y marcha de régimen
    progresivo de la pena.
   Abordar al interno penado en sus diversas
    áreas ( psico física, aspectos personales,
    familiares, laborales, intelectuales y
    socioculturales) para Orientar sobre el
    inmediato inicio del tratamiento
    penitenciario
La población: Personas privadas de su libertad
           TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
                    PERSONALIDAD
   Entre las características definitorias de este
    trastorno se encuentra:
    una marcada alteración de los procesos de
    socialización
    necesidad de gratificaciones inmediatas.
    tendencia a la agresividad y tolerancia muy baja
    a la frustración.
   dificultad para sentir culpa o remordimiento por
    sus actos, con gran tendencia a responsabilizar
    siempre a los demás.

La población: Personas privadas de su libertad
         TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
                  PERSONALIDAD
   Socialmente, son personas carentes de empatía, frías,
    manipuladoras, desconsideradas y, en ocasiones,
    crueles, aunque superficialmente pueden resultar
    agradables e incluso atractivas.
    tendencia a la impulsividad, búsqueda de satisfacción y
    placer sin considerar las consecuencias de sus
    acciones.
    Esto les lleva a una inadecuada planificación de la
    acción sin valorar las consecuencias de los actos y a un
    importante déficit de responsabilidad, evidenciado
    generalmente en continuas faltas en la realización de las
    obligaciones en la vida diaria.
   manipulación de los demás para el logro de sus
    objetivos, sin dudar en aprovechar las debilidades
    ajenas para conseguir lo que se proponen usando para
    ello cualquier medio.
¿Qué hace el T.O. en este ámbito?
   (Concepto extraído de T.O. Susana Garcerón, Juzgado
    de Menores de LaRioja)
   Se coloca como un instrumento terapéutico para
    posibilitar un espacio de reflexión , de facilitar el
    análisis de las actividades cotidianas, recreativas y
    laborales del interno penado, y ofrecerle un encuadre
    que las articule con las normas que lo social impone .
   Ofrecerle un espacio de reflexión de su hacer en
    relación con él y con los demás.

   INSTRUMENTA EL ANALISIS DE ACTIVIDADES
   ¿Para qué?
   SE PIENSE Y SE HAGA COMO UN SUJETO SOCIAL
Instancias en las que interviene
                   T.O.
   1- AUDIENCIAS DE CONOCIMIENTOS. Etapa diagnóstica.
   Objetivo: conocer al interno personalmente, conocer sus actitudes
    personales, conductuales, de comportamiento, grado de aceptación de su
    situación de detenido, rutina diaria antes del ingreso al Penal, historia
    laboral, intereses, objetivos, inclusión en otras actividades (antes del
    ingreso, durante la condena y cuando culmine la condena)
   Entrevista de T.O.: método de recolección de datos. Técnicas utilizadas;
    observación e interrogatorio.
   Datos recavados desde las propias palabras del interno.
   Para arribar a un diagnostico ocupacional y dar validez se deben cotejar
    los datos con :
   -los datos que constan en el legajo
   -los aportes de los otros profesionales
   -las evaluaciones sobre su comportamiento ocupacional intra muros.
   Conclusiones de la entrevista: proponer un PLAN OCUPACIONAL como
    alternativa de tratamiento
2 -Dictamen de salidas socio
           laborales (semi libertad)
   ¿ Que se tiene en cuenta desde T.O. para dictaminar este beneficio?:
   Que cumpla los requisitos del art. 17, ley 24660
   Que esté gozando del beneficio de salida socio familiar

   En el interno: historia laboral/ocupacional antes del ingreso y
    durante su estadía en el Penal
   Perfil laboral del interno. Motivaciones-intereses-capacidades.
    Objetivos y metas personales. Expectativas personales y laborales.
    Grado de responsabilidad en sus acciones.

   En el empleador: ajeno al ámbito familiar, capacidad de
    contención/supervisión y control. Responsable.

   Del lugar y puesto de trabajo: que exista una ocupación efectiva y
    real.
Ocupación efectiva y real:

   Existencia de materiales y herramientas de trabajo
   Jornada de trabajo: acorde a la actividad ofrecida
   Posibilidad de remuneración por su trabajo
   Que posibilite la permanencia estable y regular en un
    puesto de trabajo
   Que favorezca la reinserción socio laboral del interno en
    forma adaptativa y acorde a las normas sociales
   Que sus requerimientos sean acordes a la capacidad
    laborativa del interno
3- Control /supervisión laboral
                  extra muros
   Permite efectuar los ajuste necesarios en
    relación al trabajo y/o el interno
   Evaluar dificultades durante el proceso de
    semilibertad
   Comprobar grado de adaptación al lugar de
    trabajo
   Orientar y/o recomendar sobre nueva colocación
    o de búsqueda de nuevas alternativas laborales,
    en caso de presentarse dificultades
CONCLUSIONES
    Reflexionar sobre la importancia de la Terapia
    Ocupacional dentro de un ámbito novedoso
    como es el Poder Judicial
   Importante: Seguir descubriendo espacios de
    inclusión desde nuestra práctica profesional
   Dar cuenta de un sujeto, como es la persona
    privada de su libertad, desde un visión diferente.
   Ofrecer espacios alternativos de reflexión de sus
    actividades cotidianas
   Ofrecer instancias ocupacionales significativas,
    alejadas de lo coercitivo, pero enmarcadas en la
    ley
CONCLUSIONES:
Es necesario destacar nuestra intervención para:

 Mejorar el funcionamiento ocupacional del interno
      penado, su satisfacción personal y la de su
   entorno, en suma, eso que se viene llamando una
  mejor calidad de vida, a partir no solamente de la
   instrumentación de actividades sino también del
        ofrecer un espacio para el análisis de sus
     actividades cotidianas y de lograr modificar el
  significado del trabajo y del interno penado dentro
  y fuera del contexto carcelario , con el fin de que
    pueda insertarse favorablemente , reconociendo
           sus limitaciones y sus posibilidades,
   descubriéndose como un ser capaz de integrarse,
  encuadrándose en las reglas que lo social impone .
MUCHAS
    GrACiAS
T.O. MARIA FERNANDA NUÑEZ

More Related Content

What's hot

Aislado listado de intereses 11.26.07
Aislado listado de intereses 11.26.07Aislado listado de intereses 11.26.07
Aislado listado de intereses 11.26.07natiflorescabrera
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalJimena Alvarez
 
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdfPortafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdfRocoCrdenasOyarzo
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCjrbellidomainar
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3LisbethMonge
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana camilasoka
 
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMabe Ojeda
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath NeurodesarrolloLeonardo Lagos
 
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaTeoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaNatalia Lindel
 
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...Álvaro García Bustillo
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfJosé María
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinéticaMyriam Del Río
 
Principios Filosóficos de la TO
Principios Filosóficos de la TOPrincipios Filosóficos de la TO
Principios Filosóficos de la TOMario Poveda
 

What's hot (20)

MODELO DE LA AOTA.
MODELO DE LA AOTA.MODELO DE LA AOTA.
MODELO DE LA AOTA.
 
Ponencia rol del t.o. en educ..
Ponencia  rol del t.o. en educ..Ponencia  rol del t.o. en educ..
Ponencia rol del t.o. en educ..
 
Aislado listado de intereses 11.26.07
Aislado listado de intereses 11.26.07Aislado listado de intereses 11.26.07
Aislado listado de intereses 11.26.07
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdfPortafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOC
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
 
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaTeoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
 
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
Programación de Intervención desde Terapia Ocupacional destinada a personas c...
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Principios Filosóficos de la TO
Principios Filosóficos de la TOPrincipios Filosóficos de la TO
Principios Filosóficos de la TO
 

Similar to Terapia ocupacional en el ambito judicial

Informe de pasantia
Informe de pasantiaInforme de pasantia
Informe de pasantiaDayispq
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSByronGarces
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSByronGarces
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Socialadultosmayoresunam
 
El investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como procesoEl investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como procesoFrancisco Aponte
 
Psicología ambiental emocion y ambiente
Psicología ambiental  emocion y ambientePsicología ambiental  emocion y ambiente
Psicología ambiental emocion y ambienteGustavo Proleon Ponce
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSByronGarces
 
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)James Prada
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialUTA
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Pedro Roberto Casanova
 
Equipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber DeontologiaEquipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber DeontologiaJuancarlosuny
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptxMORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptxalinargomedocueva2
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenessineli
 

Similar to Terapia ocupacional en el ambito judicial (20)

Informe de pasantia
Informe de pasantiaInforme de pasantia
Informe de pasantia
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
 
Tema manana
Tema mananaTema manana
Tema manana
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
 
Instrumento Procesal
Instrumento ProcesalInstrumento Procesal
Instrumento Procesal
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
 
Herramientas incorporacion
Herramientas incorporacionHerramientas incorporacion
Herramientas incorporacion
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
El investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como procesoEl investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como proceso
 
Psicología ambiental emocion y ambiente
Psicología ambiental  emocion y ambientePsicología ambiental  emocion y ambiente
Psicología ambiental emocion y ambiente
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
 
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
 
Equipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber DeontologiaEquipo Max Weber Deontologia
Equipo Max Weber Deontologia
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Centros Cerrados
Centros CerradosCentros Cerrados
Centros Cerrados
 
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptxMORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03  04.09.2023.pptx
MORAL Y COMPORTAMIENTO SESIÓN 03 04.09.2023.pptx
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
 

Recently uploaded

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Recently uploaded (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Terapia ocupacional en el ambito judicial

  • 1. TERAPIA OCUPACIONAL EN EL AMBITO JUDICIAL INCLUSIÓN EN JUZGADO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
  • 2. Juzgado de Ejecución  Creado en el año 2000 por ley  Compuesto por: provincial Nº9246  Lineamientos de trabajo:  Un Juez basados en la Ley Nº24660  Secretario (de la ejecución privativa de la libertad)  Personal Administrativo  Población a asistir: internos  Equipo Interdisciplinario penados  Finalidad: que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo el apoyo y compresión de la sociedad.
  • 3. FUNCION DEL EQUIPO TECNICO  Asistir al Juez de Ejecución en el desarrollo y marcha de régimen progresivo de la pena.  Abordar al interno penado en sus diversas áreas ( psico física, aspectos personales, familiares, laborales, intelectuales y socioculturales) para Orientar sobre el inmediato inicio del tratamiento penitenciario
  • 4. La población: Personas privadas de su libertad TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD  Entre las características definitorias de este trastorno se encuentra:  una marcada alteración de los procesos de socialización  necesidad de gratificaciones inmediatas.  tendencia a la agresividad y tolerancia muy baja a la frustración.  dificultad para sentir culpa o remordimiento por sus actos, con gran tendencia a responsabilizar siempre a los demás. 
  • 5. La población: Personas privadas de su libertad TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD  Socialmente, son personas carentes de empatía, frías, manipuladoras, desconsideradas y, en ocasiones, crueles, aunque superficialmente pueden resultar agradables e incluso atractivas. tendencia a la impulsividad, búsqueda de satisfacción y placer sin considerar las consecuencias de sus acciones.  Esto les lleva a una inadecuada planificación de la acción sin valorar las consecuencias de los actos y a un importante déficit de responsabilidad, evidenciado generalmente en continuas faltas en la realización de las obligaciones en la vida diaria.  manipulación de los demás para el logro de sus objetivos, sin dudar en aprovechar las debilidades ajenas para conseguir lo que se proponen usando para ello cualquier medio.
  • 6. ¿Qué hace el T.O. en este ámbito?  (Concepto extraído de T.O. Susana Garcerón, Juzgado de Menores de LaRioja)  Se coloca como un instrumento terapéutico para posibilitar un espacio de reflexión , de facilitar el análisis de las actividades cotidianas, recreativas y laborales del interno penado, y ofrecerle un encuadre que las articule con las normas que lo social impone .  Ofrecerle un espacio de reflexión de su hacer en relación con él y con los demás.  INSTRUMENTA EL ANALISIS DE ACTIVIDADES  ¿Para qué?  SE PIENSE Y SE HAGA COMO UN SUJETO SOCIAL
  • 7. Instancias en las que interviene T.O.  1- AUDIENCIAS DE CONOCIMIENTOS. Etapa diagnóstica.  Objetivo: conocer al interno personalmente, conocer sus actitudes personales, conductuales, de comportamiento, grado de aceptación de su situación de detenido, rutina diaria antes del ingreso al Penal, historia laboral, intereses, objetivos, inclusión en otras actividades (antes del ingreso, durante la condena y cuando culmine la condena)  Entrevista de T.O.: método de recolección de datos. Técnicas utilizadas; observación e interrogatorio.  Datos recavados desde las propias palabras del interno.  Para arribar a un diagnostico ocupacional y dar validez se deben cotejar los datos con :  -los datos que constan en el legajo  -los aportes de los otros profesionales  -las evaluaciones sobre su comportamiento ocupacional intra muros.  Conclusiones de la entrevista: proponer un PLAN OCUPACIONAL como alternativa de tratamiento
  • 8. 2 -Dictamen de salidas socio laborales (semi libertad)  ¿ Que se tiene en cuenta desde T.O. para dictaminar este beneficio?:  Que cumpla los requisitos del art. 17, ley 24660  Que esté gozando del beneficio de salida socio familiar  En el interno: historia laboral/ocupacional antes del ingreso y durante su estadía en el Penal  Perfil laboral del interno. Motivaciones-intereses-capacidades. Objetivos y metas personales. Expectativas personales y laborales. Grado de responsabilidad en sus acciones.  En el empleador: ajeno al ámbito familiar, capacidad de contención/supervisión y control. Responsable.  Del lugar y puesto de trabajo: que exista una ocupación efectiva y real.
  • 9. Ocupación efectiva y real:  Existencia de materiales y herramientas de trabajo  Jornada de trabajo: acorde a la actividad ofrecida  Posibilidad de remuneración por su trabajo  Que posibilite la permanencia estable y regular en un puesto de trabajo  Que favorezca la reinserción socio laboral del interno en forma adaptativa y acorde a las normas sociales  Que sus requerimientos sean acordes a la capacidad laborativa del interno
  • 10. 3- Control /supervisión laboral extra muros  Permite efectuar los ajuste necesarios en relación al trabajo y/o el interno  Evaluar dificultades durante el proceso de semilibertad  Comprobar grado de adaptación al lugar de trabajo  Orientar y/o recomendar sobre nueva colocación o de búsqueda de nuevas alternativas laborales, en caso de presentarse dificultades
  • 11. CONCLUSIONES  Reflexionar sobre la importancia de la Terapia Ocupacional dentro de un ámbito novedoso como es el Poder Judicial  Importante: Seguir descubriendo espacios de inclusión desde nuestra práctica profesional  Dar cuenta de un sujeto, como es la persona privada de su libertad, desde un visión diferente.  Ofrecer espacios alternativos de reflexión de sus actividades cotidianas  Ofrecer instancias ocupacionales significativas, alejadas de lo coercitivo, pero enmarcadas en la ley
  • 12. CONCLUSIONES: Es necesario destacar nuestra intervención para: Mejorar el funcionamiento ocupacional del interno penado, su satisfacción personal y la de su entorno, en suma, eso que se viene llamando una mejor calidad de vida, a partir no solamente de la instrumentación de actividades sino también del ofrecer un espacio para el análisis de sus actividades cotidianas y de lograr modificar el significado del trabajo y del interno penado dentro y fuera del contexto carcelario , con el fin de que pueda insertarse favorablemente , reconociendo sus limitaciones y sus posibilidades, descubriéndose como un ser capaz de integrarse, encuadrándose en las reglas que lo social impone .
  • 13. MUCHAS GrACiAS T.O. MARIA FERNANDA NUÑEZ

Editor's Notes

  1. REF. T.O. SUSANA GARCERON (JUZGADO DE MENORES DE LA RIOJA)