SlideShare a Scribd company logo
CUADERNILLO Nº19
SEMANA DEL 7/9 AL
10/9
ESC.Nº6 “FELIPE
BOERO”
5to “C”
SEÑO:NATHALIE
AÑO:2020
LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020
ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE MATEMATICA)
RAZONAMOS FRACCIONES
1 . Lola y sus tres amigas quieren compartir estos alfajores de manera que
todas reciban la misma cantidad y no sobre nada.
a. ¿Cómo pueden hacer el reparto?
b. ¿Cómo escribirías usando números qué cantidad de alfajor recibe cada
una?
2. Para repartir 7 chocolates entre 4 amigos de manera que todos reciban la
misma cantidad y no sobre nada, Martina hizo el siguiente dibujo.
¿Qué cantidad de chocolate recibió cada uno con este reparto? Explicá cómo
lo pensaste.
AYUDA: PUEDES COMPLETAR EN EL PROBLEMA 2 LAS FLECHAS QUE LE
FALTAN AL DIBUJO
3 . Se repartieron en partes iguales 5 chocolates entre 3 amigos sin que sobre
nada. ¿Cuáles de las siguientes fracciones indica la cantidad de chocolate que
recibió cada uno?
4 . Se reparten 8 chocolates entre 3 amigos de manera que todos reciben la
misma cantidad y no sobra nada, ¿cuánto le toca a cada uno?
ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
¿Se enteraron?
Les proponemos leer textos periodísticos, conocer sus características y saber
más sobre cómo fue cambiando a lo largo del tiempo el modo en que nos
informamos sobre lo que ocurre en nuestra comunidad, nuestro pueblo o
ciudad, nuestro país y el mundo.
Las noticias
1. Para comenzar, anoten en sus carpetas los títulos de tres noticias de
las que se hayan enterado en los últimos días.
¿Cómo se enteraron de esas noticias?
Elijan para cada una la opción que corresponda y márquenla:
• La escuché en la radio.
• La vi en la televisión.
• La leí en un diario en papel.
• La leí en Internet.
• La comentaron en mi casa.
Sobre algunos hechos que ocurren a nuestro alrededor, nos enteramos
de manera directa: un nacimiento en la familia, la mudanza de un
amigo, una fuerte lluvia, la inauguración de un comercio en el barrio…
Sobre hechos que suceden más allá de nuestro entorno cercano y que
son de interés para la sociedad, nos informamos a través de los medios
masivos de comunicación, como la radio, la televisión y los diarios (en
papel y en Internet).
2. ¿Cuáles de los siguientes hechos les parece que podrían ser tema de
una noticia en un diario? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Anoten las
respuestas en sus carpetas o cuadernos.
a) Mi vecino se fracturó un dedo de la mano.
b) Un famoso jugador de básquet se fracturó un dedo de la mano.
c) San Martín cruzó los Andes en 1817.
d) Por las fuertes nevadas se hallan cerrados los pasos a Chile.
e) Vieron a un puma en el monte.
f) Vieron a un puma en una escuela.
3. Ahora les proponemos que lean la siguiente noticia. Pueden hacerlo
solas y solos o con una persona adulta.
4. Si decidieran escribir un mensaje para que alguien lo encuentre
dentro de varios años: ¿dónde lo pondrían? ¿Qué escribirían en él?
Anoten sus ideas en sus carpetas o cuadernos para poder compartirlas
cuando vuelvan a la escuela con sus compañeras y compañeros.
5. ¿Por qué les parece que la noticia que leyeron fue publicada en un
diario?
Elijan la opción que les parezca más adecuada y márquenla. El hallazgo
de una carta dentro de una botella arrojada al mar 50 años antes es un
hecho: - fuera de lo común. - de interés para la ciudadanía. - que afecta
a muchas personas.
6. Ahora relean la noticia y completen el siguiente esquema en sus
carpetas
7. ¿Cuáles de las preguntas básicas (qué, dónde, cuándo, quiénes...)
quedan respondidas en los siguientes fragmentos de noticias?
Lupa en las palabras
En las noticias suelen incluirse sustantivos propios para mencionar los
lugares en los que suceden los hechos, las personas que participan,
etc.
También es frecuente que aparezcan adjetivos gentilicios, que
relacionan a una persona o a una cosa con su lugar de origen.
8. Anoten en sus carpetas o cuadernos algunos ejemplos de estos
adjetivos tomados de las noticias que compartimos esta semana.
Sustantivos propios:
Australia, Jyah Elliot, ………………….......…........………
Adjetivos gentilicios: inglés, australiano………………….................…………….
MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020
ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
El Rastro del Choique
La constelación que vimos ayer, que los europeos denominaron Cruz del Sur, también es
importante para los mapuches que habitan la Patagonia. Pero para los mapuches no es
una cruz, sino la huella de un choique, que es el ñandú patagónico. Por eso la llaman el
Rastro del Choique.
1. Ubiquen el Rastro del Choique en el cielo nocturno y dibújenlo junto a otras
estrellas que vean cercanas y que les servirá para ubicarla más fácilmente
cualquier otra noche.
Si lo necesitan, pidan la ayuda de una persona adulta. En la cercanía, hay dos
estrellas brillantes que se llaman Alfa Centauri y Beta Centauri a las que se las
nombra como “punteros de la Cruz del Sur” porque ayudan a ubicarla.
Si tienen acceso a Internet pueden explorar en https://stellarium-web.org/ y ver el cielo
desde el lugar donde viven en tiempo real, las constelaciones y acceder a muchísima más
información sobre el cielo.
ACTIVIDAD Nº4 ( CARPETA DE SOCIALES)
Imperios americanos: los incas
Hoy vamos a seguir conociendo acerca de los grandes imperios que
existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles. En este
caso, vamos a aprender acerca del Imperio Inca.
El Imperio Inca se extendió a lo largo de casi toda la cordillera de los Andes.
Todo comenzó con un pueblo de agricultores que migró hacia el valle de
Cuzco ocupado por otros pueblos. Se produjo entonces la disputa por el
territorio, hasta que los primeros se impusieron sobre los otros. Se organizó,
entonces, el Tawantinsuyu, nombre que significaba “el dominio de las cuatro
regiones”. Este fue un imperio que controló a diez millones de personas. La
capital era Cuzco.
Este imperio fue construido a través de la religión, la diplomacia y las
relaciones de parentesco, además de las campañas militares. Los incas eran
hábiles diplomáticos para convencer a los pueblos que anexaban. Pero
cuando un pueblo se negaba a ser conquistado le declaraban la guerra.
Una vez conquistados, los pueblos podrían mantener no solo sus creencias y
su lengua, sino también sus autoridades locales. Ellas pasaban a ser curacas
de la región. Como la de los aztecas, la organización social era piramidal; esto
quiere decir que se dividía entre los que gobernaban y, por debajo, el resto
de la sociedad. Formar parte del imperio implicaba: obediencia al Inca (el
emperador), rendir culto al Dios Sol, y cumplir con la mita, que consistía en el
trabajo en la construcción de caminos y puentes. Los incas eran grandes
ingenieros y su red caminera llegó hasta el norte del actual territorio
argentino, administrada por representantes del Inca ante los curacas o
gobernantes locales. La mayoría de la población convivía en los ayllu,
verdaderas comunidades de familias por las que pasaba toda la vida social.
Desde allí se abastecería a todo el imperio. Todas las familias poseían
parcelas de tierras para trabajar y obtener el tributo que le pagaban al Inca.
Como eran pueblos de agricultores y necesitaban medir las tierras y calcular
los cambios de las estaciones, desarrollaron la aritmética y la astronomía.
Tenían dos lenguas principales: el quechua y el aymara, que siguen siendo en
la actualidad las que se hablan en el Perú, Bolivia y el norte argentino. La
Pachamama o Madre tierra sigue siendo venerada como símbolo del cuidado
del medio ambiente y el amor por la vida.
1. Observen la imagen de Machu Picchu, antigua ciudad sagrada del Imperio Inca, e
imaginen cuáles podrían ser los beneficios y dificultades de vivir en esa geografía.
Escriban en sus carpetas lo que imaginaron.
2. Busquen similitudes y diferencias entre los mexicas o aztecas y los incas. Registren
en sus carpetas lo que hallaron.
MIERCOLES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020
ACTIVIDAD Nº5
Armar enteros
Esta semana vamos a explorar distintas formas de armar enteros con fracciones. Hoy las y
los invitamos a compartir un juego en familia. ¡Se trata de la Escoba del 1!
Para jugar, van a necesitar algunos materiales: piezas de cartón o papel con partes de
círculos como las que se muestran a continuación, una bolsa opaca, papel y lápiz para
anotar.
Para construir las piezas pueden usar un compás como aprendieron en los Cuadernos anteriores.
Organización del juego: dos o más personas enfrentadas, hasta 4 participantes. Desarrollo: Se
ponen las piezas en la bolsa y, sin mirar, cada jugadora o jugador saca 4 piezas. Además, se ponen
otras 3 en el centro de la mesa. Por turno, cada participante debe intentar formar un círculo (el
entero) con una pieza propia y una o más de las que hay en la mesa. Si lo logra, las recoge
formando un círculo. Si no puede formar el entero, coloca una de sus piezas sobre la mesa. En
ambos casos, pasa el turno. Cuando no tienen más piezas en la mano, saquen otra vez 4 piezas
cada uno sin mirar, y jueguen otra mano. Se juega hasta que se terminan las piezas. Gana la
jugadora o el jugador que logró reunir la mayor cantidad de enteros.
ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE PRACTICA DE LENGUAJE)
Extra! ¡Extra! El nacimiento de los medios masivos de comunicación
En el siglo XX, con la aparición de la radio, la televisión y la difusión de la fotografía
nacieron los que hoy llamamos medios masivos de comunicación. Durante la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), todas las personas
estaban preocupadas y querían saber lo que pasaba. Eso hizo que los medios de
comunicación empezaran a formar parte de la vida cotidiana de mucha gente. A las
noticias sobre las guerras se fueron sumando otros temas: el arte, la ciencia, las
catástrofes, el deporte, la vida de los famosos… todo lo que pasaba en el mundo encontró
su lugar en la prensa.
La organización de un diario
En la tapa o portada, se publican las noticias que un diario considera más importantes.
1. Comparen las siguientes portadas. ¿Cuál es la noticia a la que cada diario da más
importancia? ¿Cómo se dan cuenta? Registren sus respuestas en sus carpetas
Cada diario organiza las noticias en secciones, dedicadas a distintos temas.
2. Relacionen cada titular con la sección del diario correspondiente. Para eso, unan con
flechas.
Informarse en los tiempos de San Martín
El ejército que cruzó los Andes, desde Mendoza a Chile, lo hizo en diferentes columnas, por
diferentes pasos cordilleranos. Era muy importante coordinar la marcha y para eso era
fundamental estar comunicados. En esa época, sin teléfonos ni Internet, la información
circulaba por medio de cartas. Así, por ejemplo, le informaba San Martín al general chileno
Bernardo O’Higgins sobre la victoria patriota en la batalla de Maipú
¿Cómo llegaban esas cartas? Eran llevadas y traídas por hombres que conocían muy
bien el territorio y, a caballo, cada día, recorrían largas distancias para hacer llegar la
información de una columna del ejército a la otra. Su trabajo fue muy importante
para lograr el éxito de la campaña. Se los conocía como “chasquis del ejército” y eran
herederos de un oficio antiguo.
3. Para saber más sobre los chasquis, lean los siguientes textos:
4. Relean los textos anteriores y con la información que brindan completen la siguiente
entrada de enciclopedia.
Chasquis en las noticias
5. Lean los siguientes titulares y copetes. ¿En qué sección del diario se habrán publicado?
¿Cómo se los explicarían a una persona que no sabe qué son los chasquis? Registren sus
respuestas en sus carpetas .
Título: Pacheco y Tejeda son los últimos “chasquis” del imperio inca
Copete: Los atletas peruanos ganaron el oro en sus respectivas categorías en los Juegos
Panamericanos.
Título: Se lanzó la maratón por postas que une Salta y Tucumán
Copete: La singular competencia está inspirada en los chasquis del antiguo imperio Inca
JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020
ACTIVIDAD Nº7 ( CARPETA DE MATEMATICA)
Las fracciones, ¿dónde están?
Hemos aprendimos que las fracciones son números que se usan para medir, partir y repartir
cantidades. En este cuaderno les proponemos pensar en contextos, que pueden ser
cotidianos, donde aparecen y empleamos las fracciones. Por ejemplo, podemos verlas escritas
en muchos lugares, como en almacenes, verdulerías y carnicerías. También están en algunos
envases de bebidas. A veces, cuando vamos a los negocios las nombramos; por ejemplo,
cuando pedimos un kilo de yerba, medio kilo de pan o un cuarto kilo de helado. Además, la
usamos cuando tenemos que partir y repartir objetos que pueden quebrarse.
En las compras
1. Observen la siguiente imagen y respondan las preguntas que aparecen a continuación en
sus carpetas.
a) ¿Vieron escritas fracciones como las de la imagen anterior en algún lugar?
¿Dónde?
b) Si compran una gaseosa de dos litros y cuarto, ¿cuánto tienen que pagar?
c) Una persona que quiere comprar exactamente 3 litros de gaseosa, ¿qué
botellas puede llevar? ¿Hay una única posibilidad? d) Si llevan 4 paquetes de
medio kilo de yerba, ¿llevan más o llevan menos que 3 kilos? Expliquen cómo se
dan cuenta.
e) ¿Cuánto gastará Matilde si lleva 1 kilo de palmeritas?
f) El encargado de un comedor fue a comprar 5 kilos de yerba al almacén, pero
solo quedaban bolsitas de ¼ kilo. ¿Cuántas de esas bolsitas debería comprar para
llevar 5 kilos? ¿Cuál es el precio que deberá pagar?
2. En la verdulería se observa este cartel: a) Un señor quería llevar la oferta de
zanahorias. ¿Es correcta la cantidad que agarró el verdulero, si la balanza marca lo
siguiente?
b) Escriban en sus carpetas o cuadernos dónde debería señalar la aguja en la
balanza si quisieran llevar la oferta de papas.
c) ¿Cuál es el precio a pagar por 1 ¼ kg de tomates? Expliquen cómo lo
calcularon.
d) Ana dice que el precio del kg de papas es $30, ¿cómo pueden demostrar que
dice lo correcto? Registren sus respuestas en sus carpetas o cuadernos.
3. Los siguientes envases suelen utilizarse para algunas de las bebidas que
consumimos:
a) ¿Cuántos vasos de qs litro se pueden llenar con cada uno de los envases?
b)¿En qué casos sobra bebida? ¿Cuánto sobra en cada caso?
c) Lean las siguientes oraciones e indiquen si son verdaderas (V) o falsas (F).
Para cada afirmación expliquen qué pensaron para decidirse:
I) Con 4 botellas como la primera se llena un bidón como el último.
II) II) Tres botellas llenas como la primera contienen la misma cantidad de líquido
que una botella con la capacidad de la segunda.
III) III) Una botella de ¾ litros más una de 2 ¼ litros equiparan la cantidad de
líquido que contiene el bidón de 3 litros.
IV) IV) Los envases de la imagen están ordenados de menor a mayor capacidad.
Registren sus respuestas a las actividades en sus carpetas .
ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
El movimiento de los astros
Si levantamos la vista hacia el cielo diurno, vemos cada día al Sol recorriéndolo desde el
Este hacia el Oeste. De noche, las constelaciones y la propia Luna también van rotando en
el cielo de Este a Oeste. Pareciera que todo el cielo gira alrededor nuestro. Esas
observaciones son las que llevaron a Ptolomeo a proponer un universo geocéntrico, como
lo vimos en el Cuaderno 4. Pero Ptolomeo estaba muy equivocado. Casi 1300 años
después, Nicolás Copérnico, un astrónomo nacido en la actual Polonia, pensó que las
cosas podían ser de otra manera. Aunque él observaba lo mismo que Ptolomeo y
nosotros, ideó un modelo que puso al Sol en el centro del Universo y a la Tierra y los otros
planetas girando a su alrededor.
1. Sobre la base de la información del cuadro, elaboren un breve texto que explique
por qué en astronomía se nombra de esa forma a los movimientos de los astros.

More Related Content

What's hot (10)

Sexto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2-1
Sexto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2-1Sexto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2-1
Sexto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2-1
 
Quinto grado primaria
Quinto grado primariaQuinto grado primaria
Quinto grado primaria
 
Espanhol volume-1
Espanhol volume-1Espanhol volume-1
Espanhol volume-1
 
Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1
 
2do historia
2do historia2do historia
2do historia
 
Ep c 2º-guia-activi-uni-05-sin-respuestas.doc
Ep c 2º-guia-activi-uni-05-sin-respuestas.docEp c 2º-guia-activi-uni-05-sin-respuestas.doc
Ep c 2º-guia-activi-uni-05-sin-respuestas.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion14
 
Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4
 
Primero original
Primero originalPrimero original
Primero original
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion23
 

Similar to Cuadernillo n 19 5 toc

Tema 1. Nociones Iniciales
Tema 1. Nociones InicialesTema 1. Nociones Iniciales
Tema 1. Nociones Iniciales
J Luque
 
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
CaroPauta1
 
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto BimestreGuías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
maestranydia
 
Dónde están todos unidad 2 actividad 4
Dónde están todos unidad 2 actividad 4Dónde están todos unidad 2 actividad 4
Dónde están todos unidad 2 actividad 4
Museal3
 
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLos-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
LourDes479463
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Ambiorix Mateo Padilla
 

Similar to Cuadernillo n 19 5 toc (20)

Cuadernillo n 6 5 to
Cuadernillo n 6 5 toCuadernillo n 6 5 to
Cuadernillo n 6 5 to
 
Cuadernillo de actividades n5 5 to
Cuadernillo de actividades n5 5 toCuadernillo de actividades n5 5 to
Cuadernillo de actividades n5 5 to
 
Activdades ciencias sociales 4º primera marzo abril dylan
Activdades ciencias sociales 4º primera marzo abril dylanActivdades ciencias sociales 4º primera marzo abril dylan
Activdades ciencias sociales 4º primera marzo abril dylan
 
Cuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to cCuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to c
 
Tema 1. Nociones Iniciales
Tema 1. Nociones InicialesTema 1. Nociones Iniciales
Tema 1. Nociones Iniciales
 
Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to c
 
Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 toc
 
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf
 
Español ii
Español iiEspañol ii
Español ii
 
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
Guarani FECHAS IMPORTANTES DE PARAGUAY (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE)
 
2ESO_PRESENTACION_TEMA2.pptx
2ESO_PRESENTACION_TEMA2.pptx2ESO_PRESENTACION_TEMA2.pptx
2ESO_PRESENTACION_TEMA2.pptx
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIA
 
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docxDÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
 
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto BimestreGuías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
 
Dónde están todos unidad 2 actividad 4
Dónde están todos unidad 2 actividad 4Dónde están todos unidad 2 actividad 4
Dónde están todos unidad 2 actividad 4
 
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLos-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
 
Cuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to cCuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to c
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 8
 

More from felipeboero1

More from felipeboero1 (20)

Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad final
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
 
6 a sociales
6 a sociales6 a sociales
6 a sociales
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado C
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musica
 

Recently uploaded

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Cuadernillo n 19 5 toc

  • 1. CUADERNILLO Nº19 SEMANA DEL 7/9 AL 10/9 ESC.Nº6 “FELIPE BOERO” 5to “C” SEÑO:NATHALIE AÑO:2020
  • 2. LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020 ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE MATEMATICA) RAZONAMOS FRACCIONES 1 . Lola y sus tres amigas quieren compartir estos alfajores de manera que todas reciban la misma cantidad y no sobre nada. a. ¿Cómo pueden hacer el reparto? b. ¿Cómo escribirías usando números qué cantidad de alfajor recibe cada una? 2. Para repartir 7 chocolates entre 4 amigos de manera que todos reciban la misma cantidad y no sobre nada, Martina hizo el siguiente dibujo. ¿Qué cantidad de chocolate recibió cada uno con este reparto? Explicá cómo lo pensaste. AYUDA: PUEDES COMPLETAR EN EL PROBLEMA 2 LAS FLECHAS QUE LE FALTAN AL DIBUJO
  • 3. 3 . Se repartieron en partes iguales 5 chocolates entre 3 amigos sin que sobre nada. ¿Cuáles de las siguientes fracciones indica la cantidad de chocolate que recibió cada uno? 4 . Se reparten 8 chocolates entre 3 amigos de manera que todos reciben la misma cantidad y no sobra nada, ¿cuánto le toca a cada uno?
  • 4. ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) ¿Se enteraron? Les proponemos leer textos periodísticos, conocer sus características y saber más sobre cómo fue cambiando a lo largo del tiempo el modo en que nos informamos sobre lo que ocurre en nuestra comunidad, nuestro pueblo o ciudad, nuestro país y el mundo. Las noticias 1. Para comenzar, anoten en sus carpetas los títulos de tres noticias de las que se hayan enterado en los últimos días. ¿Cómo se enteraron de esas noticias? Elijan para cada una la opción que corresponda y márquenla: • La escuché en la radio. • La vi en la televisión. • La leí en un diario en papel. • La leí en Internet. • La comentaron en mi casa. Sobre algunos hechos que ocurren a nuestro alrededor, nos enteramos de manera directa: un nacimiento en la familia, la mudanza de un amigo, una fuerte lluvia, la inauguración de un comercio en el barrio… Sobre hechos que suceden más allá de nuestro entorno cercano y que son de interés para la sociedad, nos informamos a través de los medios masivos de comunicación, como la radio, la televisión y los diarios (en papel y en Internet). 2. ¿Cuáles de los siguientes hechos les parece que podrían ser tema de una noticia en un diario? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Anoten las respuestas en sus carpetas o cuadernos. a) Mi vecino se fracturó un dedo de la mano. b) Un famoso jugador de básquet se fracturó un dedo de la mano. c) San Martín cruzó los Andes en 1817.
  • 5. d) Por las fuertes nevadas se hallan cerrados los pasos a Chile. e) Vieron a un puma en el monte. f) Vieron a un puma en una escuela. 3. Ahora les proponemos que lean la siguiente noticia. Pueden hacerlo solas y solos o con una persona adulta. 4. Si decidieran escribir un mensaje para que alguien lo encuentre dentro de varios años: ¿dónde lo pondrían? ¿Qué escribirían en él? Anoten sus ideas en sus carpetas o cuadernos para poder compartirlas cuando vuelvan a la escuela con sus compañeras y compañeros. 5. ¿Por qué les parece que la noticia que leyeron fue publicada en un diario? Elijan la opción que les parezca más adecuada y márquenla. El hallazgo de una carta dentro de una botella arrojada al mar 50 años antes es un hecho: - fuera de lo común. - de interés para la ciudadanía. - que afecta a muchas personas.
  • 6. 6. Ahora relean la noticia y completen el siguiente esquema en sus carpetas 7. ¿Cuáles de las preguntas básicas (qué, dónde, cuándo, quiénes...) quedan respondidas en los siguientes fragmentos de noticias?
  • 7. Lupa en las palabras En las noticias suelen incluirse sustantivos propios para mencionar los lugares en los que suceden los hechos, las personas que participan, etc. También es frecuente que aparezcan adjetivos gentilicios, que relacionan a una persona o a una cosa con su lugar de origen. 8. Anoten en sus carpetas o cuadernos algunos ejemplos de estos adjetivos tomados de las noticias que compartimos esta semana. Sustantivos propios: Australia, Jyah Elliot, ………………….......…........……… Adjetivos gentilicios: inglés, australiano………………….................…………….
  • 8. MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020 ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) El Rastro del Choique La constelación que vimos ayer, que los europeos denominaron Cruz del Sur, también es importante para los mapuches que habitan la Patagonia. Pero para los mapuches no es una cruz, sino la huella de un choique, que es el ñandú patagónico. Por eso la llaman el Rastro del Choique. 1. Ubiquen el Rastro del Choique en el cielo nocturno y dibújenlo junto a otras estrellas que vean cercanas y que les servirá para ubicarla más fácilmente cualquier otra noche. Si lo necesitan, pidan la ayuda de una persona adulta. En la cercanía, hay dos estrellas brillantes que se llaman Alfa Centauri y Beta Centauri a las que se las nombra como “punteros de la Cruz del Sur” porque ayudan a ubicarla.
  • 9. Si tienen acceso a Internet pueden explorar en https://stellarium-web.org/ y ver el cielo desde el lugar donde viven en tiempo real, las constelaciones y acceder a muchísima más información sobre el cielo.
  • 10. ACTIVIDAD Nº4 ( CARPETA DE SOCIALES) Imperios americanos: los incas Hoy vamos a seguir conociendo acerca de los grandes imperios que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles. En este caso, vamos a aprender acerca del Imperio Inca. El Imperio Inca se extendió a lo largo de casi toda la cordillera de los Andes. Todo comenzó con un pueblo de agricultores que migró hacia el valle de Cuzco ocupado por otros pueblos. Se produjo entonces la disputa por el territorio, hasta que los primeros se impusieron sobre los otros. Se organizó, entonces, el Tawantinsuyu, nombre que significaba “el dominio de las cuatro regiones”. Este fue un imperio que controló a diez millones de personas. La capital era Cuzco. Este imperio fue construido a través de la religión, la diplomacia y las relaciones de parentesco, además de las campañas militares. Los incas eran hábiles diplomáticos para convencer a los pueblos que anexaban. Pero cuando un pueblo se negaba a ser conquistado le declaraban la guerra. Una vez conquistados, los pueblos podrían mantener no solo sus creencias y su lengua, sino también sus autoridades locales. Ellas pasaban a ser curacas de la región. Como la de los aztecas, la organización social era piramidal; esto quiere decir que se dividía entre los que gobernaban y, por debajo, el resto de la sociedad. Formar parte del imperio implicaba: obediencia al Inca (el emperador), rendir culto al Dios Sol, y cumplir con la mita, que consistía en el trabajo en la construcción de caminos y puentes. Los incas eran grandes ingenieros y su red caminera llegó hasta el norte del actual territorio argentino, administrada por representantes del Inca ante los curacas o gobernantes locales. La mayoría de la población convivía en los ayllu, verdaderas comunidades de familias por las que pasaba toda la vida social. Desde allí se abastecería a todo el imperio. Todas las familias poseían parcelas de tierras para trabajar y obtener el tributo que le pagaban al Inca. Como eran pueblos de agricultores y necesitaban medir las tierras y calcular
  • 11. los cambios de las estaciones, desarrollaron la aritmética y la astronomía. Tenían dos lenguas principales: el quechua y el aymara, que siguen siendo en la actualidad las que se hablan en el Perú, Bolivia y el norte argentino. La Pachamama o Madre tierra sigue siendo venerada como símbolo del cuidado del medio ambiente y el amor por la vida. 1. Observen la imagen de Machu Picchu, antigua ciudad sagrada del Imperio Inca, e imaginen cuáles podrían ser los beneficios y dificultades de vivir en esa geografía. Escriban en sus carpetas lo que imaginaron.
  • 12. 2. Busquen similitudes y diferencias entre los mexicas o aztecas y los incas. Registren en sus carpetas lo que hallaron.
  • 13. MIERCOLES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 ACTIVIDAD Nº5 Armar enteros Esta semana vamos a explorar distintas formas de armar enteros con fracciones. Hoy las y los invitamos a compartir un juego en familia. ¡Se trata de la Escoba del 1! Para jugar, van a necesitar algunos materiales: piezas de cartón o papel con partes de círculos como las que se muestran a continuación, una bolsa opaca, papel y lápiz para anotar. Para construir las piezas pueden usar un compás como aprendieron en los Cuadernos anteriores. Organización del juego: dos o más personas enfrentadas, hasta 4 participantes. Desarrollo: Se ponen las piezas en la bolsa y, sin mirar, cada jugadora o jugador saca 4 piezas. Además, se ponen otras 3 en el centro de la mesa. Por turno, cada participante debe intentar formar un círculo (el entero) con una pieza propia y una o más de las que hay en la mesa. Si lo logra, las recoge formando un círculo. Si no puede formar el entero, coloca una de sus piezas sobre la mesa. En ambos casos, pasa el turno. Cuando no tienen más piezas en la mano, saquen otra vez 4 piezas cada uno sin mirar, y jueguen otra mano. Se juega hasta que se terminan las piezas. Gana la jugadora o el jugador que logró reunir la mayor cantidad de enteros.
  • 14.
  • 15. ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE PRACTICA DE LENGUAJE) Extra! ¡Extra! El nacimiento de los medios masivos de comunicación En el siglo XX, con la aparición de la radio, la televisión y la difusión de la fotografía nacieron los que hoy llamamos medios masivos de comunicación. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), todas las personas estaban preocupadas y querían saber lo que pasaba. Eso hizo que los medios de comunicación empezaran a formar parte de la vida cotidiana de mucha gente. A las noticias sobre las guerras se fueron sumando otros temas: el arte, la ciencia, las catástrofes, el deporte, la vida de los famosos… todo lo que pasaba en el mundo encontró su lugar en la prensa. La organización de un diario En la tapa o portada, se publican las noticias que un diario considera más importantes. 1. Comparen las siguientes portadas. ¿Cuál es la noticia a la que cada diario da más importancia? ¿Cómo se dan cuenta? Registren sus respuestas en sus carpetas Cada diario organiza las noticias en secciones, dedicadas a distintos temas. 2. Relacionen cada titular con la sección del diario correspondiente. Para eso, unan con flechas.
  • 16. Informarse en los tiempos de San Martín El ejército que cruzó los Andes, desde Mendoza a Chile, lo hizo en diferentes columnas, por diferentes pasos cordilleranos. Era muy importante coordinar la marcha y para eso era fundamental estar comunicados. En esa época, sin teléfonos ni Internet, la información circulaba por medio de cartas. Así, por ejemplo, le informaba San Martín al general chileno Bernardo O’Higgins sobre la victoria patriota en la batalla de Maipú ¿Cómo llegaban esas cartas? Eran llevadas y traídas por hombres que conocían muy bien el territorio y, a caballo, cada día, recorrían largas distancias para hacer llegar la información de una columna del ejército a la otra. Su trabajo fue muy importante para lograr el éxito de la campaña. Se los conocía como “chasquis del ejército” y eran herederos de un oficio antiguo. 3. Para saber más sobre los chasquis, lean los siguientes textos:
  • 17. 4. Relean los textos anteriores y con la información que brindan completen la siguiente entrada de enciclopedia. Chasquis en las noticias 5. Lean los siguientes titulares y copetes. ¿En qué sección del diario se habrán publicado? ¿Cómo se los explicarían a una persona que no sabe qué son los chasquis? Registren sus respuestas en sus carpetas . Título: Pacheco y Tejeda son los últimos “chasquis” del imperio inca Copete: Los atletas peruanos ganaron el oro en sus respectivas categorías en los Juegos Panamericanos. Título: Se lanzó la maratón por postas que une Salta y Tucumán Copete: La singular competencia está inspirada en los chasquis del antiguo imperio Inca
  • 18. JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020 ACTIVIDAD Nº7 ( CARPETA DE MATEMATICA) Las fracciones, ¿dónde están? Hemos aprendimos que las fracciones son números que se usan para medir, partir y repartir cantidades. En este cuaderno les proponemos pensar en contextos, que pueden ser cotidianos, donde aparecen y empleamos las fracciones. Por ejemplo, podemos verlas escritas en muchos lugares, como en almacenes, verdulerías y carnicerías. También están en algunos envases de bebidas. A veces, cuando vamos a los negocios las nombramos; por ejemplo, cuando pedimos un kilo de yerba, medio kilo de pan o un cuarto kilo de helado. Además, la usamos cuando tenemos que partir y repartir objetos que pueden quebrarse. En las compras 1. Observen la siguiente imagen y respondan las preguntas que aparecen a continuación en sus carpetas. a) ¿Vieron escritas fracciones como las de la imagen anterior en algún lugar? ¿Dónde? b) Si compran una gaseosa de dos litros y cuarto, ¿cuánto tienen que pagar? c) Una persona que quiere comprar exactamente 3 litros de gaseosa, ¿qué botellas puede llevar? ¿Hay una única posibilidad? d) Si llevan 4 paquetes de medio kilo de yerba, ¿llevan más o llevan menos que 3 kilos? Expliquen cómo se dan cuenta.
  • 19. e) ¿Cuánto gastará Matilde si lleva 1 kilo de palmeritas? f) El encargado de un comedor fue a comprar 5 kilos de yerba al almacén, pero solo quedaban bolsitas de ¼ kilo. ¿Cuántas de esas bolsitas debería comprar para llevar 5 kilos? ¿Cuál es el precio que deberá pagar? 2. En la verdulería se observa este cartel: a) Un señor quería llevar la oferta de zanahorias. ¿Es correcta la cantidad que agarró el verdulero, si la balanza marca lo siguiente? b) Escriban en sus carpetas o cuadernos dónde debería señalar la aguja en la balanza si quisieran llevar la oferta de papas. c) ¿Cuál es el precio a pagar por 1 ¼ kg de tomates? Expliquen cómo lo calcularon. d) Ana dice que el precio del kg de papas es $30, ¿cómo pueden demostrar que dice lo correcto? Registren sus respuestas en sus carpetas o cuadernos. 3. Los siguientes envases suelen utilizarse para algunas de las bebidas que consumimos: a) ¿Cuántos vasos de qs litro se pueden llenar con cada uno de los envases? b)¿En qué casos sobra bebida? ¿Cuánto sobra en cada caso?
  • 20. c) Lean las siguientes oraciones e indiquen si son verdaderas (V) o falsas (F). Para cada afirmación expliquen qué pensaron para decidirse: I) Con 4 botellas como la primera se llena un bidón como el último. II) II) Tres botellas llenas como la primera contienen la misma cantidad de líquido que una botella con la capacidad de la segunda. III) III) Una botella de ¾ litros más una de 2 ¼ litros equiparan la cantidad de líquido que contiene el bidón de 3 litros. IV) IV) Los envases de la imagen están ordenados de menor a mayor capacidad. Registren sus respuestas a las actividades en sus carpetas .
  • 21. ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) El movimiento de los astros Si levantamos la vista hacia el cielo diurno, vemos cada día al Sol recorriéndolo desde el Este hacia el Oeste. De noche, las constelaciones y la propia Luna también van rotando en el cielo de Este a Oeste. Pareciera que todo el cielo gira alrededor nuestro. Esas observaciones son las que llevaron a Ptolomeo a proponer un universo geocéntrico, como lo vimos en el Cuaderno 4. Pero Ptolomeo estaba muy equivocado. Casi 1300 años después, Nicolás Copérnico, un astrónomo nacido en la actual Polonia, pensó que las cosas podían ser de otra manera. Aunque él observaba lo mismo que Ptolomeo y nosotros, ideó un modelo que puso al Sol en el centro del Universo y a la Tierra y los otros planetas girando a su alrededor. 1. Sobre la base de la información del cuadro, elaboren un breve texto que explique por qué en astronomía se nombra de esa forma a los movimientos de los astros.