SlideShare a Scribd company logo
CUADERNILLO Nº16
SEMANA DEL 18/8 AL
21/8
5TO”C”
ESC. Nº6 “FELIPE
BOERO”
SEÑO:NATHALIE
AÑO:2020
MARTES 18 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE SOCIALES)
Pueblos antes que países
Estuvimos trabajando acerca de la presencia de distintos pueblos en todo el continente
desde mucho antes de la llegada de los españoles.
También hablamos de la presencia de esos pueblos en la actualidad en los mismos
territorios que habitaban sus antepasados.
¿Pero cómo es que viven esos pueblos allí si en ese mismo lugar hoy hay países que antes
no existían?
Esa es una buena pregunta. Desarrollemos. Los países, así como los conocemos hoy,
empezaron a surgir hace dos siglos, mientras que los pueblos de los que hablamos llevan
miles de años en el continente. Ya vimos la semana pasada cómo fueron llegando esos
grupos a América y cómo la fueron ocupando por miles de años. En nuestros días, dentro
de un mismo país delimitado políticamente, conviven varios pueblos distintos. Por eso
decimos que la población de un país concentra una gran diversidad de culturas. Esto
quiere decir que, cuando hablamos de “los mexicanos”, al mismo tiempo estamos
hablando de muchas culturas que viven en un país que hoy es México y que hace 500 años
era el Imperio Azteca, por ejemplo. Dentro de esos países de América del Norte,
Centroamérica y América del Sur existen muchas culturas provenientes, sobre todo, de
distintos pueblos originarios que por cientos de años han tratado de visibilizar su
presencia, sus culturas, sus lenguas y sus distintos reclamos.
Les proponemos que miren el siguiente mapa y vean en donde se ubicaba el Imperio
Azteca. Traten de reconocer y escribir en sus carpetas qué países existen hoy en esos
mismos lugares. Pueden escribir los nombres solo de aquellos que reconozcan. Si hay
alguno que no sepan, no importa, mañana seguiremos trabajando sobre este tema.
ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
La personificación de los personajes en las fábulas
Como vimos la semana pasada, en las fábulas, los animales aparecen personificados:
tienen pensamientos, sentimientos, virtudes y defectos propios de las personas.
1. Les proponemos poner la lupa sobre dos adjetivos. Lean primero sus definiciones:
altanero, -a: adj. Que se cree superior a los que le rodean y lo demuestra con un trato
distante o despreciativo hacia los demás.
zalamero, -a. adj. Que demuestra cariño de una forma exagerada y a veces empalagosa,
generalmente para conseguir algo.
Ahora, relean los fragmentos de la fábula “La zorra y la cigüeña” en los que se usan esos
adjetivos:
“A la zorra le molestaba el airecito altanero con que caminaba la cigüeña…”
“Después de saludarla amablemente, la muy astuta le dijo, zalamera:
—Para celebrar nuestro feliz encuentro, te invito a cenar a mi casa”.
¿Cómo se imaginan que caminaba la cigüeña? ¿Cómo les parece que habló la zorra
cuando invitó a la cigüeña a cenar a su casa? Lean en voz alta la invitación de la zorra de
manera zalamera.
2. Como vimos anteriormente, en las fábulas los animales tienen características propias de
las personas y también hablan como las personas. Ubiquen en la historia de “La zorra y la
cigüeña” las partes en las que hablan los personajes y márquenlas.
3. ¿Quién dijo cada una de las siguientes frases? ¿Cómo se dan cuenta de que está
hablando un personaje? Anoten sus respuestas a estas preguntas en sus carpetas .
—“Para celebrar nuestro feliz encuentro, te invito a cenar a mi casa”.
—“Me encantaría invitarte a cenar a mi casa. Quiero devolverte la atención que tuviste
conmigo”.
MIERCOLES 19 DE AGOSTO
ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE MATEMATICA)
Organizar datos
Hoy continuaremos el trabajo iniciado la semana anterior. Tendrán que leer información
presente en una tabla y pensar cuál de los gráficos de barras propuestos representa los
datos recolectados. Se recolectaron las respuestas de un grupo de 1.000 personas acerca
de la cantidad de libros que leen en un año y se organizaron en la siguiente tabla:
ACTIVIDAD Nº4 (CARPETA DE SOCIALES)
Hablemos de imperios
Como vimos ayer, cada uno de los imperios que existieron en América ocuparon un
extensísimo territorio dentro del continente. Así, vimos el caso del Imperio Azteca y les
pedimos que reconocieran en un mapa qué países existen hoy en los territorios que
constituían ese imperio. ¿Lograron reconocer los países actuales? Veamos un poco más de
información que puede ayudarnos a ver si acertaron en sus respuestas. Seguramente,
muchos de ustedes no sabían que México en realidad se llama Estados Unidos de México y
que es una federación de Estados libres, integrada, por ejemplo, por el Estado de Chiapas.
Pero volviendo a la pregunta que ustedes debían responder, debemos decir que los
pueblos Mexicas o aztecas ocupaban el territorio conformado por parte de los actuales
Estados Unidos de México, (Veracruz, Puebla, Oaxaca, la costa de Chiapas, Hidalgo) y
Guatemala. Hablamos mucho de imperios, pero ¿sabemos qué es un imperio?
Para profundizar en este tema les pedimos que en sus carpetas respondan las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es un imperio?
• ¿Conocen imperios que se hayan desarrollado a lo largo de la historia? ¿Cuáles?
JUEVES 20 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº5 (CARPETA DE NATURALES)
El cuidado de las crías
Como vimos , el tiempo que tarda el desarrollo del embrión de un animal ovíparo se
denomina período de incubación. Para el caso de los vivíparos este período se denomina
gestación. En algunos casos de animales ovíparos, los padres y madres no le dan
protección a las crías ni antes ni después de nacer. Simplemente depositan los huevos en
algún lugar, a veces un lugar seguro, y se retiran. Las crías nacerán solas y tendrán que
buscar el modo de sobrevivir. Un ejemplo de esto son las tortugas.
El tiempo de desarrollo embrionario es muy variable. Miren en la siguiente tabla y
marquen con una cruz si los animales que aparecen son vivíparos u ovíparos. Les dejamos
completar a ustedes el tiempo de gestación de los humanos porque ya lo saben o lo
pueden preguntar en sus casas.
Si se animan, averigüen cuánto tardan en desarrollarse las crías de otros animales y
agréguenlos a la tabla.
ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE PRACTICA DE LENGUAJE)
La cigarra y la hormiga
Hoy vamos a seguir trabajando con fábulas, pero vamos a conocer una nueva, la de “La
cigarra y la hormiga”. Primero, les proponemos que lean la siguiente información sobre
uno de los personajes de nuestra historia.
Las cigarras (llamadas también chicharras) son muy conocidas por el zumbido rechinante
que producen. Este sonido lo hacen los machos con membranas vibratorias que poseen en
su abdomen. Emplean diferentes tonos para expresar alarma o para atraer a las hembras.
Ahora les pedimos que lean la fábula.
1. Ahora piensen en esta historia. ¿La conocían? ¿Hubieran reaccionado igual que la
hormiga ante el pedido de la cigarra?
2. Relean el siguiente fragmento de la fábula prestando atención a cómo se introducen las
palabras de los personajes.
“La cigarra le rogó, con un hilo de voz: —Por favor, amiga hormiga, ¿podrías darme un
poquito de comida? —¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba? ¿Qué
hiciste? —le preguntó la hormiga. —Cantaba ... —contestó la cigarra”.
Para incluir diálogos en una narración se usan:
• dos puntos antes del diálogo
• rayas de diálogo para indicar que habla un personaje
• verbos “de decir” como dijo, preguntó, respondió, entre otros. Pueden ir antes, en
medio o al final de las palabras de los personajes.
3. Teniendo en cuenta la información sobre las cigarras que leyeron al principio, la cigarra
de la fábula ¿es un macho o una hembra? ¿Cómo pueden saberlo? Escriban en sus
carpetas o cuadernos el título de la fábula y la fecha y respondan estas preguntas.
VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE MATEMATICA)
Construir tablas y gráficos
Les propusimos analizar la correspondencia entre datos organizados en una tabla y
gráficos.
Hoy la propuesta es que construyan una tabla a partir de un gráfico. Les pedimos que en
sus carpetas o cuadernos confeccionen la tabla que correspondería al gráfico que
consideraron incorrecto en la actividad del día de anterior.
ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE SOCIALES)
Imperios de aquí, imperios de allá
Les pedimos que trataran de definir qué era un imperio. Probablemente no pudieron
realizar la definición, pero tal vez, fue más fácil nombrar algunos. Por ejemplo, pueden
haber nombrado al Imperio Romano o el Imperio Español. En el caso del Imperio Español,
muchos de sus territorios estaban en América y los habían conquistado con estrategias
diferentes de las utilizadas por los Imperios Americanos. Si con estos ejemplos pensamos
en una definición de imperio, podríamos decir que se trata de un “Estado” en el que hay
muchos pueblos con diferentes culturas; es decir, muchas lenguas, religiones, modos de
vida y que, dependiendo del Imperio, esa diversidad puede ser conservada, integrada o
ser eliminada por la fuerza. En el caso del Imperio Español, la conquista implicó que el
territorio y “todo lo que allí se encontraba” pasara a pertenecer a la Corona Española (con
resistencias, claro, de los conquistados). Esto quiere decir que no permitieron que ninguno
de los pueblos preexistentes a su llegada conservaran sus culturas; por el contrario, les
impusieron por medio de la fuerza, una nueva lengua, religión, etc.; prohibiéndoles,
además, el uso de la lengua propia. Sin embargo, la persistencia de las luchas y
resistencias sostenidas en el tiempo hizo que, pese a todo, esas culturas existan hasta hoy
a través de sus descendientes. Los imperios compartieron algunas de sus características,
porque justamente son imperios; pero nunca fueron exactamente iguales unos de otros.
Esto se debe a que como están formados por distintas sociedades, cada una de ellas se fue
constituyendo de manera particular dependiendo del lugar en donde se encontraban y las
estrategias que utilizaron para sostener su poder. Así, dependiendo del imperio del que
hablemos, podemos decir que se ocupaban más o menos de todos sus habitantes, que, a
su vez, estaban más o menos sometidos a un poder central, llevaban adelante más o
menos la guerra y dejaban que los pueblos conquistados puedan mantener o no sus
lenguas, religiones y organización social.
Ahora les proponemos que escriban en sus carpetas o cuadernos, ¿qué saben sobre el
modo de vida de los aztecas, mayas e incas? (Una buena pista puede ser tener en cuenta
el lugar donde vivían; por ejemplo, estar más o menos lejos de lagos, ríos o montañas
puede hacer la diferencia entre un modo de vivir y otro.)

More Related Content

What's hot

Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesPreparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesAncontreras28
 
Sinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabrasSinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabrasveronica artigas
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatelaPauly Anais
 
Planificación dinosaurios
Planificación dinosauriosPlanificación dinosaurios
Planificación dinosauriosMaylen1234
 
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLuz Mila Araque
 
Cuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 tocCuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 tocfelipeboero1
 
P lector colmillo_blanco
P lector colmillo_blancoP lector colmillo_blanco
P lector colmillo_blancoAmanda López
 
Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1isabel nieto luelmo
 
Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013
Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013
Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013Graciela
 
Cuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer gradoCuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer gradoivette simon
 
Cuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primeroCuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primeroAsun Vidal
 

What's hot (20)

Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesPreparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
 
Los Bichos
Los BichosLos Bichos
Los Bichos
 
Sinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabrasSinonimos antonimos familia de palabras
Sinonimos antonimos familia de palabras
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatela
 
Sustantivo1
Sustantivo1Sustantivo1
Sustantivo1
 
Cuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectoraCuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectora
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Planificación dinosaurios
Planificación dinosauriosPlanificación dinosaurios
Planificación dinosaurios
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
 
Cuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 tocCuadernillo n 18 5 toc
Cuadernillo n 18 5 toc
 
Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°Actividades de lengua 4°
Actividades de lengua 4°
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
 
P lector colmillo_blanco
P lector colmillo_blancoP lector colmillo_blanco
P lector colmillo_blanco
 
Talleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodoTalleres cuarto periodo
Talleres cuarto periodo
 
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
 
Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1Inicio libro viajero dinosaurios1
Inicio libro viajero dinosaurios1
 
Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013
Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013
Prueba leng sueños magicos de bartolo 4° 2013
 
Cuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer gradoCuadernillo repaso primer grado
Cuadernillo repaso primer grado
 
Cuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primeroCuadernillo repaso 13-14_primero
Cuadernillo repaso 13-14_primero
 

Similar to Cuadernillo n 16 5 to c

Cuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 tocCuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 tocfelipeboero1
 
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docxDÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docxMarcPereira6
 
Los cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constituciónLos cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constitucióncluna-85
 
Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005
Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005
Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005I Municipalidad santa Juana
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdfDiego Gutiérrez Mamani
 
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005I Municipalidad santa Juana
 
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLos-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLourDes479463
 
Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"
Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"
Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"Darline Ignacia
 
Cartilla sociales origen del hombre
Cartilla sociales origen del hombreCartilla sociales origen del hombre
Cartilla sociales origen del hombremagangue1230
 
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasExp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasmirna godoy
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfporotoenalgodon
 
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2marthacaridadperezordaz
 
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015Donna Shelton
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1alejandra be
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febreroColegioSanta1
 
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoOctavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoColegioSanta1
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
 

Similar to Cuadernillo n 16 5 to c (20)

Cuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 tocCuadernillo n 19 5 toc
Cuadernillo n 19 5 toc
 
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docxDÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
DÍA DEL RESPERO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.docx
 
Los cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constituciónLos cuentos clásicos y la constitución
Los cuentos clásicos y la constitución
 
Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005
Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005
Guía leng. com. 5° año todos tenemos algo que decir 2005
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
 
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
 
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdfLos-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Los-aztecas-4°-básico-21-de-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
 
Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"
Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"
Trabajo de analisis libro "Ppol Vuh"
 
Cartilla sociales origen del hombre
Cartilla sociales origen del hombreCartilla sociales origen del hombre
Cartilla sociales origen del hombre
 
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasExp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
 
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
Diseño de situación problema trabajo final curso historia2
 
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzoOctavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Octavo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
Unidad 1 capítulo 1
Unidad 1 capítulo 1Unidad 1 capítulo 1
Unidad 1 capítulo 1
 

More from felipeboero1

Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020felipeboero1
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalfelipeboero1
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembrefelipeboero1
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020felipeboero1
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mierfelipeboero1
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclofelipeboero1
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclofelipeboero1
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020felipeboero1
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre ttfelipeboero1
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre ttfelipeboero1
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020felipeboero1
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020felipeboero1
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020felipeboero1
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembrefelipeboero1
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado Cfelipeboero1
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAfelipeboero1
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicafelipeboero1
 

More from felipeboero1 (20)

Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad final
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
 
6 a sociales
6 a sociales6 a sociales
6 a sociales
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado C
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musica
 

Recently uploaded

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Recently uploaded (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Cuadernillo n 16 5 to c

  • 1. CUADERNILLO Nº16 SEMANA DEL 18/8 AL 21/8 5TO”C” ESC. Nº6 “FELIPE BOERO” SEÑO:NATHALIE AÑO:2020
  • 2. MARTES 18 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº1 (CARPETA DE SOCIALES) Pueblos antes que países Estuvimos trabajando acerca de la presencia de distintos pueblos en todo el continente desde mucho antes de la llegada de los españoles. También hablamos de la presencia de esos pueblos en la actualidad en los mismos territorios que habitaban sus antepasados. ¿Pero cómo es que viven esos pueblos allí si en ese mismo lugar hoy hay países que antes no existían? Esa es una buena pregunta. Desarrollemos. Los países, así como los conocemos hoy, empezaron a surgir hace dos siglos, mientras que los pueblos de los que hablamos llevan miles de años en el continente. Ya vimos la semana pasada cómo fueron llegando esos grupos a América y cómo la fueron ocupando por miles de años. En nuestros días, dentro de un mismo país delimitado políticamente, conviven varios pueblos distintos. Por eso decimos que la población de un país concentra una gran diversidad de culturas. Esto quiere decir que, cuando hablamos de “los mexicanos”, al mismo tiempo estamos hablando de muchas culturas que viven en un país que hoy es México y que hace 500 años era el Imperio Azteca, por ejemplo. Dentro de esos países de América del Norte, Centroamérica y América del Sur existen muchas culturas provenientes, sobre todo, de distintos pueblos originarios que por cientos de años han tratado de visibilizar su presencia, sus culturas, sus lenguas y sus distintos reclamos. Les proponemos que miren el siguiente mapa y vean en donde se ubicaba el Imperio Azteca. Traten de reconocer y escribir en sus carpetas qué países existen hoy en esos mismos lugares. Pueden escribir los nombres solo de aquellos que reconozcan. Si hay alguno que no sepan, no importa, mañana seguiremos trabajando sobre este tema.
  • 3.
  • 4. ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) La personificación de los personajes en las fábulas Como vimos la semana pasada, en las fábulas, los animales aparecen personificados: tienen pensamientos, sentimientos, virtudes y defectos propios de las personas. 1. Les proponemos poner la lupa sobre dos adjetivos. Lean primero sus definiciones: altanero, -a: adj. Que se cree superior a los que le rodean y lo demuestra con un trato distante o despreciativo hacia los demás. zalamero, -a. adj. Que demuestra cariño de una forma exagerada y a veces empalagosa, generalmente para conseguir algo. Ahora, relean los fragmentos de la fábula “La zorra y la cigüeña” en los que se usan esos adjetivos: “A la zorra le molestaba el airecito altanero con que caminaba la cigüeña…” “Después de saludarla amablemente, la muy astuta le dijo, zalamera: —Para celebrar nuestro feliz encuentro, te invito a cenar a mi casa”. ¿Cómo se imaginan que caminaba la cigüeña? ¿Cómo les parece que habló la zorra cuando invitó a la cigüeña a cenar a su casa? Lean en voz alta la invitación de la zorra de manera zalamera. 2. Como vimos anteriormente, en las fábulas los animales tienen características propias de las personas y también hablan como las personas. Ubiquen en la historia de “La zorra y la cigüeña” las partes en las que hablan los personajes y márquenlas. 3. ¿Quién dijo cada una de las siguientes frases? ¿Cómo se dan cuenta de que está hablando un personaje? Anoten sus respuestas a estas preguntas en sus carpetas . —“Para celebrar nuestro feliz encuentro, te invito a cenar a mi casa”. —“Me encantaría invitarte a cenar a mi casa. Quiero devolverte la atención que tuviste conmigo”.
  • 5. MIERCOLES 19 DE AGOSTO ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE MATEMATICA) Organizar datos Hoy continuaremos el trabajo iniciado la semana anterior. Tendrán que leer información presente en una tabla y pensar cuál de los gráficos de barras propuestos representa los datos recolectados. Se recolectaron las respuestas de un grupo de 1.000 personas acerca de la cantidad de libros que leen en un año y se organizaron en la siguiente tabla:
  • 6. ACTIVIDAD Nº4 (CARPETA DE SOCIALES) Hablemos de imperios Como vimos ayer, cada uno de los imperios que existieron en América ocuparon un extensísimo territorio dentro del continente. Así, vimos el caso del Imperio Azteca y les pedimos que reconocieran en un mapa qué países existen hoy en los territorios que constituían ese imperio. ¿Lograron reconocer los países actuales? Veamos un poco más de información que puede ayudarnos a ver si acertaron en sus respuestas. Seguramente, muchos de ustedes no sabían que México en realidad se llama Estados Unidos de México y que es una federación de Estados libres, integrada, por ejemplo, por el Estado de Chiapas. Pero volviendo a la pregunta que ustedes debían responder, debemos decir que los pueblos Mexicas o aztecas ocupaban el territorio conformado por parte de los actuales Estados Unidos de México, (Veracruz, Puebla, Oaxaca, la costa de Chiapas, Hidalgo) y Guatemala. Hablamos mucho de imperios, pero ¿sabemos qué es un imperio? Para profundizar en este tema les pedimos que en sus carpetas respondan las siguientes preguntas: • ¿Qué es un imperio? • ¿Conocen imperios que se hayan desarrollado a lo largo de la historia? ¿Cuáles?
  • 7. JUEVES 20 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº5 (CARPETA DE NATURALES) El cuidado de las crías Como vimos , el tiempo que tarda el desarrollo del embrión de un animal ovíparo se denomina período de incubación. Para el caso de los vivíparos este período se denomina gestación. En algunos casos de animales ovíparos, los padres y madres no le dan protección a las crías ni antes ni después de nacer. Simplemente depositan los huevos en algún lugar, a veces un lugar seguro, y se retiran. Las crías nacerán solas y tendrán que buscar el modo de sobrevivir. Un ejemplo de esto son las tortugas. El tiempo de desarrollo embrionario es muy variable. Miren en la siguiente tabla y marquen con una cruz si los animales que aparecen son vivíparos u ovíparos. Les dejamos completar a ustedes el tiempo de gestación de los humanos porque ya lo saben o lo pueden preguntar en sus casas. Si se animan, averigüen cuánto tardan en desarrollarse las crías de otros animales y agréguenlos a la tabla.
  • 8.
  • 9. ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE PRACTICA DE LENGUAJE) La cigarra y la hormiga Hoy vamos a seguir trabajando con fábulas, pero vamos a conocer una nueva, la de “La cigarra y la hormiga”. Primero, les proponemos que lean la siguiente información sobre uno de los personajes de nuestra historia. Las cigarras (llamadas también chicharras) son muy conocidas por el zumbido rechinante que producen. Este sonido lo hacen los machos con membranas vibratorias que poseen en su abdomen. Emplean diferentes tonos para expresar alarma o para atraer a las hembras. Ahora les pedimos que lean la fábula. 1. Ahora piensen en esta historia. ¿La conocían? ¿Hubieran reaccionado igual que la hormiga ante el pedido de la cigarra? 2. Relean el siguiente fragmento de la fábula prestando atención a cómo se introducen las palabras de los personajes. “La cigarra le rogó, con un hilo de voz: —Por favor, amiga hormiga, ¿podrías darme un poquito de comida? —¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba? ¿Qué hiciste? —le preguntó la hormiga. —Cantaba ... —contestó la cigarra”. Para incluir diálogos en una narración se usan: • dos puntos antes del diálogo
  • 10. • rayas de diálogo para indicar que habla un personaje • verbos “de decir” como dijo, preguntó, respondió, entre otros. Pueden ir antes, en medio o al final de las palabras de los personajes. 3. Teniendo en cuenta la información sobre las cigarras que leyeron al principio, la cigarra de la fábula ¿es un macho o una hembra? ¿Cómo pueden saberlo? Escriban en sus carpetas o cuadernos el título de la fábula y la fecha y respondan estas preguntas.
  • 11. VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2020 ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE MATEMATICA) Construir tablas y gráficos Les propusimos analizar la correspondencia entre datos organizados en una tabla y gráficos. Hoy la propuesta es que construyan una tabla a partir de un gráfico. Les pedimos que en sus carpetas o cuadernos confeccionen la tabla que correspondería al gráfico que consideraron incorrecto en la actividad del día de anterior.
  • 12. ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE SOCIALES) Imperios de aquí, imperios de allá Les pedimos que trataran de definir qué era un imperio. Probablemente no pudieron realizar la definición, pero tal vez, fue más fácil nombrar algunos. Por ejemplo, pueden haber nombrado al Imperio Romano o el Imperio Español. En el caso del Imperio Español, muchos de sus territorios estaban en América y los habían conquistado con estrategias diferentes de las utilizadas por los Imperios Americanos. Si con estos ejemplos pensamos en una definición de imperio, podríamos decir que se trata de un “Estado” en el que hay muchos pueblos con diferentes culturas; es decir, muchas lenguas, religiones, modos de vida y que, dependiendo del Imperio, esa diversidad puede ser conservada, integrada o ser eliminada por la fuerza. En el caso del Imperio Español, la conquista implicó que el territorio y “todo lo que allí se encontraba” pasara a pertenecer a la Corona Española (con resistencias, claro, de los conquistados). Esto quiere decir que no permitieron que ninguno de los pueblos preexistentes a su llegada conservaran sus culturas; por el contrario, les impusieron por medio de la fuerza, una nueva lengua, religión, etc.; prohibiéndoles, además, el uso de la lengua propia. Sin embargo, la persistencia de las luchas y resistencias sostenidas en el tiempo hizo que, pese a todo, esas culturas existan hasta hoy a través de sus descendientes. Los imperios compartieron algunas de sus características, porque justamente son imperios; pero nunca fueron exactamente iguales unos de otros. Esto se debe a que como están formados por distintas sociedades, cada una de ellas se fue constituyendo de manera particular dependiendo del lugar en donde se encontraban y las estrategias que utilizaron para sostener su poder. Así, dependiendo del imperio del que hablemos, podemos decir que se ocupaban más o menos de todos sus habitantes, que, a su vez, estaban más o menos sometidos a un poder central, llevaban adelante más o menos la guerra y dejaban que los pueblos conquistados puedan mantener o no sus lenguas, religiones y organización social. Ahora les proponemos que escriban en sus carpetas o cuadernos, ¿qué saben sobre el modo de vida de los aztecas, mayas e incas? (Una buena pista puede ser tener en cuenta el lugar donde vivían; por ejemplo, estar más o menos lejos de lagos, ríos o montañas puede hacer la diferencia entre un modo de vivir y otro.)