SlideShare a Scribd company logo
1 of 3
Download to read offline
Temas de Gestión Pública
y ActualidadB
Noviembre de 2013B4
Conservación de las reservas de población de
vicuñas en las Zonas Alto Andinas del Perú
María Antonieta Del Castillo Gutiérrez(*)
El presente artículo tiene como objetivo principal el análisis del manejo de población de vicuñas
y recomendación de políticas que contribuyan a la sostenibilidad de su conservación en las
zonas Alto Andinas del Perú.
Resumen Ejecutivo
1.	 La custodia de vicuñas en las zonas Alto An-
dinas del Perú
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Análisis de rentabilidad del usufructo de la
fibra de vicuña
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. 	 Propuesta de políticas de conservación de
las poblaciones de vicuñas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 Bibliografía
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
índice
Conservación de vicuñas
1.	La custodia de vicuñas en las
zonas Alto Andinas del Perú
a.	 Población de vicuñas en el Perú
	 La vicuña es una especie de mamífero de
la familia de los camélidos que vive en las
alturas andinas del Perú. También, exis-
te población de vicuñas en los países de
Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador (Wiki-
pedia, 2013).
	 En el 2008, la población mundial de vicu-
ñas fue de 424,656, de los cuales el Perú
tenía el 51.7% de la población; es decir, la
mayor población mundial. Le sigue Boli-
via con el 26.4%, Argentina con el 17.1%,
Chile con el 4.0% y Ecuador con el 0.8%
(CTCCMV, 2010).
	 En el 2010, la población de vicuñas en el
Perú fue de 256,217, habiéndose incre-
mentado en más del 16% respecto al año
2008. Esta población está concentrada
en 16 departamentos del país. El depar-
tamento que posee la mayor cantidad es
Ayacucho, con el 34.0%; le sigue Puno,
con el 15.3%; Lima, con el 14.9% y Junín,
con el 9.6% (INEI, 2012)
b.	Análisis del marco legal de la produc-
ción de fibra de vicuña
	 A nivel internacional la vicuña es nor-
mada por el Convenio para la Conser-
vación y Manejo de la Vicuña firmado
entre los países de Perú, Bolivia, Chile,
Argentina y Ecuador (Decreto Ley 22984
de 1979). En el cual, los Gobiernos signa-
tarios convienen que la conservación de
la vicuña constituye  una alternativa de
producción económica en beneficio del
poblador andino y se comprometen a su
aprovechamiento bajo estricto control
del Estado. Asimismo, prohíben la caza
y la comercialización ilegal de la vicuña
y de sus productos y derivados en sus
respectivos países. También, se prohíbe
la exportación de vicuñas fértiles, semen
u otro material de reproducción, con ex-
cepción de los destinados para fines de
investigación y/o repoblamiento.
	 Además, es normado por la Ley CITES
(Convención sobre el Comercio Inter-
nacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres), el cual tiene
por finalidad clasificar a las especies se-
gún el grado de amenaza de extinción.
En el caso de Perú, a partir de 1994,
las vicuñas de todo el Perú pasaron al
Apéndice II(1), permitiendo la comercia-
lización de la fibra.
	 La presencia de la caza furtiva de vicuñas
amenaza la conservación de esta especie,
dado que los cazadores han sacrificado
vicuñas para traficar la fibra, trasgredien-
do normas nacionales e internacionales.
Aunque es difícil establecer el número
real de la cantidad de vicuñas que se
pierden por caza furtiva, es estima que es
una de las principales causas de la tasa
de mortalidad (Manejo Comunitario de
Vicuñas en Perú, 2012).
	 Según la normatividad nacional, son las
Comunidades Campesinas los responsa-
bles de la conservación y manejo de las
vicuñas. Por tanto, se constituyen en im-
portantes aliados en la conservación de
vicuñas.
c.	 Programas y/o proyectos de apoyo a
la producción de fibra de vicuña
	 Las entidades públicas que tienen entre
sus funciones promover la conservación
de la población de vicuñas y explotación
de la fibra son los siguientes:
–	Ministerio de Agricultura y riego; a
través de la Dirección General Forestal
y fauna Silvestre, es la encargada de
promover las políticas, normas, pla-
nes, programas y proyectos naciona-
les relacionados al aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y
––––––––––––
(*)	 Asesora de Gabinete de Asesores del Ministerio
de Agricultura y Riego. Ha trabajado como
analista de la Unidad Técnica de PROCOMPITE
del Ministerio de Economía y Finanzas, como
capacitadora en elaboración de Planes de Ne-
gocios de desarrollo productivo, formulación
de proyectos sobre pasivos ambientales en
aeropuertos, formulación de proyectos de apli-
cación, mejoramiento y modernización en la
Empresa Aeropuertos del Perú S.A, elaboración
de Líneas de Base y Evaluación de Impacto de
proyectos productivos. Graduada en Economía
por la Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa - UNSA, cuenta con una Maestría
en Proyectos de Inversión por la Universidad
del Centro de Estudios Macroeconómicos de
Argentina - UCEMA y el Instituto Tecnológico
de Buenos Aires – ITBA.
Fuente: infoalpacas.com.pe
Temas de Gestión Pública
y Actualidad B
Noviembre de 2013 B5
de fauna silvestre. Entre las interven-
ciones que realiza es: Instalación de
módulos demostrativos de mangas de
captura, sanidad, manejo de vicuñas,
cercos, entre otros. Asimismo, a través
de AGROIDEAS a cofinanciado Planes
de Negocio de fibra de vicuña.
–	 Gobiernos regionales; en el marco
de las funciones transferidas, dentro
de las disposiciones de las Bases de
Descentralización, tienen la función
de promover, asesorar y supervisar
el desarrollo, conservación, manejo,
mejoramiento y aprovechamiento de
camélidos sudamericanos (Literal “p”
del Artículo 51 de la Ley 27867, Ley
Orgánica de Gobierno Regionales).
d.	Titulares de Manejo de vicuñas
	 Los productores de fibra de vicuña, de-
nominados Titulares de Manejo, son Co-
munidades Campesinos que reciben la
custodia y usufructo de las vicuñas. En
ese sentido, solo pueden acopiar y co-
mercializar la fibra esquilada de animales
vivos. Asimismo, son responsables de
las actividades de conservación, manejo
y aprovechamiento racional de la vicu-
ña en el ámbito de su jurisdicción (Ley
26496, 1996)
	 Toda Comunidad Campesina debe estar
autorizada para el acopio, transforma-
ción y comercialización de la fibra y sus
derivados. De otro lado, la extracción y
traslado de vicuñas para el repoblamien-
to se realizan previa autorización del Mi-
nisterio de Agricultura y Riego y deben
contar previamente con un Plan de Ma-
nejo aprobado por la Dirección General
de Flora y Fauna Silvestre-DGFFS.
	 Aproximadamente hay 639 Titulares de
Manejo que fueron reconocidos por el
Comisión Nacional de Camélidos Suda-
mericanos-CONACS. En el 2012, se en-
contraron 218 Titulares de Manejo Acti-
vos, que son aquellos que han realizado
en el año actividades de captura y es-
quila. Los restantes 421 corresponden a
Titulares inactivos, que son aquellos que
no presentan los Planes de Manejo para
Camélidos Sudamericanos Silvestres,
que constituye un requisito previo para
la autorización de captura y esquila. En
el caso de los Titulares activos, no todos
ejecutan las actividades consideradas
en el Plan de Manejo, los cuales deben
ser elaborados por consultores registra-
dos en la Dirección General de Flora y
Fauna Silvestre (DGFFS, 2013).
e.	 Producción de fibra de vicuña
	
	 Para la producción de fibra, los Titulares
de Manejo utilizan diferentes instrumen-
tos, como son el Plan de Manejo para
Camélidos Sudamericanos Silvestres, la
Guía de actividades para la conservación,
manejo y aprovechamiento sostenible
de los Camélidos Sudamericanos Silves-
tres y la Guía metodológica de la evalua-
ción del estado poblacional de vicuñas
elaboradas (DGFFS, 2013).
	 Sin embargo, a pesar que se cuentan con
estos instrumentos, no todos los Titulares
de Manejo los aplican, dado que estos no
cuentan con los recursos para financiar la
elaboración del Plan de Manejo y tampo-
co reciben servicios de acompañamiento
por parte de las entidades responsables.
	 También, se presentan algunos cuellos
de botella en el proceso de producción,
como son el deficiente manejo técnico
del Chaccu (proceso de captura y esquila),
que genera bajas tasas de captura de vi-
cuñas y por tanto una baja producción de
fibra. Lo anterior se debe principalmente
a la limitada transferencia tecnológica en
la instalación de las mangas de captura y
esquila de animales vivos. De otro lado,
se presenta un problema de caza furtiva
alentada por la compra y venta ilegal de
fibra. Los Titulares de Manejo carecen de
una organización eficiente para imple-
mentar medidas de control y vigilancia
que pone en riesgo la conservación de
las poblaciones de vicuña. Finalmente, el
cambio climático ha provocado la dis-
minución de la disponibilidad de pastos
naturales en las zonas de reserva (Entre-
vistas a los técnicos de la DGFFS, 2013).
f.	 Comercialización de fibra
	 En cuanto a la comercialización, el Estado
únicamente permite la comercialización de
la fibra de vicuña. Está prohibido la comer-
cialización de vicuñas en pie, carne de vicu-
ña, semen u otro material de reproducción,
pieles y cueros. Asimismo, en la Ley 26492
se prohíbe la exportación de vicuña, gua-
nacos y sus híbridos, semen u otro material
de reproducción, salvo aquellos con fines
de investigación científica y/o cultural, pre-
via autorización mediante Resolución Mi-
nisterial del Sector Agricultura.
	 Hay aproximadamente 16 empresas auto-
rizadas en el país para la comercialización
de fibra y derivados. Las empresas dan va-
lor agregado a la fibra, como por ejemplo
la fibra sucia que es esquilada la clasifican
en fibra predescerdada, lavada, descerda-
da o corta, siguiendo un proceso de sepa-
ración de las fibras. Posteriormente, la fibra
es transformada en telas y prendas para su
exportación (DGFFS, 2013).
	
	 En la cadena productiva, las Comunidades
Campesinas en su mayoría participan úni-
camente en la fase primaria de produc-
ción de fibra. Los demás eslabones de la
cadena son realizados por intermediarios,
desde la selección de fibra, transforma-
ción en telas y prendas, hasta su exporta-
ción y venta final en los mercados de ex-
portación. Esta escasa participación en los
eslabones de transformación determina
que las Comunidades Campesinas sean
los menos favorecidos de esta actividad,
lo cual ha generado una constante dismi-
nución de los miembros de las Comuni-
dades Campesinas que participan en las
actividades de custodia de vicuñas.
g.	Sistematización de los principales cue-
llos de botella en la producción de fi-
bra de vicuña
	 En la siguiente Tabla N° 03, se indican
los principales cuellos de botella en los
procesos de producción, transformación
y comercialización de la fibra de vicuña,
como resultados del análisis realizado.
Tabla N° 03: Principales cuellos de botella
Producción •	Deficiente manejo técnico
del Chaccu, lo que genera
baja tasa de captura de vi-
cuñas para trasquilar y trato
inadecuado a las vicuñas
•	Instalación inadecuada de
las mangas de captura
•	No hay estandarización de
los proceso de esquila y
manejo de fibra
•	La mayoría de los Titulares
de Manejo no cuentan con
los Planes de Manejo.
•	Deficiente organización de
los productores
•	Insuficiente transferencia de
tecnología y conocimiento.
•	Pocas medidas de control y
vigilancia frente a caza furti-
va y compra ilegal de fibra.
Transformación •	Poco valor agregado de la
fibra
•	Insuficiente promoción de
la actividad artesanal con
fibra de origen legal
•	No se cuenta con equipos
para predescerdado y des-
cerdado de fibra
•	Limitadas capacidades téc-
nicas de los productores
Comercializa-
ción
•	No hay estrategias de co-
mercialización en forma
conjunta y deficiente ca-
pacidad de negociación
•	Existe información asimétri-
ca respecto a los precios
•	Existe el tráfico ilegal de
fibra de vicuña que distor-
siona el mercado
•	Dificultad de acceso a nue-
vos mercados
•	Las exportaciones de la
fibra se realiza a través de
intermediarios e incluso se
realizan re- exportaciones.
Fuente: Elaboración en base a entrevistas realiza-
das a técnicos de la DGFFS– MINAGRI (Julio, 2013).
	 Se considera que esta situación se ha dado
por la ausencia de un enfoque económico,
dado que no se registran análisis sobre la
rentabilidad de esta actividad para las Co-
munidades Campesinas. En ese sentido, a
continuación se realiza una evaluación des-
Temas de Gestión Pública
y ActualidadB
Noviembre de 2013B6
deelpuntodevistaeconómico,afindede-
terminar la rentabilidad en esta actividad.
2.	Análisis de rentabilidad del usu-
fructo de la fibra de vicuña
Para el análisis de rentabilidad, se elabo-
ra el Balance General y Estado de Resultados
para el caso de una Comunidad Campesina,
a fin de determinar sus indicadores de ren-
tabilidad en la actividad.
Para la elaboración del Balance General,
se consideró el caso de un productor que
tiene como activos un Terreno, Cerco pe-
rimétrico para la conservación de vicuñas,
equipamiento de esquila y posee una po-
blación de 250 vicuñas. (Ver Tabla N° 01).
Tabla N° 01: Balance General
ACTIVOS
S/. 67,000
PASIVOS
S/. 67,000
•	Caja: S/. 0
•	Terreno*: 1,000 Ha
	 (Es de la comunidad)
•	Vicuñas: 250
	 Es de la comunidad
•	Cerco*: 12 km
	 Para el manejo de vicuñas
	 S/. 62,000
•	Equipos de esquila
	 S/. 5,000
•	Tecnología
	 Baja, no tienen servicios de
asistencia técnica y no le dan
valor agregado a la fibra
•	Patrimonio
	 S/. 67,000
•	Utilidades
	 S/. 2,598
Fuente: Elaboración en base datos referenciales
del CONASC.
Para la elaboración del Estado de Resul-
tados, se consideró el proceso productivo
de un Chaccu que consiste en la captura y
esquila de vicuñas, una población de 250
vicuñas, la tasa promedio de captura de un
Chaccu que es 78%, la tasa de esquila de
40% y el ratio de productividad de 200g de
fibra esquilada por vicuña (Manejo Comuni-
tario de Vicuñas, 2002). Asimismo, se con-
sideró los costos referenciales de un Chaccu
que se indican en la siguiente Tabla N° 02.
Tabla N° 02: Estado de resultados
Ventas 16,598
*Precio (S/.) 1,064
Cantidad (Kg.) 16
Costos 14,000
Instalación de manga de captura 1,500
Transporte 1,000
Almuerzo comunal 1,000
Control y vigilancia 10,000
Otros 500
Utilidad 2,598
Fuente: Elaboración en base costos referenciales
*El precio considerado es USD 380 (TC: S/.2.80),
precio cotizado por kg de fibra sucia.
La utilidad que obtiene una Comunidad
de Campesinos de esas características es de
S/. 2,598 por Chaccu. Si la asociación estu-
viera conformada por 80 familias, la utilidad
por familia seria de S/. 32 por Chaccu reali-
zado. Considerando que la realización de un
Chaccu dure un día, este monto constituiría
el ingreso de un día. Sin embargo, los Cha-
ccu no son de frecuencia diaria, por cuanto
se puede decir que esta no es una actividad
rentable para las Comunidades Campesinas,
lo cual estaría explicando la disminución de
la participación de sus miembros en estas
actividades. Por tanto, no tienen los incenti-
vos para ser Titulares Activos y proteger las
poblaciones de vicuñas que están bajo su
responsabilidad.
Aplicando el modelo utilizado, se pue-
de decir que las utilidades podrían incre-
mentarse con mejores indicadores de tasa
de captura, tasas de esquila, dándole valor
agregado de la fibra y comercializar como
fibra predescerdada, descerdada y fibra lim-
pia a fin de lograr mejores precios. En ese
sentido, las políticas públicas deberían inci-
dir en estas variables al momento de diseñar
sus intervenciones.
3.	Propuesta de políticas de con-
servación de las poblaciones de
vicuñas
De análisis realizado, a continuación se
presentan recomendaciones a fin de contri-
buir con la conservación de las poblaciones
de vicuñas a través de la promoción de la
participación activa de las Comunidades
Campesinas.
•	 Ejecución de un programa de proyectos
de inversión pública que abarque a los
16 departamentos, donde existen las
reservas de vicuñas, para la implemen-
tación de programas de capacitación y
asistencia técnica, gestión empresarial,
asociatividad de las Comunidades Cam-
pesinas, transferencia tecnológica a tra-
vés de módulos demostrativos, etc. en
el Marco de Proyectos Productivos del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
•	 Cofinanciamiento de la elaboración de
Planes de Manejo, que es un requisito
que deben presentar las Comunidades
Campesinas o Titulares de Manejo para
obtener la autorización de captura y es-
quila. Dado que es una de las causas de
la inactividad de los Titulares.
•	 Para dotar de equipamiento, infraes-
tructura, maquinaria, insumos, materia-
les, entre otros activos a las Comunida-
des Campesinas, los Gobiernos Regio-
nales pueden cofinanciar a través de la
implementación de la Ley N° 29337, Ley
de PROCOMPITE que permite a los Go-
biernos Regionales y los Locales el uso
de hasta el 10% de su presupuesto de
inversiones para el cofinanciamiento de
hasta 50% y 80% de la inversión de Pla-
nes de Negocio.
•	 Asimismo, hay otra fuente de financia-
miento, como AGROIDEAS, a la cual
pueden los Gobiernos Regionales, a tra-
vés del asesoramiento y elaboración de
Planes de Negocio, lograr que las asocia-
ciones de productores de fibra de vicuña
accedan al financiamiento de los gastos
de asociatividad, gestión del negocio y
adopción de tecnología.
4.	Bibliografía
1.	 Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú,
Estudio de caso del manejo comunitario
de vida silvestre (Mayo, 2002).
2.	 Perú: Anuario de Estadísticas Ambienta-
les (INEI, 2012)
3.	 Producción de fibra de alpaca, llama,
vicuña y guanaco en Sudamérica (Food
and Agriculture Organization of the Uni-
ted Nations, 2009)
4.	 Manejo comunitario de la vicuña, Infor-
mación general y observaciones prelimi-
nares ( Marzo, 2003)
5.	 Reporte de producción y comercializa-
ción de fibra de vicuña (DGFFS, 2013)
6.	 Un espejismo llamado vicuña (Febre-
ro,2012)
7.	 Wikipedía, 2013: Población mundial y
características de las vicuñas (http://
es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna)
8.	 XIV Reunión Técnica de la Comisión Téc-
nico Administradora del Convenio para
la Conservación y Manejo de la Vicuña
(CTCCMV), Arica-Chile14y15deAbril2010
9.	 Ley 26492, Ley de régimen de la propie-
dad, comercialización y sanciones por la
caza de las especies vicuña guanaco y
sus híbridos de Julio de 1995.
10.	Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú,
Estudio de caso del manejo comunitario
de vida silvestre, 2002 (Pág. 53)
11.	Guía de actividades para la conservación,
manejo y aprovechamiento sostenible de
los Camélidos Sudamericanos Silvestres
(DGFFS, 2010)
12.	La CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres, 1973)
13.	Registro de empresas autorizadas para
la adquisición de fibra de vicuña de la
DGFFS-2013
14.	Entrevistas a técnicos de la Dirección Ge-
neral de Fauna y Flora Silvestre, realizada
el mes de Julio, 2013.
NOTAS: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(1)	 Apéndice II.- se incluyen especies que no se
encuentran necesariamente en peligro de ex-
tinción, pero cuyo comercio debe controlarse
a fin de evitar una utilización incompatible
con su supervivencia.

More Related Content

What's hot

Seminario Municipios Rurales - MDRyT
Seminario Municipios Rurales - MDRyTSeminario Municipios Rurales - MDRyT
Seminario Municipios Rurales - MDRyTPNUDARTBolivia
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaFedegan
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinorosa archila
 
102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_Eulises Osorio
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadFedegan
 
INIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticosINIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticosHernani Larrea
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinosup
 
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaNormas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaSidney Linares
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúOmar Somarribas
 
Temática 7 agricultura y actividades pecuarias
Temática 7    agricultura y actividades pecuariasTemática 7    agricultura y actividades pecuarias
Temática 7 agricultura y actividades pecuariasprofesorvirtual7
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERASBUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERAS3125034802
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderaswilerodriguez4
 

What's hot (20)

Presentation anibal parera baja
Presentation anibal parera bajaPresentation anibal parera baja
Presentation anibal parera baja
 
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
 
Seminario Municipios Rurales - MDRyT
Seminario Municipios Rurales - MDRyTSeminario Municipios Rurales - MDRyT
Seminario Municipios Rurales - MDRyT
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
INIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticosINIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticos
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinos
 
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaNormas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
 
Temática 7 agricultura y actividades pecuarias
Temática 7    agricultura y actividades pecuariasTemática 7    agricultura y actividades pecuarias
Temática 7 agricultura y actividades pecuarias
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERASBUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
 

Similar to Conservación vicuñas Perú

Cartilla Caracol Africano
Cartilla Caracol AfricanoCartilla Caracol Africano
Cartilla Caracol AfricanoSecretariaSalud
 
Organismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptx
Organismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptxOrganismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptx
Organismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptxSIXTOMAMANIPEREA
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaSantos Jaimes
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaSantos Jaimes
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptxgrupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptxDeivis17
 
Presentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombiaPresentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombiayolandacastro123
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y Acuicultura
CUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y AcuiculturaCUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y Acuicultura
CUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y AcuiculturaArauco 2030
 
Recursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreRecursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreDiego Morales Isasi
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a SunturaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a SunturaCastellvi Solidari - Junts Podem
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoDavid Vira
 
Caracterizacion piscicultura
Caracterizacion pisciculturaCaracterizacion piscicultura
Caracterizacion pisciculturaKeki Luis Gomez
 
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuñaExperiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuñaCastellvi Solidari - Junts Podem
 
Guardacomunales En La Rnsab[1]Final
Guardacomunales En La Rnsab[1]FinalGuardacomunales En La Rnsab[1]Final
Guardacomunales En La Rnsab[1]FinalSEDUCACION
 
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptxFUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx2140855
 
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva BiosferaOveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva BiosferaJose Luis Yustos Gutierrez
 

Similar to Conservación vicuñas Perú (20)

Cartilla Caracol Africano
Cartilla Caracol AfricanoCartilla Caracol Africano
Cartilla Caracol Africano
 
Organismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptx
Organismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptxOrganismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptx
Organismos internacionales del sector pesca y acuicultura (1).pptx
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptxgrupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
 
Presentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombiaPresentacion fauna de colombia
Presentacion fauna de colombia
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y Acuicultura
CUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y AcuiculturaCUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y Acuicultura
CUMBRE DE NAHUELBUTA - MAR: Lilian Troncoso, Perspectivas en Pesca y Acuicultura
 
Recursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreRecursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestre
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Presentaci%f3nfaunafinal
Presentaci%f3nfaunafinalPresentaci%f3nfaunafinal
Presentaci%f3nfaunafinal
 
fauna carlos chacon
fauna carlos chaconfauna carlos chacon
fauna carlos chacon
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a SunturaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexo
 
Caracterizacion piscicultura
Caracterizacion pisciculturaCaracterizacion piscicultura
Caracterizacion piscicultura
 
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuñaExperiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
 
Guardacomunales En La Rnsab[1]Final
Guardacomunales En La Rnsab[1]FinalGuardacomunales En La Rnsab[1]Final
Guardacomunales En La Rnsab[1]Final
 
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptxFUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
 
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva BiosferaOveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Oveja Churra galega mirandesa Inventario Reserva Biosfera
 

More from Felipe Carrasco Avilés

Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)Felipe Carrasco Avilés
 
Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017
Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017
Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017Felipe Carrasco Avilés
 
Directiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitral
Directiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitralDirectiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitral
Directiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitralFelipe Carrasco Avilés
 
D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...
D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...
D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...Felipe Carrasco Avilés
 
Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02
Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02
Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02Felipe Carrasco Avilés
 
15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...
15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...
15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...Felipe Carrasco Avilés
 

More from Felipe Carrasco Avilés (18)

Plan vigilancia prevencion_covid
Plan vigilancia prevencion_covidPlan vigilancia prevencion_covid
Plan vigilancia prevencion_covid
 
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
 
81543594 diseno-geometrico-de-vias (1)
81543594 diseno-geometrico-de-vias (1)81543594 diseno-geometrico-de-vias (1)
81543594 diseno-geometrico-de-vias (1)
 
Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017
Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017
Guia levantamiento informacionatractivos-turissticos-2017
 
Guia cumplimiento meta23_32_40_46_2017
Guia cumplimiento meta23_32_40_46_2017Guia cumplimiento meta23_32_40_46_2017
Guia cumplimiento meta23_32_40_46_2017
 
Directiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitral
Directiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitralDirectiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitral
Directiva 016 2017-osce-cd.arbiro.unico.tribunal.arbitral
 
Lineamientos cti
Lineamientos ctiLineamientos cti
Lineamientos cti
 
Gvpp la
Gvpp laGvpp la
Gvpp la
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
 
D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...
D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...
D.s.nº 007 96-ag, reglamento de la ley nº 26496, ley del regimen de la propie...
 
Elcaso yanacocha
Elcaso yanacochaElcaso yanacocha
Elcaso yanacocha
 
Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02
Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02
Alimentaciondeloscamelidossudamericanos 140109163332-phpapp02
 
15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...
15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...
15470571 decreto-legislativo-1090-decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-fore...
 
429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manual de lombricultura (1)
Manual de lombricultura (1)Manual de lombricultura (1)
Manual de lombricultura (1)
 
Fertilizacionmcch
FertilizacionmcchFertilizacionmcch
Fertilizacionmcch
 
001 2011-de-hjatch
001 2011-de-hjatch001 2011-de-hjatch
001 2011-de-hjatch
 

Conservación vicuñas Perú

  • 1. Temas de Gestión Pública y ActualidadB Noviembre de 2013B4 Conservación de las reservas de población de vicuñas en las Zonas Alto Andinas del Perú María Antonieta Del Castillo Gutiérrez(*) El presente artículo tiene como objetivo principal el análisis del manejo de población de vicuñas y recomendación de políticas que contribuyan a la sostenibilidad de su conservación en las zonas Alto Andinas del Perú. Resumen Ejecutivo 1. La custodia de vicuñas en las zonas Alto An- dinas del Perú –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Análisis de rentabilidad del usufructo de la fibra de vicuña –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. Propuesta de políticas de conservación de las poblaciones de vicuñas –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Bibliografía –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– índice Conservación de vicuñas 1. La custodia de vicuñas en las zonas Alto Andinas del Perú a. Población de vicuñas en el Perú La vicuña es una especie de mamífero de la familia de los camélidos que vive en las alturas andinas del Perú. También, exis- te población de vicuñas en los países de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador (Wiki- pedia, 2013). En el 2008, la población mundial de vicu- ñas fue de 424,656, de los cuales el Perú tenía el 51.7% de la población; es decir, la mayor población mundial. Le sigue Boli- via con el 26.4%, Argentina con el 17.1%, Chile con el 4.0% y Ecuador con el 0.8% (CTCCMV, 2010). En el 2010, la población de vicuñas en el Perú fue de 256,217, habiéndose incre- mentado en más del 16% respecto al año 2008. Esta población está concentrada en 16 departamentos del país. El depar- tamento que posee la mayor cantidad es Ayacucho, con el 34.0%; le sigue Puno, con el 15.3%; Lima, con el 14.9% y Junín, con el 9.6% (INEI, 2012) b. Análisis del marco legal de la produc- ción de fibra de vicuña A nivel internacional la vicuña es nor- mada por el Convenio para la Conser- vación y Manejo de la Vicuña firmado entre los países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador (Decreto Ley 22984 de 1979). En el cual, los Gobiernos signa- tarios convienen que la conservación de la vicuña constituye  una alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino y se comprometen a su aprovechamiento bajo estricto control del Estado. Asimismo, prohíben la caza y la comercialización ilegal de la vicuña y de sus productos y derivados en sus respectivos países. También, se prohíbe la exportación de vicuñas fértiles, semen u otro material de reproducción, con ex- cepción de los destinados para fines de investigación y/o repoblamiento. Además, es normado por la Ley CITES (Convención sobre el Comercio Inter- nacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), el cual tiene por finalidad clasificar a las especies se- gún el grado de amenaza de extinción. En el caso de Perú, a partir de 1994, las vicuñas de todo el Perú pasaron al Apéndice II(1), permitiendo la comercia- lización de la fibra. La presencia de la caza furtiva de vicuñas amenaza la conservación de esta especie, dado que los cazadores han sacrificado vicuñas para traficar la fibra, trasgredien- do normas nacionales e internacionales. Aunque es difícil establecer el número real de la cantidad de vicuñas que se pierden por caza furtiva, es estima que es una de las principales causas de la tasa de mortalidad (Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú, 2012). Según la normatividad nacional, son las Comunidades Campesinas los responsa- bles de la conservación y manejo de las vicuñas. Por tanto, se constituyen en im- portantes aliados en la conservación de vicuñas. c. Programas y/o proyectos de apoyo a la producción de fibra de vicuña Las entidades públicas que tienen entre sus funciones promover la conservación de la población de vicuñas y explotación de la fibra son los siguientes: – Ministerio de Agricultura y riego; a través de la Dirección General Forestal y fauna Silvestre, es la encargada de promover las políticas, normas, pla- nes, programas y proyectos naciona- les relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y –––––––––––– (*) Asesora de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura y Riego. Ha trabajado como analista de la Unidad Técnica de PROCOMPITE del Ministerio de Economía y Finanzas, como capacitadora en elaboración de Planes de Ne- gocios de desarrollo productivo, formulación de proyectos sobre pasivos ambientales en aeropuertos, formulación de proyectos de apli- cación, mejoramiento y modernización en la Empresa Aeropuertos del Perú S.A, elaboración de Líneas de Base y Evaluación de Impacto de proyectos productivos. Graduada en Economía por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa - UNSA, cuenta con una Maestría en Proyectos de Inversión por la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina - UCEMA y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires – ITBA. Fuente: infoalpacas.com.pe
  • 2. Temas de Gestión Pública y Actualidad B Noviembre de 2013 B5 de fauna silvestre. Entre las interven- ciones que realiza es: Instalación de módulos demostrativos de mangas de captura, sanidad, manejo de vicuñas, cercos, entre otros. Asimismo, a través de AGROIDEAS a cofinanciado Planes de Negocio de fibra de vicuña. – Gobiernos regionales; en el marco de las funciones transferidas, dentro de las disposiciones de las Bases de Descentralización, tienen la función de promover, asesorar y supervisar el desarrollo, conservación, manejo, mejoramiento y aprovechamiento de camélidos sudamericanos (Literal “p” del Artículo 51 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales). d. Titulares de Manejo de vicuñas Los productores de fibra de vicuña, de- nominados Titulares de Manejo, son Co- munidades Campesinos que reciben la custodia y usufructo de las vicuñas. En ese sentido, solo pueden acopiar y co- mercializar la fibra esquilada de animales vivos. Asimismo, son responsables de las actividades de conservación, manejo y aprovechamiento racional de la vicu- ña en el ámbito de su jurisdicción (Ley 26496, 1996) Toda Comunidad Campesina debe estar autorizada para el acopio, transforma- ción y comercialización de la fibra y sus derivados. De otro lado, la extracción y traslado de vicuñas para el repoblamien- to se realizan previa autorización del Mi- nisterio de Agricultura y Riego y deben contar previamente con un Plan de Ma- nejo aprobado por la Dirección General de Flora y Fauna Silvestre-DGFFS. Aproximadamente hay 639 Titulares de Manejo que fueron reconocidos por el Comisión Nacional de Camélidos Suda- mericanos-CONACS. En el 2012, se en- contraron 218 Titulares de Manejo Acti- vos, que son aquellos que han realizado en el año actividades de captura y es- quila. Los restantes 421 corresponden a Titulares inactivos, que son aquellos que no presentan los Planes de Manejo para Camélidos Sudamericanos Silvestres, que constituye un requisito previo para la autorización de captura y esquila. En el caso de los Titulares activos, no todos ejecutan las actividades consideradas en el Plan de Manejo, los cuales deben ser elaborados por consultores registra- dos en la Dirección General de Flora y Fauna Silvestre (DGFFS, 2013). e. Producción de fibra de vicuña Para la producción de fibra, los Titulares de Manejo utilizan diferentes instrumen- tos, como son el Plan de Manejo para Camélidos Sudamericanos Silvestres, la Guía de actividades para la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los Camélidos Sudamericanos Silves- tres y la Guía metodológica de la evalua- ción del estado poblacional de vicuñas elaboradas (DGFFS, 2013). Sin embargo, a pesar que se cuentan con estos instrumentos, no todos los Titulares de Manejo los aplican, dado que estos no cuentan con los recursos para financiar la elaboración del Plan de Manejo y tampo- co reciben servicios de acompañamiento por parte de las entidades responsables. También, se presentan algunos cuellos de botella en el proceso de producción, como son el deficiente manejo técnico del Chaccu (proceso de captura y esquila), que genera bajas tasas de captura de vi- cuñas y por tanto una baja producción de fibra. Lo anterior se debe principalmente a la limitada transferencia tecnológica en la instalación de las mangas de captura y esquila de animales vivos. De otro lado, se presenta un problema de caza furtiva alentada por la compra y venta ilegal de fibra. Los Titulares de Manejo carecen de una organización eficiente para imple- mentar medidas de control y vigilancia que pone en riesgo la conservación de las poblaciones de vicuña. Finalmente, el cambio climático ha provocado la dis- minución de la disponibilidad de pastos naturales en las zonas de reserva (Entre- vistas a los técnicos de la DGFFS, 2013). f. Comercialización de fibra En cuanto a la comercialización, el Estado únicamente permite la comercialización de la fibra de vicuña. Está prohibido la comer- cialización de vicuñas en pie, carne de vicu- ña, semen u otro material de reproducción, pieles y cueros. Asimismo, en la Ley 26492 se prohíbe la exportación de vicuña, gua- nacos y sus híbridos, semen u otro material de reproducción, salvo aquellos con fines de investigación científica y/o cultural, pre- via autorización mediante Resolución Mi- nisterial del Sector Agricultura. Hay aproximadamente 16 empresas auto- rizadas en el país para la comercialización de fibra y derivados. Las empresas dan va- lor agregado a la fibra, como por ejemplo la fibra sucia que es esquilada la clasifican en fibra predescerdada, lavada, descerda- da o corta, siguiendo un proceso de sepa- ración de las fibras. Posteriormente, la fibra es transformada en telas y prendas para su exportación (DGFFS, 2013). En la cadena productiva, las Comunidades Campesinas en su mayoría participan úni- camente en la fase primaria de produc- ción de fibra. Los demás eslabones de la cadena son realizados por intermediarios, desde la selección de fibra, transforma- ción en telas y prendas, hasta su exporta- ción y venta final en los mercados de ex- portación. Esta escasa participación en los eslabones de transformación determina que las Comunidades Campesinas sean los menos favorecidos de esta actividad, lo cual ha generado una constante dismi- nución de los miembros de las Comuni- dades Campesinas que participan en las actividades de custodia de vicuñas. g. Sistematización de los principales cue- llos de botella en la producción de fi- bra de vicuña En la siguiente Tabla N° 03, se indican los principales cuellos de botella en los procesos de producción, transformación y comercialización de la fibra de vicuña, como resultados del análisis realizado. Tabla N° 03: Principales cuellos de botella Producción • Deficiente manejo técnico del Chaccu, lo que genera baja tasa de captura de vi- cuñas para trasquilar y trato inadecuado a las vicuñas • Instalación inadecuada de las mangas de captura • No hay estandarización de los proceso de esquila y manejo de fibra • La mayoría de los Titulares de Manejo no cuentan con los Planes de Manejo. • Deficiente organización de los productores • Insuficiente transferencia de tecnología y conocimiento. • Pocas medidas de control y vigilancia frente a caza furti- va y compra ilegal de fibra. Transformación • Poco valor agregado de la fibra • Insuficiente promoción de la actividad artesanal con fibra de origen legal • No se cuenta con equipos para predescerdado y des- cerdado de fibra • Limitadas capacidades téc- nicas de los productores Comercializa- ción • No hay estrategias de co- mercialización en forma conjunta y deficiente ca- pacidad de negociación • Existe información asimétri- ca respecto a los precios • Existe el tráfico ilegal de fibra de vicuña que distor- siona el mercado • Dificultad de acceso a nue- vos mercados • Las exportaciones de la fibra se realiza a través de intermediarios e incluso se realizan re- exportaciones. Fuente: Elaboración en base a entrevistas realiza- das a técnicos de la DGFFS– MINAGRI (Julio, 2013). Se considera que esta situación se ha dado por la ausencia de un enfoque económico, dado que no se registran análisis sobre la rentabilidad de esta actividad para las Co- munidades Campesinas. En ese sentido, a continuación se realiza una evaluación des-
  • 3. Temas de Gestión Pública y ActualidadB Noviembre de 2013B6 deelpuntodevistaeconómico,afindede- terminar la rentabilidad en esta actividad. 2. Análisis de rentabilidad del usu- fructo de la fibra de vicuña Para el análisis de rentabilidad, se elabo- ra el Balance General y Estado de Resultados para el caso de una Comunidad Campesina, a fin de determinar sus indicadores de ren- tabilidad en la actividad. Para la elaboración del Balance General, se consideró el caso de un productor que tiene como activos un Terreno, Cerco pe- rimétrico para la conservación de vicuñas, equipamiento de esquila y posee una po- blación de 250 vicuñas. (Ver Tabla N° 01). Tabla N° 01: Balance General ACTIVOS S/. 67,000 PASIVOS S/. 67,000 • Caja: S/. 0 • Terreno*: 1,000 Ha (Es de la comunidad) • Vicuñas: 250 Es de la comunidad • Cerco*: 12 km Para el manejo de vicuñas S/. 62,000 • Equipos de esquila S/. 5,000 • Tecnología Baja, no tienen servicios de asistencia técnica y no le dan valor agregado a la fibra • Patrimonio S/. 67,000 • Utilidades S/. 2,598 Fuente: Elaboración en base datos referenciales del CONASC. Para la elaboración del Estado de Resul- tados, se consideró el proceso productivo de un Chaccu que consiste en la captura y esquila de vicuñas, una población de 250 vicuñas, la tasa promedio de captura de un Chaccu que es 78%, la tasa de esquila de 40% y el ratio de productividad de 200g de fibra esquilada por vicuña (Manejo Comuni- tario de Vicuñas, 2002). Asimismo, se con- sideró los costos referenciales de un Chaccu que se indican en la siguiente Tabla N° 02. Tabla N° 02: Estado de resultados Ventas 16,598 *Precio (S/.) 1,064 Cantidad (Kg.) 16 Costos 14,000 Instalación de manga de captura 1,500 Transporte 1,000 Almuerzo comunal 1,000 Control y vigilancia 10,000 Otros 500 Utilidad 2,598 Fuente: Elaboración en base costos referenciales *El precio considerado es USD 380 (TC: S/.2.80), precio cotizado por kg de fibra sucia. La utilidad que obtiene una Comunidad de Campesinos de esas características es de S/. 2,598 por Chaccu. Si la asociación estu- viera conformada por 80 familias, la utilidad por familia seria de S/. 32 por Chaccu reali- zado. Considerando que la realización de un Chaccu dure un día, este monto constituiría el ingreso de un día. Sin embargo, los Cha- ccu no son de frecuencia diaria, por cuanto se puede decir que esta no es una actividad rentable para las Comunidades Campesinas, lo cual estaría explicando la disminución de la participación de sus miembros en estas actividades. Por tanto, no tienen los incenti- vos para ser Titulares Activos y proteger las poblaciones de vicuñas que están bajo su responsabilidad. Aplicando el modelo utilizado, se pue- de decir que las utilidades podrían incre- mentarse con mejores indicadores de tasa de captura, tasas de esquila, dándole valor agregado de la fibra y comercializar como fibra predescerdada, descerdada y fibra lim- pia a fin de lograr mejores precios. En ese sentido, las políticas públicas deberían inci- dir en estas variables al momento de diseñar sus intervenciones. 3. Propuesta de políticas de con- servación de las poblaciones de vicuñas De análisis realizado, a continuación se presentan recomendaciones a fin de contri- buir con la conservación de las poblaciones de vicuñas a través de la promoción de la participación activa de las Comunidades Campesinas. • Ejecución de un programa de proyectos de inversión pública que abarque a los 16 departamentos, donde existen las reservas de vicuñas, para la implemen- tación de programas de capacitación y asistencia técnica, gestión empresarial, asociatividad de las Comunidades Cam- pesinas, transferencia tecnológica a tra- vés de módulos demostrativos, etc. en el Marco de Proyectos Productivos del Sistema Nacional de Inversión Pública. • Cofinanciamiento de la elaboración de Planes de Manejo, que es un requisito que deben presentar las Comunidades Campesinas o Titulares de Manejo para obtener la autorización de captura y es- quila. Dado que es una de las causas de la inactividad de los Titulares. • Para dotar de equipamiento, infraes- tructura, maquinaria, insumos, materia- les, entre otros activos a las Comunida- des Campesinas, los Gobiernos Regio- nales pueden cofinanciar a través de la implementación de la Ley N° 29337, Ley de PROCOMPITE que permite a los Go- biernos Regionales y los Locales el uso de hasta el 10% de su presupuesto de inversiones para el cofinanciamiento de hasta 50% y 80% de la inversión de Pla- nes de Negocio. • Asimismo, hay otra fuente de financia- miento, como AGROIDEAS, a la cual pueden los Gobiernos Regionales, a tra- vés del asesoramiento y elaboración de Planes de Negocio, lograr que las asocia- ciones de productores de fibra de vicuña accedan al financiamiento de los gastos de asociatividad, gestión del negocio y adopción de tecnología. 4. Bibliografía 1. Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú, Estudio de caso del manejo comunitario de vida silvestre (Mayo, 2002). 2. Perú: Anuario de Estadísticas Ambienta- les (INEI, 2012) 3. Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica (Food and Agriculture Organization of the Uni- ted Nations, 2009) 4. Manejo comunitario de la vicuña, Infor- mación general y observaciones prelimi- nares ( Marzo, 2003) 5. Reporte de producción y comercializa- ción de fibra de vicuña (DGFFS, 2013) 6. Un espejismo llamado vicuña (Febre- ro,2012) 7. Wikipedía, 2013: Población mundial y características de las vicuñas (http:// es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna) 8. XIV Reunión Técnica de la Comisión Téc- nico Administradora del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (CTCCMV), Arica-Chile14y15deAbril2010 9. Ley 26492, Ley de régimen de la propie- dad, comercialización y sanciones por la caza de las especies vicuña guanaco y sus híbridos de Julio de 1995. 10. Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú, Estudio de caso del manejo comunitario de vida silvestre, 2002 (Pág. 53) 11. Guía de actividades para la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los Camélidos Sudamericanos Silvestres (DGFFS, 2010) 12. La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 1973) 13. Registro de empresas autorizadas para la adquisición de fibra de vicuña de la DGFFS-2013 14. Entrevistas a técnicos de la Dirección Ge- neral de Fauna y Flora Silvestre, realizada el mes de Julio, 2013. NOTAS: –––––––––––––––––––––––––––––––––––– (1) Apéndice II.- se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de ex- tinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.