SlideShare a Scribd company logo
Mamo Antonieta
Mariani Fabiola
Tabbouli Georgina
Zambrano Joselin
 ¿QUÉ ES LA TERMODINÁMICA?
Es la rama de la física que describe los estados de
equilibrio a nivel macroscópico.
Permite estudiar los procesos de intercambio de
masa y energía térmica entre sistemas térmicos
diferentes.
Se puede definir en 3 leyes.
 PRINCIPIO O LEY CERO
“Si dos sistemas están por separados en equilibrio con
un tercero, entonces también tienen que estar en
equilibrio entre ellos”
Tiene una gran importancia experimental pues
permite construir instrumentos que midan la
temperatura de un sistema.
 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Conocida como principio de conservación de la energía
para la termodinámica.
Establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o
bien éste intercambia calor con otro, la energía
interna del sistema cambiará.
"La energía no se crea
ni se destruye, sólo se
transforma”
La ecuación general de la conservación de la energía
es la siguiente:
Donde U es la energía interna del sistema, Q es la
cantidad de calor aportado al sistema y W es el
trabajo realizado por dicho sistema.
 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Esta ley apoya todo su
contenido aceptando la
existencia de una magnitud
física llamada entropía, de tal
manera que, para un sistema
aislado que no intercambia
materia ni energía con su
entorno, la variación de la
entropía siempre debe ser
mayor que cero.
 TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
“La entropía de los cristales perfectos de todos los
elementos y compuestos es cero en el cero absoluto de
temperatura"
Al hablar de cristales
estamos relacionando la
tercera ley con los cambios
orden-desorden. De esta
forma cualquier sustancia
a una temperatura mayor
que 0ºK tendrá un valor
positivo de entropía.
Postulada por Walther Nernst.
 LA TERMODINÁMICA EN SISTEMAS
VIVIENTES
El cuerpo humano está
continuamente intercambiando
material y energía con sus
alrededores, consumiendo
energía para desarrollar los
trabajos internos y externos, y
para fabricar moléculas estables,
para lo cual necesita alimentarse
ingiriendo moléculas de gran
energía libre.
Tiene la peculiaridad de que su entropía es mínima, por
eso es un sistema termodinámico inestable lo que
provoca su evolución permanente, o sea la vida misma.
Los seres vivos son
organismos abiertos que
intercambian energía y
materia con el entorno. Los
procesos son irreversibles y
no reproducibles.
 ENERGÍA LIBRE
¿QUÉ ES?
La energía libre es la cantidad
de trabajo que un sistema
termodinámico puede realizar.
Es aquella porción de
cualquier energía de la primera
ley que está disponible para
realizar trabajo termodinámico,
es decir, el trabajo por medio
de energía térmica.
Está sujeta a una pérdida irreversible, en el curso de
este trabajo.
Dado que la energía de la primera ley siempre se
conserva, resulta entonces evidente que la energía libre
es un tipo de energía de la segunda ley, expandible
que puede realizar trabajo dentro de lapsos de tiempo
finitos.
 REACCIONES EXERGÓNICAS Y
ENDERGÓNICAS
1.- Reacciones Exergónicas:
Son reacciones químicas en donde el incremento de
energía libre es negativo. Se manifiestan durante los
procesos catabólicos de manera que ¨liberan energía¨.
Por ejemplo: La respiración celular, donde al oxidar la
glucosa genera energía para realizar las funciones
vitales.
2.- Reacciones Endergónicas:
Son reacciones químicas en donde el incremento de
energía libre es positivo. Se manifiestan durante los
procesos anabólicos de manera que requieren q se le
¨añada energía¨ a los reactivos.
 En una reacción
exergónica los
reactivos contienen
un mayor nivel de
energía que los
productos.
 Mientras que en una
reacción endergónica
los productos
contienen un mayor
nivel de energía que
los reactivos.
Usando el ejemplo del helado derretido
¿qué tipo de reacción parece ser?
 ACOPLAMIENTO DE REACCIONES
BIOQUÍMICAS
¿QÚE SON?
Las reacciones acopladas son aquellas donde la
energía libre de una reacción (exergónica) es
utilizada para conducir y/o dirigir una segunda
reacción (endergónica). Por lo tanto las reacciones
acopladas representan reacciones liberadoras de
energía acopladas a reacciones que requieren
energía.
Un proceso de acoplamiento energético se puede
observar en la siguiente figura:
 RELACIONES DE LOS CAMBIOS DE ENERGÍA
LIBRE CON EL POTENCIAL REDOX ESTÁNDAR Y
LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Las reacciones bioquímicas en los organismos vivos son
de transferencia de energía; frecuentemente ocurren
acopladas unas con otras para que puedan ser
favorables termodinámicamente.
En los procesos redox que
tiene lugar la transferencia
de electrones y protones son
cruciales en el metabolismo
celular.
 POTENCIAL ESTÁNDAR DE
REDUCCIÓN (EO)
Van desde el par redox más negativo, hasta el más
positivo. Mientas más negativo sea el potencial mayor
será el comportamiento reductor al perder electrones de
este par redox, y mientras más positivo sea mayor será el
comportamiento a oxidarse por la aceptación de
electrones.
El trabajo eléctrico es necesario para transferir n moles
de electrones a través de la diferencia de potencial
eléctrico. La ecuación utilizada en la variación de
energía es:
w + nF . Δeo
La energía libre representa la cantidad máxima del
trabajo útil que se obtiene de la reacción, que nos dará:
ΔG = -nF . ΔEo
 POTENCIAL REDOX Y ENERGÍA LIBRE
TABLA DE POTENCIAL REDOX ESTÁNDAR
La ley del equilibrio químico impone que una condición de la
sustancia que se encuentra en el sistema, reacciona en un
sentido o en el inverso hasta que las concentraciones sean
adecuadas para que se cumpla la condición de equilibrio.
La constante de equilibrio estará relacionada con la energía
libre, la termodinámica demuestra que:
DG = -R . T . Kp
R = Constante
Kp = Constante de equilibrio
DG = Energía Libre
T = Temperatura
 RELACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA
LIBRE Y LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Acoplamiento de Reacciones Bioquímicas.

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Bioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y MetabolismoBioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y Metabolismo
 
ATP
ATPATP
ATP
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
 
Biología - Bioenergetica
Biología - BioenergeticaBiología - Bioenergetica
Biología - Bioenergetica
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 

Viewers also liked

Reacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicasReacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicasJose Martinez
 
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicasCuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicasÃlexis Crüz
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Paola de Hoyos
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosEDWIN POMATANTA
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Cristian Peña
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celularyadoha
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célulaKely
 
Lopez oxidaciones biológicas
Lopez oxidaciones biológicasLopez oxidaciones biológicas
Lopez oxidaciones biológicasaye089
 
Reglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del MetabolismoReglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del MetabolismoGigi "G"
 
Leyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosLeyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosCarolina Herrera
 
REACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaJavier Alexander Cucaita Moreno
 

Viewers also liked (20)

Reacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicasReacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicas
 
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicasCuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
Cuadro comparativo reacciones endotermicas & exotermicas
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Reacciones endotermicas
Reacciones endotermicasReacciones endotermicas
Reacciones endotermicas
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
 
Cambios exotérmicos y endotérmicos
Cambios exotérmicos y endotérmicosCambios exotérmicos y endotérmicos
Cambios exotérmicos y endotérmicos
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celular
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célula
 
Lopez oxidaciones biológicas
Lopez oxidaciones biológicasLopez oxidaciones biológicas
Lopez oxidaciones biológicas
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Reglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del MetabolismoReglas básicas del Metabolismo
Reglas básicas del Metabolismo
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
SCCTE Keynote
SCCTE KeynoteSCCTE Keynote
SCCTE Keynote
 
Leyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosLeyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclos
 
REACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REACCIONES QUÍMICAS: CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
Cambios quimicos en la materia
Cambios quimicos en la materiaCambios quimicos en la materia
Cambios quimicos en la materia
 
reacciones orgnicas
reacciones orgnicasreacciones orgnicas
reacciones orgnicas
 

Similar to Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Acoplamiento de Reacciones Bioquímicas.

Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergéticagenosa
 
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.pptfisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.pptJesusMiranda96
 
tema termodinamica
tema termodinamicatema termodinamica
tema termodinamicaervinalexis
 
Las leyes de la termodinámica
Las leyes de la termodinámicaLas leyes de la termodinámica
Las leyes de la termodinámicaPedro Vizhco
 
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaqbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaLuceroT1
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energíaJuanTrujillo94
 
Biologia
BiologiaBiologia
BiologiaCindy07
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICAalhucho
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámicaDavid Muñoz
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4EulisMorillo
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicokaroolina22
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicokaroolina22
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptxCRISTIANFRANKLINPELA
 

Similar to Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Acoplamiento de Reacciones Bioquímicas. (20)

Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Seminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica IISeminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica II
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Respuestassss
RespuestassssRespuestassss
Respuestassss
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
TERMIDINAMICA
TERMIDINAMICATERMIDINAMICA
TERMIDINAMICA
 
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.pptfisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
 
tema termodinamica
tema termodinamicatema termodinamica
tema termodinamica
 
Las leyes de la termodinámica
Las leyes de la termodinámicaLas leyes de la termodinámica
Las leyes de la termodinámica
 
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaqbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
qbiofisicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
 

Recently uploaded

Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrdannytajacksondrg
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxCarolinaMorales243268
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfJudith Inga
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxmyrlenaherrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Recently uploaded (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Acoplamiento de Reacciones Bioquímicas.

  • 1. Mamo Antonieta Mariani Fabiola Tabbouli Georgina Zambrano Joselin
  • 2.  ¿QUÉ ES LA TERMODINÁMICA? Es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico. Permite estudiar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes. Se puede definir en 3 leyes.
  • 3.  PRINCIPIO O LEY CERO “Si dos sistemas están por separados en equilibrio con un tercero, entonces también tienen que estar en equilibrio entre ellos” Tiene una gran importancia experimental pues permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema.
  • 4.  PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica. Establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.
  • 5. "La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma” La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente: Donde U es la energía interna del sistema, Q es la cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por dicho sistema.
  • 6.  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado que no intercambia materia ni energía con su entorno, la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.
  • 7.  TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA “La entropía de los cristales perfectos de todos los elementos y compuestos es cero en el cero absoluto de temperatura" Al hablar de cristales estamos relacionando la tercera ley con los cambios orden-desorden. De esta forma cualquier sustancia a una temperatura mayor que 0ºK tendrá un valor positivo de entropía. Postulada por Walther Nernst.
  • 8.  LA TERMODINÁMICA EN SISTEMAS VIVIENTES El cuerpo humano está continuamente intercambiando material y energía con sus alrededores, consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y externos, y para fabricar moléculas estables, para lo cual necesita alimentarse ingiriendo moléculas de gran energía libre.
  • 9. Tiene la peculiaridad de que su entropía es mínima, por eso es un sistema termodinámico inestable lo que provoca su evolución permanente, o sea la vida misma. Los seres vivos son organismos abiertos que intercambian energía y materia con el entorno. Los procesos son irreversibles y no reproducibles.
  • 10.  ENERGÍA LIBRE ¿QUÉ ES? La energía libre es la cantidad de trabajo que un sistema termodinámico puede realizar. Es aquella porción de cualquier energía de la primera ley que está disponible para realizar trabajo termodinámico, es decir, el trabajo por medio de energía térmica.
  • 11. Está sujeta a una pérdida irreversible, en el curso de este trabajo. Dado que la energía de la primera ley siempre se conserva, resulta entonces evidente que la energía libre es un tipo de energía de la segunda ley, expandible que puede realizar trabajo dentro de lapsos de tiempo finitos.
  • 12.  REACCIONES EXERGÓNICAS Y ENDERGÓNICAS 1.- Reacciones Exergónicas: Son reacciones químicas en donde el incremento de energía libre es negativo. Se manifiestan durante los procesos catabólicos de manera que ¨liberan energía¨. Por ejemplo: La respiración celular, donde al oxidar la glucosa genera energía para realizar las funciones vitales.
  • 13. 2.- Reacciones Endergónicas: Son reacciones químicas en donde el incremento de energía libre es positivo. Se manifiestan durante los procesos anabólicos de manera que requieren q se le ¨añada energía¨ a los reactivos.
  • 14.  En una reacción exergónica los reactivos contienen un mayor nivel de energía que los productos.  Mientras que en una reacción endergónica los productos contienen un mayor nivel de energía que los reactivos.
  • 15. Usando el ejemplo del helado derretido ¿qué tipo de reacción parece ser?
  • 16.  ACOPLAMIENTO DE REACCIONES BIOQUÍMICAS ¿QÚE SON? Las reacciones acopladas son aquellas donde la energía libre de una reacción (exergónica) es utilizada para conducir y/o dirigir una segunda reacción (endergónica). Por lo tanto las reacciones acopladas representan reacciones liberadoras de energía acopladas a reacciones que requieren energía.
  • 17. Un proceso de acoplamiento energético se puede observar en la siguiente figura:
  • 18.  RELACIONES DE LOS CAMBIOS DE ENERGÍA LIBRE CON EL POTENCIAL REDOX ESTÁNDAR Y LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO Las reacciones bioquímicas en los organismos vivos son de transferencia de energía; frecuentemente ocurren acopladas unas con otras para que puedan ser favorables termodinámicamente. En los procesos redox que tiene lugar la transferencia de electrones y protones son cruciales en el metabolismo celular.
  • 19.  POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN (EO) Van desde el par redox más negativo, hasta el más positivo. Mientas más negativo sea el potencial mayor será el comportamiento reductor al perder electrones de este par redox, y mientras más positivo sea mayor será el comportamiento a oxidarse por la aceptación de electrones.
  • 20. El trabajo eléctrico es necesario para transferir n moles de electrones a través de la diferencia de potencial eléctrico. La ecuación utilizada en la variación de energía es: w + nF . Δeo La energía libre representa la cantidad máxima del trabajo útil que se obtiene de la reacción, que nos dará: ΔG = -nF . ΔEo  POTENCIAL REDOX Y ENERGÍA LIBRE
  • 21. TABLA DE POTENCIAL REDOX ESTÁNDAR
  • 22. La ley del equilibrio químico impone que una condición de la sustancia que se encuentra en el sistema, reacciona en un sentido o en el inverso hasta que las concentraciones sean adecuadas para que se cumpla la condición de equilibrio. La constante de equilibrio estará relacionada con la energía libre, la termodinámica demuestra que: DG = -R . T . Kp R = Constante Kp = Constante de equilibrio DG = Energía Libre T = Temperatura  RELACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE Y LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO