SlideShare a Scribd company logo
Fabian Jaque V.
DEFINICIÓN


Descrito en 1916 por Guillain Barré y Strohl, se
trata de una polirradiculoneuropatía inflamatoria
aguda primitiva con desmielinización segmentaria
multifocal de origen autoinmune y de diagnóstico
clínico. El SGB es el trastorno desmielinizante
agudo más frecuente.
EPIDEMIOLOGÍA


El síndrome de Guillain Barre (SGB) afecta a
individuos de todas las edades.



Su incidencia mundial es alrededor de 1 en
100.000 habitantes/año. La incidencia varía con la
edad, siendo menor en pacientes jóvenes.


Se han identificado varios agentes infecciosos que
pudieran estar ligados a la enfermedad:



1. C. Jejuni.
2. CMV
3. V. Varicela Zoster.
4. HAV.
5. HBV.
6. HIV.
7. Micoplasma.
8. EBV.








FISIOPATOLOGÍA


Característicamente se ha demostrado una
inflamación linfocitaria multifocal de extensión
variable a sociada con desmielinización.





a.- Se reconoce un antígeno
b.- Se activan linfocitos T que cruzan la barrera
hemato neural. Esto es mediado por
quimioquinas, moléculas de adhesión celular y
metaloproteinasas
c.- Dentro del sistema nervioso periférico los
linfocitos T activan macrófagos que aumentan la
producción de citoquinas, NO y TNF alfa. Este
fenómeno aumenta la permeabilidad de la barrera
y así pasan los anticuerpos antimielina.
CUADRO CLINICO


Característicamente comienza con parestesias en
los pies o manos, seguida de debilidad muscular.



Dolor moderado a severo es muy frecuente y
puede ocurrir hasta en un 80%.



Compromiso de los nervios craneanos ocurre de
un 50%.


Compromiso respiratorio hasta un 20% de los
casos.



La disfunción autonómica ocurre en 65% de los
casos. Pudiendo presentar
hipotensión, arritmias, retención urinaria.



La mayoría de los pacientes alcanza el déficit
máximo antes de las 3 semanas.
DIAGNÓSTICO


Características principales para el dg del cuadro
clásico :



Debilidad motora progresiva en brazos y piernas.
Arreflexia.




Características clínicas que fuertemente sugieren
el diagnóstico:



Progresión en 4 semanas.
Relativa simetría de los signos.
Compromiso de los nervios craneanos.
Signos o síntomas sensitivos leves.
Disfunción autonómica.
Comienzo de la recuperación 2-4 semanas
después de que la progresión cesa.
Ausencia de fiebre al inicio.









Características de laboratorio:



Aumento de las proteínas en el LCR, con menos
de 4 cel/ml. después de una semana del inicio.
Características electrodiagnósticas de
desmielinización, como disminucion de la
velocidad de conduccion.


FORMAS CLÍNICAS GB
Polirradiculopatía inflamatoria aguda
desmielinizante
 Polirradiculopatía aguda axonal motora
y sensitiva o AMSAN
 Polineuropatía axonal aguda motora o
AMAN
 Síndrome de Miller - Fisher

Polirradiculopatía inflamatoria
aguda desmielinizante


Forma típica (80% de los casos).



Respuesta autoinmune dirigida a células de Schwann
(no se sabe cuáles estructuras específicas).



Vainas de mielina sufren degeneración vesicular.



Recuperación por remielinización (rápida y completa).



Puede producirse degeneración axonal secundaria
(secuelas mayores asociada al ambiente inflamatorio).
Polineuropatía axonal aguda
motora (AMAN)




Trastorno axonal motor sin afectación de nervios
sensitivos.
El tejido diana del trastorno inmunológico es el
axón motor.
Daño principalmente en axolema de nodos de
Ranvier y terminales nerviosas motoras.
Polirradiculopatía aguda axonal
motora y sensitiva (AMSAN)






Trastorno más grave degeneración axonal motora
y sensitiva.
Degeneración Walleriana extensa (el axón es el
objetivo principal de la respuesta autoinmune).
Mínima o nula desmielinización inicial.
Recuperación más lenta.
Nula conducción nerviosa en estudios
electrofisiológicos.
Síndrome de Miller -Fisher




Tríada de oftalmoplejia ataxia y arreflexia.
Afecta nervios oculomotores, células cerebelosas
y ganglios de la raíz dorsal.
La lesión puede ser desmielinizante o con daño
axonal.
TRATAMIENTO
Tratamiento de soporte:
Hospitalización.
 Monitorización.
 Medición de PIM.
 Ventilación mecánica.
 Traqueostomía después de 2 semanas.
 Analgesia.
 Soporte nutricional intensivo.

Tratamiento Específico (medico):
Plasmaferesis (PF).
 Inmunoglobulina Endovenosa.
 Corticoides.
 Filtración de LCR

TRATAMIENTO KINÉSICO
Evaluación
Evaluación muscular de Oxford
 Berg Balance Scale
 Test de marcha de 10 metros / 6 minutos
 FIM

Rehabilitación
Manejo del dolor
 Asistencia ventilatoria (KTR y EMR)
 Elongación
 Posicionamiento
 Fortalecimiento muscular.
 Reeducación del equilibrio.
 Recuperación funcional:
– Cardiovascular
– Marcha
– AVD

SEGÚN FASE DE
EVOLUCIÓN
EN LA FASE DE LATENCIA


Dura de una a tres semanas en el 60%
de los casos. Aún no se justifica el
tratamiento kinesico.
EN LA FASE DE EXTENSIÓN
 mantener una postura correcta del encamado
 mantener la movilidad y amplitud articular
 movilizaciones pasivas
 Estiramientos
 masoterapia y tratamiento de puntos gatillo
 mantener el control motor, coordinación y
esquema corporal
 fisioterapia respiratoria
 mantener la circulación y favorecer el drenaje
EN LA FASE DE ESTABILIZACIÓN
Mantener las vías respiratorias
 Mantenimiento musculo articular y reducir la
sensación de calambre
 Mantener la circulación y realizar drenaje
 Estimular la sensibilidad y los sentidos

EN LA FASE DE RECUPERACIÓN
 Mantener la vía aérea y la capacidad ventilatoria
 Mantener y mejorar la movilidad articular
 Fortalecer y reeducar la función muscular
 Facilitación neuromuscular propioceptiva o FNP
 Reeducar la atención sensitiva
 Reeducar la sensibilidad profunda: propiocepción
 Preparar y reiniciar la marcha
 Reeducar los miembros superiores
 Reeducar la musculatura facial
 Entrenar la capacidad física
PRONOSTICO


Buen pronóstico en la mayoría de los casos .



El 37% de los pacientes no puede actuar al mismo
nivel físico que antes de su enfermedad (Jagery
Minderhound 1991).

Factores que influyen en la recuperación:
Estado físico previo
 Motivación
 Duración del período de debilidad muscular
 Características del programa de rehabilitación

BIBLIOGRAFÍA


escuela.med.puc.cl/publ/temasmedicinai
nterna/pdf/sindromeguillain.pdf



efisioterapia.net/articulos/sindromeguillain-barre-protocolo-actuacionfisioterapico



Apuntes UDLA.

More Related Content

What's hot (20)

Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Guillain barre~1
Guillain barre~1Guillain barre~1
Guillain barre~1
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 

Similar to Síndrome de guillain barre

Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barreOscar Moguea
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréMauricio Trujillo
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strolleddynoy velasquez
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréRebeca Osorio
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréRebeca Osorio
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strolleddynoy velasquez
 
Sindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Sindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de TabascoSindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Sindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de Tabascojosue gonzalez hipolito
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strolleddynoy velasquez
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericoseddynoy velasquez
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 

Similar to Síndrome de guillain barre (20)

Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Sindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Sindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de TabascoSindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Sindrome de Guillain Barre (Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)
Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)
Diagnostico y hallazgos de laboratorio (guillen barre)
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 

More from Fabian Jaque Villalobos

More from Fabian Jaque Villalobos (8)

Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codoTratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motorDiagnostico de la disfunción del sistema motor
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
 
Consecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacionConsecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacion
 
Tec
TecTec
Tec
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 

Recently uploaded

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Recently uploaded (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Síndrome de guillain barre

  • 2. DEFINICIÓN  Descrito en 1916 por Guillain Barré y Strohl, se trata de una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda primitiva con desmielinización segmentaria multifocal de origen autoinmune y de diagnóstico clínico. El SGB es el trastorno desmielinizante agudo más frecuente.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  El síndrome de Guillain Barre (SGB) afecta a individuos de todas las edades.  Su incidencia mundial es alrededor de 1 en 100.000 habitantes/año. La incidencia varía con la edad, siendo menor en pacientes jóvenes.
  • 4.  Se han identificado varios agentes infecciosos que pudieran estar ligados a la enfermedad:  1. C. Jejuni. 2. CMV 3. V. Varicela Zoster. 4. HAV. 5. HBV. 6. HIV. 7. Micoplasma. 8. EBV.       
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Característicamente se ha demostrado una inflamación linfocitaria multifocal de extensión variable a sociada con desmielinización.
  • 6.    a.- Se reconoce un antígeno b.- Se activan linfocitos T que cruzan la barrera hemato neural. Esto es mediado por quimioquinas, moléculas de adhesión celular y metaloproteinasas c.- Dentro del sistema nervioso periférico los linfocitos T activan macrófagos que aumentan la producción de citoquinas, NO y TNF alfa. Este fenómeno aumenta la permeabilidad de la barrera y así pasan los anticuerpos antimielina.
  • 7.
  • 8. CUADRO CLINICO  Característicamente comienza con parestesias en los pies o manos, seguida de debilidad muscular.  Dolor moderado a severo es muy frecuente y puede ocurrir hasta en un 80%.  Compromiso de los nervios craneanos ocurre de un 50%.
  • 9.  Compromiso respiratorio hasta un 20% de los casos.  La disfunción autonómica ocurre en 65% de los casos. Pudiendo presentar hipotensión, arritmias, retención urinaria.  La mayoría de los pacientes alcanza el déficit máximo antes de las 3 semanas.
  • 10. DIAGNÓSTICO  Características principales para el dg del cuadro clásico :  Debilidad motora progresiva en brazos y piernas. Arreflexia. 
  • 11.  Características clínicas que fuertemente sugieren el diagnóstico:  Progresión en 4 semanas. Relativa simetría de los signos. Compromiso de los nervios craneanos. Signos o síntomas sensitivos leves. Disfunción autonómica. Comienzo de la recuperación 2-4 semanas después de que la progresión cesa. Ausencia de fiebre al inicio.      
  • 12.  Características de laboratorio:  Aumento de las proteínas en el LCR, con menos de 4 cel/ml. después de una semana del inicio. Características electrodiagnósticas de desmielinización, como disminucion de la velocidad de conduccion. 
  • 13. FORMAS CLÍNICAS GB Polirradiculopatía inflamatoria aguda desmielinizante  Polirradiculopatía aguda axonal motora y sensitiva o AMSAN  Polineuropatía axonal aguda motora o AMAN  Síndrome de Miller - Fisher 
  • 14. Polirradiculopatía inflamatoria aguda desmielinizante  Forma típica (80% de los casos).  Respuesta autoinmune dirigida a células de Schwann (no se sabe cuáles estructuras específicas).  Vainas de mielina sufren degeneración vesicular.  Recuperación por remielinización (rápida y completa).  Puede producirse degeneración axonal secundaria (secuelas mayores asociada al ambiente inflamatorio).
  • 15. Polineuropatía axonal aguda motora (AMAN)    Trastorno axonal motor sin afectación de nervios sensitivos. El tejido diana del trastorno inmunológico es el axón motor. Daño principalmente en axolema de nodos de Ranvier y terminales nerviosas motoras.
  • 16. Polirradiculopatía aguda axonal motora y sensitiva (AMSAN)      Trastorno más grave degeneración axonal motora y sensitiva. Degeneración Walleriana extensa (el axón es el objetivo principal de la respuesta autoinmune). Mínima o nula desmielinización inicial. Recuperación más lenta. Nula conducción nerviosa en estudios electrofisiológicos.
  • 17. Síndrome de Miller -Fisher    Tríada de oftalmoplejia ataxia y arreflexia. Afecta nervios oculomotores, células cerebelosas y ganglios de la raíz dorsal. La lesión puede ser desmielinizante o con daño axonal.
  • 18. TRATAMIENTO Tratamiento de soporte: Hospitalización.  Monitorización.  Medición de PIM.  Ventilación mecánica.  Traqueostomía después de 2 semanas.  Analgesia.  Soporte nutricional intensivo. 
  • 19. Tratamiento Específico (medico): Plasmaferesis (PF).  Inmunoglobulina Endovenosa.  Corticoides.  Filtración de LCR 
  • 20. TRATAMIENTO KINÉSICO Evaluación Evaluación muscular de Oxford  Berg Balance Scale  Test de marcha de 10 metros / 6 minutos  FIM 
  • 21. Rehabilitación Manejo del dolor  Asistencia ventilatoria (KTR y EMR)  Elongación  Posicionamiento  Fortalecimiento muscular.  Reeducación del equilibrio.  Recuperación funcional: – Cardiovascular – Marcha – AVD 
  • 22. SEGÚN FASE DE EVOLUCIÓN EN LA FASE DE LATENCIA  Dura de una a tres semanas en el 60% de los casos. Aún no se justifica el tratamiento kinesico.
  • 23. EN LA FASE DE EXTENSIÓN  mantener una postura correcta del encamado  mantener la movilidad y amplitud articular  movilizaciones pasivas  Estiramientos  masoterapia y tratamiento de puntos gatillo  mantener el control motor, coordinación y esquema corporal  fisioterapia respiratoria  mantener la circulación y favorecer el drenaje
  • 24. EN LA FASE DE ESTABILIZACIÓN Mantener las vías respiratorias  Mantenimiento musculo articular y reducir la sensación de calambre  Mantener la circulación y realizar drenaje  Estimular la sensibilidad y los sentidos 
  • 25. EN LA FASE DE RECUPERACIÓN  Mantener la vía aérea y la capacidad ventilatoria  Mantener y mejorar la movilidad articular  Fortalecer y reeducar la función muscular  Facilitación neuromuscular propioceptiva o FNP  Reeducar la atención sensitiva  Reeducar la sensibilidad profunda: propiocepción  Preparar y reiniciar la marcha  Reeducar los miembros superiores  Reeducar la musculatura facial  Entrenar la capacidad física
  • 26. PRONOSTICO  Buen pronóstico en la mayoría de los casos .  El 37% de los pacientes no puede actuar al mismo nivel físico que antes de su enfermedad (Jagery Minderhound 1991). Factores que influyen en la recuperación: Estado físico previo  Motivación  Duración del período de debilidad muscular  Características del programa de rehabilitación 