SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Barquisimeto – Estado Lara

REALIZADO POR:
La Batalla de las Queseras del
Medio
Cedraro, Sorangela
Évora de Silva, Yaritza
Mendoza, Ruth
Mujica, Ledys
Historia Socioeconómica de
Febrero, 2014. Venezuela
El 02 de abril de 1819, en el lugar
denominado Las Queseras del Medio, en el
estado Apure, el general José Antonio
Páez, junto con 153 lanceros, logra derrotar a
más de 1.000 jinetes, pertenecientes a la
caballería española.
Este encuentro bélico se produce
cuando "El Libertador" Simón Bolívar se repliega
hacia la zona llamada los "Proteritos
Marrereños, ubicado a la derecha del Río
Arauca.
Páez decide retirarse en la dirección donde
esperaba Simón Bolívar con una unidad de
infantería, siendo perseguido por la caballería
española.
Una vez alejada la caballería españolas de
su componente militar, Páez se da vuelta y da su
famoso grito "vuelvan caras", atacando por sorpresa a
la fuerzas españolas, quienes sorprendida por la
maniobra de los efectivos del ejercito patriota decide
retirarse precipitadamente, siendo derrotada.

Una vez concluida la batalla, Bolívar
felicita a Páez y a sus hombres a quienes dice:
"acaban de ejecutar la proeza más
extraordinaria que pueda celebrar la historia
militar de las naciones. Lo que hicieron no
es más que un preludio. Contad con la
victoria que llevan en las puntas de sus
lanzas y de vuestra bayonetas".
CONTENIDO:
 Época Colonial en Venezuela
 Revolución Industrial.
Impacto.
 Avance del Modelo
Capitalista en la Época Colonial

 Modelo económico impuesto
por España.
 Restricciones Comerciales –
Política Económica

 Dinámica de la Economía y
Sociedad Venezolana en la Época
Colonial.
 Impuestos.

 Régimen de Compañías.
Compañía Guipuzcoana.

 Mestizaje.
 Crisis Colonial
Época Colonial es el término que se le
da al período de ocupación, poblamiento y
administración colonial del territorio venezolano
que llevó a cabo España desde mediados
del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras
de Independencia.

Durante la época colonial se forman
las bases de lo que sería más adelante la
nación venezolana: la mezcla de las culturas
española, indígena y africana; el uso
del español como idioma principal, la adopción
del cristianismo, la delimitación de la colonia y
su organización territorial que culminaría en la
creación de la Capitanía General.
La Revolución Industrial fue un periodo
histórico comprendido entre la segunda mitad
del siglo XVIII y principios del siglo XX en el
que,
primero
Gran
Bretaña
y
más
tarde Europa y Estados Unidos, sufrieron el mayor
conjunto
de
transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
historia de la humanidad.

En lo económico, la revolución industrial
impulso el desarrollo de la industria
manufacturera, cuyos medios productivos se
reducían a procedimientos manuales.
Produjo
industria.

una

nueva

organización

en

la
Se sustituye a la mano de obra.
Se incrementa la producción de grandes
cantidades de bienes que intensifican la relación
oferta-demanda y aceleran el crecimiento del
comercio.

La introducción de la máquina de vapor y
poderosas
maquinarias
favorecieron
los
drásticos incrementos en la capacidad de
producción.
La revolución agrícola hizo además eficiente
la producción de alimentos con menos trabajo
intensivo,

Los artesanos, que se basaban en los métodos y
destrezas manuales, podían gozar de cierta
prosperidad antes de que los nuevos métodos
llegaran a su sector, pero su economía tradicional
estaba condenada pues debían resistir o adaptarse al
nuevo modelo económico.
El Estado monárquico español cedió a los
particulares o a las empresas, con financiamiento
privado, el derecho a descubrir y conquistar tierras, las
que a su vez se incorporaban de derecho a la Corona.

Ciertamente, los grupos mercantiles que
financiaban
las
expediciones
buscaban
una
remuneración a su inversión y de preferencia en
metales; es decir, esperaban recuperar los capitales
invertidos -muchas veces puestos en especies y no en
capital-dinero- de modo que compensara el alto riesgo
de la empresa.
Evidentemente, este tipo de empresa tiene un
importante rasgo mercantil, aunque no exclusivo. Si
consideramos el carácter de la formación social española
de la época que en buena medida condiciona el carácter de
la expansión colonial, veremos que el objetivo comercial se
combina con otros fines.
En este contexto, las huestes conquistadoras no
pueden ser calificadas como empresas estrictamente
comerciales, más aún cuando se insertan en un capitalismo
recién emergente al nivel europeo. Por ello no es fácil hacer
un corte entre los objetivos de lucro y la propagación de la fe;
ambos se dan simultáneamente en el proceso de
colonización, sin existir en todo momento una evidencia
sobre cuál de ellos es dominante.
Habiéndose desarrollado la conquista
a base de la iniciativa privada, alentada por las
ganancias potenciales existente en las Indias
occidentales, estas habrían tenido desde sus
inicios un carácter capitalista o, mejor dicho,
mercantil.

Las empresas privadas que se
hicieron cargo durante la colonia de la
explotación regular de los recursos naturales
también habrían tenido un carácter capitalista,
pues todas ellas estaban vinculadas al mercado
mundial.
Tal como lo acota el historiador A. Jara:
«La posesión, la disponibilidad de la riqueza, oro o plata metálicos,
constituye a los ojos de los conquistadores la mejor base de sustentación de una
nueva posición social más elevada, obtenida por individuos que en su propio país
de origen carecían de posibilidades de realización dentro de un estilo señorial de
vida. La muy conocida expresión -pero no por ello fácil de discutir- de que a las
Indias se viene a ser señores, constituye una forma de comportamiento tipológica,
conformativa y condicionante de todo el carácter futuro de las sociedades
coloniales americanas».
Tanto los mercaderes como el comercio
existen desde que existe la civilización, pero el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta
el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo.
Según Adam Smith, los seres humanos siempre han
tenido
una
fuerte
tendencia
a
"realizar
trueques, cambios e intercambios de unas cosas por
otras

Este impulso natural hacia el comercio y el
intercambio fue acentuado y fomentado por las
Cruzadas que se organizaron en Europa occidental
desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
La
historia
económica
de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por
el cultivo y la comercialización de cacao durante el
período colonial.
Entre las actividades económicas más
importantes de la época colonial están:
La Pesca de Perlas: Fue la primera actividad
económica que realizaron los españoles en
Venezuela, especialmente en las Islas de
Cubagua y Margarita.
La Minería: Durante el período colonial fueron
descubiertas algunas minas de oro de poco
valor en Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy
y en Barquisimeto.
La Ganadería: Con la llegada de los Españoles se
introdujo el ganado vacuno en nuestras tierras y
tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas
de pastos naturales que existían en el Territorio. Se
criaron vacas, toros, bueyes, caballos, jabalíes y
mulas.
La sociedad venezolana estaba conformada
por indígenas, mas tarde con la llegada a nuestro país
de Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos
étnicos y con ellos sus costumbres y sus tradiciones.

Los primeros viajeros no traían mujeres, por lo que
muchos de ellos se unieron a los indígenas con lo que se dio inicio
al mestizaje. Entre las personas que venían en ese viaje estaban
las personas que tenían problemas con la justicia, ladrones, con
el vinieron portugueses, españoles y africanos a los cuales
colocaban como esclavos.

Las divisiones, producto del color de la piel o de
origen del individuo estuvieron presentes desde el principio
de la colonia hasta el fin de la guerra federal.
En Venezuela se distinguieron 07 Castas las
cuales fueron la base para la desigualdad de la Sociedad
Colonial, con la llegada de estas personas paso lo siguiente:
blancos, indígenas y negros se unieron entre sí, lo que dio
origen a nuevos grupos étnicos, como los mestizos, mulatos
y zambo.

•Blancos : Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en territorio
venezolano, eran los descendientes de los que llegaron a Venezuela
en materia de conquista y en comendadores, poseían la riqueza agrícola y
ganadera, eran dueños de la tierra y de títulos de nobleza y se mostraron siempre
muy activos en la vida comercial y ganadera.
•Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un alto
porcentaje de esta población vivía en las selvas.
• Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones) Constituían el sector mas bajo
de la pirámide social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos
como perones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se
escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
•Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos,
indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población y carecían
de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos. Comerciantes
menores, pulperos, asalariados.
•Mestizos: eran hijos de blanco e indio.
•Mulatos: hijos de blanco y negro.

•Zambos: descendientes de indios y negros.
La Economía Colonial
en Venezuela estuvo fuertemente
influenciada por el cultivo y la
comercialización de cacao durante
el período colonial, y de café.
Era una economía donde no existía la
moneda como medio de pago, entre aborígenes
y conquistadores., usándose prioritariamente el
sistema de trueque. Luego se usaron ciertos
productos como monedas.

El modelo económico impuesto por
España
fue
un
modelo
monopólico, mercantilista y restrictivo que
generó la esclavitud y la servidumbre así
como la muerte de los indígenas.
La Real Hacienda
La historia de la Hacienda en Venezuela
comenzó efectivamente en 1531 cuando, por
instrucciones de la reina Juana la Loca, fueron
abiertos los primeros libros de la Tesorería y se
establecieron en Coro los oficiales reales; los
primeros
ingresos
a
las
Cajas
Reales
correspondieron al impuesto del quinto que cobró la
Corona por los indios sometidos a esclavitud. La
gobernación de Venezuela se encontraba entonces
a cargo de los Welser.

Entre las medidas fiscales que impuso
la Real Hacienda desde finales del siglo XVI y
principios del siglo XVII, estuvo el impuesto de
alcabala, extendido a la provincia de Venezuela
en 1591.
IMPUESTOS
Eran contribuciones en dinero que la Corona
española estableció en América para obtener ingresos
económicos. Eran muy diversos y abarcaban casi
todas las actividades económicas que se realizaban en
la Colonia. Estas contribuciones se cobraban por
concepto de ventas de tierras, importaciones y
exportaciones de manufacturas, utilización del papel
sellado, comercio de negros.

Una parte de estos recaudos se
destinaban para cubrir los gastos de las
instituciones, mientras que el sobrante era
enviado a España.
En 1596 se impuso como un impuesto fijo por resolución de
la corona y consistió en que no se recaudase directamente
por la Hacienda Real sobre las ventas, como estaba
ordenado, sino que se diese a las ciudades mediante una
renta fija y por un tiempo limitado.
El tributo real: Fue el más importante ya que
era la suma que los indios y negros libertos
debían pagar a la corona.

Alcabala: muy productivo. Era el impuesto que pagaba todo
comerciante y todo negociante de bienes raíces, se pagaba
también al transporte mercancías de una ciudad a otra. Se
recaudaba por conceptos de ventas de tierras 5% y reventas de
bienes mueble o inmuebles.

Almojarifazgo: Fue uno de los más
productivos. Los pagaban en los puertos los
comerciantes que importaban y exportaban
mercancías y se recaudaban entre el 2% y el
15%.
El Impuesto de Armada o de Avería: Era lo
que se pagaba por la introducción de mercancía
de ultramar. Estaba destinado al mantenimiento
de los puertos y las fortificaciones
Composiciones: Se recaudaba por concepto
de obtención de títulos de propiedad de la tierra.

Novenos Reales: Producción agropecuaria se
recolectaba dos novenas partes del Diezmo.
Papel sellado: Lo que se pagaba para poder
utilizar en las actividades judiciales papel con
sellos reales y su tasa variaba de acuerdo con
la importancia del documento.

Derecho a la Pulpería: Lo que pagaban los
dueños de estos establecimientos para la
autorización comercial
Estanco y Tafia: Se recaudaban impuestos por
comercialización
de
tabaco, naipes, aguardiente, galleras, ventas de
guarapos.
RESTRICCIONES COMERCIALES
La
política
económica
de
Venezuela en la época colonial, dependía
de la producción agropecuaria junto al
intercambio de mercancía con España
donde,
conveniente,
ésta
resultaba
favorecida.
El comercio se basaba en el
mercantilismo lo cual impedía a las colonias
el intercambio comercial fuera de la corona.
El Consejo de las Indias era
quien controlaba todo lo referente a las
colonias , el control del comercio y la
recolección de los impuestos.
Para comercializar con
América había que ser Castellano y
poseer licencia de “Cargador de Indias”
COMPAÑÍA GUIPUZCOANA
La constitución de la Compañía Guipuzcoana
comenzó a fraguarse desde principios de la tercera
década del siglo XVIII. Sirvió como fundamento
económico para la promoción de la empresa, el informe
presentado por Pedro José de Olavarriaga, quien estuvo
en Caracas en los años de 1720 y 1721 en ejercicio de
su función como juez de comisos, documento en el cual
hizo una descripción del estado de la gobernación, su
producción y comercio con España y México, y con otros
dominios españoles y extranjeros en América.

El consumo de cacao en España se había generalizado y
constituía materia de primera necesidad, pero los conflictos bélicos en que
a menudo se vio comprometida la metrópoli, interrumpieron a veces casi
absolutamente el aprovisionamiento del grano procedente de Caracas. Tras
las negociaciones entre la Corona y los promotores de la compañía, las
conversaciones sostenidas por Felipe de Aguirre, en su condición de
comisionado por la Provincia de Guipúzcoa, y el ministro José
Patiño, culminaron con la expedición de la real cédula de 25 de septiembre
de 1728, que otorgó a la Compañía Guipuzcoana el privilegio del comercio
recíproco entre España y la provincia de Venezuela.
EL MESTIZAJE
“ENCUENTRO BIOLÓGICO Y CULTURAL DE
ETNIAS DIFERENTES, EN EL QUE ÉSTAS SE
MEZCLAN, DANDO ORIGEN A NUEVAS.”
Se calcula que en 1808
Venezuela tenía casi 900.000 habitantes.
Era un país mestizo de claro predominio
pardo en una mezcla de indios, negros y
españoles.
Alonso de Ojeda ya en 1500 estaba
unido a una india con la que se casó y tuvo
varios hijos. En las islas de Cubagua y
Margarita, desde mucho antes de 1550 se
extendió el mestizaje con fuerza. De allí surgió
Francisco Fajardo, el mestizo venezolano más
destacado del siglo XVI. En las ciudades de
Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto
como se fundaron empezaron también a
llenarse de mestizos. Pero siempre existió un
núcleo de venezolanos, descendientes de los
españoles, que no se mestizo con los nativos.
El mestizaje fundamental se
dio, entre los españoles, los indios y los
negros, ninguno de los cuales era
obviamente una raza.

Entre 1938 y 1970 se formó en
Venezuela una realidad poblacional
realmente novedosa, porque entraron
para quedarse y multiplicarse más
españoles que todos los que habían
venido desde Cristóbal Colón hasta la
muerte de Gómez. Vinieron después de
la II Guerra Mundial supera al total de los
indios que había en Venezuela a la
llegada del primer europeo en tiempos de
Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje
venezolano es más rico y variado que el
que vivió el "blanco de orilla" Francisco
de Miranda.
A mediados del siglo
xx, especialmente tras la segunda
guerra mundial, una nueva corriente
de
inmigración
llegó
a
venezuela, asentándose en enclaves
racialmente puros como la colonia
tovar,
o
algunas
zonas
de
caracas,
donde
se
mantenían
asentamientos
de
europeos
(especialmente españoles, franceses
o ingleses) que mantenían su núcleo
familiar racialmente impermeable al
mestizaje con los descendientes
aborígenes de los indios venezolanos
o los esclavos negros traídos de africa
durante
la
época
colonial.

En Caracas, comenzaron a
registrarse los bautizos de vástagos de
europeos y aborígenes apenas se abrió
antes de 1580 su primer libro de
bautismos.
El

amancebamiento

entre

españoles e indias tuvo que ser frecuente,
y de él surgieron los más importantes

núcleos de mestizos venezolanos durante
los siglos XVI y XVII.

Sin

embargo,

estos

casamientos no abundaron, por lo que los
mestizos legítimos pertenecían al campo
de las excepciones
La
afianzándose
aquellas
La situación de los mestizos en
el contexto social de la Colonia no era
muy homogénea, ya que entre ellos
existían diferencias bastante marcadas.

población

mestiza

fue

desde

conquista

en

regiones

la

donde

los

indios

resultaban indispensables para el trabajo
por

razones

donde

diversas,

persistió

la

particularmente

institución

de

la

encomienda predominaban los mestizos al
despuntar el siglo XVIII en el occidente,
sobre todo en los Andes; en el oriente,
con la excepción de los valles donde,

como en el de Cumanacoa, el cultivo de la
caña de azúcar fue esencial, y en algunos
espacios

de

Guayana

donde

conquistadores y misioneros, sobre una
stizo. Mestiza. Mestiza
Pareja de una misma casta

base

demográfica

indígena,

varios pueblos y ciudades.

fundaron
Mas del 60 % de la

Los Llanos
Guayana

población

y

la

El 40% de

la

población

En el Sur de

Valles y Piedemontes

s de las tres
cuartas partes del
territorio nacional..

de la Cordillera de la
Costa y los Andes,.

Venezuela

El Delta del
Orinoco

La

población

venezolana

es

mayormente

mestiza en un 67%, aunque el resto de su composición

Parte noroeste

étnica se divide entre un 21% de blancos; un 10% de raza

y suroeste de la

negra y un 2% de raza indígena.

región Zuliana
En Venezuela, la proporción de
población joven con respecto a la
población total, sigue siendo muy
numerosa, aunque tiene tendencia a
disminuir, como resultado del lento
aunque
continuado
proceso
de
disminución de la natalidad, motivado, a
su vez, por el descenso de la tasa de
fertilidad.

El hecho de la disminución
progresiva
de
la
natalidad
se
debe, principalmente, a dos factores
fundamentales: por una parte, al largo
proceso de éxodo rural que se ha
producido en Venezuela en el último
medio siglo. Y en segundo, lugar, al
proceso de liberación femenina, ya que la
mujer ha comenzado a ir desplazando al
hombre
en
numerosas
profesiones
universitarias que antes le estaban casi
vedadas
La crisis de la colonia comienza a
finales del siglo XVIII cuando se producen
los primeros movimientos independentista,
entre los años de1777 y 1830 en razón a
los
diferentes
cambios
políticos,
económicos e ideológicos que ocurren en
España a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII,.

Las distintas transformaciones del
sistema
capitalista
mundial
también
influyeron en dicha crisis.
A principios del siglo XIX existían una
serie de condiciones propicias para que los
criollos iniciaran la lucha por la
independencia.
La esclavitud y la lucha de clases, debido
a factores económicos, ideológicos y
políticos.
El
monopolio
Guipuzcoana.

de

la

Compañía

La educación de los pobres y grupos
minoritarios era nula, pues los españoles
descuidaron la educación en sus colonias
,solo las poblaciones importantes tenían
escuela básica.
La invasión napoleónica a España en
1808, que destruyó la autoridad y el control
del gobierno español sobre sus colonias,
acelera el desarrollo de los movimientos
independentistas en América hispánica.
El 19 de abril de 1810, en el Cabildo de la
ciudad formaron la Junta Conservadora de
los derechos de Fernando VII, para
defender al monarca derrotado y deponer al
capitán general de Venezuela, Vicente
Emparan, para luego formar la Junta
Suprema de Gobierno, que convocó a las
demás provincias a sumarse al movimiento,
llamar a elecciones y constituir un
Congreso. El 5 de julio de 1811, se levantó
la sesión para escuchar el pronunciamiento
del Ejecutivo, el cual apoyó la declaración
de la independencia. La lucha de clases
debido a factores económicos, ideológicos y
políticos.
.

Los venezolanos querían formar una junta
similar a las que se habían formado en
España para asumir el mando de las
provincias. El gobernador Juan de Casas se
negó a aceptar y a apoyar tal idea, pues le
pareció una especie de desconocimiento a
su autoridad, y decidió llamar a juicio a los
implicados en ese movimiento, hecho que
se conoce como la «conspiración de los
mantuanos.
 Se Declara la independencia
La sociedad sufrió varias divisiones
políticas,
tales
como:
Centralistas
separatistas,
luego
civilistas
y
militaristas, liberales y Conservadores.
Se
dictaron
leyes
en
grandes
proporciones con el fin de y reducir la
población indígena y establece así mismo el
territorio nacional.
Se decreta la libertad absoluta a los
esclavos que estuvieron bajo el yugo
español.

Se extinguió la oligarquía conservadora y
se eliminaron los títulos de nobleza
.
-Blanco. F. y Otros. (2012) Venezuela en tiempos de la colonia. Documento en
línea. Disponible en:
http://www.slideshare.net/SallyFloyd/venezuela-entiempos-de-la-colonia-14616940 [Consulta: Febrero 21, 2014]
- Jara, A. 81969) Problemas y métodos de la historia económica hispanoamericana,
Ed.
Universitaria,
Caracas.
Disponible
en:
http://www.blest.eu/cs/guardia.html [Consulta: Febrero 20, 2014]
- http://nuestrahistoriacolonial.blogspot.com/p/la-economia-colonial.html
[Consulta: Febrero 20, 2014]
http://estructuraeconven.galeon.com/recaudacion.htm [Consulta: Febrero
20, 2014]
http://regimenfiscaldelacolonias.blogspot.com/p/regimen-fiscal-de-lacolonia_16.html [Consulta: Febrero 21, 2014]
http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2001/dt200110.pdf
[Consulta: Febrero 21, 2014]

More Related Content

What's hot

Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
somaiz05
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
ANA CODINA
 
Revolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarRevolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educar
mariafabiola74
 
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
CSG
 
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
CSG
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
ignacio853
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
vallrdg
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
José Avendaño
 

What's hot (20)

Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLACRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
 
Revolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educarRevolucion de mayo educar
Revolucion de mayo educar
 
Linea del tiempo sociales
Linea del tiempo socialesLinea del tiempo sociales
Linea del tiempo sociales
 
La Independencia en Jalisco
La Independencia en JaliscoLa Independencia en Jalisco
La Independencia en Jalisco
 
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
 
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Crisis del antiguo regimen
 Crisis del antiguo regimen Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Reto estudiantil ghc
Reto estudiantil ghcReto estudiantil ghc
Reto estudiantil ghc
 
Pensamiento independentista
Pensamiento independentistaPensamiento independentista
Pensamiento independentista
 

Viewers also liked

19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810
Mouna Touma
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana. Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
Grecia Guedez
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
freddy_pineruah
 
Artes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos CreativosArtes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos Creativos
kellynsky20
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonial
taniz_18
 

Viewers also liked (13)

19 abril
19 abril19 abril
19 abril
 
Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810Revolución del 19 de abril de 1810
Revolución del 19 de abril de 1810
 
La Colonia Tovar
La Colonia TovarLa Colonia Tovar
La Colonia Tovar
 
19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810
 
Qué se celebra el 19 de abril
Qué se celebra el 19 de abrilQué se celebra el 19 de abril
Qué se celebra el 19 de abril
 
Efemerides todo el año
Efemerides todo el añoEfemerides todo el año
Efemerides todo el año
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana. Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
 
Artes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos CreativosArtes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos Creativos
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonial
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Historia de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regionesHistoria de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regiones
 
Teatro, Resumen
Teatro, ResumenTeatro, Resumen
Teatro, Resumen
 

Similar to Un paseo por nuestra historia

Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
profedehistoria
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
Sandra Cabrera
 

Similar to Un paseo por nuestra historia (20)

-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Informe -
Informe  -Informe  -
Informe -
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 

More from Universidad Yacambú (9)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Instintos y sexualidad
Instintos y sexualidadInstintos y sexualidad
Instintos y sexualidad
 
Procesos psicologicos Yaritza Evora
Procesos psicologicos Yaritza EvoraProcesos psicologicos Yaritza Evora
Procesos psicologicos Yaritza Evora
 
Genoma humano. Universidad Yacambú.
Genoma humano. Universidad Yacambú.Genoma humano. Universidad Yacambú.
Genoma humano. Universidad Yacambú.
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Sistema nervioso. Yaritza de Silva
Sistema nervioso. Yaritza de SilvaSistema nervioso. Yaritza de Silva
Sistema nervioso. Yaritza de Silva
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
 

Recently uploaded

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Un paseo por nuestra historia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Barquisimeto – Estado Lara REALIZADO POR: La Batalla de las Queseras del Medio Cedraro, Sorangela Évora de Silva, Yaritza Mendoza, Ruth Mujica, Ledys Historia Socioeconómica de Febrero, 2014. Venezuela
  • 2. El 02 de abril de 1819, en el lugar denominado Las Queseras del Medio, en el estado Apure, el general José Antonio Páez, junto con 153 lanceros, logra derrotar a más de 1.000 jinetes, pertenecientes a la caballería española. Este encuentro bélico se produce cuando "El Libertador" Simón Bolívar se repliega hacia la zona llamada los "Proteritos Marrereños, ubicado a la derecha del Río Arauca. Páez decide retirarse en la dirección donde esperaba Simón Bolívar con una unidad de infantería, siendo perseguido por la caballería española.
  • 3. Una vez alejada la caballería españolas de su componente militar, Páez se da vuelta y da su famoso grito "vuelvan caras", atacando por sorpresa a la fuerzas españolas, quienes sorprendida por la maniobra de los efectivos del ejercito patriota decide retirarse precipitadamente, siendo derrotada. Una vez concluida la batalla, Bolívar felicita a Páez y a sus hombres a quienes dice: "acaban de ejecutar la proeza más extraordinaria que pueda celebrar la historia militar de las naciones. Lo que hicieron no es más que un preludio. Contad con la victoria que llevan en las puntas de sus lanzas y de vuestra bayonetas".
  • 4. CONTENIDO:  Época Colonial en Venezuela  Revolución Industrial. Impacto.  Avance del Modelo Capitalista en la Época Colonial  Modelo económico impuesto por España.  Restricciones Comerciales – Política Económica  Dinámica de la Economía y Sociedad Venezolana en la Época Colonial.  Impuestos.  Régimen de Compañías. Compañía Guipuzcoana.  Mestizaje.  Crisis Colonial
  • 5. Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General.
  • 6. La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XX en el que, primero Gran Bretaña y más tarde Europa y Estados Unidos, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad. En lo económico, la revolución industrial impulso el desarrollo de la industria manufacturera, cuyos medios productivos se reducían a procedimientos manuales. Produjo industria. una nueva organización en la
  • 7. Se sustituye a la mano de obra. Se incrementa la producción de grandes cantidades de bienes que intensifican la relación oferta-demanda y aceleran el crecimiento del comercio. La introducción de la máquina de vapor y poderosas maquinarias favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. La revolución agrícola hizo además eficiente la producción de alimentos con menos trabajo intensivo, Los artesanos, que se basaban en los métodos y destrezas manuales, podían gozar de cierta prosperidad antes de que los nuevos métodos llegaran a su sector, pero su economía tradicional estaba condenada pues debían resistir o adaptarse al nuevo modelo económico.
  • 8.
  • 9. El Estado monárquico español cedió a los particulares o a las empresas, con financiamiento privado, el derecho a descubrir y conquistar tierras, las que a su vez se incorporaban de derecho a la Corona. Ciertamente, los grupos mercantiles que financiaban las expediciones buscaban una remuneración a su inversión y de preferencia en metales; es decir, esperaban recuperar los capitales invertidos -muchas veces puestos en especies y no en capital-dinero- de modo que compensara el alto riesgo de la empresa. Evidentemente, este tipo de empresa tiene un importante rasgo mercantil, aunque no exclusivo. Si consideramos el carácter de la formación social española de la época que en buena medida condiciona el carácter de la expansión colonial, veremos que el objetivo comercial se combina con otros fines.
  • 10. En este contexto, las huestes conquistadoras no pueden ser calificadas como empresas estrictamente comerciales, más aún cuando se insertan en un capitalismo recién emergente al nivel europeo. Por ello no es fácil hacer un corte entre los objetivos de lucro y la propagación de la fe; ambos se dan simultáneamente en el proceso de colonización, sin existir en todo momento una evidencia sobre cuál de ellos es dominante. Habiéndose desarrollado la conquista a base de la iniciativa privada, alentada por las ganancias potenciales existente en las Indias occidentales, estas habrían tenido desde sus inicios un carácter capitalista o, mejor dicho, mercantil. Las empresas privadas que se hicieron cargo durante la colonia de la explotación regular de los recursos naturales también habrían tenido un carácter capitalista, pues todas ellas estaban vinculadas al mercado mundial.
  • 11. Tal como lo acota el historiador A. Jara: «La posesión, la disponibilidad de la riqueza, oro o plata metálicos, constituye a los ojos de los conquistadores la mejor base de sustentación de una nueva posición social más elevada, obtenida por individuos que en su propio país de origen carecían de posibilidades de realización dentro de un estilo señorial de vida. La muy conocida expresión -pero no por ello fácil de discutir- de que a las Indias se viene a ser señores, constituye una forma de comportamiento tipológica, conformativa y condicionante de todo el carácter futuro de las sociedades coloniales americanas».
  • 12. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
  • 13. La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercialización de cacao durante el período colonial. Entre las actividades económicas más importantes de la época colonial están: La Pesca de Perlas: Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en Venezuela, especialmente en las Islas de Cubagua y Margarita. La Minería: Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor en Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto.
  • 14. La Ganadería: Con la llegada de los Españoles se introdujo el ganado vacuno en nuestras tierras y tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio. Se criaron vacas, toros, bueyes, caballos, jabalíes y mulas.
  • 15. La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, mas tarde con la llegada a nuestro país de Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos étnicos y con ellos sus costumbres y sus tradiciones. Los primeros viajeros no traían mujeres, por lo que muchos de ellos se unieron a los indígenas con lo que se dio inicio al mestizaje. Entre las personas que venían en ese viaje estaban las personas que tenían problemas con la justicia, ladrones, con el vinieron portugueses, españoles y africanos a los cuales colocaban como esclavos. Las divisiones, producto del color de la piel o de origen del individuo estuvieron presentes desde el principio de la colonia hasta el fin de la guerra federal.
  • 16. En Venezuela se distinguieron 07 Castas las cuales fueron la base para la desigualdad de la Sociedad Colonial, con la llegada de estas personas paso lo siguiente: blancos, indígenas y negros se unieron entre sí, lo que dio origen a nuevos grupos étnicos, como los mestizos, mulatos y zambo. •Blancos : Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en territorio venezolano, eran los descendientes de los que llegaron a Venezuela en materia de conquista y en comendadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y de títulos de nobleza y se mostraron siempre muy activos en la vida comercial y ganadera. •Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivía en las selvas.
  • 17. • Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones) Constituían el sector mas bajo de la pirámide social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como perones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas. •Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos. Comerciantes menores, pulperos, asalariados. •Mestizos: eran hijos de blanco e indio. •Mulatos: hijos de blanco y negro. •Zambos: descendientes de indios y negros.
  • 18. La Economía Colonial en Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercialización de cacao durante el período colonial, y de café. Era una economía donde no existía la moneda como medio de pago, entre aborígenes y conquistadores., usándose prioritariamente el sistema de trueque. Luego se usaron ciertos productos como monedas. El modelo económico impuesto por España fue un modelo monopólico, mercantilista y restrictivo que generó la esclavitud y la servidumbre así como la muerte de los indígenas.
  • 19. La Real Hacienda La historia de la Hacienda en Venezuela comenzó efectivamente en 1531 cuando, por instrucciones de la reina Juana la Loca, fueron abiertos los primeros libros de la Tesorería y se establecieron en Coro los oficiales reales; los primeros ingresos a las Cajas Reales correspondieron al impuesto del quinto que cobró la Corona por los indios sometidos a esclavitud. La gobernación de Venezuela se encontraba entonces a cargo de los Welser. Entre las medidas fiscales que impuso la Real Hacienda desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, estuvo el impuesto de alcabala, extendido a la provincia de Venezuela en 1591.
  • 20. IMPUESTOS Eran contribuciones en dinero que la Corona española estableció en América para obtener ingresos económicos. Eran muy diversos y abarcaban casi todas las actividades económicas que se realizaban en la Colonia. Estas contribuciones se cobraban por concepto de ventas de tierras, importaciones y exportaciones de manufacturas, utilización del papel sellado, comercio de negros. Una parte de estos recaudos se destinaban para cubrir los gastos de las instituciones, mientras que el sobrante era enviado a España.
  • 21. En 1596 se impuso como un impuesto fijo por resolución de la corona y consistió en que no se recaudase directamente por la Hacienda Real sobre las ventas, como estaba ordenado, sino que se diese a las ciudades mediante una renta fija y por un tiempo limitado. El tributo real: Fue el más importante ya que era la suma que los indios y negros libertos debían pagar a la corona. Alcabala: muy productivo. Era el impuesto que pagaba todo comerciante y todo negociante de bienes raíces, se pagaba también al transporte mercancías de una ciudad a otra. Se recaudaba por conceptos de ventas de tierras 5% y reventas de bienes mueble o inmuebles. Almojarifazgo: Fue uno de los más productivos. Los pagaban en los puertos los comerciantes que importaban y exportaban mercancías y se recaudaban entre el 2% y el 15%.
  • 22. El Impuesto de Armada o de Avería: Era lo que se pagaba por la introducción de mercancía de ultramar. Estaba destinado al mantenimiento de los puertos y las fortificaciones Composiciones: Se recaudaba por concepto de obtención de títulos de propiedad de la tierra. Novenos Reales: Producción agropecuaria se recolectaba dos novenas partes del Diezmo. Papel sellado: Lo que se pagaba para poder utilizar en las actividades judiciales papel con sellos reales y su tasa variaba de acuerdo con la importancia del documento. Derecho a la Pulpería: Lo que pagaban los dueños de estos establecimientos para la autorización comercial Estanco y Tafia: Se recaudaban impuestos por comercialización de tabaco, naipes, aguardiente, galleras, ventas de guarapos.
  • 23. RESTRICCIONES COMERCIALES La política económica de Venezuela en la época colonial, dependía de la producción agropecuaria junto al intercambio de mercancía con España donde, conveniente, ésta resultaba favorecida. El comercio se basaba en el mercantilismo lo cual impedía a las colonias el intercambio comercial fuera de la corona. El Consejo de las Indias era quien controlaba todo lo referente a las colonias , el control del comercio y la recolección de los impuestos. Para comercializar con América había que ser Castellano y poseer licencia de “Cargador de Indias”
  • 24. COMPAÑÍA GUIPUZCOANA La constitución de la Compañía Guipuzcoana comenzó a fraguarse desde principios de la tercera década del siglo XVIII. Sirvió como fundamento económico para la promoción de la empresa, el informe presentado por Pedro José de Olavarriaga, quien estuvo en Caracas en los años de 1720 y 1721 en ejercicio de su función como juez de comisos, documento en el cual hizo una descripción del estado de la gobernación, su producción y comercio con España y México, y con otros dominios españoles y extranjeros en América. El consumo de cacao en España se había generalizado y constituía materia de primera necesidad, pero los conflictos bélicos en que a menudo se vio comprometida la metrópoli, interrumpieron a veces casi absolutamente el aprovisionamiento del grano procedente de Caracas. Tras las negociaciones entre la Corona y los promotores de la compañía, las conversaciones sostenidas por Felipe de Aguirre, en su condición de comisionado por la Provincia de Guipúzcoa, y el ministro José Patiño, culminaron con la expedición de la real cédula de 25 de septiembre de 1728, que otorgó a la Compañía Guipuzcoana el privilegio del comercio recíproco entre España y la provincia de Venezuela.
  • 25. EL MESTIZAJE “ENCUENTRO BIOLÓGICO Y CULTURAL DE ETNIAS DIFERENTES, EN EL QUE ÉSTAS SE MEZCLAN, DANDO ORIGEN A NUEVAS.”
  • 26. Se calcula que en 1808 Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Alonso de Ojeda ya en 1500 estaba unido a una india con la que se casó y tuvo varios hijos. En las islas de Cubagua y Margarita, desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. De allí surgió Francisco Fajardo, el mestizo venezolano más destacado del siglo XVI. En las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos. Pero siempre existió un núcleo de venezolanos, descendientes de los españoles, que no se mestizo con los nativos.
  • 27. El mestizaje fundamental se dio, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza. Entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más españoles que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón hasta la muerte de Gómez. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado que el que vivió el "blanco de orilla" Francisco de Miranda.
  • 28. A mediados del siglo xx, especialmente tras la segunda guerra mundial, una nueva corriente de inmigración llegó a venezuela, asentándose en enclaves racialmente puros como la colonia tovar, o algunas zonas de caracas, donde se mantenían asentamientos de europeos (especialmente españoles, franceses o ingleses) que mantenían su núcleo familiar racialmente impermeable al mestizaje con los descendientes aborígenes de los indios venezolanos o los esclavos negros traídos de africa durante la época colonial. En Caracas, comenzaron a registrarse los bautizos de vástagos de europeos y aborígenes apenas se abrió antes de 1580 su primer libro de bautismos.
  • 29. El amancebamiento entre españoles e indias tuvo que ser frecuente, y de él surgieron los más importantes núcleos de mestizos venezolanos durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, estos casamientos no abundaron, por lo que los mestizos legítimos pertenecían al campo de las excepciones
  • 30. La afianzándose aquellas La situación de los mestizos en el contexto social de la Colonia no era muy homogénea, ya que entre ellos existían diferencias bastante marcadas. población mestiza fue desde conquista en regiones la donde los indios resultaban indispensables para el trabajo por razones donde diversas, persistió la particularmente institución de la encomienda predominaban los mestizos al despuntar el siglo XVIII en el occidente, sobre todo en los Andes; en el oriente, con la excepción de los valles donde, como en el de Cumanacoa, el cultivo de la caña de azúcar fue esencial, y en algunos espacios de Guayana donde conquistadores y misioneros, sobre una stizo. Mestiza. Mestiza Pareja de una misma casta base demográfica indígena, varios pueblos y ciudades. fundaron
  • 31. Mas del 60 % de la Los Llanos Guayana población y la El 40% de la población En el Sur de Valles y Piedemontes s de las tres cuartas partes del territorio nacional.. de la Cordillera de la Costa y los Andes,. Venezuela El Delta del Orinoco La población venezolana es mayormente mestiza en un 67%, aunque el resto de su composición Parte noroeste étnica se divide entre un 21% de blancos; un 10% de raza y suroeste de la negra y un 2% de raza indígena. región Zuliana
  • 32. En Venezuela, la proporción de población joven con respecto a la población total, sigue siendo muy numerosa, aunque tiene tendencia a disminuir, como resultado del lento aunque continuado proceso de disminución de la natalidad, motivado, a su vez, por el descenso de la tasa de fertilidad. El hecho de la disminución progresiva de la natalidad se debe, principalmente, a dos factores fundamentales: por una parte, al largo proceso de éxodo rural que se ha producido en Venezuela en el último medio siglo. Y en segundo, lugar, al proceso de liberación femenina, ya que la mujer ha comenzado a ir desplazando al hombre en numerosas profesiones universitarias que antes le estaban casi vedadas
  • 33. La crisis de la colonia comienza a finales del siglo XVIII cuando se producen los primeros movimientos independentista, entre los años de1777 y 1830 en razón a los diferentes cambios políticos, económicos e ideológicos que ocurren en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII,. Las distintas transformaciones del sistema capitalista mundial también influyeron en dicha crisis.
  • 34. A principios del siglo XIX existían una serie de condiciones propicias para que los criollos iniciaran la lucha por la independencia. La esclavitud y la lucha de clases, debido a factores económicos, ideológicos y políticos. El monopolio Guipuzcoana. de la Compañía La educación de los pobres y grupos minoritarios era nula, pues los españoles descuidaron la educación en sus colonias ,solo las poblaciones importantes tenían escuela básica. La invasión napoleónica a España en 1808, que destruyó la autoridad y el control del gobierno español sobre sus colonias, acelera el desarrollo de los movimientos independentistas en América hispánica.
  • 35. El 19 de abril de 1810, en el Cabildo de la ciudad formaron la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, para defender al monarca derrotado y deponer al capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, para luego formar la Junta Suprema de Gobierno, que convocó a las demás provincias a sumarse al movimiento, llamar a elecciones y constituir un Congreso. El 5 de julio de 1811, se levantó la sesión para escuchar el pronunciamiento del Ejecutivo, el cual apoyó la declaración de la independencia. La lucha de clases debido a factores económicos, ideológicos y políticos. . Los venezolanos querían formar una junta similar a las que se habían formado en España para asumir el mando de las provincias. El gobernador Juan de Casas se negó a aceptar y a apoyar tal idea, pues le pareció una especie de desconocimiento a su autoridad, y decidió llamar a juicio a los implicados en ese movimiento, hecho que se conoce como la «conspiración de los mantuanos.
  • 36.  Se Declara la independencia La sociedad sufrió varias divisiones políticas, tales como: Centralistas separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y Conservadores. Se dictaron leyes en grandes proporciones con el fin de y reducir la población indígena y establece así mismo el territorio nacional. Se decreta la libertad absoluta a los esclavos que estuvieron bajo el yugo español. Se extinguió la oligarquía conservadora y se eliminaron los títulos de nobleza .
  • 37. -Blanco. F. y Otros. (2012) Venezuela en tiempos de la colonia. Documento en línea. Disponible en: http://www.slideshare.net/SallyFloyd/venezuela-entiempos-de-la-colonia-14616940 [Consulta: Febrero 21, 2014] - Jara, A. 81969) Problemas y métodos de la historia económica hispanoamericana, Ed. Universitaria, Caracas. Disponible en: http://www.blest.eu/cs/guardia.html [Consulta: Febrero 20, 2014] - http://nuestrahistoriacolonial.blogspot.com/p/la-economia-colonial.html [Consulta: Febrero 20, 2014] http://estructuraeconven.galeon.com/recaudacion.htm [Consulta: Febrero 20, 2014] http://regimenfiscaldelacolonias.blogspot.com/p/regimen-fiscal-de-lacolonia_16.html [Consulta: Febrero 21, 2014] http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2001/dt200110.pdf [Consulta: Febrero 21, 2014]