SlideShare a Scribd company logo
1 of 245
Download to read offline
Patrimonio cultural de Veracruz   1
2   Patrimonio cultural de Veracruz
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ
     DE IGNACIO DE LA LLAVE


         Fidel Herrera Beltrán
               Gobernador

      Reynaldo G. Escobar Pérez
         Secretario de Gobierno

             Félix Báez Jorge
     Director de la Editora de Gobierno




                                 Patrimonio cultural de Veracruz   3
Patrimonio cultural de Veracruz
Primera edición, 2005


Editora de Gobierno del Estado de Veracruz
Impreso y hecho en México


ISBN 970-626-231-8



4   Patrimonio cultural de Veracruz
Fernando Winfield Capitaine




Patrimonio cultural de
      Veracruz




                      Patrimonio cultural de Veracruz   5
6   Patrimonio cultural de Veracruz
Agradezco al señor Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán,
al Lic, Reynaldo Escobar Pérez, Secretario de Gobierno y al
Dr. Félix Báez Jorge, director de la Editora de Gobierno, su
amable autorización para que se publique esta obra.
          Este libro se lo dedico a mi esposa Ana María Reyes
Escobar, a mis hijos Fernando Noel, Martín Ricardo y Ana
María, por sus constantes apoyos y estímulos morales en el
largo proceso de preparación de mi trabajo. También a mis
n i e t o s Fe r n a n d o , R i c a rd o , D a v i d , D a n i e l a , E n r i q u e y
Mariana; a mis nueras Thania Guadalupe Torres de W., Mara
Cortés de W., y a mi yerno Armando Díaz Ruelas.
          A la memoria de mis padres, Fernando Winfield M. y
Celestina Capitaine Bergeiz-Pascal de Winfield.



                                            Fernando Winfield Capitaine




                                          Patrimonio cultural de Veracruz            7
8   Patrimonio cultural de Veracruz
Antecedentes históricos
del patrimonio cultural mexicano

El interés por conocer, inventariar y proteger los testimonios de culturas pasadas
se asocia a los inicios del nacionalismo en México. La generación de
conocimientos y valores fundados en los monumentos arqueológicos e históricos
ha sido una constante de la historia moderna y contemporánea de México.
     Los criollos de los siglos   XVII   y xvIII crearon y difundieron los primeros
símbolos patrióticos, y los asentaron en valores religiosos e históricos.
     El jesuita veracruzano Francisco Javier Clavijero, en su Historia Antigua de
México, plasmó la idea de la nacionalidad y el sentimiento mexicano por
antonomasia.
     Con la independencia consumada, se firma en 1825 la orden para la
creación del Museo Nacional, que comenzó a funcionar en el edificio de la Real
y Pontificia Universidad de México. Fue en 1866 que el museo se trasladó al
edificio de Moneda 13, hasta septiembre de 1964 en que se cambió a su sede
actual en Chapultepec.
     Sin embargo, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando por
primera vez se manifiesta la necesidad de conservar los monumentos históricos
in situ y se empieza a glorificar el pasado prehispánico en la búsqueda de
símbolos que configuren la identidad nacional.
     Ya en los mexicas se observa lo anterior cuando se afirmaron como los
herederos de la tradición artística y cultural de los antiguos habitantes de Tula,
trasladando los viejos monumentos de los dioses toltecas agregándolos a su
panteón particular.
     Maximiliano fundó una comisión científica dedicada al estudio de las
estructuras prehispánicas de México, pues tenía la idea de fundar un nuevo
reinado con base en el pasado precolombino.
     Una vez restaurada la República y dada la importancia creciente que para
el Estado tenía la conservación y estudio de las antigüedades arqueológicas, se
prohibió a los particulares realizar excavaciones.


                                                      Patrimonio cultural de Veracruz   9
Alfredo Chavero contribuyó con sus estudios a despertar un interés acerca
de la historia global del país. México a través de los siglos se constituyó en una obra
fundamental para ese propósito. Por esos años, se inició el reconocimiento a la
calidad de los edificios construidos durante la dominación española.
      Durante el porfiriato, se consolidó el interés por la conservación de los
monumentos arqueológicos e históricos, principalmente a partir de la creación
de la Inspección General de Monumentos en el año de 1885.
      Sin embargo, la primera protección legal de los restos arqueológicos ocurrió
en 1897 con la promulgación de la Ley sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos; la ley trajo como resultado la formación de la Carta Arqueológica
de la República Mexicana.
      Leopoldo Batres hizo importantes contribuciones encaminadas a
esclarecer el pasado prehispánico de México con sus trabajos de investigación
en Teotihuacán, Mitla y el Papaloapan; en este último lugar describió con gran
intuición la presencia de una civilización premaya en Veracruz.
      Discípulo de la Escuela Internacional de Etnología en México, Manuel
Gamio, considerado como el fundador moderno de la antropología en México,
preparó un directorio de las principales ruinas de la República Mexicana. Su
investigación La Población del Valle de Teotihuacán es el primer estudio
multidisciplinario en el país.
      En 1914, el gobierno de Victoriano Huerta expide la Ley sobre Conservación
de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales.
      En 1939, con la publicación de la Carta Arqueológica de la República
Mexicana por parte del INAH y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
se da un paso muy importante en la protección de los bienes culturales.
      En la década de 1940 se apoyó la catalogación de bienes inmuebles
históricos, principalmente edificios religiosos. A ellos se suman los libros Arte
Colonial en México (1948), de Manuel Toussaint y Arquitectura prehispánica (1951),
de Ignacio Marquina. El libro de Marquina fue una sustancial contribución y
punto de partida para el estudio de las estructuras y los patrones urbanos de
las civilizaciones mesoamericanas.


10   Patrimonio cultural de Veracruz
En 1972 México actualizó su marco jurídico de protección al patrimonio
cultural con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos
e Históricos, vigente hasta la actualidad con una adición reciente en la cual se
protege a los fósiles.
     La participación de la población en la identificación y clasificación de su
patrimonio cultural extendió las fronteras de los llamados monumentos
históricos; ha obligado a incluir monumentos y zonas de carácter popular,
profundizando con ello la conciencia acerca de la importancia de preservar su
patrimonio. Hoy, esa misma población es la mejor defensora de sus bienes
culturales.


Fiestas populares, artesanías, folklore

Las fiestas populares del estado de Veracruz, al igual que en el resto del país,
son lugar de encuentro de manifestaciones de gran contenido artístico. Tales
expresiones sustentan el patrimonio cultural popular. En esta cultura popular
hay un fondo de tradición y creatividad, así como de repercusiones sociales y
económicas.
     Por eso la importancia de revalorizar, conservar y difundir las danzas, las
tradiciones, las artesanías, los patrones alimenticios, etc.
     La valoración de las artesanías requiere de información etnográfica y
cultural acerca de la simbología que encierra cada obra como vínculo del pasado
con el presente, como expresión del individuo, la comunidad y su entorno.
     En el futuro habrá que incluir en este estudio otros temas, tales como la
herbolaria y la medicina tradicional, cartografía, cinematografía, el lenguaje, la
historia y literatura orales, los ecosistemas, la música tradicional, y otros temas
del universo cultural de Veracruz
     Existen instancias del Estado para el resguardo del patrimonio cultural.
Entre ellas podemos mencionar al Instituto Nacional de Antropología e Historia,
al Instituto Veracruzano de Cultura, al Instituto y Museo de Antropología de la
Universidad Veracruzana, las cuales han venido desarrollando actividades muy


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   11
importantes en lo que se refiere a la conservación, catalogación, difusión y
restauración de los bienes muebles e inmuebles de la entidad veracruzana.
      Esta obra nació con el propósito de que los municipios veracruzanos
contaran con un catálogo de su patrimonio cultural, a partir del cual se pueda
ir enriqueciendo con mayor información esta obra, para provecho de sus
habitantes.




12   Patrimonio cultural de Veracruz
Patrimonio
 cultural



        Patrimonio cultural de Veracruz   13
14   Patrimonio cultural de Veracruz
1 ACAJETE (sin registros).

2 ACATLÁN (sin registros).

3 ACAYUCAN
Capilla de Guadalupe.1
Iglesia.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Agua Pinole (s.   XII   a.C. a I a.C. cultura olmeca, s.   IX   a   XII   d.C. cultura olmeca
xicalanca).
Cascajal del Río I: caserío (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).
Cascajal del Río II: aldea (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).
Cascajal del Río III: aldea (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).
Chalca Moloya (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).
Corral Nuevo (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).
Cruz del Milagro, Corral Nuevo (s. XII a.C. a XII d.C. cultura olmeca y cultura
olmeca xicalanca).
Laguna de los Cerros, importante zona arqueológica que está sin excavar, cuenta
con cerca de 100 montículos de tierra. Dos pirámides se alinean en un eje norte-
sur. Muros que encierran una plaza. Plataformas, tumbas y un juego de pelota.
A 6.5 kilómetros está un taller donde fueron trabajadas estatuas de basalto y
estelas.2 Monumento 11; Huehuetéotl o dios del Fuego (en el Museo de
Antropología de Xalapa).
Laguna de los Cerros El Mirador: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C.)
Llano del Jícaro: escultura Señor del Monte (en el Museo de Antropología de
Xalapa).
Loma del Gallo (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).
Paso Real (s. XII a.C. a XII d.C. cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca)
Quiamoloapan (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).3


4 ACTOPAN
Códice Actopan (s. XVI), localizado en Actopan, reseña la llegada de los españoles
a Quiahuixtlan y los toponímicos de las poblaciones de los alrededores.
Fortaleza de Hernán Cortés en la Villa Rica (s. XVI), descubierta por Carlos Lascuráin

                                                       Patrimonio cultural de Veracruz     15
en la década de los treinta y excavada por Alfonso Medellín Zenil en la década
de los cincuenta.
Iglesia de Chicuasen: símbolos prehispánicos en el interior de los arcos (s. XVI).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cacalotlan (en Palmas de Abajo, s. XII cultura nonoalca).4
El Bernalillo (cultura totonaca).
El Viejón: estela de El Viejón (s. II, cultura olmeca xicalanca).
Mozomboa (cultura totonaca): juego de pelota.5
Otates (cultura totonaca).
Quiahuixtlan (“el lugar de la lluvia”) o Cerro de los Metates (s. XII a XVI, cultura
totonaca). Complejo arquitectónico funerario sobre la carretera costera federal
180 Cardel-Nautla. Ciudad de 15 mil habitantes. Presencia tolteca y azteca.
Alianza con los españoles y 30 pueblos en el s. XVI. En Quiahuixtlan, hay angostas
escalinatas en la fachada de un edificio. Tumbas tipo mausoleo con un solo
cuerpo en talud, almenas y adoratorio construido con madera y palma.6 Restos
de 78 tumbas: cementerio central; cementerio oriental; cementerio sur;
Coatepantli; edificio 3; escalinatas; muros defensivos; pirámide 1; pirámide 2;
pirámide 2a; plaza central; plaza poniente;7 tumba1; tumba 2;8 zona habitacional
sur.
Ranchito de Las Ánimas (cultura arcaica9 y teotihuacana).
Rancho Nuevo (cultura totonaca).
Roca Escondida (cultura totonaca).
Texuc (cultura totonaca).10
Tinajitas (cultura tolteca).11
Tres Picos (cultura totonaca).

5 ACULA
Esculturas calendáricas en el parque.

6 ACULTZINGO
Iglesia colonial. Fundada en el s.       XVI   por la orden franciscana y declarada
monumento colonial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

16     Patrimonio cultural de Veracruz
el 19 de agosto de 1938. Tiene una portada plateresca profusamente decorada
al estilo indígena. La torre, del siglo   XVII,   y la entrada principal del atrio, del
siglo XVIII, armonizan con la primitiva construcción.12 La portada de la iglesia
tiene el glifo ácatl (caña),13 probablemente alusivo a la fecha indígena de
inauguración de la iglesia. Pertenece al plateresco indígena con detalles góticos,
isabelinos, jeroglíficos e inscripciones indias.14
Zona arqueológica de Acultzingo (s. XII, cultura nonoalca).15


7 AGUA DULCE (sin registros).

8 ALPATLÁHUAC (sin registros).

9 ALTO LUCERO
Estela deidad solar descendente.16
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Los Atlixcos (cultura totonaca).
Palma Sola: tecomate, o silo prehispánico para maíz.17
Rancho Nuevo (cultura totonaca).
Tipatzinco (cultura totonaca) (junto a El Tízar).18


10 ALTOTONGA
Fauna pleistocénica.19
Palacio Municipal. Edificio de dos niveles. En el primero portal con arcos ojivales
y entre arcos columnas exentas de fuste liso y capitel toscano. En el segundo
nivel, balaustrada en forma de “I”, y en el friso pequeños arcos en relieve,
ventanas balcón de arcos ojivales con columnas adosadas entre ventanas de
fuste liso y capitel toscano; remate en aparentes ménsulas.20
Pintura al óleo de la virgen de la Asunción, (en la capilla de Santiago).21
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Altotonga:
Santa Cruz (cultura náhuatl, hoy Francisco Javier Gómez).




                                                         Patrimonio cultural de Veracruz   17
11 ALVARADO
Archivo municipal.22
Cañón empleado en la Guerra de 1846.
Casa de Joaquín Martínez No. 4 o Casa de don Albino (s. XIX).
Estela de Alvarado (en Museo Nacional de Antropología).
Iglesia parroquial de San Cristóbal (1799).
Palacio Municipal (1896-1898).
Torre del reloj (1854).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Atlizintlan (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)23
Cerro de La Piedra: estela (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)24
La Mojarra: estela 1: 21 columnas de 577 glifos de fecha 156 d. C.,25 hornos
para cerámica,26 figura del dios Xipe-Totec.
Paso de La Mojarra (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)27
Mandinga: Hueyxalan: Xalaca, Xaraujo (cultura tolteca).28


12 AMATITLÁN
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Amatitlán: hacha Quetzalcóatl.


13 AMATLÁN DE LOS REYES
Escultura, con un gran resplandor por detrás de la cabeza y con un gorro
cónico.29
Templo del Señor del Santuario (s.     XVIII),   en su portada principal destacan sus
pilastras estriadas, relieves de tiara y llaves en las enjutas, así como nichos en las
interpilastras. El remate es mixtilíneo con tres medallones al centro con relieves
de un ángel, sobresale la ventana mixtilínea remetida, rodeada de abundante
decoración vegetal.30
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Ojo de Agua Grande (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.).31
San Miguelito.


18   Patrimonio cultural de Veracruz
14 AMATLÁN TÚXPAM
Dios Solar, Luna; escultura de Xipe-Totec,”Nuestro Señor el Desollado”, deidad
prehispánica de la primavera y la fertilidad que representa a un individuo
cubierto con la piel de un desollado, cuya cabeza se encascó a guisa de yelmo, y
cuyas manos mutiladas le penden de las orejas en función de aretes; del lado
opuesto, la estatua lleva representada una calavera precisamente atrás de la
cara del personaje.32


15 ÁNGEL R. CABADA
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El Mesón: estela.
Esperanza Malota (cultura sur de Veracruz, s. XII a.C. a XII d.C.).


16 APAZAPAN
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Apazapan.33


17 AQUILA (sin registros).

18 ASTACINGA (sin registros).

19 ATLAHUILCO (sin registros).


20 ATOYAC
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Cueva de Atoyac.34


21 ATZACAN (sin registros).


22 ATZALAN
Capilla de San Miguel (1569): pila bautismal del siglo XVI.
Fauna pleistocénica.35
Iglesia (1670).


                                                    Patrimonio cultural de Veracruz   19
Palacio Municipal: edificio de dos niveles y portada principal al centro; primer
nivel con arcos de medio punto y acceso principal con arco escarzano adornado
con figuras vegetales en relieve, flanqueada por columnas exentas pareadas de
fuste tablerado y capitel compuesto. En los arcos del portal se encuentran figuras
geométricas alrededor. El segundo nivel se conforma de un balcón central con
tres arcos de medio punto y columnas exentas en los extremos; en las ventanas
que flanquean el segundo cuerpo de la portada, se observan arcos de medio
punto con altos relieves en forma de escudos en la parte superior. El remate del
edificio está compuesto por una balaustrada combinada con florones.36
Petroglifos.37
Templo de San Andrés: iglesia de fachada conformada por portada y torre en el
lado derecho, así como torre inconclusa en el extremo izquierdo. Portada de
un cuerpo con remate. Acceso con arco de medio punto abocinado, flanqueado
por tres columnas, una adosada y dos exentas de fuste liso y capitel jónico. En
la parte superior, ventana coral con arco ojival abocinado, rodeado con relieves
fitomorfos. Cornisa móvil con pequeñas ménsulas y dentículos; en el friso,
adornos vegetales. Remate en frontón curvo con roleos a los extremos y en la
parte superior una escultura de la virgen María. Interior del templo conformado
de una sola nave con bóveda de lunetos, cúpula al centro con tambor redondo
y linternilla. Altar principal en forma de ciprés flanqueado por columnas
pareadas de fuste liso y capitel compuesto; en la parte superior un nicho sin
escultura.38
Templo de San Andrés. La torre del campanario ubicada fuera del atrio, fue
construida en 1712 por la orden franciscana; es de material basáltico compuesto
de basamento cuadrangular, tres cuerpos y remate. En el primer cuerpo se
aprecian nichos sin figuras en el interior. El segundo y tercer cuerpo tienen
arcos de medio punto soportando campanas y remate en cupulín.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Arroyo de Piedra (cultura totonaca).
Cueva Santa (cultura totonaca).
El Cuajilote (cultura totonaca): estela, juego de pelota, templo principal.


20   Patrimonio cultural de Veracruz
El Cuajilote es una zona arqueológica asentada en un pequeño valle subtropical
ubicado en el municipio de Atzalan, y situado a 13 kilómetros de distancia del
sureste de la ciudad hasta las faldas de la Sierra Madre Oriental y la de
Chiconquiaco, con comunicaciones paralelas a los ríos y vertientes de Nautla,
Misantla, Tecolutla y Cazones, y sus afluentes que se derivan hacia la zona costera
de Las Higueras, rumbo a Misantla y Cempoala, después de pasar por El Tajín.
Vega del Cuajilote tuvo su mayor esplendor entre los años 400 al 900 d. C. en
tanto que Tajín lo tuvo de los siglos   IX   al   XII   d. C. Vega de la Peña alcanzó su
máximo apogeo en el periodo postclásico (900 a 1550 d. C.), fue visitado por
varios investigadores de la Universidad Veracruzana entre 1976 y 1977.
La gran plaza de Cuajilote tiene una orientación norte-sur; la conforman un
rectángulo con 5 edificios a cada lado, el juego de pelota al norte y el Templo
Mayor hacia el sur; enmedio de ella se sitúan cuatro adoratorios, uno de los
cuales, el A4, tiene una estela desfoliada. Al igual que en Teotihuacán, donde la
arquitectura se integra al paisaje, en Cuajilote hay una planeación adecuada a
la fisiografía y emplazamiento natural. La infraestructura hidráulica está
desarrollada con pozos, canales y temazcales.39 “La disposición de los edificios y
su conjugación con el emplazamiento implican un gran esfuerzo en la
planificación que se repite físicamente como manifestación de lo divino en el
ámbito material; de manera que cañada, río y riscos presentan un telón de
fondo hecho de sombra natural, sobre el que se enmarcan y destacan
contrastantes la plaza y los edificios”.40 Según la opinión de los arqueólogos, el
sitio estuvo consagrado a deidades de la fertilidad, por la cantidad de figurillas
(alrededor de 1,500) con elementos fálicos descubiertas en el lugar. 41
El Relicario.
Gavilanes.
La Colorada.
Piedra Blanca o Nutrias.
Pirámide del Mirador.
San José Ahuatlán.
Vega de la Peña (cultura totonaca y cultura teotihuacana),42 reportada por Teófilo


                                                            Patrimonio cultural de Veracruz   21
Vázquez en 1926, David Ramírez Lavoignet y Alfonso Medellín Zenil en 1950.
Los conceptos arquitectónicos incluyen cornisas biseladas, nichos y grecas con
molduras tanto para los edificios religiosos como para los aposentos de la clase
dirigente. Se han restaurado 4 basamentos bajos y un adoratorio central más
un 60 por ciento del juego de pelota, 15 por ciento del edificio del Dintel y un
adoratorio central, así como muros de contención, escalinatas y un cuarto. De
la gran plataforma se han excavado dos cuartos superiores, uno con pintura
mural y otro con depósitos cerámicos fragmentados, y el 95 por ciento del
edificio de la Xicalcoliuhqui (“greca escalonada”) y dos unidades de habitación
y producción;43estas zonas constituyeron un corredor comercial a lo largo de la
costa del Golfo de México. La arquitectura de la zona dispone de cornisados
biselados. Existen figurillas en molde tipo San José Acateno, con culto a la
fertilidad.44

23 AYAHUALULCO (sin registros).

24 BANDERILLA
Mural colectivo en la escuela primaria “Lázaro Cárdenas”, acrílico.45
Mural colectivo en la Posta Zootécnica, acrílico.46
ZONA ARQUEOLÓGICA:
2 palmas arqueológicas con elementos acuáticos (s. VI al IX d.C.)

25 BENITO JUÁREZ
Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:47
Cerro de Tamazolinco.
Teoquauhtitlan.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cececapan (cultura huaxteca).
Huachumo (cultura huaxteca).
Iztacouayo (cultura huaxteca).
La Comunidad (cultura huaxteca).
Mecatipan (cultura huaxteca).
Nexcuacruz (cultura huaxteca).

22   Patrimonio cultural de Veracruz
Ojital (cultura huaxteca).
Pilpuerta (cultura huaxteca).
Tamacolingo (cultura huaxteca).
Tenanquililcango (cultura huaxteca, s. IX a XVI d.C.), la zona cuenta con 30 edificios,
6 de los cuales se encuentran agrupados alrededor de una plazoleta. Todas las
construcciones son basamentos integrados por un núcleo terroso levantado
sobre una capa de piedras, en derredor del cual se encuentran los muros de
contención hechos de lajas grabadas, sin mezcla de cal ni estuco.
     Los basamentos piramidales sostenían con toda seguridad adoratorios,
mientras que los basamentos planos (plataformas) sostenían casas habitación.
Se descubrieron objetos de barro, cascabeles de cobre, obsidiana y entierros
humanos.48
Tepenene (cultura huaxteca).
Tolico (cultura huaxteca).
Topolixco (cultura huaxteca).49


26 BOCA DEL RÍO
Iglesia de Nuestra Señora Santa Ana.
Imagen de Nuestra Señora Santa Ana.


27 CALCAHUALCO
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Calcahualco.50


28 CAMARÓN DE TEJEDA
Monumento conmemorativo de la batalla de Camarón.


29 CAMERINO Z. MENDOZA
Franciscana a mediados del siglo       XVIII.   La portada es bruñida y policromada
como pocos ejemplares existen. Abunda la manifestación escultórica con una
marcada influencia indígena. El interior de la iglesia es sencillo y el atrio está
formado por fuertes pilares rematados por jarrones labrados.51


                                                        Patrimonio cultural de Veracruz   23
30 CARLOS A. CARRILLO (sin registros).

31 CARRILLO PUERTO
Pinturas rupestres.52
Zona arqueológica:
Quauhtochco (s. XII al XV). La pirámide principal tiene influencia de la arquitectura
del Altiplano Central. Consta de 4 grandes cuerpos en talud, que descansan
sobre otro pequeño con fines de nivel; escalera de 52 peldaños (número de
años que formaban un siglo indígena); adoratorio rectangular y 3 pisos
soportados con vigas de cedro. Está decorada con 4 grandes tableros
rectangulares que tienen una especie de clavos incisos en la argamasa. Posee
almenas de barro en forma de flor de lis.53


32 CASTILLO DE TEAYO
Mecquetlan, pueblo indígena de la provincia de Tuxpan en el siglo XVI.54
Tzapotitlan, pueblo indígena de la provincia de Tzapotitlan en el siglo XVI.55
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Castillo de Teayo (s. XII al XV cultura huaxteca). La pirámide principal demuestra
influencia arquitectónica azteca. Su planta es un cuadrado de 23.70 m; la altura
es de 11.30 m. Su fachada mira hacia el oeste. En su cima hay unos pedestales
donde estaban esculturas. Sobre la plazoleta superior descansaba un pequeño
santuario revestido con estuco. El único adorno del conjunto es una pequeña
moldura plana que recorre la construcción en sus cuatro costados. Los muros
se construyeron con lajas rectangulares unidas por mortero de cal y arena.
En los paramentos hay piedras sobresalientes.56 La pirámide de 3 cuerpos
sobrepuestos con ligeros taludes; escalinata flanqueada por anchas alfardas que
en su parte superior presentan un remate en forma de cubo; sobresalen dos
contrafuertes divididos en los tres cuerpos.
52 monumentos arqueológicos: 57
Monumento 1, figura femenina, ataviada con gran collar de cuentas.
Monumento 2, figura femenina, con tres perforaciones en el pecho.
Monumento 3, figura masculina, con un fémur humano en el tocado.

24   Patrimonio cultural de Veracruz
Monumento 4, estela con el numeral “uno lagarto”.
Monumento 5, figura masculina, con todo el frente erosionado.
Monumento 6, figura femenina, con los senos al descubierto y los brazos cruzados.
Monumento 7, figura femenina, con el brazo izquierdo destruido.
Monumento 8, figura femenina, ataviada con un quechquemitl.
Monumento 9, figura masculina, con un tocado decorado con la máscara del
dios de la lluvia.
Monumento 10, figura con los rasgos del dios de la lluvia.
Monumento 11, figura masculina con los brazos cruzados.
Monumento 12, figura masculina, sentada, con las extremidades superiores
sobre las rodillas y el brazo izquierdo encima del derecho.
Monumento 13, figura masculina, sentada, con las extremidades superiores
sobre las rodillas y el brazo derecho encima del izquierdo.
Monumento 14, figura masculina, sentada, con el rostro mutilado.
Monumento 15, bloque alargado con una cara humana.
Monumento 16, cabeza de serpiente.
Monumento 17, escultura globular en forma de calabaza (La Calabaza).
Monumento 18, relieve con un personaje sosteniendo una red.
Monumento 19, relieve de serpiente ondulante.
Monumento 20, figura masculina, ataviada con un tocado femenino.
Monumento 21, personaje con las piernas cruzadas, vestido con una piel
humana.
Monumento 22, figura masculina, fragmentada en tres secciones.
Monumento 23, escultura masculina sin cabeza.
Monumento 24, asiento en forma de tigre.
Monumento 25, serpiente con una cabeza humana que emerge de fauces.
Monumento 26, escultura del dios de la lluvia con un tocado que lleva
como adorno el símbolo del año.
Monumento 27, figura masculina, ataviada con un gran collar de caracoles.
Monumento 28, fragmento de una escultura masculina, vestida con una piel
humana.
Monumento 29, fragmento de figura antropomorfa.
Monumento 30, figura masculina sin cabeza.

                                                   Patrimonio cultural de Veracruz   25
Monumento 31, figura femenina con tocado cónico y gran resplandor
semicircular.
Monumento 32, fragmento de una figura masculina, sedente.
Monumento 33, bloque cuadrangular con el relieve “uno tigre”, (empotrado en
el muro de una casa cercana al jardín público de Castillo de Teayo).
Monumento 35, figura femenina arrodillada (empotrada encima de la puerta
en una de las casas construidas al frente de la pirámide).
Monumento 36, figura femenina, con las manos empuñadas (se desconoce
su paradero actual).
Monumento 37, figura femenina, con el glifo Uno Conejo en el pecho
(se desconoce su paradero actual)
Monumento 38, figura masculina con una planta de maíz en la mano
(se desconoce su paradero actual).
Monumento 39, lápida con la máscara del dios de la lluvia (se desconoce
su paradero actual).
Monumento 40, fragmento de un bloque, con la imagen del dios de la tierra
(se desconoce su paradero actual).
Monumento 41, relieve con dos personajes (La Piedra del Maíz, en el Museo
de Antropología de Xalapa).
Monumento 42, figura masculina sedente, con las manos colocadas sobre las
rodillas (fue robada e incorporada a las colecciones del Museo Metropolitano
de Nueva York).
Monumento 43, personaje vestido con la piel y la máscara de un sacrificado (en la
bodega de Arqueología del Museo Nacional de Antropología).
Monumento 44, bloque cuadrangular decorado con relieves cronológicos en cinco
de sus caras (en la bodega de Arqueología del Museo Nacional de Antropología).
Monumento 45, personaje masculino que porta una nariguera de barra (en la
Sala Mesoamérica del Museo Nacional de Antropología).
Monumento 46, lápida con una figura femenina al frente y cuatro figuras
masculinas en la parte posterior (La Chinola, en la Sala Mesoamérica del Museo
Nacional de Antropología).


26   Patrimonio cultural de Veracruz
Monumento 47, figura femenina ataviada con un gran tocado cuadrangular, que
lleva el símbolo del año.
Monumento 48, figura femenina ataviada con un tocado cuadrangular y
una faja en forma de serpiente (en la Sala Mexica del Museo Nacional de
Antropología).
Monumento 49, bloque cuadrangular con el glifo Uno Jaguar (en la Sala Mexica
del Museo Nacional de Antropología).
Monumento 50, lápida con un personaje masculino, ataviado con un gran pectoral
de caracol cortado (estela de Quetzalcóatl) (en la Sala de la Costa del Golfo del
Museo Nacional de Antropología).
Monumento 51, figura femenina con el pelo trenzado y las manos sobre el vientre
(en la Sala de la Costa del Golfo del Museo Nacional de Antropología).
Monumento 52, relieve con un personaje ataviado con un yelmo en forma de
cabeza de serpiente (se desconoce su paradero actual).
Zapotitlán (s. XV, cultura huaxteca, estela conmemorativa Uno Pedernal).58


33 CATEMACO
Iglesia de la virgen del Carmen.
Imagen de la virgen del Carmen.
Zona arqueológica de la Isla de Tenaspi: Homshuk, escultura con personaje en forma
de huevo (en el Museo de Antropología de Xalapa).


34 CAZONES DE HERRERA
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Huixtocihuatlán.
Panoayan (“lugar del pasadero”).


35 CERRO AZUL
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Piedra Labrada: escultura solar.

36 CITLALTÉPETL (sin registros).


                                                   Patrimonio cultural de Veracruz   27
37 COACOATZINTLA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
El Castillo (en Chapultepec).
Códice Chapultepec, relata las edades de algunas personas, en años religiosos.59
Fauna pleistocénica en Chapultepec.60
Iglesia de Santiago Apóstol.
Iglesia de Chapultepec.61
Iglesia de Paxtepec (s. XVII): retablos. El edificio es una sencilla y sobria construcción
sin pretensiones arquitectónicas complicadas, consta de una sola nave sin crucero
techada a dos aguas por medio de tejas, luce el adosamento de una torre de
tres cuerpos, atrio ochavado con una entrada original. La fachada es simple,
por medio de un paramento revocado, un juego de pilastras lisas y arco
mixtilíneo que enmarca la puerta. Los capiteles de las pilastras sostienen una
combinación de dos repisas ostentando “gotas” como adorno. Ventana coral
ocupando la parte media del conjunto y como complemento de los ornamentos
de la puerta. Arco escarzano recibido sobre un par de capiteles que brotan del
muro, sin fuste aparente; los cuerpos de pilastra se adornan con festones a lo
largo de la ventana.
      El conjunto de la fachada se complementa con tres hornacinas vacías, ahora
dispuestas en la parte superior del paramento. El edificio mide 36 m de longitud
interior y un ancho variable de 10 m como promedio. El cuerpo de la nave está
reforzado por 9 contrafuertes macizos, 5 de ellos en forma triangular, los otros
4 son los correspondientes al segmento ensanchado, verticales y redondeados
en media caña.
      El retablo principal de cedro es uno de los pocos que sobreviven en el
Estado. Está deteriorado en cuanto a su estofado e imaginería, pero su
estructura está preservada. Estilísticamente pertenece al barroco estípite tardío.
Tiene nichos en los cuales se alojaron imágenes esculpidas, de las que perduran
aún dos de difícil identificación. Consta de 3 calles: en la inferior alberga al
nicho principal que custodia a una imagen de san José; en la calle central el
nicho de en medio está vacío, y en la superior existe una interpretación muy
particular de la Santísima Trinidad, compartiendo un nicho común. A los lados


28   Patrimonio cultural de Veracruz
del nicho principal hay dos juegos de columnas salomónicas policromadas
en rojo, amarillo y negro, de hélice muy abierta. Los ornamentos que cubren
el retablo son pámpanos, distribuidos simétricamente en el total de su área,
incluyendo las pilastras. Sólo en los paneles de la parte inferior se exhiben unas
caras humanas.
      Hay también un retablo lateral de dimensiones más modestas que el
principal, en mejor estado de conservación, y no contiene imagen alguna;
también pertenece al estilo barroco estípite.62
Campana dedicada a san José, (1754).


38 COAHUITLÁN
Iglesia (s. XVIII).63


39 COATEPEC
Archivo Parroquial.
Casco Histórico (s. XIX).
El puente del Diablo (s. XVI).
Escuela primaria Benito Juárez.
Escultura de Juan Olaguíbel, “Carlos A. Carrillo”, 1966.64
Escultura de Kiyoshi Takahashi (en una escuela).65
Escultura de Serpiente (en el Museo de Antropología de Xalapa).
Haciendas de San Pedro Buenavista o La Orduña (s.    XIX);   de Pacho Viejo (s.   XVIII);

Tuzamapan (s. XIX).
Iglesia de Guadalupe, iglesia de estilo neogótico de doble fachada unida por una
torre en forma diagonal con portadas de dos cuerpos y remate, accesos de arcos
deprimidos y en el segundo cuerpo ventanas corales de arco ojival.66
Mural colectivo, dirigido por Teodoro Cano en el plafón de la escalera del palacio
municipal, 1972.67
Parroquia de San Jerónimo (1702).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Campo Viejo (preclásico, cultura centro de Veracruz).68
San Marcos (cultura totonaca, s. VI al IX).69



                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   29
40 COATZACOALCOS (sin registros).

41 COATZINTLA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Coatzintla.

42 COETZALA (sin registros).

43 COLIPA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Colipa.70


44 COMAPA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Comapa.


45 CÓRDOBA
Archivo Municipal, fondo documental excelentemente conservado que contiene
los Libros de Cabildo de la época colonial.
Archivo Notarial de Córdoba.
Capilla de la ex hacienda de Potrero Viejo (s. XVIII), templo de una nave; acceso con
arco de medio punto, torre de un cuerpo con cupulín; en el interior destaca un
hermoso retablo de estilo churrigueresco de dos cuerpos y tres ejes con
esculturas religiosas.71
Casa de los Condes de Ceballos (s. XVII).
Convento de San Antonio (1686).
Declaratoria de 11 monumentos históricos el 20 de diciembre de 1990.
Ex hotel Zevallos. En este edificio se firmaron los tratados de Córdoba el 24 de
agosto de 1821, entre Agustín de Iturbide y el virrey Juan de O’Donojú, con lo
que se logró la Independencia de México.72
Mural colectivo en la Escuela de Bachilleres. Acrílico, 1975.73
Museo Arqueológico. Consta de 3 salas de exposición con una gran variedad de
objetos arqueológicos de las culturas maya, tolteca, olmeca y huaxteca, cuenta


30   Patrimonio cultural de Veracruz
con vasijas, esculturas, herramientas, caritas sonrientes, armas y fotografías
alusivas a la historia de la ciudad de Córdoba.
Palacio Municipal (1905), construido en los terrenos que ocuparon las antiguas
Casas Reales. Su arquitectura original correspondía al estilo toscano florentino
con influencia del art noveau que se manifestaba en las cúpulas. Tiene un frontón
triangular que le da un estilo neoclásico de dos niveles. Tiene corredor en el
primer nivel con arcadas de medio punto; segundo nivel con ventanas balcón
rectangulares con barandal de fierro vaciado; en sus extremos, frontones
circulares y el escudo de Córdoba.
Parroquia de la Inmaculada Concepción (1860). Ha sufrido modificaciones a través
del tiempo. Presenta portada de estilo neoclásico de dos cuerpos y remate; en
el acceso, arco de medio punto moldurado, columnas estriadas pareadas de
capitel dórico, entablamento; triglifos y metopas en el friso, ventana coral
abocinada flanqueada por columnas pareadas que soportan un frontón recto.
Dos torres de dos cuerpos con arcos apuntados. El interior es de planta basilical.
Sobresale un ciprés de planta poligonal, retablos neoclásicos en las paredes de
las naves laterales. Como parte de la historia de la parroquia aparece el padre
Krill, quien trajo de Bélgica la plata que se utilizó para el Sagrario; también
construyó el último piso de la torre izquierda y la tribuna exterior.
Pintura de Mario Orozco Rivera, 1963, en el edificio del periódico El Mundo.74
Teatro Pedro Díaz (1896). Fachada neoclásica de arcada compuesta por cinco
arcos de medio punto moldurados y con decoración fitomórfica en las enjutas;
sobresale un enorme frontón recto con las musas de la pintura y la poesía;
entablamento con triglifos en las metopas; relieves de instrumentos musicales
apoyados en columnas de fuste liso y capitel dórico, y puertas de hierro forjado.75
Templo de San Antonio y Capilla de Lourdes (1686). Portada de dos cuerpos y remate
de una torre; acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas
pareadas de fuste estriado y capitel corintio; en las entrecalles, nichos con venera
y guarda malleta, entablamento, friso con triglifos; ventana coral rectangular,
remate mixtilíneo con nicho al centro; torre de dos cuerpos con cupulín. En el
interior, planta de cruz latina y decoración sobria.
Templo de San Hipólito (1729).


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   31
Templo de San José (1721).
Templo de San Miguel (1698).
Templo de San Sebastián (1753). En el acceso, arco de medio punto moldurado
con clave; a los lados, columnas pareadas de fuste liso y capitel dórico apoyadas
en basas. Sobresale un frontón recto roto; ventana coral con balcón y torre de
dos cuerpos con cupulín; el interior es austero: planta de cruz latina y cúpula
enervada de lámina.76
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Toxpan (cultura tolteca).77


46 COSAMALOAPAN
Iglesia diseñada por Manuel Tolsá.78
Palacio Municipal.
Pueblos indígenas de la provincia de Cosamaloapan en el siglo               XVI : 79

“Cozamaloapa de la Real Corona, pueblo y cabecera por sí del partido de Juan
de Silva Gavilán, clérigo, el cual conforme a la tasación que exhibieron por
mandado del Juez tiene 104 tributarios, está situado en tierra alta a la orilla del
río de Alvarado, es tierra caliente, hablan la lengua mexicana y mixteca la que
más quieren y su iglesia es grande y de tres naves cubierta de jacal de paja, hay
españoles los cuales tienen en este pueblo fundada cofradía de Nuestra Señora
de la Soledad. Tienen por granjería hacer naguas y mantas, tienen muchas
tierras buenas y útiles para sembrar y sabanas en cantidad. Asiste en este pueblo
de ordinario el ministerio de la doctrina por ser el mejor templo. Está dentro
de este pueblo una estancia del canónigo Santiago y el ganado entra a las casas
de los indios y les hace muchos daños por ser mayor.” (Trens, Manuel B. Historia
de Veracruz, t. II: 139).
Acolan (Acula).
Achilcoatitlan (sin localizar; estancia de Amatlán en una relación de los pueblos
de Alvarado del siglo XVI).
Amatlán (Amatitlán).
Cosamaloapan.
Coyoapan (de Amatlán, sin localizar).


32   Patrimonio cultural de Veracruz
Cucuacan (de Amatlán, sin localizar).
Chichicapan (de Amatlán, sin localizar).
Ixmatlahuacan (cabecera de su municipio).
Otatitlán. “Otatitlán, pueblo y cabecera por sí tiene 45 tributarios enteros. La
iglesia cubierta de paja con sus paredes, edificio de poca consideración. Está en
un llano buen sitio y la tierra parece fértil y junto al río de Alvarado que pasa
por él, y el monte cerca y son la doctrina de Chacaltianquizco que dista ocho
leguas. Acude el ministro a visitarlos diez veces al año, no hay río en el camino
que pasar, hacen sementeras de algodón y cogen mucho cacao y son mexicanos
de nación y hablan la lengua de ellos, es tierra caliente y no es camino pasajero”
(Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 141).
Poctlantzinco (ranchería).
Tataiyan o Tlatayan (de Puctlan, sin localizar).
Tolantzinco (San Miguel, municipio de Amatitlán).
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Cosamaloapan.

47 COSAUTLÁN DE CARVAJAL (sin registros).

48 COSCOMATEPEC
Casa de campo (s. XIX), perteneció a José Yves Limantour, ministro de Hacienda
del gobierno de Porfirio Díaz.
Escultura arqueológica representando a una doble serpiente (cultura mexica), en el
parque principal.
Museo comunitario en el kiosko del parque principal.
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Coscomatepec (Cuezcomatlan, s. XII, cultura nonoalca).80

49 COSOLEACAQUE (sin registros).

50 COTAXTLA
Arqueológicamente hay evidencias de adoración de cuevas.81


                                                       Patrimonio cultural de Veracruz   33
Chacmol (1467); Jorobado (s. II); Xipe-Totec (en el Museo de Antropología de
Xalapa).82
Esculturas calendáricas, en el parque principal.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Atenco (cultura tolteca).83
Cerro de Muñecos (cultura totonaca).
Colonia Ejidal (cultura totonaca).
Cotaxtla (cultura totonaca).
El Catalán (cultura totonaca).
El Carmen (cultura totonaca).
El Piñonal (cultura totonaca).
Emilio Blanco (cultura totonaca).
Juan de Alfaro Norte (cultura totonaca).
La Camelia (cultura totonaca).
La Esperanza (cultura totonaca).
La Joya (cultura totonaca).
Martín Barradas (1200-100 a.C., cultura olmeca).84
Mictlancuauhtla (cultura totonaca).
Palma de los Gatilleros (cultura totonaca).
Paso Chocolate (cultura totonaca).85


51 COXQUIHUI
Iglesias coloniales, dos.
Zona arqueológica de Coxquihui (“Árbol del armadillo”) (1250 d.C., cultura
totonaca); ocupa 4 ha. Zona habitacional al sur. Conquistado por la Triple Alianza
en 1465, estableciendo una guarnición. Pisos estucados. Cerámicas huaxteca y
azteca: edificio 1 o Principal, pintado de rojo y azul claro: Altar cuadrangular,
con restos de pintura mural y motivos de líneas cruzadas; edificio 2 o Sur: altar,
pinturas murales; edificio 3: dos altares; edificio 4; edificio 5; juego de pelota
800 m al sur de la plaza principal, con planta en forma de “I”; muro de contención
(norte a sur).86




34   Patrimonio cultural de Veracruz
52 COYUTLA
Iglesia.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Las Lomas.
Panorama.
Tuzapan.87


53 CUICHAPA (sin registros).


54 CUITLÁHUAC
Archivo Parroquial (s. XVIII).
Ex hacienda de San Francisco Mata Clara (s. XVIII).
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Tetlolincan (cultura nonoalca).88
Piedra móvil.89 Entre los aztecas, la leyenda del pecado de Quetzalcóatl refiere
en una de sus partes que el rey “hizo poner una piedra grande que se mueve
conel dedo meñique, y dicen que cuando hay muchos hombres que quieren
mover y menear la piedra, ésta no se mueve aunque sean muchos.”90
Templo de San Juan Bautista.


55 CHACALTIANGUIS (sin registros).


56 CHALMA
Chalma, pueblo indígena de la provincia de Huexotlan en el siglo XVI.91


57 CHICONAMEL
Chiconamel, Coyotlan, Tancazahuelan, pueblos indígenas de la provincia de
Huexotlan en el siglo XVI.92
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Apachahuala.
Coyutla.93




                                                      Patrimonio cultural de Veracruz   35
58 CHICONQUIACO
Códice Chiconquiaco. Relata la salida de nonoalcas de Chicomóztoc.94
Iglesia de San Pedro (1780).
Palacio Municipal (1890).


59 CHICONTEPEC
Iglesia de Santa Catalina (1592), construida por orden del virrey don Luis de
Velasco.
Palacio Municipal (s. XIX).
Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI: 95 Chicontepec en
la época prehispánica fue un asentamiento original huasteco. Se sabe que los
nonoalcas ejercieron influencia antes de la denominación del imperio azteca,
cuyo vestigio quedó grabado en algunas esculturas como la Coyolxauhqui,
actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa.
      En 1592 el virrey Luis de Velasco ordena la construcción de la primera
iglesia (Santa Catalina) con materiales de la región.
      “El 8 de julio de 1592 el virrey Velasco mandó que los indios de Nueva
España que vivieran fuera de las cabeceras de sus pueblos, se redujeran a ellas
para ser bien doctrinados y administrados, vivir y asistir con orden y policía y
evitar los pecados y ofensas de Dios que cometían en los lugares remotos donde
se retiraban y no podían ser visitados cómodamente por los ministros del
evangelio y justicias, con notable peligro de su salvación por morir sin
sacramentos; y estando informado de que en el pueblo de Santa Catarina
Chicontepec, de la encomienda de Miguel de Chávez y Francisco de Coria, había
necesidad de juntar y congregar los sujetos y estancias de Coalpilolco, Tozcayztac,
Huehuetepec, Amaxac, Coacalco, Nacuxtlan, Tutac o Tulac, Tlaguantlaviloco,
Acuyutla, Cruztitlan, Peuchuco, Tlatoyahualco, Quilxzapotitlan, Tolico,
Cuauxtlan, Tlamazolingo, Acatepec, Chicoatitlan, Ichicoayetlan, Xicalcoatitlan,
Paguatitlan, Atlapan, Quiaygutlan, Apipilguaz, Acatipan, Taxquantla,
Cholintlan, Papatlapa, Zezecapan, Chiquixtlan y Chila, donde pudieran
ser acomodados y vivir y proceder con orden, como para que los ministros los
pudieran doctrinar y administrar, estudiando el asunto y con acuerdo y


36   Patrimonio cultural de Veracruz
conformidad de todos e intervención de personas de letras y conciencia que
dieron su parecer, se determinó hacer cuatro congregaciones de todas las dichas
estancias y sujetos: una en Santa Catarina Chicontepec; otra en San Juan;
otra en San Cristóbal y otra en San Francisco, por ser estos lugares cómodos y
dispuestos para lo que se pretendía, de buenas tierras, aguas y pastos”.
Ahuatlán.
Ayacachtépec, Ayacaxtlan.
Chamolan.
Chicontepec.
Palzoquitlan.
Teccizapan.
Teoquatlan.
Teonoxtlan, Tenextitlan.
Tlapalichcatlan.
Xicalanco.
Zocotettlan, Tzocohuititlan.
Mictecacihuátl (cultura huaxteca), escultura de la diosa de la muerte.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Ácatl (cultura huaxteca).96
Aguatitla (cultura huaxteca).
Aguimal (cultura huaxteca).
Aquichcruz (cultura huaxteca).
Arroyo Seco (cultura huaxteca).
Camotipan (cultura huaxteca).
Comaltlán (cultura huaxteca).
Cuilotitla (cultura huaxteca; influencia tolteca en la arquitectura y en la escultura
monolítica): Ome Cipactli.
Chapictla (cultura huaxteca).
Chicontepec (cultura huaxteca).
El Sitio (cultura huaxteca).
El Tecomate (cultura huaxteca).


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   37
Encinal (cultura huaxteca).
Huitzitzilco (cultura huaxteca).
La Ceiba (cultura huaxteca).
Ichcacuatitla (cultura huaxteca).
La Antigua (cultura huaxteca).
Limontitla (cultura huaxteca).
Macuiloco o Los Cubes (cultura huaxteca).
Morenotlan (cultura huaxteca).
Palachtepec (cultura huaxteca).
Pantimala (cultura huaxteca).
Pemuxtitla (cultura huaxteca).
Pochoco (cultura huaxteca).
San Jerónimo (cultura huaxteca).
Santa Rosa (cultura huaxteca).
Sasaltitla (fósiles, cultura huaxteca).
Sihoatetl (cultura huaxteca).
Sojuel (cultura huaxteca).
Soltepec (cultura huaxteca).
Teacal (cultura huaxteca).
Tecerca (cultura huaxteca).
Tecamaxóchitl (cultura huaxteca).
Tecerca (cultura huaxteca).97
Tepenahuac (cultura huaxteca).
Tepetzintla (cultura huaxteca).
Tepozteco (cultura huaxteca).
Tepetzizala (cultura huaxteca).
Tetetzimico (grabados rupestres).
Texisapan (cultura huaxteca).
Tlanempa (cultura huaxteca).
Topaltepec (cultura huaxteca).
Tzonamatl (cultura huaxteca).98


38   Patrimonio cultural de Veracruz
Tzocohuititla (cultura huaxteca).
Xicalango (cultura huaxteca).99
Xochicutepec (cultura huaxteca).100
Xoxocatl (cultura huaxteca).101


60 CHINAMECA (sin registros).

61 CHINAMPA DE GOROSTIZA (sin registros).

62 CHOCAMÁN
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Chocamán (cultura centro de Veracruz).
Tlachinoltépetl (cultura nonoalca).102


63 CHONTLA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Magosal.


64 CHUMATLÁN
Iglesia (s. XVI).


65 EL HIGO (sin registros).


66 EMILIANO ZAPATA
Emplazamientos de baterías en la guerra de 1847 contra los norteamericanos, en
Cerro Gordo.
Ex hacienda de El Lencero,construida en 1525 por Juan Lencero, soldado del
conquistador Hernán Cortés, fue utilizada como venta o posada para los
viajeros. En 1842, Santa Anna la adquirió. En 1935 se inició su reconstrucción
terminando su restauración en 1985.
Iglesia (s. XIX).
Ex hacienda de Pacho (s. XVI): iglesia y escultura colonial de Nuestra Señora de los
Remedios.

                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   39
El Chico: santuario de la virgen María (s. XVII).103
Escultura de la virgen María en El Chico (s.XVII).
Plan del Río. En la época de la Independencia se hizo necesario reforzar la
seguridad del antiguo Camino Real que comunicaba al puerto de Veracruz con
México, el cual se hallaba resguardado por una serie de fortificaciones ubicadas
en las poblaciones que cubrían esa ruta.
Iglesia (s. XVI).
Mirador o Telefré (s.    XVIII):   se le denominó como “La Atalaya de las Órdenes
Militares” pues estuvo bajo las órdenes del brigadier Fernando Miyares y
Manceba. Actualmente este pequeño fortín almenado con troneras y polvorín
es utilizado como mirador, desde donde se puede admirar el paisaje compuesto
de exuberante vegetación.104
Rinconada: fue parte del Marquesado del Valle cedido a Hernán Cortés por la
Corona Española, conocida como La Rinconada del Marquesado del Valle;
durante toda la época colonial y siglo pasado fue punto de descanso en la travesía
Veracruz-Xalapa. En este lugar se presentó una rebelión y fuga de esclavos en
el siglo XVII.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Carrizal (cultura centro de Veracruz).
Plan del Río: yugo (cultura totonaca).
Rinconada: fósiles y pirámides.


67 ESPINAL
Fauna pleistocénica en Jamaya.105
Hacha en forma de Águila (cultura huaxteca).
Iglesia colonial.
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Comalteco (cultura huaxteca).


68 FILOMENO MATA
Iglesias coloniales.
Meztlan (Meztitlan) pueblo indígena de la provincia de Tonatico en el siglo XVI.106


40   Patrimonio cultural de Veracruz
69 FORTÍN
Puente de Metlac o Puente ingeniero Mariano García Sela (s.     XIX):   estructura de
preesfuerzo exterior, que permite la optimización de la sección transversal y
reduce el peso propio de la estructura. Con el sistema de piso de placa
ortotrópica que, además de reducir las cargas vivas, trabaja como patín superior
tanto de las costillas como de las piezas del puente y de las trabes maestras,
construidos por segmentos en voladizo y soldadas en el sistema de piso. Longitud
total de 430 m, claro central 90 m, y altura de 130 m.107


70 GUTIÉRREZ ZAMORA
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Arroyo Grande (300 a I a.C. cultura huaxteca).
Cabezas (1300 a 1520 cultura huaxteca).
Cacahuatal (300 a 600 cultura huaxteca).
El Cristo(1100 a 1300 cultura totonaca).
Isla A (600 a 900 cultura totonaca).
Isla B (900 a 1100), Ojite (1700 a 1000 a.C., cultura huaxteca).
Palo Hueco (3600 a 2400 a.C., cultura huaxteca).
Santa Luisa: hacha en forma de águila (s. VI al IX d. C., cultura totonaca).108


71 HIDALGOTITLÁN
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El Manatí (santuario, s. XVI al XII a.C., cultura olmeca): bastón de mando con
diente de tiburón, bustos de madera de 50 cm de altura,109 cajetes de piedra,
cuentas de jadeíta, fragmentos de lajas y navajas, hachas de jadeíta, huesos de
animales, morteros, pelotas de hule, platos con acanaladuras, semillas, tecomates
con acanaladuras.110
El Macayal (formativo temprano, cultura olmeca).111
La Merced (cultura olmeca).112


72 HUATUSCO
Mural de Mario Orozco Rivera, para la celebración del primer centenario de ser
declarada ciudad la población de Huatusco, 1980.113

                                                    Patrimonio cultural de Veracruz   41
Pueblos indígenas de la provincia de Quauhtochco en el siglo XVI:114
Otlaquiquiztlan.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Centla (cultura totonaca).115
Huatusco (cultura totonaca).116


73 HUAYACOCOTLA
Iglesia parroquial, construida por los agustinos en 1746.117
Retablos y pinturas coloniales.
Pueblos indígenas de la provincia de Huayacocotlan en el siglo XVI:118
Atlahuico.
Atzopilco.
Chachapalan.
Huayacocotlan.
Hueyatetlan (sin localizar).
Mazahuacan (sin localizar).
Moloxtlan (sin localizar).
Papaloquauhtlan (sin localizar).
Patlachiuca.
Tlachco.
Tenantitlan.
Tlacatectli (sin localizar).
Tlacotépec, pueblo indígena de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI.119
Tlaquetzaloyan (sin localizar).
Tlilquahutlan (sin localizar).
Totoneltepizco (sin localizar).
Tzilacatipan.
Tzoyotlan, Zayado.
Zacatlán (sin localizar).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cuesta de Djigui (fósiles).
Tzimintei (cultura huaxteca).120


42   Patrimonio cultural de Veracruz
74 HUEYAPAN DE OCAMPO
Cuauhxicalli; fragmento de torso; Hombre Jaguar (en el Museo de Antropología
de Xalapa).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cabeza de Indio: unidad doméstica con caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca
xicalanca).
Berenjenal Norma: poblado secundario (s.               I   a.C. a   XII   d.C., cultura olmeca
xicalanca).
Calabozo Sauzal (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca).
Campo Burgos (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Cerritos-Las Perlas: aldea (s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Blanco Cuauhtotolapan: caserío s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Chininal: aldea refugio (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Cardonal: unidad doméstica (s.       XII   a.C. a   XII   d.C., cultura olmeca y cultura
olmeca xicalanca).
Cerro de la Canoa: caserío y guarnición (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Cerro del Cántaro: santuario (s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Coyol de González: terrazas (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Coyolito: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Cuauhtotolapan Estación: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura
olmeca xicalanca).
Cuauhtotoloapan Viejo: puerto fluvial de primer orden (s. XII a.C. a XII d.C., cultura
olmeca y cultura olmeca xicalanca).
El Dagamal: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Indio (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Pozón: unidad doméstica urbana (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Horno de Cal: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Juan Díaz Covarrubias (s.    XII   a.C. a   XII   d.C., cultura olmeca y cultura olmeca
xicalanca).
Kilómetro 6 (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
La Atalaya: poblado secundario defensivo (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y
cultura olmeca xicalanca).

                                                              Patrimonio cultural de Veracruz   43
La Concepción: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
La Guadalupe (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
La Isleta: villa rectora (s.    XII    a.C. a   XII   d.C., cultura olmeca y cultura olmeca
xicalanca).
Las Piñas: aldea secundaria (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca
xicalanca).
Loma Conejo Blanco: unidad doméstica (s. I a.C. a VI d.C., cultura Sur de Veracruz).
Loma de los Ingleses I (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Loma de los Ingleses II (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Los Limones (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca)
Los Mangos: caserío y guarnición; estela (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y
cultura olmeca xicalanca).
Meapan de Candelas Deportivas: aldea secundaria (s.               XII   a.C. a   XII   d.C., cultura
olmeca y cultura olmeca xicalanca).
Meapan de Candelas Laderas: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Nacaxtle: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Paso del Mango: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Norma Estación: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Norma Laguna Grande: unidad doméstica (s. ix d.C. a XII d.C., cultura olmeca
xicalanca).
Pueblo Nuevo Cuauhtotolapan: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca
xicalanca).
Rancho Rodas (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Sabaneta: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Zapoapan de Amapan Cementerio: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura
olmeca xicalanca).
Zapoapan de Amapan Población: poblado secundario (s. XII a.C. a XII d.C., cultura
olmeca y cultura olmeca xicalanca).121


75 HUILOAPAN DE CUAUHTÉMOC
Museo arqueológico comunitario.


44   Patrimonio cultural de Veracruz
76 IGNACIO DE LA LLAVE
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El Zapotal Número Uno. Las excavaciones realizadas a partir de 1971, pusieron
al descubierto este antiguo centro ceremonial de la cultura totonaca (s.              VI   al
IX   d. C.) En él se encuentra una monumental escultura en barro crudo
policromado del dios Mictlantecuhtli o dios de la muerte, pieza única en su
género. La imagen del dios mira hacia el norte o Mictlampa (lugar de los
muertos y del frío); se encuentra sentado sobre una pequeña plataforma, en la
parte central de un adoratorio de 5.80 m de largo por 3.27 m de ancho, en los
muros del cual se aprecian los vestigios de pinturas en las que están
representados varios personajes en procesión. La escultura, de 1.60 m de altura,
representa a la deidad con un complejo tocado, decorado por dos máscaras
zoomorfas al centro y seis rostros antropomorfos de perfil, simétricamente
repartidos a los lados que se proyectan sobre la descarnada cara del dios en la
que asoma la lengua entre los dientes. En el torso pueden observarse las costillas,
y en la espalda la columna vertebral; las piernas y las manos son las únicas partes
carnosas del cuerpo. Al frente de la imagen y fuera del adoratorio pueden verse
parte de los entierros individuales y colectivos que se encontraron en la zona,
en los que, entre los restos óseos, hay ofrendas de figurillas sonrientes hechas
en terracota, vestidas con elaborados atuendos. Fueron encontrados en la
pirámide gran cantidad de entierros con deformación craneana, y un gran
número de finas esculturas en barro de tamaño natural, entre las que destacan
los de las Cihuateteo o Cihuapipiltin, mujeres diosas, valientes guerreras muertas
en el parto, las cuales se exhiben en el Museo de Antropología de Xalapa.122
Cerro del Gallo (cultura centro de Veracruz).
Cerro de la Gallina (cultura centro de Veracruz).
Complejo 1094.123
Patarata (cultura centro de Veracruz).124
Villanueva (cultura centro de Veracruz).125


77 ILAMATLÁN
Convento colonial.
Iglesia colonial. 126

                                                    Patrimonio cultural de Veracruz        45
Mina de Doña Juana Calva (s. VI al IX d.C., cultura huaxteca).127
Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:128
Huitzilquiyahuitz.
Omechícol, Ochichicol.
Tecatlan.
Tlamacaztlan (¿Tlamacuinpa?).
Xoxocapan.

78 ISLA (sin registros).

79 IXCATEPEC
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Palmas Altas: deidades solar y lunar (cultura huaxteca).
Tamcobán (cultura huaxteca).129

80 IXHUACÁN DE LOS REYES (sin registros).

81 IXHUATLÁN DE MADERO
Acueducto colonial en El Lindero.130
Capilla cristiana en Cacahuatenco.131
Edificio del Palacio Municipal con influencia colonial.
Iglesia de Santa María Apipilhuasco.132
Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI: 133
Molanco.
Tecpanmolanco.
Xochimilco.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Brasil (cultura huaxteca).
Cacahuatenco (4 zonas arqueológicas, cultura huaxteca): El Castillo, Coatepantli,
La Capilla, La Troja).
Colatlán (cultura huaxteca): fragmento de yugo (cultura totonaca).
Colonia Progreso (cultura huaxteca).
Huahuaco (cultura huaxteca).
Llano En medio o Hueyixtlahuac (cultura huaxteca).


46   Patrimonio cultural de Veracruz
Mesa de Cacahuatenco (cultura huaxteca).
Chahutlan (cultura huaxteca).
El Mirador (cultura huaxteca).
La Chaca (cultura huaxteca).
La Mata (cultura huaxteca).
Ojital Coayo (fósiles).
Oxitempa (cultura huaxteca).
Pisa Flores (cultura tepehua).
Revistla (cultura huaxteca).
Reyistitla (cultura huaxteca).
San Bernardo (cultura huaxteca).
Tecalco (cultura huaxteca).
Teopensahual (cultura huaxteca).
Tlaltipac (cultura huaxteca).
Tzicoac (s. XIII al XVI, cultura huaxteca, antigua sede de provincia prehispánica).
Xochimilco (cultura huaxteca).134

82 IXHUATLÁN DEL CAFÉ (sin registros).

83 IXHUATLÁN DEL SURESTE (sin registros).

84 IXHUANTLANCILLO
Iglesia franciscana, (s. XVIII).135

85 IXMATLAHUACAN (sin registros).

86 IXTACZOQUITLÁN (sin registros).

87 JALACINGO (sin registros).

88 JALCOMULCO
Museo arqueológico comunitario.
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Jalcomulco.


                                                    Patrimonio cultural de Veracruz   47
89 JÁLTIPAN (sin registros).

90 JAMAPA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Jamapa.

91 JESÚS CARRANZA (sin registros).

92 JILOTEPEC
Ex hacienda azucarera de La Concepción (s. XVII).
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Jilotepec.

93 JOSÉ AZUETA (sin registros).

94 JUAN RODRÍGUEZ CLARA (sin registros).

95 JUCHIQUE DE FERRER (sin registros).

96 LA ANTIGUA
Antiguo Huitzilapan “Río de los Colibríes”. En 1525 la Villa Rica de la Veracruz
se trasladó a este lugar y permaneció ahí hasta 1600, llamándosele La Antigua
Veracruz para diferenciarla de La Nueva Veracruz; establecieron en 1819 su
centro de operaciones los insurgentes, al mando de Guadalupe Victoria.136
Códice Nuttall (en el Museo del Hombre, sección del Museo Británico de Londres,
Inglaterra). Pintado en piel curtida de venado. Mide 11.22 m de largo y consta
de 47 hojas pintadas por ambos lados, de 19 por 25 cm cada una de ellas. Fue
enviado por Hernán Cortés a Carlos       V   en 1519. Su nombre se debe a Celia
Nuttall, por haber efectuado el primer estudio del códice, el cual aparece
en una publicación de 1902. En lo que se refiere a su composición, las
páginas están divididas por líneas verticales rojas, en tres o cuatro secciones
rectangulares, lo que facilita su lectura. Como es común en los códices
prehispánicos, se lee de izquierda a derecha, de la manera llamada bustrófedon.
Hay láminas que no tienen divisiones verticales como las número 1 y 2, pero
son las menos.


48   Patrimonio cultural de Veracruz
Al igual que en los códices rituales del grupo Borgia, en este manuscrito se
observa la claridad de las imágenes sin que se sobrepongan. La figura humana
casi siempre aparece de perfil, y hay diseños bien establecidos para el dibujo
de los templos, las canchas del juego de pelota, las montañas, etcétera. Los
toponímicos, es decir, los glifos indicativos de los diversos lugares, son muy
diversos y originales. Las figuras se distribuyen uniformemente en la superficie
de la página, evitando los grandes espacios blancos, lo que da una composición
bien equilibrada.
     Una línea negra limita las formas representadas. Dentro de ella, las diversas
partes fueron pintadas con colores planos. En una misma figura se encuentran
varios colores aplicados con toda precisión lo que debe haber significado una
labor de mucha paciencia por parte del tlacuilo. Rostros adornados con pinturas
faciales, peinados y joyas, se realizaron detalladamente.
     La técnica empleada en el anverso del Nuttall es diferente a la del reverso.
En aquél, se empleaba una línea roja preliminar, después se aplicaban los colores
y, por último, se agregaba la línea negra del contorno. En el reverso no se empleó
la línea roja; esta parte se pintó antes que el anverso, aunque las glosas escritas
en algunas de sus páginas son de épocas posteriores.
     El anverso del códice comprende de la lámina 1 a la 41. Encontramos una
narración dividida en seis secciones. De la página 23 a la 32 se encuentra la
genealogía de las dos primeras dinastías de Tilantongo, y también la de los
señores de Teozacoalco. De la página 33 a la 35 aparece la genealogía de
Cuilapan. Otras páginas del anverso tratan de otros señoríos. El Nuttall es uno
de los más hermosos códices mixtecos por sus colores vivos y sus cuidadosos
trazos. Alfonso Caso opina que este códice proviene de Teozacoalco, por la
atención dada a este lugar. De la página 23 a la 35 se contempla el periodo que
transcurre desde el siglo IX hasta la mitad del siglo XIV.
     El reverso del manuscrito presenta la historia de 8 Venado, aunque no en
forma completa. Se inicia con el matrimonio de sus padres en 1009 y su
nacimiento en 1011 hasta el año 1050.137
Códice Vindobonensis (en la Biblioteca Imperial de Viena). Enviado por Hernán


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   49
Cortés al emperador Carlos             V   en 1519. Consta de 52 páginas pintadas en el
frente y 13 en el reverso. La parte frontal narra la creación del mundo, el origen
del pueblo mixteco y se ocupa de la figura de Quetzalcóatl en varias páginas.
El reverso del códice es de carácter histórico y genealógico y se refiere a los
linajes de los señores de Tilantongo. Sus datos coinciden con los contenidos en
los códices Nuttall y Bodley.138
Ermita (s. XVI). Consta de capilla de un cuerpo con remate de espadaña, acceso
de arco escarzano, flanqueado por pilastras; pequeño atrio de arcos invertidos
unidos con figuras piramidales, interior con bóveda de cañón corrido. En el
atrio, via crucis en cerámica de Talavera.
Iglesia de La Antigua.
Mural colectivo dirigido por Teodoro Cano, en la Casa del Campesino en Salmoral,
1971.139
Mural colectivo en el corredor del Palacio Municipal, julio de 1974.140
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Huitzilapan (cultura totonaca, s. I a.C. a s. XVI).
Loma Iguana (s. VI al IX):141
Buena Vista (s. VI al IX).
El Aljibe.
El Hatillo.
El Mango.
El Pocito.
La Escobita.142

97 LA PERLA (sin registros).

98 LANDERO Y COSS (sin registros).

99 LAS CHOAPAS (sin registros)
.
100 LAS MINAS (sin registros).

101 LAS VIGAS DE RAMÍREZ (sin registros).

102 LERDO DE TEJADA (sin registros).


50   Patrimonio cultural de Veracruz
103 LOS REYES (sin registros)

104 MAGDALENA (sin registros)

105 MALTRATA
Monolito (en el Museo de Antropología de Xalapa).
Petroglifos de Maltrata.143
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Maltlatan (s. XII, cultura nonoalca).144


106 MANLIO FABIO ALTAMIRANO
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El Faisán: edificio 1 (cultura totonaca).145 (La colección de figurillas se encuentra
en el Museo de Antropología de Xalapa).
Loma de los Carmona (cultura Remojadas).
Polvaredas (cultura Remojadas).
Tenenexpan: flauta triple (cultura totonaca).146 (En el Museo de Antropología de
Xalapa).

107 MARIANO ESCOBEDO (sin registros).

108 MARTÍNEZ DE LA TORRE
Mural de Jesús Álvarez Amaya, en la escuela primaria “Benito Juárez”. Acrílico,
1958.147
Puntilla Aldama: edificio estilo neoclásico de principios de siglo; al centro, acceso
con arco de medio punto flanqueado por pilastras y coronado por un frontón;
a los costados, ventanas balcón rematadas con frontones.148
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El Pital (s. III al VI, cultura Centro de Veracruz) 20 mil habitantes. 722 ha. 150
estructuras piramidales. Pirámide principal formada por cantos rodados: altura
de 60 metros.149
Paso de Novillos (cultura totonaca).150
Paso de Telaya: yugo (cultura totonaca).


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   51
Potrero Nuevo (cultura arcaica151 totonaca).
San Rafael: palma con figura de águila y serpiente (s. XII, cultura totonaca, en el
Museo de Antropología de Xalapa).

109 MECATLÁN (sin registros).

110 MECAYAPAN (sin registros).

111 MEDELLÍN
Casa de los Platos (colonial).
Iglesia de San Miguel Arcángel. (s. XVI).
Templo de San Miguel Arcángel (s. XVIII): pequeño templo perteneciente a la orden
de los franciscanos. Sobresalen sus arcos botareles que soportan el templo y las
portadas laterales donde se aprecia la mano de obra indígena, tanto en los
querubines de las enjutas como en la figura y decoración del friso. Durante la
época de la Independencia el templo sirvió de prisión en el que Nicolás Bravo
mantuvo a 300 prisioneros realistas, a quienes les perdonó la vida.152
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Joya.153
Medellín (cultura totonaca).
Plaza de Toros.154
Rincón del Copite: estela con glifos aztecas (s. XV, cultura mexica).155


112 MIAHUATLÁN
Iglesia de San José (s. XIX).156


113 MINATITLÁN
Escultura de Lázaro Cárdenas, 1975.157


114 MISANTLA
Códice Misantla, describe el encuentro de los totonacas con los españoles en la
Villa Rica de la Veracruz.158 El Códice, elaborado hacia la mitad del siglo    XVI,

marca la jurisdicción del señorío; en él queda una visión completa de la provincia
con sus pueblos: Mizantlan, hoy cabecera de su municipio, en tierra caliente,

52   Patrimonio cultural de Veracruz
en la margen izquierda del río del mismo nombre, antes de la conquista española
estaba en Pueblo Viejo. Tochtlan podría ser la ciudad arqueológica de
Manantiales. Cecipactlan, desaparecido. Totolan, rancho de Vega de Alatorre.
Ayotlan tal vez corresponde al Morro de Tortugas, hoy Punta Delgada.
Tecpatlan, quizá Paxil. Tonayán. Cuahutlan (sin localizar). Tulan, el Misantla
Viejo, del municipio de Tlacolulan. Oelotépetc, conocido por Monte Negro y
Cerro del Tigre. Mictlantépec (sin localizar). Xihuitlan, congregación de
Juchique de Ferrer. Colipan (Colipa). Cihuacoatlan (por Yecuatla). Nanacatlan
(sin localizar). Tlapozteclan (Poxtitlan). Huehetépec (sin localizar). Piloya (sin
localizar). Potingo, ranchería de Nautla.159
Edificio de El Calvario.160
Edificio “La Ciudad de las Flores”.161
Mural de Jesús Álvarez Amaya, en el plafón del vestíbulo de la escuela primaria
“Manlio Fabio Altamirano”. Acrílico, 1958.162
Palacio Municipal (s. XIX).
Parroquia de la Asunción (1575-1709). Portada de dos cuerpos y remate: primer
cuerpo con acceso de arco de medio punto remetido descansando en pilastras
lisas, flanqueadas por pilastras estípites pareadas con internichos; sobre el arco
principal adornos fitomoforfos, friso con pateras y figuras vegetales con venera
al centro y cornisa móvil; segundo cuerpo con ventana coral al centro de arco
trilobular moldurado flanqueda por pilastras estípites, friso con figuras florales
y dentículos; remate con frontón curvo roto y roleos en la parte superior y en el
tímpano, motivos florales con perillones. En el costado izquierdo de la fachada
se encuentra una capilla decorada con remate tipo jarrón y cúpula coronada
por una linternilla. El interior consta de tres naves con bóveda de cañón corrido;
retablo principal de madera tallada estilo churrigueresco, con pilastras estípites
pareadas, cúpula de tambor octagonal iluminada por lucamas de arcos
trilobulados; gárgolas representando monstruos acuáticos prehispánicos.
En el atrio, a un costado del templo, figuras zoomorfas arqueológicas (cultura
totonaca) talladas en basalto como los monumentos 4 (conejo), 6 (figura humana
en un nicho), 7 (tortuga), 13 (conejo).


                                                   Patrimonio cultural de Veracruz   53
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cerro de San Pedro (cultura totonaca).
Chapachapa (cultura totonaca).
Huehuetépetl (cultura totonaca).
Los Ídolos (cultura totonaca): centro ceremonial compuesto de cuatro patios
rectangulares unidos entre sí y limitados por plataformas y montículos
parcialmente desmontados. La mayoría de las construcciones están elaboradas
con cantos rodados. Algunos de los basamentos alcanzan hasta 5 m de altura y
presentan en sus partes exteriores recubrimiento de laja. En los patios se pueden
observar figuras arqueológicas labradas en basalto como los monumentos 1
(figura humana), 14, 15. En el Museo de Antropología de Xalapa se encuentran
varias figuras; de entre ellas destacan Cuauhxicalli o Altar de Sacrificios, El Torso,
Jaguar (monumento 2), La Tortuga o Monumento 3, Monumentos 1, 11, 17,
Xipe-Totec o Nuestro Señor el Desollado. 163
Macultépetl o Cerro del Cojolite (cultura totonaca).
Ixtacapa (al sur de Plan de Arroyos) (cultura totonaca).
Maquiztépetl (cultura totonaca).
Morelos (cultura totonaca).
Moxillón (cultura totonaca).
Paxil (“río calichoso”, cultura totonaca): juego de talud, cornisa invertida; edificio
13 de uso doméstico; edificio A: túnel o conducto subterráneo, talud invertido;
edificio B; edificio F; edificio G; edificio H; edificio de La Palma: tumbas
descubiertas en 1993; palma en piedra representando un ave con las alas
extendidas; juego de pelota en forma de “I”; edificios pintados con azul, rojo y
amarillo (s. XII a XVI).
Paxilila (cultura totonaca).
Pueblo Viejo (cultura totonaca), la antigua Misantla.164
Quetzaltépetl (cultura totonaca).
San Isidro Cerro de las Astillas (cultura totonaca).
Tapapulum (cultura totonaca).165




54   Patrimonio cultural de Veracruz
115 MIXTLA DE ALTAMIRANO
Iglesia (s. XIX).

116 MOLOACÁN (sin registros).

117 NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS (sin registros).

118 NAOLINCO
Archivo Parroquial (copia en la Universidad de Texas en Austin).
Ex hacienda de Almolonga (s. XVI): acueducto colonial; casco y capilla a San Miguel.
Ex hacienda de Tenampa (colonial).
Iglesia de San Pablo Coapa (s. XVI, modificada). En las esquinas delanteras de su
atrio están empotradas sendas cruces de mampostería, con argamasa con la
que se le dio forma; por todo ornamento muestran en los extremos del stipos
una voluta doble, mismo elemento interpretado simétricamente en los extremos
del patibulum; las cruces pertenecía a la iglesia de San José Pastepec, municipio
de Coacoatzintla. 166
Parroquia de Mateo Apóstol (s. XVII).
Templo de El Calvario.
Templo de Guadalupe.
Templo de Jesús María.
Templo de José.
Templo de la Cruz Azul.
Templo de la Cruz Blanca.
Templo de la Cruz Verde.
Templo de San Isidro.167

119 NARANJAL (sin registros).

120 NAUTLA
Potingo, ranchería de Nautla mencionado en el Códice Misantla como un pueblo
del siglo XVI.168
Fauna pleistocénica en El Pato.169


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   55
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Jicaltepec (“cerro de las jícaras”) (cultura totonaca).
Nautla (cultura totonaca frontera con la cultura huaxteca, con ocupación mexica
en el s. XV).170
Tacahuite (cultura totonaca).

121 NOGALES (sin registros).

122 OLUTA (sin registros).

123 OMEALCA
Mural de Teodoro Cano y Pablo Platas en la Casa del Campesino, 1975.171


124 ORIZABA
Archivo Notarial de Orizaba (s. XVI al XIX). Primera parte y Segunda Sección en la
USBI,   antiguamente se resguardaba en la Biblioteca Central de la Universidad
Veracruzana en Xalapa. Contiene fondo documental de la época colonial.
Asilo de ancianos Mier y Pesado.
Claustro de San Juan de Dios.
Convento de los Carmelitas.
Convento Franciscano de San José de Gracia.172
Cueva de Escamela.173
Escultura de Federico Canessi, “El Hombre de México”, en la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Veracruzana, 1958.174
Garitas de San Miguel o Escamela.175
Iglesia y Convento del Carmen. Declarado monumento histórico por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia el 19 de agosto de 1938. Fue construido
en el siglo XVIII. Posee una fachada de excelente talla de cantería. Son notables
dos esculturas de piedra de la misma época. El convento tiene parecido con el
del Carmen de San Ángel. Son particularmente interesantes la barda que acota
el atrio y las dos portadas que dan acceso a él.176 De estilo barroco, presenta en
su portada principal soportes a base de pilastras estípite pareadas; en las
entrecalles, nichos con esculturas, y sobre éstas medallones con imágenes de el


56   Patrimonio cultural de Veracruz
interior, retablo principal de estilo necolásico; en la crucería, dos retablos con
frontón circular roto con imagen de la virgen de Guadalupe y Cristo, cúpula de
planta poligonal, pinturas al fresco en las pechinas; su planta es de cruz latina.
Monasterio de las religiosas de Santa Teresa.
Mural colectivo “Homenaje a Gabilondo Soler, Cri-Cri”, en el palacio municipal,
1975.177
Mural de José Clemente Orozco: pintado al fresco en 1926, titulado “Revolución
social”. Se creó con la técnica fresco-muro directo; mide 44.37 m2 y se encuentra
ubicado en el cubo de la escalera principal del Palacio Municipal. Esta obra fue
restaurada por los técnicos del Centro Nacional de Conservación y Registro del
Patrimonio del    INBA   en 1973 y 1974, por haber sufrido daños a consecuencia
de un sismo. En 1984 se hizo otra restauración, particularmente en la estructura
del cubo de la escalera.
Mural de Mario Orozco Rivera, en el exterior de la Facultad de Ciencias Químicas,
1964.178
Mural de Pepe Maya, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Veracruzana, 1978.179
Mural de Teodoro Cano, en el auditorio Manuel Suárez.180
Museo de Arte del Estado: ex adoratorio de san Felipe de Neri (s. XVIII, ejemplo del
arte barroco): en este museo permaneció hasta 1998 la colección más extensa
de la obra de caballete de Diego Rivera, colección que actualmente se encuentra
en la Pinacoteca del Estado en Xalapa.
Fotografías sobre Veracruz colonial. Obra de Alberto Fuster, C. Nebel, Cleofas
Almanza. Gonzalo Argüelles Bringas, Ignacio Rosas, J. M. Rugendas, Joan
Bernadet, John Phillips, José María Velasco, Juan Cordero, Miguel Cabrera,
Salvador Ferrando, William Bullock, y otros.
Palacio de Hierro (s.    XIX).   Estructura desarmable de estilo art noveau que fue
pabellón de la delegación de Bélgica en la Exposición Universal de París de
1889, año en que se construyó la Torre Eiffel. Construido totalmente de metal,
es de dos niveles con corredores al exterior, cubierta a dos aguas y torre central
cuadrangular, rematada en forma piramidal. Se obtuvo durante el gobierno


                                                       Patrimonio cultural de Veracruz   57
de Porfirio Díaz a un costo de 100 mil pesos oro.181 Fue enviado desarmado al
puerto de Veracruz y trasladado por ferrocarril a Orizaba, donde hasta mediados
de este siglo sirvió de sede del Palacio Municipal. El edificio rompió con el estilo
arquitectónico predominante de la ciudad por lo que, el entonces gobernador,
Teodoro A. Dehesa lo calificó como “un hermoso edificio, pero tiene el gravísimo
defecto de no estar en armonía con las construcciones que le rodean”.
Palacio Municipal (s.      XIX).   Estilo neoclásico. Acceso con tres arcos de medio
punto, enmarcados con pilastras de capitel dórico y decoración fitomorfa,
entablamento, ventanería con paramentos almohadillados. En la parte alta al
centro, tres ventanas balcón, flanqueadas por pilastras pareadas; remate con
frontón rectangular; torreones en los extremos. En el interior un amplio patio
de planta rectangular, arcadas a base de arcos de medio punto; en el acceso a la
escalera, un arco rebajado, escaleras de tres rampas. Su atractivo principal es el
mural de José Clemente Orozco.
Pueblos indígenas de la provincia de Ahuilizapan en el siglo XVI: 182
Acoltzinco (Acultzingo).
Ahuilizapan (Orizaba).
Matlatlan (Maltrata).
Teatro Llave (s. XIX). Templo de San José de Gracia (s. XIX). Construcción de estilo
neoclásico; portada de un cuerpo y remate. Acceso con arco de medio punto
flanqueado por pilastras, frontón roto, ventana coral circular con detalles
fitomorfos, cordón franciscano que pasa por el friso y pilastras enmarcando la
imagen de san Francisco de Asís. Remate mixtilíneo con florones, torre de tres
cuerpos y cupulín. Su interior es de planta basilical, cúpula de gajos con
decoración vegetal, pinturas al óleo en las pechinas con pasajes de la vida de
san Francisco de Asís, retablos neoclásicos sobrios.
Templo de San Miguel (s. XVIII). Tiene portada de dos cuerpos y remate; sobresalen
columnas pareadas de fuste liso y capitel corintio, exentas. Acceso con arco de
medio punto, apoyado sobre jambas con decoraciones fitomorfas;
entablamento, ventana coral rectangular; su interior es de planta basilical;
pilastras de capitel dórico, púlpito de madera, cúpula de base poligonal,


58   Patrimonio cultural de Veracruz
medallones en las pechinas, retablo principal de un cuerpo y remate donde
sobresale un Cristo, destaca la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe con
tres retablos neoclásicos, un ciprés y decoración pictográfica en forma de
casetones en la cúpula y los arcos.183
Templo de Santa Gertrudis (s. XVIII). Posee bella portada de estilo churrigueresco
hecha de estuco; acceso con arco de medio punto, pilastras estípites pareadas
en ambos cuerpos, ventana coral mixtilínea; todo esto ricamente ornamentado
con motivos fitomorfos, remate mixtilíneo donde vemos tres nichos con venera;
de las torres sólo se conservan sus basamentos; en el interior planta de cruz
latina que a diferencia de la portada, es muy sobrio.
Templo de Santa María de los Siervos (s. XVIII). Construcción de estilo románico; el
acceso principal y laterales con arco de medio punto con decoraciones
geométricas; a los lados, columnas de fuste liso y capitel corintio. En el frontispicio
destaca su decoración a base de arcos de medio punto y ventana coral circular;
torre de dos cuerpos con cupulín y linternilla; en el interior, pilastras de capitel
dórico; en la nave central, púlpito de madera, retablo principal de columnas
salomónicas con remate neogótico, coro, sotocoro y rondín. Su planta es de
tres naves o basilical.
Templo El Calvario (S.    XVIII).   Portada clásica compuesta por columnas de fuste
liso y capitel dórico; entablamento con triglifos en el friso, frontón triangular
con escultura de ángel en la parte superior; acceso flanqueado por jambas
tableradas; enmarcado por pilastras de capitel dórico. En el interior, planta de
cruz latina, retablo neoclásico de un solo cuerpo y remate en dorado con
escultura de Cristo.
Templo y convento de la Concordia (s. XVIII). Tiene portada de dos cuerpos y remate;
pilastras ricamente decoradas con relieves fitomorfos; al centro del segundo
cuerpo descansa un tablero con un medallón en ónix de la virgen de Guadalupe,
que es coronada por ángeles y, al pie de ella, un ave y dos esculturas religiosas;
el remate es mixtilíneo con relieves en el centro; tiene dos torres de planta
octagonal con vanos ojivales. En el interior se encuentran dos retablos con
relieves en madera y un altar neoclásico.


                                                       Patrimonio cultural de Veracruz   59
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Ahuilizapa (cultura totonaca).
Cocoloapan (s. XII, cultura nonoalca).184


125 OTATITLÁN
Archivo Parroquial.
Parroquia (1605).185 El 4 de diciembre de 1780 se comenzaron a excavar sus
cimientos. El 9 de octubre de 1853 dispuso el cura cambiar la teja
de la iglesia por bóveda; la bóveda del presbiterio se empezó el 25 de febrero
de 1857 y se concluyó el 28 de septiembre del mismo año, bajo la dirección del
maestro albañil Arcadio Reyes. El medio limón fue obra del maestro Diego Pérez.
El 14 de septiembre de 1879 se inauguró el reloj público colocado en la torre
izquierda de la parroquia. 186
Cristo Negro en la parroquia.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
La Carmela (4 montículos).
San Joaquín (2 montículos). 187

126 OTEAPAN (sin registros).

127 OZULUAMA
Deidad Solar (cultura huaxteca) en el Museo de Antropología de Xalapa.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cebadilla (cultura huaxteca).188
El Jagüey (cultura huaxteca).
Ozuluama (cultura huaxteca).


128 PAJAPAN
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Cerro de San Martín: dios Jaguar (s. IX a V a. C., cultura olmeca, en el Museo de
Antropología de Xalapa).189
El Mirador Pilapan (cultura olmeca): venado con petroglifos (en el Museo de
Antropología de Xalapa).


60   Patrimonio cultural de Veracruz
Palma Alta (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Sayultepec (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). 190


129 PÁNUCO
Convento (s.   XVI,   desaparecido). La provincia de Pánuco permaneció sin ser
convertida hasta 1548, cuando los agustinos fueron llevados a ese lugar. Juan
de Estacio fue el primer prior del convento establecido en 1550; algunos años
más tarde el establecimiento fue abandonado, probablemente antes de 1569.191
Pueblos indígenas de la provincia de Pánuco en el siglo XVI: 192
Pánuco.
Tamalocuco.
Tampache.
Tampalache.
Tanchicuin.
Tancuayalab (estado de San Luis Potosí).
Topila.
Pueblos indígenas de la provincia de Tampico en el siglo XVI:193
Tamoz.
Pueblo indígena de la provincia de Tempoal en el siglo XVI: 194
Chachapala, La Palangana.
Texupexco (desaparecido).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Chicayán (cultura huaxteca).195
Pánuco (s. XII a.C. a s. XVI, cultura huaxteca).
Palacho (cultura huaxteca): diosa lunar.196
Techupezco (cultura huaxteca).197


130 PAPANTLA
Esculturas y relieves de Teodoro Cano en el muro de contención de la iglesia principal.
Cemento, 1979.198
Mural colectivo, de los alumnos de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas”,
1980.199


                                                       Patrimonio cultural de Veracruz   61
Mural de Imelda Reyes, “Los ritos del palo volador”, en la residencia de la familia
Torija-Reyes, 1967.200
Mural de Norberto Martínez, en la residencia del licenciado Hugo Díaz. Acrílico,
1964.201
Mural de Teodoro Cano en el auditorio de la Unión Progresista de Obreros
Petroleros Papantecos. Acrílico, 1978.202
Mural de Teodoro Cano, en la Casa del Campesino. Acrílico, 1976.203
Mural de Teodoro Cano, en la presidencia municipal.204
Mural de Teodoro Cano, en la residencia del ingeniero José Pulido. Acrílico, 1980.205
Mural de Teodoro Cano, en la residencia del Sr. Emilio Carreón. Acrílico, 1977.206
Mural en altorrelieve de Teodoro Cano, en el Templo de la Asunción: cultura olmeca,
elementos arqueológicos, históricos, artísticos y de carácter social, industrial,
cultural y agrícola.
Pintura de Teodoro Cano, “Los cuatro soles” en el plafón del quiosco del jardín
principal. Acrílico, 1976.207
Pueblos indígenas de la provincia de Papantla en el siglo XVI: 208
Ayotlan (sin localizar).
Coapan (desaparecido).
Coatlán (sin localizar).
Coatzintlan (Coatzintla).
Huacalco (sin localizar).
Iztipan (sin localizar).
Mozotlan.
Papaloatlan (sin localizar).
Papantlan (Papantla).
Puzantlan (el actual Puxanate).
Quiahutlan (Huizquahutlan, Puebla).
Tecolotlan (Tecolutla).
Tenamaxtépec (sin localizar).
Tenextépec.
Xicayán (sin localizar).


62   Patrimonio cultural de Veracruz
Zoquitlan (sin localizar).
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El Tajín (“trueno”) (años 400 al 1230 d.C., cultura huaxteca, cultura tolteca y
cultura totonaca).209 1200 ha. Más de 200 estructuras piramidales y 14 juegos
de pelota. Arquitectura con recubrimiento de grandes lajas. Escultura.
Pintura.210 Todo parece indicar que la ciudad fue consagrada al dios Tajín,
advocación del dios de la lluvia en su carácter de dios del viento y del relámpago,
en suma, huracán. En toda esta área las perturbaciones meteorológicas son de
particular intensidad, iniciándose en el mes de septiembre y finalizando en
marzo. El resto del año registra humedad persistente.
      El trazo de la ciudad es irregular, lo que demuestra diferentes concepciones
culturales en lo relativo al uso del espacio. Las principales características de sus
edificios consisten en que están construidos sobre plataformas; hay también
tableros con nichos en serie, rematados por cornisas.
      Además de éstas, hay techos de una sola losa, colada con cal y arena. Bellas
alfardas, adornadas con grecas de mosaicos de piedra y estuco. Los juegos de
pelota (el norte y el sur), son corredores abiertos, flanqueados por muros
verticales o inclinados; aparentemente el juego se desarrollaba sin la presencia
de los marcadores o quizá hayan sido elaborados en madera, por lo que estos
desaparecieron al paso del tiempo. Algunos arcos fueron semejantes a las
bóvedas mayas. Una ciudad arqueológica similar en su arquitectura a la de El
Tajín, se encuentra localizada en Yhualichan, Puebla.
      Los relieves y los edificios de la zona arqueológica de El Tajín estabam
enriquecidos con símbolos religiosos, esculpido y posiblemente pintados, lo que
revela la función ceremonial de los mismos, en espacios abiertos y dirigidos al
pueblo.
      Los elementos decorativos están conformados por bajos relieves tallados
en piedra arenisca, dispuestos en tableros, representando escenas de la vida
mítica y religiosa. Hay, además, esculturas, fustes y columnas.
      Existen también relieves en los juegos de pelota norte y sur. Estos están
mejor conservados (en número de 6) y dispuestos en tableros.


                                                     Patrimonio cultural de Veracruz   63
Sur: el tablero 1 representa el sacrificio de un jugador de pelota; el 4, una
ceremonia del pulque; el 3, a jugadores de pelota; el 4, una ceremonia de
iniciación; el 5, una ceremonia de sacrificio; el 6, a un sacerdote.
      Norte: el tablero 1 representa al dios Tajín; el tablero 3, a un sacerdote del
dios de la lluvia, con una bolsa de copal; el 4, a un personaje encuclillado; el 6,
al dios Náxitl.
      Los relieves más significativos presentan jugadores de pelota, escenas de
sacrificio enmarcadas en simétricas combinaciones de ganchos. Otros tienen
representaciones de los dioses del agua, de portadores del fuego sagrado y de
Quetzalcóatl. Hay escenas de ceremonias de iniciación, de los dioses del pulque,
del símbolo del movimiento, de sacrificios humanos.
      Los personajes están ricamente adornados. Algunos con elementos
protectores para el juego de pelota. La influencia de El Tajín llega hasta lugares
lejanos como Chichen Itzá, Xochicalco y Teotihuacán, entre otros sitios.
      Las escenas representadas muestran lo complejo y lujoso de los rituales y
ceremonias dedicadas a dioses y personajes.
      Complejo de las columnas. Edificio 1 o Pirámide de los Nichos, edificio 5,
edificio 6, edificio 12, edificio 16; edificio de las Columnas: personaje Trece
Conejo; edificio 1: pinturas murales del 750 d. C.211
      Grupo Plaza de Arroyo. Juego de pelota central: 6 tableros que
representan entre otras deidades, a Tláloc o dios de la Lluvia, Quetzalcóatl o
serpiente emplumada, Macuilxóchitl o Cinco Flor.
      Juego de pelota sur: tableros. Juegos de pelota 13/14 en forma de T. Juego
de pelota 17/27 en forma de T: glifos de cruz y del planeta Venus, asociados
con Quetzalcóatl. La Gran Greca: gran plataforma amurallada en forma de
greca escalonada, que sirve de base para varios edificios, entre ellos dos juegos
de pelota y dos templos. La gran Xicalcoliuhqui o Greca escalonada. Zona
Central. Tajín Chico, Edificio A: Arco Maya; edificio D: conducto subterráneo;
edificio 1: murales. Tableros con representaciones de escenas ceremoniales con
sacrificio de jugadores de pelota.212
Museo de sitio.


64   Patrimonio cultural de Veracruz
La Concha.
La Laguna.213

131 PASO DE OVEJAS (sin registros).

132 PASO DEL MACHO (sin registros).

133 PEROTE
Población (20 de junio de 1525) que inició como venta o posada para viajeros
en el tránsito Veracruz a México. El nombre lo recibe del primer dueño, un
español llamado Pedro, de gran estatura que por lo mismo le llamaban Pedrote,
degenerando el nombre del lugar a Perote.
Parroquia de San Miguel. Portada de un cuerpo con remate. Acceso principal
con arco de medio punto, en la clave una pequeña figura antropomorfa, jambas
tableradas y, en la parte superior del arco, ventana mixtilínea del coro abocinada
y moldurada; remate con nicho al centro y en el interior la escultura del arcángel
san Miguel, flanqueada por pequeñas pilastras con figuras antropomorfas,
veneras y querubines. Torre cuadrangular de dos cuerpos con arcos de medio
punto en los campanarios y remate en cupulín con cruz metálica. Interior de
una sola nave con bóveda de cañón corrido y lunetos; cúpula de tambor
octagonal con cuatro pequeños vitrales, altar con nicho al centro y fuera de él
un cristo flanqueado por columnas bitóstilas de fuste estriado y capitel jónico.214
Ex Hacienda de Tenextepec (s. XVI, hacienda productora de trigo): archivo colonial,
Casco.
Fortaleza de San Carlos. Construcción iniciada en 1770 y concluida el
31 de diciembre de 1776, como parte del plan de defensa y almacenamiento de
víveres debido a los ataques continuos de los piratas ingleses. Declarada
monumento histórico el 1º de junio de 1933.215 Edificio con muros rematados
en almenas y torreones en las esquinas; rodea al fuerte una fosa y en la entrada
principal hay dos esculturas de soldados salvaguardas del lugar. Aquí murió
Guadalupe Victoria, primer presidente de la República Mexicana.216
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:


                                                    Patrimonio cultural de Veracruz   65
Los Pescados (cultura totonaca).
Napatecuhtlan (s.    VI   a   IX   d. C., cultura totonaca): hacha de gobernante con la
representación de una cuenta de jade en la boca.217
Tenextepec (cultura totonaca).

134 PLATÓN SÁNCHEZ (sin registros).

135 PLAYA VICENTE
Pueblos indígenas de la provincia de Huazpaltépec o Acuezpaltépec, en el siglo
XVI:218

Acuezpaltépec o Huazpala (ranchería).
Coapan (fue rancho de Tesechoacán).
Chiltépec.
Ichcatépec.
Xochiapan.
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Loma de Piedra La Muñeca (s. XII a.C. a s. IX d.C., cultura olmeca y cultura olmeca
xicalanca).219

136 POZA RICA DE HIDALGO (sin registros).

137 PUEBLO VIEJO (sin registros).

138 PUENTE NACIONAL
Puente Nacional se denominaba Puente del Rey y fue inaugurado en 1808; la
obra estuvo a cargo de Diego García Conde en colaboración con Manuel Tolsá
y los generales José y Manuel Rincón.
Casa que perteneció al ex presidente Antonio López de Santa Anna.
ZONA ARQUEOLÓGICA:
Oceloapan con monumentos redondos.220 En Oceloapan los edificios se recubrieron
con cantos redondos seleccionados por su homogeneidad. Se practicó la
decoración de muros con mosaicos de piedra forrado en estuco.221


139 RAFAEL DELGADO (sin registros).


66   Patrimonio cultural de Veracruz
140 RAFAEL LUCIO (sin registros).

141 RÍO BLANCO
Fábrica de Río Blanco (s. XIX).

142 SALTABARRANCA (sin registros).

143 SAN ANDRÉS TENEJAPAN (sin registros).

144 SAN ANDRÉS TUXTLA
Estatuilla de Tuxtla (figurilla con notaciones astronómicas y escritura glífica, , del
año 162 d. C.). Encontrada en 1902 cerca de San Andrés Tuxtla, representa a
una tosca figura con alas de ave y un rostro humano con pico de pato (en
Smithsonian Institution en Washington).
Mural colectivo en el Palacio Municipal.222
ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Abrevadero: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca
xicalanca).
Chuniapan de Abajo: poblado secundario (s.       I   a.C. a   XII   d.C., cultura olmeca
xicalanca).
Chuniapan de Arriba: santuario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Remolino Entrada: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
El Remolino Población: aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Eyipantla. Sello cilíndrico con una fecha en Cuenta Larga (sistema maya de
cómputo del tiempo) de 10.19.18.14.5, 13 Chicchán (serpiente) y 18 Chen
(Pozo), equivalente al 2 de abril del año juliano 1223.
Finca Constancia.223
La Mixteca: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
La Salina: producción de sal (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca.)
Las Galeras: aldea.
Los Mérida: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Ranchoapan: poblado secundario (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura
olmeca xicalanca).


                                                       Patrimonio cultural de Veracruz   67
San Manuel El Suspiro: aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).
Santa Elena. 224


145 SAN JUAN EVANGELISTA
ZONA ARQUEOLÓGICA:
San Juan Evangelista: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).225

146 SANTIAGO TUXTLA
Cabezas colosales (cultura olmeca): de Cobata, Hueyapan y Tres Zapotes.
Escultura de la Virgen de la Soledad en la iglesia del mismo nombre.226
Museo de sitio en Tres Zapotes (piezas de la cultura olmeca). Cuenta con 4 salas. En
la primera se observan dos vitrinas que contienen figurillas de barro, vasijas,
yugos, metates de piedra. Dentro de la segunda sala se exhibe una mesa de
piedra, brazos y una columna con un guerrero, así como la estela “D”, que en el
relieve destaca a la diosa Luna, la cual da la mano a un guerrero que se
encuentra arrodillado y otro detrás de la diosa, protegiéndola con un bastón
de mando; hay también un búho de piedra y una roca que representa en una
de sus caras la vida, y en otra la muerte. La tercera sala tiene un incensario de
forma cilíndrica; esculturas de mujeres y la de un hombre representando al
jaguar. En la cuarta sala se encuentra la estela “A”, que en su relieve representa
al dios de la fertilidad, flanqueado por dos guerreros que lo protegen, en medio
de las fauces de un jaguar.227 2ª parte de la estela “C” o estela Covarrubias (la
primera parte fue descubierta en 1939 y se encuentra en el Museo Nacional de
Antropología).
Museo Regional Tuxteco. Cuenta con un jardín y dos salas de exhibición, en donde
se muestran piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de la costa del
Golfo de México (totonaca y olmeca); destacan cabezas colosales, implementos
para labrar la tierra, objetos de obsidiana, mascarones, esculturas, utensilios,
indumentaria, instrumentos musicales, urna funeraria, vasijas de cerámica,
caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales, entre otros.228
Pueblos indígenas de la provincia de Toztla en el siglo XVI:229 Fue una población
Popoluca que absorbió diversas influencias culturales, desde unos diez o doce


68   Patrimonio cultural de Veracruz
siglos antes de nuestra era. En 1483 pasó a ser dominio mexica, dejando su
lengua materna y adoptando definitivamente el náhuatl.
      Allí se instaló una alcaldía mayor, y quedó perteneciendo al marquesado
del Valle.
      En 1522 llega Hernán Cortés, por vez primera a Tatógatl, donde estaba la
población de Tuxtla. Plantación de la primera caña de azúcar y establecimiento
del trapiche denominado El Uvero.
      El 25 de julio de 1525 se fundó la Real Villa de Santiago Tuxtla. Dentro de
su jurisdicción se encuentra el sitio llamado Tres Zapotes o Hueyapan, que ha
producido interesantes datos arqueológicos correspondientes a restos culturales
de los olmecas y teotihuacanos, en estrecha relación con la cultura maya, del
siglo III al V d. C.
      Junto a la importante zona arqueológica de Tepeacan, Hernán Cortés
mandó instalar el primer ingenio azucarero de México.
Alto de Simón.
Amezcalapan (ostionera).
Arroyo de las Lechugas.
Arroyo de los Cueros.
Catemaco.
Caxiapan (desaparecido, figuraba entre Río de Cañas y Roca Partida).
Ciénaga de las Vacas.
Coyotiapan.
Chacalapan.
Chocotlan.
Chumiapan (ranchería de San Andrés Tuxtla).
Elicochea.
Isla de Acaltépec.
La Florida.
La Vigía.
Laguna del Marqués.
Laguna Larga.


                                                   Patrimonio cultural de Veracruz   69
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruz

More Related Content

What's hot

72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contablesOscar Pacheco
 
Coyuntura económica. Por Pamela Miguez
Coyuntura económica. Por Pamela MiguezCoyuntura económica. Por Pamela Miguez
Coyuntura económica. Por Pamela MiguezLizbethMiguez
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalenteMELGARRD
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de comprasJon Lupú
 
Caracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamentalCaracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamentalFelix Cuya
 
Conciliación bancaria
Conciliación bancaria Conciliación bancaria
Conciliación bancaria UPTAEB
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTemasTributarios
 
1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionariosDerlyn Rios
 
Auditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempoAuditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempoPedro Campos
 
Empresa pesquera
Empresa pesqueraEmpresa pesquera
Empresa pesqueraENGEL5
 
Ensayo de costo de producción
Ensayo de costo de producción Ensayo de costo de producción
Ensayo de costo de producción Fernando Macedo
 
Proyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contableProyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contablepilarik28
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad generalEugenia0421
 
El libro de compra venta
El libro de compra ventaEl libro de compra venta
El libro de compra ventaelsa jessica
 

What's hot (20)

72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables72854030 ejemplos-de-asientos-contables
72854030 ejemplos-de-asientos-contables
 
Coyuntura económica. Por Pamela Miguez
Coyuntura económica. Por Pamela MiguezCoyuntura económica. Por Pamela Miguez
Coyuntura económica. Por Pamela Miguez
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de compras
 
Empresa y producción
Empresa y producciónEmpresa y producción
Empresa y producción
 
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICADEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA
 
costo por proceso
costo por procesocosto por proceso
costo por proceso
 
Caracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamentalCaracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamental
 
Conciliación bancaria
Conciliación bancaria Conciliación bancaria
Conciliación bancaria
 
contabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdfcontabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdf
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
 
1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios
 
Auditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempoAuditoria a través del tiempo
Auditoria a través del tiempo
 
Delitos cometidos por contadores
Delitos cometidos por contadoresDelitos cometidos por contadores
Delitos cometidos por contadores
 
Empresa pesquera
Empresa pesqueraEmpresa pesquera
Empresa pesquera
 
Ensayo de costo de producción
Ensayo de costo de producción Ensayo de costo de producción
Ensayo de costo de producción
 
Proyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contableProyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contable
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
El libro de compra venta
El libro de compra ventaEl libro de compra venta
El libro de compra venta
 

Viewers also liked

El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.Pé De J. Pauner
 
Bella Orizaba
Bella OrizabaBella Orizaba
Bella Orizabamafg.46
 
Propuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de Rontoy
Propuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de RontoyPropuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de Rontoy
Propuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de RontoyEduardo Iberico
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaNathali Sayuri González Morales
 
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.Pé De J. Pauner
 
Tabla+de+equivalencias+bujias+en+general
Tabla+de+equivalencias+bujias+en+generalTabla+de+equivalencias+bujias+en+general
Tabla+de+equivalencias+bujias+en+generalFabu Cancellara
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLilia G. Torres Fernández
 
Traje típico de veracruz
Traje típico de veracruzTraje típico de veracruz
Traje típico de veracruzAngelica Lopez
 
Expresiones artísticas-novohispanas
Expresiones artísticas-novohispanasExpresiones artísticas-novohispanas
Expresiones artísticas-novohispanasLupita Arias
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio CulturalIris Moreno
 
La vestimenta en la época colonial
La vestimenta en la época colonialLa vestimenta en la época colonial
La vestimenta en la época colonialMaximiliano Riquelme
 
Patrimonios colombianos
Patrimonios colombianosPatrimonios colombianos
Patrimonios colombianospausil
 

Viewers also liked (20)

El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
 
Patrimonio cultural colonial
Patrimonio cultural colonialPatrimonio cultural colonial
Patrimonio cultural colonial
 
Patrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de pueblaPatrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de puebla
 
Cuadro virreynato
Cuadro virreynatoCuadro virreynato
Cuadro virreynato
 
Bella Orizaba
Bella OrizabaBella Orizaba
Bella Orizaba
 
Propuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de Rontoy
Propuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de RontoyPropuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de Rontoy
Propuesta de Intervención - Desmotadora de la Hacienda San Jose de Rontoy
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
 
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
 
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
 
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de  patrimonio cultural y natural de peruTriptico de  patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
 
Tabla+de+equivalencias+bujias+en+general
Tabla+de+equivalencias+bujias+en+generalTabla+de+equivalencias+bujias+en+general
Tabla+de+equivalencias+bujias+en+general
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuación
 
Traje típico de veracruz
Traje típico de veracruzTraje típico de veracruz
Traje típico de veracruz
 
Expresiones artísticas-novohispanas
Expresiones artísticas-novohispanasExpresiones artísticas-novohispanas
Expresiones artísticas-novohispanas
 
Antonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa annaAntonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa anna
 
edificios porfirianos en veracruz Mexico
edificios porfirianos en veracruz Mexicoedificios porfirianos en veracruz Mexico
edificios porfirianos en veracruz Mexico
 
Bujias+ngk
Bujias+ngkBujias+ngk
Bujias+ngk
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
La vestimenta en la época colonial
La vestimenta en la época colonialLa vestimenta en la época colonial
La vestimenta en la época colonial
 
Patrimonios colombianos
Patrimonios colombianosPatrimonios colombianos
Patrimonios colombianos
 

Similar to Patrimonio cultural de veracruz

Ronald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimonioRonald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimoniodlanor_69
 
Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...
Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...
Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...Pablo Carrillo
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoDarwinQuispe10
 
La cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLa cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLuciaQuintero18
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemalacrchapin
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoEdgar Avila
 
Monumento ó patrimonio
Monumento ó patrimonioMonumento ó patrimonio
Monumento ó patrimonioALex briceno
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxSEDUC, CAMPECHE
 
patrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalLeonard Guerrero
 
Hablemos de méxico
Hablemos de méxicoHablemos de méxico
Hablemos de méxicoLucero Adl
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...david ayasta
 
Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188Jorge Hernandez
 
Presentación historia de el salvador.pdf
Presentación historia de el salvador.pdfPresentación historia de el salvador.pdf
Presentación historia de el salvador.pdfAleJimnez27
 

Similar to Patrimonio cultural de veracruz (20)

Ronald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimonioRonald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimonio
 
Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...
Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...
Box Factura lanza un nuevo servicio de Bóveda Digital Fiscal para blindar y o...
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
La cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLa cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptx
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
 
Monumento ó patrimonio
Monumento ó patrimonioMonumento ó patrimonio
Monumento ó patrimonio
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
patrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y cultural
 
Hablemos de méxico
Hablemos de méxicoHablemos de méxico
Hablemos de méxico
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
 
Mexico prehispano
Mexico prehispanoMexico prehispano
Mexico prehispano
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Yelitzagalvis
YelitzagalvisYelitzagalvis
Yelitzagalvis
 
Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188Universidad bicentenaria 2188
Universidad bicentenaria 2188
 
Presentación historia de el salvador.pdf
Presentación historia de el salvador.pdfPresentación historia de el salvador.pdf
Presentación historia de el salvador.pdf
 

Recently uploaded

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Recently uploaded (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Patrimonio cultural de veracruz

  • 2. 2 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 3. GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Fidel Herrera Beltrán Gobernador Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno Félix Báez Jorge Director de la Editora de Gobierno Patrimonio cultural de Veracruz 3
  • 4. Patrimonio cultural de Veracruz Primera edición, 2005 Editora de Gobierno del Estado de Veracruz Impreso y hecho en México ISBN 970-626-231-8 4 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 5. Fernando Winfield Capitaine Patrimonio cultural de Veracruz Patrimonio cultural de Veracruz 5
  • 6. 6 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 7. Agradezco al señor Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán, al Lic, Reynaldo Escobar Pérez, Secretario de Gobierno y al Dr. Félix Báez Jorge, director de la Editora de Gobierno, su amable autorización para que se publique esta obra. Este libro se lo dedico a mi esposa Ana María Reyes Escobar, a mis hijos Fernando Noel, Martín Ricardo y Ana María, por sus constantes apoyos y estímulos morales en el largo proceso de preparación de mi trabajo. También a mis n i e t o s Fe r n a n d o , R i c a rd o , D a v i d , D a n i e l a , E n r i q u e y Mariana; a mis nueras Thania Guadalupe Torres de W., Mara Cortés de W., y a mi yerno Armando Díaz Ruelas. A la memoria de mis padres, Fernando Winfield M. y Celestina Capitaine Bergeiz-Pascal de Winfield. Fernando Winfield Capitaine Patrimonio cultural de Veracruz 7
  • 8. 8 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 9. Antecedentes históricos del patrimonio cultural mexicano El interés por conocer, inventariar y proteger los testimonios de culturas pasadas se asocia a los inicios del nacionalismo en México. La generación de conocimientos y valores fundados en los monumentos arqueológicos e históricos ha sido una constante de la historia moderna y contemporánea de México. Los criollos de los siglos XVII y xvIII crearon y difundieron los primeros símbolos patrióticos, y los asentaron en valores religiosos e históricos. El jesuita veracruzano Francisco Javier Clavijero, en su Historia Antigua de México, plasmó la idea de la nacionalidad y el sentimiento mexicano por antonomasia. Con la independencia consumada, se firma en 1825 la orden para la creación del Museo Nacional, que comenzó a funcionar en el edificio de la Real y Pontificia Universidad de México. Fue en 1866 que el museo se trasladó al edificio de Moneda 13, hasta septiembre de 1964 en que se cambió a su sede actual en Chapultepec. Sin embargo, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando por primera vez se manifiesta la necesidad de conservar los monumentos históricos in situ y se empieza a glorificar el pasado prehispánico en la búsqueda de símbolos que configuren la identidad nacional. Ya en los mexicas se observa lo anterior cuando se afirmaron como los herederos de la tradición artística y cultural de los antiguos habitantes de Tula, trasladando los viejos monumentos de los dioses toltecas agregándolos a su panteón particular. Maximiliano fundó una comisión científica dedicada al estudio de las estructuras prehispánicas de México, pues tenía la idea de fundar un nuevo reinado con base en el pasado precolombino. Una vez restaurada la República y dada la importancia creciente que para el Estado tenía la conservación y estudio de las antigüedades arqueológicas, se prohibió a los particulares realizar excavaciones. Patrimonio cultural de Veracruz 9
  • 10. Alfredo Chavero contribuyó con sus estudios a despertar un interés acerca de la historia global del país. México a través de los siglos se constituyó en una obra fundamental para ese propósito. Por esos años, se inició el reconocimiento a la calidad de los edificios construidos durante la dominación española. Durante el porfiriato, se consolidó el interés por la conservación de los monumentos arqueológicos e históricos, principalmente a partir de la creación de la Inspección General de Monumentos en el año de 1885. Sin embargo, la primera protección legal de los restos arqueológicos ocurrió en 1897 con la promulgación de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos; la ley trajo como resultado la formación de la Carta Arqueológica de la República Mexicana. Leopoldo Batres hizo importantes contribuciones encaminadas a esclarecer el pasado prehispánico de México con sus trabajos de investigación en Teotihuacán, Mitla y el Papaloapan; en este último lugar describió con gran intuición la presencia de una civilización premaya en Veracruz. Discípulo de la Escuela Internacional de Etnología en México, Manuel Gamio, considerado como el fundador moderno de la antropología en México, preparó un directorio de las principales ruinas de la República Mexicana. Su investigación La Población del Valle de Teotihuacán es el primer estudio multidisciplinario en el país. En 1914, el gobierno de Victoriano Huerta expide la Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales. En 1939, con la publicación de la Carta Arqueológica de la República Mexicana por parte del INAH y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, se da un paso muy importante en la protección de los bienes culturales. En la década de 1940 se apoyó la catalogación de bienes inmuebles históricos, principalmente edificios religiosos. A ellos se suman los libros Arte Colonial en México (1948), de Manuel Toussaint y Arquitectura prehispánica (1951), de Ignacio Marquina. El libro de Marquina fue una sustancial contribución y punto de partida para el estudio de las estructuras y los patrones urbanos de las civilizaciones mesoamericanas. 10 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 11. En 1972 México actualizó su marco jurídico de protección al patrimonio cultural con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, vigente hasta la actualidad con una adición reciente en la cual se protege a los fósiles. La participación de la población en la identificación y clasificación de su patrimonio cultural extendió las fronteras de los llamados monumentos históricos; ha obligado a incluir monumentos y zonas de carácter popular, profundizando con ello la conciencia acerca de la importancia de preservar su patrimonio. Hoy, esa misma población es la mejor defensora de sus bienes culturales. Fiestas populares, artesanías, folklore Las fiestas populares del estado de Veracruz, al igual que en el resto del país, son lugar de encuentro de manifestaciones de gran contenido artístico. Tales expresiones sustentan el patrimonio cultural popular. En esta cultura popular hay un fondo de tradición y creatividad, así como de repercusiones sociales y económicas. Por eso la importancia de revalorizar, conservar y difundir las danzas, las tradiciones, las artesanías, los patrones alimenticios, etc. La valoración de las artesanías requiere de información etnográfica y cultural acerca de la simbología que encierra cada obra como vínculo del pasado con el presente, como expresión del individuo, la comunidad y su entorno. En el futuro habrá que incluir en este estudio otros temas, tales como la herbolaria y la medicina tradicional, cartografía, cinematografía, el lenguaje, la historia y literatura orales, los ecosistemas, la música tradicional, y otros temas del universo cultural de Veracruz Existen instancias del Estado para el resguardo del patrimonio cultural. Entre ellas podemos mencionar al Instituto Nacional de Antropología e Historia, al Instituto Veracruzano de Cultura, al Instituto y Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, las cuales han venido desarrollando actividades muy Patrimonio cultural de Veracruz 11
  • 12. importantes en lo que se refiere a la conservación, catalogación, difusión y restauración de los bienes muebles e inmuebles de la entidad veracruzana. Esta obra nació con el propósito de que los municipios veracruzanos contaran con un catálogo de su patrimonio cultural, a partir del cual se pueda ir enriqueciendo con mayor información esta obra, para provecho de sus habitantes. 12 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 13. Patrimonio cultural Patrimonio cultural de Veracruz 13
  • 14. 14 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 15. 1 ACAJETE (sin registros). 2 ACATLÁN (sin registros). 3 ACAYUCAN Capilla de Guadalupe.1 Iglesia. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Agua Pinole (s. XII a.C. a I a.C. cultura olmeca, s. IX a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Cascajal del Río I: caserío (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Cascajal del Río II: aldea (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Cascajal del Río III: aldea (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Chalca Moloya (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Corral Nuevo (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Cruz del Milagro, Corral Nuevo (s. XII a.C. a XII d.C. cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Laguna de los Cerros, importante zona arqueológica que está sin excavar, cuenta con cerca de 100 montículos de tierra. Dos pirámides se alinean en un eje norte- sur. Muros que encierran una plaza. Plataformas, tumbas y un juego de pelota. A 6.5 kilómetros está un taller donde fueron trabajadas estatuas de basalto y estelas.2 Monumento 11; Huehuetéotl o dios del Fuego (en el Museo de Antropología de Xalapa). Laguna de los Cerros El Mirador: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C.) Llano del Jícaro: escultura Señor del Monte (en el Museo de Antropología de Xalapa). Loma del Gallo (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca). Paso Real (s. XII a.C. a XII d.C. cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca) Quiamoloapan (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).3 4 ACTOPAN Códice Actopan (s. XVI), localizado en Actopan, reseña la llegada de los españoles a Quiahuixtlan y los toponímicos de las poblaciones de los alrededores. Fortaleza de Hernán Cortés en la Villa Rica (s. XVI), descubierta por Carlos Lascuráin Patrimonio cultural de Veracruz 15
  • 16. en la década de los treinta y excavada por Alfonso Medellín Zenil en la década de los cincuenta. Iglesia de Chicuasen: símbolos prehispánicos en el interior de los arcos (s. XVI). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cacalotlan (en Palmas de Abajo, s. XII cultura nonoalca).4 El Bernalillo (cultura totonaca). El Viejón: estela de El Viejón (s. II, cultura olmeca xicalanca). Mozomboa (cultura totonaca): juego de pelota.5 Otates (cultura totonaca). Quiahuixtlan (“el lugar de la lluvia”) o Cerro de los Metates (s. XII a XVI, cultura totonaca). Complejo arquitectónico funerario sobre la carretera costera federal 180 Cardel-Nautla. Ciudad de 15 mil habitantes. Presencia tolteca y azteca. Alianza con los españoles y 30 pueblos en el s. XVI. En Quiahuixtlan, hay angostas escalinatas en la fachada de un edificio. Tumbas tipo mausoleo con un solo cuerpo en talud, almenas y adoratorio construido con madera y palma.6 Restos de 78 tumbas: cementerio central; cementerio oriental; cementerio sur; Coatepantli; edificio 3; escalinatas; muros defensivos; pirámide 1; pirámide 2; pirámide 2a; plaza central; plaza poniente;7 tumba1; tumba 2;8 zona habitacional sur. Ranchito de Las Ánimas (cultura arcaica9 y teotihuacana). Rancho Nuevo (cultura totonaca). Roca Escondida (cultura totonaca). Texuc (cultura totonaca).10 Tinajitas (cultura tolteca).11 Tres Picos (cultura totonaca). 5 ACULA Esculturas calendáricas en el parque. 6 ACULTZINGO Iglesia colonial. Fundada en el s. XVI por la orden franciscana y declarada monumento colonial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia 16 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 17. el 19 de agosto de 1938. Tiene una portada plateresca profusamente decorada al estilo indígena. La torre, del siglo XVII, y la entrada principal del atrio, del siglo XVIII, armonizan con la primitiva construcción.12 La portada de la iglesia tiene el glifo ácatl (caña),13 probablemente alusivo a la fecha indígena de inauguración de la iglesia. Pertenece al plateresco indígena con detalles góticos, isabelinos, jeroglíficos e inscripciones indias.14 Zona arqueológica de Acultzingo (s. XII, cultura nonoalca).15 7 AGUA DULCE (sin registros). 8 ALPATLÁHUAC (sin registros). 9 ALTO LUCERO Estela deidad solar descendente.16 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Los Atlixcos (cultura totonaca). Palma Sola: tecomate, o silo prehispánico para maíz.17 Rancho Nuevo (cultura totonaca). Tipatzinco (cultura totonaca) (junto a El Tízar).18 10 ALTOTONGA Fauna pleistocénica.19 Palacio Municipal. Edificio de dos niveles. En el primero portal con arcos ojivales y entre arcos columnas exentas de fuste liso y capitel toscano. En el segundo nivel, balaustrada en forma de “I”, y en el friso pequeños arcos en relieve, ventanas balcón de arcos ojivales con columnas adosadas entre ventanas de fuste liso y capitel toscano; remate en aparentes ménsulas.20 Pintura al óleo de la virgen de la Asunción, (en la capilla de Santiago).21 ZONA ARQUEOLÓGICA: Altotonga: Santa Cruz (cultura náhuatl, hoy Francisco Javier Gómez). Patrimonio cultural de Veracruz 17
  • 18. 11 ALVARADO Archivo municipal.22 Cañón empleado en la Guerra de 1846. Casa de Joaquín Martínez No. 4 o Casa de don Albino (s. XIX). Estela de Alvarado (en Museo Nacional de Antropología). Iglesia parroquial de San Cristóbal (1799). Palacio Municipal (1896-1898). Torre del reloj (1854). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Atlizintlan (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)23 Cerro de La Piedra: estela (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)24 La Mojarra: estela 1: 21 columnas de 577 glifos de fecha 156 d. C.,25 hornos para cerámica,26 figura del dios Xipe-Totec. Paso de La Mojarra (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)27 Mandinga: Hueyxalan: Xalaca, Xaraujo (cultura tolteca).28 12 AMATITLÁN ZONA ARQUEOLÓGICA: Amatitlán: hacha Quetzalcóatl. 13 AMATLÁN DE LOS REYES Escultura, con un gran resplandor por detrás de la cabeza y con un gorro cónico.29 Templo del Señor del Santuario (s. XVIII), en su portada principal destacan sus pilastras estriadas, relieves de tiara y llaves en las enjutas, así como nichos en las interpilastras. El remate es mixtilíneo con tres medallones al centro con relieves de un ángel, sobresale la ventana mixtilínea remetida, rodeada de abundante decoración vegetal.30 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Ojo de Agua Grande (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.).31 San Miguelito. 18 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 19. 14 AMATLÁN TÚXPAM Dios Solar, Luna; escultura de Xipe-Totec,”Nuestro Señor el Desollado”, deidad prehispánica de la primavera y la fertilidad que representa a un individuo cubierto con la piel de un desollado, cuya cabeza se encascó a guisa de yelmo, y cuyas manos mutiladas le penden de las orejas en función de aretes; del lado opuesto, la estatua lleva representada una calavera precisamente atrás de la cara del personaje.32 15 ÁNGEL R. CABADA ZONAS ARQUEOLÓGICAS: El Mesón: estela. Esperanza Malota (cultura sur de Veracruz, s. XII a.C. a XII d.C.). 16 APAZAPAN ZONA ARQUEOLÓGICA: Apazapan.33 17 AQUILA (sin registros). 18 ASTACINGA (sin registros). 19 ATLAHUILCO (sin registros). 20 ATOYAC ZONA ARQUEOLÓGICA: Cueva de Atoyac.34 21 ATZACAN (sin registros). 22 ATZALAN Capilla de San Miguel (1569): pila bautismal del siglo XVI. Fauna pleistocénica.35 Iglesia (1670). Patrimonio cultural de Veracruz 19
  • 20. Palacio Municipal: edificio de dos niveles y portada principal al centro; primer nivel con arcos de medio punto y acceso principal con arco escarzano adornado con figuras vegetales en relieve, flanqueada por columnas exentas pareadas de fuste tablerado y capitel compuesto. En los arcos del portal se encuentran figuras geométricas alrededor. El segundo nivel se conforma de un balcón central con tres arcos de medio punto y columnas exentas en los extremos; en las ventanas que flanquean el segundo cuerpo de la portada, se observan arcos de medio punto con altos relieves en forma de escudos en la parte superior. El remate del edificio está compuesto por una balaustrada combinada con florones.36 Petroglifos.37 Templo de San Andrés: iglesia de fachada conformada por portada y torre en el lado derecho, así como torre inconclusa en el extremo izquierdo. Portada de un cuerpo con remate. Acceso con arco de medio punto abocinado, flanqueado por tres columnas, una adosada y dos exentas de fuste liso y capitel jónico. En la parte superior, ventana coral con arco ojival abocinado, rodeado con relieves fitomorfos. Cornisa móvil con pequeñas ménsulas y dentículos; en el friso, adornos vegetales. Remate en frontón curvo con roleos a los extremos y en la parte superior una escultura de la virgen María. Interior del templo conformado de una sola nave con bóveda de lunetos, cúpula al centro con tambor redondo y linternilla. Altar principal en forma de ciprés flanqueado por columnas pareadas de fuste liso y capitel compuesto; en la parte superior un nicho sin escultura.38 Templo de San Andrés. La torre del campanario ubicada fuera del atrio, fue construida en 1712 por la orden franciscana; es de material basáltico compuesto de basamento cuadrangular, tres cuerpos y remate. En el primer cuerpo se aprecian nichos sin figuras en el interior. El segundo y tercer cuerpo tienen arcos de medio punto soportando campanas y remate en cupulín. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Arroyo de Piedra (cultura totonaca). Cueva Santa (cultura totonaca). El Cuajilote (cultura totonaca): estela, juego de pelota, templo principal. 20 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 21. El Cuajilote es una zona arqueológica asentada en un pequeño valle subtropical ubicado en el municipio de Atzalan, y situado a 13 kilómetros de distancia del sureste de la ciudad hasta las faldas de la Sierra Madre Oriental y la de Chiconquiaco, con comunicaciones paralelas a los ríos y vertientes de Nautla, Misantla, Tecolutla y Cazones, y sus afluentes que se derivan hacia la zona costera de Las Higueras, rumbo a Misantla y Cempoala, después de pasar por El Tajín. Vega del Cuajilote tuvo su mayor esplendor entre los años 400 al 900 d. C. en tanto que Tajín lo tuvo de los siglos IX al XII d. C. Vega de la Peña alcanzó su máximo apogeo en el periodo postclásico (900 a 1550 d. C.), fue visitado por varios investigadores de la Universidad Veracruzana entre 1976 y 1977. La gran plaza de Cuajilote tiene una orientación norte-sur; la conforman un rectángulo con 5 edificios a cada lado, el juego de pelota al norte y el Templo Mayor hacia el sur; enmedio de ella se sitúan cuatro adoratorios, uno de los cuales, el A4, tiene una estela desfoliada. Al igual que en Teotihuacán, donde la arquitectura se integra al paisaje, en Cuajilote hay una planeación adecuada a la fisiografía y emplazamiento natural. La infraestructura hidráulica está desarrollada con pozos, canales y temazcales.39 “La disposición de los edificios y su conjugación con el emplazamiento implican un gran esfuerzo en la planificación que se repite físicamente como manifestación de lo divino en el ámbito material; de manera que cañada, río y riscos presentan un telón de fondo hecho de sombra natural, sobre el que se enmarcan y destacan contrastantes la plaza y los edificios”.40 Según la opinión de los arqueólogos, el sitio estuvo consagrado a deidades de la fertilidad, por la cantidad de figurillas (alrededor de 1,500) con elementos fálicos descubiertas en el lugar. 41 El Relicario. Gavilanes. La Colorada. Piedra Blanca o Nutrias. Pirámide del Mirador. San José Ahuatlán. Vega de la Peña (cultura totonaca y cultura teotihuacana),42 reportada por Teófilo Patrimonio cultural de Veracruz 21
  • 22. Vázquez en 1926, David Ramírez Lavoignet y Alfonso Medellín Zenil en 1950. Los conceptos arquitectónicos incluyen cornisas biseladas, nichos y grecas con molduras tanto para los edificios religiosos como para los aposentos de la clase dirigente. Se han restaurado 4 basamentos bajos y un adoratorio central más un 60 por ciento del juego de pelota, 15 por ciento del edificio del Dintel y un adoratorio central, así como muros de contención, escalinatas y un cuarto. De la gran plataforma se han excavado dos cuartos superiores, uno con pintura mural y otro con depósitos cerámicos fragmentados, y el 95 por ciento del edificio de la Xicalcoliuhqui (“greca escalonada”) y dos unidades de habitación y producción;43estas zonas constituyeron un corredor comercial a lo largo de la costa del Golfo de México. La arquitectura de la zona dispone de cornisados biselados. Existen figurillas en molde tipo San José Acateno, con culto a la fertilidad.44 23 AYAHUALULCO (sin registros). 24 BANDERILLA Mural colectivo en la escuela primaria “Lázaro Cárdenas”, acrílico.45 Mural colectivo en la Posta Zootécnica, acrílico.46 ZONA ARQUEOLÓGICA: 2 palmas arqueológicas con elementos acuáticos (s. VI al IX d.C.) 25 BENITO JUÁREZ Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:47 Cerro de Tamazolinco. Teoquauhtitlan. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cececapan (cultura huaxteca). Huachumo (cultura huaxteca). Iztacouayo (cultura huaxteca). La Comunidad (cultura huaxteca). Mecatipan (cultura huaxteca). Nexcuacruz (cultura huaxteca). 22 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 23. Ojital (cultura huaxteca). Pilpuerta (cultura huaxteca). Tamacolingo (cultura huaxteca). Tenanquililcango (cultura huaxteca, s. IX a XVI d.C.), la zona cuenta con 30 edificios, 6 de los cuales se encuentran agrupados alrededor de una plazoleta. Todas las construcciones son basamentos integrados por un núcleo terroso levantado sobre una capa de piedras, en derredor del cual se encuentran los muros de contención hechos de lajas grabadas, sin mezcla de cal ni estuco. Los basamentos piramidales sostenían con toda seguridad adoratorios, mientras que los basamentos planos (plataformas) sostenían casas habitación. Se descubrieron objetos de barro, cascabeles de cobre, obsidiana y entierros humanos.48 Tepenene (cultura huaxteca). Tolico (cultura huaxteca). Topolixco (cultura huaxteca).49 26 BOCA DEL RÍO Iglesia de Nuestra Señora Santa Ana. Imagen de Nuestra Señora Santa Ana. 27 CALCAHUALCO ZONA ARQUEOLÓGICA: Calcahualco.50 28 CAMARÓN DE TEJEDA Monumento conmemorativo de la batalla de Camarón. 29 CAMERINO Z. MENDOZA Franciscana a mediados del siglo XVIII. La portada es bruñida y policromada como pocos ejemplares existen. Abunda la manifestación escultórica con una marcada influencia indígena. El interior de la iglesia es sencillo y el atrio está formado por fuertes pilares rematados por jarrones labrados.51 Patrimonio cultural de Veracruz 23
  • 24. 30 CARLOS A. CARRILLO (sin registros). 31 CARRILLO PUERTO Pinturas rupestres.52 Zona arqueológica: Quauhtochco (s. XII al XV). La pirámide principal tiene influencia de la arquitectura del Altiplano Central. Consta de 4 grandes cuerpos en talud, que descansan sobre otro pequeño con fines de nivel; escalera de 52 peldaños (número de años que formaban un siglo indígena); adoratorio rectangular y 3 pisos soportados con vigas de cedro. Está decorada con 4 grandes tableros rectangulares que tienen una especie de clavos incisos en la argamasa. Posee almenas de barro en forma de flor de lis.53 32 CASTILLO DE TEAYO Mecquetlan, pueblo indígena de la provincia de Tuxpan en el siglo XVI.54 Tzapotitlan, pueblo indígena de la provincia de Tzapotitlan en el siglo XVI.55 ZONA ARQUEOLÓGICA: Castillo de Teayo (s. XII al XV cultura huaxteca). La pirámide principal demuestra influencia arquitectónica azteca. Su planta es un cuadrado de 23.70 m; la altura es de 11.30 m. Su fachada mira hacia el oeste. En su cima hay unos pedestales donde estaban esculturas. Sobre la plazoleta superior descansaba un pequeño santuario revestido con estuco. El único adorno del conjunto es una pequeña moldura plana que recorre la construcción en sus cuatro costados. Los muros se construyeron con lajas rectangulares unidas por mortero de cal y arena. En los paramentos hay piedras sobresalientes.56 La pirámide de 3 cuerpos sobrepuestos con ligeros taludes; escalinata flanqueada por anchas alfardas que en su parte superior presentan un remate en forma de cubo; sobresalen dos contrafuertes divididos en los tres cuerpos. 52 monumentos arqueológicos: 57 Monumento 1, figura femenina, ataviada con gran collar de cuentas. Monumento 2, figura femenina, con tres perforaciones en el pecho. Monumento 3, figura masculina, con un fémur humano en el tocado. 24 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 25. Monumento 4, estela con el numeral “uno lagarto”. Monumento 5, figura masculina, con todo el frente erosionado. Monumento 6, figura femenina, con los senos al descubierto y los brazos cruzados. Monumento 7, figura femenina, con el brazo izquierdo destruido. Monumento 8, figura femenina, ataviada con un quechquemitl. Monumento 9, figura masculina, con un tocado decorado con la máscara del dios de la lluvia. Monumento 10, figura con los rasgos del dios de la lluvia. Monumento 11, figura masculina con los brazos cruzados. Monumento 12, figura masculina, sentada, con las extremidades superiores sobre las rodillas y el brazo izquierdo encima del derecho. Monumento 13, figura masculina, sentada, con las extremidades superiores sobre las rodillas y el brazo derecho encima del izquierdo. Monumento 14, figura masculina, sentada, con el rostro mutilado. Monumento 15, bloque alargado con una cara humana. Monumento 16, cabeza de serpiente. Monumento 17, escultura globular en forma de calabaza (La Calabaza). Monumento 18, relieve con un personaje sosteniendo una red. Monumento 19, relieve de serpiente ondulante. Monumento 20, figura masculina, ataviada con un tocado femenino. Monumento 21, personaje con las piernas cruzadas, vestido con una piel humana. Monumento 22, figura masculina, fragmentada en tres secciones. Monumento 23, escultura masculina sin cabeza. Monumento 24, asiento en forma de tigre. Monumento 25, serpiente con una cabeza humana que emerge de fauces. Monumento 26, escultura del dios de la lluvia con un tocado que lleva como adorno el símbolo del año. Monumento 27, figura masculina, ataviada con un gran collar de caracoles. Monumento 28, fragmento de una escultura masculina, vestida con una piel humana. Monumento 29, fragmento de figura antropomorfa. Monumento 30, figura masculina sin cabeza. Patrimonio cultural de Veracruz 25
  • 26. Monumento 31, figura femenina con tocado cónico y gran resplandor semicircular. Monumento 32, fragmento de una figura masculina, sedente. Monumento 33, bloque cuadrangular con el relieve “uno tigre”, (empotrado en el muro de una casa cercana al jardín público de Castillo de Teayo). Monumento 35, figura femenina arrodillada (empotrada encima de la puerta en una de las casas construidas al frente de la pirámide). Monumento 36, figura femenina, con las manos empuñadas (se desconoce su paradero actual). Monumento 37, figura femenina, con el glifo Uno Conejo en el pecho (se desconoce su paradero actual) Monumento 38, figura masculina con una planta de maíz en la mano (se desconoce su paradero actual). Monumento 39, lápida con la máscara del dios de la lluvia (se desconoce su paradero actual). Monumento 40, fragmento de un bloque, con la imagen del dios de la tierra (se desconoce su paradero actual). Monumento 41, relieve con dos personajes (La Piedra del Maíz, en el Museo de Antropología de Xalapa). Monumento 42, figura masculina sedente, con las manos colocadas sobre las rodillas (fue robada e incorporada a las colecciones del Museo Metropolitano de Nueva York). Monumento 43, personaje vestido con la piel y la máscara de un sacrificado (en la bodega de Arqueología del Museo Nacional de Antropología). Monumento 44, bloque cuadrangular decorado con relieves cronológicos en cinco de sus caras (en la bodega de Arqueología del Museo Nacional de Antropología). Monumento 45, personaje masculino que porta una nariguera de barra (en la Sala Mesoamérica del Museo Nacional de Antropología). Monumento 46, lápida con una figura femenina al frente y cuatro figuras masculinas en la parte posterior (La Chinola, en la Sala Mesoamérica del Museo Nacional de Antropología). 26 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 27. Monumento 47, figura femenina ataviada con un gran tocado cuadrangular, que lleva el símbolo del año. Monumento 48, figura femenina ataviada con un tocado cuadrangular y una faja en forma de serpiente (en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología). Monumento 49, bloque cuadrangular con el glifo Uno Jaguar (en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología). Monumento 50, lápida con un personaje masculino, ataviado con un gran pectoral de caracol cortado (estela de Quetzalcóatl) (en la Sala de la Costa del Golfo del Museo Nacional de Antropología). Monumento 51, figura femenina con el pelo trenzado y las manos sobre el vientre (en la Sala de la Costa del Golfo del Museo Nacional de Antropología). Monumento 52, relieve con un personaje ataviado con un yelmo en forma de cabeza de serpiente (se desconoce su paradero actual). Zapotitlán (s. XV, cultura huaxteca, estela conmemorativa Uno Pedernal).58 33 CATEMACO Iglesia de la virgen del Carmen. Imagen de la virgen del Carmen. Zona arqueológica de la Isla de Tenaspi: Homshuk, escultura con personaje en forma de huevo (en el Museo de Antropología de Xalapa). 34 CAZONES DE HERRERA ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Huixtocihuatlán. Panoayan (“lugar del pasadero”). 35 CERRO AZUL ZONA ARQUEOLÓGICA: Piedra Labrada: escultura solar. 36 CITLALTÉPETL (sin registros). Patrimonio cultural de Veracruz 27
  • 28. 37 COACOATZINTLA ZONA ARQUEOLÓGICA: El Castillo (en Chapultepec). Códice Chapultepec, relata las edades de algunas personas, en años religiosos.59 Fauna pleistocénica en Chapultepec.60 Iglesia de Santiago Apóstol. Iglesia de Chapultepec.61 Iglesia de Paxtepec (s. XVII): retablos. El edificio es una sencilla y sobria construcción sin pretensiones arquitectónicas complicadas, consta de una sola nave sin crucero techada a dos aguas por medio de tejas, luce el adosamento de una torre de tres cuerpos, atrio ochavado con una entrada original. La fachada es simple, por medio de un paramento revocado, un juego de pilastras lisas y arco mixtilíneo que enmarca la puerta. Los capiteles de las pilastras sostienen una combinación de dos repisas ostentando “gotas” como adorno. Ventana coral ocupando la parte media del conjunto y como complemento de los ornamentos de la puerta. Arco escarzano recibido sobre un par de capiteles que brotan del muro, sin fuste aparente; los cuerpos de pilastra se adornan con festones a lo largo de la ventana. El conjunto de la fachada se complementa con tres hornacinas vacías, ahora dispuestas en la parte superior del paramento. El edificio mide 36 m de longitud interior y un ancho variable de 10 m como promedio. El cuerpo de la nave está reforzado por 9 contrafuertes macizos, 5 de ellos en forma triangular, los otros 4 son los correspondientes al segmento ensanchado, verticales y redondeados en media caña. El retablo principal de cedro es uno de los pocos que sobreviven en el Estado. Está deteriorado en cuanto a su estofado e imaginería, pero su estructura está preservada. Estilísticamente pertenece al barroco estípite tardío. Tiene nichos en los cuales se alojaron imágenes esculpidas, de las que perduran aún dos de difícil identificación. Consta de 3 calles: en la inferior alberga al nicho principal que custodia a una imagen de san José; en la calle central el nicho de en medio está vacío, y en la superior existe una interpretación muy particular de la Santísima Trinidad, compartiendo un nicho común. A los lados 28 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 29. del nicho principal hay dos juegos de columnas salomónicas policromadas en rojo, amarillo y negro, de hélice muy abierta. Los ornamentos que cubren el retablo son pámpanos, distribuidos simétricamente en el total de su área, incluyendo las pilastras. Sólo en los paneles de la parte inferior se exhiben unas caras humanas. Hay también un retablo lateral de dimensiones más modestas que el principal, en mejor estado de conservación, y no contiene imagen alguna; también pertenece al estilo barroco estípite.62 Campana dedicada a san José, (1754). 38 COAHUITLÁN Iglesia (s. XVIII).63 39 COATEPEC Archivo Parroquial. Casco Histórico (s. XIX). El puente del Diablo (s. XVI). Escuela primaria Benito Juárez. Escultura de Juan Olaguíbel, “Carlos A. Carrillo”, 1966.64 Escultura de Kiyoshi Takahashi (en una escuela).65 Escultura de Serpiente (en el Museo de Antropología de Xalapa). Haciendas de San Pedro Buenavista o La Orduña (s. XIX); de Pacho Viejo (s. XVIII); Tuzamapan (s. XIX). Iglesia de Guadalupe, iglesia de estilo neogótico de doble fachada unida por una torre en forma diagonal con portadas de dos cuerpos y remate, accesos de arcos deprimidos y en el segundo cuerpo ventanas corales de arco ojival.66 Mural colectivo, dirigido por Teodoro Cano en el plafón de la escalera del palacio municipal, 1972.67 Parroquia de San Jerónimo (1702). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Campo Viejo (preclásico, cultura centro de Veracruz).68 San Marcos (cultura totonaca, s. VI al IX).69 Patrimonio cultural de Veracruz 29
  • 30. 40 COATZACOALCOS (sin registros). 41 COATZINTLA ZONA ARQUEOLÓGICA: Coatzintla. 42 COETZALA (sin registros). 43 COLIPA ZONA ARQUEOLÓGICA: Colipa.70 44 COMAPA ZONA ARQUEOLÓGICA: Comapa. 45 CÓRDOBA Archivo Municipal, fondo documental excelentemente conservado que contiene los Libros de Cabildo de la época colonial. Archivo Notarial de Córdoba. Capilla de la ex hacienda de Potrero Viejo (s. XVIII), templo de una nave; acceso con arco de medio punto, torre de un cuerpo con cupulín; en el interior destaca un hermoso retablo de estilo churrigueresco de dos cuerpos y tres ejes con esculturas religiosas.71 Casa de los Condes de Ceballos (s. XVII). Convento de San Antonio (1686). Declaratoria de 11 monumentos históricos el 20 de diciembre de 1990. Ex hotel Zevallos. En este edificio se firmaron los tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821, entre Agustín de Iturbide y el virrey Juan de O’Donojú, con lo que se logró la Independencia de México.72 Mural colectivo en la Escuela de Bachilleres. Acrílico, 1975.73 Museo Arqueológico. Consta de 3 salas de exposición con una gran variedad de objetos arqueológicos de las culturas maya, tolteca, olmeca y huaxteca, cuenta 30 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 31. con vasijas, esculturas, herramientas, caritas sonrientes, armas y fotografías alusivas a la historia de la ciudad de Córdoba. Palacio Municipal (1905), construido en los terrenos que ocuparon las antiguas Casas Reales. Su arquitectura original correspondía al estilo toscano florentino con influencia del art noveau que se manifestaba en las cúpulas. Tiene un frontón triangular que le da un estilo neoclásico de dos niveles. Tiene corredor en el primer nivel con arcadas de medio punto; segundo nivel con ventanas balcón rectangulares con barandal de fierro vaciado; en sus extremos, frontones circulares y el escudo de Córdoba. Parroquia de la Inmaculada Concepción (1860). Ha sufrido modificaciones a través del tiempo. Presenta portada de estilo neoclásico de dos cuerpos y remate; en el acceso, arco de medio punto moldurado, columnas estriadas pareadas de capitel dórico, entablamento; triglifos y metopas en el friso, ventana coral abocinada flanqueada por columnas pareadas que soportan un frontón recto. Dos torres de dos cuerpos con arcos apuntados. El interior es de planta basilical. Sobresale un ciprés de planta poligonal, retablos neoclásicos en las paredes de las naves laterales. Como parte de la historia de la parroquia aparece el padre Krill, quien trajo de Bélgica la plata que se utilizó para el Sagrario; también construyó el último piso de la torre izquierda y la tribuna exterior. Pintura de Mario Orozco Rivera, 1963, en el edificio del periódico El Mundo.74 Teatro Pedro Díaz (1896). Fachada neoclásica de arcada compuesta por cinco arcos de medio punto moldurados y con decoración fitomórfica en las enjutas; sobresale un enorme frontón recto con las musas de la pintura y la poesía; entablamento con triglifos en las metopas; relieves de instrumentos musicales apoyados en columnas de fuste liso y capitel dórico, y puertas de hierro forjado.75 Templo de San Antonio y Capilla de Lourdes (1686). Portada de dos cuerpos y remate de una torre; acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas pareadas de fuste estriado y capitel corintio; en las entrecalles, nichos con venera y guarda malleta, entablamento, friso con triglifos; ventana coral rectangular, remate mixtilíneo con nicho al centro; torre de dos cuerpos con cupulín. En el interior, planta de cruz latina y decoración sobria. Templo de San Hipólito (1729). Patrimonio cultural de Veracruz 31
  • 32. Templo de San José (1721). Templo de San Miguel (1698). Templo de San Sebastián (1753). En el acceso, arco de medio punto moldurado con clave; a los lados, columnas pareadas de fuste liso y capitel dórico apoyadas en basas. Sobresale un frontón recto roto; ventana coral con balcón y torre de dos cuerpos con cupulín; el interior es austero: planta de cruz latina y cúpula enervada de lámina.76 ZONA ARQUEOLÓGICA: Toxpan (cultura tolteca).77 46 COSAMALOAPAN Iglesia diseñada por Manuel Tolsá.78 Palacio Municipal. Pueblos indígenas de la provincia de Cosamaloapan en el siglo XVI : 79 “Cozamaloapa de la Real Corona, pueblo y cabecera por sí del partido de Juan de Silva Gavilán, clérigo, el cual conforme a la tasación que exhibieron por mandado del Juez tiene 104 tributarios, está situado en tierra alta a la orilla del río de Alvarado, es tierra caliente, hablan la lengua mexicana y mixteca la que más quieren y su iglesia es grande y de tres naves cubierta de jacal de paja, hay españoles los cuales tienen en este pueblo fundada cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Tienen por granjería hacer naguas y mantas, tienen muchas tierras buenas y útiles para sembrar y sabanas en cantidad. Asiste en este pueblo de ordinario el ministerio de la doctrina por ser el mejor templo. Está dentro de este pueblo una estancia del canónigo Santiago y el ganado entra a las casas de los indios y les hace muchos daños por ser mayor.” (Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 139). Acolan (Acula). Achilcoatitlan (sin localizar; estancia de Amatlán en una relación de los pueblos de Alvarado del siglo XVI). Amatlán (Amatitlán). Cosamaloapan. Coyoapan (de Amatlán, sin localizar). 32 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 33. Cucuacan (de Amatlán, sin localizar). Chichicapan (de Amatlán, sin localizar). Ixmatlahuacan (cabecera de su municipio). Otatitlán. “Otatitlán, pueblo y cabecera por sí tiene 45 tributarios enteros. La iglesia cubierta de paja con sus paredes, edificio de poca consideración. Está en un llano buen sitio y la tierra parece fértil y junto al río de Alvarado que pasa por él, y el monte cerca y son la doctrina de Chacaltianquizco que dista ocho leguas. Acude el ministro a visitarlos diez veces al año, no hay río en el camino que pasar, hacen sementeras de algodón y cogen mucho cacao y son mexicanos de nación y hablan la lengua de ellos, es tierra caliente y no es camino pasajero” (Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 141). Poctlantzinco (ranchería). Tataiyan o Tlatayan (de Puctlan, sin localizar). Tolantzinco (San Miguel, municipio de Amatitlán). ZONA ARQUEOLÓGICA: Cosamaloapan. 47 COSAUTLÁN DE CARVAJAL (sin registros). 48 COSCOMATEPEC Casa de campo (s. XIX), perteneció a José Yves Limantour, ministro de Hacienda del gobierno de Porfirio Díaz. Escultura arqueológica representando a una doble serpiente (cultura mexica), en el parque principal. Museo comunitario en el kiosko del parque principal. ZONA ARQUEOLÓGICA: Coscomatepec (Cuezcomatlan, s. XII, cultura nonoalca).80 49 COSOLEACAQUE (sin registros). 50 COTAXTLA Arqueológicamente hay evidencias de adoración de cuevas.81 Patrimonio cultural de Veracruz 33
  • 34. Chacmol (1467); Jorobado (s. II); Xipe-Totec (en el Museo de Antropología de Xalapa).82 Esculturas calendáricas, en el parque principal. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Atenco (cultura tolteca).83 Cerro de Muñecos (cultura totonaca). Colonia Ejidal (cultura totonaca). Cotaxtla (cultura totonaca). El Catalán (cultura totonaca). El Carmen (cultura totonaca). El Piñonal (cultura totonaca). Emilio Blanco (cultura totonaca). Juan de Alfaro Norte (cultura totonaca). La Camelia (cultura totonaca). La Esperanza (cultura totonaca). La Joya (cultura totonaca). Martín Barradas (1200-100 a.C., cultura olmeca).84 Mictlancuauhtla (cultura totonaca). Palma de los Gatilleros (cultura totonaca). Paso Chocolate (cultura totonaca).85 51 COXQUIHUI Iglesias coloniales, dos. Zona arqueológica de Coxquihui (“Árbol del armadillo”) (1250 d.C., cultura totonaca); ocupa 4 ha. Zona habitacional al sur. Conquistado por la Triple Alianza en 1465, estableciendo una guarnición. Pisos estucados. Cerámicas huaxteca y azteca: edificio 1 o Principal, pintado de rojo y azul claro: Altar cuadrangular, con restos de pintura mural y motivos de líneas cruzadas; edificio 2 o Sur: altar, pinturas murales; edificio 3: dos altares; edificio 4; edificio 5; juego de pelota 800 m al sur de la plaza principal, con planta en forma de “I”; muro de contención (norte a sur).86 34 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 35. 52 COYUTLA Iglesia. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Las Lomas. Panorama. Tuzapan.87 53 CUICHAPA (sin registros). 54 CUITLÁHUAC Archivo Parroquial (s. XVIII). Ex hacienda de San Francisco Mata Clara (s. XVIII). ZONA ARQUEOLÓGICA: Tetlolincan (cultura nonoalca).88 Piedra móvil.89 Entre los aztecas, la leyenda del pecado de Quetzalcóatl refiere en una de sus partes que el rey “hizo poner una piedra grande que se mueve conel dedo meñique, y dicen que cuando hay muchos hombres que quieren mover y menear la piedra, ésta no se mueve aunque sean muchos.”90 Templo de San Juan Bautista. 55 CHACALTIANGUIS (sin registros). 56 CHALMA Chalma, pueblo indígena de la provincia de Huexotlan en el siglo XVI.91 57 CHICONAMEL Chiconamel, Coyotlan, Tancazahuelan, pueblos indígenas de la provincia de Huexotlan en el siglo XVI.92 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Apachahuala. Coyutla.93 Patrimonio cultural de Veracruz 35
  • 36. 58 CHICONQUIACO Códice Chiconquiaco. Relata la salida de nonoalcas de Chicomóztoc.94 Iglesia de San Pedro (1780). Palacio Municipal (1890). 59 CHICONTEPEC Iglesia de Santa Catalina (1592), construida por orden del virrey don Luis de Velasco. Palacio Municipal (s. XIX). Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI: 95 Chicontepec en la época prehispánica fue un asentamiento original huasteco. Se sabe que los nonoalcas ejercieron influencia antes de la denominación del imperio azteca, cuyo vestigio quedó grabado en algunas esculturas como la Coyolxauhqui, actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa. En 1592 el virrey Luis de Velasco ordena la construcción de la primera iglesia (Santa Catalina) con materiales de la región. “El 8 de julio de 1592 el virrey Velasco mandó que los indios de Nueva España que vivieran fuera de las cabeceras de sus pueblos, se redujeran a ellas para ser bien doctrinados y administrados, vivir y asistir con orden y policía y evitar los pecados y ofensas de Dios que cometían en los lugares remotos donde se retiraban y no podían ser visitados cómodamente por los ministros del evangelio y justicias, con notable peligro de su salvación por morir sin sacramentos; y estando informado de que en el pueblo de Santa Catarina Chicontepec, de la encomienda de Miguel de Chávez y Francisco de Coria, había necesidad de juntar y congregar los sujetos y estancias de Coalpilolco, Tozcayztac, Huehuetepec, Amaxac, Coacalco, Nacuxtlan, Tutac o Tulac, Tlaguantlaviloco, Acuyutla, Cruztitlan, Peuchuco, Tlatoyahualco, Quilxzapotitlan, Tolico, Cuauxtlan, Tlamazolingo, Acatepec, Chicoatitlan, Ichicoayetlan, Xicalcoatitlan, Paguatitlan, Atlapan, Quiaygutlan, Apipilguaz, Acatipan, Taxquantla, Cholintlan, Papatlapa, Zezecapan, Chiquixtlan y Chila, donde pudieran ser acomodados y vivir y proceder con orden, como para que los ministros los pudieran doctrinar y administrar, estudiando el asunto y con acuerdo y 36 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 37. conformidad de todos e intervención de personas de letras y conciencia que dieron su parecer, se determinó hacer cuatro congregaciones de todas las dichas estancias y sujetos: una en Santa Catarina Chicontepec; otra en San Juan; otra en San Cristóbal y otra en San Francisco, por ser estos lugares cómodos y dispuestos para lo que se pretendía, de buenas tierras, aguas y pastos”. Ahuatlán. Ayacachtépec, Ayacaxtlan. Chamolan. Chicontepec. Palzoquitlan. Teccizapan. Teoquatlan. Teonoxtlan, Tenextitlan. Tlapalichcatlan. Xicalanco. Zocotettlan, Tzocohuititlan. Mictecacihuátl (cultura huaxteca), escultura de la diosa de la muerte. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Ácatl (cultura huaxteca).96 Aguatitla (cultura huaxteca). Aguimal (cultura huaxteca). Aquichcruz (cultura huaxteca). Arroyo Seco (cultura huaxteca). Camotipan (cultura huaxteca). Comaltlán (cultura huaxteca). Cuilotitla (cultura huaxteca; influencia tolteca en la arquitectura y en la escultura monolítica): Ome Cipactli. Chapictla (cultura huaxteca). Chicontepec (cultura huaxteca). El Sitio (cultura huaxteca). El Tecomate (cultura huaxteca). Patrimonio cultural de Veracruz 37
  • 38. Encinal (cultura huaxteca). Huitzitzilco (cultura huaxteca). La Ceiba (cultura huaxteca). Ichcacuatitla (cultura huaxteca). La Antigua (cultura huaxteca). Limontitla (cultura huaxteca). Macuiloco o Los Cubes (cultura huaxteca). Morenotlan (cultura huaxteca). Palachtepec (cultura huaxteca). Pantimala (cultura huaxteca). Pemuxtitla (cultura huaxteca). Pochoco (cultura huaxteca). San Jerónimo (cultura huaxteca). Santa Rosa (cultura huaxteca). Sasaltitla (fósiles, cultura huaxteca). Sihoatetl (cultura huaxteca). Sojuel (cultura huaxteca). Soltepec (cultura huaxteca). Teacal (cultura huaxteca). Tecerca (cultura huaxteca). Tecamaxóchitl (cultura huaxteca). Tecerca (cultura huaxteca).97 Tepenahuac (cultura huaxteca). Tepetzintla (cultura huaxteca). Tepozteco (cultura huaxteca). Tepetzizala (cultura huaxteca). Tetetzimico (grabados rupestres). Texisapan (cultura huaxteca). Tlanempa (cultura huaxteca). Topaltepec (cultura huaxteca). Tzonamatl (cultura huaxteca).98 38 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 39. Tzocohuititla (cultura huaxteca). Xicalango (cultura huaxteca).99 Xochicutepec (cultura huaxteca).100 Xoxocatl (cultura huaxteca).101 60 CHINAMECA (sin registros). 61 CHINAMPA DE GOROSTIZA (sin registros). 62 CHOCAMÁN ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Chocamán (cultura centro de Veracruz). Tlachinoltépetl (cultura nonoalca).102 63 CHONTLA ZONA ARQUEOLÓGICA: Magosal. 64 CHUMATLÁN Iglesia (s. XVI). 65 EL HIGO (sin registros). 66 EMILIANO ZAPATA Emplazamientos de baterías en la guerra de 1847 contra los norteamericanos, en Cerro Gordo. Ex hacienda de El Lencero,construida en 1525 por Juan Lencero, soldado del conquistador Hernán Cortés, fue utilizada como venta o posada para los viajeros. En 1842, Santa Anna la adquirió. En 1935 se inició su reconstrucción terminando su restauración en 1985. Iglesia (s. XIX). Ex hacienda de Pacho (s. XVI): iglesia y escultura colonial de Nuestra Señora de los Remedios. Patrimonio cultural de Veracruz 39
  • 40. El Chico: santuario de la virgen María (s. XVII).103 Escultura de la virgen María en El Chico (s.XVII). Plan del Río. En la época de la Independencia se hizo necesario reforzar la seguridad del antiguo Camino Real que comunicaba al puerto de Veracruz con México, el cual se hallaba resguardado por una serie de fortificaciones ubicadas en las poblaciones que cubrían esa ruta. Iglesia (s. XVI). Mirador o Telefré (s. XVIII): se le denominó como “La Atalaya de las Órdenes Militares” pues estuvo bajo las órdenes del brigadier Fernando Miyares y Manceba. Actualmente este pequeño fortín almenado con troneras y polvorín es utilizado como mirador, desde donde se puede admirar el paisaje compuesto de exuberante vegetación.104 Rinconada: fue parte del Marquesado del Valle cedido a Hernán Cortés por la Corona Española, conocida como La Rinconada del Marquesado del Valle; durante toda la época colonial y siglo pasado fue punto de descanso en la travesía Veracruz-Xalapa. En este lugar se presentó una rebelión y fuga de esclavos en el siglo XVII. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Carrizal (cultura centro de Veracruz). Plan del Río: yugo (cultura totonaca). Rinconada: fósiles y pirámides. 67 ESPINAL Fauna pleistocénica en Jamaya.105 Hacha en forma de Águila (cultura huaxteca). Iglesia colonial. ZONA ARQUEOLÓGICA: Comalteco (cultura huaxteca). 68 FILOMENO MATA Iglesias coloniales. Meztlan (Meztitlan) pueblo indígena de la provincia de Tonatico en el siglo XVI.106 40 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 41. 69 FORTÍN Puente de Metlac o Puente ingeniero Mariano García Sela (s. XIX): estructura de preesfuerzo exterior, que permite la optimización de la sección transversal y reduce el peso propio de la estructura. Con el sistema de piso de placa ortotrópica que, además de reducir las cargas vivas, trabaja como patín superior tanto de las costillas como de las piezas del puente y de las trabes maestras, construidos por segmentos en voladizo y soldadas en el sistema de piso. Longitud total de 430 m, claro central 90 m, y altura de 130 m.107 70 GUTIÉRREZ ZAMORA ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Arroyo Grande (300 a I a.C. cultura huaxteca). Cabezas (1300 a 1520 cultura huaxteca). Cacahuatal (300 a 600 cultura huaxteca). El Cristo(1100 a 1300 cultura totonaca). Isla A (600 a 900 cultura totonaca). Isla B (900 a 1100), Ojite (1700 a 1000 a.C., cultura huaxteca). Palo Hueco (3600 a 2400 a.C., cultura huaxteca). Santa Luisa: hacha en forma de águila (s. VI al IX d. C., cultura totonaca).108 71 HIDALGOTITLÁN ZONAS ARQUEOLÓGICAS: El Manatí (santuario, s. XVI al XII a.C., cultura olmeca): bastón de mando con diente de tiburón, bustos de madera de 50 cm de altura,109 cajetes de piedra, cuentas de jadeíta, fragmentos de lajas y navajas, hachas de jadeíta, huesos de animales, morteros, pelotas de hule, platos con acanaladuras, semillas, tecomates con acanaladuras.110 El Macayal (formativo temprano, cultura olmeca).111 La Merced (cultura olmeca).112 72 HUATUSCO Mural de Mario Orozco Rivera, para la celebración del primer centenario de ser declarada ciudad la población de Huatusco, 1980.113 Patrimonio cultural de Veracruz 41
  • 42. Pueblos indígenas de la provincia de Quauhtochco en el siglo XVI:114 Otlaquiquiztlan. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Centla (cultura totonaca).115 Huatusco (cultura totonaca).116 73 HUAYACOCOTLA Iglesia parroquial, construida por los agustinos en 1746.117 Retablos y pinturas coloniales. Pueblos indígenas de la provincia de Huayacocotlan en el siglo XVI:118 Atlahuico. Atzopilco. Chachapalan. Huayacocotlan. Hueyatetlan (sin localizar). Mazahuacan (sin localizar). Moloxtlan (sin localizar). Papaloquauhtlan (sin localizar). Patlachiuca. Tlachco. Tenantitlan. Tlacatectli (sin localizar). Tlacotépec, pueblo indígena de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI.119 Tlaquetzaloyan (sin localizar). Tlilquahutlan (sin localizar). Totoneltepizco (sin localizar). Tzilacatipan. Tzoyotlan, Zayado. Zacatlán (sin localizar). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cuesta de Djigui (fósiles). Tzimintei (cultura huaxteca).120 42 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 43. 74 HUEYAPAN DE OCAMPO Cuauhxicalli; fragmento de torso; Hombre Jaguar (en el Museo de Antropología de Xalapa). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cabeza de Indio: unidad doméstica con caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Berenjenal Norma: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Calabozo Sauzal (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Campo Burgos (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Cerritos-Las Perlas: aldea (s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Blanco Cuauhtotolapan: caserío s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Chininal: aldea refugio (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Cardonal: unidad doméstica (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Cerro de la Canoa: caserío y guarnición (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Cerro del Cántaro: santuario (s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Coyol de González: terrazas (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Coyolito: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Cuauhtotolapan Estación: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Cuauhtotoloapan Viejo: puerto fluvial de primer orden (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). El Dagamal: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Indio (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Pozón: unidad doméstica urbana (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Horno de Cal: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Juan Díaz Covarrubias (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Kilómetro 6 (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). La Atalaya: poblado secundario defensivo (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Patrimonio cultural de Veracruz 43
  • 44. La Concepción: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). La Guadalupe (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). La Isleta: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Las Piñas: aldea secundaria (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Loma Conejo Blanco: unidad doméstica (s. I a.C. a VI d.C., cultura Sur de Veracruz). Loma de los Ingleses I (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Loma de los Ingleses II (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Los Limones (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca) Los Mangos: caserío y guarnición; estela (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Meapan de Candelas Deportivas: aldea secundaria (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Meapan de Candelas Laderas: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Nacaxtle: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Paso del Mango: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Norma Estación: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Norma Laguna Grande: unidad doméstica (s. ix d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Pueblo Nuevo Cuauhtotolapan: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Rancho Rodas (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Sabaneta: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Zapoapan de Amapan Cementerio: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Zapoapan de Amapan Población: poblado secundario (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca).121 75 HUILOAPAN DE CUAUHTÉMOC Museo arqueológico comunitario. 44 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 45. 76 IGNACIO DE LA LLAVE ZONAS ARQUEOLÓGICAS: El Zapotal Número Uno. Las excavaciones realizadas a partir de 1971, pusieron al descubierto este antiguo centro ceremonial de la cultura totonaca (s. VI al IX d. C.) En él se encuentra una monumental escultura en barro crudo policromado del dios Mictlantecuhtli o dios de la muerte, pieza única en su género. La imagen del dios mira hacia el norte o Mictlampa (lugar de los muertos y del frío); se encuentra sentado sobre una pequeña plataforma, en la parte central de un adoratorio de 5.80 m de largo por 3.27 m de ancho, en los muros del cual se aprecian los vestigios de pinturas en las que están representados varios personajes en procesión. La escultura, de 1.60 m de altura, representa a la deidad con un complejo tocado, decorado por dos máscaras zoomorfas al centro y seis rostros antropomorfos de perfil, simétricamente repartidos a los lados que se proyectan sobre la descarnada cara del dios en la que asoma la lengua entre los dientes. En el torso pueden observarse las costillas, y en la espalda la columna vertebral; las piernas y las manos son las únicas partes carnosas del cuerpo. Al frente de la imagen y fuera del adoratorio pueden verse parte de los entierros individuales y colectivos que se encontraron en la zona, en los que, entre los restos óseos, hay ofrendas de figurillas sonrientes hechas en terracota, vestidas con elaborados atuendos. Fueron encontrados en la pirámide gran cantidad de entierros con deformación craneana, y un gran número de finas esculturas en barro de tamaño natural, entre las que destacan los de las Cihuateteo o Cihuapipiltin, mujeres diosas, valientes guerreras muertas en el parto, las cuales se exhiben en el Museo de Antropología de Xalapa.122 Cerro del Gallo (cultura centro de Veracruz). Cerro de la Gallina (cultura centro de Veracruz). Complejo 1094.123 Patarata (cultura centro de Veracruz).124 Villanueva (cultura centro de Veracruz).125 77 ILAMATLÁN Convento colonial. Iglesia colonial. 126 Patrimonio cultural de Veracruz 45
  • 46. Mina de Doña Juana Calva (s. VI al IX d.C., cultura huaxteca).127 Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:128 Huitzilquiyahuitz. Omechícol, Ochichicol. Tecatlan. Tlamacaztlan (¿Tlamacuinpa?). Xoxocapan. 78 ISLA (sin registros). 79 IXCATEPEC ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Palmas Altas: deidades solar y lunar (cultura huaxteca). Tamcobán (cultura huaxteca).129 80 IXHUACÁN DE LOS REYES (sin registros). 81 IXHUATLÁN DE MADERO Acueducto colonial en El Lindero.130 Capilla cristiana en Cacahuatenco.131 Edificio del Palacio Municipal con influencia colonial. Iglesia de Santa María Apipilhuasco.132 Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI: 133 Molanco. Tecpanmolanco. Xochimilco. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Brasil (cultura huaxteca). Cacahuatenco (4 zonas arqueológicas, cultura huaxteca): El Castillo, Coatepantli, La Capilla, La Troja). Colatlán (cultura huaxteca): fragmento de yugo (cultura totonaca). Colonia Progreso (cultura huaxteca). Huahuaco (cultura huaxteca). Llano En medio o Hueyixtlahuac (cultura huaxteca). 46 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 47. Mesa de Cacahuatenco (cultura huaxteca). Chahutlan (cultura huaxteca). El Mirador (cultura huaxteca). La Chaca (cultura huaxteca). La Mata (cultura huaxteca). Ojital Coayo (fósiles). Oxitempa (cultura huaxteca). Pisa Flores (cultura tepehua). Revistla (cultura huaxteca). Reyistitla (cultura huaxteca). San Bernardo (cultura huaxteca). Tecalco (cultura huaxteca). Teopensahual (cultura huaxteca). Tlaltipac (cultura huaxteca). Tzicoac (s. XIII al XVI, cultura huaxteca, antigua sede de provincia prehispánica). Xochimilco (cultura huaxteca).134 82 IXHUATLÁN DEL CAFÉ (sin registros). 83 IXHUATLÁN DEL SURESTE (sin registros). 84 IXHUANTLANCILLO Iglesia franciscana, (s. XVIII).135 85 IXMATLAHUACAN (sin registros). 86 IXTACZOQUITLÁN (sin registros). 87 JALACINGO (sin registros). 88 JALCOMULCO Museo arqueológico comunitario. ZONA ARQUEOLÓGICA: Jalcomulco. Patrimonio cultural de Veracruz 47
  • 48. 89 JÁLTIPAN (sin registros). 90 JAMAPA ZONA ARQUEOLÓGICA: Jamapa. 91 JESÚS CARRANZA (sin registros). 92 JILOTEPEC Ex hacienda azucarera de La Concepción (s. XVII). ZONA ARQUEOLÓGICA: Jilotepec. 93 JOSÉ AZUETA (sin registros). 94 JUAN RODRÍGUEZ CLARA (sin registros). 95 JUCHIQUE DE FERRER (sin registros). 96 LA ANTIGUA Antiguo Huitzilapan “Río de los Colibríes”. En 1525 la Villa Rica de la Veracruz se trasladó a este lugar y permaneció ahí hasta 1600, llamándosele La Antigua Veracruz para diferenciarla de La Nueva Veracruz; establecieron en 1819 su centro de operaciones los insurgentes, al mando de Guadalupe Victoria.136 Códice Nuttall (en el Museo del Hombre, sección del Museo Británico de Londres, Inglaterra). Pintado en piel curtida de venado. Mide 11.22 m de largo y consta de 47 hojas pintadas por ambos lados, de 19 por 25 cm cada una de ellas. Fue enviado por Hernán Cortés a Carlos V en 1519. Su nombre se debe a Celia Nuttall, por haber efectuado el primer estudio del códice, el cual aparece en una publicación de 1902. En lo que se refiere a su composición, las páginas están divididas por líneas verticales rojas, en tres o cuatro secciones rectangulares, lo que facilita su lectura. Como es común en los códices prehispánicos, se lee de izquierda a derecha, de la manera llamada bustrófedon. Hay láminas que no tienen divisiones verticales como las número 1 y 2, pero son las menos. 48 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 49. Al igual que en los códices rituales del grupo Borgia, en este manuscrito se observa la claridad de las imágenes sin que se sobrepongan. La figura humana casi siempre aparece de perfil, y hay diseños bien establecidos para el dibujo de los templos, las canchas del juego de pelota, las montañas, etcétera. Los toponímicos, es decir, los glifos indicativos de los diversos lugares, son muy diversos y originales. Las figuras se distribuyen uniformemente en la superficie de la página, evitando los grandes espacios blancos, lo que da una composición bien equilibrada. Una línea negra limita las formas representadas. Dentro de ella, las diversas partes fueron pintadas con colores planos. En una misma figura se encuentran varios colores aplicados con toda precisión lo que debe haber significado una labor de mucha paciencia por parte del tlacuilo. Rostros adornados con pinturas faciales, peinados y joyas, se realizaron detalladamente. La técnica empleada en el anverso del Nuttall es diferente a la del reverso. En aquél, se empleaba una línea roja preliminar, después se aplicaban los colores y, por último, se agregaba la línea negra del contorno. En el reverso no se empleó la línea roja; esta parte se pintó antes que el anverso, aunque las glosas escritas en algunas de sus páginas son de épocas posteriores. El anverso del códice comprende de la lámina 1 a la 41. Encontramos una narración dividida en seis secciones. De la página 23 a la 32 se encuentra la genealogía de las dos primeras dinastías de Tilantongo, y también la de los señores de Teozacoalco. De la página 33 a la 35 aparece la genealogía de Cuilapan. Otras páginas del anverso tratan de otros señoríos. El Nuttall es uno de los más hermosos códices mixtecos por sus colores vivos y sus cuidadosos trazos. Alfonso Caso opina que este códice proviene de Teozacoalco, por la atención dada a este lugar. De la página 23 a la 35 se contempla el periodo que transcurre desde el siglo IX hasta la mitad del siglo XIV. El reverso del manuscrito presenta la historia de 8 Venado, aunque no en forma completa. Se inicia con el matrimonio de sus padres en 1009 y su nacimiento en 1011 hasta el año 1050.137 Códice Vindobonensis (en la Biblioteca Imperial de Viena). Enviado por Hernán Patrimonio cultural de Veracruz 49
  • 50. Cortés al emperador Carlos V en 1519. Consta de 52 páginas pintadas en el frente y 13 en el reverso. La parte frontal narra la creación del mundo, el origen del pueblo mixteco y se ocupa de la figura de Quetzalcóatl en varias páginas. El reverso del códice es de carácter histórico y genealógico y se refiere a los linajes de los señores de Tilantongo. Sus datos coinciden con los contenidos en los códices Nuttall y Bodley.138 Ermita (s. XVI). Consta de capilla de un cuerpo con remate de espadaña, acceso de arco escarzano, flanqueado por pilastras; pequeño atrio de arcos invertidos unidos con figuras piramidales, interior con bóveda de cañón corrido. En el atrio, via crucis en cerámica de Talavera. Iglesia de La Antigua. Mural colectivo dirigido por Teodoro Cano, en la Casa del Campesino en Salmoral, 1971.139 Mural colectivo en el corredor del Palacio Municipal, julio de 1974.140 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Huitzilapan (cultura totonaca, s. I a.C. a s. XVI). Loma Iguana (s. VI al IX):141 Buena Vista (s. VI al IX). El Aljibe. El Hatillo. El Mango. El Pocito. La Escobita.142 97 LA PERLA (sin registros). 98 LANDERO Y COSS (sin registros). 99 LAS CHOAPAS (sin registros) . 100 LAS MINAS (sin registros). 101 LAS VIGAS DE RAMÍREZ (sin registros). 102 LERDO DE TEJADA (sin registros). 50 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 51. 103 LOS REYES (sin registros) 104 MAGDALENA (sin registros) 105 MALTRATA Monolito (en el Museo de Antropología de Xalapa). Petroglifos de Maltrata.143 ZONA ARQUEOLÓGICA: Maltlatan (s. XII, cultura nonoalca).144 106 MANLIO FABIO ALTAMIRANO ZONAS ARQUEOLÓGICAS: El Faisán: edificio 1 (cultura totonaca).145 (La colección de figurillas se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa). Loma de los Carmona (cultura Remojadas). Polvaredas (cultura Remojadas). Tenenexpan: flauta triple (cultura totonaca).146 (En el Museo de Antropología de Xalapa). 107 MARIANO ESCOBEDO (sin registros). 108 MARTÍNEZ DE LA TORRE Mural de Jesús Álvarez Amaya, en la escuela primaria “Benito Juárez”. Acrílico, 1958.147 Puntilla Aldama: edificio estilo neoclásico de principios de siglo; al centro, acceso con arco de medio punto flanqueado por pilastras y coronado por un frontón; a los costados, ventanas balcón rematadas con frontones.148 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: El Pital (s. III al VI, cultura Centro de Veracruz) 20 mil habitantes. 722 ha. 150 estructuras piramidales. Pirámide principal formada por cantos rodados: altura de 60 metros.149 Paso de Novillos (cultura totonaca).150 Paso de Telaya: yugo (cultura totonaca). Patrimonio cultural de Veracruz 51
  • 52. Potrero Nuevo (cultura arcaica151 totonaca). San Rafael: palma con figura de águila y serpiente (s. XII, cultura totonaca, en el Museo de Antropología de Xalapa). 109 MECATLÁN (sin registros). 110 MECAYAPAN (sin registros). 111 MEDELLÍN Casa de los Platos (colonial). Iglesia de San Miguel Arcángel. (s. XVI). Templo de San Miguel Arcángel (s. XVIII): pequeño templo perteneciente a la orden de los franciscanos. Sobresalen sus arcos botareles que soportan el templo y las portadas laterales donde se aprecia la mano de obra indígena, tanto en los querubines de las enjutas como en la figura y decoración del friso. Durante la época de la Independencia el templo sirvió de prisión en el que Nicolás Bravo mantuvo a 300 prisioneros realistas, a quienes les perdonó la vida.152 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Joya.153 Medellín (cultura totonaca). Plaza de Toros.154 Rincón del Copite: estela con glifos aztecas (s. XV, cultura mexica).155 112 MIAHUATLÁN Iglesia de San José (s. XIX).156 113 MINATITLÁN Escultura de Lázaro Cárdenas, 1975.157 114 MISANTLA Códice Misantla, describe el encuentro de los totonacas con los españoles en la Villa Rica de la Veracruz.158 El Códice, elaborado hacia la mitad del siglo XVI, marca la jurisdicción del señorío; en él queda una visión completa de la provincia con sus pueblos: Mizantlan, hoy cabecera de su municipio, en tierra caliente, 52 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 53. en la margen izquierda del río del mismo nombre, antes de la conquista española estaba en Pueblo Viejo. Tochtlan podría ser la ciudad arqueológica de Manantiales. Cecipactlan, desaparecido. Totolan, rancho de Vega de Alatorre. Ayotlan tal vez corresponde al Morro de Tortugas, hoy Punta Delgada. Tecpatlan, quizá Paxil. Tonayán. Cuahutlan (sin localizar). Tulan, el Misantla Viejo, del municipio de Tlacolulan. Oelotépetc, conocido por Monte Negro y Cerro del Tigre. Mictlantépec (sin localizar). Xihuitlan, congregación de Juchique de Ferrer. Colipan (Colipa). Cihuacoatlan (por Yecuatla). Nanacatlan (sin localizar). Tlapozteclan (Poxtitlan). Huehetépec (sin localizar). Piloya (sin localizar). Potingo, ranchería de Nautla.159 Edificio de El Calvario.160 Edificio “La Ciudad de las Flores”.161 Mural de Jesús Álvarez Amaya, en el plafón del vestíbulo de la escuela primaria “Manlio Fabio Altamirano”. Acrílico, 1958.162 Palacio Municipal (s. XIX). Parroquia de la Asunción (1575-1709). Portada de dos cuerpos y remate: primer cuerpo con acceso de arco de medio punto remetido descansando en pilastras lisas, flanqueadas por pilastras estípites pareadas con internichos; sobre el arco principal adornos fitomoforfos, friso con pateras y figuras vegetales con venera al centro y cornisa móvil; segundo cuerpo con ventana coral al centro de arco trilobular moldurado flanqueda por pilastras estípites, friso con figuras florales y dentículos; remate con frontón curvo roto y roleos en la parte superior y en el tímpano, motivos florales con perillones. En el costado izquierdo de la fachada se encuentra una capilla decorada con remate tipo jarrón y cúpula coronada por una linternilla. El interior consta de tres naves con bóveda de cañón corrido; retablo principal de madera tallada estilo churrigueresco, con pilastras estípites pareadas, cúpula de tambor octagonal iluminada por lucamas de arcos trilobulados; gárgolas representando monstruos acuáticos prehispánicos. En el atrio, a un costado del templo, figuras zoomorfas arqueológicas (cultura totonaca) talladas en basalto como los monumentos 4 (conejo), 6 (figura humana en un nicho), 7 (tortuga), 13 (conejo). Patrimonio cultural de Veracruz 53
  • 54. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cerro de San Pedro (cultura totonaca). Chapachapa (cultura totonaca). Huehuetépetl (cultura totonaca). Los Ídolos (cultura totonaca): centro ceremonial compuesto de cuatro patios rectangulares unidos entre sí y limitados por plataformas y montículos parcialmente desmontados. La mayoría de las construcciones están elaboradas con cantos rodados. Algunos de los basamentos alcanzan hasta 5 m de altura y presentan en sus partes exteriores recubrimiento de laja. En los patios se pueden observar figuras arqueológicas labradas en basalto como los monumentos 1 (figura humana), 14, 15. En el Museo de Antropología de Xalapa se encuentran varias figuras; de entre ellas destacan Cuauhxicalli o Altar de Sacrificios, El Torso, Jaguar (monumento 2), La Tortuga o Monumento 3, Monumentos 1, 11, 17, Xipe-Totec o Nuestro Señor el Desollado. 163 Macultépetl o Cerro del Cojolite (cultura totonaca). Ixtacapa (al sur de Plan de Arroyos) (cultura totonaca). Maquiztépetl (cultura totonaca). Morelos (cultura totonaca). Moxillón (cultura totonaca). Paxil (“río calichoso”, cultura totonaca): juego de talud, cornisa invertida; edificio 13 de uso doméstico; edificio A: túnel o conducto subterráneo, talud invertido; edificio B; edificio F; edificio G; edificio H; edificio de La Palma: tumbas descubiertas en 1993; palma en piedra representando un ave con las alas extendidas; juego de pelota en forma de “I”; edificios pintados con azul, rojo y amarillo (s. XII a XVI). Paxilila (cultura totonaca). Pueblo Viejo (cultura totonaca), la antigua Misantla.164 Quetzaltépetl (cultura totonaca). San Isidro Cerro de las Astillas (cultura totonaca). Tapapulum (cultura totonaca).165 54 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 55. 115 MIXTLA DE ALTAMIRANO Iglesia (s. XIX). 116 MOLOACÁN (sin registros). 117 NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS (sin registros). 118 NAOLINCO Archivo Parroquial (copia en la Universidad de Texas en Austin). Ex hacienda de Almolonga (s. XVI): acueducto colonial; casco y capilla a San Miguel. Ex hacienda de Tenampa (colonial). Iglesia de San Pablo Coapa (s. XVI, modificada). En las esquinas delanteras de su atrio están empotradas sendas cruces de mampostería, con argamasa con la que se le dio forma; por todo ornamento muestran en los extremos del stipos una voluta doble, mismo elemento interpretado simétricamente en los extremos del patibulum; las cruces pertenecía a la iglesia de San José Pastepec, municipio de Coacoatzintla. 166 Parroquia de Mateo Apóstol (s. XVII). Templo de El Calvario. Templo de Guadalupe. Templo de Jesús María. Templo de José. Templo de la Cruz Azul. Templo de la Cruz Blanca. Templo de la Cruz Verde. Templo de San Isidro.167 119 NARANJAL (sin registros). 120 NAUTLA Potingo, ranchería de Nautla mencionado en el Códice Misantla como un pueblo del siglo XVI.168 Fauna pleistocénica en El Pato.169 Patrimonio cultural de Veracruz 55
  • 56. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Jicaltepec (“cerro de las jícaras”) (cultura totonaca). Nautla (cultura totonaca frontera con la cultura huaxteca, con ocupación mexica en el s. XV).170 Tacahuite (cultura totonaca). 121 NOGALES (sin registros). 122 OLUTA (sin registros). 123 OMEALCA Mural de Teodoro Cano y Pablo Platas en la Casa del Campesino, 1975.171 124 ORIZABA Archivo Notarial de Orizaba (s. XVI al XIX). Primera parte y Segunda Sección en la USBI, antiguamente se resguardaba en la Biblioteca Central de la Universidad Veracruzana en Xalapa. Contiene fondo documental de la época colonial. Asilo de ancianos Mier y Pesado. Claustro de San Juan de Dios. Convento de los Carmelitas. Convento Franciscano de San José de Gracia.172 Cueva de Escamela.173 Escultura de Federico Canessi, “El Hombre de México”, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, 1958.174 Garitas de San Miguel o Escamela.175 Iglesia y Convento del Carmen. Declarado monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia el 19 de agosto de 1938. Fue construido en el siglo XVIII. Posee una fachada de excelente talla de cantería. Son notables dos esculturas de piedra de la misma época. El convento tiene parecido con el del Carmen de San Ángel. Son particularmente interesantes la barda que acota el atrio y las dos portadas que dan acceso a él.176 De estilo barroco, presenta en su portada principal soportes a base de pilastras estípite pareadas; en las entrecalles, nichos con esculturas, y sobre éstas medallones con imágenes de el 56 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 57. interior, retablo principal de estilo necolásico; en la crucería, dos retablos con frontón circular roto con imagen de la virgen de Guadalupe y Cristo, cúpula de planta poligonal, pinturas al fresco en las pechinas; su planta es de cruz latina. Monasterio de las religiosas de Santa Teresa. Mural colectivo “Homenaje a Gabilondo Soler, Cri-Cri”, en el palacio municipal, 1975.177 Mural de José Clemente Orozco: pintado al fresco en 1926, titulado “Revolución social”. Se creó con la técnica fresco-muro directo; mide 44.37 m2 y se encuentra ubicado en el cubo de la escalera principal del Palacio Municipal. Esta obra fue restaurada por los técnicos del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio del INBA en 1973 y 1974, por haber sufrido daños a consecuencia de un sismo. En 1984 se hizo otra restauración, particularmente en la estructura del cubo de la escalera. Mural de Mario Orozco Rivera, en el exterior de la Facultad de Ciencias Químicas, 1964.178 Mural de Pepe Maya, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, 1978.179 Mural de Teodoro Cano, en el auditorio Manuel Suárez.180 Museo de Arte del Estado: ex adoratorio de san Felipe de Neri (s. XVIII, ejemplo del arte barroco): en este museo permaneció hasta 1998 la colección más extensa de la obra de caballete de Diego Rivera, colección que actualmente se encuentra en la Pinacoteca del Estado en Xalapa. Fotografías sobre Veracruz colonial. Obra de Alberto Fuster, C. Nebel, Cleofas Almanza. Gonzalo Argüelles Bringas, Ignacio Rosas, J. M. Rugendas, Joan Bernadet, John Phillips, José María Velasco, Juan Cordero, Miguel Cabrera, Salvador Ferrando, William Bullock, y otros. Palacio de Hierro (s. XIX). Estructura desarmable de estilo art noveau que fue pabellón de la delegación de Bélgica en la Exposición Universal de París de 1889, año en que se construyó la Torre Eiffel. Construido totalmente de metal, es de dos niveles con corredores al exterior, cubierta a dos aguas y torre central cuadrangular, rematada en forma piramidal. Se obtuvo durante el gobierno Patrimonio cultural de Veracruz 57
  • 58. de Porfirio Díaz a un costo de 100 mil pesos oro.181 Fue enviado desarmado al puerto de Veracruz y trasladado por ferrocarril a Orizaba, donde hasta mediados de este siglo sirvió de sede del Palacio Municipal. El edificio rompió con el estilo arquitectónico predominante de la ciudad por lo que, el entonces gobernador, Teodoro A. Dehesa lo calificó como “un hermoso edificio, pero tiene el gravísimo defecto de no estar en armonía con las construcciones que le rodean”. Palacio Municipal (s. XIX). Estilo neoclásico. Acceso con tres arcos de medio punto, enmarcados con pilastras de capitel dórico y decoración fitomorfa, entablamento, ventanería con paramentos almohadillados. En la parte alta al centro, tres ventanas balcón, flanqueadas por pilastras pareadas; remate con frontón rectangular; torreones en los extremos. En el interior un amplio patio de planta rectangular, arcadas a base de arcos de medio punto; en el acceso a la escalera, un arco rebajado, escaleras de tres rampas. Su atractivo principal es el mural de José Clemente Orozco. Pueblos indígenas de la provincia de Ahuilizapan en el siglo XVI: 182 Acoltzinco (Acultzingo). Ahuilizapan (Orizaba). Matlatlan (Maltrata). Teatro Llave (s. XIX). Templo de San José de Gracia (s. XIX). Construcción de estilo neoclásico; portada de un cuerpo y remate. Acceso con arco de medio punto flanqueado por pilastras, frontón roto, ventana coral circular con detalles fitomorfos, cordón franciscano que pasa por el friso y pilastras enmarcando la imagen de san Francisco de Asís. Remate mixtilíneo con florones, torre de tres cuerpos y cupulín. Su interior es de planta basilical, cúpula de gajos con decoración vegetal, pinturas al óleo en las pechinas con pasajes de la vida de san Francisco de Asís, retablos neoclásicos sobrios. Templo de San Miguel (s. XVIII). Tiene portada de dos cuerpos y remate; sobresalen columnas pareadas de fuste liso y capitel corintio, exentas. Acceso con arco de medio punto, apoyado sobre jambas con decoraciones fitomorfas; entablamento, ventana coral rectangular; su interior es de planta basilical; pilastras de capitel dórico, púlpito de madera, cúpula de base poligonal, 58 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 59. medallones en las pechinas, retablo principal de un cuerpo y remate donde sobresale un Cristo, destaca la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe con tres retablos neoclásicos, un ciprés y decoración pictográfica en forma de casetones en la cúpula y los arcos.183 Templo de Santa Gertrudis (s. XVIII). Posee bella portada de estilo churrigueresco hecha de estuco; acceso con arco de medio punto, pilastras estípites pareadas en ambos cuerpos, ventana coral mixtilínea; todo esto ricamente ornamentado con motivos fitomorfos, remate mixtilíneo donde vemos tres nichos con venera; de las torres sólo se conservan sus basamentos; en el interior planta de cruz latina que a diferencia de la portada, es muy sobrio. Templo de Santa María de los Siervos (s. XVIII). Construcción de estilo románico; el acceso principal y laterales con arco de medio punto con decoraciones geométricas; a los lados, columnas de fuste liso y capitel corintio. En el frontispicio destaca su decoración a base de arcos de medio punto y ventana coral circular; torre de dos cuerpos con cupulín y linternilla; en el interior, pilastras de capitel dórico; en la nave central, púlpito de madera, retablo principal de columnas salomónicas con remate neogótico, coro, sotocoro y rondín. Su planta es de tres naves o basilical. Templo El Calvario (S. XVIII). Portada clásica compuesta por columnas de fuste liso y capitel dórico; entablamento con triglifos en el friso, frontón triangular con escultura de ángel en la parte superior; acceso flanqueado por jambas tableradas; enmarcado por pilastras de capitel dórico. En el interior, planta de cruz latina, retablo neoclásico de un solo cuerpo y remate en dorado con escultura de Cristo. Templo y convento de la Concordia (s. XVIII). Tiene portada de dos cuerpos y remate; pilastras ricamente decoradas con relieves fitomorfos; al centro del segundo cuerpo descansa un tablero con un medallón en ónix de la virgen de Guadalupe, que es coronada por ángeles y, al pie de ella, un ave y dos esculturas religiosas; el remate es mixtilíneo con relieves en el centro; tiene dos torres de planta octagonal con vanos ojivales. En el interior se encuentran dos retablos con relieves en madera y un altar neoclásico. Patrimonio cultural de Veracruz 59
  • 60. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Ahuilizapa (cultura totonaca). Cocoloapan (s. XII, cultura nonoalca).184 125 OTATITLÁN Archivo Parroquial. Parroquia (1605).185 El 4 de diciembre de 1780 se comenzaron a excavar sus cimientos. El 9 de octubre de 1853 dispuso el cura cambiar la teja de la iglesia por bóveda; la bóveda del presbiterio se empezó el 25 de febrero de 1857 y se concluyó el 28 de septiembre del mismo año, bajo la dirección del maestro albañil Arcadio Reyes. El medio limón fue obra del maestro Diego Pérez. El 14 de septiembre de 1879 se inauguró el reloj público colocado en la torre izquierda de la parroquia. 186 Cristo Negro en la parroquia. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: La Carmela (4 montículos). San Joaquín (2 montículos). 187 126 OTEAPAN (sin registros). 127 OZULUAMA Deidad Solar (cultura huaxteca) en el Museo de Antropología de Xalapa. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cebadilla (cultura huaxteca).188 El Jagüey (cultura huaxteca). Ozuluama (cultura huaxteca). 128 PAJAPAN ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Cerro de San Martín: dios Jaguar (s. IX a V a. C., cultura olmeca, en el Museo de Antropología de Xalapa).189 El Mirador Pilapan (cultura olmeca): venado con petroglifos (en el Museo de Antropología de Xalapa). 60 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 61. Palma Alta (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Sayultepec (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). 190 129 PÁNUCO Convento (s. XVI, desaparecido). La provincia de Pánuco permaneció sin ser convertida hasta 1548, cuando los agustinos fueron llevados a ese lugar. Juan de Estacio fue el primer prior del convento establecido en 1550; algunos años más tarde el establecimiento fue abandonado, probablemente antes de 1569.191 Pueblos indígenas de la provincia de Pánuco en el siglo XVI: 192 Pánuco. Tamalocuco. Tampache. Tampalache. Tanchicuin. Tancuayalab (estado de San Luis Potosí). Topila. Pueblos indígenas de la provincia de Tampico en el siglo XVI:193 Tamoz. Pueblo indígena de la provincia de Tempoal en el siglo XVI: 194 Chachapala, La Palangana. Texupexco (desaparecido). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Chicayán (cultura huaxteca).195 Pánuco (s. XII a.C. a s. XVI, cultura huaxteca). Palacho (cultura huaxteca): diosa lunar.196 Techupezco (cultura huaxteca).197 130 PAPANTLA Esculturas y relieves de Teodoro Cano en el muro de contención de la iglesia principal. Cemento, 1979.198 Mural colectivo, de los alumnos de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas”, 1980.199 Patrimonio cultural de Veracruz 61
  • 62. Mural de Imelda Reyes, “Los ritos del palo volador”, en la residencia de la familia Torija-Reyes, 1967.200 Mural de Norberto Martínez, en la residencia del licenciado Hugo Díaz. Acrílico, 1964.201 Mural de Teodoro Cano en el auditorio de la Unión Progresista de Obreros Petroleros Papantecos. Acrílico, 1978.202 Mural de Teodoro Cano, en la Casa del Campesino. Acrílico, 1976.203 Mural de Teodoro Cano, en la presidencia municipal.204 Mural de Teodoro Cano, en la residencia del ingeniero José Pulido. Acrílico, 1980.205 Mural de Teodoro Cano, en la residencia del Sr. Emilio Carreón. Acrílico, 1977.206 Mural en altorrelieve de Teodoro Cano, en el Templo de la Asunción: cultura olmeca, elementos arqueológicos, históricos, artísticos y de carácter social, industrial, cultural y agrícola. Pintura de Teodoro Cano, “Los cuatro soles” en el plafón del quiosco del jardín principal. Acrílico, 1976.207 Pueblos indígenas de la provincia de Papantla en el siglo XVI: 208 Ayotlan (sin localizar). Coapan (desaparecido). Coatlán (sin localizar). Coatzintlan (Coatzintla). Huacalco (sin localizar). Iztipan (sin localizar). Mozotlan. Papaloatlan (sin localizar). Papantlan (Papantla). Puzantlan (el actual Puxanate). Quiahutlan (Huizquahutlan, Puebla). Tecolotlan (Tecolutla). Tenamaxtépec (sin localizar). Tenextépec. Xicayán (sin localizar). 62 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 63. Zoquitlan (sin localizar). ZONAS ARQUEOLÓGICAS: El Tajín (“trueno”) (años 400 al 1230 d.C., cultura huaxteca, cultura tolteca y cultura totonaca).209 1200 ha. Más de 200 estructuras piramidales y 14 juegos de pelota. Arquitectura con recubrimiento de grandes lajas. Escultura. Pintura.210 Todo parece indicar que la ciudad fue consagrada al dios Tajín, advocación del dios de la lluvia en su carácter de dios del viento y del relámpago, en suma, huracán. En toda esta área las perturbaciones meteorológicas son de particular intensidad, iniciándose en el mes de septiembre y finalizando en marzo. El resto del año registra humedad persistente. El trazo de la ciudad es irregular, lo que demuestra diferentes concepciones culturales en lo relativo al uso del espacio. Las principales características de sus edificios consisten en que están construidos sobre plataformas; hay también tableros con nichos en serie, rematados por cornisas. Además de éstas, hay techos de una sola losa, colada con cal y arena. Bellas alfardas, adornadas con grecas de mosaicos de piedra y estuco. Los juegos de pelota (el norte y el sur), son corredores abiertos, flanqueados por muros verticales o inclinados; aparentemente el juego se desarrollaba sin la presencia de los marcadores o quizá hayan sido elaborados en madera, por lo que estos desaparecieron al paso del tiempo. Algunos arcos fueron semejantes a las bóvedas mayas. Una ciudad arqueológica similar en su arquitectura a la de El Tajín, se encuentra localizada en Yhualichan, Puebla. Los relieves y los edificios de la zona arqueológica de El Tajín estabam enriquecidos con símbolos religiosos, esculpido y posiblemente pintados, lo que revela la función ceremonial de los mismos, en espacios abiertos y dirigidos al pueblo. Los elementos decorativos están conformados por bajos relieves tallados en piedra arenisca, dispuestos en tableros, representando escenas de la vida mítica y religiosa. Hay, además, esculturas, fustes y columnas. Existen también relieves en los juegos de pelota norte y sur. Estos están mejor conservados (en número de 6) y dispuestos en tableros. Patrimonio cultural de Veracruz 63
  • 64. Sur: el tablero 1 representa el sacrificio de un jugador de pelota; el 4, una ceremonia del pulque; el 3, a jugadores de pelota; el 4, una ceremonia de iniciación; el 5, una ceremonia de sacrificio; el 6, a un sacerdote. Norte: el tablero 1 representa al dios Tajín; el tablero 3, a un sacerdote del dios de la lluvia, con una bolsa de copal; el 4, a un personaje encuclillado; el 6, al dios Náxitl. Los relieves más significativos presentan jugadores de pelota, escenas de sacrificio enmarcadas en simétricas combinaciones de ganchos. Otros tienen representaciones de los dioses del agua, de portadores del fuego sagrado y de Quetzalcóatl. Hay escenas de ceremonias de iniciación, de los dioses del pulque, del símbolo del movimiento, de sacrificios humanos. Los personajes están ricamente adornados. Algunos con elementos protectores para el juego de pelota. La influencia de El Tajín llega hasta lugares lejanos como Chichen Itzá, Xochicalco y Teotihuacán, entre otros sitios. Las escenas representadas muestran lo complejo y lujoso de los rituales y ceremonias dedicadas a dioses y personajes. Complejo de las columnas. Edificio 1 o Pirámide de los Nichos, edificio 5, edificio 6, edificio 12, edificio 16; edificio de las Columnas: personaje Trece Conejo; edificio 1: pinturas murales del 750 d. C.211 Grupo Plaza de Arroyo. Juego de pelota central: 6 tableros que representan entre otras deidades, a Tláloc o dios de la Lluvia, Quetzalcóatl o serpiente emplumada, Macuilxóchitl o Cinco Flor. Juego de pelota sur: tableros. Juegos de pelota 13/14 en forma de T. Juego de pelota 17/27 en forma de T: glifos de cruz y del planeta Venus, asociados con Quetzalcóatl. La Gran Greca: gran plataforma amurallada en forma de greca escalonada, que sirve de base para varios edificios, entre ellos dos juegos de pelota y dos templos. La gran Xicalcoliuhqui o Greca escalonada. Zona Central. Tajín Chico, Edificio A: Arco Maya; edificio D: conducto subterráneo; edificio 1: murales. Tableros con representaciones de escenas ceremoniales con sacrificio de jugadores de pelota.212 Museo de sitio. 64 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 65. La Concha. La Laguna.213 131 PASO DE OVEJAS (sin registros). 132 PASO DEL MACHO (sin registros). 133 PEROTE Población (20 de junio de 1525) que inició como venta o posada para viajeros en el tránsito Veracruz a México. El nombre lo recibe del primer dueño, un español llamado Pedro, de gran estatura que por lo mismo le llamaban Pedrote, degenerando el nombre del lugar a Perote. Parroquia de San Miguel. Portada de un cuerpo con remate. Acceso principal con arco de medio punto, en la clave una pequeña figura antropomorfa, jambas tableradas y, en la parte superior del arco, ventana mixtilínea del coro abocinada y moldurada; remate con nicho al centro y en el interior la escultura del arcángel san Miguel, flanqueada por pequeñas pilastras con figuras antropomorfas, veneras y querubines. Torre cuadrangular de dos cuerpos con arcos de medio punto en los campanarios y remate en cupulín con cruz metálica. Interior de una sola nave con bóveda de cañón corrido y lunetos; cúpula de tambor octagonal con cuatro pequeños vitrales, altar con nicho al centro y fuera de él un cristo flanqueado por columnas bitóstilas de fuste estriado y capitel jónico.214 Ex Hacienda de Tenextepec (s. XVI, hacienda productora de trigo): archivo colonial, Casco. Fortaleza de San Carlos. Construcción iniciada en 1770 y concluida el 31 de diciembre de 1776, como parte del plan de defensa y almacenamiento de víveres debido a los ataques continuos de los piratas ingleses. Declarada monumento histórico el 1º de junio de 1933.215 Edificio con muros rematados en almenas y torreones en las esquinas; rodea al fuerte una fosa y en la entrada principal hay dos esculturas de soldados salvaguardas del lugar. Aquí murió Guadalupe Victoria, primer presidente de la República Mexicana.216 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Patrimonio cultural de Veracruz 65
  • 66. Los Pescados (cultura totonaca). Napatecuhtlan (s. VI a IX d. C., cultura totonaca): hacha de gobernante con la representación de una cuenta de jade en la boca.217 Tenextepec (cultura totonaca). 134 PLATÓN SÁNCHEZ (sin registros). 135 PLAYA VICENTE Pueblos indígenas de la provincia de Huazpaltépec o Acuezpaltépec, en el siglo XVI:218 Acuezpaltépec o Huazpala (ranchería). Coapan (fue rancho de Tesechoacán). Chiltépec. Ichcatépec. Xochiapan. ZONA ARQUEOLÓGICA: Loma de Piedra La Muñeca (s. XII a.C. a s. IX d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca).219 136 POZA RICA DE HIDALGO (sin registros). 137 PUEBLO VIEJO (sin registros). 138 PUENTE NACIONAL Puente Nacional se denominaba Puente del Rey y fue inaugurado en 1808; la obra estuvo a cargo de Diego García Conde en colaboración con Manuel Tolsá y los generales José y Manuel Rincón. Casa que perteneció al ex presidente Antonio López de Santa Anna. ZONA ARQUEOLÓGICA: Oceloapan con monumentos redondos.220 En Oceloapan los edificios se recubrieron con cantos redondos seleccionados por su homogeneidad. Se practicó la decoración de muros con mosaicos de piedra forrado en estuco.221 139 RAFAEL DELGADO (sin registros). 66 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 67. 140 RAFAEL LUCIO (sin registros). 141 RÍO BLANCO Fábrica de Río Blanco (s. XIX). 142 SALTABARRANCA (sin registros). 143 SAN ANDRÉS TENEJAPAN (sin registros). 144 SAN ANDRÉS TUXTLA Estatuilla de Tuxtla (figurilla con notaciones astronómicas y escritura glífica, , del año 162 d. C.). Encontrada en 1902 cerca de San Andrés Tuxtla, representa a una tosca figura con alas de ave y un rostro humano con pico de pato (en Smithsonian Institution en Washington). Mural colectivo en el Palacio Municipal.222 ZONAS ARQUEOLÓGICAS: Abrevadero: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Chuniapan de Abajo: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Chuniapan de Arriba: santuario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Remolino Entrada: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). El Remolino Población: aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Eyipantla. Sello cilíndrico con una fecha en Cuenta Larga (sistema maya de cómputo del tiempo) de 10.19.18.14.5, 13 Chicchán (serpiente) y 18 Chen (Pozo), equivalente al 2 de abril del año juliano 1223. Finca Constancia.223 La Mixteca: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). La Salina: producción de sal (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca.) Las Galeras: aldea. Los Mérida: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Ranchoapan: poblado secundario (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). Patrimonio cultural de Veracruz 67
  • 68. San Manuel El Suspiro: aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca). Santa Elena. 224 145 SAN JUAN EVANGELISTA ZONA ARQUEOLÓGICA: San Juan Evangelista: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).225 146 SANTIAGO TUXTLA Cabezas colosales (cultura olmeca): de Cobata, Hueyapan y Tres Zapotes. Escultura de la Virgen de la Soledad en la iglesia del mismo nombre.226 Museo de sitio en Tres Zapotes (piezas de la cultura olmeca). Cuenta con 4 salas. En la primera se observan dos vitrinas que contienen figurillas de barro, vasijas, yugos, metates de piedra. Dentro de la segunda sala se exhibe una mesa de piedra, brazos y una columna con un guerrero, así como la estela “D”, que en el relieve destaca a la diosa Luna, la cual da la mano a un guerrero que se encuentra arrodillado y otro detrás de la diosa, protegiéndola con un bastón de mando; hay también un búho de piedra y una roca que representa en una de sus caras la vida, y en otra la muerte. La tercera sala tiene un incensario de forma cilíndrica; esculturas de mujeres y la de un hombre representando al jaguar. En la cuarta sala se encuentra la estela “A”, que en su relieve representa al dios de la fertilidad, flanqueado por dos guerreros que lo protegen, en medio de las fauces de un jaguar.227 2ª parte de la estela “C” o estela Covarrubias (la primera parte fue descubierta en 1939 y se encuentra en el Museo Nacional de Antropología). Museo Regional Tuxteco. Cuenta con un jardín y dos salas de exhibición, en donde se muestran piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de la costa del Golfo de México (totonaca y olmeca); destacan cabezas colosales, implementos para labrar la tierra, objetos de obsidiana, mascarones, esculturas, utensilios, indumentaria, instrumentos musicales, urna funeraria, vasijas de cerámica, caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales, entre otros.228 Pueblos indígenas de la provincia de Toztla en el siglo XVI:229 Fue una población Popoluca que absorbió diversas influencias culturales, desde unos diez o doce 68 Patrimonio cultural de Veracruz
  • 69. siglos antes de nuestra era. En 1483 pasó a ser dominio mexica, dejando su lengua materna y adoptando definitivamente el náhuatl. Allí se instaló una alcaldía mayor, y quedó perteneciendo al marquesado del Valle. En 1522 llega Hernán Cortés, por vez primera a Tatógatl, donde estaba la población de Tuxtla. Plantación de la primera caña de azúcar y establecimiento del trapiche denominado El Uvero. El 25 de julio de 1525 se fundó la Real Villa de Santiago Tuxtla. Dentro de su jurisdicción se encuentra el sitio llamado Tres Zapotes o Hueyapan, que ha producido interesantes datos arqueológicos correspondientes a restos culturales de los olmecas y teotihuacanos, en estrecha relación con la cultura maya, del siglo III al V d. C. Junto a la importante zona arqueológica de Tepeacan, Hernán Cortés mandó instalar el primer ingenio azucarero de México. Alto de Simón. Amezcalapan (ostionera). Arroyo de las Lechugas. Arroyo de los Cueros. Catemaco. Caxiapan (desaparecido, figuraba entre Río de Cañas y Roca Partida). Ciénaga de las Vacas. Coyotiapan. Chacalapan. Chocotlan. Chumiapan (ranchería de San Andrés Tuxtla). Elicochea. Isla de Acaltépec. La Florida. La Vigía. Laguna del Marqués. Laguna Larga. Patrimonio cultural de Veracruz 69