SlideShare a Scribd company logo
SIGNIFICADO Y DATOS HISTORICOS

Danza de la provincia de Lampa de la comunidad de cantería que esta ubicado
a 12 Km. De la ciudad de Lampa. Danza practicada por los moradores del
lugar desde épocas muy antiguas dedicadas al pastoreo de las llamas de donde
proviene su nombre; la llama constituye un animal de carga que servia para el
transporte de sus productos que lo realizaban desde zonas muy lejanas de las
alturas, para realizar el trueque e intercambio de productos. Danza que tiene
los pasos y movimientos que imitan a los pastores que generalmente realizan
el pastoreo, hilado de la fibra de lana o realizando el trenzado (wasca)
netamente del sector de cantería, pero que actualmente también lo practican en
otros lugares aledaños a la comunidad.

Generalmente lo ejecutan en fechas como el 21 de junio, en el aniversario de
la ciudad rosada de Lampa, el 24 de junio día del campesino y el 8 de
diciembre en honor a la Santísima Virgen de Inmaculada Concepción. En la
danza intervienen diversos personajes tales como: El pastor y la llamera, el
viejo y la viejita, el portador del Llipi y el cóndor.

CLASIFICACIÓN

POR EL TEMA : Pastoril
POR EL TEMA : Mixta
VARIEDAD : Llameritos de Cantería

VESTIMENTA

VARONES:
Montera bicornea adornada con lana.
Almilla blanca de bayeta.
Faja de colores.
Pantalón negro de bayeta.
Llijlla de colores.
Un gato montes disecado en la espalda (oscollo).
En la mano lleva una wasca con florecidas y campanilla.
Ojotas de cuero de llama.

MUJERES:
Montera negra adornada con lana blanca.
Chaqueta roja y blanca.
Faja de colores.
Pollera roja y una pollera amarilla para el interior.
Llijlla de colores.
Gato montes (oscollo) disecado y se lleva en la espalda.
En la mano se lleva una Wasca adornado con flores y su respectiva
campanilla.

MÚSICA

Esta ejecutada con instrumentos aerófonos como: Pinquillos y
membranófonos como tambor, la caja. En su melodía de los Llameritos tiene
una impresión de lejanía de las pampas entre los cerros que se pierde el pastor
con sus llamas, que se mezclan entre silbidos que repercuten en las cumbres.

ORIGEN DE LA DANZA

El origen de la danza Llameritos de Cantería data
de tiempos muy remotos, es decir desde cuando se domestico la llama animal andino en la
región del altiplano peruano, especialmente en la gran meseta
del Collao, antes que llegaran los conquistadores españoles a esta región, pues, aquí se
encontraba grandes rebaños de llamas, alpacas y vicuñas y los antiguos habitantes de esta
región andina en agradecimiento a los Apus que vigilaban estos rebaños rendían culto con
la ejecución de esta danza denominada “Llameritos”, llamada así en diminutivo porque sus
integrantes bailarines de ambos sexos eran jóvenes solteros en el tiempo del incanato
participaban en la prueba del warachico.

SIGNIFICADO

El significado de esta danza es netamente pastoril, llamado también pastores de llamas, de
allí proviene su nombre de llameritos como acto de agradecimiento a los dioses y apus que
protegen a los auquénidos de las cordilleras, por ello danzan como grato homenaje a la
buena producción.

VESTIMENTA

Los integrantes de la danza los llameritos de Cantería integran hombres y mujeres con la
siguiente indumentaria característica originaria y autentica; confeccionados a base de lana
de ovejas y llamas denominado bayeta teñidas en colores negro, para los varones y rojo
anaranjado para las mujeres, así:

Varones: Portan pantalón negro, almilla blanca, atado con una jijlla multicolor en la
espalda, con un gato montés adornado, una faja multicolor en la cintura, en su atado portan
soguillas, poros y campanillas, en la mano una honda multicolor y en la cabeza un chokollo
multicolor.
Mujeres: Pollera de bayeta de color rojo anaranjado, blusa blanca de oveja, hijilla
multicolor en la espalda con gato montés, poros, campanilla con adornos variados y en la
mano portan una honda, en la cabeza un chokollo multicolor

También integran las diferentes figuras como: Llama adornada. Llipy adornado con aves de
lugar, puma, cóndor, zorro, viejas, todos ellos ejecutan la danza al mando de un caporal UP.
Vestido de rojo pantalón y chaqueta un sombrero grande de oveja de color café, poro en la
mano, el Llipero vestido con poncho de color vicuña.

Los Músicos: Vestidos con pantalón negro, almilla blanca, hijilla multicolor, faja
multicolor, sombrero blanco en la cabeza.

LA MÚSICA

La música es ejecutada con los siguientes instrumentos: quenas, bombo, tambor, triangulo o
chinisco, con los que interpretan diversas piezas musicales.

COREOGRAFÍA

La coreografía de esta danza es de la siguiente manera:

Primero los danzarines entran al escenario desde las 4 esquinas, bailando al compás de la
música, avanzan hacia el centro del campo formando una X, ejecutan el saludo respectivo
de entrada o de presentación, luego jalan las parejas de ambos sexos, para convertirse en
filas dando sus vueltas luego hacen cruces de manos y trenzado de hondas en forma de
cocos dando sus vueltas, luego forman el círculo alrededor del llipy, los varones jalan la
cinta multicolor correspondiente los entrega uno a su pareja y ejecutan el trenzado de los
cocos, hacen el respectivo saludo de despedida, desatan los cocos todos los bailando dejan
las cintas al pie del llipy y luego se forman en dos filas para salir ejecutando diversos
movimientos con distintas direcciones; todos los movimientos los ejecutan a la voz del
mano del caporal UP.
Significado y datos historicos

More Related Content

What's hot

Danzas autóctonas
Danzas autóctonasDanzas autóctonas
Danzas autóctonas
zabnorma
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
educmusical1
 
Danza Imitativa
Danza ImitativaDanza Imitativa
Danza Imitativa
valevero
 
Izaguirre Mònica Carnavales Uruguayos
Izaguirre  Mònica  Carnavales  UruguayosIzaguirre  Mònica  Carnavales  Uruguayos
Izaguirre Mònica Carnavales Uruguayos
Mónica Izaguirre
 
Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)
Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)
Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)
musicales32
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
tonjai
 

What's hot (18)

Danzas san miguel
Danzas san miguelDanzas san miguel
Danzas san miguel
 
Danzas autóctonas
Danzas autóctonasDanzas autóctonas
Danzas autóctonas
 
Danzas autóctonas
Danzas autóctonasDanzas autóctonas
Danzas autóctonas
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
 
Danzas imitativas
Danzas imitativasDanzas imitativas
Danzas imitativas
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
Danza Imitativa
Danza ImitativaDanza Imitativa
Danza Imitativa
 
Izaguirre Mònica Carnavales Uruguayos
Izaguirre  Mònica  Carnavales  UruguayosIzaguirre  Mònica  Carnavales  Uruguayos
Izaguirre Mònica Carnavales Uruguayos
 
Triptico cosecha de la cebada
Triptico  cosecha de la cebadaTriptico  cosecha de la cebada
Triptico cosecha de la cebada
 
Musica folklorica
Musica folkloricaMusica folklorica
Musica folklorica
 
bailes de la costa
bailes de la costabailes de la costa
bailes de la costa
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)
Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)
Danza Zoomórfica ( vestimenta, instrumentos musicales...)
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por región
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por regiónDanzas y bailes de guatemala por departamento y por región
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por región
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
 

Viewers also liked (6)

sw
swsw
sw
 
Datos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuelaDatos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuela
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
Lampa
LampaLampa
Lampa
 
Diapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto punoDiapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto puno
 
REVISTA ELECTRONICA DESTINO PUNO - JUAN CARLOS VICTORIA
REVISTA ELECTRONICA DESTINO PUNO - JUAN CARLOS VICTORIAREVISTA ELECTRONICA DESTINO PUNO - JUAN CARLOS VICTORIA
REVISTA ELECTRONICA DESTINO PUNO - JUAN CARLOS VICTORIA
 

Similar to Significado y datos historicos

Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
Patriciavll
 
La danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacánLa danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacán
internet kong
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
aleshitop
 
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptxnuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
Pilar Montalvo
 

Similar to Significado y datos historicos (20)

Danzas prehispanicas
Danzas prehispanicasDanzas prehispanicas
Danzas prehispanicas
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
La danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacánLa danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacán
 
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdfDANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
 
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptxnuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
nuestra diversidad, nuestra forma de expresarnos.pptx
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
 
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADESDANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
DANZAS TIPICAS DE SONORA ORIGEN Y CURIOSIDADES
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptxDANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRA
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 

Recently uploaded

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Recently uploaded (18)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Significado y datos historicos

  • 1. SIGNIFICADO Y DATOS HISTORICOS Danza de la provincia de Lampa de la comunidad de cantería que esta ubicado a 12 Km. De la ciudad de Lampa. Danza practicada por los moradores del lugar desde épocas muy antiguas dedicadas al pastoreo de las llamas de donde proviene su nombre; la llama constituye un animal de carga que servia para el transporte de sus productos que lo realizaban desde zonas muy lejanas de las alturas, para realizar el trueque e intercambio de productos. Danza que tiene los pasos y movimientos que imitan a los pastores que generalmente realizan el pastoreo, hilado de la fibra de lana o realizando el trenzado (wasca) netamente del sector de cantería, pero que actualmente también lo practican en otros lugares aledaños a la comunidad. Generalmente lo ejecutan en fechas como el 21 de junio, en el aniversario de la ciudad rosada de Lampa, el 24 de junio día del campesino y el 8 de diciembre en honor a la Santísima Virgen de Inmaculada Concepción. En la danza intervienen diversos personajes tales como: El pastor y la llamera, el viejo y la viejita, el portador del Llipi y el cóndor. CLASIFICACIÓN POR EL TEMA : Pastoril POR EL TEMA : Mixta VARIEDAD : Llameritos de Cantería VESTIMENTA VARONES: Montera bicornea adornada con lana. Almilla blanca de bayeta. Faja de colores. Pantalón negro de bayeta. Llijlla de colores. Un gato montes disecado en la espalda (oscollo). En la mano lleva una wasca con florecidas y campanilla. Ojotas de cuero de llama. MUJERES: Montera negra adornada con lana blanca. Chaqueta roja y blanca. Faja de colores.
  • 2. Pollera roja y una pollera amarilla para el interior. Llijlla de colores. Gato montes (oscollo) disecado y se lleva en la espalda. En la mano se lleva una Wasca adornado con flores y su respectiva campanilla. MÚSICA Esta ejecutada con instrumentos aerófonos como: Pinquillos y membranófonos como tambor, la caja. En su melodía de los Llameritos tiene una impresión de lejanía de las pampas entre los cerros que se pierde el pastor con sus llamas, que se mezclan entre silbidos que repercuten en las cumbres. ORIGEN DE LA DANZA El origen de la danza Llameritos de Cantería data de tiempos muy remotos, es decir desde cuando se domestico la llama animal andino en la región del altiplano peruano, especialmente en la gran meseta del Collao, antes que llegaran los conquistadores españoles a esta región, pues, aquí se encontraba grandes rebaños de llamas, alpacas y vicuñas y los antiguos habitantes de esta región andina en agradecimiento a los Apus que vigilaban estos rebaños rendían culto con la ejecución de esta danza denominada “Llameritos”, llamada así en diminutivo porque sus integrantes bailarines de ambos sexos eran jóvenes solteros en el tiempo del incanato participaban en la prueba del warachico. SIGNIFICADO El significado de esta danza es netamente pastoril, llamado también pastores de llamas, de allí proviene su nombre de llameritos como acto de agradecimiento a los dioses y apus que protegen a los auquénidos de las cordilleras, por ello danzan como grato homenaje a la buena producción. VESTIMENTA Los integrantes de la danza los llameritos de Cantería integran hombres y mujeres con la siguiente indumentaria característica originaria y autentica; confeccionados a base de lana de ovejas y llamas denominado bayeta teñidas en colores negro, para los varones y rojo anaranjado para las mujeres, así: Varones: Portan pantalón negro, almilla blanca, atado con una jijlla multicolor en la espalda, con un gato montés adornado, una faja multicolor en la cintura, en su atado portan soguillas, poros y campanillas, en la mano una honda multicolor y en la cabeza un chokollo multicolor.
  • 3. Mujeres: Pollera de bayeta de color rojo anaranjado, blusa blanca de oveja, hijilla multicolor en la espalda con gato montés, poros, campanilla con adornos variados y en la mano portan una honda, en la cabeza un chokollo multicolor También integran las diferentes figuras como: Llama adornada. Llipy adornado con aves de lugar, puma, cóndor, zorro, viejas, todos ellos ejecutan la danza al mando de un caporal UP. Vestido de rojo pantalón y chaqueta un sombrero grande de oveja de color café, poro en la mano, el Llipero vestido con poncho de color vicuña. Los Músicos: Vestidos con pantalón negro, almilla blanca, hijilla multicolor, faja multicolor, sombrero blanco en la cabeza. LA MÚSICA La música es ejecutada con los siguientes instrumentos: quenas, bombo, tambor, triangulo o chinisco, con los que interpretan diversas piezas musicales. COREOGRAFÍA La coreografía de esta danza es de la siguiente manera: Primero los danzarines entran al escenario desde las 4 esquinas, bailando al compás de la música, avanzan hacia el centro del campo formando una X, ejecutan el saludo respectivo de entrada o de presentación, luego jalan las parejas de ambos sexos, para convertirse en filas dando sus vueltas luego hacen cruces de manos y trenzado de hondas en forma de cocos dando sus vueltas, luego forman el círculo alrededor del llipy, los varones jalan la cinta multicolor correspondiente los entrega uno a su pareja y ejecutan el trenzado de los cocos, hacen el respectivo saludo de despedida, desatan los cocos todos los bailando dejan las cintas al pie del llipy y luego se forman en dos filas para salir ejecutando diversos movimientos con distintas direcciones; todos los movimientos los ejecutan a la voz del mano del caporal UP.