SlideShare a Scribd company logo
1 of 50
Download to read offline
Departamento de Mecatrónica
                 Instituto Tecnológico de Culiacán




Realimentación del estado

     Dr. Raúl Santiesteban Cos


                                   Culiacán, Sinaloa.
Introducción


   • Controlabilidad   y observabilidad.
   • Asignación de polos
   • Observadores del estado
   • Esquema controlador-observador
Los conceptos de controlabilidad y observabilidad fueron
introducidos por Kalman en 1960.

Son de gran importancia en el diseños de sistemas de control
en espacio de estado.

Las condiciones de controlabilidad y observabilidad determinan
si existe una solución viable y completa al diseño de control.
Controlabilidad


Sea el sistema lineal
                     x(t )  Ax (t )  Bu(t )
                     
                                                             (1)
                     y (t )  Cx(t )

descrito por las matrices (A,B,C), se dice que es controlable si
es posible construir una señal de control u (t ) no restringida tal
que pueda transferir cualquier condición inicial de estado x(0)    .




a cualquier otra condición x(t ) en un intervalo de tiempo finito.
Un sistema lineal (A,B,C) es controlable si la matriz


          
      C  B AB  An-1 B           ( C matriz de controlabilidad)


es de rango (r) pleno r=n, en otras palabras, el determinante de
la matriz C es diferente de cero.




Nota: n es la dimensión del sistema (# de variables de estado),
mientras que el rango (r) de C es el número de vectores linealmente
independientes en C
Ejemplo 1:
Determine si el siguiente sistema es controlable
                    x1    5 5  x1   0u
                     
                    x2   5 4  x2  1
                                
Solución:
El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y
                   0 5
     C  B AB   
                   1 4
                       
 tiene rango de 2, r  n     o, det(C)  0
 por lo tanto el sistema es totalmente controlable
Ejemplo 2:
Determine si el siguiente sistema es controlable
                   x1    5 0  x1   0u
                    
                   x2   5 4  x2  1
                               
Solución:
El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y
                    0 0
      C  B AB   
                    1 4
                        
 tiene rango de 1, r  n    o, det(C)  0

 por lo tanto el sistema es no es totalmente controlable
Una forma alterna de verificar si un sistema es controlable, es
dibujando el diagrama de flujo de los estados y determinar si
existen caminos desde la señal de control hasta todas las
variables de estado. Si se cumple, el sistema   es controlable:
Diagramas de flujo del estado de los ejemplos 1 y 2
a) Ejemplo 1                  u    
                                   x2     x2                           
                                                                       x1        x1
                                +            5                   +          
 x1    5 5  x1   0u
  
 x2   5 4  x2  1
                              4                                     5

                                                        -5

                                                 Fig.1 Diagrama a bloques ejemplo 1.
   Existe un camino desde u hacia todas las variables de estado.

b) Ejemplo 2                    u       
                                        x2            x2          
                                                                  x1               x1
                                    +                                   
 x1    5 0  x1   0u
  
 x2   5 4  x2  1
                                    4                          5

                                                             -5
                                                   Fig.2 Diagrama a bloques ejemplo 2.

   No existe un camino desde u hasta la variable x1 .
En el ejemplo 1

 • Existe un camino desde u hasta x1 y x2 .
 • El sistema es controlable.

En el ejemplo 2

 • No existe un camino desde u hasta x1 . Pero si hacia x2 .
 • El sistema es parcialmente controlable.
 • No se tiene acceso a modificar la dinámica de x1 .
 • Si la dinámica de x1 es inestable, entonces el sistema lo es.

 • Si la dinámica de x1 fuera estable y como es posible asignar
   a x2 la dinámica deseada. El sistema se dice estabilizable.
Observabilidad
Sea el sistema lineal
                        x(t )  Ax (t )  Bu(t )
                        
                        y (t )  Cx(t )                  (1)


descrito por las matrices (A, B,C).


• La observabilidad es la capacidad que existe en un sistema
para poder estimar sus variables de estado.
• Un sistema lineal (A,B,C) es Observable en el tiempo t  0
si es posible determinar el estado inicial x(t 0) a partir del
conocimiento de u (t ) y y (t ) en un intervalo de tiempo finito.


La definición anterior no es restrictiva ya que si se desea
conocer el valor del estado para algún tiempo t i , estará dado
por
                                 ti

             x(t i )  e x(0)   e
                       At i           A( ti  )
                                                   Bu ( )d
                                 0
El sistema (A,B,C) es observable si y solo si la matriz
                        C 
                        CA 
                                   ( O matriz de observabilidad)
                     O      
                         
                        n 1 
                       CA 
es de rango pleno (r  n) , es decir, O es no singular, o su
determinante es diferente de cero.

Si el sistema no es totalmente observable significa que algunas
variables de estado quedan ocultas a las mediciones de y (t ).
Ejemplo 3:
Determine si el siguiente sistema es observable
                     x1    5 0  x1   0u
                      
                     x2   5 4  x2  1
                                     
                    y  1 1  1 
                                 x
                                x2 
                                
Solución:
 El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y

                        O  C   1 1
                           CA 0 4
                                    
  tiene rango dos, r  n    o, det(O)  0
  por lo tanto, el sistema es totalmente observable
Ejemplo 4:
Determine si el siguiente sistema es observable
                   x1    5 0  x1   0u
                    
                   x2   5 4  x2  1
                                    
                   y  1 0   x1 
                               x2 
                               
Solución:
El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y

                      O  C   1 0
                         CA 5 0
                                  
 tiene rango uno, r  n   o, det(O)  0
 por lo tanto, el sistema es no es observable (totalmente)
Ejemplo 5:
Determine controlabilidad y observabilidad en el sistema:

                 x1   1  2 6   x1  0
                  
                 x2    3
                            6  4   x2    0  u
                 x    7  2  5   x   2
                 3               3   

                y  1 0 0  x1 
                             x2 
                            x 
Solución:                    3

         
     C  B AB A2 B                   47  26  16
           C                 A 2   49   38  14 
      O   CA                      
                                      22
                                                    
                                         12  9 
          CA 2 
               
0 12  32
C  0  8
             28 
                     det (C)  0  el sistema es controlable
    2  10  18 
                




    1     0     0
O  1  2       6  det (O)  0  el sistema es observable
    47  26  16
                  
Realimentación del estado
Sea el sistema
                         x(t )  Ax (t )  Bu(t )
                         
                                                                    (1)
                          y (t )  Cx(t )

Su polinomio característico es
          a( s)  det(sI  A)  s n  a1s n1  a2 s n2    an
que representa cierto comportamiento dinámico.


Ahora se busca modificar el comportamiento del sistema (1)
(A,B,C) por medio de la realimentación del estado:
u(t )   Kx(t )  v(t )             (2)

donde K  [k1 k2 kn ] es un vector fila y v(t ) es una nueva entrada,
a fin de obtener un sistema de lazo cerrado con el polinomio
característico deseado.
                 ( s)  s n  1s n1   2 s n2     n   (3)

Esto es equivalente a modificar los polos del sistema en el
análisis por Laplace. Sustituyendo (2) en (1) se obtiene:
v(t )       u (t )              
                                        x(t )        x(t )           y (t )
                +            B      +                          C

                                                A            Fig. 3 Representación del
                                                             sistema
                                                             modificado por
                                                -K           realimentación del estado.


                        x(t )  ( A  BK ) x(t )  Bv(t )
                        
                                    y(t )  Cx(t )

cuyo polinomio característico es
                             ak ( s)  det(sI  A  BK )                      (4)
La meta es que por medio del control (2)
                    u (t )   Kx(t )  v(t )                (2)
el polinomio característico modificado (4) se iguale al polinomio
característico deseado (3):
                           ak ( s)   ( s)

Fórmula de Ackermann

El problema de realimentación del estado se reduce a la
obtención del vector de realimentación K
               u(t )   Kx(t )  v(t )   K  k1 k2 kn 
en sistemas lineales de una entrada y una salida. La fórmula
de Ackermann es muy útil para diseñar el vector K
K  [0 0  0 1]C 1 ( A)              Fórmula de Ackermann


donde  (s) es el polinomio característico deseado

                   ( s)  s n  1s n1   2 s n2     n
por lo que:
               ( A)  An  1 An1   2 An2     n I


mientras que [0 0  0 1]C 1 es la última fila de la matriz
de controlabilidad.
Ejemplo 6:

Diseñe un controlador por realimentación del estado que asigne
los valores propios 1  3  j1 y 2  3  j1, al sistema.

              x1    1 1  x1   0u
               
                                              y  1 0 1 
                                                         x
              x2   3 2  x2  1
                                               x2 
                                                        

 Solución:
Una de las formas más sencillas de encontrar el vector de
realimentación es igualar la ecuación característica del sistema
original con realimentación del estado con la ecuación
característica de los valores propios deseados:
Paso 0. Verificar estabilidad ( no indispensable )

      0   1 1  
 det                    5  (  1.7913)(  2.7913)  0
                          2
      0    3 2 
                

 Hay una raíz con parte real negativa, el sistema es inestable.

Paso 1. Verificar controlabilidad
               0 1
 C  B AB               Es de rango pleno por lo tanto es
               1 2
                           totalmente controlable

 El diseño del controlador puede llevarse a cabo.
Paso 2. Obtención del vector K
 Se iguala:
                                   ak ( )   ( )
                    det(I  ( A  BK ))  (  3  j1)(  3  j1)

      0    1 1 0              
det          3 2  1k1
     0   
                                   k 2    2  6  10
                                        
                                   
                     1   1  
              det  
                   k  3   2  k 
                                        2  6  10
                   1             2 



              2  (k2  1)  k1  k2  5  2  6  10
se igualan los coeficientes del mismo orden

                 k2  1  6           k1  k 2  5  10

y se obtiene el vector de realimentación K  [8 7]
El sistema realimentado queda:

 x1   1 1  x1  0
                               x1  0           y  1 0 x1 
 x    3 2  x   18 7 x   1 v,                 x2 
                                                              
 2        2            2  


donde v es una referencia asignada (escalar).
Ejemplo 7:
Utilizando la fórmula de ackermann, diseñe un controlador por
realimentación del estado que asigne los valores propios
 1  4  j1 , 2  4  j1 y 3  6 al sistema.

       x1  1  2 2  x1  0
        
                                                       x1 
       x   4 5 2  x   1 u
        2
                       
                            2            y  1 2  1 x 2 .
                                                       
       x 3   2  1 3  x3   2
                                                x3 
                                                       
Solución:
Paso 0. Verificar estabilidad ( no indispensable )
                0 0  1  2 2  
                        4 5 2   3  92  29  5
          det   0  0          
                0 0    2  1 3 
                               
1  4.4087  j 2.8202, 2  4.4087  j 2.8202, 3  0.1825

los tres valores propios tienen parte real positiva, por lo tanto
el sistema es inestable.
Paso 1. Verificar controlabilidad

                         0 2  6
   C B    AB       
                 A 2 B  1 9 63 ,
                                
                                          det(C)  310  0
                         2 5 10 
                                

por lo tanto el sistema es totalmente controlable.
Paso 2. Obtención del vector K, utilizando la fórmula de
Ackerman
                   K  [0 0  0 1]C 1 ( A)

 la inversa de la matriz de controlabilidad es

                             45  5 18 
                            62   31 31 
                            58    6  3
                   C 1                
                            155 155 155 
                             13  2  1 
                            310 155 155 
                                        
                       1
 el último renglón de C es
  13
                          1     2   1 
           [0 0  0 1]C               
                           310 155 155 

por otra parte, el polinomio característico deseado es

   ( )  (  4  j1)(  4  j1)(  6)  3  142  65  102

entonces
                  ( A)  A3  14 A2  65 A  102I

                           74  394 164 
                   (A)  788 632 624
                                        
                          164  312 468
                                        
por último, el vector K, queda:


               K  [0 0  0 1]C 1 ( A)

                                 74  394 164 
                 13      1 
                                  788 632 624
                      2
            K               
                310 155 155                 
                                164  312 468
                                              


            K  6.0065 26.6903  1.8452
Observador de estado


  - De orden completo   n estados


  - De orden reducido   menos de n estados


  - De orden mínimo     el mínimo de estados
Sea el sistema
                 x(t )  Ax (t )  Bu (t )
                 
                                                (1)
                 y (t )  Cx(t )

                           
  Suponga que el estado x se aproximará mediante el
  estado x del modelo dinámico


       
       ~(t )  A~(t )  Bu (t )  K ( y  C~)
       x        x                          x    (2)
                                   e
u (t )               
                       x(t )           x(t )               y (t )
             B     +                                  C

                               A


                                               ~(t )
                                               x               ~(t )    +
                                                               y
             B     +                                  C            -
                   +           A
                               Ke

Fig. 1 Representación del sistema modificado usando un
observador de estado de orden completo.
la ecuación de error del observador está dada por

               
           x  ~(t )  Ax  A~(t )  Ke (Cx  C~)
            x               x                 x    (3)

                     ( A  KeC )( x  ~)
                                       x            (4)


 Se define la variable de error como

                        e  ( x  ~)
                                  x                 (5)

 Donde la dinámica de error esta dada por

                       e  ( A  KeC )e
                                                   (6)
El problema de diseñar un observador de orden completo
se convierte en determinar la matriz de ganancias del
observador Ke, tal que la dinámica de error definida
mediante la ecuación (6) sea asintóticamente estable con
una velocidad de respuesta suficiente.


Problema Dual
Por tanto, aquí el problema se convierte en el mismo que
en el caso de ubicación de polos analizado anteriormente.
x(t )  Ax  Bu
                                         z (t )  A* z  C *u
                                          
                                                                 (7)
      y (t )  Cx                          (t )  B* z

La meta es utilizar un control del tipo

                            v   Kz                             (8)

La matriz de ganancias de realimentación del estado K se
determina de tal modo que la matriz A*  C * K * produzca un
conjunto de los valores característicos deseados.
Fórmula de Ackermann

                                 Fórmula de Ackermann para
     K  [0 0  0 1]C  ( A)
                      1
                                 el problema de retroalimentación
                                                                  (9)




                                 Fórmula de Ackermann para
    Ke  [0 0  0 1]O  ( A )
                      1   *
                                 el problema observación
                                                               (10)



       O1  [C * | A*C * | | ( A* ) n1 C * ]
1
                            C      0           C              0 
                                                              0 
                            CA  0              CA              
       K e  K *   ( A* )           ( A)                
                             n2                n2            
                            CA  0              CA             0 
                             n 1  1            n 1          1 
                            CA                 CA              

donde  (s) es el polinomio característico deseado

                 ( s)  s n  1s n1   2 s n2     n

mientras que [0 0  0 1]C 1 es la última fila de la matriz
de controlabilidad.
Ejemplo 8:
Diseñe un observador de estado de orden completo que asigne
los valores propios 1  3  j1 y 2  3  j1, al sistema.

           x1    1 1  x1   0u
            
                                           y  1 0 1 
                                                      x
           x2   3 2  x2  1
                                            x2 
                                                     

 Solución:
Una de las formas más sencillas de encontrar el vector de
observación es igualar la ecuación característica del sistema
original con el observador de estado con la ecuación
característica de los valores propios deseados:
Paso 1. Verificar observabilidad


     C   1 0           ¿rango pleno?...por lo tanto es…
   O 
     CA  1 1
                

  El diseño del observador puede llevarse a cabo.
Paso 2. Obtención del vector Ke
 Se iguala:
                                  ake ( )   ( )
                   det(I  ( A  KeC ))  (  3  j1)(  3  j1)

           0    1 1  K e1   
     det                 1 0   2  6  10
           0     3 2  K e 2 
                        
                                      
                                     
                   1  ke1  1  
            det                       2  6  10
                 3 k
                         e2    2 
                                    

          2  (ke1  1)  (ke 2  2ke1  5)  2  6  10
se igualan los coeficientes del mismo orden

            ke1  1  6            2ke1  ke 2  5  10
                                               7 
y se obtiene el vector de realimentación K e  
                                                 29 
                                                

La ecuación para el observador de orden completo

                  ~1   1 1  ~1  0  7 
                   
                   x              x
                 ~   
                               ~   1u  29 y
                  x2   3 2  x2     
Ejemplo 7:

Utilizando la fórmula de Ackermann, diseñe un observador de
estado que asigne los valores propios 1  4  j1 2  4  j,
                                                              1
y 3  6 al sistema.


       x1  1  2 2  x1  0
                                                     x1 
       x   4 5 2  x   1 u
        
       2             2          y  1 2  1 x 2 .
                                                      
       x 3   2  1 3  x3   2
                                               x3 
                                                      
Solución:

Paso 1. Verificar observabilidad


    C   1 2  1
         
O  CA    7 9 3 
                    
                                   det(O)  250  0
    CA2  49 28 41
                 


por lo tanto el sistema es …
Paso 2. Obtención del vector K, utilizando la fórmula de
Ackerman                              1
                              C     0 
                               AC   
                 K e   ( A)       0 
                                    
                               n-1   
                               A C 1 
                                   
la matriz inversa de observabilidad es
                         57       11      3 
                         50     
                                   25     50 
                         14      9         1
                    O  
                     1
                                          
                         25      25       25 
                         49     7
                                          
                                            1
                         50
                                 25       50 
3 
                              50 
                        0      
                     1     1 
                    O 0  
                              25 
                        1  
                                
                              1 
                              50 
                                 
por otra parte, el polinomio característico deseado es

           ( )  (  4  j1)(  4  j1)(  6)

                   14  65  102
                    3      2
entonces


            ( A)  A3  14 A2  65 A  102I


                       74  394 164 
               (A)  788 632 624
                                    
                      164  312 468
                                    
por último, el vector K, queda:

                            1                                    3 
                  C            0                               50 
                   AC          0              74  394 164      
     K e   ( A)               
                                             K 788 632 624  1 
                                                            25 
                   n-1                       164  312 468      
                   A C
                               1                                1
                                                                  
                                                                   50 
                                                                      
                                          423 
                                          25 
                                              
                                        
                                           238 
                                    K
                                          25 
                                              
                                          324 
                                          25 
                                              
Realimentación del estado en sistemas de control

More Related Content

What's hot

Estabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosEstabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosingangelp
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenUNEFA
 
transformada de laplace
transformada de laplacetransformada de laplace
transformada de laplaceMai Gab
 
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRClase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRguest21fbd4
 
Criterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthCriterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthLuis Jimenez Rivera
 
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superiorUNEFA
 
Electrónica digital: Circuitos con NAND y NOR
Electrónica digital: Circuitos con NAND y NORElectrónica digital: Circuitos con NAND y NOR
Electrónica digital: Circuitos con NAND y NORSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Angel Perez
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesIvan Salazar C
 
Sección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretas
Sección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretasSección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretas
Sección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretasJuan Palacios
 
Formulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplaceFormulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplaceAlejandro Bernardo
 
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de LibertadCinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de LibertadMaría Inés Cahuana Lázaro
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioHenry Alvarado
 

What's hot (20)

Estabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosEstabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretos
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo orden
 
transformada de laplace
transformada de laplacetransformada de laplace
transformada de laplace
 
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRClase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
 
Criterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthCriterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de Routh
 
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Electrónica digital: Circuitos con NAND y NOR
Electrónica digital: Circuitos con NAND y NORElectrónica digital: Circuitos con NAND y NOR
Electrónica digital: Circuitos con NAND y NOR
 
CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Sección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretas
Sección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretasSección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretas
Sección 3.2 Propiedades de la transformada Z de señales discretas
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Formulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplaceFormulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplace
 
teoremas del-valor-inicial-y-del-valor-final
teoremas del-valor-inicial-y-del-valor-finalteoremas del-valor-inicial-y-del-valor-final
teoremas del-valor-inicial-y-del-valor-final
 
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de LibertadCinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
 
Comparador de magnitud (7485)
Comparador de magnitud (7485)Comparador de magnitud (7485)
Comparador de magnitud (7485)
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
 

Similar to Realimentación del estado en sistemas de control

TEORIA MODERNA DE CONTROL
TEORIA MODERNA DE CONTROLTEORIA MODERNA DE CONTROL
TEORIA MODERNA DE CONTROLWendy Agelvis
 
Reporte sobre Propiedades Estructurales
Reporte sobre Propiedades EstructuralesReporte sobre Propiedades Estructurales
Reporte sobre Propiedades EstructuralesAdán Silva
 
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer ordenSistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer ordencesar91
 
Marina.mallol optimizacion de sistemas
Marina.mallol optimizacion de sistemasMarina.mallol optimizacion de sistemas
Marina.mallol optimizacion de sistemasmarimallol
 
Serie1 semestreagosto2012
Serie1 semestreagosto2012Serie1 semestreagosto2012
Serie1 semestreagosto2012Jesus Aviles
 
Automatizacion_Industrial.ppt
Automatizacion_Industrial.pptAutomatizacion_Industrial.ppt
Automatizacion_Industrial.pptSick Hoziriz
 
Modelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosModelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosJolman Mera
 
06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas DiscretosF Blanco
 
Método Simplex analitico
Método Simplex analiticoMétodo Simplex analitico
Método Simplex analiticorezzaca
 
Teorema rouché discusión sistemas
Teorema rouché discusión sistemasTeorema rouché discusión sistemas
Teorema rouché discusión sistemasANAALONSOSAN
 
Solución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
Solución de Sistemas de Ecuaciones por EliminaciónSolución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
Solución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminaciónoswaldoalvarado
 
Oviedo control final
Oviedo control finalOviedo control final
Oviedo control finalGerman Daza
 
Sistemas de ecuauciones dif.
Sistemas de ecuauciones dif.Sistemas de ecuauciones dif.
Sistemas de ecuauciones dif.verdonica
 

Similar to Realimentación del estado en sistemas de control (20)

TEORIA MODERNA DE CONTROL
TEORIA MODERNA DE CONTROLTEORIA MODERNA DE CONTROL
TEORIA MODERNA DE CONTROL
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Reporte sobre Propiedades Estructurales
Reporte sobre Propiedades EstructuralesReporte sobre Propiedades Estructurales
Reporte sobre Propiedades Estructurales
 
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer ordenSistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden
 
Modelo matematico volterra
Modelo matematico volterraModelo matematico volterra
Modelo matematico volterra
 
Marina.mallol optimizacion de sistemas
Marina.mallol optimizacion de sistemasMarina.mallol optimizacion de sistemas
Marina.mallol optimizacion de sistemas
 
Serie1 semestreagosto2012
Serie1 semestreagosto2012Serie1 semestreagosto2012
Serie1 semestreagosto2012
 
Automatizacion_Industrial.ppt
Automatizacion_Industrial.pptAutomatizacion_Industrial.ppt
Automatizacion_Industrial.ppt
 
Modelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosModelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicos
 
06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos
 
Método Simplex analitico
Método Simplex analiticoMétodo Simplex analitico
Método Simplex analitico
 
Teorema rouché discusión sistemas
Teorema rouché discusión sistemasTeorema rouché discusión sistemas
Teorema rouché discusión sistemas
 
Solución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
Solución de Sistemas de Ecuaciones por EliminaciónSolución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
Solución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
 
Estabilidad de un sistema
Estabilidad de un sistemaEstabilidad de un sistema
Estabilidad de un sistema
 
Cal
CalCal
Cal
 
Oviedo control final
Oviedo control finalOviedo control final
Oviedo control final
 
Sistemas de ecuauciones dif.
Sistemas de ecuauciones dif.Sistemas de ecuauciones dif.
Sistemas de ecuauciones dif.
 
Ca 2013 f_01
Ca 2013 f_01Ca 2013 f_01
Ca 2013 f_01
 
S03 - Planos de fase.pdf
S03 - Planos de fase.pdfS03 - Planos de fase.pdf
S03 - Planos de fase.pdf
 
áLgebra lin cap2
áLgebra lin cap2áLgebra lin cap2
áLgebra lin cap2
 

More from Adan Aguirre

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerzaAdan Aguirre
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerzaAdan Aguirre
 
Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012Adan Aguirre
 
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatPrincipios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatAdan Aguirre
 
Modelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petriModelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petriAdan Aguirre
 
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAdan Aguirre
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesAdan Aguirre
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosAdan Aguirre
 
Aire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAdan Aguirre
 
Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Adan Aguirre
 
Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Adan Aguirre
 
Manual completo de CPLD
Manual completo de CPLDManual completo de CPLD
Manual completo de CPLDAdan Aguirre
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de ReynoldsAdan Aguirre
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones linealesAdan Aguirre
 
Valores y vectores característicos
Valores y vectores característicosValores y vectores característicos
Valores y vectores característicosAdan Aguirre
 

More from Adan Aguirre (20)

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012Comunicación entre PLC y LabView 2012
Comunicación entre PLC y LabView 2012
 
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatPrincipios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes Cat
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Transformada z
Transformada zTransformada z
Transformada z
 
Modelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petriModelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petri
 
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de Laplace
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
 
Aire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieria
 
Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2
 
Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1
 
Manual completo de CPLD
Manual completo de CPLDManual completo de CPLD
Manual completo de CPLD
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Curso de vhdl
Curso de vhdl Curso de vhdl
Curso de vhdl
 
Horno Bessemer
Horno BessemerHorno Bessemer
Horno Bessemer
 
Carbonitrurado
CarbonitruradoCarbonitrurado
Carbonitrurado
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Valores y vectores característicos
Valores y vectores característicosValores y vectores característicos
Valores y vectores característicos
 

Recently uploaded

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Recently uploaded (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Realimentación del estado en sistemas de control

  • 1. Departamento de Mecatrónica Instituto Tecnológico de Culiacán Realimentación del estado Dr. Raúl Santiesteban Cos Culiacán, Sinaloa.
  • 2. Introducción • Controlabilidad y observabilidad. • Asignación de polos • Observadores del estado • Esquema controlador-observador
  • 3. Los conceptos de controlabilidad y observabilidad fueron introducidos por Kalman en 1960. Son de gran importancia en el diseños de sistemas de control en espacio de estado. Las condiciones de controlabilidad y observabilidad determinan si existe una solución viable y completa al diseño de control.
  • 4. Controlabilidad Sea el sistema lineal x(t )  Ax (t )  Bu(t )  (1) y (t )  Cx(t ) descrito por las matrices (A,B,C), se dice que es controlable si es posible construir una señal de control u (t ) no restringida tal que pueda transferir cualquier condición inicial de estado x(0) . a cualquier otra condición x(t ) en un intervalo de tiempo finito.
  • 5. Un sistema lineal (A,B,C) es controlable si la matriz  C  B AB  An-1 B  ( C matriz de controlabilidad) es de rango (r) pleno r=n, en otras palabras, el determinante de la matriz C es diferente de cero. Nota: n es la dimensión del sistema (# de variables de estado), mientras que el rango (r) de C es el número de vectores linealmente independientes en C
  • 6. Ejemplo 1: Determine si el siguiente sistema es controlable  x1    5 5  x1   0u   x2   5 4  x2  1        Solución: El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y 0 5 C  B AB    1 4  tiene rango de 2, r  n o, det(C)  0 por lo tanto el sistema es totalmente controlable
  • 7. Ejemplo 2: Determine si el siguiente sistema es controlable  x1    5 0  x1   0u   x2   5 4  x2  1        Solución: El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y 0 0 C  B AB    1 4  tiene rango de 1, r  n o, det(C)  0 por lo tanto el sistema es no es totalmente controlable
  • 8. Una forma alterna de verificar si un sistema es controlable, es dibujando el diagrama de flujo de los estados y determinar si existen caminos desde la señal de control hasta todas las variables de estado. Si se cumple, el sistema es controlable:
  • 9. Diagramas de flujo del estado de los ejemplos 1 y 2 a) Ejemplo 1 u  x2 x2  x1 x1 +  5 +   x1    5 5  x1   0u   x2   5 4  x2  1        4 5 -5 Fig.1 Diagrama a bloques ejemplo 1. Existe un camino desde u hacia todas las variables de estado. b) Ejemplo 2 u  x2 x2  x1 x1 +    x1    5 0  x1   0u   x2   5 4  x2  1        4 5 -5 Fig.2 Diagrama a bloques ejemplo 2. No existe un camino desde u hasta la variable x1 .
  • 10. En el ejemplo 1 • Existe un camino desde u hasta x1 y x2 . • El sistema es controlable. En el ejemplo 2 • No existe un camino desde u hasta x1 . Pero si hacia x2 . • El sistema es parcialmente controlable. • No se tiene acceso a modificar la dinámica de x1 . • Si la dinámica de x1 es inestable, entonces el sistema lo es. • Si la dinámica de x1 fuera estable y como es posible asignar a x2 la dinámica deseada. El sistema se dice estabilizable.
  • 11. Observabilidad Sea el sistema lineal x(t )  Ax (t )  Bu(t )  y (t )  Cx(t ) (1) descrito por las matrices (A, B,C). • La observabilidad es la capacidad que existe en un sistema para poder estimar sus variables de estado.
  • 12. • Un sistema lineal (A,B,C) es Observable en el tiempo t  0 si es posible determinar el estado inicial x(t 0) a partir del conocimiento de u (t ) y y (t ) en un intervalo de tiempo finito. La definición anterior no es restrictiva ya que si se desea conocer el valor del estado para algún tiempo t i , estará dado por ti x(t i )  e x(0)   e At i A( ti  ) Bu ( )d 0
  • 13. El sistema (A,B,C) es observable si y solo si la matriz  C   CA  ( O matriz de observabilidad) O      n 1  CA  es de rango pleno (r  n) , es decir, O es no singular, o su determinante es diferente de cero. Si el sistema no es totalmente observable significa que algunas variables de estado quedan ocultas a las mediciones de y (t ).
  • 14. Ejemplo 3: Determine si el siguiente sistema es observable  x1    5 0  x1   0u   x2   5 4  x2  1        y  1 1  1  x  x2    Solución: El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y O  C   1 1 CA 0 4     tiene rango dos, r  n o, det(O)  0 por lo tanto, el sistema es totalmente observable
  • 15. Ejemplo 4: Determine si el siguiente sistema es observable  x1    5 0  x1   0u   x2   5 4  x2  1        y  1 0  x1   x2    Solución: El sistema es de segundo orden ( n  2 ) y O  C   1 0 CA 5 0     tiene rango uno, r  n o, det(O)  0 por lo tanto, el sistema es no es observable (totalmente)
  • 16. Ejemplo 5: Determine controlabilidad y observabilidad en el sistema:  x1   1  2 6   x1  0   x2    3  6  4   x2    0  u  x    7  2  5   x   2  3    3    y  1 0 0  x1   x2  x  Solución:  3  C  B AB A2 B   47  26  16  C  A 2   49 38 14  O   CA    22     12 9  CA 2   
  • 17. 0 12  32 C  0  8  28   det (C)  0  el sistema es controlable 2  10  18     1 0 0 O  1  2 6  det (O)  0  el sistema es observable  47  26  16  
  • 18. Realimentación del estado Sea el sistema x(t )  Ax (t )  Bu(t )  (1) y (t )  Cx(t ) Su polinomio característico es a( s)  det(sI  A)  s n  a1s n1  a2 s n2    an que representa cierto comportamiento dinámico. Ahora se busca modificar el comportamiento del sistema (1) (A,B,C) por medio de la realimentación del estado:
  • 19. u(t )   Kx(t )  v(t ) (2) donde K  [k1 k2 kn ] es un vector fila y v(t ) es una nueva entrada, a fin de obtener un sistema de lazo cerrado con el polinomio característico deseado.  ( s)  s n  1s n1   2 s n2     n (3) Esto es equivalente a modificar los polos del sistema en el análisis por Laplace. Sustituyendo (2) en (1) se obtiene:
  • 20. v(t ) u (t )  x(t ) x(t ) y (t ) + B +  C A Fig. 3 Representación del sistema modificado por -K realimentación del estado. x(t )  ( A  BK ) x(t )  Bv(t )  y(t )  Cx(t ) cuyo polinomio característico es ak ( s)  det(sI  A  BK ) (4)
  • 21. La meta es que por medio del control (2) u (t )   Kx(t )  v(t ) (2) el polinomio característico modificado (4) se iguale al polinomio característico deseado (3): ak ( s)   ( s) Fórmula de Ackermann El problema de realimentación del estado se reduce a la obtención del vector de realimentación K u(t )   Kx(t )  v(t ) K  k1 k2 kn  en sistemas lineales de una entrada y una salida. La fórmula de Ackermann es muy útil para diseñar el vector K
  • 22. K  [0 0  0 1]C 1 ( A) Fórmula de Ackermann donde  (s) es el polinomio característico deseado  ( s)  s n  1s n1   2 s n2     n por lo que:  ( A)  An  1 An1   2 An2     n I mientras que [0 0  0 1]C 1 es la última fila de la matriz de controlabilidad.
  • 23. Ejemplo 6: Diseñe un controlador por realimentación del estado que asigne los valores propios 1  3  j1 y 2  3  j1, al sistema.  x1    1 1  x1   0u  y  1 0 1  x  x2   3 2  x2  1         x2    Solución: Una de las formas más sencillas de encontrar el vector de realimentación es igualar la ecuación característica del sistema original con realimentación del estado con la ecuación característica de los valores propios deseados:
  • 24. Paso 0. Verificar estabilidad ( no indispensable )   0   1 1   det         5  (  1.7913)(  2.7913)  0 2   0    3 2      Hay una raíz con parte real negativa, el sistema es inestable. Paso 1. Verificar controlabilidad 0 1 C  B AB    Es de rango pleno por lo tanto es 1 2  totalmente controlable El diseño del controlador puede llevarse a cabo.
  • 25. Paso 2. Obtención del vector K Se iguala: ak ( )   ( ) det(I  ( A  BK ))  (  3  j1)(  3  j1)   0    1 1 0  det       3 2  1k1  0    k 2    2  6  10           1 1   det    k  3   2  k    2  6  10  1 2  2  (k2  1)  k1  k2  5  2  6  10
  • 26. se igualan los coeficientes del mismo orden k2  1  6 k1  k 2  5  10 y se obtiene el vector de realimentación K  [8 7] El sistema realimentado queda:  x1   1 1  x1  0   x1  0 y  1 0 x1   x    3 2  x   18 7 x   1 v,  x2     2    2     2   donde v es una referencia asignada (escalar).
  • 27. Ejemplo 7: Utilizando la fórmula de ackermann, diseñe un controlador por realimentación del estado que asigne los valores propios 1  4  j1 , 2  4  j1 y 3  6 al sistema.  x1  1  2 2  x1  0   x1   x   4 5 2  x   1 u 2        2 y  1 2  1 x 2 .    x 3   2  1 3  x3   2        x3    Solución: Paso 0. Verificar estabilidad ( no indispensable )   0 0  1  2 2      4 5 2   3  92  29  5 det   0  0      0 0    2  1 3     
  • 28. 1  4.4087  j 2.8202, 2  4.4087  j 2.8202, 3  0.1825 los tres valores propios tienen parte real positiva, por lo tanto el sistema es inestable. Paso 1. Verificar controlabilidad 0 2  6 C B AB  A 2 B  1 9 63 ,   det(C)  310  0 2 5 10    por lo tanto el sistema es totalmente controlable.
  • 29. Paso 2. Obtención del vector K, utilizando la fórmula de Ackerman K  [0 0  0 1]C 1 ( A) la inversa de la matriz de controlabilidad es   45  5 18   62 31 31   58 6 3 C 1    155 155 155    13 2 1   310 155 155    1 el último renglón de C es
  • 30.   13 1 2 1  [0 0  0 1]C     310 155 155  por otra parte, el polinomio característico deseado es  ( )  (  4  j1)(  4  j1)(  6)  3  142  65  102 entonces  ( A)  A3  14 A2  65 A  102I  74  394 164   (A)  788 632 624   164  312 468  
  • 31. por último, el vector K, queda: K  [0 0  0 1]C 1 ( A)  74  394 164    13  1  788 632 624 2 K    310 155 155    164  312 468   K  6.0065 26.6903  1.8452
  • 32. Observador de estado - De orden completo n estados - De orden reducido menos de n estados - De orden mínimo el mínimo de estados
  • 33. Sea el sistema x(t )  Ax (t )  Bu (t )  (1) y (t )  Cx(t )  Suponga que el estado x se aproximará mediante el estado x del modelo dinámico  ~(t )  A~(t )  Bu (t )  K ( y  C~) x x x (2) e
  • 34. u (t )  x(t ) x(t ) y (t ) B +  C A ~(t ) x ~(t ) + y B +  C - + A Ke Fig. 1 Representación del sistema modificado usando un observador de estado de orden completo.
  • 35. la ecuación de error del observador está dada por  x  ~(t )  Ax  A~(t )  Ke (Cx  C~)  x x x (3)  ( A  KeC )( x  ~) x (4) Se define la variable de error como e  ( x  ~) x (5) Donde la dinámica de error esta dada por e  ( A  KeC )e  (6)
  • 36. El problema de diseñar un observador de orden completo se convierte en determinar la matriz de ganancias del observador Ke, tal que la dinámica de error definida mediante la ecuación (6) sea asintóticamente estable con una velocidad de respuesta suficiente. Problema Dual Por tanto, aquí el problema se convierte en el mismo que en el caso de ubicación de polos analizado anteriormente.
  • 37. x(t )  Ax  Bu  z (t )  A* z  C *u  (7) y (t )  Cx  (t )  B* z La meta es utilizar un control del tipo v   Kz (8) La matriz de ganancias de realimentación del estado K se determina de tal modo que la matriz A*  C * K * produzca un conjunto de los valores característicos deseados.
  • 38. Fórmula de Ackermann Fórmula de Ackermann para K  [0 0  0 1]C  ( A) 1 el problema de retroalimentación (9) Fórmula de Ackermann para Ke  [0 0  0 1]O  ( A ) 1 * el problema observación (10) O1  [C * | A*C * | | ( A* ) n1 C * ]
  • 39. 1 C  0  C  0       0  CA  0 CA    K e  K *   ( A* )       ( A)      n2     n2    CA  0 CA  0   n 1  1   n 1  1  CA    CA    donde  (s) es el polinomio característico deseado  ( s)  s n  1s n1   2 s n2     n mientras que [0 0  0 1]C 1 es la última fila de la matriz de controlabilidad.
  • 40. Ejemplo 8: Diseñe un observador de estado de orden completo que asigne los valores propios 1  3  j1 y 2  3  j1, al sistema.  x1    1 1  x1   0u  y  1 0 1  x  x2   3 2  x2  1         x2    Solución: Una de las formas más sencillas de encontrar el vector de observación es igualar la ecuación característica del sistema original con el observador de estado con la ecuación característica de los valores propios deseados:
  • 41. Paso 1. Verificar observabilidad C   1 0 ¿rango pleno?...por lo tanto es… O  CA  1 1  El diseño del observador puede llevarse a cabo.
  • 42. Paso 2. Obtención del vector Ke Se iguala: ake ( )   ( ) det(I  ( A  KeC ))  (  3  j1)(  3  j1)   0    1 1  K e1   det      1 0   2  6  10   0     3 2  K e 2           1  ke1  1   det     2  6  10  3 k  e2   2   2  (ke1  1)  (ke 2  2ke1  5)  2  6  10
  • 43. se igualan los coeficientes del mismo orden ke1  1  6  2ke1  ke 2  5  10 7  y se obtiene el vector de realimentación K e   29    La ecuación para el observador de orden completo  ~1   1 1  ~1  0  7   x x ~       ~   1u  29 y  x2   3 2  x2     
  • 44. Ejemplo 7: Utilizando la fórmula de Ackermann, diseñe un observador de estado que asigne los valores propios 1  4  j1 2  4  j, 1 y 3  6 al sistema.  x1  1  2 2  x1  0   x1   x   4 5 2  x   1 u   2   2    y  1 2  1 x 2 .    x 3   2  1 3  x3   2       x3   
  • 45. Solución: Paso 1. Verificar observabilidad C   1 2  1    O  CA    7 9 3   det(O)  250  0 CA2  49 28 41     por lo tanto el sistema es …
  • 46. Paso 2. Obtención del vector K, utilizando la fórmula de Ackerman 1 C  0   AC    K e   ( A)   0       n-1     A C 1    la matriz inversa de observabilidad es  57 11 3   50  25 50   14 9 1 O   1    25 25 25   49 7   1  50  25 50 
  • 47. 3   50  0    1    1  O 0    25  1       1   50    por otra parte, el polinomio característico deseado es  ( )  (  4  j1)(  4  j1)(  6)    14  65  102 3 2
  • 48. entonces  ( A)  A3  14 A2  65 A  102I  74  394 164   (A)  788 632 624   164  312 468  
  • 49. por último, el vector K, queda: 1 3  C  0   50   AC  0   74  394 164    K e   ( A)     K 788 632 624  1        25   n-1    164  312 468    A C   1    1   50     423   25     238  K  25     324   25   