SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
El documental como estética 
Cristian Pineda Amo 
“No hay realismo en arte que no sea ya en su comienzo profundamente estético” 
(André Bazin) [1] 
¿Cual es el futuro del género Documental? ¿Qué queda de su noción clásica? ¿Es la Estética su mejor legado al cine actual? 
En una actualidad cinematográfica en la que los géneros se nutren unos de otros, en que las fronteras se difuminan, cabe reflexionar sobre la herencia del original concepto de Documental. Una inocente búsqueda de filmar la ‘realidad’, cuya aspiración de la objetividad no tiene cabida en la contemporaneidad. Tal herencia, según trataremos de estudiar en este ensayo, se basaría en el mero dispositivo Estético del documental como la más importante o influyente aportación al cine actual, tomando como ejemplos más sólidos obras de ‘No-Ficción’ tales como documentales, cine-ensayo o los llamados falsos documentales desarrollados en las últimas décadas; así como nombres del ‘cine de ficción’ (Loach, Winterbottom...) directamente implicados en esta tesis. 
El documental, género cuestionado 
La crisis de éste concepto es tan obvia como que ha dado lugar a nuevos géneros y renovaciones en el medio cinematográfico que cuestionan el propio estilo documental. 
Este conflicto parte desde la presunción original de oponerse al cine de ficción, y en segundo lugar, como una representación de la realidad. Sin embargo, estas aspiraciones se vuelven utópicas a lo largo de su evolución, en la medida que su inocente concepción ‘fotográfica’ se contamina de los elementos narrativos de la ficción, y sobre todo, de la ilusoria pretensión de la objetividad. 
[1] André Bazin (1966): ¿Qué es el cine? Ed. Rialp, Madrid.
“No hay ninguna razón por la que los documentales no puedan ser tan personales como el cine de ficción y llevar la marca de quienes la realizan. La verdad no viene garantizada por el estilo o la expresión. No viene garantizada por nada.” 
(Errol Morris) [2] 
Estudiemos de forma resumida la evolución histórica del Documental para explicar esta crisis conceptual que nos hace acuñar con mejor criterio un término mucho más amplio (y menos definido) como es el campo de la NO-FICCIÓN: 
Desde las primeras filmaciones del cinematógrafo, que observaba la realidad inconscientemente, -como prolongación del dispositivo fotográfico-, hasta la aparición del concepto de “documental” con John Grierson, padre del documental británico (“the creative treatment of actuallity”), ya se había tenido contacto con elementos narrativos en el género. Así, Robert J.Flaherty realizaba películas filmadas, montadas y estructuradas al modo de la ficción. Como ejemplo más significativo, en ‘Nanook el esquimal’ (1922) se aprecia un cierto toque épico en el personaje real, transmitido por el director. 
Pero es a partir de la existencia de la FICCIÓN cuando podemos hablar de NO- FICCIÓN como oposición. 
Hasta 1903, la gran mayoría de la producción eran actualités o noticiarios. En 1910 nacen los noticiarios semanales. Y con la llegada de la I Guerra Mundial se desarrolla el documental de montaje o de compilación, y su consiguiente “pérdida de la inocencia” en favor del uso propagandístico. Paralelamente se extiende el cine narrativo o de ficción. 
En los años 30 se institucionaliza el Documental, con una conciencia propia. Este género bautizado por Grierson posee un carácter “utilitario, pedagógico e institucional”. 
Las contradicciones son evidentes en este concepto “griersoniano” de documental: 
Desde el uso habitual de escenarios y actores, la composición de la imagen o el guión como punto de partida, hasta la integración total entre imagen y banda sonora. 
Así, se le criticó por sus “licencias artísticas” para dramatizar el material. 
El estilo de Grierson tiene un discurso sobrio, se transmite autoridad, gravedad y honestidad. Y su concepto sirvió como base para la siguiente Normalización del documental. 
[2] Antonio Weinrichter (2004): Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Ed. T&B, Madrid.
En la misma época en la que se establece este convencional estilo, se desarrolla también el llamado documental de vanguardia, de tintes poéticos, a veces cercano al ensayo. 
Como ejemplos: Berlín, Sinfonía de una gran ciudad, 1927 (Walter Ruttman); A propos de Nice, 1930 (Jean Vigo); el cine de Vertov; o incluso las experimentaciones estéticas de Duchamp, Buñuel o Man Ray. 
Esta corriente choca frontalmente con la vocación “clásica” del documental, es decir, representar la realidad con la mínima mediación posible. 
La segunda Normalización de la que hablábamos tiene contexto en el auge de la televisión, dominado por lo periodístico. Se utiliza la forma documental como medio para hacer un “reportaje expandido”. De esta forma, se pierde de nuevo en el deseo de la objetividad, a merced de las manipulaciones y la subjetividad reinante en el campo de los medios de comunicación. 
Estas son las bases de la tradición crítica del documental, una total desconfianza en la ‘objetividad’ del género. Hoy, el espectador medio tiene razones para dudar sobre la ‘verdad’ que le ofrece un documental sobre política, sociedad, e incluso los populares documentales de naturaleza tampoco se libran de la manipulación. 
Bill Nichols argumenta que es “una forma de representar el mundo que niega sus propios procesos de construcción y el efecto formativo de los mismos.” 
Siempre hay un orden, una selección, una estructura, una narración al fin y al cabo. El documental siempre es narrativo. 
“El documental comienza con el documento y termina con el argumento” (Manuel Villegas López) 
Otro elemento que cuestiona la ‘autenticidad’ de la realidad filmada del documental es el que exponía Michael Block en su cortometraje No Lies (1973), posiblemente uno de los predecesores del fenómeno del Falso Documental. La grabación por parte de un estudiante sobre la directa y dramática confesión de una amiga muestra la incomodidad en aumento de la entrevistada, y no por el terrible suceso ya superado de la chica, sino por la ‘traumática’ presencia de la cámara. “Block apuntó que el tema del film era la agresión que supone la cámara, o más bien la mirada del realizador; en este caso la puesta en crisis no era del procedimiento retórico del documental, sino del propio dispositivo. La pregunta se desprende de una forma obvia: ¿Cuáles son los límites en la intrusión de la intimidad en el documental?”. [3]
[3] Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat, Barcelona, pág.15. 
Por estas razones, tiene más sentido incluir el género Documental tal y como lo entendemos dentro del cine de NO-FICCIÓN, tierra de nadie entre el documental tradicional, la ficción y lo experimental, donde todo cabe, incluida la subjetividad. 
La no-ficción 
El desarrollo de la llamada NO-FICCIÓN ha marcado la evolución más intrigante en el audiovisual contemporáneo. Atenderemos a la descripción que realiza sobre este cine Antonio Weinrichter en su libro “Desvíos de lo Real. El cine de No-Ficción”. 
El autor define este género como “una tierra de nadie entre el documental convencional, la ficción y lo experimental.” Posee la “libertad para mezclar formatos, para desmontar discursos establecidos, síntesis de ficción, información y reflexión.” 
Este cine hereda la tradición reflexiva de la Modernidad. Supera los límites de su tradición para ejercer una crítica de la misma. Se presenta como algo ‘construido’ haciendo énfasis en los protocolos previos. No se preocupa por crear un modelo, ilusionista o no, de objetividad, y que a veces puede derivar hacia lo ensayístico, como veremos en distintos ejemplos. 
Los distintos géneros que puede integrar la NO-FICCIÓN y que estudiaremos más detenidamente en breve, sólo podrían tener cabida en el contexto histórico de la pos- modernidad, entendida como la corriente ideológica, social y artística que marca nuestra época. Encontramos distintas versiones a cerca del concepto de posmodernidad, que intentaremos aplicar al mundo de las artes, o más concretamente al cine. 
Los teóricos de Tel Quel definen la posmodernidad como “un impulso anti-sistemático, una predilección por lo plural, lo múltiple, una reevaluación de todo lo que había sido suprimido por la sistematicidad anterior, todo lo que se había dejado a un lado o relegado a los márgenes. [4] 
Las antiguas interpretaciones de conceptos universales pero intangibles como la Verdad, la Subjetividad, la Ficción y la Objetividad ahora no son definiciones fijas y bien aclaradas, sino matices que crean una ambigüedad continua. Federic Jameson, plantea que el momento posmoderno es un nuevo modo de espacio y tiempo, donde la sociedad, a partir no de la generación de nuevos estilos, sino de imitaciones de ellos, vive continuamente en constantes presentes perpetuos. [5]
[4] Robert Stam: Teorías del Cine. Ediciones Paidós Iberica, S.A. (2001) p. 343 
[5] [6] http://www.unimag.edu.co/antropologia/modernidad_y_posmodernismo_texto.htm 
En general, busca deconstruir al modernismo en todos sus campos, desestructurarlo, abrirlo para poder analizarlo, con la intención no de destruirlo, sino de reeditarlo, de reestructurarlo, de construirlo de una nueva forma, de romper con sus viejas reglas y hacerlo a otras distintas, ajustarlo a las nuevas condiciones, abrir su sistema que había permanecido cerrado. [6] 
Esta definición nos permite así encontrar similitudes con las nuevas tendencias en la música (los grupos rock más fashion de la actualidad imitan el sonido de los 70, véase The White Stripes o The Strokes) o en el cine. “Un cine con conciencia de medio, de múltiples estilos y reciclaje irónico.” [7] 
Hasta hace poco, este cine de No-Ficción no se exhibía en las salas de cine, salvo excepciones concretas, y tampoco en la televisión, cuyo espacio sigue reservado a documentales convencionales. Solo llegan los trabajos con firma de autor (Oliver Stone, Wim Wenders...), las películas bonitas (Nómadas del viento, Deep blue...) o aquellas de carácter artístico, polémico o político justificadas por la coyuntura. [8] 
Michael Moore es el máximo representante de este último tipo de documental que triunfa en la actualidad. Bowling for Columbine y Farenheit 9/11 son claros ejemplos de un cine encargado de despertar conciencias, que aprovecha los polémicos temas de candente actualidad (producciones inmediatas), con un modo performativo que construye la completa subjetividad del film: Moore es el protagonista, la voz y la opinión que clasifica a los personajes del film en ‘buenos’ o ‘malos’, valiéndose de todos los elementos performativos del documental. 
Super-size me (Morgan Spurlock, 2004) es el último ejemplo en la brecha que abrió Moore estos últimos años, donde el mismo cineasta intenta denunciar el fenómeno ‘fast food’ en EE.UU a través de la experimentación de los efectos de la comida ‘Mc Donald’ en su propia salud, y así mostrárselo al espectador. 
Otros ejemplos que han llevado el género documental al gran público en la actualidad son Ser y tener, de Nicholas Philibert (2002), Los espigadores y la espigadora, de la veterana Agnès Varda (2000) o Capturing the Friedmans, de Andrew Jarecki (2003).
Ser y tener es un documental que consiguió gran éxito de taquilla, no sólo en Francia, centrado en una escuela rural francesa. 
Los espigadores y la espigadora es una muestra de un cine ensayístico que pocas veces trasciende más allá de los festivales. “Desarrolla una poética del cine entendido como reflexión sobre su propia persona y sobre el mundo”. [9] 
Agnès Varda recorre Francia con una cámara en busca de personas que viven gracias a la recolección, e incluso del reciclaje. 
Muchas cuestiones entran en juego en una película tejida con diversos hilos: las 
emociones de la autora enfrentándose a la precariedad de la materia y del tiempo, la 
utilización de las cámaras digitales y las nuevas posibilidades de hacer cine que 
plantean, el deseo de filmar los rastros del tiempo sobre su cuerpo, su amor a la pintura, 
la necesidad de dejar testimonio de las vidas de aquellos que recogen los desperdicios y 
la basura. Y todo ello en una forma de construcción muy libre, muy de obra en marcha, 
de manera semejante a como se plantean estas cuestiones en las formas de escritura 
ensayística y autobiográfica literaria. 
En Capturing the Friedmans, uno de los documentales de más éxito del 2004, el director novel Andrew Jarecki se encuentra con una gran cantidad de material audiovisual filmado por la familia Friedman a lo largo de su vida, que resulta ser el mejor y más creíble testimonio del desmembramiento de una familia, desencadenado en los años 80 cuando al respetable padre de familia, Arnold Friedman, y su hijo menor, Jesse, se le imputan cargos de abusos sexuales a menores. El director utiliza elementos narrativos convencionales del documental, formulando entrevistas a los miembros de la familia, abogados o denunciantes, siguiendo un hilo argumental, pero tiene la gran suerte de que los documentos de video ‘casero’ que posee la familia muestra todo el proceso de forma privilegiada. Desde la infancia y personalidad de los niños, hasta las discusiones familiares a raíz del proceso judicial, e incluso dramáticas confesiones en el ‘video diary’ de algún protagonista: “...si no eres Yo, no deberías estar viéndolo, porque se supone que es algo muy privado entre Yo y Yo...del Yo presente al Yo del futuro...y como seas de la policía...” (video-diario de David Friedman). 
Sin embargo, el fenómeno más interesante surgido dentro del género de la No-Ficción en las últimas décadas es, sin duda, el del Falso Documental, que trataremos de profundizar para relacionar ideas con la tesis expuesta al inicio.
[7] Robert Stam (2001): Teorías del cine. Una introducción. Ed. Paidós, Barcelona. Pág.346. 
[8] Antonio Weinrichter (2004): Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Ed. T&B, Madrid. 
[9] http://www.uem.es/binaria/congreso/archivos_congreso/Begona%20Gonzalez.pdf 
El Falso Documental o ‘Mockumentary’ (mock: burla) es un género que imita los códigos y convenciones desarrollados por el cine documental. 
Para entender este modelo deberíamos tener presente la apreciación de Antonio Weinrichter acerca de lo imperceptible que ha llegado a ser la manipulación visual en nuestro tiempo. Gracias a los efectos especiales, la imagen fotográfica ha perdido la condición de ‘índice’ de la realidad. Sin embargo, el Falso Documental sitúa el interés de la manipulación no tanto en la imagen como en el discurso. 
La característica fundamental de los mockumentaries es que “en todo momento existe en ellos la evidencia de la naturaleza ficcional de la pieza, por mucho que participen de las estrategias de veridificación del texto documental.” [10] Un cine consciente de sí mismo y de sus estrategias para construir un discurso, como ya hablábamos anteriormente en la referencia a la posmodernidad. Weinrichter distingue tres tipos de Falso Documental según su grado de reflexividad: parodia, crítica, falsificación y deconstrucción. Lo mejor será estudiar ejemplos concretos. 
Por ejemplo, dentro de la parodia, una clara muestra es Zelig (1983), de Woody Allen. 
El cineasta utiliza los códigos típicos del documental expositivo, tales como la ‘voz de Dios’, el testimonio, el archivo, found footage...pero su credibilidad se desmonta desde el principio, dado que el protagonista, el prodigioso personaje Leonard Zelig, no es otro que el propio Allen, más que reconocido cineasta. El espectador reconoce el engaño desde el comienzo, lo que le permite divertirse a partir de ahí de cada mentira. Se trata así de una falsedad hiperconsciente. “Con la absoluta verosimilitud de su propuesta, el director va más allá de un recurso cómico...para devenir un ensayo sobre la verdad como construcción retórica.” [11] 
Very important perros (2000), de Christopher Guest, es otro falso documental que cumple la condición que explica Weinrichter: hace una parodia del propio género (mirada hacia dentro), pero también se burla de forma irónica y divertida de determinada clase social americana (mirada hacia fuera). Si Zelig cuestionaba con humor el clásico documental expositivo, aquí se utilizan los códigos del modo observacional, dado que no existe la figura del narrador, ni recopilación de archivos.
[10] Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat. pág.13. 
[11] Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat. pág.14. 
Los personajes dan su opinión sin apenas preguntas, incluso se silencian momentáneamente esperando más participación del documentalista. Desenfoques, cámaras ‘espías’...intentan construir autenticidad, pero también en este caso aparecen actores populares interpretando en el film. 
Otro objeto de parodia por parte del Falso Documental han sido los llamados ‘rockumentaries’, documentales que tuvieron bastante auge en los 70 y 80, utilizados para retratar (o ensalzar) a las míticas bandas de rock de la época. Es el caso de This is Spinal Tap (1984), de Rob Reiner, que narra la ascensión a la fama, y posterior caída de un inexistente grupo de ‘heavy metal’ ochentero, mediante extractos de conciertos, entrevistas o grabaciones durante su gira por EE.UU. Lo curioso de este film, es que coexistía en tiempo y espacio con el formato al que parodia precisamente, el modelo documental ‘glorificador’ tan propio de la industria musical (y que sigue vigente), no se aleja para nada de su forma, poniendo así en cuestión al espectador lo que está viendo de forma más productiva si cabe. 
Por otro lado, William Carel en La historia natural de la gallina (2000), ejerce una buena mofa del género del Docudrama, tan propio de la televisión británica, que lo desarrolló a partir de mitad de siglo, basado en la reconstrucción de hechos reales ya ocurridos: los protagonistas actúan de sí mismos, reescenifican o reinterpretan un suceso, en este caso, de lo más absurdo. 
Sin embargo, el efecto más interesante en el Falso Documental lo produce el de la falsificación. Dos magníficos ejemplos son La verdadera historia del cine (1995), de Peter Jackson, y El otro lado de la luna (2002), de William Carel, nuevamente. 
Ambos construyen una historia, una tesis sorprendente, defendiéndola con todos los instrumentos del documental, y desmontándola más tarde de diferente manera. 
Jackson crea un documental expositivo sobre la sorprendente vida y obra de Colin McKenzie, el ficticio cineasta más grande de Nueva Zelanda, y verdadero descubridor del dispositivo cinematográfico, antes que los hermanos Lumiére. 
El otro lado de la luna trata de convencernos de la falsedad del hito histórico de la llegada del hombre a la luna. Mediante la autoridad documentalista, con archivos y entrevistas a personajes reales que intentan aportar credibilidad, tales como Donald Rumsfeld o la esposa de Stanley Kubrick, nos hacen creer que el famoso cineasta
recibió el encargo del gobierno de Nixon para realizar las imágenes de tal acontecimiento, en un desesperado intento de ganar la batalla por el espacio a la Unión Soviética. 
Mientras Peter Jackson nos desvela la falsedad de su historia de manera progresiva, a través de la exageración de los hechos, la saturación de imágenes de archivos antiguos descubiertos o elementos como la dramatización de la música en relación a la imagen, el otro film posee más verosimilitud, parece un documental más convencional, y sobre todo, más creíble a costa de la presencia de personajes identificables y respetados. Existen detalles que hacen desvelar la mentira, como la música y el contenido de sus letras sobre el found footage que manifiesta el tono burlesco de la película. Pero es al final, con los títulos de crédito, cuando realmente se toma conciencia de la falsedad de lo relatado, con la inclusión de ‘tomas falsas’ que desvelan las interpretaciones de todos los personajes que aparecen en el film. De una manera u otra, el espectador acaba cuestionando la ‘autoridad’ preestablecida del género documental. 
El mejor ejemplo de este cine en España podría ser el de Aro Tolbukhin. En la mente del asesino (2002), de Villaronga, Zimmerman y Racine. La película utiliza diversos niveles narrativos (entrevistas, documentación gráfica, ficción...) para levantar la historia de un supuesto marino mercante húngaro que asesinó a siete personas en una misión guatemalteca. Ocurre aquí, que se hace evidente la cantidad de material de ficción intercalado con los archivos, entrevistas y grabaciones ‘caseras’. La infancia del protagonista, por ejemplo, se retrata con imágenes a modo de cine de ficción convencional, en este caso en blanco y negro para distinguirlo de los demás niveles. Y también son grabados algunos de los asesinatos cometidos, olvidándonos del modo documental. Se trata, en cualquier caso, de un interesante juego narrativo que aporta algo de originalidad dentro del cine nacional. 
Jørgen VS. Lars 
Utilizaremos la producción The five obstructions (2003) como pieza que representa al máximo los contenidos, metodología y trascendencia de la NO-FICCIÓN. 
En ella, se visualiza el proceso en que Lars Von Trier desafía a su amigo, el reputado documentalista danés Jørgen Leth a reinventar su cortometraje The Perfect Human (1967) en cinco ocasiones en función de decisiones (obstrucciones) que va creando Von Trier. Estas podían ser de tipo técnico o incluso ético. De esta forma, le obligaría a
improvisar, a ahorrar y a recortar sus ideas y la ejecución técnica de éstas hasta llegar a lo esencial, utilizando las limitaciones como inspiración creativa. 
La película narra así, con la casi ausencia de dispositivos y lenguajes técnicos que distraigan la atención, el proceso (durante más de un año) por el que se realizan los proyectos que se le encargan al director. Es más, ni siquiera se pueden contemplar siempre los cortos de Leth al completo. Cine acerca de hacer cine. Un ensayo sin más pretensión que la de fomentar la creatividad, experimentar con el cine, alejado de cualquier cliché o convención comercial, sin aspiración a que el espectador se identifique. En palabras del propio Von Trier, de cuya productora sobre no-ficción Zentropa Real surgió esta producción: “si alguien quiere verlo o no es algo que en realidad no nos importa.” [12] 
La herencia 
Como hemos visto, el cine de NO-FICCIÓN representa un giro de innovación en la conservadora institución del Cine, con tendencia al poco riesgo. Aunque sus propuestas no trasciendan aun más allá de los festivales y de la crítica especializada, parece que existe un creciente interés en la actualidad, debido a fenómenos como los que hemos explicado anteriormente. 
Y dentro de este amplio (y ambiguo) campo de la No-Ficción se encuentra el género Documental, cuya ‘primitiva’ aspiración de la objetividad vimos que quedó obsoleta. 
Con este concepto clásico del Documental puesto en crisis, nos preguntamos cuál es la herencia que ha producido en el cine actual: su estética. 
Desde el nacimiento de los Falsos Documentales (parodias y copias de los sistemas del documental, ya sean expositivos, observacional, docudrama...) hasta el cine de Ficción hoy, existe una Estética que ha perdurado a través de los años, más allá de los conceptos de la verdad/falsedad o subjetividad/objetividad. 
Esta influencia en los Falsos Documentales ya ha quedado expresada. Más interés tiene este legado en el cine ficcional actualmente. Podemos ver como Woody Allen, años antes de realizar Zelig ya utilizaba estos códigos en algunas de sus primeras películas, como el recurso cómico de las entrevistas a los familiares del protagonista de Coge el dinero y corre (1969). Hoy día, directores de la talla de Ken Loach o Michael Winterbottom juegan a la ambigüedad de género en algunas de sus películas.
Loach, un comprometido realizador, formula a veces historias dotadas de gran realidad, normalmente para representar problemas sociales, que bien adoptan la forma del Docudrama. Como ejemplos: Carla’s song (1996) o Land and Freedom (1995). 
Winterbottom, por su parte, es un ejemplo de un cine que se practica mucho en la actualidad, un cine híbrido, fronterizo, que adopta el discurso tanto de la ficción como del documental. In this world (2002) es un drama, una historia sobre la emigración, protagonizada por personas reales, no actores, que bien podrían haber vivido tal experiencia, como así se explica tanto en la narración de la voz ‘en off’ como en el texto de los últimos fotogramas. En otros filmes del director, como 9 songs (2004) o 24 Hour Party People (2002), se intercala found footage, imágenes de archivo, conciertos reales filmados por su objetivo, con narraciones de ficción. La nueva tecnología digital ha tenido mucho que ver en este reciente cine fronterizo, aportando una nueva textura visual, relacionada con la inmediatez, la espontaneidad del modo documental. 
Otros títulos influidos por esta técnica y este modo: el éxito de la falsa promoción que catapultó a The Blair Witch Project (1999), vendiéndola como una grabación verídica; el ejemplo español de Noviembre (2003), de Achero Mañas, con las entrevistas a los personajes a modo de perspectiva; o el movimiento renovador del Dogma’95 y su reciente vertiente, el denominado Dogumental, de la mano de Lars Von Trier. 
Por tanto, ¿qué queda de aquel género institucionalizado por Grierson? En una época de desconfianza y sospecha, de ambigüedad y auto-reflexión, el legado más importante del Documental al cine actual es su propio código estético. Su found footage, su cámara en mano, sus entrevistas, sus archivos...su textura. Una textura y estilo que baña gran parte del cine más valioso e innovador de hoy, y cuya influencia, con toda seguridad, seguirá vigente en el audiovisual del futuro próximo.
Bibliografía 
- Antonio Weinrichter (2004): Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Ed. T&B, Madrid. 
- Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat, Barcelona. 
- Ángel Quintana (2003): Fábulas de lo visible. El cine como espectador de realidades. Ed. Acantilado, Barcelona. 
- Bill Nichols (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ed. Paidós, Barcelona. 
- Robert Stam (2001): Teorías del cine. Una introducción. Ed. Paidós, Barcelona. 
Páginas web consultadas 
- www.imdb.com 
- www.cinencanto.com 
- www.noticine.com 
- www.sansebastianfestival.com

More Related Content

What's hot

El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radioGuionismo Fch
 
Semiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficosSemiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficoszabdi14
 
Género dramático en radio
Género dramático en radioGénero dramático en radio
Género dramático en radioViviana Hereñú
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cineAbdel Suarez
 
Etapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisualEtapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisualMaria Jose Barrios
 
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuestoManual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuestoReynaldo Cruz Zapata
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficosmlcv
 
Modalidades del documental
Modalidades del documentalModalidades del documental
Modalidades del documentalfabriciorebatta
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónjuanlquintana
 
The 6 modes of documentary
The 6 modes of documentaryThe 6 modes of documentary
The 6 modes of documentaryshooterc
 
Reflexive documentaries
Reflexive documentariesReflexive documentaries
Reflexive documentarieseleanornatalie
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergioIkarion Spain
 
Géneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos TelevisivosGéneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos TelevisivosProduccion Tele
 
Redacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónicoRedacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónicomadelynpaiz
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodísticaClaudia Ospina
 
Periodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIPeriodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIcedfcas cedfcas
 

What's hot (20)

El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
 
Semiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficosSemiotica de los mensajes cinematográficos
Semiotica de los mensajes cinematográficos
 
Género dramático en radio
Género dramático en radioGénero dramático en radio
Género dramático en radio
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cine
 
Etapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisualEtapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisual
 
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuestoManual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
 
Estructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficasEstructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficas
 
Documentary Modes.pptx
Documentary Modes.pptxDocumentary Modes.pptx
Documentary Modes.pptx
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Modalidades del documental
Modalidades del documentalModalidades del documental
Modalidades del documental
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
 
The 6 modes of documentary
The 6 modes of documentaryThe 6 modes of documentary
The 6 modes of documentary
 
Reflexive documentaries
Reflexive documentariesReflexive documentaries
Reflexive documentaries
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergio
 
Géneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos TelevisivosGéneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos Televisivos
 
Redacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónicoRedacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónico
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
Periodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIPeriodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIII
 

Viewers also liked

Cine participativo
Cine participativoCine participativo
Cine participativoenvermusik
 
PresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto Digital
PresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto DigitalPresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto Digital
PresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto DigitalAlejandro Angel
 
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...envermusik
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documentalenvermusik
 
7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web
7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web
7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la WebAlejandro Angel
 
Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...
Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...
Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...Alejandro Angel
 
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completas
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completasSeminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completas
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completasAlejandro Angel
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
ConversatorioUPB
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuurenvermusik
 
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxiNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxienvermusik
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaenvermusik
 
Cine documental
Cine documentalCine documental
Cine documentalPradaJ08
 
El cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoEl cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoenvermusik
 
Estetica y documental
Estetica y documentalEstetica y documental
Estetica y documentalenvermusik
 
Breve historia del documental
Breve historia del documentalBreve historia del documental
Breve historia del documentalTessie Alejo
 
Cine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopezCine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopezyenyelizabeth_81
 
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoLas nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoenvermusik
 
El documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisual
El documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisualEl documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisual
El documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisualEddy Lalvay
 

Viewers also liked (20)

Cine participativo
Cine participativoCine participativo
Cine participativo
 
PresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto Digital
PresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto DigitalPresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto Digital
PresentacióN Nuevas Narrativas Audiovisuales En La Web Simposio El Reto Digital
 
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documental
 
7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web
7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web
7 nuevas maneras de narrar(nos) desde la Web
 
Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...
Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...
Experimenta y reinarás: Una mirada a lo íntimo como escenario de (auto)narrac...
 
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completas
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completasSeminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completas
Seminario de Cine Documental con Patricio Guzman - Notas completas
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
Guión ideográfico
Guión ideográficoGuión ideográfico
Guión ideográfico
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
 
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxiNuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo xxi
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
 
Cine documental
Cine documentalCine documental
Cine documental
 
El cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismoEl cine documental se inventa a sí mismo
El cine documental se inventa a sí mismo
 
Estetica y documental
Estetica y documentalEstetica y documental
Estetica y documental
 
Breve historia del documental
Breve historia del documentalBreve historia del documental
Breve historia del documental
 
Cine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopezCine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopez
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneoLas nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
 
El documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisual
El documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisualEl documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisual
El documental, características, temáticas / Lenguaje audiovisual
 

Similar to El documental como estética

Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoenvermusik
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoenvermusik
 
Presentación cine 2
Presentación cine 2Presentación cine 2
Presentación cine 2Vanesa Muñoz
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documentalenvermusik
 
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank DarabontMiedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank DarabontAaron Rodriguez
 
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoDel Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoCarlos Alvarado
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionenvermusik
 
Romero, Sergio - Todo film_es_un_documental
Romero, Sergio - Todo film_es_un_documentalRomero, Sergio - Todo film_es_un_documental
Romero, Sergio - Todo film_es_un_documentalSergio F. Romero
 
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION Antonietta Londoño
 
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoJean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoCristina Echenique
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesarNatie05
 
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoUnidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoCátedra de Estética
 
Tarea nª 1 slideshere
Tarea nª 1 slideshereTarea nª 1 slideshere
Tarea nª 1 slideshereEstudiante UNY
 

Similar to El documental como estética (20)

Harold
HaroldHarold
Harold
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
 
documnetal.pdf
documnetal.pdfdocumnetal.pdf
documnetal.pdf
 
Presentación cine 2
Presentación cine 2Presentación cine 2
Presentación cine 2
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
 
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank DarabontMiedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
 
Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)
 
Metzcine
MetzcineMetzcine
Metzcine
 
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoDel Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
 
Romero, Sergio - Todo film_es_un_documental
Romero, Sergio - Todo film_es_un_documentalRomero, Sergio - Todo film_es_un_documental
Romero, Sergio - Todo film_es_un_documental
 
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
 
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoJean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un Verano
 
Idiotizacion por el cine.docx
Idiotizacion por el cine.docxIdiotizacion por el cine.docx
Idiotizacion por el cine.docx
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoUnidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
 
Tarea nª 1 slideshere
Tarea nª 1 slideshereTarea nª 1 slideshere
Tarea nª 1 slideshere
 
Ensenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematograficoEnsenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematografico
 

More from envermusik

El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuEl documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuenvermusik
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documentalenvermusik
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorenvermusik
 
Grierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalGrierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalenvermusik
 
El punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vistaenvermusik
 
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineenvermusik
 
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensThe spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensenvermusik
 
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionGauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionenvermusik
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documentalenvermusik
 
Cuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasCuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasenvermusik
 
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoenvermusik
 
Qué es el documental
Qué es el documentalQué es el documental
Qué es el documentalenvermusik
 
Montaje y dramaturgia en el cine documental
Montaje y dramaturgia en el cine documentalMontaje y dramaturgia en el cine documental
Montaje y dramaturgia en el cine documentalenvermusik
 
La banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalLa banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalenvermusik
 
El documental what is
El documental what isEl documental what is
El documental what isenvermusik
 
El documental la otra cara del cine
El documental la otra cara del cineEl documental la otra cara del cine
El documental la otra cara del cineenvermusik
 
Antropología visual
Antropología visualAntropología visual
Antropología visualenvermusik
 

More from envermusik (17)

El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreuEl documental interactivo cap 5 arnau gifreu
El documental interactivo cap 5 arnau gifreu
 
Manifiestos documental
Manifiestos documentalManifiestos documental
Manifiestos documental
 
Manifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autorManifiesto cine sin autor
Manifiesto cine sin autor
 
Grierson postulados del documental
Grierson postulados del documentalGrierson postulados del documental
Grierson postulados del documental
 
El punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vista
 
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
 
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivensThe spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
The spanish earth guión mecanografiado que manejó joris ivens
 
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcionGauthier guy el documental narrativo documental ficcion
Gauthier guy el documental narrativo documental ficcion
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documental
 
Cuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicasCuestiones narratologicas
Cuestiones narratologicas
 
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográfico
 
Qué es el documental
Qué es el documentalQué es el documental
Qué es el documental
 
Montaje y dramaturgia en el cine documental
Montaje y dramaturgia en el cine documentalMontaje y dramaturgia en el cine documental
Montaje y dramaturgia en el cine documental
 
La banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalLa banda sonora en el documental
La banda sonora en el documental
 
El documental what is
El documental what isEl documental what is
El documental what is
 
El documental la otra cara del cine
El documental la otra cara del cineEl documental la otra cara del cine
El documental la otra cara del cine
 
Antropología visual
Antropología visualAntropología visual
Antropología visual
 

El documental como estética

  • 1. El documental como estética Cristian Pineda Amo “No hay realismo en arte que no sea ya en su comienzo profundamente estético” (André Bazin) [1] ¿Cual es el futuro del género Documental? ¿Qué queda de su noción clásica? ¿Es la Estética su mejor legado al cine actual? En una actualidad cinematográfica en la que los géneros se nutren unos de otros, en que las fronteras se difuminan, cabe reflexionar sobre la herencia del original concepto de Documental. Una inocente búsqueda de filmar la ‘realidad’, cuya aspiración de la objetividad no tiene cabida en la contemporaneidad. Tal herencia, según trataremos de estudiar en este ensayo, se basaría en el mero dispositivo Estético del documental como la más importante o influyente aportación al cine actual, tomando como ejemplos más sólidos obras de ‘No-Ficción’ tales como documentales, cine-ensayo o los llamados falsos documentales desarrollados en las últimas décadas; así como nombres del ‘cine de ficción’ (Loach, Winterbottom...) directamente implicados en esta tesis. El documental, género cuestionado La crisis de éste concepto es tan obvia como que ha dado lugar a nuevos géneros y renovaciones en el medio cinematográfico que cuestionan el propio estilo documental. Este conflicto parte desde la presunción original de oponerse al cine de ficción, y en segundo lugar, como una representación de la realidad. Sin embargo, estas aspiraciones se vuelven utópicas a lo largo de su evolución, en la medida que su inocente concepción ‘fotográfica’ se contamina de los elementos narrativos de la ficción, y sobre todo, de la ilusoria pretensión de la objetividad. [1] André Bazin (1966): ¿Qué es el cine? Ed. Rialp, Madrid.
  • 2. “No hay ninguna razón por la que los documentales no puedan ser tan personales como el cine de ficción y llevar la marca de quienes la realizan. La verdad no viene garantizada por el estilo o la expresión. No viene garantizada por nada.” (Errol Morris) [2] Estudiemos de forma resumida la evolución histórica del Documental para explicar esta crisis conceptual que nos hace acuñar con mejor criterio un término mucho más amplio (y menos definido) como es el campo de la NO-FICCIÓN: Desde las primeras filmaciones del cinematógrafo, que observaba la realidad inconscientemente, -como prolongación del dispositivo fotográfico-, hasta la aparición del concepto de “documental” con John Grierson, padre del documental británico (“the creative treatment of actuallity”), ya se había tenido contacto con elementos narrativos en el género. Así, Robert J.Flaherty realizaba películas filmadas, montadas y estructuradas al modo de la ficción. Como ejemplo más significativo, en ‘Nanook el esquimal’ (1922) se aprecia un cierto toque épico en el personaje real, transmitido por el director. Pero es a partir de la existencia de la FICCIÓN cuando podemos hablar de NO- FICCIÓN como oposición. Hasta 1903, la gran mayoría de la producción eran actualités o noticiarios. En 1910 nacen los noticiarios semanales. Y con la llegada de la I Guerra Mundial se desarrolla el documental de montaje o de compilación, y su consiguiente “pérdida de la inocencia” en favor del uso propagandístico. Paralelamente se extiende el cine narrativo o de ficción. En los años 30 se institucionaliza el Documental, con una conciencia propia. Este género bautizado por Grierson posee un carácter “utilitario, pedagógico e institucional”. Las contradicciones son evidentes en este concepto “griersoniano” de documental: Desde el uso habitual de escenarios y actores, la composición de la imagen o el guión como punto de partida, hasta la integración total entre imagen y banda sonora. Así, se le criticó por sus “licencias artísticas” para dramatizar el material. El estilo de Grierson tiene un discurso sobrio, se transmite autoridad, gravedad y honestidad. Y su concepto sirvió como base para la siguiente Normalización del documental. [2] Antonio Weinrichter (2004): Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Ed. T&B, Madrid.
  • 3. En la misma época en la que se establece este convencional estilo, se desarrolla también el llamado documental de vanguardia, de tintes poéticos, a veces cercano al ensayo. Como ejemplos: Berlín, Sinfonía de una gran ciudad, 1927 (Walter Ruttman); A propos de Nice, 1930 (Jean Vigo); el cine de Vertov; o incluso las experimentaciones estéticas de Duchamp, Buñuel o Man Ray. Esta corriente choca frontalmente con la vocación “clásica” del documental, es decir, representar la realidad con la mínima mediación posible. La segunda Normalización de la que hablábamos tiene contexto en el auge de la televisión, dominado por lo periodístico. Se utiliza la forma documental como medio para hacer un “reportaje expandido”. De esta forma, se pierde de nuevo en el deseo de la objetividad, a merced de las manipulaciones y la subjetividad reinante en el campo de los medios de comunicación. Estas son las bases de la tradición crítica del documental, una total desconfianza en la ‘objetividad’ del género. Hoy, el espectador medio tiene razones para dudar sobre la ‘verdad’ que le ofrece un documental sobre política, sociedad, e incluso los populares documentales de naturaleza tampoco se libran de la manipulación. Bill Nichols argumenta que es “una forma de representar el mundo que niega sus propios procesos de construcción y el efecto formativo de los mismos.” Siempre hay un orden, una selección, una estructura, una narración al fin y al cabo. El documental siempre es narrativo. “El documental comienza con el documento y termina con el argumento” (Manuel Villegas López) Otro elemento que cuestiona la ‘autenticidad’ de la realidad filmada del documental es el que exponía Michael Block en su cortometraje No Lies (1973), posiblemente uno de los predecesores del fenómeno del Falso Documental. La grabación por parte de un estudiante sobre la directa y dramática confesión de una amiga muestra la incomodidad en aumento de la entrevistada, y no por el terrible suceso ya superado de la chica, sino por la ‘traumática’ presencia de la cámara. “Block apuntó que el tema del film era la agresión que supone la cámara, o más bien la mirada del realizador; en este caso la puesta en crisis no era del procedimiento retórico del documental, sino del propio dispositivo. La pregunta se desprende de una forma obvia: ¿Cuáles son los límites en la intrusión de la intimidad en el documental?”. [3]
  • 4. [3] Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat, Barcelona, pág.15. Por estas razones, tiene más sentido incluir el género Documental tal y como lo entendemos dentro del cine de NO-FICCIÓN, tierra de nadie entre el documental tradicional, la ficción y lo experimental, donde todo cabe, incluida la subjetividad. La no-ficción El desarrollo de la llamada NO-FICCIÓN ha marcado la evolución más intrigante en el audiovisual contemporáneo. Atenderemos a la descripción que realiza sobre este cine Antonio Weinrichter en su libro “Desvíos de lo Real. El cine de No-Ficción”. El autor define este género como “una tierra de nadie entre el documental convencional, la ficción y lo experimental.” Posee la “libertad para mezclar formatos, para desmontar discursos establecidos, síntesis de ficción, información y reflexión.” Este cine hereda la tradición reflexiva de la Modernidad. Supera los límites de su tradición para ejercer una crítica de la misma. Se presenta como algo ‘construido’ haciendo énfasis en los protocolos previos. No se preocupa por crear un modelo, ilusionista o no, de objetividad, y que a veces puede derivar hacia lo ensayístico, como veremos en distintos ejemplos. Los distintos géneros que puede integrar la NO-FICCIÓN y que estudiaremos más detenidamente en breve, sólo podrían tener cabida en el contexto histórico de la pos- modernidad, entendida como la corriente ideológica, social y artística que marca nuestra época. Encontramos distintas versiones a cerca del concepto de posmodernidad, que intentaremos aplicar al mundo de las artes, o más concretamente al cine. Los teóricos de Tel Quel definen la posmodernidad como “un impulso anti-sistemático, una predilección por lo plural, lo múltiple, una reevaluación de todo lo que había sido suprimido por la sistematicidad anterior, todo lo que se había dejado a un lado o relegado a los márgenes. [4] Las antiguas interpretaciones de conceptos universales pero intangibles como la Verdad, la Subjetividad, la Ficción y la Objetividad ahora no son definiciones fijas y bien aclaradas, sino matices que crean una ambigüedad continua. Federic Jameson, plantea que el momento posmoderno es un nuevo modo de espacio y tiempo, donde la sociedad, a partir no de la generación de nuevos estilos, sino de imitaciones de ellos, vive continuamente en constantes presentes perpetuos. [5]
  • 5. [4] Robert Stam: Teorías del Cine. Ediciones Paidós Iberica, S.A. (2001) p. 343 [5] [6] http://www.unimag.edu.co/antropologia/modernidad_y_posmodernismo_texto.htm En general, busca deconstruir al modernismo en todos sus campos, desestructurarlo, abrirlo para poder analizarlo, con la intención no de destruirlo, sino de reeditarlo, de reestructurarlo, de construirlo de una nueva forma, de romper con sus viejas reglas y hacerlo a otras distintas, ajustarlo a las nuevas condiciones, abrir su sistema que había permanecido cerrado. [6] Esta definición nos permite así encontrar similitudes con las nuevas tendencias en la música (los grupos rock más fashion de la actualidad imitan el sonido de los 70, véase The White Stripes o The Strokes) o en el cine. “Un cine con conciencia de medio, de múltiples estilos y reciclaje irónico.” [7] Hasta hace poco, este cine de No-Ficción no se exhibía en las salas de cine, salvo excepciones concretas, y tampoco en la televisión, cuyo espacio sigue reservado a documentales convencionales. Solo llegan los trabajos con firma de autor (Oliver Stone, Wim Wenders...), las películas bonitas (Nómadas del viento, Deep blue...) o aquellas de carácter artístico, polémico o político justificadas por la coyuntura. [8] Michael Moore es el máximo representante de este último tipo de documental que triunfa en la actualidad. Bowling for Columbine y Farenheit 9/11 son claros ejemplos de un cine encargado de despertar conciencias, que aprovecha los polémicos temas de candente actualidad (producciones inmediatas), con un modo performativo que construye la completa subjetividad del film: Moore es el protagonista, la voz y la opinión que clasifica a los personajes del film en ‘buenos’ o ‘malos’, valiéndose de todos los elementos performativos del documental. Super-size me (Morgan Spurlock, 2004) es el último ejemplo en la brecha que abrió Moore estos últimos años, donde el mismo cineasta intenta denunciar el fenómeno ‘fast food’ en EE.UU a través de la experimentación de los efectos de la comida ‘Mc Donald’ en su propia salud, y así mostrárselo al espectador. Otros ejemplos que han llevado el género documental al gran público en la actualidad son Ser y tener, de Nicholas Philibert (2002), Los espigadores y la espigadora, de la veterana Agnès Varda (2000) o Capturing the Friedmans, de Andrew Jarecki (2003).
  • 6. Ser y tener es un documental que consiguió gran éxito de taquilla, no sólo en Francia, centrado en una escuela rural francesa. Los espigadores y la espigadora es una muestra de un cine ensayístico que pocas veces trasciende más allá de los festivales. “Desarrolla una poética del cine entendido como reflexión sobre su propia persona y sobre el mundo”. [9] Agnès Varda recorre Francia con una cámara en busca de personas que viven gracias a la recolección, e incluso del reciclaje. Muchas cuestiones entran en juego en una película tejida con diversos hilos: las emociones de la autora enfrentándose a la precariedad de la materia y del tiempo, la utilización de las cámaras digitales y las nuevas posibilidades de hacer cine que plantean, el deseo de filmar los rastros del tiempo sobre su cuerpo, su amor a la pintura, la necesidad de dejar testimonio de las vidas de aquellos que recogen los desperdicios y la basura. Y todo ello en una forma de construcción muy libre, muy de obra en marcha, de manera semejante a como se plantean estas cuestiones en las formas de escritura ensayística y autobiográfica literaria. En Capturing the Friedmans, uno de los documentales de más éxito del 2004, el director novel Andrew Jarecki se encuentra con una gran cantidad de material audiovisual filmado por la familia Friedman a lo largo de su vida, que resulta ser el mejor y más creíble testimonio del desmembramiento de una familia, desencadenado en los años 80 cuando al respetable padre de familia, Arnold Friedman, y su hijo menor, Jesse, se le imputan cargos de abusos sexuales a menores. El director utiliza elementos narrativos convencionales del documental, formulando entrevistas a los miembros de la familia, abogados o denunciantes, siguiendo un hilo argumental, pero tiene la gran suerte de que los documentos de video ‘casero’ que posee la familia muestra todo el proceso de forma privilegiada. Desde la infancia y personalidad de los niños, hasta las discusiones familiares a raíz del proceso judicial, e incluso dramáticas confesiones en el ‘video diary’ de algún protagonista: “...si no eres Yo, no deberías estar viéndolo, porque se supone que es algo muy privado entre Yo y Yo...del Yo presente al Yo del futuro...y como seas de la policía...” (video-diario de David Friedman). Sin embargo, el fenómeno más interesante surgido dentro del género de la No-Ficción en las últimas décadas es, sin duda, el del Falso Documental, que trataremos de profundizar para relacionar ideas con la tesis expuesta al inicio.
  • 7. [7] Robert Stam (2001): Teorías del cine. Una introducción. Ed. Paidós, Barcelona. Pág.346. [8] Antonio Weinrichter (2004): Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Ed. T&B, Madrid. [9] http://www.uem.es/binaria/congreso/archivos_congreso/Begona%20Gonzalez.pdf El Falso Documental o ‘Mockumentary’ (mock: burla) es un género que imita los códigos y convenciones desarrollados por el cine documental. Para entender este modelo deberíamos tener presente la apreciación de Antonio Weinrichter acerca de lo imperceptible que ha llegado a ser la manipulación visual en nuestro tiempo. Gracias a los efectos especiales, la imagen fotográfica ha perdido la condición de ‘índice’ de la realidad. Sin embargo, el Falso Documental sitúa el interés de la manipulación no tanto en la imagen como en el discurso. La característica fundamental de los mockumentaries es que “en todo momento existe en ellos la evidencia de la naturaleza ficcional de la pieza, por mucho que participen de las estrategias de veridificación del texto documental.” [10] Un cine consciente de sí mismo y de sus estrategias para construir un discurso, como ya hablábamos anteriormente en la referencia a la posmodernidad. Weinrichter distingue tres tipos de Falso Documental según su grado de reflexividad: parodia, crítica, falsificación y deconstrucción. Lo mejor será estudiar ejemplos concretos. Por ejemplo, dentro de la parodia, una clara muestra es Zelig (1983), de Woody Allen. El cineasta utiliza los códigos típicos del documental expositivo, tales como la ‘voz de Dios’, el testimonio, el archivo, found footage...pero su credibilidad se desmonta desde el principio, dado que el protagonista, el prodigioso personaje Leonard Zelig, no es otro que el propio Allen, más que reconocido cineasta. El espectador reconoce el engaño desde el comienzo, lo que le permite divertirse a partir de ahí de cada mentira. Se trata así de una falsedad hiperconsciente. “Con la absoluta verosimilitud de su propuesta, el director va más allá de un recurso cómico...para devenir un ensayo sobre la verdad como construcción retórica.” [11] Very important perros (2000), de Christopher Guest, es otro falso documental que cumple la condición que explica Weinrichter: hace una parodia del propio género (mirada hacia dentro), pero también se burla de forma irónica y divertida de determinada clase social americana (mirada hacia fuera). Si Zelig cuestionaba con humor el clásico documental expositivo, aquí se utilizan los códigos del modo observacional, dado que no existe la figura del narrador, ni recopilación de archivos.
  • 8. [10] Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat. pág.13. [11] Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat. pág.14. Los personajes dan su opinión sin apenas preguntas, incluso se silencian momentáneamente esperando más participación del documentalista. Desenfoques, cámaras ‘espías’...intentan construir autenticidad, pero también en este caso aparecen actores populares interpretando en el film. Otro objeto de parodia por parte del Falso Documental han sido los llamados ‘rockumentaries’, documentales que tuvieron bastante auge en los 70 y 80, utilizados para retratar (o ensalzar) a las míticas bandas de rock de la época. Es el caso de This is Spinal Tap (1984), de Rob Reiner, que narra la ascensión a la fama, y posterior caída de un inexistente grupo de ‘heavy metal’ ochentero, mediante extractos de conciertos, entrevistas o grabaciones durante su gira por EE.UU. Lo curioso de este film, es que coexistía en tiempo y espacio con el formato al que parodia precisamente, el modelo documental ‘glorificador’ tan propio de la industria musical (y que sigue vigente), no se aleja para nada de su forma, poniendo así en cuestión al espectador lo que está viendo de forma más productiva si cabe. Por otro lado, William Carel en La historia natural de la gallina (2000), ejerce una buena mofa del género del Docudrama, tan propio de la televisión británica, que lo desarrolló a partir de mitad de siglo, basado en la reconstrucción de hechos reales ya ocurridos: los protagonistas actúan de sí mismos, reescenifican o reinterpretan un suceso, en este caso, de lo más absurdo. Sin embargo, el efecto más interesante en el Falso Documental lo produce el de la falsificación. Dos magníficos ejemplos son La verdadera historia del cine (1995), de Peter Jackson, y El otro lado de la luna (2002), de William Carel, nuevamente. Ambos construyen una historia, una tesis sorprendente, defendiéndola con todos los instrumentos del documental, y desmontándola más tarde de diferente manera. Jackson crea un documental expositivo sobre la sorprendente vida y obra de Colin McKenzie, el ficticio cineasta más grande de Nueva Zelanda, y verdadero descubridor del dispositivo cinematográfico, antes que los hermanos Lumiére. El otro lado de la luna trata de convencernos de la falsedad del hito histórico de la llegada del hombre a la luna. Mediante la autoridad documentalista, con archivos y entrevistas a personajes reales que intentan aportar credibilidad, tales como Donald Rumsfeld o la esposa de Stanley Kubrick, nos hacen creer que el famoso cineasta
  • 9. recibió el encargo del gobierno de Nixon para realizar las imágenes de tal acontecimiento, en un desesperado intento de ganar la batalla por el espacio a la Unión Soviética. Mientras Peter Jackson nos desvela la falsedad de su historia de manera progresiva, a través de la exageración de los hechos, la saturación de imágenes de archivos antiguos descubiertos o elementos como la dramatización de la música en relación a la imagen, el otro film posee más verosimilitud, parece un documental más convencional, y sobre todo, más creíble a costa de la presencia de personajes identificables y respetados. Existen detalles que hacen desvelar la mentira, como la música y el contenido de sus letras sobre el found footage que manifiesta el tono burlesco de la película. Pero es al final, con los títulos de crédito, cuando realmente se toma conciencia de la falsedad de lo relatado, con la inclusión de ‘tomas falsas’ que desvelan las interpretaciones de todos los personajes que aparecen en el film. De una manera u otra, el espectador acaba cuestionando la ‘autoridad’ preestablecida del género documental. El mejor ejemplo de este cine en España podría ser el de Aro Tolbukhin. En la mente del asesino (2002), de Villaronga, Zimmerman y Racine. La película utiliza diversos niveles narrativos (entrevistas, documentación gráfica, ficción...) para levantar la historia de un supuesto marino mercante húngaro que asesinó a siete personas en una misión guatemalteca. Ocurre aquí, que se hace evidente la cantidad de material de ficción intercalado con los archivos, entrevistas y grabaciones ‘caseras’. La infancia del protagonista, por ejemplo, se retrata con imágenes a modo de cine de ficción convencional, en este caso en blanco y negro para distinguirlo de los demás niveles. Y también son grabados algunos de los asesinatos cometidos, olvidándonos del modo documental. Se trata, en cualquier caso, de un interesante juego narrativo que aporta algo de originalidad dentro del cine nacional. Jørgen VS. Lars Utilizaremos la producción The five obstructions (2003) como pieza que representa al máximo los contenidos, metodología y trascendencia de la NO-FICCIÓN. En ella, se visualiza el proceso en que Lars Von Trier desafía a su amigo, el reputado documentalista danés Jørgen Leth a reinventar su cortometraje The Perfect Human (1967) en cinco ocasiones en función de decisiones (obstrucciones) que va creando Von Trier. Estas podían ser de tipo técnico o incluso ético. De esta forma, le obligaría a
  • 10. improvisar, a ahorrar y a recortar sus ideas y la ejecución técnica de éstas hasta llegar a lo esencial, utilizando las limitaciones como inspiración creativa. La película narra así, con la casi ausencia de dispositivos y lenguajes técnicos que distraigan la atención, el proceso (durante más de un año) por el que se realizan los proyectos que se le encargan al director. Es más, ni siquiera se pueden contemplar siempre los cortos de Leth al completo. Cine acerca de hacer cine. Un ensayo sin más pretensión que la de fomentar la creatividad, experimentar con el cine, alejado de cualquier cliché o convención comercial, sin aspiración a que el espectador se identifique. En palabras del propio Von Trier, de cuya productora sobre no-ficción Zentropa Real surgió esta producción: “si alguien quiere verlo o no es algo que en realidad no nos importa.” [12] La herencia Como hemos visto, el cine de NO-FICCIÓN representa un giro de innovación en la conservadora institución del Cine, con tendencia al poco riesgo. Aunque sus propuestas no trasciendan aun más allá de los festivales y de la crítica especializada, parece que existe un creciente interés en la actualidad, debido a fenómenos como los que hemos explicado anteriormente. Y dentro de este amplio (y ambiguo) campo de la No-Ficción se encuentra el género Documental, cuya ‘primitiva’ aspiración de la objetividad vimos que quedó obsoleta. Con este concepto clásico del Documental puesto en crisis, nos preguntamos cuál es la herencia que ha producido en el cine actual: su estética. Desde el nacimiento de los Falsos Documentales (parodias y copias de los sistemas del documental, ya sean expositivos, observacional, docudrama...) hasta el cine de Ficción hoy, existe una Estética que ha perdurado a través de los años, más allá de los conceptos de la verdad/falsedad o subjetividad/objetividad. Esta influencia en los Falsos Documentales ya ha quedado expresada. Más interés tiene este legado en el cine ficcional actualmente. Podemos ver como Woody Allen, años antes de realizar Zelig ya utilizaba estos códigos en algunas de sus primeras películas, como el recurso cómico de las entrevistas a los familiares del protagonista de Coge el dinero y corre (1969). Hoy día, directores de la talla de Ken Loach o Michael Winterbottom juegan a la ambigüedad de género en algunas de sus películas.
  • 11. Loach, un comprometido realizador, formula a veces historias dotadas de gran realidad, normalmente para representar problemas sociales, que bien adoptan la forma del Docudrama. Como ejemplos: Carla’s song (1996) o Land and Freedom (1995). Winterbottom, por su parte, es un ejemplo de un cine que se practica mucho en la actualidad, un cine híbrido, fronterizo, que adopta el discurso tanto de la ficción como del documental. In this world (2002) es un drama, una historia sobre la emigración, protagonizada por personas reales, no actores, que bien podrían haber vivido tal experiencia, como así se explica tanto en la narración de la voz ‘en off’ como en el texto de los últimos fotogramas. En otros filmes del director, como 9 songs (2004) o 24 Hour Party People (2002), se intercala found footage, imágenes de archivo, conciertos reales filmados por su objetivo, con narraciones de ficción. La nueva tecnología digital ha tenido mucho que ver en este reciente cine fronterizo, aportando una nueva textura visual, relacionada con la inmediatez, la espontaneidad del modo documental. Otros títulos influidos por esta técnica y este modo: el éxito de la falsa promoción que catapultó a The Blair Witch Project (1999), vendiéndola como una grabación verídica; el ejemplo español de Noviembre (2003), de Achero Mañas, con las entrevistas a los personajes a modo de perspectiva; o el movimiento renovador del Dogma’95 y su reciente vertiente, el denominado Dogumental, de la mano de Lars Von Trier. Por tanto, ¿qué queda de aquel género institucionalizado por Grierson? En una época de desconfianza y sospecha, de ambigüedad y auto-reflexión, el legado más importante del Documental al cine actual es su propio código estético. Su found footage, su cámara en mano, sus entrevistas, sus archivos...su textura. Una textura y estilo que baña gran parte del cine más valioso e innovador de hoy, y cuya influencia, con toda seguridad, seguirá vigente en el audiovisual del futuro próximo.
  • 12. Bibliografía - Antonio Weinrichter (2004): Desvíos de lo real. El cine de no-ficción. Ed. T&B, Madrid. - Sánchez Navarro, J.; Hispano A. (2001): Imágenes para la sospecha. Ed. Glénat, Barcelona. - Ángel Quintana (2003): Fábulas de lo visible. El cine como espectador de realidades. Ed. Acantilado, Barcelona. - Bill Nichols (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ed. Paidós, Barcelona. - Robert Stam (2001): Teorías del cine. Una introducción. Ed. Paidós, Barcelona. Páginas web consultadas - www.imdb.com - www.cinencanto.com - www.noticine.com - www.sansebastianfestival.com