SlideShare a Scribd company logo
1 of 179
Download to read offline
1 
Maestría en Gestión Sustentable del Agua 
El Colegio de San Luis A.C. 
“Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.” 
TESIS 
Para obtener el grado de: 
Maestra en Gestión Sustentable del Agua. 
Presenta 
Migdy Yosdel García Vargas. 
San Luis Potosí, S.P.L. Noviembre 2013.
2 
Maestría en Gestión Sustentable del Agua 
El Colegio de San Luis A.C. 
“Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.” 
TESIS 
Para obtener el grado de: 
Maestra en Gestión Sustentable del Agua. 
Presenta: 
Migdy Yosdel García Vargas 
Director de tesis: 
Doctor Francisco Javier Peña de Paz. 
San Luis Potosí, S.P.L., Noviembre 2013.
3 
Índice. 
Introducción 
Capítulo I. Marco de referencia de la problemática socioambiental. “Ampliar la mirada”: agua, sociedad y salud. 
I.1 El agua escasa, ¿escasa para quién? 
I.2 Conflictos sociales por el agua. 
I.3 Actores Sociales en la gestión del agua. 
I.4 La categoría de poder y sus implicaciones en la gestión del recurso. 
I.4.1 Poder, territorio y espacio. 
1.4.2 Poder y discurso. 
I.5 Desigualdad social y acceso al agua. 
I.6 Socialización del conocimiento. 
Capítulo II. Epidemia y Sociedad: el caso de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. 
II.1 Características físicas y químicas del Arsénico. 
II.2 Países con presencia de arsénico. 
II.2.1 Canadá: explotación y externalización. 
II.2.2 Argentina, el referente latinoamericano. 
II.2.3 Socialización del conocimiento: El caso de Bangladesh.
4 
II.3 Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la literatura médica. 
II.4 Hallazgos de Investigaciones Científicas. 
II. 5 Países con Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. 
II.6 Contaminación e Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en México 
II.6.1 NOM-127-SSA1-1994. 
Capítulo III. “Lala-CONAGUA y el pueblo sin agua”. Coaliciones de poder y resistencias. 
III.1 “Vencimos al desierto.” Sistema Hidrológico de la Región Lagunera. 
III.1.1 El régimen de las lluvias en la Laguna. 
III.1.2“Ríos del desierto”: Descripción y funcionamiento de las corrientes. 
III.1.3 El advenimiento de “la gran hidráulica”, la construcción de las presas. 
III.2 Luchas, tensiones y conflictos en el Distrito de Riego 017. 
III.2.1 “No queremos más luchas entre hermanos” Organización y funcionamiento de los módulos de riego. 
III.3 Agua Subterránea. 
III.3.1 Un diagnóstico del acuífero “El Principal-Región Lagunera”. 
III.4 Administración del agua. 
III.5 El Organismo regulador federal: La Comisión Nacional del Agua, CONAGUA. 
III.6 El marco jurídico para la administración del agua en México. 
III.7 Representación de usuarios en los organismos de gestión.
5 
III.7.1 El Consejo de Cuenca Nazas-Aguanaval. 
III.7.2 El Cómite Técnico de Aguas Subterráneas, COTAS. 
III.8 Registro Público de Derechos de Agua, REPDA. 
III.9 Tenencia de la tierra, del laboratorio social cardenista a la cuenca lechera empresarial. 
III.9.1 Reconversión del patrón de cultivos. 
III.9.2 Implantación de la cadena agroindustrial de lácteos y establecimiento de la Cuenca lechera. 
III.9.3 La aristocracia hidráulica. 
III.10 Cristóbal Jaime Jacques, un director general de CONAGUA; juez y parte. 
III.11 Nudos y redes de resistencia; Activistas e investigadores. 
III.12 Redes de complicidad. 
III.12.1 Comisión Federal de Electricidad CFE. 
Capítulo IV. “Queremos agua para vivir, no para morir” Saldos y responsabilidades del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera. 
IV. 1 Diagnóstico de la contaminación del acuífero en la Región Lagunera. 
IV.2 Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Laguna. 
IV.3 Distribución y acceso al agua para uso doméstico en la Región Lagunera. 
IV.4 Desigualdad persistente, desigualdad evidente; realidades y perspectivas de la división ejido-ciudad en el problema de Hidroarsenicismo en la Región Lagunera. 
IV.5 El caso del Fraccionamiento Senderos.
6 
IV.6 El programa de filtros a pie de pozo y filtros intradomiciliarios, decisiones políticas. 
IV.7 “Todo empieza con un granito, luego los tienen que amputar” Hidroarsenicismo en dos ejidos de la Laguna, ejercicios etnográficos. 
IV.7.1 Ejido Covadonga. 
IV.7.2 Ejido Finisterre. 
Conclusiones 
Glosario de Términos 
Siglas 
Anexos 
Bibliografía
7 
Introducción. 
Esta investigación tiene como propósito explicar el proceso social, ambiental y económico de la Región Lagunera, que subyace a las manifestaciones en cierta parte de la población, de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico1 (HACRE) enfermedad ocasionada por el consumo de agua contaminada con arsénico; la aparición y desarrollo del padecimiento requiere de la conjunción diversas variables; se refiere solo a la contaminación de agua subterránea por arsénico, por ello se le agrega el sufijo “hidro” a la palabra “arsenicismo” para diferenciarlo de las manifestaciones provocadas por otro tipo de exposiciones al metaloide. 2 El padecimiento es crónico puesto que es de larga duración y por lo general de progresión lenta, se presenta entre los primeros cinco años de ingesta continua de agua contaminada. 
Además es regional puesto que se focaliza en lugar determinado, cuyas fuentes de agua tienen importante presencia de arsénico (Picheral, 1982) nuestra propuesta se delimita en función de la descripción de un contexto socioambiental propio de un territorio3, abordamos como caso de estudio; la problemática sanitaria que enfrenta la Región Lagunera, en donde el HACRE se presenta de manera local y bajo circunstancias específicas. El término endémico indica que la enfermedad está relacionada a una distribución del arsénico limitada a un ámbito geográfico específico, la diferencia con el carácter de regional estriba en que las causas de la presencia de arsénico en el medio natural son diferentes en otras partes del mundo. 
La OMS estima que 2,500 millones de personas sufren enfermedades asociadas a la contaminación del agua y a la falta de higiene, señalando una relación entre la insuficiencia, 
1 Provoca alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones hepáticas, renales e hiperqueratosis cutánea que avanzan progresivamente hasta las neoplasias o cáncer. (se profundizará en el capítulo II) 
2 Está presente en suelo o aire…. 
3 De acuerdo con Milton Santos utilizaremos el término territorio, al explicar que es espacio donde se desarrollan relaciones sociales. (se profundizará en el capítulo I)
8 
la calidad del recurso. La composición química del agua viene determinada por la cantidad y tipo de sustancias que contiene; ésta puede ser modificada por factores externos y es entonces cuando cabe hablar de contaminación, la calidad del agua no depende sólo de su composición, sino también del uso para el que se destina. La magnitud de cualquier problema de contaminación depende de varios factores, como el tamaño de la zona afectada, la cantidad de contaminante implicada, la solubilidad, la toxicidad y densidad de contaminante, la composición mineral, y las características hidrológicas del terreno en el cual se mueve el contaminante. 
La contaminación de agua provocada por arsénico (As) es un serio problema de salud pública de importancia a nivel mundial debido al poder carcinógeno y neurotóxico del elemento. Este elemento no solo está presente en las aguas subterráneas sino también en las aguas superficiales, y su origen varía de acuerdo con la zona que se considere y la presencia de enfermedades de origen hídrico (OMS, 2012), en el caso del arsénico como contaminante es considerado una de las diez sustancias químicas relevantes para la salud pública, nuestra investigación sostiene que la problemática sanitaria no impacta de la misma manera a todas las personas; el contexto social, ambiental y económico, son factores clave para la ocurrencia de la enfermedad. 
Aproximadamente 170 millones de personas en el mundo carecen de agua para satisfacer sus necesidades mínimas, esta situación se agrava en el área rural donde, cerca de 885 millones de personas tienen que buscar agua en diversas fuentes como pozos, ríos y lagunas (CONAPRIS, UNIDA, ATA: 2006), esto es retomado por nuestra propuesta asimilado al contexto lagunero en el que al área urbana y la rural no han sido impactadas de la misma manera; mientras que diversas investigaciones sustentan el perjuicio a la salud en los ejidos desde hace aproximadamente 50 años (Cebrián,1983; Maeda, 1963; Morán, 2010), en las ciudades ha sido nota periodística solo en los últimos 5 años; esta situación contribuye a naturalizar la enfermedad ante el hecho de que, al existir una “distribución irregular del agua”, se atribuyen a causas geográficas las enfermedades relacionadas con la insuficiencia del recurso; al existir una desigualdad, dirigimos la mirada a la historia de abajo, a los que viven la contaminación y la padecen, también a la población que es ajena al problema,
9 
aunque este inmersa en él y a quienes les corresponde subsanar las condiciones existentes para que el agua contaminada por arsénico no llegue a los consumidores, Castañón Cuadros (2006) explica que los usos del agua en la Laguna han impulsado relaciones económicas, apropiación de espacio, urbanización, organización política y transformación del medio ambiente, nuestro estudio describe el contexto social, ambiental y económico determinado por el uso agrícola. Por su clima desértico, el agua se ha visibilizado en nuestra zona de estudio como un recurso escaso, sin embargo atraviesan en su demarcación los cauces de dos ríos interiores; el Nazas y el Aguanaval, además se encuentran ocho acuíferos subterráneos. El aprovechamiento de las corrientes superficiales le permitió a la zona impulsar su desarrollo económico desde finales del siglo XIX con la producción algodonera y hasta nuestros días, consolidando a la Laguna como la cuenca lechera más importante de Latinoamérica, con una producción diaria de 4 millones de litros de leche4. Hacia este ritmo de producción dirigimos nuestro enfoque crítico, buscamos desconstruir la naturalización del problema socioambiental basada en la relación causa-efecto entre la ocurrencia natural de arsénico en las fuentes naturales de agua subterránea en la Laguna, sostenemos que al contexto económico, social y ambiental en el que se manifiesta la enfermedad, subyacen políticas públicas que han favorecido a ciertos sectores de la población, permitiéndoles disponer del agua en función de una producción que altera el equilibrio natural de una cuenca, Leff señala que “La reproducción del capital induce crecientes ritmos de explotación y apropiación de los recursos naturales, generando desequilibrios en los ecosistemas” (1986:154). De acuerdo con el ejercicio de la interdisciplinariedad propuesta por Leff para poder entender y explicar “…cómo se articulan los procesos y potenciales de la naturaleza con las leyes sociales y las formas de organización cultural que regulan los procesos productivos, así como la condiciones de acceso y apropiación de la naturaleza y su articulación con los efecto del modo de producción capitalista o de otra formas sociales dominantes” (2007:62) articulamos las contribuciones de las Ciencias Médicas, Químicas y Sociales para describir 
4 Grupo Industrial Lala, empresa del futuro http://www.vmexicoalmaximo.com/articulo/otros/grupo_lala.html?nombre=grupo_lala#.UcsPEeeQXu0
10 
el contexto propio de la Laguna y explicar el impacto socioambiental de las relaciones de poder en torno al agua. En el primer capítulo de esta tesis construimos nuestro marco de referencia, a partir de conceptos teóricos que nos permiten fundamentar una crítica al sistema económico que ha permitido socavar los recursos naturales y el perjuicio de la salud pública en función de la producción. Las políticas públicas orientadas a la administración del agua han contribuido a percibir el recurso como escaso para cierta de la población, esto ha generado un conflicto por el agua tanto en el uso agrícola por el otorgamiento de mayores volúmenes al sector social, como en el uso doméstico por acceder a agua en cantidad y calidad suficiente, el ejercicio del poder en los espacios de concertación de acuerdos relacionados con la administración en torno al agua es desigual, de la misma manera que las consecuencias del impacto socioambiental que la producción lechera ha generado. El HACRE se encuentra inserto en estructuras, estructuradas (Bourdieu, 2003) y al mismo tiempo estructurantes, es decir, que responden a la dinámica de la Región Lagunera, pero al mismo tiempo continúan construyéndola. 
En el segundo capítulo explicamos los efectos del consumo de arsénico en el cuerpo humano, el desarrollo de la enfermedad y las investigaciones que sustentan el daño a la salud provocado por el metaloide. Explicamos las acciones u omisiones de las autoridades encargadas de administración, distribución y protección de la calidad del agua, estipulada como un Derecho Humano5, además, articulamos un contexto internacional mediante el uso de tablas comparativas en las que se proporciona información sobre las condiciones en que se presenta la contaminación de agua subterránea por arsénico en otros países, invariablemente nuestro país se inserta en el marco ofrecido. ¿Qué hace nuestro gobierno federal ante el problema hídrico de contaminación del agua con arsénico, además de firmar acuerdos internacionales? 5 El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento, exhortando a Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros y capacitación, a transferir tecnología para ayudar a los países en vías de desarrollo.
11 
El Estado está obligado a preservar el medio, sin embargo la legislación ambiental padece un vacío, no existen los mecanismos normativos, políticos, administrativos y jurisdiccionales efectivos para ejercer el derecho a la reparación del daño de quienes consumen agua contaminada con arsénico. México es un actor activo en la política internacional, sin embargo se omiten las graves violaciones que se cometen en su territorio. 
En el tercer capítulo se describen las características geográficas de la Laguna; se explica la administración del uso superficial y subterráneo, derechos de agua, funcionamiento de los módulos de riego del distrito 017, así como la ANUR como forma de organización de los usuarios y los principales cultivos. Al interior de las estructuras formadas por usuarios agrícolas se manifiestan desigualdades que nos permiten no señalar al uso en su conjunto, si no abordar el problema a partir de las actividades de un determinado grupo, una élite de poder. 
En el cuarto capítulo explicamos el desarrollo de la enfermedad en la Laguna, las investigaciones científicas realizadas y dos ejercicios etnográficos que abordan la situación que se vive en los ejidos, es en estos espacios donde el problema de HACRE ha sido ignorado por años; los problemas entre funcionarios, la visión de Cuenca poco utilizada, la información de los expertos, nada parece estar involucrado en donde día a día se vive el problema sanitario, promesa en cada período de elecciones ha sido enfrentar el problema de salud de la población y la contaminación de las fuentes de agua, cómo hacerlo, si desde las instituciones es ocultado; no se ha logrado unificar un criterio local para prevenir la contaminación de los mantos acuíferos y el perjuicio en la salud que conlleva, la problemática se encuentra inserta en un contexto nacional y regional permisivo, que bajo el discurso de avance económico, niega el problema, se contradice, permite información controversial, no facilita la información pública y la generación de dinámicas locales propias que le permitan a la población acercarse al problema de manera clara y con información comprensible.
12 
Capítulo I 
Marco de referencia de la problemática socioambiental en nuestra zona de estudio. 
“Ampliar la mirada”: agua, sociedad y salud. 
“El dinero y el poder ciñen el debate 
para decidir que es una crisis” 
James O´Connor. I.1 El agua escasa ¿escasa para quién? Si atendemos los criterios naturales de precipitación, escurrimientos, evaporación y condiciones climáticas podríamos afirmar la escasez de agua en la Región Lagunera, sin embargo la cuenca en la que se sitúa presenta diferentes características, mientras que en la parte alta hay zonas de bosques y mayor precipitación, en la parte baja, donde desembocaban los ríos Nazas y Aguanaval, ya no llega el agua, pues es apresada en la parte media de la Cuenca y la carga completa es conducida mediante canales al Distrito de Riego 017. No podemos separar la sociedad de la naturaleza, es por ello que partiendo de la idea de escasez que se ha fomentado desde las instituciones, el agua ha sido considerada como un bien escaso, Veblen (1954) aborda el criterio de escasez definiéndolo como una construcción social, en La Laguna el agua ¿es escasa? ¿escasa para quién?, el autor relaciona la escasez a la necesidad, en la zona de estudio, producción lechera fija los límites de acceso al recurso; mientras que para unos la necesidad refiere la satisfacción de lo básico, para otros, la necesidad requiere de agua en gran cantidad, buscamos ejercer una crítica a un sistema que ha permitido satisfacer las necesidades económicas de unos cuantos en perjuicio del medio ambiente y la salud de una población.
13 
La percepción de la escasez del agua se fundamenta en criterios de acceso, administración y distribución, si bien solo podemos disponer del 0.003%6 del agua total de la tierra, eso no significa que sea escasa puesto que el recurso no desaparece, el aprovechamiento realizado genera un desequilibrio en el ciclo natural que el agua cumple, el hecho de que una población no tenga acceso al agua no significa que sea escasa, de acuerdo con Francisco Peña “el acceso no puede ser explicado (principalmente) por las condiciones hidrológicas de un país o lugar” el contexto político, económico, social, cultural y ambiental determina las condiciones en que una población accede al agua. Incluso al interior de una población existen diferencias que posibilitan el acceso o no al recurso, en la Laguna existe un conflicto por el recurso en cantidad y calidad suficientes. 
6
14 
I.2 Conflictos sociales por el agua. En el proceso de producción capitalista la naturaleza es vista como objeto a partir de intereses fundamentados en valores, significados y necesidades de los actores sociales. Marx define la naturaleza como “el cuerpo inorgánico del hombre, es decir, la naturaleza en cuanto no es ella misma el cuerpo humano. El hombre vive de la naturaleza; esto quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el que debe permanecer en un proceso continuo, a fin de no perecer. El hecho de que la vida física y espiritual del hombre depende de la naturaleza no significa otra cosa sino que la naturaleza se relaciona consigo misma, ya que el hombre es una parte de la naturaleza” (Marx, 2004: 112). 
No existe, entonces, una división entre el ser humano y la naturaleza, esta le ofrece al hombre su medio de vida, así como lo necesario para realizar un trabajo, entre la humanidad y la naturaleza ocurre un “metabolismo social” que fue alterado a partir de la propiedad privada y acumulación de riqueza, para subsanar la ruptura es necesaria la "restauración sistemática como una ley reguladora de las relaciones sociales de producción. El afán capitalista socavará las fuentes de toda riqueza: la tierra y el trabajador. “(Marx, 2004: ) 
James O`Connor (2001) reelabora la teoría marxista introduciendo las consecuencias ambientales originadas en las condiciones de producción del capital, los recursos naturales sustentan un marco productivo que si bien, no representan una mercancía, son tratados como tal, una vez que se agotan o encarecen se entra en una crisis, O´Connor lo define como la segunda contradicción del capital, mientras que la primera es interna al sistema y como consecuencia hay reducciones de salarios para incrementar la plusvalía, produciendo así una crisis de superproducción; la segunda la contradicción es originada en el proceso de producción, con efectos que impactan al exterior, afectando la infraestructura además de las condiciones humanas y naturales de la producción. 
En nuestro caso de estudio la apropiación de los recursos y la afectación a la salud y ambiente regional son originados en la segunda contradicción, que para fines de la investigación ubicamos en la actividad agroindustrial que genera un efecto no previsto al
15 
agotar los mantos freáticos, propiciando la contaminación con arsénico que perjudica la salud humana. 
El impacto nocivo que genera la intensificación de la extracción no impacta directamente a los intereses del capital, que además no considera resarcir la afectación causada al medio ambiente y a la población, en la Región Lagunera el medio se ve afectando mediante hundimientos7 en el terreno (conocidas localmente como abras) originadas por la sobre explotación de los acuíferos, el daño a la salud se manifiesta en la presencia de HACRE en algunas personas, una vez que ha ocurrido la contaminación de arsénico en el subsuelo. 
Al considerar que el problema en el espacio natural afecta a la sociedad, involucramos el concepto de actor social, para ubicar y explicar las acciones que realizan los miembros de la sociedad de la Región Lagunera. 
I.3 Actores Sociales en la gestión del agua. 
Definimos a los actores sociales en base a los conceptos propuestos por Alain Touraine y Bourdieu (agentes sociales), el primero distingue entre individuo, sujeto y actor; el individuo es aquel que se somete a la dominación reproduciendo el orden social establecido a través de su individualismo; Imagínese si LALA se va nos deja en la ruina, son miles de empleos, sería otra crisis para la Laguna, responde un funcionario de CONAGUA8. (Trabajo de campo, 2012) 
Mientras que el sujeto no niega su situación social, es decir es consciente de ésta, la transforma, de aquí parte Touraine para definir al actor, como el sujeto que va más allá al transformar su entorno físico y social a través de la acción. (Touraine, 1994). La diferencia entre el individuo y el sujeto está en la elección, la libertad de decidir ser actor de las propias ideas y conductas, el actor resiste, es contestatario, Touraine afirma que la vida moderna puede afectar el hacer el sujeto a partir de cuatro elementos: empresa, vida, consumo y nación, estos se complementan mientras que otros son opuestos, el actor social 
7 Los hundimientos se diferencian de las subsidencias puesto que son repentinos, mientras que las subsidencias se origina a través de un proceso lento. 
8 El funcionario prefiere mantenerse en anonimato, considera que hay un grave daño. Entrevista 2012
16 
con objetivos definidos defenderá sus intereses y los de la sociedad que lo componen para satisfacer las necesidades que identifique como prioritarias. 
Los actores sociales se encuentran insertos en estructuras, mismas que explicamos orientados con la aportación de Bourdieu, en estas se desarrollan relaciones entre los actores (agentes, según la propuesta de Bourdieu), a partir del habitus definido como "los acondicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia (...), sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente reguladas y regulares” (Bourdieu, 1979: 92). La estructura y relaciones que se desarrollan en ella también están relacionadas al capital, no solo económico, si no como un conjunto de valores de los que se dispone. 
El capital produce efectos sociales y puede ser analizado por su volumen, su estructura y su historia; el volumen es la cantidad total disponible, entonces se establecen diferencias entre los agentes sociales según la cantidad de capital del cual disponen, quienes concentran conforman una élite de poder. 
La historia construye las perspectivas de cada agente social a partir de las estrategias utilizadas para acumular o no, el agente se observa así mismo en una posición referente a otros agentes ocupando diversas posiciones, estas, forman parte de la estructura, en la que el capital se presenta de diversas formas: 
 El capital económico es un medio para ejercer el poder sobre recursos o personas, lo que entraña una relación de dominación de quien tiene capital sobre quién no. 
 El capital cultural se presenta en tres circunstancias; la primera incorporando a las disposiciones mentales y corporales, es la forma de hablar, de andar, de saber, es intransferible, el segundo tipo de capital cultural es el objetivado aborda los medios de consumo de los bienes culturales, el tercer capital cultural es institucionalizado, es reconocido por instituciones políticas, certifica un valor homogéneo para todos
17 
los que lo poseen con un grado fácilmente medible de conversión en capital económico. 
 El capital social corresponde a la pertenencia a grupos articulados en redes sociales del agente, estas pueden propiciar que el capital aumente. 
 El capital simbólico “es la forma que adquiere cualquier tipo de capital cuando es percibido a través de unas categorías de percepción que son fruto de la incorporación de las divisiones o de las oposiciones inscritas en la estructura de la distribución de esta especie de capital” (Bourdieu, 1994: 108). 
El espacio total de la sociedad se forma de campos específicos donde se produce y se reconoce el capital simbólico de los diferentes grupos sociales; en estos, el individuo o grupo forma un habitus, que es la manera en que interioriza su comportamiento en un espacio social determinado, Bourdieu expone que en este campo hay reglas y que no se limitan al capital económico, pues el habitus es más complejo ya que los actores no están determinados solamente por el interés económico sino también por reglas, entonces los cambios estructurales dependen en mayor medida del habitus. 
Los actores sociales en la Región Lagunera actúan en torno al agua a partir de intereses particulares, estos generan estrategias de acción con el fin de asegurarlos, a su vez se relacionan con otros actores, de sus objetivos e interesas particulares deriva que la interacción entre estos sea conflictiva.
18 
I.4 La categoría de Poder y sus implicaciones en la gestión del agua. 
En el problema socioambiental del Hidroarsenisismo en la Región Lagunera “el dinero y poder ciñen el debate para decidir qué es una crisis” (O´Connor, 1990), analizamos el ejercicio de poder de los actores sociales en torno al agua y las relaciones que de este derivan que han permitido socavar los recursos naturales en perjuicio de cierta parte de la población. 
Foucault propone el término de biopoder que se manifiesta de dos formas; una política que busca individualizar el poder a través del control del cuerpo social, la otra forma es la biopolítica, que busca controlar a las poblaciones humanas, ambas se sostiene en las normas creadas por el hombre como un medio de control, estas crean resistencias centradas en el derecho a la vida; “Ahora bien, descubrí que, en tanto la historia y la teoría económicas constituían un buen instrumento para el estudio de las relaciones de producción, y la lingüística y la semiótica ofrecían elementos para el estudio de las relaciones de significación, para el estudio de las relaciones de poder no poseíamos en cambio ninguna herramienta. Teníamos que recurrir exclusivamente a sistemas de pensamiento sobre el poder basados en modelos legales, o sea: ¿qué legitima el poder? O bien a sistemas de pensamiento sobre el poder basados en los modelos institucionales, o sea: ¿qué es el Estado?” (Foucault, 2009) 
Las relaciones que explicaremos, se dan en un contexto político, social y económico, en el que el Gobierno a través de sus dependencias e Instituciones ha privilegiado a las élites, en el caso de la Comarca a los grandes agricultores y ganaderos, estas interacciones entrañan poder, que para Foucault va más allá de la legitimación que tienen las autoridades gubernamentales, el poder se manifiesta en las relaciones que se establecen considerando la fuerza que tiene el actor, por lo tanto todas las relaciones que se establezcan entre los actores sociales serán relaciones de poder. 
Foucault afirma que el poder “recae, en primer lugar, sobre los cuerpos y lo que hacen” a través de mecanismos que permitan obtener más bienes y riquezas (Foucault 2006b: 43), el poder, entonces, aparece como consentido, sin embargo el análisis de las relaciones estriba en distinguir quienes detentan el poder y quienes no, entonces Foucault llama a considerar
19 
en el análisis las acciones concretas o micro, a esto le llama micro prácticas, el poder se ejerce desde y sobre otras prácticas, a través de relaciones entonces el poder ya no es solo centralizado si no que existe de una manera móvil y periférica (Foucault, 2001). 
El poder es inherente a toda relación humana y su análisis debe atender a “mecanismos que fabrican, mecanismos que crean, mecanismos que producen” (Foucault, 2008a: 59), entonces, es móvil y dependiente de los sujetos entre quienes se ejerce, para el autor el sujeto tiene conciencia de sí mismo, pero también está sujeto al poder mismo, cuando hay intereses en conflicto, el sujeto puede resistirse al poder al ser reconocido como no absoluto, resistencia y poder tienen sentido en una misma relación 
En la estructura propuesta por Bourdieu se establecen relaciones entre los agentes sociales, estas se basan en el habitus y el capital que se tiene, algunos intereses de los agentes están evidentemente confrontados, se origina un poder-sobre que busca la apropiación de los medios de hacer, en nuestro caso de estudio, los grupos de ganaderos y grandes agricultores generan mecanismos de acaparamiento de tierra y concentración de derechos de agua, creando condiciones de producción que afectan negativamente a la salud de la población lagunera y al medio ambiente, estos mecanismos permiten controlar a otros grupos, quienes tienen el poder-hacer es ejercido por los afectados, que busca resistir al poder-sobre; grupos de investigación, ambientalistas, organizaciones campesinas se organizan en torno a la problemática y crean nuevas formas para afrontarla.
20 
I.4.1 Poder, territorio y espacio. 
Las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial, dado que es el espacio el lugar en el que se materializan aquellas; existe una necesidad de correspondencia entre el poder y el espacio, considerando el dominio de este por algunos grupos sociales a través mecanismos de apropiación del territorio (Sánchez, 1992). 
Harvey (2007) introduce el concepto acumulación por desposesión como uno de los diversos mecanismos que utiliza el capital, en la Laguna hay un proceso de desposesión que explicaremos con la concentración de derechos de agua y acaparamiento de tierras, de esta manera el capital ha reconformado el territorio de la Región Lagunera y su dinámica, social, económica y política. 
Lefebvre (1976) aborda el poder en un marco industrial en el que existe libertad de acaparar de manera irracional y como consecuencia se genera un impacto al territorio, pero no de la misma manera pues el poder centraliza los beneficios y la parte más afectada es la periferia. “El espacio no es un objeto científico separado de la ideología o de la política; siempre ha sido político y estratégico. Si el espacio tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el epítome de abstracción racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político. El espacio es político e ideológico” Lefebvre (1976:31). 
El espacio es una construcción social, a partir de la forma en que lo percibimos creamos representaciones, incluso algunos grupos generan contra-espacios, lo que es una resistencia en un espacio “sitios de resistencia” (Lefebvre, 1991) en estos espacios hay “contra- discursos”, los actores se niegan a reconocer y a aceptar el poder hegemónico formando “un espacio geográfico que impide” (Harvey 1982), un obstáculo a la acumulación del capital. 
El territorio usado no es una cosa inerte o un palco donde la vida se da. Al contrario, es un cuadro de vida, híbrido de materialidad y de vida social. Sinónimo de espacio geográfico,
21 
puede ser definido como un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones (Santos, 1996). 
Concomitantemente al nuevo orden y como su necesario corolario, el poder público contribuye activamente a la instauración de los principios financieros en el territorio. Se trata entonces de una nueva economía política, en la cual todo debe ser organizado con el propósito de que el lucro sea siempre más concentrado: los nexos internos deben responder a una contabilidad global determinada, la renovación tecnológica debe ser incesante, el mercado a conquistar es el externo mientras subrepticiamente se internacionaliza el mercado interno. No hay cómo apoyar o compensar las economías regionales que no se adecuan a la competitividad en marcha; no hay cómo destinar dinero a objetos y organizaciones que no ofrezcan tasas de retorno a la altura del mercado financiero internacional. La prioridad es producir y hacer circular los productos y servicios más rentables, aun cuando se trate de educación, salud o bienes culturales, para los cuales siempre habrá una demanda científicamente producida por la sofisticación de tales bienes, la propaganda y el crédito, así como por la ausencia del Estado. Por todas esas razones, la preocupación por institucionalizar algunos principios de solidaridad orgánica tiende a ser, cuando existe, subordinada. Creada la escasez, se desarrolla un mercado para unos y una «pobreza estructural y globalizada» para la mayoría (M. Santos, 2000:72-73). 
De allí la idea de que las grandes empresas instalan un orden para sí y un desorden para todo el resto de la sociedad (M. Santos, 2000). El espacio banal acumula áreas opacas y regresiones bajo la promesa de que el espacio de redes permitirá el crecimiento y, de ese modo, disminuirá la pobreza y el subdesarrollo. Ese es un principio de organización, un principio normativo, que se infunde sobre las herencias materiales y normativas provenientes del pasado para producir acciones dichas eficaces. 
El proceso acumulativo se vuelve exponencial como resultado, no de procesos naturales como el discurso intenta hacer creer, sino de decisiones políticas, como la distribución de recurso. 
El imperativo territorial de que hablábamos se consolida. Si la educación y la salud son geográficamente condicionadas, las características del territorio se reflejan en el modo
22 
como se producen la educación y la salud. La producción diferenciada y selectiva de esos bienes se vincula a la forma como participan del uso del territorio. Que el mercado es selectivo no es novedad, pero la selectividad del poder público es un dato relativamente nuevo, indicando «pactos territoriales» funcionales (M. Santos, 1987). Es fundamental superar la herencia socio-espacial excluyente para asegurar el acceso a los bienes de interés común a la totalidad de la población. Si tal como fue usado el territorio impone ciertos condicionantes a la política actual, también abriga oportunidades para la realización de las posibilidades históricas, como las proporcionadas por la técnica contemporánea. Tal vez el camino no sea buscar soluciones financieras y de derecho formal para ampliar un sistema concebido para mantener fuertes límites. Quizás el camino sea pensar sistemas socio- espaciales cuya esencia sea el crecimiento permanente de oportunidades, la búsqueda de la real universalidad.
23 
I. 4.2 Poder y discurso: la socialización del conocimiento. 
Foucault plantea que "en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad." Esto lo explica con los principales sucesos que afectan al orden del discurso; como los sistemas de exclusión, en el que el autor del discurso no busca provocar controversia, por ello se limita la profundidad de un tema particular, el discurso es parte importante del poder, quien lo detenta buscará manipularlo para mantenerse en el poder 
En nuestro caso de estudio, existen dos discursos que se contraponen y se utilizan con fines opuestos, mientras que algunas instancias gubernamentales afirman el problema de arsénico en algunos pozos, incluso se emprenden políticas públicas, sin embargo, al cuestionarse sobre la afectación que provoca la intensificación agrícola, su discurso beneficia al sector económico, influyendo en la opinión pública sobre el papel fundamental en la economía de la actividad agroindustrial; la sobre explotación se afirma en los dos casos, en el primero se relaciona al consumo de agua contaminada por las elevadas concentraciones de arsénico que produce el agotamiento de los mantos, en el segundo caso la sobre explotación es una consecuencia de una actividad económica fundamental en la Región Lagunera. Estos discursos construyen a partir de visiones lo que Bourdieu (1994) llama la realidad social. 
Incorporamos la socialización del conocimiento entre los actores, puesto que el Hidroarsenicismo es un problema socioambiental, sin embargo desde los medios la información tiende al amarillismo y desde las instituciones el problema se niega, de tal manera que no se deja posibilidad a la ciudadanía de acerca y conocer la problemática en la que está inmersa, la socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que modela al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. (Milazzo, 2009)
24 
I.5 Desigualdad social y acceso al agua. 
En el problema de Hidroarsenisismo de la Región Lagunera hay una división ejido-ciudad, Castells hace una propuesta en la que no se considera a la ciudad como la simple proyección de la sociedad en el espacio, sino que piensa que toda problemática social nace de la unión indisoluble entre la naturaleza y cultura por medio de un proceso dialéctico a través del cual el hombre, que es una especie biológica cuya especificidad proviene de su división clasista, se transforma y hace transformar también su medio ambiente en su lucha por la sobrevivencia y por la apropiación diferencial del producto de su trabajo (Castells, 1978:141), en el caso lagunero la dinámica productiva tienen gran impacto en los ejidos, es en estos donde se siembra, los beneficios no resultan para estos, las consecuencias sí. 
Aunque las estadísticas suponen que no hay diferencia grande entre ejidatarios y pequeños, las voces en el campo revelan otra situación, la mayoría de las tierras están rentadas o ya fueron vendidas, la razón, porque no hay agua9, sin embargo se riegan miles de hectáreas de alfalfa, un cultivo que requiere gran cantidad de agua, en beneficio de la producción lechera. Hablamos entonces de desigualdad en el acceso al agua en cantidad suficiente y observamos dos situaciones, la primera manifestada principalmente en el área rural, donde cada año concurren manifestaciones y bloqueos de campesinos en las oficinas de CONAGUA y/o en los canales, exigiendo un mayor volumen de agua para sus cultivos, no así los pequeños propietarios. En el contexto urbano se desarrolla una segunda situación; en la que varias colonias no son abastecidas y estas generalmente son de bajos recursos 
Ciertamente hay una gran relación entre la pobreza y la escasez del agua, ya que cada vez el agua es más cara debido a la falta de tuberías e infraestructura de poblaciones muy alejadas y en nivel de extrema pobreza, como también influye demasiado la contaminación, que a la vez va generando problemas económicos, sociales, y de salud. 
La crisis del agua es un asunto crítico para los gobiernos y las sociedades en todas partes del mundo. Pero la gente pobre se enfrenta con esta crisis sobre una base cotidiana. La ordenación sostenible del agua es crucial para los esfuerzos encaminados a erradicar la pobreza. 
9 Ejidatario de entrevista 15 de Octubre de 2012.
25 
Capítulo II 
Enfermedad y Sociedad: el caso de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. 
“El problema del arsénico requiere de toda la sociedad, 
de todas las profesiones, 
debemos crear redes y actuar de todos los medios posibles” 
Rafael Zuno 
II.1 Características físicas y químicas del arsénico. 
Ocupando el lugar 20 entre los elementos más abundantes en la corteza terrestre, el arsénico10 (As) se encuentra de manera natural en el ambiente, es un metaloide de color gris acero, que tiene características tanto de metales, como de no metales y es raro encontrarlo en estado puro, generalmente se puede combinar con otros elementos como el oxígeno, cloro y azufre11, de esta manera se le conoce como arsénico inorgánico, cuando se combina con carbono e hidrógeno es llamado arsénico orgánico (IPCS, 2001). 
La mayoría de los compuestos de arsénico son polvos de color blanco que no se evaporan, no tienen olor, ni sabor especial, por lo que no se puede percibir si están en los alimentos, el agua o el aire. 
La exposición al arsénico puede ser a través de fuentes naturales, estas se pueden dividir en biogénicas y geogénicas; las primeras se relacionan con la meteorización y erosión de los sulfuros minerales, mientras que las fuentes geogénicas de arsénico son las rocas volcánicas, rocas sedimentarias marinas, depósitos minerales hidrotermales, combustibles fósiles, incluyendo carbón y petróleo (CYTED, 2006). Aproximadamente el 25% de las emisiones de arsénico hacia la atmósfera procede de fuentes naturales (Brooks, 2010). 
10 Arsénico de número atómico 33 y peso atómico 74,922. 
11 Con el arsénico forma una combinación denominada arsenopirita que es de las más comunes.
26 
Fotografía II.1 
Minerales de arsénico: trisulfuro de arsénico, a la izquierda y rejalgar, a la derecha. 
Fuente: ATSDR “Estudios de caso de medicina ambiental.” 
El arsénico persiste en el ambiente y no se deteriora, está adherido a partículas muy pequeñas que pueden permanecer en el aire varios días, algunos compuestos comunes de arsénico se disuelven en agua, por lo que puede pasar a lagos, ríos o depósitos subterráneos.12 
Las concentraciones de arsénico pueden presentarse en suelo, aire y agua, en el caso del suelo varía entre 1 a 40 partes de arsénico por millón de partes de suelo, los suelos cercanos a depósitos geológicos con arsénico, minas, fundiciones o áreas agrícolas donde se usaron plaguicidas con arsénico, pueden tener concentraciones elevadas. 
Los niveles de arsénico en el aire varían entre menos de 1 nanogramo13 hasta cerca de 2,000 nanogramos por metro cúbico de aire, esto depende de la zona geográfica y las actividades que en esta se desarrollen. 
12 Algunos peces y mariscos acumulan arsénico en sus tejidos, llamado arsenobetaína o arsénico de pez, que es menos peligrosa. 
13 Es la billonésima parte de un gramo.
27 
La concentración de arsénico en agua de superficie o subterránea es aproximadamente 1 parte de arsénico por billón de partes de agua (ppb), pero puede exceder 1 000 ppb, en áreas de minería o donde los niveles en el suelo son naturalmente elevados, el arsénico es menor en agua superficial; como mares, ríos y lagos, mientras que en agua subterránea es más elevada, especialmente en áreas con depósitos de roca volcánica o de minerales ricos en arsénico. 
La producción y uso de plaguicidas también ha sido considerado como un factor contaminante sobre todo los que están hechos a base de oligoelementos, su uso en muchos países ha sido prohibido. Es usado también en la fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas, conservación de cueros y pieles, pirotecnia, impermeabilizantes de cerámica, desincrustado de calderas así mismo la elaboración de preservantes de madera constituye un contaminante. (Domínguez, ) 
A pesar del conocimiento acerca de los efectos adversos en la salud humana, el arsénico se sigue comercializando, el siguiente gráfico muestra los principales usos de un total de 52, 800 toneladas producidas en 2010. 14 
Gráfica II.1 
Gráfico basado en datos de Brooks, W, 2010. 
14 Los principales productores de arsénico a nivel mundial son: China es el principal exportador de arsénico con 25,000 toneladas, Chile 11,000 toneladas, Marruecos 8,000 toneladas y Perú 4,500 toneladas. Brooks, Minerals Yearbook, 2010.
28 
El arsénico es muy tóxico, la OMS (1993) define un valor guía para este elemento, recomendando como límite de concentración máxima la cantidad de 10 μg/l15, considerando que por encima de ésta, el daño a la salud aumenta, varios son los países en cuyos territorios hay ocurrencia de este metaloide ya sea debido a factores naturales o actividades antropogénicas. 
II.2 Países con presencia de arsénico en el agua. 
Exponemos a continuación una tabla que condensa información sobre países contaminados, en algunos casos la información es basta, mientras que en otros no hay investigaciones profundas al respecto, tan solo identificación de fuentes contaminadas por sales arsenicales como son: Alemania, Argentina, Bangladesh, Bolivia, Canadá, Chile, Grecia, Hungría, India, Japón, México, Mongolia, China, España, Rumania, Taiwán, Vietnam, Estados Unidos, Ghana. (NCR, 2000). 
15 La cantidad de arsénico también la podemos encontrar por microgramos; 0.010 mg/l es decir 10 microgramos en un litro de agua expresa lo mismo que 10 μg/l, en adelante lo manejaremos como mg/l, puesto que es la forma en que hemos encontrado mayormente la cantidad de arsénico en nuestras referencias.
29 
Tabla II.1 Situación de países con presencia de arsénico 
País 
Región 
Origen 
Año de norma 
Límite Permisible 
(mg/l) 
Alemania 
(Heinrichs; Udluft, 1999) 
Norte de Baviera. 
En el acuífero de las Areniscas del Keuper la presencia de arsénico en las aguas subterráneas se correlaciona con algunas litofacies específicas 
que contienen una gran cantidad de sedimentos terrestres. 
98/83/EU 
0,010 
Argentina 
(Benítez; Osicka; Jiménez; Garro 2000). 
Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa 
Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan 
y Mendoza. 
En aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la Cordillera de los Andes; en menor medida a la actividad agrícola. 
Código Alimentario 1994 (modificación en 2007) 
0, 010 
Bolivia 
(Quintanilla; Ramos; Medina, 2006) 
Oruro. En Bolivia, la fuente de agua más importante de La Paz antes de llegar a la planta potabilizadora recibe los escurrimientos provenientes de la zona minera de Milluni. En la zona metalúrgica urbanizada donde se localizan tres 
Disolución de rocas con arsénico en la Cuenca de Lago Poopó. 
IBNORCA NB512. 
1997 
0,050
30 
pequeñas empresas (Calbol, Hormet y Bustos), se libera al ambiente un 0,7% de arsénico. Se determinó que los suelos y el agua potable contenían este elemento, encontrándose los valores máximos en un área de recreación cercana a la fundición Bustos (ECO/OPS- OMS, 1997). 
Brasil (Ciminelli, 2006) 
Minas Gerais. En Brasil se emplean alrededor de 1.500 toneladas de arsénico/año en la producción electrolítica del cinc y cadmio. Los desechos industriales y las emisiones atmosféricas de arsina son las principales fuentes de contaminación del ambiente con arsénico. Las concentraciones de arsénico en los sedimentos fueron de 0,1 y 80 mg/kg, pero 
Explotación de minerales. 
Porta-ria 36 GM 
1990 
0,050
31 
se encontraron concentraciones más elevadas cerca del punto de vertimiento del agua cercana a la Ensenada Enseño (Barcellos, 1992). (ECO/OPSOMS, 1993). 
Canadá 
Guidelines for Canadian Drinking Water Quality Supporting 2007 
0,025 
Chile 
Arica, Iquique y Antofagasta 
Disolución de rocas volcánicas. En Chile el arsénico se encuentra presente en todos los ecosistemas de la zona norte del país debido a la predominancia de volcanismo cuaternario en la zona. En Antofagasta entre 1955 y 1970 encontraron niveles de arsénico en el agua con una media de 0,598 mg/L. Los valores actuales indican una media de 0,04 mg/L (Sancha; O`Ryan; Marchetti; Ferreccio, 1998). 
NCH 409/1 
1984 
0,050 
Colombia 
Tolima, Caldas y Nariño en 
Cordillera Central y Occidental. 
El arsénico proviene de yacimientos que contienen 
arsenopirita u otros minerales portadores de trazas de arsénico. 
DEC 475/98 
1998 
0,010
32 
Costa Rica 
(Bhattacharya et al. 2007) 
Cantones de Oreamuno, Central, Paraíso y Alvarado en la Provincia de Cartago. 
Fenómenos geotérmicos vinculados al vulcanismo del circumpacífico. 
Dto. 25991-5 
1997 
0,010 
Cuba 
(Reyes Verdecia et al. 2003) 
Noreste de Isla de la Juventud 
Presencia geogénica elevada por oxidación de sulfuros en las actividades mineras. 
El Salvador 
Santa Ana 
Fluidos hidrotermales descargados en la superficie, ceniza volcánica y explotación de minerales. 
NSO 130701 
1997 
0,010
33 
Estados Unidos 
(ATSDR 2007). 
Suroeste, noroeste, noreste, Alaska. 
Áreas con actividad geotérmica. 
EPA-816-K-02- 018 
0,010 
Francia 
(Criaud; Fouillac, 1989) 
Macizo Central. 
98/83/EU 
0,010 
India 
Bengala Occidental 
El desarrollo de un ambiente reductor ligado al rápido enterramiento y la 
presencia de materia orgánica provocaron la desorción de arsénico por oxidación 
microbiana de la materia orgánica 
Nicaragua 
(Barrange- Bigot, 2004) 
El Zapote, Santa Rosa del Peñón, Cerro Mina de Agua, Kinuma, Ciudad Darío, San Isidro, Las Pilas, Jinotega. 
CAPRE 1994 
0,010 
México 
Valle de Zimapán, Comarca Lagunera 
En México la presencia de arsénico se debe a que está dentro del cinturón volcánico, con suelos ricos en arsénico que contaminan los mantos freáticos. Otra posible fuente de contaminación es el uso de plaguicidas órgano arsenicales empleados desde antes de 1945. 
NOM-SSA1-127- 1994 
0,025
34 
Elaboración propia, fuentes indicadas en tabla. 
16 El Acuífero Yrenda es compartido por Paraguay, la Argentina y Bolivia, se encuentra en una secuencia de sedimentos paleozoicos superpuestos por depósitos continentales y marinos, en la parte boliviana el agua es de buena calidad, mientras que se aumenta la salinidad en Argentina y Paraguay (Larroza y Fariña 2005) 
Paraguay 
Acuífero Guaraní y Yendra16 
Ley No. 1614 
0,50 
Perú 
Ilo. En el Perú, la ciudad de Ilo emplea el agua proveniente de la Laguna de Aricota para el uso doméstico e industrial. Esta laguna tiene dos afluentes: el río Callazas y el Río Salado que pasan por el volcán Yucamane que al parecer es la fuente de contaminación de esta agua. También existe exposición elevada a arsénico inorgánico en la Fundición de Minerales de La Oroya. 
Disolución de rocas con arsénico. 
DIGE-SA 
1999 
0,010 
República Dominicana 
Cuenca del Río Magauca y arroyo Margajita 
Rocas volcánicas. 
NOR-DOM 
1980 
0,050 
Uruguay 
Acuíferos Raigón, Chuy y Mercedes. 
Dto:27335 
1996 
0, 050 
Taiwán 
BuDai, Yizhu, Yue Yia y Beimen
35 
El arsénico en las aguas superficiales y en las aguas subterráneas proviene de la disolución de minerales, la erosión y desintegración de rocas y por deposición atmosférica. También en forma mineral, aerosoles y en el agua se puede encontrar arsénico en sus formas trivalente y pentavalente, según las condiciones del medio. Con mayor frecuencia en el agua superficial predominan las formas oxidadas y en el agua subterránea sobre todo, en la más profunda, las formas reducidas. 
La siguiente figura nos permite observar los diferentes países que tienen contaminación arsénico y distinguir el origen de la presencia del metaloide.
36 
Figura II. 1 Ubicación de países con presencia de arsénico en el agua. 
Fuente: Smedley y Kinninburgh, 2002 y Lillo, 2003. 
Ampliamos la información de los casos de Canadá y Argentina, el primero bajo el criterio de su origen y seguimiento gubernamental de la contaminación del medio ambiente dentro y fuera del territorio; el caso Argentino por la vasta investigación que tiene al respecto del Hidroarsenicismo. 
II.2.1 Canadá, explotación y externalización.
37 
Entre 1948 y 1999 la Mina Giant produjo aproximadamente 7.6 millones de onzas de oro, que se encontraba en depósitos de sulfuro de arsenopirita, el proceso consistía en separar el mineral tostándolo a altas temperaturas, liberándose al ambiente un gas rico en arsénico, en 1951 se instaló un colector para eliminar parte del polvo de trióxido de arsénico resultante y de esta manera se evito que 237,000 toneladas del polvo contaminante saliera hacia la atmósfera, estas fueron almacenándose en cámaras subterráneas selladas; dado que la mina estaba aislada por el suelo congelado, se pensó que era una solución, sin embargo las actividades de extracción propiciaron el descongelamiento provocando que el agua entrara y saliera de las cámaras que contenían polvo de arsénico y contaminará las zonas cercanas. 17 (Gobierno de Canadá, 2012) 
El gobierno canadiense clasifico al arsénico como tóxico en la Ley canadiense para la protección del medio ambiente y en la Ley sobre la pesca, entre 2003 y 2010 la concentración de arsénico en el 99% de las muestras de aguas de descarga de las minas estuvo por debajo del límite aceptable definido por las Regulaciones canadienses de efluentes en la minería y metalurgia. 
Otro caso en Canadá ocurrió en la Columbia Británica entre 1995 y 2004 donde se utilizaban plaguicidas con base de arsénico orgánico para controlar una plaga de escarabajos en los pinos de las montañas, algunos estudios ecológicos confirmaron altos niveles de arsénico en los pájaros carpinteros y como consecuencia fue prohibido el uso de ese tipo de plaguicidas. (Gobierno de Canadá, 2008; Price, 2012) 
Las acciones del gobierno canadiense, al menos en términos legales al proporcionar un marco jurídico que regule, con el objetivo de resarcir el daño que el arsénico ha provocado en su territorio son indiscutibles; sin embargo en otros países como el nuestro firman acuerdos con el gobierno para explotar minas. 
Los últimos diez años se han concesionado 56 millones de hectáreas para la explotación minera, de las 279 empresas extranjeras que operan en el país, 210 son canadienses, con 
17 La Mina Giant fue abandonada oficialmente en el año 2005 y actualmente está bajo la responsabilidad del Ministerio de Asuntos Aborígenes y de Desarrollo del Norte de Canadá (AANDC). El Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Territorios del Noroeste comparten el costo de remediación de la mina a través de un Acuerdo de Cooperación a 10 años firmado en 2005.
38 
conceciones en 26 estados, la extracción de cualquier mineral en México cuesta a las mineras de 5 a 111 pesos por hectárea concesionada. Desde 1994, año en que Metallica Resources, ahora llamada New Gold, adquirió las concesiones del yacimiento del Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí hasta el inicio de operaciones en 2006, se modificaron algunas regulaciones jurídicas para facilitar la explotación de la minera canadiense, esta consume 33.6 litros de agua por segundo extraídos sin dificultad, desde mediados de los años noventa adquirió los títulos de concesión de los pozos ubicados en la zona18. 
New Gold ha encontrado en nuestro país un marco jurídico permisible para efectuar sus operaciones, externalizando las consecuencias de su producción en perjuicio del medio ambiente y la salud de la población. 
II.2.2 Argentina, el referente latinoamericano. 
La relación entre el consumo de agua con alto contenido de arsénico y problemas de salud fue establecido en Bell Ville (pcia. de Córdoba) a comienzos del siglo XX. La causa de la patología, inicialmente conocida como enfermedad de Belle Ville, fue identificada en 1913 por el médico M. Goyenechea e informado en el Nº7 de la Revista Médica de Rosario en 1917 (p. 485). Ese mismo años A. Ayerza —quien los bautizó como arsenicismo crónico regional endémico— describió los problemas de la piel que generaba, keratodermia y melanodermia combinadas, en sucesivos artículos publicados en el Boletín de la Academia 
18 Desinformémonos “Minera San Xavier, 17 años de una lucha que no se resigna a perder.” Abril 2013.
39 
de Medicina (2-3, 1917, pp. 11‑24; 2-3,1917, pp. 41‑55; 1-24, 1918). En 1951 Tello introdujo el nombre más específico de HACRE (hidroarsenicismo en vez de arsenicismo), que vincula la patología con su origen en el agua de consumo humano. 
En Argentina, la mayor presencia del arsénico en el agua es de origen natural, las aguas subterráneas en las áreas afectadas presentan concentraciones de arsénico variables, que van de valores menores de 0,10 mg/l hasta valores mayores de 1 mg/l. La fuente de arsénico en las napas freáticas de la región central y norte del territorio argentino es de origen volcánico y en menor importancia la contaminación también puede proceder de la actividad agrícola (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro, 2000). 
El problema se conoce desde hace más de 50 años, cuando epidemiólogos de Córdoba y otras provincias de ese país evidenciaron y asociaron daños a la piel con la presencia del arsénico en el agua de bebida. Las primeras manifestaciones patológicas fueron conocidas como la enfermedad de Bell Ville y luego como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Se estima que la población expuesta a arsénico en un rango entre 0,002-2,9 mg/L, es de 2.000.000 de habitantes (Sancha; Castro de Esparza, 2000). Las provincias más afectadas son: Salta, La Pampa, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán (Pinedo; Zigarán, 1998). 
Una de las zonas más afectadas es la provincia del Chaco. Las dolencias más evidentes han sido pigmentación de la piel, lesiones, hiperqueratosis, verrugas, melanosis, leucodermia, carcinoma de células basales y queratomiasis senil y alta incidencia de cáncer de vejiga urinaria y uretra. Se ha podido apreciar que en las intoxicaciones arsenicales, la queratosis predomina a la hiperpigmentación. Los tipos de cáncer presentados fueron a la piel e internos (66% de ellos localizados en el pulmón). Los niveles de arsénico en el agua en esta zona, sobre todo en el barrio de San Martín, tienen valores mayores a 0,7 mg/L (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro, 2000; ECO/OPS-OMS, 1993). 
En la provincia de Santiago del Estero, desde 1983 se han reportado casos de muerte asociados al arsenicismo y según datos proporcionados por la Secretaría Técnica de Epidemiología, en esta provincia se han detectado casos graves en niños y mujeres (lesiones en la planta de los pies, brazos y tronco, melanoderma en brazos y tronco, lesiones
40 
palmares, leucoderma en tronco anterior y posterior). En la localidad de Mili, en 1997 se analizaron 71 muestras de agua subterránea, 52% presentaron altos valores de arsénico que alcanzó el valor máximo de 2,4 mg/L (Herrera; Farías; Martín; Cortés; Storniolo; Thir, 2002). En la localidad de El Gran Porvenir, Departamento Banda, Santiago del Estero (474 habitantes), donde se tomaron muestras de 36 viviendas, del total de 103 se encontró que el agua contenía arsénico en niveles que van de 0,002 a 0,143 mg/L (19 muestras colectadas en forma aleatoria), de las cuales el 57,89% muestran valores críticos. Si se considera que todas las muestras presentaron arsénico en niveles superiores a la norma y que más de 50% de los habitantes consumen esta agua, se puede percibir que existe un problema de salud pública (De Paredes, 1997). 
Al estudiar el metabolismo del arsénico inorgánico en niños de tres villas al norte de Argentina: San Antonio de los Cobres y Taco Pozzo, con concentraciones de arsénico en el agua de bebida de 0,2 mg/L, y Rosario de Lerma con 0,65 μg/L, los resultados mostraron que los niveles de arsénico en la sangre y orina de los niños de las primeras villas tuvieron concentraciones de 10 a 30 veces más altas (0,009 y 0,38 mg/L) que las concentraciones en la sangre y orina de los niños de Rosario de Lerma. Los porcentajes más altos de arsénico inorgánico en la orina de los niños comparado con la de los adultos, indica que los niños son más sensibles que los adultos (Concha; Nermeli; Vathter, 1998). 
En la provincia de Córdoba, ubicada en la parte central del país, el agua presenta niveles mayores de 0,1 mg/L de arsénico, aumentando el riesgo de enfermedades cancerígenas y alteraciones dérmicas. Entre los años 1986 y 1991, se realizaron estudios de mortalidad a causa del cáncer de vejiga, pulmón y riñón, en 26 distritos, previamente clasificados de acuerdo con el contenido de arsénico en el agua; el nivel de arsénico en los sitios de exposición más alta (San Justo y Unión) fue de 0,178 mg/L. Los estudios demostraron una clara relación dosis-respuesta del contenido de arsénico en el agua y los riesgos de cáncer. Las tasas de mortalidad por cáncer de vejiga fueron de 2,14 para hombres y 1,82 para mujeres (95% confianza) en dos distritos con la más alta exposición. 
Las tasas de mortalidad por cáncer del pulmón, expresadas en tasas baja, media y alta, fueron de 0,92, 1,54, 1,77, respectivamente para hombres y 1,24, 1,34, 2,16 para mujeres. Algo parecido se registró para el cáncer del riñón: 0,87, 1,33, 1,57 para hombres y 1,00, 1,36, 1,81 para mujeres (p<0,001). En estos estudios no se encontró una clara relación entre
41 
el arsénico y la mortalidad por cáncer de la piel y del hígado (Hopenhayn-Rich y col., 1996; Hopenhayn-Rich; Biggs; Smith, 1998). 
Con el objetivo de actualizar el mapa de riesgo de arsenicismo e identificar las áreas críticas, en la provincia de Córdoba se zonificó el área según criterios geográficos en Región occidental o de montaña y oriental o de llanura. Durante el estudio, se colectaron 100 muestras de agua (origen subterráneo) de cuarenta localidades. Los departamentos identificados como críticos fueron San Justo, M. Juarez, Unión, Río Cuarto y Río Primero, donde se determinó que la tasa de mortalidad por cáncer al pulmón era mayor que la de otros cánceres. En la región oeste o montañosa fue de 20,1%, en la región este o de Llanura 37,4% y en menor porcentaje el cáncer de piel (1,9 -2,1%). Los otros tipos de cáncer fueron de próstata, colon, vejiga, riñón, laringe. Se observó que 57% de las localidades (Pinedo y Zigarán, 1998) 
Investigación de CONAPRIS UNIDA ATA relaciona COMPONENTE 1 
OBJETIVOS 
Estudio descriptivo 
transversal 
Realizar una evaluación de riesgo mediante: 1. Confección de mapas de "riesgo sanitario" según los datos históricos de las concentraciones de As en aguas de consumo humano e información epidemiológica por departamento y por provincia. 
2. Cálculo del riesgo individual y poblacional para efectos cancerígenos y no cancerígenos de la exposición crónica al As en aguas de consumo en localidades seleccionadas. 
COMPONENTE 2 OBJETIVOS Estudio descriptivo transversal Identificar factores de riesgo para el desarrollo de HACRE en poblaciones expuestas mediante la evaluación: 
1. Clínica dermatológica. 
2. Analítica ambiental y biológica. 3. Genotóxica. 
COMPONENTE 3 Estudio experimental
42 
Desarrollar prototipos a pequeña escala para la eliminación de As del agua destinada a consumo humano. 
II.3 El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la literatura médica. 
La enfermedad fue descrita por primera vez en Argentina en 1917 por el Doctor Goyenechea denominándola como “enfermedad de Bell Ville” por el lugar de origen de los pacientes. En 1951 el Doctor Tello la llamo Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. 
Las principales rutas de exposición de las personas al arsénico son la ingesta e inhalación. Este elemento es acumulable en el organismo por exposición crónica, y a ciertas concentraciones ocasiona afecciones como: alteraciones de la piel (relajamiento de los capilares cutáneos y la dilatación de los mismos) con efectos secundarios en el sistema nervioso, irritación de los órganos del aparato respiratorio, gastrointestinal, y hematopoyético y acumulación en los huesos, músculos y piel, y en menor grado en hígado y riñones. La evidencia epidemiológica de personas con ingestión prolongada de arsénico inorgánico, vía agua de bebida, es la hiperqueratosis palmo-plantar, cuya manifestación principal es la pigmentación de la piel y callosidades localizadas en las palmas de las manos y pies. La presencia de arsénico en agua, su grado de contaminación y la incidencia de enfermedades de piel en Argentina y México se describen en diferentes estudios. 
La toxicidad del arsénico depende del estado de oxidación, estructura química y solubilidad en el medio biológico. La escala de toxicidad del arsénico decrece en el siguiente orden: arsina > As+3 inorgánico > As+3 orgánico > As+5 inorgánico > As+5 orgánico > compuestos arsenicales y arsénico elemental. La toxicidad del As+3 es 10 veces mayor que la del As+5 y la dosis letal para adultos es de 1-4 mg As/Kg. Para las formas más comunes
43 
como AsH3, As2O3, As2O5 esta dosis varía en un rango entre 1,5 mg/kg y 500 mg/kg de masa corporal (The National Academy of Sciences, 1999). 
En el agua de bebida, por lo general el arsénico se encuentra en la forma de arsenato y puede ser absorbido con facilidad (Frederick; Kenneth; Chien-Jen, 1994) en el tracto gastrointestinal en una proporción entre 40 y 100%. El arsénico inorgánico ingerido pasa al torrente sanguíneo, donde se enlaza a la hemoglobina y en 24 horas puede encontrarse en el hígado, riñones, pulmones, bazo y piel. Los órganos de mayor almacenamiento son la piel, el hueso y el músculo. Su acumulación en la piel tiene relación con su fácil reacción con las proteínas (con grupos de sulfihidrílo) (Health Canada, Ottawa, 1992). 
Los cambios metabólicos del arsénico ocurren esencialmente en el hígado, donde los tioles endógenos tienen un papel crítico en la conversión del As+3 y As+5. Al parecer el glutation (GSH) actúa como agente reductor. Las formas de As+3 resultantes pueden metilarse (oxidación y formación de metilarsénico - As+5) al aceptar este grupo funcional de la S- adenosilmetionina (ASM). El probable producto final de la metilación continua es el dimetilarsenato (DMA). Las especies de metilarsénico (As+3) y As+3 intermedias en el proceso pueden ser tóxicas e inhibir por ejemplo a la glutationa reductasa (GR), enzima clave en el metabolismo del GSH y cuya acción (GR) es crítica para mantener las reacciones redox propias de las células (The National Academy of Sciences, 1999). 
En el organismo humano el As+3 y As+5 tienen diferentes mecanismos de acción. El As+5 muestra un comportamiento parecido al del fosfato, pero difiere con este en la estabilidad de sus ésteres. Los ésteres del ácido fosfórico son estables lo que permite la existencia del acido desoxirribonucleico (ADN) y la adenosina 5-trifosfato (ATP), en cambio los ésteres ácidos de As+5 son hidrolizables. Las enzimas pueden aceptar al arsenato e incorporarlo en compuestos como el ATP, pero los compuestos análogos formados se hidrolizan inmediatamente. Por ello, el arsenato puede inactivar el metabolismo oxidativo de la síntesis del ATP. En contraste, el As+3 tiene alta afinidad con los grupos tioles de las proteínas, lo cual puede inactivar una variedad de enzimas, como la piruvato
44 
deshidrogenasa y 2-oxoglutarato deshidrogenasa (Frederick; Kenneth; Chien-Jen, 1994; The National Academy of Sciences, 1999). En cambio, el monometilarsenato (MMA) y el 
dimetilarsenato (DMA) no forman enlaces fuertes con las moléculas biológicas humanas. 
Esto explica por qué su toxicidad aguda es menor que la del arsénico inorgánico. 
Aún no se ha establecido la cinética relacionada con la toxicidad del arsénico inorgánico, incluido el cáncer. La explicación más aceptable es la inducción a una anormalidad cromosomática sin actuar directamente con el ADN. El arsénico inorgánico ingerido es absorbido por los tejidos y luego se elimina progresivamente por mutilación. Su excreción ocurre en la orina a través de los riñones. Cuando la ingestión es mayor que la excreción, tiende a acumularse en el cabello y en las uñas. Los niveles normales de arsénico en la orina, el cabello y las uñas son 5-40 μg/día, 80-250 μg/kg y 430-1080 μg/kg, respectivamente (The National Academy of Sciences, 1999). La sensibilidad de las personas a los efectos tóxicos del arsénico inorgánico varía, dependiendo entre otros de la genética, metabolismo, dieta, estado de salud y sexo. Estos factores deben considerarse en la evaluación de riesgos a la exposición de arsénico. 
La toxicidad relativa de los compuestos de arsénico depende de su forma, ya sea orgánica o inorgánica; además de su valencia, solubilidad, estado físico, pureza y de sus tasas de absorción y de eliminación (ATSDR 2007), la siguiente tabla indica el orden de toxicidad decreciente entre algunas formas arsenicales: 
Tabla II. 2 Orden de toxicidad del arsénico. 
Orden 
Tipo 1o Arsina (H3As) 
2 o 
Arsenito (As+3) inorgánico 3 o (As+3) orgánico 
4 o 
Arsenato (As+5) 5 o (As+5) orgánico 
Fuente:
45 
Debemos distinguir entre una intoxicación aguda que se refiere al consumo de grandes cantidades en una sola ocasión, esta incluso puede llevar a la muerte, mientras que el HACRE requiere para su manifestación de pequeñas dosis por un período prolongado de tiempo, de este último hecho inferimos una desatención gubernamental puesto que para la ocurrencia de HACRE se requiere de la ingesta diaria por un período aproximado de 5 años. 
es un problema con graves consecuencias en la salud pública que afecta a grandes sectores de la población de muchos países, especialmente los más pobres (McClintock TR, et al 2011) (Smith AH et al 2000). Se estima que al menos 130 millones de personas en el mundo ingieren o han ingerido agua contaminada con este toxico (Royal Geographic Society Dic 2008). 
De acuerdo a estudios dirigidos por el Dr. Smith de la universidad de Berkeley, la ingesta de agua con altas concentraciones de As, contribuye al incremento de la mortalidad, más que cualquier otra exposición ambiental conocida, estimándose que al tomar agua con concentraciones mayores a .010 mg/lt, las probabilidades de padecer de cáncer son más de 100 veces mayores a las que resultan de ingerir cualquier otro contaminante del agua (Smith AH et al 2007). 
Es frecuente que las personas que han estado expuestas al As presente en el agua puedan permanecer asintomáticas durante períodos prolongados, inclusive varias décadas, en dependencia de la cantidad y el tiempo de la ingesta, además del tipo de arsénico y otros factores propios de la persona (Kapaj S et al 2006). 
En la piel, la pigmentación a nivel del tronco y extremidades y la hiperqueratosis palmo- plantar, resultan patognomónicas de la exposición a este elemento tóxico, se estima que para que aparezcan estas lesiones cutáneas se requiere un promedio de 23 años de latencia
46 
posterior a haber estado expuesto a concentraciones usualmente mayores a 200 ug de As/litro de agua o al menos a 100 ug/lt (Haque et al 2003) (Smith et al 2009). 
El As también puede afectar los órganos internos, inclusive sin que se presenten las lesiones cutáneas características, pudiendo aparecer manifestaciones variadas. Son frecuentes los síntomas respiratorios, neurológicos, cardiovasculares, digestivos, etc., los que pueden llegar hasta la muerte del paciente (Kapaj S et al 2006). Inclusive, se ha comprobado la asociación del arsénico con el cáncer, especialmente de la piel, los pulmones y la vejiga (IARC 2002). 
Las investigaciones científicas tienden a dividir entre la exposición al arsénico orgánico del inorgánico, en el primer caso saldrá del cuerpo a través de la orina, mientras que si es inorgánico, una parte se desalojara en la orina y otra se irá acumulando en los órganos (ATSDR, 2007), esto, porque el arsénico tiene mucha afinidad a los átomos de azufre que están en las proteínas, por lo que se vasculariza, es decir, se pega a las venas y arterias, por lo tanto si el consumo de arsénico es prolongado se manifestaran reacciones en el organismo. 19 
El tiempo en que tarde en manifestarse la enfermedad depende de la tolerancia que el individuo tenga al arsénico y las cantidades a las que está expuesto; el efecto más característico de la exposición prolongada al arsénico inorgánico es un cuadro de alteraciones de la piel, como oscurecimiento y la aparición de pequeños callos o verrugas en la palma de las manos, la planta de los pies y el torso, a menudo asociados con alteraciones en los vasos sanguíneos de la piel. (ATSDR, 2007) 
Las afectaciones consisten principalmente de hiperqueratosis, hipopigmentación e hiperpigmentación, anemia, leucopenia, conjuntivitis, traqueítis, enfermedad del “pie negro”, gangrena, cirrosis, hemoangioendotelioma, problemas de reabsorción renal, inhibición de la síntesis de porfirinas, afectación a los glóbulos blancos, abortos espontáneos, neuropatía periférica, parálisis, pérdida de la audición, inhibición de la 
8 Javier Morán, Biólogo Molecular de la Universidad Autónoma de Coahuila en entrevista el 18 de Septiembre de 2012.
47 
fosforilación oxidativa y de la reparación del ADN, daños al intestino, cáncer de piel 
(ATDSR, 2007). 
Se han identificado cuatro etapas de la enfermedad: 
1. Período hiperhidrótico: las palmas de las manos y plantas de los pies presentan una 
descamación furfurácea acompañada de prurito, disestesias y sudor. 
2. Período hiperqueratósico: engrosamientos epidérmicos difusos, en las mismas zonas 
palmoplantares con intenso dolor, además el pelo se vuelve ralo y quebradizo. 
3. Período melanodérmico: aparecen manchas que comienzan en el tronco y se 
extienden sin afectar las mucosas. 
4. Período final: algunas de las lesiones ulceradas de la piel terminan por transformarse en 
carcinomas.
48 
II.4 Hallazgos de Investigaciones Científicas. 
En Estados Unidos de Norteamérica20 se ha investigado profundamente la contaminación de arsénico en el agua y los efectos en la salud humana, en el año de 1942 el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS) fijo como límite 0.050 mg/l. 
En 1962 se mantuvo este límite, aunque se recomendaba que la cantidad se redujera a 0.010 mg/l aún sin sólidas bases científicas, la Asociación Americana de Obras Hidráulicas (AWWA) adopta el estándar de 0.050 mg/l como norma mínima para el agua de suministro público. 
En 1970 se crea la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) que en el año de 1974 define estándares de calidad del agua de consumo humano, incluyendo el límite máximo permisible de arsénico 0.050 mg/l, un año antes en 1973 la International Agency for Research on Cancer (IARC) determinó que había una relación causal entre el cáncer de piel y la exposición al arsénico inorgánico en medicamentos, agua potable o en el entorno laboral. 
20 En Estados Unidos la principal fuente de exposición de arsénico la constituye los alimentos, estimándose que en promedio un adulto estadounidense consume 40 microgramos al día. (ATSDR 2007).
49 
En 1980 la IARC determinó que había suficiente evidencia de que los compuestos de arsénico inorgánico son cancerígenos para la piel y pulmones del ser humano, esto fue corroborado en 1987 cuando los datos en humanos arrojaron evidencia suficiente para carcinogeneidad en humanos, observándose cáncer de piel, pulmón, hígado, riñón, vejiga, estómago. En 1996 la OMS fijó un límite de referencia provisional de 0.010 mg/l., la National Academy of Science (NAS) en 1999 determinó que el beber agua con 50 microgramos de arsénico por litro, incrementaba en 1% el riesgo de morir por cáncer, estimando que beber agua con esa cantidad de arsénico llevaría a una persona entre 1000 a padecer cáncer de vejiga. No se ha demostrado que el arsénico sea esencial en el ser humano. Es un contaminante importante del agua de consumo, ya que es una de las pocas sustancias que se ha demostrado que producen cáncer en el ser humano por consumo de agua potable. Hay pruebas abrumadoras, de estudios epidemiológicos, de que el consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer en varios órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones. En varias partes del mundo, las enfermedades producidas por el arsénico, como el cáncer, constituyen un problema significativo de salud pública. Dado que la reactividad y toxicidad del arsénico inorgánico trivalente son mayores que las del arsénico inorgánico pentavalente, se cree generalmente que la forma trivalente es la cancerígena. No obstante, sigue habiendo considerable incertidumbre y controversia tanto sobre el mecanismo de la acción cancerígena como sobre la forma de la curva de dosis-respuesta para ingestas bajas. El CIIC clasifica los compuestos inorgánicos de arsénico en el Grupo 1 (cancerígenos para el ser humano) basándose en la existencia de pruebas suficientes de su capacidad cancerígena en seres humanos y de pruebas limitadas en animales. 
En la siguiente tabla observamos los resultados de un estudio elaborado por NAS: 
Tabla II.3 Riesgo de contraer cáncer. 
Nivel del arsénico en el agua de la llave. 
Riesgo Total aproximado de contraer cáncer
50 
National Academy of Science, 1999. 
Con estos resultados la USEPA revisó la norma para arsénico en el agua de consumo y fue en 2001 cuando se consideró reducir de 50 microgramos por litro a 10 microgramos por litro la concentración de arsénico en agua para beber; el 22 de enero de 2001 se adoptó esta nueva normativa, entrando en vigor el 22 de febrero de 2002. Desde el 23 de enero de 2006 se hizo obligatorio a los sistemas de agua cumplir con la norma de 0.010 mg/l. 
Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, la siguiente tabla señala la clasificación en cuanto a los efectos carcinógenos, el arsénico esta en el Grupo 1. 
Tabla II.4 Clasificación de sustancias tóxicas. 
Grupo 
Clasificación 
Número de sustancias Grupo 1 Carcinógeno para los seres humanos. 109 
Grupo 2ª 
Probablemente carcinógeno para los seres humanos. 
65 Grupo 2B Posiblemente carcinógeno para los seres humanos. 275 
Grupo 3 
No es clasificable en cuanto a carcinogeneidad en seres 
503 
u/L 
al consumir 2 litros de agua diarios. 0.0005 1 en 10 000 
0.001 
1 en 5 000 0.003 1 en 1667 
0.004 
1 en 1250 0.005 1 en 1000 
0.01 
1 en 500 0.025 1 en 250 
0.05 
1 en 100 0.1 1 en 50
51 
humanos Grupo 4 Probablemente no carcinógeno para los seres humanos. 1 
Clasificación de IARC, 2012. 
En 1993 la OMS considero el estudio de IARC que clasificaba al arsénico dentro del grupo de los compuestos inorgánicos definidos como cancerígenos para humanos (IARC, 1987) de esta manera se estableció 0.010 mg/l como un valor límite provisional en el agua potable. 
Entre las funciones de la OMS esta orientar los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de investigaciones en salud, establecer normas, prestar apoyo técnico a los países21, ha tenido una posición respecto al arsénico en agua potable desde 1958 cuando se publico la Normativa Internacional para el Agua Potable que incluía al arsénico como elemento tóxico, fijando como límite permisible 0.20 mg/l, considerando que la exposición a concentraciones superiores representaban un peligro para la salud(OMS, 1958). La normativa de 1963 mantuvo al arsénico en la misma categoría, sin embargo estableció una concentración más estricta de 0.05mg/l. 
En 1984 el arsénico entro en la categoría de los constituyentes inorgánicos significantes para la salud (OMS, 1984), se recomendó 0.050 mg/l como valor límite. 
Las Guías para la Calidad del Agua Potable buscan orientar criterios de permisibilidad en los países miembros a partir de una directriz internacional que no es obligatoria; ante circunstancias locales cada país puede modificar los límites permisibles (OMS, 1993). Consideremos que, algunos países como se ha señalado el caso estadounidense impulsan investigación propia, sin embargo otros se limitan a seguir lo estipulado por la OMS. 
La directiva del Consejo de la Unión Europea22 (98/83/EC) incluye requerimientos adicionales, como; regular otras sustancias, no tienen permitido establecer una normativa menos restrictiva ya que el nivel de protección de la salud humana debería ser el mismo dentro de toda la Unión Europea, así mismo están obligados supervisar la calidad del agua 
21 Funciones de la OMS, Undécimo Programa General de Trabajo (2006-2015) 
22 Países de la Unión Europea.
52 
potable suministrada a sus ciudadanos y esto tiene que ser hecho principalmente en la llave dentro de locales privados y públicos y reportar resultados a la Comisión Europea. 
II.5 Países con Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. 
Entre los países con presencia de arsénico ya sea en agua, suelo o aire y aquellos que tienen casos de HACRE, existen diferencias, mientras que el primer caso puede tener origen natural o antrópico, dependerá de las acciones de gobierno que los efectos nocivos del arsénico sean un problema de salud pública, hemos señalado el caso de Bangladesh en el que se ha orientado parte de los recursos públicos a la investigación y erradicación del problema, sin embargo en otros lugares, ha prevalecido la ignorancia al respecto, existe una violación al Derecho Humano al agua, está, particularmente entraña desigualdad. 
Tabla II.5 Países con HACRE. 
País 
Zona donde se manifiesta HACRE 
Investigación Científica 
Población expuesta 
(habitantes) 
Argentina 
Salta, La Pampa, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, 
En Chaco las manifestaciones más evidentes han sido pigmentación de la piel, lesiones, hiperqueratosis, verrugas, 
2.500.000 
(CONAPRIS, UNIDA, ATA:
53 
Chaco, Tucumán (Pinedo; Zigarán, 1998). 
melanosis, leucodermia, carcinoma de células basales y queratomiasis senil y alta incidencia de cáncer de vejiga urinaria y uretra (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro, 2000; ECO/OPS-OMS, 1993). 
2006) 
Chile 
Antofagasta, Arica, Iquique, Copiapó, Calama, Santiago, Rancagua, Taltal, Tocopilla, San Pedro de Atacama. 
Entre 1994 y 1996, en la región norte de Chile; Arica, Iquique, Copiapó y Antofagasta, se llevó a cabo un estudio para relacionar la exposición de arsénico con el riesgo de contraer cáncer de pulmón, se evaluaron los casos de cáncer de pulmón y dos controles hospitalarios, un control, un paciente con cáncer y el otro, un paciente sin cáncer; ambos diagnósticos no relacionados con el arsénico, durante los 20 meses se ingresaron 151 casos de cáncer pulmonar y 419 controles, de estos 167 con cáncer y 242 sin cáncer, encontrándose una relación dosis-respuesta entre el promedio de arsénico ingerido y el riesgo de cáncer para los estratos de niveles de arsénico de 0 a 0,40 mg/L (Ferreccio; González et al., 1998). La mayor contaminación ocurre entre los paralelos 17°30' y 26°05' de latitud sur y entre la longitud oeste 67°00' y el Océano Pacífico. Las ciudades con exposición más alta a arsénico corresponden a Antofagasta, Calama, Santiago, Rancagua, Taltal, Tocopilla, San Pedro de Atacama. La población expuesta a la contaminación por arsénico es de aproximadamente 500.000 habitantes. En Antofagasta, entre 1955 y 1970 encontraron niveles de arsénico con una 
500.000
54 
media de 0,598 mg/L. Los valores actuales indican una media de 0,040 mg/L (Sancha; O’Ryan; Marchetti; Ferreccio, 1998). 
Entre 1950 y 1993 en la Región II se reportaron estudios que mostraron la tendencia al riesgo de morir a causa de diversos cánceres, asociados al arsénico principalmente el broncopulmonar, vesical y renal (Rivara; Corey, 1995). En 1970, las tasas de incidencia anual de la dermatosis arsenical crónica fueron de 20 por 100 mil. Los niveles de arsénico en el cabello y la orina de las personas expuestas estuvieron por encima de los valores normales y un estudio que incluyó a 100 niños con dermatosis arsenical crónica detectó 19 casos del fenómeno de Raynaud (Finkelman; Corey; Calderón, 1993). 
Entre 1994 y 1996, en la región norte de Chile (Arica, Iquique, Copiapó y Antofagasta), se llevó a cabo un estudio para relacionar la exposición de arsénico con el riesgo de contraer cáncer de pulmón. Se evaluaron los casos de cáncer de pulmón y dos controles hospitalarios (un control, un paciente con cáncer y el otro, un paciente sin cáncer; ambos diagnósticos no relacionados con el arsénico). Durante los 20 meses se ingresaron 151 casos de cáncer pulmonar y 419 controles (167 con cáncer y 242 sin cáncer). Se encontró una clara relación dosis-respuesta entre el promedio de arsénico ingerido y el riesgo de cáncer (ajustados con un modelo de regresión
55 
lineal que incluía sexo, edad y tabaquismo) con 95% de confianza de 1; 1,7 (0,5-5,1); 3,9 (1,2-13,4); 5,5 (2,2-13,5) y 9,0 (3,6-22) para los estratos de niveles de arsénico de 0 a 0,40 mg/L (Ferreccio; González y col., 1998). 
En el año 1998, se desarrolló un estudio de análisis de riesgo requerido en la regulación ambiental de tóxicos, para el caso del arsénico. El proyecto consistió en el desarrollo de la línea base de agua, alimentos y aire. El muestreo para el agua y alimentos se llevó a cabo en todo el país y el muestreo de aire en la zona norte y central; estos fueron relacionados con la información de línea base nacional sobre ingesta e inhalación. La evaluación del impacto en salud de la exposición a arsénico se hizo a través de un estudio ecológico y otro de casos y controles, mediante la relación con las tasas de muertes por cánceres asociados al arsénico (pulmón, vejiga, hígado, piel y riñón). Los resultados indican que en la zona norte el mayor aporte de arsénico a la exposición total proviene del agua potable (41,7% a 85,3%); también en Santiago y Rancagua (72,7% y 69,3%). En el sur, la dieta adquiere mayor importancia y en general la contribución del aire es de alrededor de 1%, con excepción de Copiapó donde es de 12,2%. En el norte se produce una mortalidad mayor, por cánceres de pulmón, piel y vejiga. El estudio demuestra que los excesos de muertes en
56 
la zona norte son en gran parte atribuibles a la exposición por arsénico. Se reportaron riesgos relativos para diversos cánceres (vejiga urinaria, pulmón, hígado, riñón, laringe), enfermedades cardíacas, isquemias y enfermedades respiratorias crónicas y dermatosis arsenical crónica. 
Smith et al. desarrollaron un estudio sobre lesiones en la piel de personas residentes de Atacama (Smith y col., 2000). 
Taiwán 
Wu Chiao Ping, esta enfermedad vascular periférica que lleva al desarrollo de gangrena en los miembros inferiores, ha sido reconocida en Taiwán desde 1920. (ATSDR 2007) 
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) realizo una evaluación de riesgo en 1986, donde se observaron más de 40.000 personas que consumían agua proveniente de pozos artesianos con altos contenidos de arsénico de entre 400 a 600 μ g/ l. 
Bolivia 
El Alto, en la provincia Murillo, Departamento de La Paz y Vinto en la Ciudad de Oruro. 
Un estudio en el Alto indicó que 70% de niños de 5 a 7 años de edad superó los límites de arsénico en la orina; los efectos para la exposición infantil vía oral son: lesiones dérmicas y signos neurológicos (ECO/OPSOMS, 1997). 
20 000 
Nicaragua 
En el año 2001, UNICEF convocó a distintas instituciones nacionales e internacionales a un taller de trabajo para abordar el problema de la contaminación por arsénico a través del agua de consumo humano que enfrentan los pobladores de la comunidad de El Zapote y sus alrededores, en el Valle de Sébaco. En este encuentro se entregó un formulario para el registro de
57 
“Atención de pacientes con arsenicismo” para el personal sanitario local. Se atendió a 111 personas con antecedentes de ingesta de agua contaminada con arsénico y se encontró que los pobladores que ingirieron mayores niveles de arsénico tenían parestesia, edema en miembros inferiores, ardor ocular, lesiones cutáneas y problemas respiratorios. Hubo queratosis e hiperpigmentación propias del arsenicismo crónico; dos pacientes tenían esplenomegalia e hipertensión y se vieron pocos casos de hepatomegalia y anemia. 
Se recomendó establecer un programa de prevención, tratamiento y control del arsenicismo, que garantice la continuidad de la atención de esos pacientes y realizar una campaña de educación popular en las comunidades afectadas y sus alrededores (Gómez, 2002). 
En otro estudio realizado por el UNICEF, se identificaron ocho áreas con niveles de arsénico superiores a los normales (Santa Rosa del Peñón, La Cruz de la India, Cerro Mina de Agua, Kinuma, El Mojón y Las Pilas). Se recomendaron estudios más detallados y sistemáticos y el uso de metodologías analíticas de más bajo costo (PIDMA/UNICEF, 2002). 
Fuente: Elaboración Propia. 
Figura II. 2 Países con HACRE.
58 
Fuente: Elaboración propia, en base a recopilación de datos. 
II.6 Contaminación e Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en México. 
Nuestro país está considerado como de baja disponibilidad de agua, la mitad del territorio en la zona norte el clima es seco o muy seco con precipitaciones promedio de 100 a 300 mm anuales en las zonas muy secas y de 300 a 600 mm anuales en las zonas secas. (CNA, 2004) 
Figura II. Disponibilidad de agua en México
59 
CNA 2007. 
Se utilizan cerca de 75.4 mil millones de m3 anuales de agua para todos los usos, siendo el 36% proveniente de agua del subsuelo, esta representa la única fuente permanentemente disponible sobre todo en el norte. El agua subterránea sustenta el riego de unos dos millones de hectáreas, además del 75% del volumen de agua utilizado en las ciudades, donde se concentran alrededor de 65 millones de habitantes, como resultado de una excesiva extracción de agua subterránea aproximadamente 100 acuíferos se encuentran sobreexplotados(CNA, 2007). México, un país rico en recursos 
naturales, obtiene el agua que consume la población tanto de fuentes superficiales como subterráneas. Los acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias, sin embargo hay que considerar que del total de agua captada, aproximadamente el 70% se evapora (CNA, 2005). 
El recurso hídrico está sujeto a perder su calidad, ya sea por contaminación natural (disolución de minerales y erosión, entre otros factores) o antropogénica (actividades mineras, agrícolas, e industriales, entre muchas otras), y sus efectos a la salud humana son motivo de preocupación a nivel internacional, por lo que se han dictado criterios y normas sobre la calidad del agua. 
Para la administración del agua subterránea se estableció un marco único de referencia mediante el “Acuerdo por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001, en estudios recientes se ha determinado la disponibilidad de agua de 511 acuíferos,
60 
publicándose en el DOF los resultados de 453, existen 162 acuíferos sin disponibilidad de agua de estos 104 están sobreexplotados y 58 tienen descargas naturales concesionadas como agua superficial o comprometida con el medio ambiente (CNA, 2007) 
Figura II. Acuíferos sobre explotados. 
Instituto Nacional de Ecología, 2004. 
La sobre explotación de los depósitos subterráneos de agua puede tener las siguientes consecuencias: 
 Abatimiento de niveles. 
 Minado de la reserva. 
 Impacto ecológico negativo, como desaparición de manantiales, lagos, humedales.
61 
 Perdida de vegetación nativa y ecosistemas. 
 Disminución de gasto y rendimiento. 
 Pérdida de rentabilidad agrícola. 
 Deterioro de la calidad del agua. 
 Incremento del costo de extracción. 
 Subsidencias. 
La prevención del deterioro de la calidad del agua es fundamental en la gestión para el agua de consumo humano, se ha encontrado que del total de acuíferos, 80% contienen agua de buena calidad, sin embargo, en algunas áreas del país, se han detectado contaminantes naturales como: fluoruros, hierro, manganeso y arsénico en algunos acuíferos, especialmente en las cuencas áridas del norte y centro del país (CNA, 2004). 
Figura II. Principales acuíferos contaminados. 
CONAGUA Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas, 2010.
62 
Las concentraciones de arsénico en algunas zonas de México son superiores a lo recomendado por la Guía Internacional de la OMS y lo establecido por la norma mexicana NOM-127-SSA1-1994 y su correspondiente modificación, numerosos estudios han analizado el arsénico presente en los acuíferos de la zona norte del país, donde la presencia del metaloide está relacionada a las condiciones naturales; la geología de la región consiste de rocas sedimentarias paleozoicas y rocas extrusivas e intrusivas, el subsuelo está formado por aluviones del Cuaternario, calizas, pizarras arcillosas y areniscas; también hay formaciones intrusivas como calcilulita, dolomita con hierro, fluorita, pirita y cuarzo, en algunas zonas existen cantidades importantes de minerales de arsénico como arsenopirita, escorodita, mimetita, adamita y tenantita, así como compuestos arsenicales sedimentarios (IMTA, 1991). 
En México se estima que un total de 450 000 personas están expuestas al arsénico. (Finkelman; Corey; Calderón; ECO, 1993; Avilés; Pardón; 2000) 
La investigación al respecto del HACRE es aún incipiente, como podemos observar en la tabla, hay lugares con contaminación por arsénico, sin embargo no hay estudios de la afectación del daño en la salud, estudios importantes se han hecho en la Región Lagunera, mismos que serán abordados en el capítulo IV, aquí mencionamos el realizado en Valle de Zimapán y la Comarca Lagunera: “Exposure to arsenic in drinking water is associated with increased prevalence of diabetes: a cross-sectional study in the Zimapán and Lagunera regions in Mexico.” 
Encontramos poca información al respecto del Hidroarsenicismo en otras ciudades de México, esta situación en consonancia con leyes ineficaces, que no atienden al contexto local, perjudican la salud. Nuestro país se ha sumado a diversos tratados sin propiciar investigación, la educación es nula, el servicio ineficiente. 
Al respecto, en varios estados de la República se recabó la información demográfica de las zonas donde son utilizados como fuentes de abastecimiento de agua potable los pozos acerca de los cuales se tiene información sistemática sobre la calidad del agua, que incluye a los elementos arsénico y flúor, y se calcularon las probables dosis de exposición de las poblaciones correspondientes. Se compararon las dosis de exposición con las dosis de
63 
referencia para arsénico y fluoruros y se calculó el riesgo cancerígeno, por cáncer de la piel, de las poblaciones expuestas al arsénico. Se presentan los resultados correspondientes a 26 municipios en donde la población expuesta sería de 2´073,752 habitantes, con diferentes grados de exposición y riesgo. Se discute la pertinencia de las metodologías utilizadas para determinar el riesgo por exposición al arsénico y fluoruros a través del agua y su utilización para fijar los límites permisibles en agua potable. 
El agua subterránea constituye la mayor reserva de agua potable en el mundo por ello, es primordial conservarla y mantenerla libre de contaminación antropogénica, sin embargo, la composición geomorfológica en diferentes regiones del planeta determina la presencia en el agua subterránea de varios elementos y compuestos inorgánicos potencialmente nocivos para el humano como es el caso del arsénico y los fluoruros. 
Existen regiones en la República Mexicana donde por las características geológicas prevalentes sus acuíferos contienen arsénico y flúor disueltos en el agua. Estos elementos constituyen parte de una gran cantidad de minerales, y naturalmente, a través de procesos geoquímicos las sales que contienen arsénico y flúor se solubilizan en los acuíferos. 
Presentamos a continuación una tabla con algunos casos mexicanos sobre contaminación de arsénico en fuentes de agua: 
Tabla II.6 Zonas con presencia de arsénico, origen y HACRE.
64 
Estado 
Zona 
Origen 
HACER 
Hidalgo 
Valle de Zimapán 
El origen geológico se asocia a minerales de arsénico en áreas de skarn provocadas por intrusivos ígneos en rocas calizas. Los residuos mineros, jales, también actúan como fuentes antropogénicas. (Armienta, Rodríguez 1996) 
El estudio hecho en Valle de Zimapán y la Comarca Lagunera confirma la asociación entre la exposición a arsénico y la diabetes. (Del Razo et al. 2011) 
San Luis Potosí 
Morales 
Fundidoras 
Presencia de arsénico en orina, 75 niños entre 3 y 6 años (IBEROARSEN, 2010) 
Río Verde 
Sedimentos lacustres con As III y sedimentos fluviales con As V 
Baja California 
San Antonio y El Triunfo 
Las concentraciones más altas de arsénico en el agua subterránea observaron cerca de las actividades mineras (Carrillo-Chavéz et al., 2000) 
No se encontraron investigaciones. 
Puebla 
Los Humeros 
Zona geotérmica que pasa por el Eje Volcánico Mexicano. 
No se encontraron investigaciones 
Jalisco 
Altos de Jalisco 
Zona Hidrotermal. 
No se encontraron investigaciones 
Michoacán 
Los Azufres 
Aguas geotérmicas 
No se encontraron investigaciones
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.
Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.

More Related Content

What's hot

Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013Vida Silvestre Uruguay
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoBLU OJ
 
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el DesarrolloAgua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el DesarrolloFUSADES
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroMargi Delrosario
 
La importancia de el agua.
La importancia de el agua.La importancia de el agua.
La importancia de el agua.Carlos_Menez
 
Elagua 120612193340-phpapp02
Elagua 120612193340-phpapp02Elagua 120612193340-phpapp02
Elagua 120612193340-phpapp02Irvin Garduño
 
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiMonográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiYacullay
 
Hdr2006 tema1 v_reduïda
Hdr2006 tema1 v_reduïdaHdr2006 tema1 v_reduïda
Hdr2006 tema1 v_reduïdaEnric Lloret
 
LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA
LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA
LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA stacymadeleine
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en hondurasSergio Navarro Hudiel
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen ParcialSumara27
 

What's hot (20)

Proy 5° a
Proy 5° aProy 5° a
Proy 5° a
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
 
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
Vsuy_Ficha: análisis calidad de agua en uruguay_2013
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
 
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el DesarrolloAgua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
La importancia de el agua.
La importancia de el agua.La importancia de el agua.
La importancia de el agua.
 
Estres HIDRICO
Estres HIDRICOEstres HIDRICO
Estres HIDRICO
 
Elagua 120612193340-phpapp02
Elagua 120612193340-phpapp02Elagua 120612193340-phpapp02
Elagua 120612193340-phpapp02
 
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiMonográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
 
Hdr2006 tema1 v_reduïda
Hdr2006 tema1 v_reduïdaHdr2006 tema1 v_reduïda
Hdr2006 tema1 v_reduïda
 
LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA
LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA
LA CRISIS DEL AGUA EN LIMA METROPOLITANA
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Agua
AguaAgua
Agua
 

Similar to Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.

Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguacp_fernandaj
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarezdrami1988
 
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5cariasumanizales
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaPrograma De Economia
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelaguaPrepa en Línea SEP.
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios carlosandres4380113
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteGabriel Buda
 
Presente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval rPresente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval rluzdarymiraval
 
Presente y futuro del agua
Presente y futuro del aguaPresente y futuro del agua
Presente y futuro del aguaLuzMiraval
 
Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Pr0gr4m3r
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
los colores del agua,
los colores del agua,los colores del agua,
los colores del agua,mjuradoo
 

Similar to Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera. (20)

Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarez
 
jicamarca_uso_del_agua.docx
jicamarca_uso_del_agua.docxjicamarca_uso_del_agua.docx
jicamarca_uso_del_agua.docx
 
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
 
La Nueva Cultura del Agua del Siglo XXI.pdf
La Nueva Cultura del Agua del Siglo XXI.pdfLa Nueva Cultura del Agua del Siglo XXI.pdf
La Nueva Cultura del Agua del Siglo XXI.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
in_03.pdf
in_03.pdfin_03.pdf
in_03.pdf
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Fascículo 4. Agua
 
Presente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval rPresente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval r
 
Presente y futuro del agua
Presente y futuro del aguaPresente y futuro del agua
Presente y futuro del agua
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
los colores del agua,
los colores del agua,los colores del agua,
los colores del agua,
 
Mateooooo
MateoooooMateooooo
Mateooooo
 

More from Encuentro Ciudadano Lagunero

Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfTiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfPropuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdfProyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
 

More from Encuentro Ciudadano Lagunero (20)

Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
 
Revista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdf
 
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdfCuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
 
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
 
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
 
El Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4tEl Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4t
 
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdfEl grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
 
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
01_Ciencias_y_Humanidades.pdf
 
Acuerdo Escazú
Acuerdo EscazúAcuerdo Escazú
Acuerdo Escazú
 
Informe Escazú.pdf
Informe Escazú.pdfInforme Escazú.pdf
Informe Escazú.pdf
 
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdfTiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
Tiene futuro la agricultura campesina en México.pdf
 
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
¿Qué sigue? Pedro Arrojo.docx
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
 
Cosecha de Agua y tierra
Cosecha de Agua y tierra Cosecha de Agua y tierra
Cosecha de Agua y tierra
 
Sequia en un mundo de Agua
Sequia en un mundo de AguaSequia en un mundo de Agua
Sequia en un mundo de Agua
 
Pautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídricaPautas para la regulación hídrica
Pautas para la regulación hídrica
 
Revista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdfRevista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdf
 
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdfPropuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
 
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdfProyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
Proyecto ANPEcológicaParras Propuesta_EdgarTolentino.pdf
 
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdf
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdfLibro Sequía en un mundo de Agua.pdf
Libro Sequía en un mundo de Agua.pdf
 

Recently uploaded

2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 

Recently uploaded (14)

2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 

Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.

  • 1. 1 Maestría en Gestión Sustentable del Agua El Colegio de San Luis A.C. “Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.” TESIS Para obtener el grado de: Maestra en Gestión Sustentable del Agua. Presenta Migdy Yosdel García Vargas. San Luis Potosí, S.P.L. Noviembre 2013.
  • 2. 2 Maestría en Gestión Sustentable del Agua El Colegio de San Luis A.C. “Acumulación, sobreexplotación y contaminación del agua. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera.” TESIS Para obtener el grado de: Maestra en Gestión Sustentable del Agua. Presenta: Migdy Yosdel García Vargas Director de tesis: Doctor Francisco Javier Peña de Paz. San Luis Potosí, S.P.L., Noviembre 2013.
  • 3. 3 Índice. Introducción Capítulo I. Marco de referencia de la problemática socioambiental. “Ampliar la mirada”: agua, sociedad y salud. I.1 El agua escasa, ¿escasa para quién? I.2 Conflictos sociales por el agua. I.3 Actores Sociales en la gestión del agua. I.4 La categoría de poder y sus implicaciones en la gestión del recurso. I.4.1 Poder, territorio y espacio. 1.4.2 Poder y discurso. I.5 Desigualdad social y acceso al agua. I.6 Socialización del conocimiento. Capítulo II. Epidemia y Sociedad: el caso de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. II.1 Características físicas y químicas del Arsénico. II.2 Países con presencia de arsénico. II.2.1 Canadá: explotación y externalización. II.2.2 Argentina, el referente latinoamericano. II.2.3 Socialización del conocimiento: El caso de Bangladesh.
  • 4. 4 II.3 Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la literatura médica. II.4 Hallazgos de Investigaciones Científicas. II. 5 Países con Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. II.6 Contaminación e Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en México II.6.1 NOM-127-SSA1-1994. Capítulo III. “Lala-CONAGUA y el pueblo sin agua”. Coaliciones de poder y resistencias. III.1 “Vencimos al desierto.” Sistema Hidrológico de la Región Lagunera. III.1.1 El régimen de las lluvias en la Laguna. III.1.2“Ríos del desierto”: Descripción y funcionamiento de las corrientes. III.1.3 El advenimiento de “la gran hidráulica”, la construcción de las presas. III.2 Luchas, tensiones y conflictos en el Distrito de Riego 017. III.2.1 “No queremos más luchas entre hermanos” Organización y funcionamiento de los módulos de riego. III.3 Agua Subterránea. III.3.1 Un diagnóstico del acuífero “El Principal-Región Lagunera”. III.4 Administración del agua. III.5 El Organismo regulador federal: La Comisión Nacional del Agua, CONAGUA. III.6 El marco jurídico para la administración del agua en México. III.7 Representación de usuarios en los organismos de gestión.
  • 5. 5 III.7.1 El Consejo de Cuenca Nazas-Aguanaval. III.7.2 El Cómite Técnico de Aguas Subterráneas, COTAS. III.8 Registro Público de Derechos de Agua, REPDA. III.9 Tenencia de la tierra, del laboratorio social cardenista a la cuenca lechera empresarial. III.9.1 Reconversión del patrón de cultivos. III.9.2 Implantación de la cadena agroindustrial de lácteos y establecimiento de la Cuenca lechera. III.9.3 La aristocracia hidráulica. III.10 Cristóbal Jaime Jacques, un director general de CONAGUA; juez y parte. III.11 Nudos y redes de resistencia; Activistas e investigadores. III.12 Redes de complicidad. III.12.1 Comisión Federal de Electricidad CFE. Capítulo IV. “Queremos agua para vivir, no para morir” Saldos y responsabilidades del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Región Lagunera. IV. 1 Diagnóstico de la contaminación del acuífero en la Región Lagunera. IV.2 Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la Laguna. IV.3 Distribución y acceso al agua para uso doméstico en la Región Lagunera. IV.4 Desigualdad persistente, desigualdad evidente; realidades y perspectivas de la división ejido-ciudad en el problema de Hidroarsenicismo en la Región Lagunera. IV.5 El caso del Fraccionamiento Senderos.
  • 6. 6 IV.6 El programa de filtros a pie de pozo y filtros intradomiciliarios, decisiones políticas. IV.7 “Todo empieza con un granito, luego los tienen que amputar” Hidroarsenicismo en dos ejidos de la Laguna, ejercicios etnográficos. IV.7.1 Ejido Covadonga. IV.7.2 Ejido Finisterre. Conclusiones Glosario de Términos Siglas Anexos Bibliografía
  • 7. 7 Introducción. Esta investigación tiene como propósito explicar el proceso social, ambiental y económico de la Región Lagunera, que subyace a las manifestaciones en cierta parte de la población, de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico1 (HACRE) enfermedad ocasionada por el consumo de agua contaminada con arsénico; la aparición y desarrollo del padecimiento requiere de la conjunción diversas variables; se refiere solo a la contaminación de agua subterránea por arsénico, por ello se le agrega el sufijo “hidro” a la palabra “arsenicismo” para diferenciarlo de las manifestaciones provocadas por otro tipo de exposiciones al metaloide. 2 El padecimiento es crónico puesto que es de larga duración y por lo general de progresión lenta, se presenta entre los primeros cinco años de ingesta continua de agua contaminada. Además es regional puesto que se focaliza en lugar determinado, cuyas fuentes de agua tienen importante presencia de arsénico (Picheral, 1982) nuestra propuesta se delimita en función de la descripción de un contexto socioambiental propio de un territorio3, abordamos como caso de estudio; la problemática sanitaria que enfrenta la Región Lagunera, en donde el HACRE se presenta de manera local y bajo circunstancias específicas. El término endémico indica que la enfermedad está relacionada a una distribución del arsénico limitada a un ámbito geográfico específico, la diferencia con el carácter de regional estriba en que las causas de la presencia de arsénico en el medio natural son diferentes en otras partes del mundo. La OMS estima que 2,500 millones de personas sufren enfermedades asociadas a la contaminación del agua y a la falta de higiene, señalando una relación entre la insuficiencia, 1 Provoca alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones hepáticas, renales e hiperqueratosis cutánea que avanzan progresivamente hasta las neoplasias o cáncer. (se profundizará en el capítulo II) 2 Está presente en suelo o aire…. 3 De acuerdo con Milton Santos utilizaremos el término territorio, al explicar que es espacio donde se desarrollan relaciones sociales. (se profundizará en el capítulo I)
  • 8. 8 la calidad del recurso. La composición química del agua viene determinada por la cantidad y tipo de sustancias que contiene; ésta puede ser modificada por factores externos y es entonces cuando cabe hablar de contaminación, la calidad del agua no depende sólo de su composición, sino también del uso para el que se destina. La magnitud de cualquier problema de contaminación depende de varios factores, como el tamaño de la zona afectada, la cantidad de contaminante implicada, la solubilidad, la toxicidad y densidad de contaminante, la composición mineral, y las características hidrológicas del terreno en el cual se mueve el contaminante. La contaminación de agua provocada por arsénico (As) es un serio problema de salud pública de importancia a nivel mundial debido al poder carcinógeno y neurotóxico del elemento. Este elemento no solo está presente en las aguas subterráneas sino también en las aguas superficiales, y su origen varía de acuerdo con la zona que se considere y la presencia de enfermedades de origen hídrico (OMS, 2012), en el caso del arsénico como contaminante es considerado una de las diez sustancias químicas relevantes para la salud pública, nuestra investigación sostiene que la problemática sanitaria no impacta de la misma manera a todas las personas; el contexto social, ambiental y económico, son factores clave para la ocurrencia de la enfermedad. Aproximadamente 170 millones de personas en el mundo carecen de agua para satisfacer sus necesidades mínimas, esta situación se agrava en el área rural donde, cerca de 885 millones de personas tienen que buscar agua en diversas fuentes como pozos, ríos y lagunas (CONAPRIS, UNIDA, ATA: 2006), esto es retomado por nuestra propuesta asimilado al contexto lagunero en el que al área urbana y la rural no han sido impactadas de la misma manera; mientras que diversas investigaciones sustentan el perjuicio a la salud en los ejidos desde hace aproximadamente 50 años (Cebrián,1983; Maeda, 1963; Morán, 2010), en las ciudades ha sido nota periodística solo en los últimos 5 años; esta situación contribuye a naturalizar la enfermedad ante el hecho de que, al existir una “distribución irregular del agua”, se atribuyen a causas geográficas las enfermedades relacionadas con la insuficiencia del recurso; al existir una desigualdad, dirigimos la mirada a la historia de abajo, a los que viven la contaminación y la padecen, también a la población que es ajena al problema,
  • 9. 9 aunque este inmersa en él y a quienes les corresponde subsanar las condiciones existentes para que el agua contaminada por arsénico no llegue a los consumidores, Castañón Cuadros (2006) explica que los usos del agua en la Laguna han impulsado relaciones económicas, apropiación de espacio, urbanización, organización política y transformación del medio ambiente, nuestro estudio describe el contexto social, ambiental y económico determinado por el uso agrícola. Por su clima desértico, el agua se ha visibilizado en nuestra zona de estudio como un recurso escaso, sin embargo atraviesan en su demarcación los cauces de dos ríos interiores; el Nazas y el Aguanaval, además se encuentran ocho acuíferos subterráneos. El aprovechamiento de las corrientes superficiales le permitió a la zona impulsar su desarrollo económico desde finales del siglo XIX con la producción algodonera y hasta nuestros días, consolidando a la Laguna como la cuenca lechera más importante de Latinoamérica, con una producción diaria de 4 millones de litros de leche4. Hacia este ritmo de producción dirigimos nuestro enfoque crítico, buscamos desconstruir la naturalización del problema socioambiental basada en la relación causa-efecto entre la ocurrencia natural de arsénico en las fuentes naturales de agua subterránea en la Laguna, sostenemos que al contexto económico, social y ambiental en el que se manifiesta la enfermedad, subyacen políticas públicas que han favorecido a ciertos sectores de la población, permitiéndoles disponer del agua en función de una producción que altera el equilibrio natural de una cuenca, Leff señala que “La reproducción del capital induce crecientes ritmos de explotación y apropiación de los recursos naturales, generando desequilibrios en los ecosistemas” (1986:154). De acuerdo con el ejercicio de la interdisciplinariedad propuesta por Leff para poder entender y explicar “…cómo se articulan los procesos y potenciales de la naturaleza con las leyes sociales y las formas de organización cultural que regulan los procesos productivos, así como la condiciones de acceso y apropiación de la naturaleza y su articulación con los efecto del modo de producción capitalista o de otra formas sociales dominantes” (2007:62) articulamos las contribuciones de las Ciencias Médicas, Químicas y Sociales para describir 4 Grupo Industrial Lala, empresa del futuro http://www.vmexicoalmaximo.com/articulo/otros/grupo_lala.html?nombre=grupo_lala#.UcsPEeeQXu0
  • 10. 10 el contexto propio de la Laguna y explicar el impacto socioambiental de las relaciones de poder en torno al agua. En el primer capítulo de esta tesis construimos nuestro marco de referencia, a partir de conceptos teóricos que nos permiten fundamentar una crítica al sistema económico que ha permitido socavar los recursos naturales y el perjuicio de la salud pública en función de la producción. Las políticas públicas orientadas a la administración del agua han contribuido a percibir el recurso como escaso para cierta de la población, esto ha generado un conflicto por el agua tanto en el uso agrícola por el otorgamiento de mayores volúmenes al sector social, como en el uso doméstico por acceder a agua en cantidad y calidad suficiente, el ejercicio del poder en los espacios de concertación de acuerdos relacionados con la administración en torno al agua es desigual, de la misma manera que las consecuencias del impacto socioambiental que la producción lechera ha generado. El HACRE se encuentra inserto en estructuras, estructuradas (Bourdieu, 2003) y al mismo tiempo estructurantes, es decir, que responden a la dinámica de la Región Lagunera, pero al mismo tiempo continúan construyéndola. En el segundo capítulo explicamos los efectos del consumo de arsénico en el cuerpo humano, el desarrollo de la enfermedad y las investigaciones que sustentan el daño a la salud provocado por el metaloide. Explicamos las acciones u omisiones de las autoridades encargadas de administración, distribución y protección de la calidad del agua, estipulada como un Derecho Humano5, además, articulamos un contexto internacional mediante el uso de tablas comparativas en las que se proporciona información sobre las condiciones en que se presenta la contaminación de agua subterránea por arsénico en otros países, invariablemente nuestro país se inserta en el marco ofrecido. ¿Qué hace nuestro gobierno federal ante el problema hídrico de contaminación del agua con arsénico, además de firmar acuerdos internacionales? 5 El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento, exhortando a Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros y capacitación, a transferir tecnología para ayudar a los países en vías de desarrollo.
  • 11. 11 El Estado está obligado a preservar el medio, sin embargo la legislación ambiental padece un vacío, no existen los mecanismos normativos, políticos, administrativos y jurisdiccionales efectivos para ejercer el derecho a la reparación del daño de quienes consumen agua contaminada con arsénico. México es un actor activo en la política internacional, sin embargo se omiten las graves violaciones que se cometen en su territorio. En el tercer capítulo se describen las características geográficas de la Laguna; se explica la administración del uso superficial y subterráneo, derechos de agua, funcionamiento de los módulos de riego del distrito 017, así como la ANUR como forma de organización de los usuarios y los principales cultivos. Al interior de las estructuras formadas por usuarios agrícolas se manifiestan desigualdades que nos permiten no señalar al uso en su conjunto, si no abordar el problema a partir de las actividades de un determinado grupo, una élite de poder. En el cuarto capítulo explicamos el desarrollo de la enfermedad en la Laguna, las investigaciones científicas realizadas y dos ejercicios etnográficos que abordan la situación que se vive en los ejidos, es en estos espacios donde el problema de HACRE ha sido ignorado por años; los problemas entre funcionarios, la visión de Cuenca poco utilizada, la información de los expertos, nada parece estar involucrado en donde día a día se vive el problema sanitario, promesa en cada período de elecciones ha sido enfrentar el problema de salud de la población y la contaminación de las fuentes de agua, cómo hacerlo, si desde las instituciones es ocultado; no se ha logrado unificar un criterio local para prevenir la contaminación de los mantos acuíferos y el perjuicio en la salud que conlleva, la problemática se encuentra inserta en un contexto nacional y regional permisivo, que bajo el discurso de avance económico, niega el problema, se contradice, permite información controversial, no facilita la información pública y la generación de dinámicas locales propias que le permitan a la población acercarse al problema de manera clara y con información comprensible.
  • 12. 12 Capítulo I Marco de referencia de la problemática socioambiental en nuestra zona de estudio. “Ampliar la mirada”: agua, sociedad y salud. “El dinero y el poder ciñen el debate para decidir que es una crisis” James O´Connor. I.1 El agua escasa ¿escasa para quién? Si atendemos los criterios naturales de precipitación, escurrimientos, evaporación y condiciones climáticas podríamos afirmar la escasez de agua en la Región Lagunera, sin embargo la cuenca en la que se sitúa presenta diferentes características, mientras que en la parte alta hay zonas de bosques y mayor precipitación, en la parte baja, donde desembocaban los ríos Nazas y Aguanaval, ya no llega el agua, pues es apresada en la parte media de la Cuenca y la carga completa es conducida mediante canales al Distrito de Riego 017. No podemos separar la sociedad de la naturaleza, es por ello que partiendo de la idea de escasez que se ha fomentado desde las instituciones, el agua ha sido considerada como un bien escaso, Veblen (1954) aborda el criterio de escasez definiéndolo como una construcción social, en La Laguna el agua ¿es escasa? ¿escasa para quién?, el autor relaciona la escasez a la necesidad, en la zona de estudio, producción lechera fija los límites de acceso al recurso; mientras que para unos la necesidad refiere la satisfacción de lo básico, para otros, la necesidad requiere de agua en gran cantidad, buscamos ejercer una crítica a un sistema que ha permitido satisfacer las necesidades económicas de unos cuantos en perjuicio del medio ambiente y la salud de una población.
  • 13. 13 La percepción de la escasez del agua se fundamenta en criterios de acceso, administración y distribución, si bien solo podemos disponer del 0.003%6 del agua total de la tierra, eso no significa que sea escasa puesto que el recurso no desaparece, el aprovechamiento realizado genera un desequilibrio en el ciclo natural que el agua cumple, el hecho de que una población no tenga acceso al agua no significa que sea escasa, de acuerdo con Francisco Peña “el acceso no puede ser explicado (principalmente) por las condiciones hidrológicas de un país o lugar” el contexto político, económico, social, cultural y ambiental determina las condiciones en que una población accede al agua. Incluso al interior de una población existen diferencias que posibilitan el acceso o no al recurso, en la Laguna existe un conflicto por el recurso en cantidad y calidad suficientes. 6
  • 14. 14 I.2 Conflictos sociales por el agua. En el proceso de producción capitalista la naturaleza es vista como objeto a partir de intereses fundamentados en valores, significados y necesidades de los actores sociales. Marx define la naturaleza como “el cuerpo inorgánico del hombre, es decir, la naturaleza en cuanto no es ella misma el cuerpo humano. El hombre vive de la naturaleza; esto quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el que debe permanecer en un proceso continuo, a fin de no perecer. El hecho de que la vida física y espiritual del hombre depende de la naturaleza no significa otra cosa sino que la naturaleza se relaciona consigo misma, ya que el hombre es una parte de la naturaleza” (Marx, 2004: 112). No existe, entonces, una división entre el ser humano y la naturaleza, esta le ofrece al hombre su medio de vida, así como lo necesario para realizar un trabajo, entre la humanidad y la naturaleza ocurre un “metabolismo social” que fue alterado a partir de la propiedad privada y acumulación de riqueza, para subsanar la ruptura es necesaria la "restauración sistemática como una ley reguladora de las relaciones sociales de producción. El afán capitalista socavará las fuentes de toda riqueza: la tierra y el trabajador. “(Marx, 2004: ) James O`Connor (2001) reelabora la teoría marxista introduciendo las consecuencias ambientales originadas en las condiciones de producción del capital, los recursos naturales sustentan un marco productivo que si bien, no representan una mercancía, son tratados como tal, una vez que se agotan o encarecen se entra en una crisis, O´Connor lo define como la segunda contradicción del capital, mientras que la primera es interna al sistema y como consecuencia hay reducciones de salarios para incrementar la plusvalía, produciendo así una crisis de superproducción; la segunda la contradicción es originada en el proceso de producción, con efectos que impactan al exterior, afectando la infraestructura además de las condiciones humanas y naturales de la producción. En nuestro caso de estudio la apropiación de los recursos y la afectación a la salud y ambiente regional son originados en la segunda contradicción, que para fines de la investigación ubicamos en la actividad agroindustrial que genera un efecto no previsto al
  • 15. 15 agotar los mantos freáticos, propiciando la contaminación con arsénico que perjudica la salud humana. El impacto nocivo que genera la intensificación de la extracción no impacta directamente a los intereses del capital, que además no considera resarcir la afectación causada al medio ambiente y a la población, en la Región Lagunera el medio se ve afectando mediante hundimientos7 en el terreno (conocidas localmente como abras) originadas por la sobre explotación de los acuíferos, el daño a la salud se manifiesta en la presencia de HACRE en algunas personas, una vez que ha ocurrido la contaminación de arsénico en el subsuelo. Al considerar que el problema en el espacio natural afecta a la sociedad, involucramos el concepto de actor social, para ubicar y explicar las acciones que realizan los miembros de la sociedad de la Región Lagunera. I.3 Actores Sociales en la gestión del agua. Definimos a los actores sociales en base a los conceptos propuestos por Alain Touraine y Bourdieu (agentes sociales), el primero distingue entre individuo, sujeto y actor; el individuo es aquel que se somete a la dominación reproduciendo el orden social establecido a través de su individualismo; Imagínese si LALA se va nos deja en la ruina, son miles de empleos, sería otra crisis para la Laguna, responde un funcionario de CONAGUA8. (Trabajo de campo, 2012) Mientras que el sujeto no niega su situación social, es decir es consciente de ésta, la transforma, de aquí parte Touraine para definir al actor, como el sujeto que va más allá al transformar su entorno físico y social a través de la acción. (Touraine, 1994). La diferencia entre el individuo y el sujeto está en la elección, la libertad de decidir ser actor de las propias ideas y conductas, el actor resiste, es contestatario, Touraine afirma que la vida moderna puede afectar el hacer el sujeto a partir de cuatro elementos: empresa, vida, consumo y nación, estos se complementan mientras que otros son opuestos, el actor social 7 Los hundimientos se diferencian de las subsidencias puesto que son repentinos, mientras que las subsidencias se origina a través de un proceso lento. 8 El funcionario prefiere mantenerse en anonimato, considera que hay un grave daño. Entrevista 2012
  • 16. 16 con objetivos definidos defenderá sus intereses y los de la sociedad que lo componen para satisfacer las necesidades que identifique como prioritarias. Los actores sociales se encuentran insertos en estructuras, mismas que explicamos orientados con la aportación de Bourdieu, en estas se desarrollan relaciones entre los actores (agentes, según la propuesta de Bourdieu), a partir del habitus definido como "los acondicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia (...), sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente reguladas y regulares” (Bourdieu, 1979: 92). La estructura y relaciones que se desarrollan en ella también están relacionadas al capital, no solo económico, si no como un conjunto de valores de los que se dispone. El capital produce efectos sociales y puede ser analizado por su volumen, su estructura y su historia; el volumen es la cantidad total disponible, entonces se establecen diferencias entre los agentes sociales según la cantidad de capital del cual disponen, quienes concentran conforman una élite de poder. La historia construye las perspectivas de cada agente social a partir de las estrategias utilizadas para acumular o no, el agente se observa así mismo en una posición referente a otros agentes ocupando diversas posiciones, estas, forman parte de la estructura, en la que el capital se presenta de diversas formas:  El capital económico es un medio para ejercer el poder sobre recursos o personas, lo que entraña una relación de dominación de quien tiene capital sobre quién no.  El capital cultural se presenta en tres circunstancias; la primera incorporando a las disposiciones mentales y corporales, es la forma de hablar, de andar, de saber, es intransferible, el segundo tipo de capital cultural es el objetivado aborda los medios de consumo de los bienes culturales, el tercer capital cultural es institucionalizado, es reconocido por instituciones políticas, certifica un valor homogéneo para todos
  • 17. 17 los que lo poseen con un grado fácilmente medible de conversión en capital económico.  El capital social corresponde a la pertenencia a grupos articulados en redes sociales del agente, estas pueden propiciar que el capital aumente.  El capital simbólico “es la forma que adquiere cualquier tipo de capital cuando es percibido a través de unas categorías de percepción que son fruto de la incorporación de las divisiones o de las oposiciones inscritas en la estructura de la distribución de esta especie de capital” (Bourdieu, 1994: 108). El espacio total de la sociedad se forma de campos específicos donde se produce y se reconoce el capital simbólico de los diferentes grupos sociales; en estos, el individuo o grupo forma un habitus, que es la manera en que interioriza su comportamiento en un espacio social determinado, Bourdieu expone que en este campo hay reglas y que no se limitan al capital económico, pues el habitus es más complejo ya que los actores no están determinados solamente por el interés económico sino también por reglas, entonces los cambios estructurales dependen en mayor medida del habitus. Los actores sociales en la Región Lagunera actúan en torno al agua a partir de intereses particulares, estos generan estrategias de acción con el fin de asegurarlos, a su vez se relacionan con otros actores, de sus objetivos e interesas particulares deriva que la interacción entre estos sea conflictiva.
  • 18. 18 I.4 La categoría de Poder y sus implicaciones en la gestión del agua. En el problema socioambiental del Hidroarsenisismo en la Región Lagunera “el dinero y poder ciñen el debate para decidir qué es una crisis” (O´Connor, 1990), analizamos el ejercicio de poder de los actores sociales en torno al agua y las relaciones que de este derivan que han permitido socavar los recursos naturales en perjuicio de cierta parte de la población. Foucault propone el término de biopoder que se manifiesta de dos formas; una política que busca individualizar el poder a través del control del cuerpo social, la otra forma es la biopolítica, que busca controlar a las poblaciones humanas, ambas se sostiene en las normas creadas por el hombre como un medio de control, estas crean resistencias centradas en el derecho a la vida; “Ahora bien, descubrí que, en tanto la historia y la teoría económicas constituían un buen instrumento para el estudio de las relaciones de producción, y la lingüística y la semiótica ofrecían elementos para el estudio de las relaciones de significación, para el estudio de las relaciones de poder no poseíamos en cambio ninguna herramienta. Teníamos que recurrir exclusivamente a sistemas de pensamiento sobre el poder basados en modelos legales, o sea: ¿qué legitima el poder? O bien a sistemas de pensamiento sobre el poder basados en los modelos institucionales, o sea: ¿qué es el Estado?” (Foucault, 2009) Las relaciones que explicaremos, se dan en un contexto político, social y económico, en el que el Gobierno a través de sus dependencias e Instituciones ha privilegiado a las élites, en el caso de la Comarca a los grandes agricultores y ganaderos, estas interacciones entrañan poder, que para Foucault va más allá de la legitimación que tienen las autoridades gubernamentales, el poder se manifiesta en las relaciones que se establecen considerando la fuerza que tiene el actor, por lo tanto todas las relaciones que se establezcan entre los actores sociales serán relaciones de poder. Foucault afirma que el poder “recae, en primer lugar, sobre los cuerpos y lo que hacen” a través de mecanismos que permitan obtener más bienes y riquezas (Foucault 2006b: 43), el poder, entonces, aparece como consentido, sin embargo el análisis de las relaciones estriba en distinguir quienes detentan el poder y quienes no, entonces Foucault llama a considerar
  • 19. 19 en el análisis las acciones concretas o micro, a esto le llama micro prácticas, el poder se ejerce desde y sobre otras prácticas, a través de relaciones entonces el poder ya no es solo centralizado si no que existe de una manera móvil y periférica (Foucault, 2001). El poder es inherente a toda relación humana y su análisis debe atender a “mecanismos que fabrican, mecanismos que crean, mecanismos que producen” (Foucault, 2008a: 59), entonces, es móvil y dependiente de los sujetos entre quienes se ejerce, para el autor el sujeto tiene conciencia de sí mismo, pero también está sujeto al poder mismo, cuando hay intereses en conflicto, el sujeto puede resistirse al poder al ser reconocido como no absoluto, resistencia y poder tienen sentido en una misma relación En la estructura propuesta por Bourdieu se establecen relaciones entre los agentes sociales, estas se basan en el habitus y el capital que se tiene, algunos intereses de los agentes están evidentemente confrontados, se origina un poder-sobre que busca la apropiación de los medios de hacer, en nuestro caso de estudio, los grupos de ganaderos y grandes agricultores generan mecanismos de acaparamiento de tierra y concentración de derechos de agua, creando condiciones de producción que afectan negativamente a la salud de la población lagunera y al medio ambiente, estos mecanismos permiten controlar a otros grupos, quienes tienen el poder-hacer es ejercido por los afectados, que busca resistir al poder-sobre; grupos de investigación, ambientalistas, organizaciones campesinas se organizan en torno a la problemática y crean nuevas formas para afrontarla.
  • 20. 20 I.4.1 Poder, territorio y espacio. Las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial, dado que es el espacio el lugar en el que se materializan aquellas; existe una necesidad de correspondencia entre el poder y el espacio, considerando el dominio de este por algunos grupos sociales a través mecanismos de apropiación del territorio (Sánchez, 1992). Harvey (2007) introduce el concepto acumulación por desposesión como uno de los diversos mecanismos que utiliza el capital, en la Laguna hay un proceso de desposesión que explicaremos con la concentración de derechos de agua y acaparamiento de tierras, de esta manera el capital ha reconformado el territorio de la Región Lagunera y su dinámica, social, económica y política. Lefebvre (1976) aborda el poder en un marco industrial en el que existe libertad de acaparar de manera irracional y como consecuencia se genera un impacto al territorio, pero no de la misma manera pues el poder centraliza los beneficios y la parte más afectada es la periferia. “El espacio no es un objeto científico separado de la ideología o de la política; siempre ha sido político y estratégico. Si el espacio tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el epítome de abstracción racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político. El espacio es político e ideológico” Lefebvre (1976:31). El espacio es una construcción social, a partir de la forma en que lo percibimos creamos representaciones, incluso algunos grupos generan contra-espacios, lo que es una resistencia en un espacio “sitios de resistencia” (Lefebvre, 1991) en estos espacios hay “contra- discursos”, los actores se niegan a reconocer y a aceptar el poder hegemónico formando “un espacio geográfico que impide” (Harvey 1982), un obstáculo a la acumulación del capital. El territorio usado no es una cosa inerte o un palco donde la vida se da. Al contrario, es un cuadro de vida, híbrido de materialidad y de vida social. Sinónimo de espacio geográfico,
  • 21. 21 puede ser definido como un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones (Santos, 1996). Concomitantemente al nuevo orden y como su necesario corolario, el poder público contribuye activamente a la instauración de los principios financieros en el territorio. Se trata entonces de una nueva economía política, en la cual todo debe ser organizado con el propósito de que el lucro sea siempre más concentrado: los nexos internos deben responder a una contabilidad global determinada, la renovación tecnológica debe ser incesante, el mercado a conquistar es el externo mientras subrepticiamente se internacionaliza el mercado interno. No hay cómo apoyar o compensar las economías regionales que no se adecuan a la competitividad en marcha; no hay cómo destinar dinero a objetos y organizaciones que no ofrezcan tasas de retorno a la altura del mercado financiero internacional. La prioridad es producir y hacer circular los productos y servicios más rentables, aun cuando se trate de educación, salud o bienes culturales, para los cuales siempre habrá una demanda científicamente producida por la sofisticación de tales bienes, la propaganda y el crédito, así como por la ausencia del Estado. Por todas esas razones, la preocupación por institucionalizar algunos principios de solidaridad orgánica tiende a ser, cuando existe, subordinada. Creada la escasez, se desarrolla un mercado para unos y una «pobreza estructural y globalizada» para la mayoría (M. Santos, 2000:72-73). De allí la idea de que las grandes empresas instalan un orden para sí y un desorden para todo el resto de la sociedad (M. Santos, 2000). El espacio banal acumula áreas opacas y regresiones bajo la promesa de que el espacio de redes permitirá el crecimiento y, de ese modo, disminuirá la pobreza y el subdesarrollo. Ese es un principio de organización, un principio normativo, que se infunde sobre las herencias materiales y normativas provenientes del pasado para producir acciones dichas eficaces. El proceso acumulativo se vuelve exponencial como resultado, no de procesos naturales como el discurso intenta hacer creer, sino de decisiones políticas, como la distribución de recurso. El imperativo territorial de que hablábamos se consolida. Si la educación y la salud son geográficamente condicionadas, las características del territorio se reflejan en el modo
  • 22. 22 como se producen la educación y la salud. La producción diferenciada y selectiva de esos bienes se vincula a la forma como participan del uso del territorio. Que el mercado es selectivo no es novedad, pero la selectividad del poder público es un dato relativamente nuevo, indicando «pactos territoriales» funcionales (M. Santos, 1987). Es fundamental superar la herencia socio-espacial excluyente para asegurar el acceso a los bienes de interés común a la totalidad de la población. Si tal como fue usado el territorio impone ciertos condicionantes a la política actual, también abriga oportunidades para la realización de las posibilidades históricas, como las proporcionadas por la técnica contemporánea. Tal vez el camino no sea buscar soluciones financieras y de derecho formal para ampliar un sistema concebido para mantener fuertes límites. Quizás el camino sea pensar sistemas socio- espaciales cuya esencia sea el crecimiento permanente de oportunidades, la búsqueda de la real universalidad.
  • 23. 23 I. 4.2 Poder y discurso: la socialización del conocimiento. Foucault plantea que "en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad." Esto lo explica con los principales sucesos que afectan al orden del discurso; como los sistemas de exclusión, en el que el autor del discurso no busca provocar controversia, por ello se limita la profundidad de un tema particular, el discurso es parte importante del poder, quien lo detenta buscará manipularlo para mantenerse en el poder En nuestro caso de estudio, existen dos discursos que se contraponen y se utilizan con fines opuestos, mientras que algunas instancias gubernamentales afirman el problema de arsénico en algunos pozos, incluso se emprenden políticas públicas, sin embargo, al cuestionarse sobre la afectación que provoca la intensificación agrícola, su discurso beneficia al sector económico, influyendo en la opinión pública sobre el papel fundamental en la economía de la actividad agroindustrial; la sobre explotación se afirma en los dos casos, en el primero se relaciona al consumo de agua contaminada por las elevadas concentraciones de arsénico que produce el agotamiento de los mantos, en el segundo caso la sobre explotación es una consecuencia de una actividad económica fundamental en la Región Lagunera. Estos discursos construyen a partir de visiones lo que Bourdieu (1994) llama la realidad social. Incorporamos la socialización del conocimiento entre los actores, puesto que el Hidroarsenicismo es un problema socioambiental, sin embargo desde los medios la información tiende al amarillismo y desde las instituciones el problema se niega, de tal manera que no se deja posibilidad a la ciudadanía de acerca y conocer la problemática en la que está inmersa, la socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que modela al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. (Milazzo, 2009)
  • 24. 24 I.5 Desigualdad social y acceso al agua. En el problema de Hidroarsenisismo de la Región Lagunera hay una división ejido-ciudad, Castells hace una propuesta en la que no se considera a la ciudad como la simple proyección de la sociedad en el espacio, sino que piensa que toda problemática social nace de la unión indisoluble entre la naturaleza y cultura por medio de un proceso dialéctico a través del cual el hombre, que es una especie biológica cuya especificidad proviene de su división clasista, se transforma y hace transformar también su medio ambiente en su lucha por la sobrevivencia y por la apropiación diferencial del producto de su trabajo (Castells, 1978:141), en el caso lagunero la dinámica productiva tienen gran impacto en los ejidos, es en estos donde se siembra, los beneficios no resultan para estos, las consecuencias sí. Aunque las estadísticas suponen que no hay diferencia grande entre ejidatarios y pequeños, las voces en el campo revelan otra situación, la mayoría de las tierras están rentadas o ya fueron vendidas, la razón, porque no hay agua9, sin embargo se riegan miles de hectáreas de alfalfa, un cultivo que requiere gran cantidad de agua, en beneficio de la producción lechera. Hablamos entonces de desigualdad en el acceso al agua en cantidad suficiente y observamos dos situaciones, la primera manifestada principalmente en el área rural, donde cada año concurren manifestaciones y bloqueos de campesinos en las oficinas de CONAGUA y/o en los canales, exigiendo un mayor volumen de agua para sus cultivos, no así los pequeños propietarios. En el contexto urbano se desarrolla una segunda situación; en la que varias colonias no son abastecidas y estas generalmente son de bajos recursos Ciertamente hay una gran relación entre la pobreza y la escasez del agua, ya que cada vez el agua es más cara debido a la falta de tuberías e infraestructura de poblaciones muy alejadas y en nivel de extrema pobreza, como también influye demasiado la contaminación, que a la vez va generando problemas económicos, sociales, y de salud. La crisis del agua es un asunto crítico para los gobiernos y las sociedades en todas partes del mundo. Pero la gente pobre se enfrenta con esta crisis sobre una base cotidiana. La ordenación sostenible del agua es crucial para los esfuerzos encaminados a erradicar la pobreza. 9 Ejidatario de entrevista 15 de Octubre de 2012.
  • 25. 25 Capítulo II Enfermedad y Sociedad: el caso de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. “El problema del arsénico requiere de toda la sociedad, de todas las profesiones, debemos crear redes y actuar de todos los medios posibles” Rafael Zuno II.1 Características físicas y químicas del arsénico. Ocupando el lugar 20 entre los elementos más abundantes en la corteza terrestre, el arsénico10 (As) se encuentra de manera natural en el ambiente, es un metaloide de color gris acero, que tiene características tanto de metales, como de no metales y es raro encontrarlo en estado puro, generalmente se puede combinar con otros elementos como el oxígeno, cloro y azufre11, de esta manera se le conoce como arsénico inorgánico, cuando se combina con carbono e hidrógeno es llamado arsénico orgánico (IPCS, 2001). La mayoría de los compuestos de arsénico son polvos de color blanco que no se evaporan, no tienen olor, ni sabor especial, por lo que no se puede percibir si están en los alimentos, el agua o el aire. La exposición al arsénico puede ser a través de fuentes naturales, estas se pueden dividir en biogénicas y geogénicas; las primeras se relacionan con la meteorización y erosión de los sulfuros minerales, mientras que las fuentes geogénicas de arsénico son las rocas volcánicas, rocas sedimentarias marinas, depósitos minerales hidrotermales, combustibles fósiles, incluyendo carbón y petróleo (CYTED, 2006). Aproximadamente el 25% de las emisiones de arsénico hacia la atmósfera procede de fuentes naturales (Brooks, 2010). 10 Arsénico de número atómico 33 y peso atómico 74,922. 11 Con el arsénico forma una combinación denominada arsenopirita que es de las más comunes.
  • 26. 26 Fotografía II.1 Minerales de arsénico: trisulfuro de arsénico, a la izquierda y rejalgar, a la derecha. Fuente: ATSDR “Estudios de caso de medicina ambiental.” El arsénico persiste en el ambiente y no se deteriora, está adherido a partículas muy pequeñas que pueden permanecer en el aire varios días, algunos compuestos comunes de arsénico se disuelven en agua, por lo que puede pasar a lagos, ríos o depósitos subterráneos.12 Las concentraciones de arsénico pueden presentarse en suelo, aire y agua, en el caso del suelo varía entre 1 a 40 partes de arsénico por millón de partes de suelo, los suelos cercanos a depósitos geológicos con arsénico, minas, fundiciones o áreas agrícolas donde se usaron plaguicidas con arsénico, pueden tener concentraciones elevadas. Los niveles de arsénico en el aire varían entre menos de 1 nanogramo13 hasta cerca de 2,000 nanogramos por metro cúbico de aire, esto depende de la zona geográfica y las actividades que en esta se desarrollen. 12 Algunos peces y mariscos acumulan arsénico en sus tejidos, llamado arsenobetaína o arsénico de pez, que es menos peligrosa. 13 Es la billonésima parte de un gramo.
  • 27. 27 La concentración de arsénico en agua de superficie o subterránea es aproximadamente 1 parte de arsénico por billón de partes de agua (ppb), pero puede exceder 1 000 ppb, en áreas de minería o donde los niveles en el suelo son naturalmente elevados, el arsénico es menor en agua superficial; como mares, ríos y lagos, mientras que en agua subterránea es más elevada, especialmente en áreas con depósitos de roca volcánica o de minerales ricos en arsénico. La producción y uso de plaguicidas también ha sido considerado como un factor contaminante sobre todo los que están hechos a base de oligoelementos, su uso en muchos países ha sido prohibido. Es usado también en la fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas, conservación de cueros y pieles, pirotecnia, impermeabilizantes de cerámica, desincrustado de calderas así mismo la elaboración de preservantes de madera constituye un contaminante. (Domínguez, ) A pesar del conocimiento acerca de los efectos adversos en la salud humana, el arsénico se sigue comercializando, el siguiente gráfico muestra los principales usos de un total de 52, 800 toneladas producidas en 2010. 14 Gráfica II.1 Gráfico basado en datos de Brooks, W, 2010. 14 Los principales productores de arsénico a nivel mundial son: China es el principal exportador de arsénico con 25,000 toneladas, Chile 11,000 toneladas, Marruecos 8,000 toneladas y Perú 4,500 toneladas. Brooks, Minerals Yearbook, 2010.
  • 28. 28 El arsénico es muy tóxico, la OMS (1993) define un valor guía para este elemento, recomendando como límite de concentración máxima la cantidad de 10 μg/l15, considerando que por encima de ésta, el daño a la salud aumenta, varios son los países en cuyos territorios hay ocurrencia de este metaloide ya sea debido a factores naturales o actividades antropogénicas. II.2 Países con presencia de arsénico en el agua. Exponemos a continuación una tabla que condensa información sobre países contaminados, en algunos casos la información es basta, mientras que en otros no hay investigaciones profundas al respecto, tan solo identificación de fuentes contaminadas por sales arsenicales como son: Alemania, Argentina, Bangladesh, Bolivia, Canadá, Chile, Grecia, Hungría, India, Japón, México, Mongolia, China, España, Rumania, Taiwán, Vietnam, Estados Unidos, Ghana. (NCR, 2000). 15 La cantidad de arsénico también la podemos encontrar por microgramos; 0.010 mg/l es decir 10 microgramos en un litro de agua expresa lo mismo que 10 μg/l, en adelante lo manejaremos como mg/l, puesto que es la forma en que hemos encontrado mayormente la cantidad de arsénico en nuestras referencias.
  • 29. 29 Tabla II.1 Situación de países con presencia de arsénico País Región Origen Año de norma Límite Permisible (mg/l) Alemania (Heinrichs; Udluft, 1999) Norte de Baviera. En el acuífero de las Areniscas del Keuper la presencia de arsénico en las aguas subterráneas se correlaciona con algunas litofacies específicas que contienen una gran cantidad de sedimentos terrestres. 98/83/EU 0,010 Argentina (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro 2000). Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. En aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la Cordillera de los Andes; en menor medida a la actividad agrícola. Código Alimentario 1994 (modificación en 2007) 0, 010 Bolivia (Quintanilla; Ramos; Medina, 2006) Oruro. En Bolivia, la fuente de agua más importante de La Paz antes de llegar a la planta potabilizadora recibe los escurrimientos provenientes de la zona minera de Milluni. En la zona metalúrgica urbanizada donde se localizan tres Disolución de rocas con arsénico en la Cuenca de Lago Poopó. IBNORCA NB512. 1997 0,050
  • 30. 30 pequeñas empresas (Calbol, Hormet y Bustos), se libera al ambiente un 0,7% de arsénico. Se determinó que los suelos y el agua potable contenían este elemento, encontrándose los valores máximos en un área de recreación cercana a la fundición Bustos (ECO/OPS- OMS, 1997). Brasil (Ciminelli, 2006) Minas Gerais. En Brasil se emplean alrededor de 1.500 toneladas de arsénico/año en la producción electrolítica del cinc y cadmio. Los desechos industriales y las emisiones atmosféricas de arsina son las principales fuentes de contaminación del ambiente con arsénico. Las concentraciones de arsénico en los sedimentos fueron de 0,1 y 80 mg/kg, pero Explotación de minerales. Porta-ria 36 GM 1990 0,050
  • 31. 31 se encontraron concentraciones más elevadas cerca del punto de vertimiento del agua cercana a la Ensenada Enseño (Barcellos, 1992). (ECO/OPSOMS, 1993). Canadá Guidelines for Canadian Drinking Water Quality Supporting 2007 0,025 Chile Arica, Iquique y Antofagasta Disolución de rocas volcánicas. En Chile el arsénico se encuentra presente en todos los ecosistemas de la zona norte del país debido a la predominancia de volcanismo cuaternario en la zona. En Antofagasta entre 1955 y 1970 encontraron niveles de arsénico en el agua con una media de 0,598 mg/L. Los valores actuales indican una media de 0,04 mg/L (Sancha; O`Ryan; Marchetti; Ferreccio, 1998). NCH 409/1 1984 0,050 Colombia Tolima, Caldas y Nariño en Cordillera Central y Occidental. El arsénico proviene de yacimientos que contienen arsenopirita u otros minerales portadores de trazas de arsénico. DEC 475/98 1998 0,010
  • 32. 32 Costa Rica (Bhattacharya et al. 2007) Cantones de Oreamuno, Central, Paraíso y Alvarado en la Provincia de Cartago. Fenómenos geotérmicos vinculados al vulcanismo del circumpacífico. Dto. 25991-5 1997 0,010 Cuba (Reyes Verdecia et al. 2003) Noreste de Isla de la Juventud Presencia geogénica elevada por oxidación de sulfuros en las actividades mineras. El Salvador Santa Ana Fluidos hidrotermales descargados en la superficie, ceniza volcánica y explotación de minerales. NSO 130701 1997 0,010
  • 33. 33 Estados Unidos (ATSDR 2007). Suroeste, noroeste, noreste, Alaska. Áreas con actividad geotérmica. EPA-816-K-02- 018 0,010 Francia (Criaud; Fouillac, 1989) Macizo Central. 98/83/EU 0,010 India Bengala Occidental El desarrollo de un ambiente reductor ligado al rápido enterramiento y la presencia de materia orgánica provocaron la desorción de arsénico por oxidación microbiana de la materia orgánica Nicaragua (Barrange- Bigot, 2004) El Zapote, Santa Rosa del Peñón, Cerro Mina de Agua, Kinuma, Ciudad Darío, San Isidro, Las Pilas, Jinotega. CAPRE 1994 0,010 México Valle de Zimapán, Comarca Lagunera En México la presencia de arsénico se debe a que está dentro del cinturón volcánico, con suelos ricos en arsénico que contaminan los mantos freáticos. Otra posible fuente de contaminación es el uso de plaguicidas órgano arsenicales empleados desde antes de 1945. NOM-SSA1-127- 1994 0,025
  • 34. 34 Elaboración propia, fuentes indicadas en tabla. 16 El Acuífero Yrenda es compartido por Paraguay, la Argentina y Bolivia, se encuentra en una secuencia de sedimentos paleozoicos superpuestos por depósitos continentales y marinos, en la parte boliviana el agua es de buena calidad, mientras que se aumenta la salinidad en Argentina y Paraguay (Larroza y Fariña 2005) Paraguay Acuífero Guaraní y Yendra16 Ley No. 1614 0,50 Perú Ilo. En el Perú, la ciudad de Ilo emplea el agua proveniente de la Laguna de Aricota para el uso doméstico e industrial. Esta laguna tiene dos afluentes: el río Callazas y el Río Salado que pasan por el volcán Yucamane que al parecer es la fuente de contaminación de esta agua. También existe exposición elevada a arsénico inorgánico en la Fundición de Minerales de La Oroya. Disolución de rocas con arsénico. DIGE-SA 1999 0,010 República Dominicana Cuenca del Río Magauca y arroyo Margajita Rocas volcánicas. NOR-DOM 1980 0,050 Uruguay Acuíferos Raigón, Chuy y Mercedes. Dto:27335 1996 0, 050 Taiwán BuDai, Yizhu, Yue Yia y Beimen
  • 35. 35 El arsénico en las aguas superficiales y en las aguas subterráneas proviene de la disolución de minerales, la erosión y desintegración de rocas y por deposición atmosférica. También en forma mineral, aerosoles y en el agua se puede encontrar arsénico en sus formas trivalente y pentavalente, según las condiciones del medio. Con mayor frecuencia en el agua superficial predominan las formas oxidadas y en el agua subterránea sobre todo, en la más profunda, las formas reducidas. La siguiente figura nos permite observar los diferentes países que tienen contaminación arsénico y distinguir el origen de la presencia del metaloide.
  • 36. 36 Figura II. 1 Ubicación de países con presencia de arsénico en el agua. Fuente: Smedley y Kinninburgh, 2002 y Lillo, 2003. Ampliamos la información de los casos de Canadá y Argentina, el primero bajo el criterio de su origen y seguimiento gubernamental de la contaminación del medio ambiente dentro y fuera del territorio; el caso Argentino por la vasta investigación que tiene al respecto del Hidroarsenicismo. II.2.1 Canadá, explotación y externalización.
  • 37. 37 Entre 1948 y 1999 la Mina Giant produjo aproximadamente 7.6 millones de onzas de oro, que se encontraba en depósitos de sulfuro de arsenopirita, el proceso consistía en separar el mineral tostándolo a altas temperaturas, liberándose al ambiente un gas rico en arsénico, en 1951 se instaló un colector para eliminar parte del polvo de trióxido de arsénico resultante y de esta manera se evito que 237,000 toneladas del polvo contaminante saliera hacia la atmósfera, estas fueron almacenándose en cámaras subterráneas selladas; dado que la mina estaba aislada por el suelo congelado, se pensó que era una solución, sin embargo las actividades de extracción propiciaron el descongelamiento provocando que el agua entrara y saliera de las cámaras que contenían polvo de arsénico y contaminará las zonas cercanas. 17 (Gobierno de Canadá, 2012) El gobierno canadiense clasifico al arsénico como tóxico en la Ley canadiense para la protección del medio ambiente y en la Ley sobre la pesca, entre 2003 y 2010 la concentración de arsénico en el 99% de las muestras de aguas de descarga de las minas estuvo por debajo del límite aceptable definido por las Regulaciones canadienses de efluentes en la minería y metalurgia. Otro caso en Canadá ocurrió en la Columbia Británica entre 1995 y 2004 donde se utilizaban plaguicidas con base de arsénico orgánico para controlar una plaga de escarabajos en los pinos de las montañas, algunos estudios ecológicos confirmaron altos niveles de arsénico en los pájaros carpinteros y como consecuencia fue prohibido el uso de ese tipo de plaguicidas. (Gobierno de Canadá, 2008; Price, 2012) Las acciones del gobierno canadiense, al menos en términos legales al proporcionar un marco jurídico que regule, con el objetivo de resarcir el daño que el arsénico ha provocado en su territorio son indiscutibles; sin embargo en otros países como el nuestro firman acuerdos con el gobierno para explotar minas. Los últimos diez años se han concesionado 56 millones de hectáreas para la explotación minera, de las 279 empresas extranjeras que operan en el país, 210 son canadienses, con 17 La Mina Giant fue abandonada oficialmente en el año 2005 y actualmente está bajo la responsabilidad del Ministerio de Asuntos Aborígenes y de Desarrollo del Norte de Canadá (AANDC). El Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Territorios del Noroeste comparten el costo de remediación de la mina a través de un Acuerdo de Cooperación a 10 años firmado en 2005.
  • 38. 38 conceciones en 26 estados, la extracción de cualquier mineral en México cuesta a las mineras de 5 a 111 pesos por hectárea concesionada. Desde 1994, año en que Metallica Resources, ahora llamada New Gold, adquirió las concesiones del yacimiento del Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí hasta el inicio de operaciones en 2006, se modificaron algunas regulaciones jurídicas para facilitar la explotación de la minera canadiense, esta consume 33.6 litros de agua por segundo extraídos sin dificultad, desde mediados de los años noventa adquirió los títulos de concesión de los pozos ubicados en la zona18. New Gold ha encontrado en nuestro país un marco jurídico permisible para efectuar sus operaciones, externalizando las consecuencias de su producción en perjuicio del medio ambiente y la salud de la población. II.2.2 Argentina, el referente latinoamericano. La relación entre el consumo de agua con alto contenido de arsénico y problemas de salud fue establecido en Bell Ville (pcia. de Córdoba) a comienzos del siglo XX. La causa de la patología, inicialmente conocida como enfermedad de Belle Ville, fue identificada en 1913 por el médico M. Goyenechea e informado en el Nº7 de la Revista Médica de Rosario en 1917 (p. 485). Ese mismo años A. Ayerza —quien los bautizó como arsenicismo crónico regional endémico— describió los problemas de la piel que generaba, keratodermia y melanodermia combinadas, en sucesivos artículos publicados en el Boletín de la Academia 18 Desinformémonos “Minera San Xavier, 17 años de una lucha que no se resigna a perder.” Abril 2013.
  • 39. 39 de Medicina (2-3, 1917, pp. 11‑24; 2-3,1917, pp. 41‑55; 1-24, 1918). En 1951 Tello introdujo el nombre más específico de HACRE (hidroarsenicismo en vez de arsenicismo), que vincula la patología con su origen en el agua de consumo humano. En Argentina, la mayor presencia del arsénico en el agua es de origen natural, las aguas subterráneas en las áreas afectadas presentan concentraciones de arsénico variables, que van de valores menores de 0,10 mg/l hasta valores mayores de 1 mg/l. La fuente de arsénico en las napas freáticas de la región central y norte del territorio argentino es de origen volcánico y en menor importancia la contaminación también puede proceder de la actividad agrícola (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro, 2000). El problema se conoce desde hace más de 50 años, cuando epidemiólogos de Córdoba y otras provincias de ese país evidenciaron y asociaron daños a la piel con la presencia del arsénico en el agua de bebida. Las primeras manifestaciones patológicas fueron conocidas como la enfermedad de Bell Ville y luego como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Se estima que la población expuesta a arsénico en un rango entre 0,002-2,9 mg/L, es de 2.000.000 de habitantes (Sancha; Castro de Esparza, 2000). Las provincias más afectadas son: Salta, La Pampa, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán (Pinedo; Zigarán, 1998). Una de las zonas más afectadas es la provincia del Chaco. Las dolencias más evidentes han sido pigmentación de la piel, lesiones, hiperqueratosis, verrugas, melanosis, leucodermia, carcinoma de células basales y queratomiasis senil y alta incidencia de cáncer de vejiga urinaria y uretra. Se ha podido apreciar que en las intoxicaciones arsenicales, la queratosis predomina a la hiperpigmentación. Los tipos de cáncer presentados fueron a la piel e internos (66% de ellos localizados en el pulmón). Los niveles de arsénico en el agua en esta zona, sobre todo en el barrio de San Martín, tienen valores mayores a 0,7 mg/L (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro, 2000; ECO/OPS-OMS, 1993). En la provincia de Santiago del Estero, desde 1983 se han reportado casos de muerte asociados al arsenicismo y según datos proporcionados por la Secretaría Técnica de Epidemiología, en esta provincia se han detectado casos graves en niños y mujeres (lesiones en la planta de los pies, brazos y tronco, melanoderma en brazos y tronco, lesiones
  • 40. 40 palmares, leucoderma en tronco anterior y posterior). En la localidad de Mili, en 1997 se analizaron 71 muestras de agua subterránea, 52% presentaron altos valores de arsénico que alcanzó el valor máximo de 2,4 mg/L (Herrera; Farías; Martín; Cortés; Storniolo; Thir, 2002). En la localidad de El Gran Porvenir, Departamento Banda, Santiago del Estero (474 habitantes), donde se tomaron muestras de 36 viviendas, del total de 103 se encontró que el agua contenía arsénico en niveles que van de 0,002 a 0,143 mg/L (19 muestras colectadas en forma aleatoria), de las cuales el 57,89% muestran valores críticos. Si se considera que todas las muestras presentaron arsénico en niveles superiores a la norma y que más de 50% de los habitantes consumen esta agua, se puede percibir que existe un problema de salud pública (De Paredes, 1997). Al estudiar el metabolismo del arsénico inorgánico en niños de tres villas al norte de Argentina: San Antonio de los Cobres y Taco Pozzo, con concentraciones de arsénico en el agua de bebida de 0,2 mg/L, y Rosario de Lerma con 0,65 μg/L, los resultados mostraron que los niveles de arsénico en la sangre y orina de los niños de las primeras villas tuvieron concentraciones de 10 a 30 veces más altas (0,009 y 0,38 mg/L) que las concentraciones en la sangre y orina de los niños de Rosario de Lerma. Los porcentajes más altos de arsénico inorgánico en la orina de los niños comparado con la de los adultos, indica que los niños son más sensibles que los adultos (Concha; Nermeli; Vathter, 1998). En la provincia de Córdoba, ubicada en la parte central del país, el agua presenta niveles mayores de 0,1 mg/L de arsénico, aumentando el riesgo de enfermedades cancerígenas y alteraciones dérmicas. Entre los años 1986 y 1991, se realizaron estudios de mortalidad a causa del cáncer de vejiga, pulmón y riñón, en 26 distritos, previamente clasificados de acuerdo con el contenido de arsénico en el agua; el nivel de arsénico en los sitios de exposición más alta (San Justo y Unión) fue de 0,178 mg/L. Los estudios demostraron una clara relación dosis-respuesta del contenido de arsénico en el agua y los riesgos de cáncer. Las tasas de mortalidad por cáncer de vejiga fueron de 2,14 para hombres y 1,82 para mujeres (95% confianza) en dos distritos con la más alta exposición. Las tasas de mortalidad por cáncer del pulmón, expresadas en tasas baja, media y alta, fueron de 0,92, 1,54, 1,77, respectivamente para hombres y 1,24, 1,34, 2,16 para mujeres. Algo parecido se registró para el cáncer del riñón: 0,87, 1,33, 1,57 para hombres y 1,00, 1,36, 1,81 para mujeres (p<0,001). En estos estudios no se encontró una clara relación entre
  • 41. 41 el arsénico y la mortalidad por cáncer de la piel y del hígado (Hopenhayn-Rich y col., 1996; Hopenhayn-Rich; Biggs; Smith, 1998). Con el objetivo de actualizar el mapa de riesgo de arsenicismo e identificar las áreas críticas, en la provincia de Córdoba se zonificó el área según criterios geográficos en Región occidental o de montaña y oriental o de llanura. Durante el estudio, se colectaron 100 muestras de agua (origen subterráneo) de cuarenta localidades. Los departamentos identificados como críticos fueron San Justo, M. Juarez, Unión, Río Cuarto y Río Primero, donde se determinó que la tasa de mortalidad por cáncer al pulmón era mayor que la de otros cánceres. En la región oeste o montañosa fue de 20,1%, en la región este o de Llanura 37,4% y en menor porcentaje el cáncer de piel (1,9 -2,1%). Los otros tipos de cáncer fueron de próstata, colon, vejiga, riñón, laringe. Se observó que 57% de las localidades (Pinedo y Zigarán, 1998) Investigación de CONAPRIS UNIDA ATA relaciona COMPONENTE 1 OBJETIVOS Estudio descriptivo transversal Realizar una evaluación de riesgo mediante: 1. Confección de mapas de "riesgo sanitario" según los datos históricos de las concentraciones de As en aguas de consumo humano e información epidemiológica por departamento y por provincia. 2. Cálculo del riesgo individual y poblacional para efectos cancerígenos y no cancerígenos de la exposición crónica al As en aguas de consumo en localidades seleccionadas. COMPONENTE 2 OBJETIVOS Estudio descriptivo transversal Identificar factores de riesgo para el desarrollo de HACRE en poblaciones expuestas mediante la evaluación: 1. Clínica dermatológica. 2. Analítica ambiental y biológica. 3. Genotóxica. COMPONENTE 3 Estudio experimental
  • 42. 42 Desarrollar prototipos a pequeña escala para la eliminación de As del agua destinada a consumo humano. II.3 El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la literatura médica. La enfermedad fue descrita por primera vez en Argentina en 1917 por el Doctor Goyenechea denominándola como “enfermedad de Bell Ville” por el lugar de origen de los pacientes. En 1951 el Doctor Tello la llamo Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. Las principales rutas de exposición de las personas al arsénico son la ingesta e inhalación. Este elemento es acumulable en el organismo por exposición crónica, y a ciertas concentraciones ocasiona afecciones como: alteraciones de la piel (relajamiento de los capilares cutáneos y la dilatación de los mismos) con efectos secundarios en el sistema nervioso, irritación de los órganos del aparato respiratorio, gastrointestinal, y hematopoyético y acumulación en los huesos, músculos y piel, y en menor grado en hígado y riñones. La evidencia epidemiológica de personas con ingestión prolongada de arsénico inorgánico, vía agua de bebida, es la hiperqueratosis palmo-plantar, cuya manifestación principal es la pigmentación de la piel y callosidades localizadas en las palmas de las manos y pies. La presencia de arsénico en agua, su grado de contaminación y la incidencia de enfermedades de piel en Argentina y México se describen en diferentes estudios. La toxicidad del arsénico depende del estado de oxidación, estructura química y solubilidad en el medio biológico. La escala de toxicidad del arsénico decrece en el siguiente orden: arsina > As+3 inorgánico > As+3 orgánico > As+5 inorgánico > As+5 orgánico > compuestos arsenicales y arsénico elemental. La toxicidad del As+3 es 10 veces mayor que la del As+5 y la dosis letal para adultos es de 1-4 mg As/Kg. Para las formas más comunes
  • 43. 43 como AsH3, As2O3, As2O5 esta dosis varía en un rango entre 1,5 mg/kg y 500 mg/kg de masa corporal (The National Academy of Sciences, 1999). En el agua de bebida, por lo general el arsénico se encuentra en la forma de arsenato y puede ser absorbido con facilidad (Frederick; Kenneth; Chien-Jen, 1994) en el tracto gastrointestinal en una proporción entre 40 y 100%. El arsénico inorgánico ingerido pasa al torrente sanguíneo, donde se enlaza a la hemoglobina y en 24 horas puede encontrarse en el hígado, riñones, pulmones, bazo y piel. Los órganos de mayor almacenamiento son la piel, el hueso y el músculo. Su acumulación en la piel tiene relación con su fácil reacción con las proteínas (con grupos de sulfihidrílo) (Health Canada, Ottawa, 1992). Los cambios metabólicos del arsénico ocurren esencialmente en el hígado, donde los tioles endógenos tienen un papel crítico en la conversión del As+3 y As+5. Al parecer el glutation (GSH) actúa como agente reductor. Las formas de As+3 resultantes pueden metilarse (oxidación y formación de metilarsénico - As+5) al aceptar este grupo funcional de la S- adenosilmetionina (ASM). El probable producto final de la metilación continua es el dimetilarsenato (DMA). Las especies de metilarsénico (As+3) y As+3 intermedias en el proceso pueden ser tóxicas e inhibir por ejemplo a la glutationa reductasa (GR), enzima clave en el metabolismo del GSH y cuya acción (GR) es crítica para mantener las reacciones redox propias de las células (The National Academy of Sciences, 1999). En el organismo humano el As+3 y As+5 tienen diferentes mecanismos de acción. El As+5 muestra un comportamiento parecido al del fosfato, pero difiere con este en la estabilidad de sus ésteres. Los ésteres del ácido fosfórico son estables lo que permite la existencia del acido desoxirribonucleico (ADN) y la adenosina 5-trifosfato (ATP), en cambio los ésteres ácidos de As+5 son hidrolizables. Las enzimas pueden aceptar al arsenato e incorporarlo en compuestos como el ATP, pero los compuestos análogos formados se hidrolizan inmediatamente. Por ello, el arsenato puede inactivar el metabolismo oxidativo de la síntesis del ATP. En contraste, el As+3 tiene alta afinidad con los grupos tioles de las proteínas, lo cual puede inactivar una variedad de enzimas, como la piruvato
  • 44. 44 deshidrogenasa y 2-oxoglutarato deshidrogenasa (Frederick; Kenneth; Chien-Jen, 1994; The National Academy of Sciences, 1999). En cambio, el monometilarsenato (MMA) y el dimetilarsenato (DMA) no forman enlaces fuertes con las moléculas biológicas humanas. Esto explica por qué su toxicidad aguda es menor que la del arsénico inorgánico. Aún no se ha establecido la cinética relacionada con la toxicidad del arsénico inorgánico, incluido el cáncer. La explicación más aceptable es la inducción a una anormalidad cromosomática sin actuar directamente con el ADN. El arsénico inorgánico ingerido es absorbido por los tejidos y luego se elimina progresivamente por mutilación. Su excreción ocurre en la orina a través de los riñones. Cuando la ingestión es mayor que la excreción, tiende a acumularse en el cabello y en las uñas. Los niveles normales de arsénico en la orina, el cabello y las uñas son 5-40 μg/día, 80-250 μg/kg y 430-1080 μg/kg, respectivamente (The National Academy of Sciences, 1999). La sensibilidad de las personas a los efectos tóxicos del arsénico inorgánico varía, dependiendo entre otros de la genética, metabolismo, dieta, estado de salud y sexo. Estos factores deben considerarse en la evaluación de riesgos a la exposición de arsénico. La toxicidad relativa de los compuestos de arsénico depende de su forma, ya sea orgánica o inorgánica; además de su valencia, solubilidad, estado físico, pureza y de sus tasas de absorción y de eliminación (ATSDR 2007), la siguiente tabla indica el orden de toxicidad decreciente entre algunas formas arsenicales: Tabla II. 2 Orden de toxicidad del arsénico. Orden Tipo 1o Arsina (H3As) 2 o Arsenito (As+3) inorgánico 3 o (As+3) orgánico 4 o Arsenato (As+5) 5 o (As+5) orgánico Fuente:
  • 45. 45 Debemos distinguir entre una intoxicación aguda que se refiere al consumo de grandes cantidades en una sola ocasión, esta incluso puede llevar a la muerte, mientras que el HACRE requiere para su manifestación de pequeñas dosis por un período prolongado de tiempo, de este último hecho inferimos una desatención gubernamental puesto que para la ocurrencia de HACRE se requiere de la ingesta diaria por un período aproximado de 5 años. es un problema con graves consecuencias en la salud pública que afecta a grandes sectores de la población de muchos países, especialmente los más pobres (McClintock TR, et al 2011) (Smith AH et al 2000). Se estima que al menos 130 millones de personas en el mundo ingieren o han ingerido agua contaminada con este toxico (Royal Geographic Society Dic 2008). De acuerdo a estudios dirigidos por el Dr. Smith de la universidad de Berkeley, la ingesta de agua con altas concentraciones de As, contribuye al incremento de la mortalidad, más que cualquier otra exposición ambiental conocida, estimándose que al tomar agua con concentraciones mayores a .010 mg/lt, las probabilidades de padecer de cáncer son más de 100 veces mayores a las que resultan de ingerir cualquier otro contaminante del agua (Smith AH et al 2007). Es frecuente que las personas que han estado expuestas al As presente en el agua puedan permanecer asintomáticas durante períodos prolongados, inclusive varias décadas, en dependencia de la cantidad y el tiempo de la ingesta, además del tipo de arsénico y otros factores propios de la persona (Kapaj S et al 2006). En la piel, la pigmentación a nivel del tronco y extremidades y la hiperqueratosis palmo- plantar, resultan patognomónicas de la exposición a este elemento tóxico, se estima que para que aparezcan estas lesiones cutáneas se requiere un promedio de 23 años de latencia
  • 46. 46 posterior a haber estado expuesto a concentraciones usualmente mayores a 200 ug de As/litro de agua o al menos a 100 ug/lt (Haque et al 2003) (Smith et al 2009). El As también puede afectar los órganos internos, inclusive sin que se presenten las lesiones cutáneas características, pudiendo aparecer manifestaciones variadas. Son frecuentes los síntomas respiratorios, neurológicos, cardiovasculares, digestivos, etc., los que pueden llegar hasta la muerte del paciente (Kapaj S et al 2006). Inclusive, se ha comprobado la asociación del arsénico con el cáncer, especialmente de la piel, los pulmones y la vejiga (IARC 2002). Las investigaciones científicas tienden a dividir entre la exposición al arsénico orgánico del inorgánico, en el primer caso saldrá del cuerpo a través de la orina, mientras que si es inorgánico, una parte se desalojara en la orina y otra se irá acumulando en los órganos (ATSDR, 2007), esto, porque el arsénico tiene mucha afinidad a los átomos de azufre que están en las proteínas, por lo que se vasculariza, es decir, se pega a las venas y arterias, por lo tanto si el consumo de arsénico es prolongado se manifestaran reacciones en el organismo. 19 El tiempo en que tarde en manifestarse la enfermedad depende de la tolerancia que el individuo tenga al arsénico y las cantidades a las que está expuesto; el efecto más característico de la exposición prolongada al arsénico inorgánico es un cuadro de alteraciones de la piel, como oscurecimiento y la aparición de pequeños callos o verrugas en la palma de las manos, la planta de los pies y el torso, a menudo asociados con alteraciones en los vasos sanguíneos de la piel. (ATSDR, 2007) Las afectaciones consisten principalmente de hiperqueratosis, hipopigmentación e hiperpigmentación, anemia, leucopenia, conjuntivitis, traqueítis, enfermedad del “pie negro”, gangrena, cirrosis, hemoangioendotelioma, problemas de reabsorción renal, inhibición de la síntesis de porfirinas, afectación a los glóbulos blancos, abortos espontáneos, neuropatía periférica, parálisis, pérdida de la audición, inhibición de la 8 Javier Morán, Biólogo Molecular de la Universidad Autónoma de Coahuila en entrevista el 18 de Septiembre de 2012.
  • 47. 47 fosforilación oxidativa y de la reparación del ADN, daños al intestino, cáncer de piel (ATDSR, 2007). Se han identificado cuatro etapas de la enfermedad: 1. Período hiperhidrótico: las palmas de las manos y plantas de los pies presentan una descamación furfurácea acompañada de prurito, disestesias y sudor. 2. Período hiperqueratósico: engrosamientos epidérmicos difusos, en las mismas zonas palmoplantares con intenso dolor, además el pelo se vuelve ralo y quebradizo. 3. Período melanodérmico: aparecen manchas que comienzan en el tronco y se extienden sin afectar las mucosas. 4. Período final: algunas de las lesiones ulceradas de la piel terminan por transformarse en carcinomas.
  • 48. 48 II.4 Hallazgos de Investigaciones Científicas. En Estados Unidos de Norteamérica20 se ha investigado profundamente la contaminación de arsénico en el agua y los efectos en la salud humana, en el año de 1942 el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS) fijo como límite 0.050 mg/l. En 1962 se mantuvo este límite, aunque se recomendaba que la cantidad se redujera a 0.010 mg/l aún sin sólidas bases científicas, la Asociación Americana de Obras Hidráulicas (AWWA) adopta el estándar de 0.050 mg/l como norma mínima para el agua de suministro público. En 1970 se crea la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) que en el año de 1974 define estándares de calidad del agua de consumo humano, incluyendo el límite máximo permisible de arsénico 0.050 mg/l, un año antes en 1973 la International Agency for Research on Cancer (IARC) determinó que había una relación causal entre el cáncer de piel y la exposición al arsénico inorgánico en medicamentos, agua potable o en el entorno laboral. 20 En Estados Unidos la principal fuente de exposición de arsénico la constituye los alimentos, estimándose que en promedio un adulto estadounidense consume 40 microgramos al día. (ATSDR 2007).
  • 49. 49 En 1980 la IARC determinó que había suficiente evidencia de que los compuestos de arsénico inorgánico son cancerígenos para la piel y pulmones del ser humano, esto fue corroborado en 1987 cuando los datos en humanos arrojaron evidencia suficiente para carcinogeneidad en humanos, observándose cáncer de piel, pulmón, hígado, riñón, vejiga, estómago. En 1996 la OMS fijó un límite de referencia provisional de 0.010 mg/l., la National Academy of Science (NAS) en 1999 determinó que el beber agua con 50 microgramos de arsénico por litro, incrementaba en 1% el riesgo de morir por cáncer, estimando que beber agua con esa cantidad de arsénico llevaría a una persona entre 1000 a padecer cáncer de vejiga. No se ha demostrado que el arsénico sea esencial en el ser humano. Es un contaminante importante del agua de consumo, ya que es una de las pocas sustancias que se ha demostrado que producen cáncer en el ser humano por consumo de agua potable. Hay pruebas abrumadoras, de estudios epidemiológicos, de que el consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer en varios órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones. En varias partes del mundo, las enfermedades producidas por el arsénico, como el cáncer, constituyen un problema significativo de salud pública. Dado que la reactividad y toxicidad del arsénico inorgánico trivalente son mayores que las del arsénico inorgánico pentavalente, se cree generalmente que la forma trivalente es la cancerígena. No obstante, sigue habiendo considerable incertidumbre y controversia tanto sobre el mecanismo de la acción cancerígena como sobre la forma de la curva de dosis-respuesta para ingestas bajas. El CIIC clasifica los compuestos inorgánicos de arsénico en el Grupo 1 (cancerígenos para el ser humano) basándose en la existencia de pruebas suficientes de su capacidad cancerígena en seres humanos y de pruebas limitadas en animales. En la siguiente tabla observamos los resultados de un estudio elaborado por NAS: Tabla II.3 Riesgo de contraer cáncer. Nivel del arsénico en el agua de la llave. Riesgo Total aproximado de contraer cáncer
  • 50. 50 National Academy of Science, 1999. Con estos resultados la USEPA revisó la norma para arsénico en el agua de consumo y fue en 2001 cuando se consideró reducir de 50 microgramos por litro a 10 microgramos por litro la concentración de arsénico en agua para beber; el 22 de enero de 2001 se adoptó esta nueva normativa, entrando en vigor el 22 de febrero de 2002. Desde el 23 de enero de 2006 se hizo obligatorio a los sistemas de agua cumplir con la norma de 0.010 mg/l. Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, la siguiente tabla señala la clasificación en cuanto a los efectos carcinógenos, el arsénico esta en el Grupo 1. Tabla II.4 Clasificación de sustancias tóxicas. Grupo Clasificación Número de sustancias Grupo 1 Carcinógeno para los seres humanos. 109 Grupo 2ª Probablemente carcinógeno para los seres humanos. 65 Grupo 2B Posiblemente carcinógeno para los seres humanos. 275 Grupo 3 No es clasificable en cuanto a carcinogeneidad en seres 503 u/L al consumir 2 litros de agua diarios. 0.0005 1 en 10 000 0.001 1 en 5 000 0.003 1 en 1667 0.004 1 en 1250 0.005 1 en 1000 0.01 1 en 500 0.025 1 en 250 0.05 1 en 100 0.1 1 en 50
  • 51. 51 humanos Grupo 4 Probablemente no carcinógeno para los seres humanos. 1 Clasificación de IARC, 2012. En 1993 la OMS considero el estudio de IARC que clasificaba al arsénico dentro del grupo de los compuestos inorgánicos definidos como cancerígenos para humanos (IARC, 1987) de esta manera se estableció 0.010 mg/l como un valor límite provisional en el agua potable. Entre las funciones de la OMS esta orientar los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de investigaciones en salud, establecer normas, prestar apoyo técnico a los países21, ha tenido una posición respecto al arsénico en agua potable desde 1958 cuando se publico la Normativa Internacional para el Agua Potable que incluía al arsénico como elemento tóxico, fijando como límite permisible 0.20 mg/l, considerando que la exposición a concentraciones superiores representaban un peligro para la salud(OMS, 1958). La normativa de 1963 mantuvo al arsénico en la misma categoría, sin embargo estableció una concentración más estricta de 0.05mg/l. En 1984 el arsénico entro en la categoría de los constituyentes inorgánicos significantes para la salud (OMS, 1984), se recomendó 0.050 mg/l como valor límite. Las Guías para la Calidad del Agua Potable buscan orientar criterios de permisibilidad en los países miembros a partir de una directriz internacional que no es obligatoria; ante circunstancias locales cada país puede modificar los límites permisibles (OMS, 1993). Consideremos que, algunos países como se ha señalado el caso estadounidense impulsan investigación propia, sin embargo otros se limitan a seguir lo estipulado por la OMS. La directiva del Consejo de la Unión Europea22 (98/83/EC) incluye requerimientos adicionales, como; regular otras sustancias, no tienen permitido establecer una normativa menos restrictiva ya que el nivel de protección de la salud humana debería ser el mismo dentro de toda la Unión Europea, así mismo están obligados supervisar la calidad del agua 21 Funciones de la OMS, Undécimo Programa General de Trabajo (2006-2015) 22 Países de la Unión Europea.
  • 52. 52 potable suministrada a sus ciudadanos y esto tiene que ser hecho principalmente en la llave dentro de locales privados y públicos y reportar resultados a la Comisión Europea. II.5 Países con Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. Entre los países con presencia de arsénico ya sea en agua, suelo o aire y aquellos que tienen casos de HACRE, existen diferencias, mientras que el primer caso puede tener origen natural o antrópico, dependerá de las acciones de gobierno que los efectos nocivos del arsénico sean un problema de salud pública, hemos señalado el caso de Bangladesh en el que se ha orientado parte de los recursos públicos a la investigación y erradicación del problema, sin embargo en otros lugares, ha prevalecido la ignorancia al respecto, existe una violación al Derecho Humano al agua, está, particularmente entraña desigualdad. Tabla II.5 Países con HACRE. País Zona donde se manifiesta HACRE Investigación Científica Población expuesta (habitantes) Argentina Salta, La Pampa, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, En Chaco las manifestaciones más evidentes han sido pigmentación de la piel, lesiones, hiperqueratosis, verrugas, 2.500.000 (CONAPRIS, UNIDA, ATA:
  • 53. 53 Chaco, Tucumán (Pinedo; Zigarán, 1998). melanosis, leucodermia, carcinoma de células basales y queratomiasis senil y alta incidencia de cáncer de vejiga urinaria y uretra (Benítez; Osicka; Jiménez; Garro, 2000; ECO/OPS-OMS, 1993). 2006) Chile Antofagasta, Arica, Iquique, Copiapó, Calama, Santiago, Rancagua, Taltal, Tocopilla, San Pedro de Atacama. Entre 1994 y 1996, en la región norte de Chile; Arica, Iquique, Copiapó y Antofagasta, se llevó a cabo un estudio para relacionar la exposición de arsénico con el riesgo de contraer cáncer de pulmón, se evaluaron los casos de cáncer de pulmón y dos controles hospitalarios, un control, un paciente con cáncer y el otro, un paciente sin cáncer; ambos diagnósticos no relacionados con el arsénico, durante los 20 meses se ingresaron 151 casos de cáncer pulmonar y 419 controles, de estos 167 con cáncer y 242 sin cáncer, encontrándose una relación dosis-respuesta entre el promedio de arsénico ingerido y el riesgo de cáncer para los estratos de niveles de arsénico de 0 a 0,40 mg/L (Ferreccio; González et al., 1998). La mayor contaminación ocurre entre los paralelos 17°30' y 26°05' de latitud sur y entre la longitud oeste 67°00' y el Océano Pacífico. Las ciudades con exposición más alta a arsénico corresponden a Antofagasta, Calama, Santiago, Rancagua, Taltal, Tocopilla, San Pedro de Atacama. La población expuesta a la contaminación por arsénico es de aproximadamente 500.000 habitantes. En Antofagasta, entre 1955 y 1970 encontraron niveles de arsénico con una 500.000
  • 54. 54 media de 0,598 mg/L. Los valores actuales indican una media de 0,040 mg/L (Sancha; O’Ryan; Marchetti; Ferreccio, 1998). Entre 1950 y 1993 en la Región II se reportaron estudios que mostraron la tendencia al riesgo de morir a causa de diversos cánceres, asociados al arsénico principalmente el broncopulmonar, vesical y renal (Rivara; Corey, 1995). En 1970, las tasas de incidencia anual de la dermatosis arsenical crónica fueron de 20 por 100 mil. Los niveles de arsénico en el cabello y la orina de las personas expuestas estuvieron por encima de los valores normales y un estudio que incluyó a 100 niños con dermatosis arsenical crónica detectó 19 casos del fenómeno de Raynaud (Finkelman; Corey; Calderón, 1993). Entre 1994 y 1996, en la región norte de Chile (Arica, Iquique, Copiapó y Antofagasta), se llevó a cabo un estudio para relacionar la exposición de arsénico con el riesgo de contraer cáncer de pulmón. Se evaluaron los casos de cáncer de pulmón y dos controles hospitalarios (un control, un paciente con cáncer y el otro, un paciente sin cáncer; ambos diagnósticos no relacionados con el arsénico). Durante los 20 meses se ingresaron 151 casos de cáncer pulmonar y 419 controles (167 con cáncer y 242 sin cáncer). Se encontró una clara relación dosis-respuesta entre el promedio de arsénico ingerido y el riesgo de cáncer (ajustados con un modelo de regresión
  • 55. 55 lineal que incluía sexo, edad y tabaquismo) con 95% de confianza de 1; 1,7 (0,5-5,1); 3,9 (1,2-13,4); 5,5 (2,2-13,5) y 9,0 (3,6-22) para los estratos de niveles de arsénico de 0 a 0,40 mg/L (Ferreccio; González y col., 1998). En el año 1998, se desarrolló un estudio de análisis de riesgo requerido en la regulación ambiental de tóxicos, para el caso del arsénico. El proyecto consistió en el desarrollo de la línea base de agua, alimentos y aire. El muestreo para el agua y alimentos se llevó a cabo en todo el país y el muestreo de aire en la zona norte y central; estos fueron relacionados con la información de línea base nacional sobre ingesta e inhalación. La evaluación del impacto en salud de la exposición a arsénico se hizo a través de un estudio ecológico y otro de casos y controles, mediante la relación con las tasas de muertes por cánceres asociados al arsénico (pulmón, vejiga, hígado, piel y riñón). Los resultados indican que en la zona norte el mayor aporte de arsénico a la exposición total proviene del agua potable (41,7% a 85,3%); también en Santiago y Rancagua (72,7% y 69,3%). En el sur, la dieta adquiere mayor importancia y en general la contribución del aire es de alrededor de 1%, con excepción de Copiapó donde es de 12,2%. En el norte se produce una mortalidad mayor, por cánceres de pulmón, piel y vejiga. El estudio demuestra que los excesos de muertes en
  • 56. 56 la zona norte son en gran parte atribuibles a la exposición por arsénico. Se reportaron riesgos relativos para diversos cánceres (vejiga urinaria, pulmón, hígado, riñón, laringe), enfermedades cardíacas, isquemias y enfermedades respiratorias crónicas y dermatosis arsenical crónica. Smith et al. desarrollaron un estudio sobre lesiones en la piel de personas residentes de Atacama (Smith y col., 2000). Taiwán Wu Chiao Ping, esta enfermedad vascular periférica que lleva al desarrollo de gangrena en los miembros inferiores, ha sido reconocida en Taiwán desde 1920. (ATSDR 2007) La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) realizo una evaluación de riesgo en 1986, donde se observaron más de 40.000 personas que consumían agua proveniente de pozos artesianos con altos contenidos de arsénico de entre 400 a 600 μ g/ l. Bolivia El Alto, en la provincia Murillo, Departamento de La Paz y Vinto en la Ciudad de Oruro. Un estudio en el Alto indicó que 70% de niños de 5 a 7 años de edad superó los límites de arsénico en la orina; los efectos para la exposición infantil vía oral son: lesiones dérmicas y signos neurológicos (ECO/OPSOMS, 1997). 20 000 Nicaragua En el año 2001, UNICEF convocó a distintas instituciones nacionales e internacionales a un taller de trabajo para abordar el problema de la contaminación por arsénico a través del agua de consumo humano que enfrentan los pobladores de la comunidad de El Zapote y sus alrededores, en el Valle de Sébaco. En este encuentro se entregó un formulario para el registro de
  • 57. 57 “Atención de pacientes con arsenicismo” para el personal sanitario local. Se atendió a 111 personas con antecedentes de ingesta de agua contaminada con arsénico y se encontró que los pobladores que ingirieron mayores niveles de arsénico tenían parestesia, edema en miembros inferiores, ardor ocular, lesiones cutáneas y problemas respiratorios. Hubo queratosis e hiperpigmentación propias del arsenicismo crónico; dos pacientes tenían esplenomegalia e hipertensión y se vieron pocos casos de hepatomegalia y anemia. Se recomendó establecer un programa de prevención, tratamiento y control del arsenicismo, que garantice la continuidad de la atención de esos pacientes y realizar una campaña de educación popular en las comunidades afectadas y sus alrededores (Gómez, 2002). En otro estudio realizado por el UNICEF, se identificaron ocho áreas con niveles de arsénico superiores a los normales (Santa Rosa del Peñón, La Cruz de la India, Cerro Mina de Agua, Kinuma, El Mojón y Las Pilas). Se recomendaron estudios más detallados y sistemáticos y el uso de metodologías analíticas de más bajo costo (PIDMA/UNICEF, 2002). Fuente: Elaboración Propia. Figura II. 2 Países con HACRE.
  • 58. 58 Fuente: Elaboración propia, en base a recopilación de datos. II.6 Contaminación e Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en México. Nuestro país está considerado como de baja disponibilidad de agua, la mitad del territorio en la zona norte el clima es seco o muy seco con precipitaciones promedio de 100 a 300 mm anuales en las zonas muy secas y de 300 a 600 mm anuales en las zonas secas. (CNA, 2004) Figura II. Disponibilidad de agua en México
  • 59. 59 CNA 2007. Se utilizan cerca de 75.4 mil millones de m3 anuales de agua para todos los usos, siendo el 36% proveniente de agua del subsuelo, esta representa la única fuente permanentemente disponible sobre todo en el norte. El agua subterránea sustenta el riego de unos dos millones de hectáreas, además del 75% del volumen de agua utilizado en las ciudades, donde se concentran alrededor de 65 millones de habitantes, como resultado de una excesiva extracción de agua subterránea aproximadamente 100 acuíferos se encuentran sobreexplotados(CNA, 2007). México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población tanto de fuentes superficiales como subterráneas. Los acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias, sin embargo hay que considerar que del total de agua captada, aproximadamente el 70% se evapora (CNA, 2005). El recurso hídrico está sujeto a perder su calidad, ya sea por contaminación natural (disolución de minerales y erosión, entre otros factores) o antropogénica (actividades mineras, agrícolas, e industriales, entre muchas otras), y sus efectos a la salud humana son motivo de preocupación a nivel internacional, por lo que se han dictado criterios y normas sobre la calidad del agua. Para la administración del agua subterránea se estableció un marco único de referencia mediante el “Acuerdo por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001, en estudios recientes se ha determinado la disponibilidad de agua de 511 acuíferos,
  • 60. 60 publicándose en el DOF los resultados de 453, existen 162 acuíferos sin disponibilidad de agua de estos 104 están sobreexplotados y 58 tienen descargas naturales concesionadas como agua superficial o comprometida con el medio ambiente (CNA, 2007) Figura II. Acuíferos sobre explotados. Instituto Nacional de Ecología, 2004. La sobre explotación de los depósitos subterráneos de agua puede tener las siguientes consecuencias:  Abatimiento de niveles.  Minado de la reserva.  Impacto ecológico negativo, como desaparición de manantiales, lagos, humedales.
  • 61. 61  Perdida de vegetación nativa y ecosistemas.  Disminución de gasto y rendimiento.  Pérdida de rentabilidad agrícola.  Deterioro de la calidad del agua.  Incremento del costo de extracción.  Subsidencias. La prevención del deterioro de la calidad del agua es fundamental en la gestión para el agua de consumo humano, se ha encontrado que del total de acuíferos, 80% contienen agua de buena calidad, sin embargo, en algunas áreas del país, se han detectado contaminantes naturales como: fluoruros, hierro, manganeso y arsénico en algunos acuíferos, especialmente en las cuencas áridas del norte y centro del país (CNA, 2004). Figura II. Principales acuíferos contaminados. CONAGUA Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas, 2010.
  • 62. 62 Las concentraciones de arsénico en algunas zonas de México son superiores a lo recomendado por la Guía Internacional de la OMS y lo establecido por la norma mexicana NOM-127-SSA1-1994 y su correspondiente modificación, numerosos estudios han analizado el arsénico presente en los acuíferos de la zona norte del país, donde la presencia del metaloide está relacionada a las condiciones naturales; la geología de la región consiste de rocas sedimentarias paleozoicas y rocas extrusivas e intrusivas, el subsuelo está formado por aluviones del Cuaternario, calizas, pizarras arcillosas y areniscas; también hay formaciones intrusivas como calcilulita, dolomita con hierro, fluorita, pirita y cuarzo, en algunas zonas existen cantidades importantes de minerales de arsénico como arsenopirita, escorodita, mimetita, adamita y tenantita, así como compuestos arsenicales sedimentarios (IMTA, 1991). En México se estima que un total de 450 000 personas están expuestas al arsénico. (Finkelman; Corey; Calderón; ECO, 1993; Avilés; Pardón; 2000) La investigación al respecto del HACRE es aún incipiente, como podemos observar en la tabla, hay lugares con contaminación por arsénico, sin embargo no hay estudios de la afectación del daño en la salud, estudios importantes se han hecho en la Región Lagunera, mismos que serán abordados en el capítulo IV, aquí mencionamos el realizado en Valle de Zimapán y la Comarca Lagunera: “Exposure to arsenic in drinking water is associated with increased prevalence of diabetes: a cross-sectional study in the Zimapán and Lagunera regions in Mexico.” Encontramos poca información al respecto del Hidroarsenicismo en otras ciudades de México, esta situación en consonancia con leyes ineficaces, que no atienden al contexto local, perjudican la salud. Nuestro país se ha sumado a diversos tratados sin propiciar investigación, la educación es nula, el servicio ineficiente. Al respecto, en varios estados de la República se recabó la información demográfica de las zonas donde son utilizados como fuentes de abastecimiento de agua potable los pozos acerca de los cuales se tiene información sistemática sobre la calidad del agua, que incluye a los elementos arsénico y flúor, y se calcularon las probables dosis de exposición de las poblaciones correspondientes. Se compararon las dosis de exposición con las dosis de
  • 63. 63 referencia para arsénico y fluoruros y se calculó el riesgo cancerígeno, por cáncer de la piel, de las poblaciones expuestas al arsénico. Se presentan los resultados correspondientes a 26 municipios en donde la población expuesta sería de 2´073,752 habitantes, con diferentes grados de exposición y riesgo. Se discute la pertinencia de las metodologías utilizadas para determinar el riesgo por exposición al arsénico y fluoruros a través del agua y su utilización para fijar los límites permisibles en agua potable. El agua subterránea constituye la mayor reserva de agua potable en el mundo por ello, es primordial conservarla y mantenerla libre de contaminación antropogénica, sin embargo, la composición geomorfológica en diferentes regiones del planeta determina la presencia en el agua subterránea de varios elementos y compuestos inorgánicos potencialmente nocivos para el humano como es el caso del arsénico y los fluoruros. Existen regiones en la República Mexicana donde por las características geológicas prevalentes sus acuíferos contienen arsénico y flúor disueltos en el agua. Estos elementos constituyen parte de una gran cantidad de minerales, y naturalmente, a través de procesos geoquímicos las sales que contienen arsénico y flúor se solubilizan en los acuíferos. Presentamos a continuación una tabla con algunos casos mexicanos sobre contaminación de arsénico en fuentes de agua: Tabla II.6 Zonas con presencia de arsénico, origen y HACRE.
  • 64. 64 Estado Zona Origen HACER Hidalgo Valle de Zimapán El origen geológico se asocia a minerales de arsénico en áreas de skarn provocadas por intrusivos ígneos en rocas calizas. Los residuos mineros, jales, también actúan como fuentes antropogénicas. (Armienta, Rodríguez 1996) El estudio hecho en Valle de Zimapán y la Comarca Lagunera confirma la asociación entre la exposición a arsénico y la diabetes. (Del Razo et al. 2011) San Luis Potosí Morales Fundidoras Presencia de arsénico en orina, 75 niños entre 3 y 6 años (IBEROARSEN, 2010) Río Verde Sedimentos lacustres con As III y sedimentos fluviales con As V Baja California San Antonio y El Triunfo Las concentraciones más altas de arsénico en el agua subterránea observaron cerca de las actividades mineras (Carrillo-Chavéz et al., 2000) No se encontraron investigaciones. Puebla Los Humeros Zona geotérmica que pasa por el Eje Volcánico Mexicano. No se encontraron investigaciones Jalisco Altos de Jalisco Zona Hidrotermal. No se encontraron investigaciones Michoacán Los Azufres Aguas geotérmicas No se encontraron investigaciones