SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
El español caribeño es un conjunto de dialectos del idioma
español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe.
Se habla en los territorios isleños de Cuba, la República
Dominicana, Puerto Rico, y en territorios continentales
de Colombia, Venezuela y Panamá.Cabe señalar que esta variante del
idioma español en Colombia, solo es hablada en la Región Caribe, y no
en el resto del territorio de ese país.Se reconoce por la notable
influencia los dialectos canario y andaluz (por el contacto histórico
entre los puertos), la gran influencia africana y las palabras
del taíno y del portugués.Es, también, el que más se oye
en Miami y Nueva York (Estados Unidos) y el empleado por la mayoría
de cantantes de salsa, merengue y reguetón.El español caribeño
consiste en una serie de variedades dialectales de la lengua
española, con rasgos comunes circunscritos
al Caribe hispánico.Numerosos lingüistas consideran que el español
no estándar caribeño no es una lengua criolla pancaribeña del
español, que se habría reestructurado con base en
un pidgin afroportugués. El español del Caribe fue la lengua franca de
los esclavos africanos, y se impuso a las lenguas indoamericanas. Si
en algunas regiones es hoy en día la lengua predominante, en otras es
segunda lengua tras el criollo local. el español hablado allí, en todas
sus variantes, tiene un papel unificador e integrador de los diversos
grupos humanos y de las diversas nacionalidades presentes en la
región. Aquí tenemos algunas diferencias léxicas, donde una palabra
tiene el mismo significado, pero, su nombre varía de una región a otra.
Fonología
En el Caribe, a diferencia de México o los Andes se da más énfasis a
las vocales que a las consonantes.
 Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante
nasal, ésta se enmucede o bien se realiza como /ŋ/. Por ejemplo,
en San Juan [sã·hwã].
 La realización de /s/ como /h/ en final de sílaba es marca distintiva
en el Caribe. El fenómeno es común a todas las clases sociales así
como en Canarias y Andalucía. Generalmente también se elide o
asimila con la consonante siguiente.
 La modificación de /s/ a /h/ en posición inicial de sílaba, también
ocurre a veces en Puerto Rico.
 Tal como en Andalucía o Canarias hay elisión o confusión de
líquidas. Por ejemplo la /r/ se elide ante cualquier palabra que
comience con vocal y al final de la frase: comer, comé. Y delante
de una consonante, así sea dentro de una misma palabra o
conjunto de ellas, la /l/ y /r/ se confunden (esto es más común en
República Dominicana y Puerto Rico): puerta, puelta; rebelde,
reberde. En países como Venezuela, esta forma de habla es
considerada inculta y, en muchos casos, marginal pero también es
muy usada al centro y oriente de este pais. A pesar de pertenecer
a la variante diatópica de República Dominicana y Puerto Rico, la
lateralización y la ultracorrección son características también
consideradas incultas por la comunidad entendida.
 En Cuba y en la Región Caribe de Colombia éstas se asimilan
con las consonantes siguientes: por donde, pod donde.
 En la República Dominicana y Panamá, existe un acorte de
palabras y de sustituciones en diferentes partes de dichos
países (Norte, Sur, Este y Oeste): "Vamos para la playa, Vamo
pa´ la playa".
 En Puerto Rico la /r/ es articulada frecuentemente como una
fricativa uvular, más o menos parecida a la francesa o
portuguesa o a la /x/ velar dialectal castellana.
 La /r/ puede ser también convertida a /h/: virgen, vihhen.
 En la Región Caribe colombiana, algunas regiones de
Venezuela, en República Dominicana y en Panamá se suele
perder el sonido de la /d/ : dedicado → dedicáo.
 La pronunciación de la "n" como nasal.
Otros caracteres muy andaluces son:
 la lenición de “ch”
 la modificación de “j-g” o /x/ a /h/ que es general: Los Ángeles
[lohãhele] y
 la velarización de /n/ en todo final.
 En Colombia, Cuba, Venezuela y la República Dominicana se usan
los diminutivos usando las raíces: “ico” e “ica”, no “ito” ni “illo”.
Este diminutivo se utiliza si la palabra termina en t + vocal, no así
en las otras terminaciones. Por ejemplo galleta y zapato tienen
como diminutivos galletica y zapatico, no
así perro y casa (perrito y casita, respectivamente).
 En la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Panamá,
Venezuela y la región caribe colombiana, existe la tendencia a
redundar el uso de los pronombres sujeto. Yo estaba caminando...y
yo veía...; ya tú sabes (por cuestiones fonéticas).
 /r/ se pronuncia uvular [ʁ] ó [χ] (r gutural), como
la r portuguesa y francesa. Esto ocurre en
las Antillas hispanohablantes; Puerto Rico, en ciertas zonas
de Cuba y la República Dominicana, así como en el español del
Yucatán; perro [ˈpe̞ʁo̞]~[ˈpe̞χo̞].
 En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así
como en Andalucía, Murcia y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada
puede elidirse, u ocasionar un alargamiento de la consonante
que le suceda; comer [ko̞ˈme], carne [ˈkã̠nne̞].
 En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así
como en Andalucía y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede
permutarse con el archifonema /L/, ([ɾ]/[r]<>/L/); él [e̞ɾ] ó
[e̞r], sartén [sa̠l̪ˈtẽ̞n].
 La cuenca del Caribe: es el área geográfica que va desde la isla
de Cuba hacia el oeste, extendiéndose hacia el sur por el litoral
caribeño mexicano de la península de Yucatán, continuando por
las costas caribeñas de América Central, y luego continúa hacia el
este a través del litoral norte de América del Sur, específicamente
por Venezuela y la Región Caribe deColombia. Es delimitada al
este por el arco del archipiélago de las Antillas. Se acostumbra
incluir Bermudas y Bahamas dentro de esta región, aunque se
encuentren ubicadas en el océano Atlántico oeste-central, fuera
de dicha cuenca, dado que comparten el legado cultural e
histórico de los países de las Antillas, ex colonias británicas. SON
24 PAISES.
El español cubano es la variedad del idioma español empleado
en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas
diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre
el occidente y el oriente de la isla.
Fonética
 El español cubano tiene seseo y no distingue el fonema castellano
interdental de "caza" del sibilante de "casa". La pronunciación de
"cocer" y "abrazar" con interdental no fue desconocida entre
algunos hablantes cubanos hasta principios del siglo XX, bien
porque habían nacido en España o porque eran cubano-españoles
de primera generación o bien por haber nacido en zonas de fuerte
presencia española. Hoy en día esta pronunciación está obsoleta
si bien es conocida por los hablantes de más edad de ascendencia
española.
 Perdida de la /d/ intervocálica que después de acento, en palabras
llanas, en las terminaciones -ada, -ado, -eda, -edo, -ida, -ido, -uda, -
udo: pasado > pasa(d)o, vestido > vestí(d)o; puede > pué(d)e; dedo
> de(d)o, comida > comí(d)a; peluda > pelú(d)a; melenudo >
melenú(d)o, perdi(d)o, gana(d)o, mone(d)a, como sucede en buena
parte del habla coloquial española de las tierras bajas y en
Canarias. También ocurre a principio de palabra: dónde > (d)ónde.
En posición final la "d" siempre se suprime o se cambia al sonido
de /t/: verdad > veddá, verdat; calidad > calidá,calidat.
 La /s/ postvocálica o final se desvanece en el habla cotidiana de
los cubanos, especialmente en las provincias orientales: los
tomates > lo tomate, basta > bata, aspirina > apirina, espalda >
epalda; a veces esto genera una pequeña aspiración o
alargamiento vocálico (region occidental): bosque > bohque,
bo:que. Fuera del habla formal la caída de la -s es casi tan
frecuente como en Santo Domingo o Andalucía.
 Cuba es hoy completamente yeísta, esto significa que la ll se
articula como y y que los cubanos no distinguen "valla" (cartel) de
"vaya" (de ir) ni "cayó" (de caer) y "calló" (de callar). Pese a que el
yeísmo es antiguo en la zona caribeña (no existe ningún resto
de ll ni testimonios de conservación reciente), la ll fue usada
normalmente por la multitud de españoles emigrados durante el
siglo XIX si bien no existe ningún testimonio de esta articulación
en la actualidad (en el siglo XIX el yeísmo era aún minoritario en
España y su extensión estaba limitada a zonas urbanas de
Andalucía).
 En la región occidental del país, especialmente en La Habana y
Matanzas, es característica la asimilación de la /r/ a la consonante
que sigue: cab-bón por carbón, ad-dentía, por ardentía, ag-golla por
argolla, etc. Esta pronunciación geminada de los grupos
consonánticos existe asimismo en parte de la República
Dominicana y Caribe colombiano, y su origen ha sido asociado al
substrato africano presente en la ribera caribeña.
 En la región central del pais, alrededor de la provincia de Sancti
Spiritus, se observa en algunas áreas el intercambio de n por m en
el pretérito imperfecto del indicativo en la primera persona del
plural: "íbanos" por "íbamos", "estábanos" por "estábamos". Este
intercambio se produce solo en el lenguaje hablado, no así en la
escritura, y es un fenómeno que también se observa en áreas de
Puerto Rico. En otras áreas la "b" puede llegar a desaparecer,
alargándose a su vez el sonido vocálico: preguntábamos >
preguntá:amos]; tiraban > tirá:an.
 Otro rasgo peculiar del cubano y que se encuentra en el resto del
español antillano es el intercambio de /l/ y /r/ implosivas. Según
esta regla, "alma" se pronuncia "arma", y a su vez "arma" se oye
como "alma". Este intercambio es más frecuente al final de
palabra: "amol" por amor", "calol" por "calor", etc. A veces, más
que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es
una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que
empieza como una /r/ débil seguida de /l/.
 También es característica de las Antillas la articulación
ensordecida de la /rr/ múltiple en "rata" o "barra". Esta
pronunciación, que no es general y aparece más en zonas
orientales de la isla, ensordece la /rr/ que suele adoptar una
pronunciación doble o bifonemática, empezando por una
aspiración faríngea [h] seguida de una vibración [rr], algo así como
"pejrro" por "perro", "jrrío" por "río", con una "j" muy suave. En
algunos pocos hablantes esta articulación aspirada de /rr/ alterna
con otra de tipo velar, como la "j" fuerte del español de España o
algo así como la /R/ francesa, aunque estas rr velares no tienen la
extensión que alcanzan en el español popular de Puerto Rico.
 Como en el resto de Hispanoamérica y Canarias, la combinación
consonántica "tl" se pronuncia unida: a"tle"ta, A"tl"ántico,
mientras que en la mayor parte de España se dice at-leta, At-
lántico...
 ñ-ñ
El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado
en la República dominicana; es una variedad del español caribeño.
Tiene varios subdialectos según la región y la clase social. El español
de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y
países. Por otra parte puede sonar muy similar al español de Puerto
Rico y de Cuba, por la gran cercanía a estas islas.
Fonética
Si intentáramos comparar o buscarle la raíz al acento del español
dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español
canario, ya que el español dominicano al igual que el canario utiliza
mucho el apócope de las palabras ej.: ¿para qué vas al
médico? por ¿pa' qué tu va al médico?. El habla corriente se emplea
su forma antillana. Se emplean
muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente
provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde
los Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el
español dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos.
El español dominicano tiene seseo o sea que en el habla no se
distingue entre el sonido que representa las letras "c" (antes de "i" y
"e"), "z" y "s". Las tres letras representan el fonema /s/. Por ejemplo,
en español dominicano, los verbos "cazar" y "casar" suenan igual.
 Yeísmo: En la República Dominicana, el sonido representado por
"ll" /ʎ/ se ha reducido a un sonido igual que el sonido representado
por "y". Este fonema se realiza en los sonidos [j] o [dʒ].
 Lambdaización: Fenómeno muy común en las clases populares,
donde se cambia la consonante implosiva (a final de sílaba o
palabra) por /l/. Ejemplo "Nueva yol" ó "niu yol" (por Nueva York),
"coltar" ó "coitai" (por cortar).
Geolectos y sociolectos
En el imaginario popular se habla de tres regiones geográficas con
diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha
sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no
cuatro o cinco) que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y
Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la
pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de
acortar palabras y unirlas.
español dominicano, este posee características específicas como el
yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de
clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas
de Colombia.
La clase culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no
estar prescriptivamente correctas son más aceptables. Por ejemplo
algunos de los fenómenos son los siguientes:
 Reducción de nasales finales a n velar: corazóŋ, accióŋ, perdicióŋ.
 Africación de la y
 Aspiración de la s: vamoj, ¿cómo ejtaj?
 Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta, aunque es
menos frecuente)
 Se adopta la k como implosiva: octener, ocservación.
 Sonoración o ensordecimiento de una consonante por influencia
con la siguiente: admósfera, optener
Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura
muchas veces se enseña la diferenciación entre la ´z´ y la ´s´, de la ´ll´
y la ´y´, y aunque sea incorrecto en el español, de la ´b´ y la ´v´
El español puertorriqueño es el idioma de la lengua española hablado
en Puerto Rico y por millones de personas de
ascendencia puertorriqueña, que viven en los Estados Unidos y en
otros países. Es una más de las variantes locales del español
caribeño.Españoles Dado que la mayoría de los colonos originales
de Puerto Rico entre los siglos XV y XVIII procedían de Andalucía, la
base para la mayoría del español de Puerto Rico es andaluza española
(en particular de Sevilla). Por ejemplo, las terminaciones: ado-ido-edo,
a menudo abandonan la "d" intervocálica, tanto en Sevilla como en
Puerto Rico usan "hablao" (en vez de "hablado"), "vendío" (en vez de
"vendido") y "deo" en vez de dedo). La "d" intervocálica caída es
bastante generalizada en la costa de dialectos americanos.
El español o castellano venezolano es la variedad del idioma
español utilizado en Venezuela. Debido a que las instituciones
venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma
nacional como castellano existe una preferencia marcada en el uso
de esa denominación, aunque no se rechaza el término español. A su
vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la
ambigüedad del término "dialecto" no se catalogan formalmente a
nivel académico como tales, aun con diferencias importantes,
incluyendo el voseo y el usted.
Fonética y fonología
Características particulares del Español en Venezuela conocidas
como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en
todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto
convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o
subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con
el Dialecto andaluz:
 Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una
/h/ si la siguiente palabra empieza en consonante
(transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder
la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de
"pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra.
Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus
correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -
ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona
de los Llanos.
 Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por
todos los dialectos hispanoamericanos.
O espanhol costeño colombiano: é uma variante
do dialecto caribeño do idioma espanhol falada na Costa Caraíbas
colombiana, ao norte do país, a qual limita com o Mar Caraíbas.
Estende-se através de uma grande planície só interrompida pela Serra
Nevada de Santa Marta e por ondulações leves (que não superam os
mil metros) como os Montes de María e a serranía de Makuira, desde
a península da Guajira até o norte dos departamentos
do Chocou e Antioquia, os quais possuem extensa costa no mar
Caraíbas. O dialecto é utilizado na região compreendida
pelos departamentos da Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdob
a, Cessar (excepto o extremo sul e a zona oriental), as três quartas
partes setentrionais do departamento de Bolívar e pequenas
extensões do norte do departamento de Norte de Santander, além das
porções de Chocou e Antioquia dantes mencionadas.
Fonética
Apresenta rasgos comuns ao espanhol falado na América como
o seseo, e características semelhantes às de outros dialectos
caribeños como o yeísmo, a aspiração do s final de sílaba em posição
anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), a perda do s final absoluta
(camas - ['cá.ma]), a perda do r final absoluta (dormir - [doɾ'meu]), a
perda do d final absoluta (maldade - [mau'dá]), a queda do d
intervocálica de sílabas finais, como nos participios (comido -
/ko'meu.ou/, a jota realiza-se como uma aspiração suave ([h]), às
vezes quase desaparece, completamente diferente da articulação
velar da [x] espanhola), e ocorrem numerosas ablaciones (para - [pa],
onde - ['on.de], nada - [na], adiante - [a'lan.te]). Destaca-se também a
marcada nasalidad das vogais que anteceden às consonantes
nasales. O n em posição final absoluta realiza-se como uma nasal
velar: timão - [ti'moŋ].
A característica fonética que permite dividir a região em duas é a
presença da geminación das consonantes posteriores ao líquidas r e l,
e a perda destas, fenómeno conhecido coloquialmente como
“golpear”. Por exemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe]
por golpe ou ['kag.gar]] por carregar. Este fenómeno apresenta-se
desde Sabanalarga (Atlántico) para o sul até o departamento de
Córdoba, cobrindo a metade meridional do departamento do Atlántico,
a parte noroccidental do departamento de Bolívar, a região ocidental
ribereña do Magdalena, as zonas costeras (norte) dos departamentos
de Chocou e Antioquia e a totalidade dos departamentos de Sucre e
de Córdoba. Não se apresenta nos departamentos da Guajira, Cessar,
norte e oriente do Magdalena e metade norte do Atlántico. O
fenómeno também se apresenta em países como Cuba e República
Dominicana.
No norte do Cessar e no sul da Guajira observa-se a realização
oclusiva do b intervocálica: cabe - ['cá.bê] e não ['cá.βe], como é
normal na maioria dos dialectos do espanhol.
As consonantes b, g e d realizam-se oclusivas após o líquidas r e l
(inclusive onde se “golpeia”): carvão - [cáɾ'boŋ], surdo - [soɾ.do],
carregar - [cáɾ'ga], pendura - ['kwel.ga]. Nunca se realizam fricativas
como em certas regiões da América como México ou o interior de
Colômbia: [cáɾ'βon], ['soɾ.ðou], [cáɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
O d final absoluta realiza-se sempre oclusiva, nunca fricativa como
em outras regiões da América como México ou o interior de Colômbia:
liberdade - [li.βeɾ'tad] ou [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað].
O espanhol panamenho é a modalidade do idioma espanhol falada no
Panamá. Corresponde a uma variante local do espanhol
caribeño.Devido à influência cultural e presença dos Estados Unidos,
o espanhol panamenho tem absorvido muito vocabulario do inglês,
assim mesmo a imigração de cidadãos de territórios das Caraíbas.
 As vogais se nasalizan quando estão próximas a uma
consonante nasal, esta se enmucede ou bem se realiza como
/ŋ/. Por exemplo, em San Juan [sã·hwã]
 A realização de s/ como /h/ em alguns casos.Por exemplo: Como
Ehstahj?. A este fenomeno, junto ao de suprimir o r ao final dos
verbos e o d intervocalica (por exemplo ri, llorá, morao, apurao)
conhece-se-lhe como se comer as letras, o qual é mau visto fora
de conversas informais.
 Por efeito da elisión de s/ final de sílaba, alguns utilizam “se”
como marcador plural, mas está limitado a palavras que em
forma singular terminam em vogal tónica: café, cafese.
mensaje cifrada: para descifrar este mensaje, debes tener em cuenta los
conecimentos de las clase fonetica y fonológica de cada fonema pero es
necesário que utilize la posterior o anterior de cada fonema indicado al
encontrar la mensaje deberas hacer la transcricion de la mensajen y descreber
las ideas del piensalo, habla su opinion sobre el pensalo y la idea do autor del
pensalo.
/ f / / m/ / f/ / y / / j / / u / / ñ/ /f/ / m / / k/ / b/ / w/ / h/ / e / /b / / c/ / p/ / ñ/ / t/ / j/ / r/ /s/ / f/
/ d/ / ñ/ / t/ / f/ / f/ / v/ / h/ / q/ / r/ / j/ / d/ / l/ / o / / s / / f/ / b / / c/ / d/ / k / / b / / m/ / u/ / d/.
Samuel Johnson.
RESP: EL EXITO EN LA VIDA CONSISTE EM SEGUIR SIEMPRE ADELANTE.
[ el ek 'si to en la 'βi ða kon 'sis te en se 'γir 'sjem pre a ðe 'laN te ]
Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho,
pues si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que
algún día dije yo.
[ me aN 'di t∫o wN 'di t∫o ke 'ði θeŋ ke e 'ði t∫o yo 'e se 'ði t∫o es 'ta 'mal
'di t∫o 'pwes si yo lo w 'βje ra 'ði t∫o es ta 'ri a me 'xor 'ði t∫o ke 'e se 'ði
t∫o ke 'ði θeŋ ke al 'γuN 'di a 'ði xe yo ]
Un podador podaba una parra, otro podador que por allí pasaba, al
primer podador le perguntó: - ¿Qué podas, podador? - Ni podo mi
parra, ni tu parra podo: podo la parra de mi tío Porro.
[ um po ða 'ðor po 'ða βa 'w na 'pa řa 'o tro po ða 'ðor ke 'por a 'λi pa
'sa βa al pri 'mer po ða 'ðor le per γuN 'to 'ke 'po ðas po ða 'ðor ni 'po
ðo mi 'pa řa ni tu 'pa řa 'po ðo 'po ðo la 'pa řa ðe mi 'ti o 'po řo ]
Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito. ¿Qué clase de
clavito clavó Pablito?
[ pa 'βli to kla 'βo wn kla 'βi to un kla 'βi to kla 'βo pa 'βli to 'ke 'kla se
ðe kla 'βi to kla 'βo pa 'βli to ]
Referências
1. ↑ Saltar a:a b c Marlen A. Domínguez Hernández, Los problemas
del español del Caribe (Hispánico) (Insular) y la identidad,
Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.
2. Volver arriba↑ Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, Las
Lenguas de un Reino - Historia Lingüística Hispánica, p. 331.
3. ↑ Saltar a:a b Sergio Serrón Martínez, Para comprender mejor la
realidad caribeña: tres lenguas europeas y una peripecia en
común, en Hispanista.
4. Volver arriba↑ Francisco Moreno Fernández y Jaime
Otero, Demografía de la lengua española, Centro virtual
Cervantes, Madrid, 1999.
BIBLIOGRAFIA
1. ↑ Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, As Línguas de um Reino
- História Linguística Hispânica, p. 331
 Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, As Línguas de um Reino -
História Linguística Hispânica, Madri, Gredos, 2005. ISBN 84-249-
2760-5
 López Morais, Humberto: Estudo sobre o espanhol de Cuba. New
York: As Américas 1970.
 Pérez Vidal, José: Contribuição de Canárias à população da
América.Anuario de Estudos Atlánticos,1955.
 Perl, Matthias & Schwegler, Armin (eds.):América negra:
panorámica actual dos estudos linguísticos sobre variedades
hispanas, portuguesas e criollas. Frankfurt: Vervuet.1998
 Mackenzie, Ian. "A Linguistic Introduction to Spanish", em
LINCOM Studies in Romance Linguistics #35, Newcastle,
University of Newcastle upon Tyne, 2001. ISBN 3-89586-347-5.
TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

More Related Content

What's hot

5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolarMayrilin Vargas
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo RenacimientoVeroProf
 
Origen y evolución del español
Origen y evolución del españolOrigen y evolución del español
Origen y evolución del españolAndrea Segura
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misukifloresitajan
 
Cronistas mestizos
Cronistas mestizosCronistas mestizos
Cronistas mestizosMariopoma
 
El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaVictor Ruiz
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literariasLa mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literariasLuz Raquel Ccallata Echecaray
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguoMelisa Caro
 
Invasiones a la peninsula iberica y sus influencias
Invasiones a la peninsula iberica y sus influenciasInvasiones a la peninsula iberica y sus influencias
Invasiones a la peninsula iberica y sus influenciaslaurapernavanegas
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoremi2013
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peruluis24
 
Principios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética españolaPrincipios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética españolaKevyn Araújo
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLedy Cabrera
 

What's hot (20)

5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar5 a 02 t desercion escolar
5 a 02 t desercion escolar
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Origen y evolución del español
Origen y evolución del españolOrigen y evolución del español
Origen y evolución del español
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 
Cronistas mestizos
Cronistas mestizosCronistas mestizos
Cronistas mestizos
 
Gonzales prada rivaldo
Gonzales prada rivaldoGonzales prada rivaldo
Gonzales prada rivaldo
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
 
Tripticoquechua
TripticoquechuaTripticoquechua
Tripticoquechua
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literariasLa mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
La mezcla de sentimientos, reflejados en excelente obras literarias
 
Ulises
UlisesUlises
Ulises
 
SIGLOS DE ORO - QUEVEDO
SIGLOS DE ORO - QUEVEDOSIGLOS DE ORO - QUEVEDO
SIGLOS DE ORO - QUEVEDO
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Invasiones a la peninsula iberica y sus influencias
Invasiones a la peninsula iberica y sus influenciasInvasiones a la peninsula iberica y sus influencias
Invasiones a la peninsula iberica y sus influencias
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peru
 
Principios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética españolaPrincipios de fonología y fonética española
Principios de fonología y fonética española
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República Dominicana
 

Viewers also liked

Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticosAspectos étnicos, lingüísticos y artísticos
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticosZulynes
 
El Español en Madrid
El Español en MadridEl Español en Madrid
El Español en Madridbrunomend
 
Comparacion educacion
Comparacion educacionComparacion educacion
Comparacion educacionmilenita11
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoLedy Cabrera
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españollindalvamaria
 

Viewers also liked (9)

Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticosAspectos étnicos, lingüísticos y artísticos
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos
 
El Español en Madrid
El Español en MadridEl Español en Madrid
El Español en Madrid
 
Diferencias entre colombia ,mexico
Diferencias entre colombia ,mexicoDiferencias entre colombia ,mexico
Diferencias entre colombia ,mexico
 
Español en Cuba
Español en CubaEspañol en Cuba
Español en Cuba
 
Comparacion educacion
Comparacion educacionComparacion educacion
Comparacion educacion
 
Presentación dialectología cuba
Presentación dialectología cubaPresentación dialectología cuba
Presentación dialectología cuba
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del español
 

Similar to TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasEliaqueis Silva
 
El dialecto colombiano
El dialecto colombianoEl dialecto colombiano
El dialecto colombianojony2014
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianosAlejita RT
 
Las variedades del español- Pilar López Mora
Las variedades del español- Pilar López MoraLas variedades del español- Pilar López Mora
Las variedades del español- Pilar López MoraPilar López Mora
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de AméricaFran Varela
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxSantosRamirez26
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españoljcgarlop
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la platagninacuri
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio Elio33
 
Variedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españaVariedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españaPaqui Ruiz
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoPaúl Rosario Cuello
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoPaúl Rosario Cuello
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularlenguavalera
 
El español de américa
El español de américaEl español de américa
El español de américaflorgen2012
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerOscar Alfonso Diaz Cruz
 

Similar to TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA (20)

Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
 
El dialecto colombiano
El dialecto colombianoEl dialecto colombiano
El dialecto colombiano
 
Canario
CanarioCanario
Canario
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianos
 
Las variedades del español- Pilar López Mora
Las variedades del español- Pilar López MoraLas variedades del español- Pilar López Mora
Las variedades del español- Pilar López Mora
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la plata
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
Variedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españaVariedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españa
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
El español en el mundo...
El español en el mundo...El español en el mundo...
El español en el mundo...
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
El español de américa
El español de américaEl español de américa
El español de américa
 
Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Quinta clase
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
El español clasico
El español clasicoEl español clasico
El español clasico
 

Recently uploaded

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptsalazarangela643
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 

Recently uploaded (17)

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 

TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

  • 1. El español caribeño es un conjunto de dialectos del idioma español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe. Se habla en los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, y en territorios continentales de Colombia, Venezuela y Panamá.Cabe señalar que esta variante del idioma español en Colombia, solo es hablada en la Región Caribe, y no en el resto del territorio de ese país.Se reconoce por la notable influencia los dialectos canario y andaluz (por el contacto histórico entre los puertos), la gran influencia africana y las palabras del taíno y del portugués.Es, también, el que más se oye en Miami y Nueva York (Estados Unidos) y el empleado por la mayoría de cantantes de salsa, merengue y reguetón.El español caribeño consiste en una serie de variedades dialectales de la lengua española, con rasgos comunes circunscritos al Caribe hispánico.Numerosos lingüistas consideran que el español no estándar caribeño no es una lengua criolla pancaribeña del español, que se habría reestructurado con base en un pidgin afroportugués. El español del Caribe fue la lengua franca de los esclavos africanos, y se impuso a las lenguas indoamericanas. Si en algunas regiones es hoy en día la lengua predominante, en otras es segunda lengua tras el criollo local. el español hablado allí, en todas sus variantes, tiene un papel unificador e integrador de los diversos grupos humanos y de las diversas nacionalidades presentes en la región. Aquí tenemos algunas diferencias léxicas, donde una palabra tiene el mismo significado, pero, su nombre varía de una región a otra.
  • 2. Fonología En el Caribe, a diferencia de México o los Andes se da más énfasis a las vocales que a las consonantes.  Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal, ésta se enmucede o bien se realiza como /ŋ/. Por ejemplo, en San Juan [sã·hwã].  La realización de /s/ como /h/ en final de sílaba es marca distintiva en el Caribe. El fenómeno es común a todas las clases sociales así como en Canarias y Andalucía. Generalmente también se elide o asimila con la consonante siguiente.  La modificación de /s/ a /h/ en posición inicial de sílaba, también ocurre a veces en Puerto Rico.  Tal como en Andalucía o Canarias hay elisión o confusión de líquidas. Por ejemplo la /r/ se elide ante cualquier palabra que comience con vocal y al final de la frase: comer, comé. Y delante de una consonante, así sea dentro de una misma palabra o conjunto de ellas, la /l/ y /r/ se confunden (esto es más común en República Dominicana y Puerto Rico): puerta, puelta; rebelde, reberde. En países como Venezuela, esta forma de habla es considerada inculta y, en muchos casos, marginal pero también es muy usada al centro y oriente de este pais. A pesar de pertenecer a la variante diatópica de República Dominicana y Puerto Rico, la lateralización y la ultracorrección son características también consideradas incultas por la comunidad entendida.  En Cuba y en la Región Caribe de Colombia éstas se asimilan con las consonantes siguientes: por donde, pod donde.  En la República Dominicana y Panamá, existe un acorte de palabras y de sustituciones en diferentes partes de dichos países (Norte, Sur, Este y Oeste): "Vamos para la playa, Vamo pa´ la playa".  En Puerto Rico la /r/ es articulada frecuentemente como una fricativa uvular, más o menos parecida a la francesa o portuguesa o a la /x/ velar dialectal castellana.  La /r/ puede ser también convertida a /h/: virgen, vihhen.  En la Región Caribe colombiana, algunas regiones de Venezuela, en República Dominicana y en Panamá se suele perder el sonido de la /d/ : dedicado → dedicáo.
  • 3.  La pronunciación de la "n" como nasal. Otros caracteres muy andaluces son:  la lenición de “ch”  la modificación de “j-g” o /x/ a /h/ que es general: Los Ángeles [lohãhele] y  la velarización de /n/ en todo final.  En Colombia, Cuba, Venezuela y la República Dominicana se usan los diminutivos usando las raíces: “ico” e “ica”, no “ito” ni “illo”. Este diminutivo se utiliza si la palabra termina en t + vocal, no así en las otras terminaciones. Por ejemplo galleta y zapato tienen como diminutivos galletica y zapatico, no así perro y casa (perrito y casita, respectivamente).  En la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y la región caribe colombiana, existe la tendencia a redundar el uso de los pronombres sujeto. Yo estaba caminando...y yo veía...; ya tú sabes (por cuestiones fonéticas).  /r/ se pronuncia uvular [ʁ] ó [χ] (r gutural), como la r portuguesa y francesa. Esto ocurre en las Antillas hispanohablantes; Puerto Rico, en ciertas zonas de Cuba y la República Dominicana, así como en el español del Yucatán; perro [ˈpe̞ʁo̞]~[ˈpe̞χo̞].  En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía, Murcia y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede elidirse, u ocasionar un alargamiento de la consonante que le suceda; comer [ko̞ˈme], carne [ˈkã̠nne̞].  En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede permutarse con el archifonema /L/, ([ɾ]/[r]<>/L/); él [e̞ɾ] ó [e̞r], sartén [sa̠l̪ˈtẽ̞n].  La cuenca del Caribe: es el área geográfica que va desde la isla de Cuba hacia el oeste, extendiéndose hacia el sur por el litoral caribeño mexicano de la península de Yucatán, continuando por las costas caribeñas de América Central, y luego continúa hacia el este a través del litoral norte de América del Sur, específicamente por Venezuela y la Región Caribe deColombia. Es delimitada al este por el arco del archipiélago de las Antillas. Se acostumbra incluir Bermudas y Bahamas dentro de esta región, aunque se
  • 4. encuentren ubicadas en el océano Atlántico oeste-central, fuera de dicha cuenca, dado que comparten el legado cultural e histórico de los países de las Antillas, ex colonias británicas. SON 24 PAISES. El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla. Fonética  El español cubano tiene seseo y no distingue el fonema castellano interdental de "caza" del sibilante de "casa". La pronunciación de "cocer" y "abrazar" con interdental no fue desconocida entre algunos hablantes cubanos hasta principios del siglo XX, bien porque habían nacido en España o porque eran cubano-españoles de primera generación o bien por haber nacido en zonas de fuerte presencia española. Hoy en día esta pronunciación está obsoleta si bien es conocida por los hablantes de más edad de ascendencia española.  Perdida de la /d/ intervocálica que después de acento, en palabras llanas, en las terminaciones -ada, -ado, -eda, -edo, -ida, -ido, -uda, - udo: pasado > pasa(d)o, vestido > vestí(d)o; puede > pué(d)e; dedo > de(d)o, comida > comí(d)a; peluda > pelú(d)a; melenudo > melenú(d)o, perdi(d)o, gana(d)o, mone(d)a, como sucede en buena parte del habla coloquial española de las tierras bajas y en Canarias. También ocurre a principio de palabra: dónde > (d)ónde. En posición final la "d" siempre se suprime o se cambia al sonido de /t/: verdad > veddá, verdat; calidad > calidá,calidat.  La /s/ postvocálica o final se desvanece en el habla cotidiana de los cubanos, especialmente en las provincias orientales: los tomates > lo tomate, basta > bata, aspirina > apirina, espalda > epalda; a veces esto genera una pequeña aspiración o alargamiento vocálico (region occidental): bosque > bohque, bo:que. Fuera del habla formal la caída de la -s es casi tan frecuente como en Santo Domingo o Andalucía.  Cuba es hoy completamente yeísta, esto significa que la ll se articula como y y que los cubanos no distinguen "valla" (cartel) de "vaya" (de ir) ni "cayó" (de caer) y "calló" (de callar). Pese a que el
  • 5. yeísmo es antiguo en la zona caribeña (no existe ningún resto de ll ni testimonios de conservación reciente), la ll fue usada normalmente por la multitud de españoles emigrados durante el siglo XIX si bien no existe ningún testimonio de esta articulación en la actualidad (en el siglo XIX el yeísmo era aún minoritario en España y su extensión estaba limitada a zonas urbanas de Andalucía).  En la región occidental del país, especialmente en La Habana y Matanzas, es característica la asimilación de la /r/ a la consonante que sigue: cab-bón por carbón, ad-dentía, por ardentía, ag-golla por argolla, etc. Esta pronunciación geminada de los grupos consonánticos existe asimismo en parte de la República Dominicana y Caribe colombiano, y su origen ha sido asociado al substrato africano presente en la ribera caribeña.  En la región central del pais, alrededor de la provincia de Sancti Spiritus, se observa en algunas áreas el intercambio de n por m en el pretérito imperfecto del indicativo en la primera persona del plural: "íbanos" por "íbamos", "estábanos" por "estábamos". Este intercambio se produce solo en el lenguaje hablado, no así en la escritura, y es un fenómeno que también se observa en áreas de Puerto Rico. En otras áreas la "b" puede llegar a desaparecer, alargándose a su vez el sonido vocálico: preguntábamos > preguntá:amos]; tiraban > tirá:an.  Otro rasgo peculiar del cubano y que se encuentra en el resto del español antillano es el intercambio de /l/ y /r/ implosivas. Según esta regla, "alma" se pronuncia "arma", y a su vez "arma" se oye como "alma". Este intercambio es más frecuente al final de palabra: "amol" por amor", "calol" por "calor", etc. A veces, más que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de /l/.  También es característica de las Antillas la articulación ensordecida de la /rr/ múltiple en "rata" o "barra". Esta pronunciación, que no es general y aparece más en zonas orientales de la isla, ensordece la /rr/ que suele adoptar una pronunciación doble o bifonemática, empezando por una aspiración faríngea [h] seguida de una vibración [rr], algo así como "pejrro" por "perro", "jrrío" por "río", con una "j" muy suave. En
  • 6. algunos pocos hablantes esta articulación aspirada de /rr/ alterna con otra de tipo velar, como la "j" fuerte del español de España o algo así como la /R/ francesa, aunque estas rr velares no tienen la extensión que alcanzan en el español popular de Puerto Rico.  Como en el resto de Hispanoamérica y Canarias, la combinación consonántica "tl" se pronuncia unida: a"tle"ta, A"tl"ántico, mientras que en la mayor parte de España se dice at-leta, At- lántico...  ñ-ñ El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República dominicana; es una variedad del español caribeño. Tiene varios subdialectos según la región y la clase social. El español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. Por otra parte puede sonar muy similar al español de Puerto Rico y de Cuba, por la gran cercanía a estas islas. Fonética Si intentáramos comparar o buscarle la raíz al acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español canario, ya que el español dominicano al igual que el canario utiliza mucho el apócope de las palabras ej.: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué tu va al médico?. El habla corriente se emplea su forma antillana. Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos. El español dominicano tiene seseo o sea que en el habla no se distingue entre el sonido que representa las letras "c" (antes de "i" y "e"), "z" y "s". Las tres letras representan el fonema /s/. Por ejemplo, en español dominicano, los verbos "cazar" y "casar" suenan igual.  Yeísmo: En la República Dominicana, el sonido representado por "ll" /ʎ/ se ha reducido a un sonido igual que el sonido representado por "y". Este fonema se realiza en los sonidos [j] o [dʒ].  Lambdaización: Fenómeno muy común en las clases populares, donde se cambia la consonante implosiva (a final de sílaba o
  • 7. palabra) por /l/. Ejemplo "Nueva yol" ó "niu yol" (por Nueva York), "coltar" ó "coitai" (por cortar). Geolectos y sociolectos En el imaginario popular se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco) que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas. español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo. En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia. La clase culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no estar prescriptivamente correctas son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes:  Reducción de nasales finales a n velar: corazóŋ, accióŋ, perdicióŋ.  Africación de la y  Aspiración de la s: vamoj, ¿cómo ejtaj?  Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta, aunque es menos frecuente)  Se adopta la k como implosiva: octener, ocservación.  Sonoración o ensordecimiento de una consonante por influencia con la siguiente: admósfera, optener Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la ´z´ y la ´s´, de la ´ll´ y la ´y´, y aunque sea incorrecto en el español, de la ´b´ y la ´v´ El español puertorriqueño es el idioma de la lengua española hablado en Puerto Rico y por millones de personas de ascendencia puertorriqueña, que viven en los Estados Unidos y en otros países. Es una más de las variantes locales del español caribeño.Españoles Dado que la mayoría de los colonos originales de Puerto Rico entre los siglos XV y XVIII procedían de Andalucía, la base para la mayoría del español de Puerto Rico es andaluza española (en particular de Sevilla). Por ejemplo, las terminaciones: ado-ido-edo, a menudo abandonan la "d" intervocálica, tanto en Sevilla como en
  • 8. Puerto Rico usan "hablao" (en vez de "hablado"), "vendío" (en vez de "vendido") y "deo" en vez de dedo). La "d" intervocálica caída es bastante generalizada en la costa de dialectos americanos. El español o castellano venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como castellano existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término español. A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término "dialecto" no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted. Fonética y fonología Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz:  Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e - ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.  Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos. O espanhol costeño colombiano: é uma variante do dialecto caribeño do idioma espanhol falada na Costa Caraíbas colombiana, ao norte do país, a qual limita com o Mar Caraíbas. Estende-se através de uma grande planície só interrompida pela Serra Nevada de Santa Marta e por ondulações leves (que não superam os mil metros) como os Montes de María e a serranía de Makuira, desde a península da Guajira até o norte dos departamentos
  • 9. do Chocou e Antioquia, os quais possuem extensa costa no mar Caraíbas. O dialecto é utilizado na região compreendida pelos departamentos da Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdob a, Cessar (excepto o extremo sul e a zona oriental), as três quartas partes setentrionais do departamento de Bolívar e pequenas extensões do norte do departamento de Norte de Santander, além das porções de Chocou e Antioquia dantes mencionadas. Fonética Apresenta rasgos comuns ao espanhol falado na América como o seseo, e características semelhantes às de outros dialectos caribeños como o yeísmo, a aspiração do s final de sílaba em posição anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), a perda do s final absoluta (camas - ['cá.ma]), a perda do r final absoluta (dormir - [doɾ'meu]), a perda do d final absoluta (maldade - [mau'dá]), a queda do d intervocálica de sílabas finais, como nos participios (comido - /ko'meu.ou/, a jota realiza-se como uma aspiração suave ([h]), às vezes quase desaparece, completamente diferente da articulação velar da [x] espanhola), e ocorrem numerosas ablaciones (para - [pa], onde - ['on.de], nada - [na], adiante - [a'lan.te]). Destaca-se também a marcada nasalidad das vogais que anteceden às consonantes nasales. O n em posição final absoluta realiza-se como uma nasal velar: timão - [ti'moŋ]. A característica fonética que permite dividir a região em duas é a presença da geminación das consonantes posteriores ao líquidas r e l, e a perda destas, fenómeno conhecido coloquialmente como “golpear”. Por exemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe ou ['kag.gar]] por carregar. Este fenómeno apresenta-se desde Sabanalarga (Atlántico) para o sul até o departamento de Córdoba, cobrindo a metade meridional do departamento do Atlántico, a parte noroccidental do departamento de Bolívar, a região ocidental ribereña do Magdalena, as zonas costeras (norte) dos departamentos de Chocou e Antioquia e a totalidade dos departamentos de Sucre e de Córdoba. Não se apresenta nos departamentos da Guajira, Cessar, norte e oriente do Magdalena e metade norte do Atlántico. O fenómeno também se apresenta em países como Cuba e República Dominicana. No norte do Cessar e no sul da Guajira observa-se a realização oclusiva do b intervocálica: cabe - ['cá.bê] e não ['cá.βe], como é normal na maioria dos dialectos do espanhol.
  • 10. As consonantes b, g e d realizam-se oclusivas após o líquidas r e l (inclusive onde se “golpeia”): carvão - [cáɾ'boŋ], surdo - [soɾ.do], carregar - [cáɾ'ga], pendura - ['kwel.ga]. Nunca se realizam fricativas como em certas regiões da América como México ou o interior de Colômbia: [cáɾ'βon], ['soɾ.ðou], [cáɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa]. O d final absoluta realiza-se sempre oclusiva, nunca fricativa como em outras regiões da América como México ou o interior de Colômbia: liberdade - [li.βeɾ'tad] ou [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað]. O espanhol panamenho é a modalidade do idioma espanhol falada no Panamá. Corresponde a uma variante local do espanhol caribeño.Devido à influência cultural e presença dos Estados Unidos, o espanhol panamenho tem absorvido muito vocabulario do inglês, assim mesmo a imigração de cidadãos de territórios das Caraíbas.  As vogais se nasalizan quando estão próximas a uma consonante nasal, esta se enmucede ou bem se realiza como /ŋ/. Por exemplo, em San Juan [sã·hwã]  A realização de s/ como /h/ em alguns casos.Por exemplo: Como Ehstahj?. A este fenomeno, junto ao de suprimir o r ao final dos verbos e o d intervocalica (por exemplo ri, llorá, morao, apurao) conhece-se-lhe como se comer as letras, o qual é mau visto fora de conversas informais.  Por efeito da elisión de s/ final de sílaba, alguns utilizam “se” como marcador plural, mas está limitado a palavras que em forma singular terminam em vogal tónica: café, cafese.
  • 11. mensaje cifrada: para descifrar este mensaje, debes tener em cuenta los conecimentos de las clase fonetica y fonológica de cada fonema pero es necesário que utilize la posterior o anterior de cada fonema indicado al encontrar la mensaje deberas hacer la transcricion de la mensajen y descreber las ideas del piensalo, habla su opinion sobre el pensalo y la idea do autor del pensalo. / f / / m/ / f/ / y / / j / / u / / ñ/ /f/ / m / / k/ / b/ / w/ / h/ / e / /b / / c/ / p/ / ñ/ / t/ / j/ / r/ /s/ / f/ / d/ / ñ/ / t/ / f/ / f/ / v/ / h/ / q/ / r/ / j/ / d/ / l/ / o / / s / / f/ / b / / c/ / d/ / k / / b / / m/ / u/ / d/. Samuel Johnson. RESP: EL EXITO EN LA VIDA CONSISTE EM SEGUIR SIEMPRE ADELANTE. [ el ek 'si to en la 'βi ða kon 'sis te en se 'γir 'sjem pre a ðe 'laN te ] Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que algún día dije yo. [ me aN 'di t∫o wN 'di t∫o ke 'ði θeŋ ke e 'ði t∫o yo 'e se 'ði t∫o es 'ta 'mal 'di t∫o 'pwes si yo lo w 'βje ra 'ði t∫o es ta 'ri a me 'xor 'ði t∫o ke 'e se 'ði t∫o ke 'ði θeŋ ke al 'γuN 'di a 'ði xe yo ] Un podador podaba una parra, otro podador que por allí pasaba, al primer podador le perguntó: - ¿Qué podas, podador? - Ni podo mi parra, ni tu parra podo: podo la parra de mi tío Porro. [ um po ða 'ðor po 'ða βa 'w na 'pa řa 'o tro po ða 'ðor ke 'por a 'λi pa 'sa βa al pri 'mer po ða 'ðor le per γuN 'to 'ke 'po ðas po ða 'ðor ni 'po ðo mi 'pa řa ni tu 'pa řa 'po ðo 'po ðo la 'pa řa ðe mi 'ti o 'po řo ] Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito. ¿Qué clase de clavito clavó Pablito? [ pa 'βli to kla 'βo wn kla 'βi to un kla 'βi to kla 'βo pa 'βli to 'ke 'kla se ðe kla 'βi to kla 'βo pa 'βli to ]
  • 12. Referências 1. ↑ Saltar a:a b c Marlen A. Domínguez Hernández, Los problemas del español del Caribe (Hispánico) (Insular) y la identidad, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba. 2. Volver arriba↑ Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, Las Lenguas de un Reino - Historia Lingüística Hispánica, p. 331. 3. ↑ Saltar a:a b Sergio Serrón Martínez, Para comprender mejor la realidad caribeña: tres lenguas europeas y una peripecia en común, en Hispanista. 4. Volver arriba↑ Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero, Demografía de la lengua española, Centro virtual Cervantes, Madrid, 1999. BIBLIOGRAFIA 1. ↑ Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, As Línguas de um Reino - História Linguística Hispânica, p. 331  Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, As Línguas de um Reino - História Linguística Hispânica, Madri, Gredos, 2005. ISBN 84-249- 2760-5  López Morais, Humberto: Estudo sobre o espanhol de Cuba. New York: As Américas 1970.  Pérez Vidal, José: Contribuição de Canárias à população da América.Anuario de Estudos Atlánticos,1955.  Perl, Matthias & Schwegler, Armin (eds.):América negra: panorámica actual dos estudos linguísticos sobre variedades hispanas, portuguesas e criollas. Frankfurt: Vervuet.1998  Mackenzie, Ian. "A Linguistic Introduction to Spanish", em LINCOM Studies in Romance Linguistics #35, Newcastle, University of Newcastle upon Tyne, 2001. ISBN 3-89586-347-5.