SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
Download to read offline
La dictadura perfecta, de Luis Estrada, es la portada de la revista Cine TOMA 37, último número de 2014 UN PECULIAR SELLO PROPIO Rasgos autorales en la cinematografía nacional Algunos ejemplos significativos de autores de cine en el medio mexicano: Fernando Méndez, Roberto Gavaldón, Jorge Fons, María Novaro, Luis Estrada, Juan Antonio de la Riva, Carlos Bolado, Fernando Eimbcke y César Talamantes. Además, algunos cineastas internacionales: David Lynch, Manuel Coutihno y Charles Chaplin en el centenario de Charlot. Académicas: Blanca Guerra y su reelección como Presidenta de la AMACC. Desde la Filmoteca de la UNAM: El hallazgo de Cuánta será la oscuridad, de José Revueltas y el fallecimiento de Harun Farocki. Cátedra Bergman: Cine sueco contemporáneo. Industria: Los 166 festivales de cine anuales en Francia. Curso de actuación para cine: El periplo del personaje. Festivales: 9º DocsDF; 3er Los Cabos Film Festival; 1er FLICC. Estrenos: Cuatro lunas, de Sergio Tovar; Navajazo, de Ricardo Silva. Aunque el sinónimo actual de autor cinematográfico suele relacionarse más con el cine de arte, el cine periférico o las formas no industriales que recorren festivales, cineclubes y salas de arte a nivel mundial —de los cuales, un cada vez más amplio contingente de mexicanos forma parte—, el concepto de autor implica algo más que aquellos directores cuyo único objetivo es la creación de filmes más preocupados por la expresión personal, la exploración artística o la experimentación formal, que por la recuperación económica y la taquilla. A cambio, al volver al concepto original propuesto por el escritor y realizador francés Francois Truffaut —y luego por el teórico André Bazin— en la revista francesa de crítica Cahiers du Cinéma, que señalaba las extraordinarias excepciones de representan los realizadores insertos en el aparato de producción de Hollywood, pero que lograron sobreponerse al sistema de estrellas —o Star System— , para lograr consolidar una voz personal e inconfundible, pese a ejecutar trabajos por encargo en las grandes productoras. Es decir que el concepto de autor puede abarcar de todo un poco, en el caso mexicano, lo mismo cultores de los géneros cinematográficos puros e industriales como el Film Noir, los relatos de terror o de
misterio, que retratistas de un verismo regional o proletario poco visto anteriormente, constructoras de miradas en femenino, realizadores de manifiestos políticos críticos de la actualidad o ejecutantes de esbozos de la desazón juvenil. Estos ejemplos de cineastas mexicanos cuya obra contiene rasgos autorales nutren eldossier central del trigésimo séptimo número de la revista Cine TOMA, que circulará por la República Mexicana durante noviembre y diciembre de 2014, en establecimientos cerrados. Más indicativos que abarcadores del inabarcable panorama integral, y esparcidos a lo largo de varias décadas en la cinematografía mexicana —sin ser necesariamente representantes de los tiempos de jauja que se anuncian institucionalmente—, las páginas del dossier abren con el caso de Fernando Méndez, popular director lo mismo de cine de terror que de westerns y dramas de arrabal, en un ensayo a cargo de Eduardo de la Vega. Le sigue uno de los menos visibles directores de la Época de Oro, Roberto Gavaldón, afecto a un estilo de claroscuros y obsesiones, desde la mirada de Pedro Paunero. Luego, se ofrecen dos ejemplos emblemáticos del Nuevo Cine Mexicano, el veracruzano Jorge Fons, de sucinta pero poderosa filmografía con la que renovó y marcó nuevas rutas para el cine mexicano, en entrevista con Salvador Perches; también en charla con el mismo periodista, aparece María Novaro, representante sin disputa del cine mexicano en clave femenina, con relatos comprometidos y entrañables. Miembro de una generación más joven, Luis Estrada relata el complejo camino que le condujo hacia el cine de crítica sociopolítica, en entrevista con Sergio Raúl López. Asimismo, se analiza la figura de Juan Antonio de la Riva, como el gran realizador de las historias de Durango, la “tierra del cine”, como afirma el ensayo de Iván Delhumeau. En seguida, desde una perspectiva heideggeriana, se analiza la emblemática cinta de Carlos Bolado, Bajo California: el límite del tiempo, en un ensayo de Luis Carrasco. Páginas adelante, aparece una entrevista con el ganador de la Concha de Plata a Mejor Director en San Sebastián, Fernando Eimbcke, en torno a su predilección por explorar el mundo de la niñez y la adolescencia, de nuevo realizada por Salvador Perches; seguido de un acercamiento al documentalismo de César Talamantes sobre las formas de vida de Baja California Sur, en investigación de Rosario Vidal.
El dossier cierra con un par de ejemplos internacionales: el estadounidense David Lynch, quien retrata en la vida y objetos cotidianos del American Dream un mundo repleto de pesadillas y de tenebrosas invenciones fantásticas, en un ensayo de Ricardo Pohlenz. Además, se recupera un ensayo sobre el documentalista brasileño Eduardo Coutihno, víctima de parricidio a inicios de 2014, escrito por el crítico uruguayo Manuel Martínez Carril, fallecido hace un par de meses, con el que se abre la sección Libros, misma que se complementa con el prólogo de José Luis Ortega al libro Paisajes de la Muestra, recién editado por la Cineteca Nacional. Más adelante, en la sección Desde la Filmoteca de la UNAM se reporta el hallazgo del primer rollo de 35mm del rodaje de Cuánta será la oscuridad, la única película dirigida por José Revueltas, con interpretación de su hermana Rosaura y dirección de fotografía de Manuel Álvarez Bravo, en un texto del cineasta Albino Álvarez; además que se rememora al cineasta alemán Harun Farocki, también recientemente fallecido, en un texto de Eva Sangiorgi, directora del FICUNAM; y Juan Manuel García Ortega repasa el ciclo de Cine negro mexicano, programado en el XII Festival Internacional de Cine de Morelia. La sección Enseñanzas de la Cátedra Bergman repasa el ciclo Miradas al cine sueco contemporáneo, en texto de Gabriel Rodríguez Álvarez. La sexta entrega del Curso de actuación para cine, del actor José Sefami, profundiza en el periplo del personaje y ofrece consejos para no extraviarse en las secuencias que se filman. La sección Académicas contiene una entrevista con la actriz Blanca Guerra, reelecta para un segundo periodo como Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), en los que aborda las actividades y las labores del organismo en el rescate y la difusión del cine mexicano, en una entrevista de Luis Carrasco. Industria ofrece un repaso a los 166 festivales cinematográficos que se realizan anualmente en Francia, con sus muy diversas especializaciones e historia, en un reporte de Annik Bianchini. En seguida, la sección de Festivales incluye adelantos al noveno Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), por parte de su director artístico, Pau Montagud; en torno al tercer Festival Internacional de Cine de Los Cabos, se incluye un texto de su director, Alonso Aguilar-Castillo, y del naciente Mercado Audiovisual Iberoamericano FLICC, habla su directora fundadora, Sofía Llorente.
Estrenos incluye una entrevistas con Sergio Tovar Velarde, por su primer largometraje Cuatro lunas (México, 2014), en entrevista de Fabián de la Cruz Polanco, y se ofrece un breve adelanto sobre la trasgresora y premiada Navajazo (México, 2014), de Ricardo Silva. El número cierra con la sección Ensayo, que incluye un estudio de Rodrigo Chávez sobre el vagabundo Charlot, creado por el actor y realizador cómico Charles Chaplin, hace cien años.

More Related Content

What's hot

Los estereotipos en el arte
Los estereotipos en el arteLos estereotipos en el arte
Los estereotipos en el arte
María Marta
 
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Sangre y Luto Radio
 
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
Ponencias   matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)Ponencias   matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
jornadas1
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
sandjay22
 
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahoraLa Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
AdrianBP
 

What's hot (20)

Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Diseño: Genero Negro
Diseño: Genero NegroDiseño: Genero Negro
Diseño: Genero Negro
 
critica 1
critica 1critica 1
critica 1
 
Los estereotipos en el arte
Los estereotipos en el arteLos estereotipos en el arte
Los estereotipos en el arte
 
Narradores del Siglo XX
Narradores del Siglo XXNarradores del Siglo XX
Narradores del Siglo XX
 
Tiempos modernos
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernos
 
Los estereotipos en el arte
Los estereotipos en el arteLos estereotipos en el arte
Los estereotipos en el arte
 
Géneros Cinematográficos
Géneros CinematográficosGéneros Cinematográficos
Géneros Cinematográficos
 
Rockstalgia2 1
Rockstalgia2 1Rockstalgia2 1
Rockstalgia2 1
 
Cine español Capitulo 3
Cine español Capitulo 3Cine español Capitulo 3
Cine español Capitulo 3
 
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
Periodismo de investigacion (cornier minetti montes pez)
 
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20 Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
Narradores siglo 20 - Vanguardia y Narradores americanos del siglo 20
 
Fuentes de informacion mov '68
Fuentes de informacion mov '68Fuentes de informacion mov '68
Fuentes de informacion mov '68
 
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
Ponencias   matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)Ponencias   matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
Ponencias matias maidana- florencia totti- karen vidal (2)
 
17 Genero Terror
17 Genero Terror17 Genero Terror
17 Genero Terror
 
Clásicos del suspense
Clásicos del suspenseClásicos del suspense
Clásicos del suspense
 
Cine español. Capitulo 1
Cine español. Capitulo 1Cine español. Capitulo 1
Cine español. Capitulo 1
 
Cine español. Capitulo 2
Cine español. Capitulo 2Cine español. Capitulo 2
Cine español. Capitulo 2
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahoraLa Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
 

Similar to La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México

HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSHISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
Raúl Olmedo Burgos
 
François Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdf
François Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdfFrançois Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdf
François Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdf
Javier González de Dios
 
Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo
eldanyacevedo
 

Similar to La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México (20)

Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
Corrientes artisticas (2)
Corrientes artisticas (2)Corrientes artisticas (2)
Corrientes artisticas (2)
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase” “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Escritores De Cine
Escritores De CineEscritores De Cine
Escritores De Cine
 
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSHISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados...
Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados...Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados...
Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados...
 
Jurgen Ureña
Jurgen UreñaJurgen Ureña
Jurgen Ureña
 
El cine de la modernidad 1 La Nouvelle Vague. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 1 La Nouvelle Vague. Ricardo Jimeno ArandaEl cine de la modernidad 1 La Nouvelle Vague. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 1 La Nouvelle Vague. Ricardo Jimeno Aranda
 
François Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdf
François Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdfFrançois Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdf
François Truffaut, un tsnunmi en busca de la infancia perdida_MakingOf.pdf
 
cine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptxcine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptx
 
El Cine Fantástico durante la Transición Española
El Cine Fantástico durante la Transición EspañolaEl Cine Fantástico durante la Transición Española
El Cine Fantástico durante la Transición Española
 
Devenir histórico de la novela popular en revistas
Devenir histórico de la novela popular en revistasDevenir histórico de la novela popular en revistas
Devenir histórico de la novela popular en revistas
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
 
Harold
HaroldHarold
Harold
 
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo JimenoEl cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
 
Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo
 

La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México

  • 1. La dictadura perfecta, de Luis Estrada, es la portada de la revista Cine TOMA 37, último número de 2014 UN PECULIAR SELLO PROPIO Rasgos autorales en la cinematografía nacional Algunos ejemplos significativos de autores de cine en el medio mexicano: Fernando Méndez, Roberto Gavaldón, Jorge Fons, María Novaro, Luis Estrada, Juan Antonio de la Riva, Carlos Bolado, Fernando Eimbcke y César Talamantes. Además, algunos cineastas internacionales: David Lynch, Manuel Coutihno y Charles Chaplin en el centenario de Charlot. Académicas: Blanca Guerra y su reelección como Presidenta de la AMACC. Desde la Filmoteca de la UNAM: El hallazgo de Cuánta será la oscuridad, de José Revueltas y el fallecimiento de Harun Farocki. Cátedra Bergman: Cine sueco contemporáneo. Industria: Los 166 festivales de cine anuales en Francia. Curso de actuación para cine: El periplo del personaje. Festivales: 9º DocsDF; 3er Los Cabos Film Festival; 1er FLICC. Estrenos: Cuatro lunas, de Sergio Tovar; Navajazo, de Ricardo Silva. Aunque el sinónimo actual de autor cinematográfico suele relacionarse más con el cine de arte, el cine periférico o las formas no industriales que recorren festivales, cineclubes y salas de arte a nivel mundial —de los cuales, un cada vez más amplio contingente de mexicanos forma parte—, el concepto de autor implica algo más que aquellos directores cuyo único objetivo es la creación de filmes más preocupados por la expresión personal, la exploración artística o la experimentación formal, que por la recuperación económica y la taquilla. A cambio, al volver al concepto original propuesto por el escritor y realizador francés Francois Truffaut —y luego por el teórico André Bazin— en la revista francesa de crítica Cahiers du Cinéma, que señalaba las extraordinarias excepciones de representan los realizadores insertos en el aparato de producción de Hollywood, pero que lograron sobreponerse al sistema de estrellas —o Star System— , para lograr consolidar una voz personal e inconfundible, pese a ejecutar trabajos por encargo en las grandes productoras. Es decir que el concepto de autor puede abarcar de todo un poco, en el caso mexicano, lo mismo cultores de los géneros cinematográficos puros e industriales como el Film Noir, los relatos de terror o de
  • 2. misterio, que retratistas de un verismo regional o proletario poco visto anteriormente, constructoras de miradas en femenino, realizadores de manifiestos políticos críticos de la actualidad o ejecutantes de esbozos de la desazón juvenil. Estos ejemplos de cineastas mexicanos cuya obra contiene rasgos autorales nutren eldossier central del trigésimo séptimo número de la revista Cine TOMA, que circulará por la República Mexicana durante noviembre y diciembre de 2014, en establecimientos cerrados. Más indicativos que abarcadores del inabarcable panorama integral, y esparcidos a lo largo de varias décadas en la cinematografía mexicana —sin ser necesariamente representantes de los tiempos de jauja que se anuncian institucionalmente—, las páginas del dossier abren con el caso de Fernando Méndez, popular director lo mismo de cine de terror que de westerns y dramas de arrabal, en un ensayo a cargo de Eduardo de la Vega. Le sigue uno de los menos visibles directores de la Época de Oro, Roberto Gavaldón, afecto a un estilo de claroscuros y obsesiones, desde la mirada de Pedro Paunero. Luego, se ofrecen dos ejemplos emblemáticos del Nuevo Cine Mexicano, el veracruzano Jorge Fons, de sucinta pero poderosa filmografía con la que renovó y marcó nuevas rutas para el cine mexicano, en entrevista con Salvador Perches; también en charla con el mismo periodista, aparece María Novaro, representante sin disputa del cine mexicano en clave femenina, con relatos comprometidos y entrañables. Miembro de una generación más joven, Luis Estrada relata el complejo camino que le condujo hacia el cine de crítica sociopolítica, en entrevista con Sergio Raúl López. Asimismo, se analiza la figura de Juan Antonio de la Riva, como el gran realizador de las historias de Durango, la “tierra del cine”, como afirma el ensayo de Iván Delhumeau. En seguida, desde una perspectiva heideggeriana, se analiza la emblemática cinta de Carlos Bolado, Bajo California: el límite del tiempo, en un ensayo de Luis Carrasco. Páginas adelante, aparece una entrevista con el ganador de la Concha de Plata a Mejor Director en San Sebastián, Fernando Eimbcke, en torno a su predilección por explorar el mundo de la niñez y la adolescencia, de nuevo realizada por Salvador Perches; seguido de un acercamiento al documentalismo de César Talamantes sobre las formas de vida de Baja California Sur, en investigación de Rosario Vidal.
  • 3. El dossier cierra con un par de ejemplos internacionales: el estadounidense David Lynch, quien retrata en la vida y objetos cotidianos del American Dream un mundo repleto de pesadillas y de tenebrosas invenciones fantásticas, en un ensayo de Ricardo Pohlenz. Además, se recupera un ensayo sobre el documentalista brasileño Eduardo Coutihno, víctima de parricidio a inicios de 2014, escrito por el crítico uruguayo Manuel Martínez Carril, fallecido hace un par de meses, con el que se abre la sección Libros, misma que se complementa con el prólogo de José Luis Ortega al libro Paisajes de la Muestra, recién editado por la Cineteca Nacional. Más adelante, en la sección Desde la Filmoteca de la UNAM se reporta el hallazgo del primer rollo de 35mm del rodaje de Cuánta será la oscuridad, la única película dirigida por José Revueltas, con interpretación de su hermana Rosaura y dirección de fotografía de Manuel Álvarez Bravo, en un texto del cineasta Albino Álvarez; además que se rememora al cineasta alemán Harun Farocki, también recientemente fallecido, en un texto de Eva Sangiorgi, directora del FICUNAM; y Juan Manuel García Ortega repasa el ciclo de Cine negro mexicano, programado en el XII Festival Internacional de Cine de Morelia. La sección Enseñanzas de la Cátedra Bergman repasa el ciclo Miradas al cine sueco contemporáneo, en texto de Gabriel Rodríguez Álvarez. La sexta entrega del Curso de actuación para cine, del actor José Sefami, profundiza en el periplo del personaje y ofrece consejos para no extraviarse en las secuencias que se filman. La sección Académicas contiene una entrevista con la actriz Blanca Guerra, reelecta para un segundo periodo como Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), en los que aborda las actividades y las labores del organismo en el rescate y la difusión del cine mexicano, en una entrevista de Luis Carrasco. Industria ofrece un repaso a los 166 festivales cinematográficos que se realizan anualmente en Francia, con sus muy diversas especializaciones e historia, en un reporte de Annik Bianchini. En seguida, la sección de Festivales incluye adelantos al noveno Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), por parte de su director artístico, Pau Montagud; en torno al tercer Festival Internacional de Cine de Los Cabos, se incluye un texto de su director, Alonso Aguilar-Castillo, y del naciente Mercado Audiovisual Iberoamericano FLICC, habla su directora fundadora, Sofía Llorente.
  • 4. Estrenos incluye una entrevistas con Sergio Tovar Velarde, por su primer largometraje Cuatro lunas (México, 2014), en entrevista de Fabián de la Cruz Polanco, y se ofrece un breve adelanto sobre la trasgresora y premiada Navajazo (México, 2014), de Ricardo Silva. El número cierra con la sección Ensayo, que incluye un estudio de Rodrigo Chávez sobre el vagabundo Charlot, creado por el actor y realizador cómico Charles Chaplin, hace cien años.