SlideShare a Scribd company logo
ASPIRACIÓN POR MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
DEFINICIÓN
Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por
presencia de líquido amniótico meconial debajo de las cuerdas vocales
(árbol traqueobronquial) debido a la aspiración de líquido amniótico
conteniendo meconio en el momento de la primera respiración o
intraútero.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
• Recién nacido postérmino
• Asfixia perinatal
• Retardo en el crecimiento intrauterino
• Recién nacido >34 semanas
• Enfermedad hipertensiva del embarazo
• Diabetes mellitus materna
• Perfil Biofísico Fetal (PBF) < 6
• Trabajo de parto inducido y cardiotocografía alterado
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
CLÍNICA
• Presencia de dificultad respiratoria intensa, precoz y progresiva, con
taquipnea (FR > 60x’), retracción subcostal y xifoidea, disbalance
tóraco abdominal, aleteo nasal, quejido y tiraje intercostal. Suele
apreciarse aumento del diámetro anteroposterior del tórax por
enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea.
• En los cuadros graves es frecuente observar el desarrollo de
hipertensión pulmonar persistente con hipoxemia refractaria y puede
progresar a insuficiencia ventilatoria progresiva con hipoxemia severa.
• Entre otros síntomas se encuentran: cianosis, polípnea, jadeo,
abombamiento del tórax, estertores húmedos a la auscultación y
necesidad creciente de oxígeno en casos severos.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
En las formas leves, puede ser normal y en otros casos puede mostrar
cambios extensos de infiltración nodular que pueden desaparecer en las
siguientes horas.
En las formas moderada a severa:
• Infiltrados nodulares gruesos, irregulares en placas o focales, alternadas
con zonas de radiotransparencia (hiperlucidez).
• Consolidación atelectásica.
• Campos pulmonares hiperaireados con diafragmas aplanados.
• Efusión pleural.
• Edema pulmonar.
• Aumento de la silueta cardiotímica.
• Fuga de aire; neumotorax.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Medidas preventivas: En todo lugar donde se atienda una paciente en
trabajo de parto:
• Monitoreo estricto de la labor de parto.
• Mantener ambiente térmico adecuado.
• Manejo adecuado de vías aéreas en sala de partos en presencia de
líquido amniótico meconial.
• Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido.
• Vía periférica permeable.
• Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal).
• Mantener temperatura axilar en 36.5ºC empleando incubadora de
transporte o método canguro.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Medidas generales:
• Mantener ambiente térmico adecuado.
• Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico.
• Líquidos y electrolitos parenteral.
• Balance hídrico y electrolítico.
• Iniciar alimentación con leche materna lo más pronto posible.
Medidas específicas:
• Intubación y aspiración traqueal de líquido amniótico meconial en
niño no vigoroso.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Oxigenoterapia
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Leve:
• Oxígeno Fase I: En dificultad respiratoria leve evaluada por la prueba
de Silverman Anderson se administrará de 4 - 6 litros por minuto,
asegurando FiO2 40% y saturación de O2 entre 85 - 95%.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Moderado:
• Oxígeno fase II: Si requiere FiO2 > 40% para mantener una saturación
de O2 entre 88 - 95%, iniciar CPAP nasal con presión positiva al final
de la espiración (PEEP): 2-5cm H2O) Mantener una PaO2 > 60mmHg. y
una PaCO2 < 50mmHg. y un pH>7.35
• Uso de incubadora y en posición de Trendelemburg; cuando el neonato se
encuentre con funciones vitales estables aunque permanezcan signos
radiográficos patológicos.
• Monitorización continua si hubo aspiración pulmonar de meconio. Estos
neonatos pueden agravarse en las primeras 36 horas.
• Sí el paciente requiere mayor aporte de oxígeno para SO2 >88%, o
insuficiencia respiratoria o hipercapnia referir a cuidados intensivos.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave:
• Oxígeno fase III: Si fracasa la Fase II, PaO2 < 50mmHg, PaCO2 > 60mmHg,
existe acidosis persistente y hay deterioro clínico con aumento de la
dificultad respiratoria.
• Parámetros ventilatorios en SAM:
• Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar
ventilación de alta frecuencia.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave:
• Administración de surfactante; debiendo usarse la mínima PIM que
consiga ventilación efectiva por riesgo de ruptura alveolar. El PEEP
debe indicarse entre 4-5 y la FR del ventilador puede elevarse hasta
80 por minuto.
• Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases
Sanguíneos, Hemograma completo, Proteína C reactiva; Calcemia,
Glicemia, Hemocultivo (búsqueda de infección).
• Monitorear la FC, FR, presión arterial; Sat 02, diuresis y
eventualmente la PVC.
• Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave:
• Suministrar un tratamiento eficaz de la acidosis metabólica,
hipoglicemia e hipocalcemia si las hubiera.
• Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en
presencia de convulsiones.
• Administración de líquidos: 60ml/Kg./día, VIG entre 4 – 6mg/Kg./min.
• Los neonatos con SAM pueden presentar hipertensión pulmonar
persistente (HPPN) no mejorando sus gases sanguíneos. En tal caso
puede requerirse ventilación de alta frecuencia u óxido nítrico.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Otros tratamientos:
• Administración de surfactante exógeno dentro de las primeras 6 horas (Si
FIO2 ≥0.5, MAP ≥17 y IO >15).
• Sedación, si se requiere.
• Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar Persistente.
• Antibiótico terapia previo hemocultivo, si se sospecha infección.
• Monitoreo y soporte de la función cardiovascular.
• Evaluación neurológica y tratamiento de las convulsiones.
• Tratamiento de las complicaciones: drenaje torácico si hay Neumotórax.
Criterios de alta (de UCIN)
• Dificultad respiratoria leve, saturación de O2 > 85% con FiO2 < 40%,
regulación térmica adecuada.
 Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio

More Related Content

What's hot

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Alcibíades Batista González
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
Marlli Mln Mndz
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 

What's hot (20)

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Similar to Aspiracion-por-meconio

Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Karla Arredondo Miranda
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
CFUK 22
 
SSSS.pptx
SSSS.pptxSSSS.pptx
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Lena Sarabia
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
safoelc
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
edgar alonso chavez leal
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
skayice
 
Asp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptxAsp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptx
GrisellCastro1
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Fernanda Mfac
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Allan Acosta
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdfTAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
SALVADORANTONIOVILAO
 
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdfTAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
PalSilvestre
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
YojauryHolguin3
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
mariamvillalba3
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Oscar Reyes Gonzalez
 
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
JudithNilda
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
Matías Cofré Torres
 

Similar to Aspiracion-por-meconio (20)

Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
SSSS.pptx
SSSS.pptxSSSS.pptx
SSSS.pptx
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
 
Asp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptxAsp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptx
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdfTAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
 
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdfTAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)ASFIXIA  PERINATAL (criterios diagbostico)
ASFIXIA PERINATAL (criterios diagbostico)
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
 

More from eliseo membreño

TEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptx
TEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptxTEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptx
TEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptx
eliseo membreño
 
TEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .ppt
TEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .pptTEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .ppt
TEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .ppt
eliseo membreño
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
eliseo membreño
 
TEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .ppt
TEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .pptTEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .ppt
TEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .ppt
eliseo membreño
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
TEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptx
TEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptxTEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptx
TEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptx
eliseo membreño
 
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppttema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
eliseo membreño
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
eliseo membreño
 
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
eliseo membreño
 
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUDLa-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
eliseo membreño
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
eliseo membreño
 
Tema tuberculosis
Tema tuberculosisTema tuberculosis
Tema tuberculosis
eliseo membreño
 
Tema neumonia
Tema neumoniaTema neumonia
Tema neumonia
eliseo membreño
 
Tema apendicitis agua
Tema apendicitis aguaTema apendicitis agua
Tema apendicitis agua
eliseo membreño
 
Cancer de protata
Cancer de protataCancer de protata
Cancer de protata
eliseo membreño
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
eliseo membreño
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
eliseo membreño
 
Plan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayorPlan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayor
eliseo membreño
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
eliseo membreño
 
Plan de frctura expuesta
Plan de frctura expuestaPlan de frctura expuesta
Plan de frctura expuesta
eliseo membreño
 

More from eliseo membreño (20)

TEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptx
TEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptxTEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptx
TEMA #06 LESIONES POR ARMA BLANCA 2023.pptx
 
TEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .ppt
TEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .pptTEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .ppt
TEMA #03 CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES .ppt
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
 
TEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .ppt
TEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .pptTEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .ppt
TEMA#3 ETICA PROFESIONAL conceptos y .ppt
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
TEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptx
TEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptxTEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptx
TEMA#12-ENFERMEDADES TRANSMISIBLES -2024.pptx
 
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppttema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
 
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptxTEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
TEMA #11 ALIMETACION POR SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.pptexpedienteclinico-kardex  y notasdeenfermera.ppt
expedienteclinico-kardex y notasdeenfermera.ppt
 
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUDLa-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
La-Etica-Profesional EN LA EDUACION EN SALUD
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Tema tuberculosis
Tema tuberculosisTema tuberculosis
Tema tuberculosis
 
Tema neumonia
Tema neumoniaTema neumonia
Tema neumonia
 
Tema apendicitis agua
Tema apendicitis aguaTema apendicitis agua
Tema apendicitis agua
 
Cancer de protata
Cancer de protataCancer de protata
Cancer de protata
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Plan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayorPlan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayor
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
 
Plan de frctura expuesta
Plan de frctura expuestaPlan de frctura expuesta
Plan de frctura expuesta
 

Recently uploaded

CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
KIMBERLYAYBARCASANOV
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
CynthiaZurita6
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 

Recently uploaded (20)

CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 

Aspiracion-por-meconio

  • 2. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL DEFINICIÓN Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por presencia de líquido amniótico meconial debajo de las cuerdas vocales (árbol traqueobronquial) debido a la aspiración de líquido amniótico conteniendo meconio en el momento de la primera respiración o intraútero.
  • 3. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • Recién nacido postérmino • Asfixia perinatal • Retardo en el crecimiento intrauterino • Recién nacido >34 semanas • Enfermedad hipertensiva del embarazo • Diabetes mellitus materna • Perfil Biofísico Fetal (PBF) < 6 • Trabajo de parto inducido y cardiotocografía alterado
  • 4. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL CLÍNICA • Presencia de dificultad respiratoria intensa, precoz y progresiva, con taquipnea (FR > 60x’), retracción subcostal y xifoidea, disbalance tóraco abdominal, aleteo nasal, quejido y tiraje intercostal. Suele apreciarse aumento del diámetro anteroposterior del tórax por enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea. • En los cuadros graves es frecuente observar el desarrollo de hipertensión pulmonar persistente con hipoxemia refractaria y puede progresar a insuficiencia ventilatoria progresiva con hipoxemia severa. • Entre otros síntomas se encuentran: cianosis, polípnea, jadeo, abombamiento del tórax, estertores húmedos a la auscultación y necesidad creciente de oxígeno en casos severos.
  • 5.
  • 6. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO En las formas leves, puede ser normal y en otros casos puede mostrar cambios extensos de infiltración nodular que pueden desaparecer en las siguientes horas. En las formas moderada a severa: • Infiltrados nodulares gruesos, irregulares en placas o focales, alternadas con zonas de radiotransparencia (hiperlucidez). • Consolidación atelectásica. • Campos pulmonares hiperaireados con diafragmas aplanados. • Efusión pleural. • Edema pulmonar. • Aumento de la silueta cardiotímica. • Fuga de aire; neumotorax.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Medidas preventivas: En todo lugar donde se atienda una paciente en trabajo de parto: • Monitoreo estricto de la labor de parto. • Mantener ambiente térmico adecuado. • Manejo adecuado de vías aéreas en sala de partos en presencia de líquido amniótico meconial. • Lávese las manos antes y después de examinar a todo recién nacido. • Vía periférica permeable. • Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal). • Mantener temperatura axilar en 36.5ºC empleando incubadora de transporte o método canguro.
  • 11. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Medidas generales: • Mantener ambiente térmico adecuado. • Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico. • Líquidos y electrolitos parenteral. • Balance hídrico y electrolítico. • Iniciar alimentación con leche materna lo más pronto posible. Medidas específicas: • Intubación y aspiración traqueal de líquido amniótico meconial en niño no vigoroso.
  • 12. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Oxigenoterapia Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Leve: • Oxígeno Fase I: En dificultad respiratoria leve evaluada por la prueba de Silverman Anderson se administrará de 4 - 6 litros por minuto, asegurando FiO2 40% y saturación de O2 entre 85 - 95%.
  • 13. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Moderado: • Oxígeno fase II: Si requiere FiO2 > 40% para mantener una saturación de O2 entre 88 - 95%, iniciar CPAP nasal con presión positiva al final de la espiración (PEEP): 2-5cm H2O) Mantener una PaO2 > 60mmHg. y una PaCO2 < 50mmHg. y un pH>7.35 • Uso de incubadora y en posición de Trendelemburg; cuando el neonato se encuentre con funciones vitales estables aunque permanezcan signos radiográficos patológicos. • Monitorización continua si hubo aspiración pulmonar de meconio. Estos neonatos pueden agravarse en las primeras 36 horas. • Sí el paciente requiere mayor aporte de oxígeno para SO2 >88%, o insuficiencia respiratoria o hipercapnia referir a cuidados intensivos.
  • 14. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave: • Oxígeno fase III: Si fracasa la Fase II, PaO2 < 50mmHg, PaCO2 > 60mmHg, existe acidosis persistente y hay deterioro clínico con aumento de la dificultad respiratoria. • Parámetros ventilatorios en SAM: • Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar ventilación de alta frecuencia.
  • 15. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave: • Administración de surfactante; debiendo usarse la mínima PIM que consiga ventilación efectiva por riesgo de ruptura alveolar. El PEEP debe indicarse entre 4-5 y la FR del ventilador puede elevarse hasta 80 por minuto. • Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases Sanguíneos, Hemograma completo, Proteína C reactiva; Calcemia, Glicemia, Hemocultivo (búsqueda de infección). • Monitorear la FC, FR, presión arterial; Sat 02, diuresis y eventualmente la PVC. • Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia.
  • 16. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave: • Suministrar un tratamiento eficaz de la acidosis metabólica, hipoglicemia e hipocalcemia si las hubiera. • Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en presencia de convulsiones. • Administración de líquidos: 60ml/Kg./día, VIG entre 4 – 6mg/Kg./min. • Los neonatos con SAM pueden presentar hipertensión pulmonar persistente (HPPN) no mejorando sus gases sanguíneos. En tal caso puede requerirse ventilación de alta frecuencia u óxido nítrico.
  • 17. SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL MANEJO Otros tratamientos: • Administración de surfactante exógeno dentro de las primeras 6 horas (Si FIO2 ≥0.5, MAP ≥17 y IO >15). • Sedación, si se requiere. • Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar Persistente. • Antibiótico terapia previo hemocultivo, si se sospecha infección. • Monitoreo y soporte de la función cardiovascular. • Evaluación neurológica y tratamiento de las convulsiones. • Tratamiento de las complicaciones: drenaje torácico si hay Neumotórax. Criterios de alta (de UCIN) • Dificultad respiratoria leve, saturación de O2 > 85% con FiO2 < 40%, regulación térmica adecuada.