SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
CURRÍCULUM EVANGELIZADO Y EVANGELIZADOR


1. Hoy a la mañana vimos que nuestra tarea evangelizadora pasa por anunciar y
   testimoniar el Evangelio a través de lo que decimos, hacemos y somos. Que esto
   requiere de una permanente conversión continua, que nuestra catequesis claretiana es
   evangelizadora, misionera y educadora de la fe. Por lo tanto, forma parte del currículum
   y eso es lo que vamos a tratar ahora…

2. Vamos a enfocar la tarea del catequista realizando una mirada hacia nuestras escuelas,
   hacia nuestras prácticas. Y lo primero que nos vamos a preguntar es ¿Para qué sirve
   una escuela? ¿Qué tiene de cristiana una escuela cristiana? (breve lluvia de ideas).

3. Claro está que la escuela, es el lugar de transmisión crítica y sistemática de la cultura.
   Es el espacio donde ésta se recrea y se negocia. Donde se rescatan aquellos saberes
   socialmente significativos para un pueblo, una sociedad.¿Qué es lo inherente a una
   escuela y que tiene que conformar una Pastoral Educativa? Lo cristiano, el anuncio de
   la fe tiene que atravesar la cultura aunque en muchas escuelas, lo religioso no está
   definido por el hecho educativo sino por agregados: damos catequesis, tenemos grupos
   misioneros, infancia misionera, pastoral juvenil…

4. Cada escuela, para definirse a sí misma y trazar líneas de acción y de mejora
   pedagógica y pastoral, posee un Ideario, un Proyecto Educativo, Un Proyecto Curricular.

5. El Ideario, que en nuestro caso como colegios claretianos fue elaborado a través de un
    proceso de construcción y discernimiento que se llevó a cabo en todas las comunidades
    y que sus frutos se fueron recogiendo y sistematizando en un documento final que
    compartimos, nos brinda el marco ideológico, axiológico, es el conjunto de ideas,
    valores, concepciones fundamentales, fines últimos e intenciones fundacionales de la
    institución. En nuestro caso, expresa la razón de ser y de tener escuelas claretianas.
         El Proyecto Educativo abarca todos los aspectos de la institución: lo pedagógico, lo
         organizacional, lo económico, lo administrativo, lo relacional-convivencial, lo
pastoral...       Es la hoja de ruta que nos marca hacia dónde ir y con qué estilo, cuáles son
nuestras          prioridades y compromisos de acción.

6. El Proyecto Curricular “Es un proceso de toma de decisiones por el cual la escuela
   establece, a partir del análisis del contexto en que se inserta, una serie de acuerdos
   acerca de las distintas variables que integran el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
   constituye el encuadre didáctico pedagógico del accionar institucional”. Consiste
   entonces, en la planificación y desarrollo de los componentes de la enseñanza y el
   aprendizaje; sus intenciones (objetivos, contenidos que hay que enseñar), su el plan de
   acción (metodología, secuencia, selección de materiales, criterios de evaluación, etc). El
   proyecto curricular entonces es la suma de la especificación de intenciones educativas y
   el desarrollo de sus prácticas.

7. El currículum se organiza en tres niveles de concreción: parte y se encuadra en los
   diseños jurisdiccionales, a partir de allí se formula el PCI y de él surgen los proyectos
   áulicos.




                                                                                            1
8. En él se concreta el Diseño Curricular Jurisdiccional en relación a las características de
   una escuela determinada (congregación, diócesis, parroquia). Es en el proyecto donde
   la escuela se juega su identidad en la vida cotidiana.

9. Según Adriana Puigross, Currículum “Es el conjunto de enseñanzas y aprendizajes que
   se realizan en el espacio de la institución, previstos o no en los programas, conscientes
   o inconscientes, dentro y fuera del aula. El currículum abarca todo lo que ocurre en los
   pasillos y en las veredas de las calles laterales a la escuela donde se agrupan los
   adolescentes, en los susurros y en las discusiones públicas”.

10. Esta dimensión nos ayuda a ubicarnos y a descubrir que currículum, va más allá de lo
     que enseñamos desde el proyecto curricular. Tiene que ver no solamente que aquello
     que la provincia prescribe (currículum prescriptivo), sino también con lo que en realidad
     sucede (currículum en acción), con aquellas prácticas que la escuela ejerce pero que no
     están explicitadas ni son reconocidas (currículum oculto).
         Como vemos, el currículum atraviesa absolutamente todo lo que sucede en la
escuela,         hasta los detalles más mínimos y por eso, la escuela tiene que ser para
nuestros         alumnos un lugar dador de sentido, un lugar donde se recree la cultura y
para ello, debe poder desarrollar un pensamiento crítico para que todos los que pasen por
ella tengan      deseos de transformar el mundo, de dejar su propia huella en la
construcción de una       sociedad mejor.

11. Por lo tanto vemos que el PCI también se convierte en proyecto pastoral porque a través
    de él llevamos adelante nuestra tarea educativa y también evangelizadora. La Escuela
    Católica tiene una Misión, confrontada con la realidad en la que se inserta, debiendo
    garantizar las intenciones del Diseño Curricular Jurisdiccional, los lineamientos
    congregacionales y de la Catequesis.

12. En una Escuela Católica lo escolar es el saber en toda su amplitud. Dice Parra: “Si la
    Pastoral no está en el Currículum, en las asignaturas, si no está ahí, sencillamente no
    está”. No pasa entonces por hacer actividades pastorales, celebraciones sino más bien
    por teñir el Evangelio en todo lo que hacemos.

13. Esta dimensión evangelizadora propia de nuestra tarea, se desarrolla en cuatro frentes:
        La matriz de aprendizaje institucional.
        La red de sentido trascendente presente en las disciplinas y actividades: los
contenidos      curriculares propiamente dichos.
        La marca ética de la inspiración cristiana en los ejes, contenidos y temas
transversales: las transversalidades que recorren la escuela.
        Los espacios de explicitación del Evangelio (Catequesis escolar, grupos juveniles,
        Pastoral de Educadores, espacios interdisciplinarios...).

14. ¿Qué es la matriz de aprendizaje institucional?
           Castagnola dice “Es un molde virtual que tienen las instituciones y nos van
moldeando a todos los que estamos dentro”. Es el sello de una escuela, aquello que le da
color y una      manera de ser.
         “Es el modo en que se vivifica, se construye, se moldea y habita la institución”.
Frigerio.
         No es la suma de las partes. Está en las partes y en el todo. Está en las relaciones.
Lo       individual, lo grupal, lo colectivo.


                                                                                            2
15.
  ¿Dónde se refleja esta matriz de aprendizaje institucional?
 En la Cultura Institucional. En los modos de...
 Relacionarnos.
 Saludar.
 Sancionar.
 Recibir, despedir.
 Hablar... ¿Cómo son nuestras relaciones con los chicos y con nuestros compañeros?
 En los lugares. Los espacios responden a políticas, son dadores de sentido. Un lugar es
  aquél que da sentido. Nos subjetiva, nos deja marcas… ¿Cómo son nuestros lugares?
  ¿Qué dicen? ¿De qué hablan? La escuela como lugar ¿es un lugar que significa? ¿O es
  un no lugar?
 El tiempo. Decimos que nunca hay tiempo en una escuela, el problema es que no
  sabemos administrarlo. ¿En qué ocupamos nuestro tiempo en la escuela? ¿A qué le
  destinamos más tiempo? ¿Para qué cosas nunca tenemos tiempo?
 La Norma, la Ley, la Convivencia. La escuela es lugar donde se aprende la norma.
  Necesitamos de la norma para no caer en demagogia. La convivencia es un espejo para
  nuestras prácticas.

16. Y en esta línea, necesitamos leer la historia que nos permite descubrir cuáles son
    nuestros mitos y ritos. Mitos son los fantasmas que habitan en nuestras instituciones.
    Un rito es la repetición de algo que nos da seguridad. Ilustrar con ejemplos entre
    todos…


17. También forma parte de la matriz de aprendizaje institucional el Poder. Está diseminado
    por todo el colegio, cada uno de nosotros ejerce un poder desde el rol que tenemos.
    Hay una organización jerárquica por eso la escuela no es democrática y nuestras
    relaciones con los chicos no son simétricas. Pero sí con nuestra palabra, nuestros
    gestos y nuestras acciones, le damos poder al otro. ¿Cómo empoderamos? ¿Qué poder
    le damos a nuestros alumnos? ¿A quiénes? ¿Por qué? ¿Qué pensamos ahora?.
        ¿Cómo se establecen nuestras comunicaciones? ¿A quiénes comunicamos? ¿A
quiénes         no?

18. Otro de los componentes de esta matriz es nuestra respuesta frente a los imprevistos
    que se nos presentan en nuestras instituciones. Poner ejemplos… ¿Cómo actuamos
    frente a lo no esperado? ¿Cómo reaccionamos? ¿Lo asumimos con una palabra
    evangelizadora? La respuesta es discernir con otros, comunitariamente, pensar juntos
    cómo asumir aquello que en nos descoloca, que nos deja sin palabras…

19. Podemos desprender algunas condiciones para abordar esta matriz de aprendizaje
    institucional. La primera es que realmente exista una decisión política de meternos en
    este tema. Como escuela estamos decididos a mirarnos en estos aspectos que nos
    preocupan y que queremos revisar… La segunda es que podamos hacerlo no solos sino
    en equipos de trabajo. Juntos nos sentamos a mirar cómo marcha la catequesis en
    nuestras aulas, cómo son nuestros lugares, cómo generamos la circulación de la
    palabra, a quién empoderamos, etc. La última: A partir de nuestro análisis y estudio,
    elaborar una planificación clara de mejora. ¿Cómo vamos a encarar este tema? ¿De
    qué manera lo vamos a hacer? ¿Cuándo chequearemos los avances? ¿Qué vamos a
    monitorear?


                                                                                         3
20. Nuestras escuelas están llamadas a ser liberadoras, formadoras de pensamiento crítico.
    Debemos superar y desplegar todas nuestras energías para que nuestros alumnos no se
    queden en un pensamiento mítico, mágico ni ingenuo, sino que puedan posicionarse de
    manera crítica y responsable frente al mundo que viven.

21. Educar para la ciudadanía a través de los contenidos. Los contenidos desarrollan,
    explicitan una transmisión crítica de la cultura. Durante mucho tiempo a la escuela se la
    pensó fundamentalmente como un lazo hacia el pasado, como un vínculo con la
    herencia cultural, como la acción de inscribir a los sujetos en una tradición: sólo se
    enseñaba sobre los muertos, mirando hacia atrás. En un momento, la vida salió de las
    escuelas y los contenidos comenzaron a explicarse con láminas e ilustraciones. La
    escuela y la vida se separaron. Pero debemos darnos cuenta que tienen presencia en el
    mundo y se explican en la vida. Debemos animarnos a un proceso de resignificación
    curricular, crear conocimiento no sólo para la escuela sino para la vida. Repensar qué
    entendemos por escuela: si es un lazo hacia el pasado o una construcción que enlaza
    pasado, presente y futuro de maneras más abiertas e impredecibles.

22. Animarnos a resignificar contenidos mediante caminos de diálogo. En mi vida ¿dónde
    está este contenido de fe? En la vida de mis alumnos ¿dónde está este contenido de fe?
    En la vida y problemática de las familias ¿dónde está este contenido de fe? Este
    contenido fue respuesta ¿a qué problemática de origen? ¿A qué problemática lo puedo
    vincular? ¿Qué preguntas sobre el sentido de la vida están ahí? Y lo relaciono con la
    transformación de un mundo social. Una vez resignificado , lo traemos a la escuela, al
    encuentro de catequesis.
    Otra propuesta es la asociación libre de ideas. Realizar un globo de ideas, abrir,
    desarmar el contenido para volverlo a armar y enseñarlo de manera crítica y sistemática.
    Para el nivel secundario Castagnola propone al docente/catequista la realización de un
    prólogo narrado: Atreverse a escribir ¿Por qué elegí ser el que soy? ¿Qué quiero que
    aprendan este año en catequesis? ¿Qué pretendo de los chicos? Y entregar entonces el
    programa y el prólogo a los alumnos para abrirlo y dialogarlo con ellos…
    En vez de consignar contenidos, consignar preguntas que serán resueltas al finalizar la
    unidad. La escuela siempre fue un lugar de “respuestas”…Hay que generar este
    cambio.
    Dios está presente en todos los saberes: en la verdad, el bien y la belleza está Dios.
    Estamos llamados a educar en la contemplación, en el misterio del mundo y del hombre.

23. Nuestras escuelas, para que verdaderamente sean escuelas en clave pastoral, deben
    integrar el Evangelio y la Cultura, promover una síntesis entre fe, cultura y vida mediante
    un proceso que suscite permanentes preguntas que buscan respuesta.


24. Debemos suscitar experiencias que permitan que se realice esta síntesis de la que
    hablamos y hacerlo desde el lugar del Pobre. El saber tiene una dimensión cristológica:
    Cristo está presente en la vida, en nuestras relaciones, en lo que sabemos y
    aprendemos, en lo que nos duele…Lo que no se asume no se redime.

25. Por eso, para ir terminando, cabe que nos preguntemos acerca de nuestros espacios
    explícito de evangelización. ¿Cuáles son? ¿Cómo son? ¿Qué hay que revisar? ¿Qué
    hay que potenciar?


                                                                                             4
26. Como expresa nuestro Itinerario Catequístico, la Escuela tiene que educar para ser la
    Fiesta del Reino. Utopía del Reino. Parábola del Reino. Esa es nuestra misión. Así
    eran las parábolas de Jesús. Así deben ser las parábolas del Espíritu hoy. .
        “Cuando todo indica que no va más, hay que hacerse hacia delante, si no como
locos…          por lo menos como soñadores” dice Derrida. Supone tomar riesgos,
hacerse preguntas,      ubicarse más del lado de los sueños. Pensar menos en la escuela
del pasado y más en el futuro, volver a embanderarnos con algo del por – venir,
animarnos a realizarnos de      nuevo algunas preguntas y también a soñar.

Para terminar, se me ocurre cerrar con esta idea de Gustavo Magdalena en su libro
“Levadura en el mundo”:

“Para este modelo se necesitan pescadores que salgan a buscar, echar sus redes a diestra
y siniestra y se internen “mar adentro”. No tendrán asegurado su éxito, no sabrán a qué se
enfrentarán. Las condiciones donde operen son inestables porque a la calma de las aguas
le puede suceder una tormenta imprevista. Intérnense en lo desconocido confiando en la
promesa de Jesús: Estaré con ustedes hasta el fin del mundo.
Contarán con el instrumento del pescador, la red. Usando la red, la evangelización cobija,
une, reúne, contiene: acciones que el mundo necesita urgentemente. Las acciones de la
pastoral del siglo XXI deberán estar marcadas por los siguientes verbos:
Ir y acudir, no esperar que vengan sino ir al encuentro, visitar, acompañar el camino, captar
las necesidades espirituales más profundas de cada persona.
Mostrar a Jesucristo y su Evangelio con sencillez, dialogando con el mundo y aceptando la
diversidad, presentando el proyecto plenificador que Dios tiene para el ser humano.
Anunciar y ofrecer el encuentro con Jesús y el reino de Dios: Reino de la Vida, oferta de una
vida plena para todos en el respeto y defensa de la dignidad humana”.

El desafío no es menor, pero al mismo tiempo puede resultar revitalizador, entusiasmante y
orientador para nuestras escuelas. Aunque parezca difícil, aunque los resultados no lleguen
pronto o no sean abundantes, debemos aportar nuestros talentos y esfuerzos para que el
sueño de Jesús se haga realidad entre nosotros.




                                                                                           5

More Related Content

What's hot

Proyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado onceProyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado onceeufenia
 
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de serCliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de serlopsan150
 
Religión Católica de 3º de ESO por Valero Crespo
Religión Católica de 3º de ESO por Valero CrespoReligión Católica de 3º de ESO por Valero Crespo
Religión Católica de 3º de ESO por Valero CrespoValero Crespo Marco
 
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)educla
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovCharo Chaves
 
Tic, Tac, Tic, Tac[1]
Tic, Tac, Tic, Tac[1]Tic, Tac, Tic, Tac[1]
Tic, Tac, Tic, Tac[1]guestce89a8
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015Alvaro Amaya
 
Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas
Propuesta Educativa de las Escuelas SalesianasPropuesta Educativa de las Escuelas Salesianas
Propuesta Educativa de las Escuelas SalesianasArocomunicacion
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

What's hot (18)

Mauro gallo 2019
Mauro gallo 2019Mauro gallo 2019
Mauro gallo 2019
 
Vayan y enseñen
Vayan y enseñenVayan y enseñen
Vayan y enseñen
 
Proyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado onceProyecto de area religion grado once
Proyecto de area religion grado once
 
Circular nº 2 2016
Circular nº  2 2016Circular nº  2 2016
Circular nº 2 2016
 
P E I
P E IP E I
P E I
 
Didactica de la ere
Didactica de la ereDidactica de la ere
Didactica de la ere
 
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de serCliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
Cliforz geerz la interpretacion en una configuracion de una forma de ser
 
Informe de gestion 2013
Informe de gestion 2013Informe de gestion 2013
Informe de gestion 2013
 
Religión Católica de 3º de ESO por Valero Crespo
Religión Católica de 3º de ESO por Valero CrespoReligión Católica de 3º de ESO por Valero Crespo
Religión Católica de 3º de ESO por Valero Crespo
 
Vayan y enseñen
Vayan y enseñenVayan y enseñen
Vayan y enseñen
 
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecov
 
Tic, Tac, Tic, Tac[1]
Tic, Tac, Tic, Tac[1]Tic, Tac, Tic, Tac[1]
Tic, Tac, Tic, Tac[1]
 
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de religion 2013  y  2015Proyecto de religion 2013  y  2015
Proyecto de religion 2013 y 2015
 
Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas
Propuesta Educativa de las Escuelas SalesianasPropuesta Educativa de las Escuelas Salesianas
Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas
 
Didáctica er
Didáctica erDidáctica er
Didáctica er
 
Educando
EducandoEducando
Educando
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
 

Similar to Maritas

Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalEsuelaTeresiana
 
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardinDocumento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardinpsicoadrian10
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014Hector Abrego
 
Dinora martín repuesta a modulo iv-unidad ii
Dinora martín repuesta a modulo iv-unidad iiDinora martín repuesta a modulo iv-unidad ii
Dinora martín repuesta a modulo iv-unidad iiDinoramartin
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webBertiTa3
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webBertiTa3
 
Liderazgo. EJE 1 rediseño.pptx
Liderazgo. EJE 1 rediseño.pptxLiderazgo. EJE 1 rediseño.pptx
Liderazgo. EJE 1 rediseño.pptxCristianLeiva42
 
La formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didactico
La formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didacticoLa formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didactico
La formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didacticoMaría Rosero
 
Educar con límites.
Educar con límites.Educar con límites.
Educar con límites.Alaiz2013
 
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)profesorgiovannirojas
 
Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014marialiliag
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialPauli Chacón
 
Capacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJACapacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJAJulia Kendziur
 
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdfReglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdfInformacionesCMI
 

Similar to Maritas (20)

Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardinDocumento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
Documento de trabajo foro enviado a los docentes jardin
 
Pei y pci
Pei y pci Pei y pci
Pei y pci
 
Pei y pci
Pei y pciPei y pci
Pei y pci
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
 
Dinora martín repuesta a modulo iv-unidad ii
Dinora martín repuesta a modulo iv-unidad iiDinora martín repuesta a modulo iv-unidad ii
Dinora martín repuesta a modulo iv-unidad ii
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Liderazgo. EJE 1 rediseño.pptx
Liderazgo. EJE 1 rediseño.pptxLiderazgo. EJE 1 rediseño.pptx
Liderazgo. EJE 1 rediseño.pptx
 
La formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didactico
La formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didacticoLa formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didactico
La formacion integral_y_sus_dimensiones_texto_didactico
 
Educar con límites.
Educar con límites.Educar con límites.
Educar con límites.
 
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. esteBoletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
 
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
 
Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014
 
5429993.ppt
5429993.ppt5429993.ppt
5429993.ppt
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
 
Capacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJACapacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJA
 
Circular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnicaCircular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnica
 
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdfReglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
 

Maritas

  • 1. CURRÍCULUM EVANGELIZADO Y EVANGELIZADOR 1. Hoy a la mañana vimos que nuestra tarea evangelizadora pasa por anunciar y testimoniar el Evangelio a través de lo que decimos, hacemos y somos. Que esto requiere de una permanente conversión continua, que nuestra catequesis claretiana es evangelizadora, misionera y educadora de la fe. Por lo tanto, forma parte del currículum y eso es lo que vamos a tratar ahora… 2. Vamos a enfocar la tarea del catequista realizando una mirada hacia nuestras escuelas, hacia nuestras prácticas. Y lo primero que nos vamos a preguntar es ¿Para qué sirve una escuela? ¿Qué tiene de cristiana una escuela cristiana? (breve lluvia de ideas). 3. Claro está que la escuela, es el lugar de transmisión crítica y sistemática de la cultura. Es el espacio donde ésta se recrea y se negocia. Donde se rescatan aquellos saberes socialmente significativos para un pueblo, una sociedad.¿Qué es lo inherente a una escuela y que tiene que conformar una Pastoral Educativa? Lo cristiano, el anuncio de la fe tiene que atravesar la cultura aunque en muchas escuelas, lo religioso no está definido por el hecho educativo sino por agregados: damos catequesis, tenemos grupos misioneros, infancia misionera, pastoral juvenil… 4. Cada escuela, para definirse a sí misma y trazar líneas de acción y de mejora pedagógica y pastoral, posee un Ideario, un Proyecto Educativo, Un Proyecto Curricular. 5. El Ideario, que en nuestro caso como colegios claretianos fue elaborado a través de un proceso de construcción y discernimiento que se llevó a cabo en todas las comunidades y que sus frutos se fueron recogiendo y sistematizando en un documento final que compartimos, nos brinda el marco ideológico, axiológico, es el conjunto de ideas, valores, concepciones fundamentales, fines últimos e intenciones fundacionales de la institución. En nuestro caso, expresa la razón de ser y de tener escuelas claretianas. El Proyecto Educativo abarca todos los aspectos de la institución: lo pedagógico, lo organizacional, lo económico, lo administrativo, lo relacional-convivencial, lo pastoral... Es la hoja de ruta que nos marca hacia dónde ir y con qué estilo, cuáles son nuestras prioridades y compromisos de acción. 6. El Proyecto Curricular “Es un proceso de toma de decisiones por el cual la escuela establece, a partir del análisis del contexto en que se inserta, una serie de acuerdos acerca de las distintas variables que integran el proceso de enseñanza y de aprendizaje, constituye el encuadre didáctico pedagógico del accionar institucional”. Consiste entonces, en la planificación y desarrollo de los componentes de la enseñanza y el aprendizaje; sus intenciones (objetivos, contenidos que hay que enseñar), su el plan de acción (metodología, secuencia, selección de materiales, criterios de evaluación, etc). El proyecto curricular entonces es la suma de la especificación de intenciones educativas y el desarrollo de sus prácticas. 7. El currículum se organiza en tres niveles de concreción: parte y se encuadra en los diseños jurisdiccionales, a partir de allí se formula el PCI y de él surgen los proyectos áulicos. 1
  • 2. 8. En él se concreta el Diseño Curricular Jurisdiccional en relación a las características de una escuela determinada (congregación, diócesis, parroquia). Es en el proyecto donde la escuela se juega su identidad en la vida cotidiana. 9. Según Adriana Puigross, Currículum “Es el conjunto de enseñanzas y aprendizajes que se realizan en el espacio de la institución, previstos o no en los programas, conscientes o inconscientes, dentro y fuera del aula. El currículum abarca todo lo que ocurre en los pasillos y en las veredas de las calles laterales a la escuela donde se agrupan los adolescentes, en los susurros y en las discusiones públicas”. 10. Esta dimensión nos ayuda a ubicarnos y a descubrir que currículum, va más allá de lo que enseñamos desde el proyecto curricular. Tiene que ver no solamente que aquello que la provincia prescribe (currículum prescriptivo), sino también con lo que en realidad sucede (currículum en acción), con aquellas prácticas que la escuela ejerce pero que no están explicitadas ni son reconocidas (currículum oculto). Como vemos, el currículum atraviesa absolutamente todo lo que sucede en la escuela, hasta los detalles más mínimos y por eso, la escuela tiene que ser para nuestros alumnos un lugar dador de sentido, un lugar donde se recree la cultura y para ello, debe poder desarrollar un pensamiento crítico para que todos los que pasen por ella tengan deseos de transformar el mundo, de dejar su propia huella en la construcción de una sociedad mejor. 11. Por lo tanto vemos que el PCI también se convierte en proyecto pastoral porque a través de él llevamos adelante nuestra tarea educativa y también evangelizadora. La Escuela Católica tiene una Misión, confrontada con la realidad en la que se inserta, debiendo garantizar las intenciones del Diseño Curricular Jurisdiccional, los lineamientos congregacionales y de la Catequesis. 12. En una Escuela Católica lo escolar es el saber en toda su amplitud. Dice Parra: “Si la Pastoral no está en el Currículum, en las asignaturas, si no está ahí, sencillamente no está”. No pasa entonces por hacer actividades pastorales, celebraciones sino más bien por teñir el Evangelio en todo lo que hacemos. 13. Esta dimensión evangelizadora propia de nuestra tarea, se desarrolla en cuatro frentes: La matriz de aprendizaje institucional. La red de sentido trascendente presente en las disciplinas y actividades: los contenidos curriculares propiamente dichos. La marca ética de la inspiración cristiana en los ejes, contenidos y temas transversales: las transversalidades que recorren la escuela. Los espacios de explicitación del Evangelio (Catequesis escolar, grupos juveniles, Pastoral de Educadores, espacios interdisciplinarios...). 14. ¿Qué es la matriz de aprendizaje institucional? Castagnola dice “Es un molde virtual que tienen las instituciones y nos van moldeando a todos los que estamos dentro”. Es el sello de una escuela, aquello que le da color y una manera de ser. “Es el modo en que se vivifica, se construye, se moldea y habita la institución”. Frigerio. No es la suma de las partes. Está en las partes y en el todo. Está en las relaciones. Lo individual, lo grupal, lo colectivo. 2
  • 3. 15. ¿Dónde se refleja esta matriz de aprendizaje institucional?  En la Cultura Institucional. En los modos de...  Relacionarnos.  Saludar.  Sancionar.  Recibir, despedir.  Hablar... ¿Cómo son nuestras relaciones con los chicos y con nuestros compañeros?  En los lugares. Los espacios responden a políticas, son dadores de sentido. Un lugar es aquél que da sentido. Nos subjetiva, nos deja marcas… ¿Cómo son nuestros lugares? ¿Qué dicen? ¿De qué hablan? La escuela como lugar ¿es un lugar que significa? ¿O es un no lugar?  El tiempo. Decimos que nunca hay tiempo en una escuela, el problema es que no sabemos administrarlo. ¿En qué ocupamos nuestro tiempo en la escuela? ¿A qué le destinamos más tiempo? ¿Para qué cosas nunca tenemos tiempo?  La Norma, la Ley, la Convivencia. La escuela es lugar donde se aprende la norma. Necesitamos de la norma para no caer en demagogia. La convivencia es un espejo para nuestras prácticas. 16. Y en esta línea, necesitamos leer la historia que nos permite descubrir cuáles son nuestros mitos y ritos. Mitos son los fantasmas que habitan en nuestras instituciones. Un rito es la repetición de algo que nos da seguridad. Ilustrar con ejemplos entre todos… 17. También forma parte de la matriz de aprendizaje institucional el Poder. Está diseminado por todo el colegio, cada uno de nosotros ejerce un poder desde el rol que tenemos. Hay una organización jerárquica por eso la escuela no es democrática y nuestras relaciones con los chicos no son simétricas. Pero sí con nuestra palabra, nuestros gestos y nuestras acciones, le damos poder al otro. ¿Cómo empoderamos? ¿Qué poder le damos a nuestros alumnos? ¿A quiénes? ¿Por qué? ¿Qué pensamos ahora?. ¿Cómo se establecen nuestras comunicaciones? ¿A quiénes comunicamos? ¿A quiénes no? 18. Otro de los componentes de esta matriz es nuestra respuesta frente a los imprevistos que se nos presentan en nuestras instituciones. Poner ejemplos… ¿Cómo actuamos frente a lo no esperado? ¿Cómo reaccionamos? ¿Lo asumimos con una palabra evangelizadora? La respuesta es discernir con otros, comunitariamente, pensar juntos cómo asumir aquello que en nos descoloca, que nos deja sin palabras… 19. Podemos desprender algunas condiciones para abordar esta matriz de aprendizaje institucional. La primera es que realmente exista una decisión política de meternos en este tema. Como escuela estamos decididos a mirarnos en estos aspectos que nos preocupan y que queremos revisar… La segunda es que podamos hacerlo no solos sino en equipos de trabajo. Juntos nos sentamos a mirar cómo marcha la catequesis en nuestras aulas, cómo son nuestros lugares, cómo generamos la circulación de la palabra, a quién empoderamos, etc. La última: A partir de nuestro análisis y estudio, elaborar una planificación clara de mejora. ¿Cómo vamos a encarar este tema? ¿De qué manera lo vamos a hacer? ¿Cuándo chequearemos los avances? ¿Qué vamos a monitorear? 3
  • 4. 20. Nuestras escuelas están llamadas a ser liberadoras, formadoras de pensamiento crítico. Debemos superar y desplegar todas nuestras energías para que nuestros alumnos no se queden en un pensamiento mítico, mágico ni ingenuo, sino que puedan posicionarse de manera crítica y responsable frente al mundo que viven. 21. Educar para la ciudadanía a través de los contenidos. Los contenidos desarrollan, explicitan una transmisión crítica de la cultura. Durante mucho tiempo a la escuela se la pensó fundamentalmente como un lazo hacia el pasado, como un vínculo con la herencia cultural, como la acción de inscribir a los sujetos en una tradición: sólo se enseñaba sobre los muertos, mirando hacia atrás. En un momento, la vida salió de las escuelas y los contenidos comenzaron a explicarse con láminas e ilustraciones. La escuela y la vida se separaron. Pero debemos darnos cuenta que tienen presencia en el mundo y se explican en la vida. Debemos animarnos a un proceso de resignificación curricular, crear conocimiento no sólo para la escuela sino para la vida. Repensar qué entendemos por escuela: si es un lazo hacia el pasado o una construcción que enlaza pasado, presente y futuro de maneras más abiertas e impredecibles. 22. Animarnos a resignificar contenidos mediante caminos de diálogo. En mi vida ¿dónde está este contenido de fe? En la vida de mis alumnos ¿dónde está este contenido de fe? En la vida y problemática de las familias ¿dónde está este contenido de fe? Este contenido fue respuesta ¿a qué problemática de origen? ¿A qué problemática lo puedo vincular? ¿Qué preguntas sobre el sentido de la vida están ahí? Y lo relaciono con la transformación de un mundo social. Una vez resignificado , lo traemos a la escuela, al encuentro de catequesis. Otra propuesta es la asociación libre de ideas. Realizar un globo de ideas, abrir, desarmar el contenido para volverlo a armar y enseñarlo de manera crítica y sistemática. Para el nivel secundario Castagnola propone al docente/catequista la realización de un prólogo narrado: Atreverse a escribir ¿Por qué elegí ser el que soy? ¿Qué quiero que aprendan este año en catequesis? ¿Qué pretendo de los chicos? Y entregar entonces el programa y el prólogo a los alumnos para abrirlo y dialogarlo con ellos… En vez de consignar contenidos, consignar preguntas que serán resueltas al finalizar la unidad. La escuela siempre fue un lugar de “respuestas”…Hay que generar este cambio. Dios está presente en todos los saberes: en la verdad, el bien y la belleza está Dios. Estamos llamados a educar en la contemplación, en el misterio del mundo y del hombre. 23. Nuestras escuelas, para que verdaderamente sean escuelas en clave pastoral, deben integrar el Evangelio y la Cultura, promover una síntesis entre fe, cultura y vida mediante un proceso que suscite permanentes preguntas que buscan respuesta. 24. Debemos suscitar experiencias que permitan que se realice esta síntesis de la que hablamos y hacerlo desde el lugar del Pobre. El saber tiene una dimensión cristológica: Cristo está presente en la vida, en nuestras relaciones, en lo que sabemos y aprendemos, en lo que nos duele…Lo que no se asume no se redime. 25. Por eso, para ir terminando, cabe que nos preguntemos acerca de nuestros espacios explícito de evangelización. ¿Cuáles son? ¿Cómo son? ¿Qué hay que revisar? ¿Qué hay que potenciar? 4
  • 5. 26. Como expresa nuestro Itinerario Catequístico, la Escuela tiene que educar para ser la Fiesta del Reino. Utopía del Reino. Parábola del Reino. Esa es nuestra misión. Así eran las parábolas de Jesús. Así deben ser las parábolas del Espíritu hoy. . “Cuando todo indica que no va más, hay que hacerse hacia delante, si no como locos… por lo menos como soñadores” dice Derrida. Supone tomar riesgos, hacerse preguntas, ubicarse más del lado de los sueños. Pensar menos en la escuela del pasado y más en el futuro, volver a embanderarnos con algo del por – venir, animarnos a realizarnos de nuevo algunas preguntas y también a soñar. Para terminar, se me ocurre cerrar con esta idea de Gustavo Magdalena en su libro “Levadura en el mundo”: “Para este modelo se necesitan pescadores que salgan a buscar, echar sus redes a diestra y siniestra y se internen “mar adentro”. No tendrán asegurado su éxito, no sabrán a qué se enfrentarán. Las condiciones donde operen son inestables porque a la calma de las aguas le puede suceder una tormenta imprevista. Intérnense en lo desconocido confiando en la promesa de Jesús: Estaré con ustedes hasta el fin del mundo. Contarán con el instrumento del pescador, la red. Usando la red, la evangelización cobija, une, reúne, contiene: acciones que el mundo necesita urgentemente. Las acciones de la pastoral del siglo XXI deberán estar marcadas por los siguientes verbos: Ir y acudir, no esperar que vengan sino ir al encuentro, visitar, acompañar el camino, captar las necesidades espirituales más profundas de cada persona. Mostrar a Jesucristo y su Evangelio con sencillez, dialogando con el mundo y aceptando la diversidad, presentando el proyecto plenificador que Dios tiene para el ser humano. Anunciar y ofrecer el encuentro con Jesús y el reino de Dios: Reino de la Vida, oferta de una vida plena para todos en el respeto y defensa de la dignidad humana”. El desafío no es menor, pero al mismo tiempo puede resultar revitalizador, entusiasmante y orientador para nuestras escuelas. Aunque parezca difícil, aunque los resultados no lleguen pronto o no sean abundantes, debemos aportar nuestros talentos y esfuerzos para que el sueño de Jesús se haga realidad entre nosotros. 5