SlideShare a Scribd company logo
1 of 35
ACRETISMO
PLACENTARIO



     Universidad Quetzalcóatl en Irapuato
             Guillermo Damián Rodríguez
Definición

Se denomina a la placenta como acreta
cuando ésta se implanta en zonas donde
la decidua es deficiente o anormal y por
 tanto hay una infiltración del miometrio
       por vellosidades coriales; esta
   infiltración puede ser focal, parcial o
                    total.
A su vez esta condición se subdivide en:

  Acreta: En la que hay ausencia o acentuado
   adelgazamiento de la decidua basal, lo que
   determina una aposición de vellosidades al
                    miometrio
Increta: Las vellosidades penetran en el espesor
                  del miometrio,
 Percreta: En la que las vellosidades atraviesan
           todo el espesor miometrial.
Epidemiología

   1/1.600 a 1/70.000 embarazos.
   Placenta previa, en 1/3 de los casos
   Raspados uterinos anteriores, en el 30% de
    los casos;
   Cesáreas previas, en el 25% de los casos;
   Otras, como leiomiomas y malformaciones
    uterinas.
   Frecuente en multíparas y embarazadas de
    edad mayor.
Algunas consideraciones
              iniciales:
1.   Hemorragia intensa, perforación
     uterina e infecciones,.
2.   La mortalidad secunadaria a hemorragia y sus
     complicaciones pueden ser hasta del 10%.
3.   Es escencial disponer del diagnóstico prenatal
     (cuando sea posible) para prepararse y enfrentar
     el cuadro con lo mejor que contemos.
4.   Si tenemos el diag. prenatal y no disponemos de
     recursos suficientes existe RIESGO LEGAL, en
     estos casos será mejor derivar a la paciente.
5.   .
Factores de Riesgo para que se produzca
 Placenta previa AP:
   Cesáreas anteriores
   Cirugías uterinas previas
   Legrados uterinos
   Edad materna avanzada
   Multiparidad
   Alfa-feto-proteina aumentada
NUMEROS PARA TENER EN
           CUENTA:

El antecedente de mayor reelevancia es la
  cesárea previa. La PP está relacionada
  directamente con el Nº de cesáreas previas:
            0.67% luego de la 1º

            1.8%      “     “ 2°
            3%        “     “ 3°
          10%       “    “ 4°
MÁS NUMEROS:
Una vez localizada la PP, la posibilidad de
  acretismo es de:
 23% con antecedentes de 1 cesárea.

 35%    “           “        2 “”
 51%    “           “        3 “”
 67%    “           “        4 “”

“Recordar que sin cesáreas, existe un 5% de
  posibilidades de acretismo si se da PP.”
DIAGNOSTICO
      ¡SOSPECHARLO! (interrogar ANTECEDENTES)
      ECOGRAFIA, (también Doppler color, Power
       Doppler y RNM)

CRITERIOS ECOGRÁFICOS: 1) adelgazamiento o ausencia (< de 1 mm)
 de la zona hipoecoica normal (interfase) endometrial en segmento inf.
      Esto es sugestivo de adherencia anómala (el signo de mayor
                             sensibilidad).
         2) Espacios lacunares vasculares (queso suizo) placentario.
    3) Adelgazamiento, irregularidad o disrrupción de la interfase vesico-
                                   uterina.
    4) Extensión del tejido placentario a través de la serosa uterina, que es
                         patognomónica de percretismo.
CONTROL DE RIESGO
Dado que más del 80% de estas ptes. requieren de
     histerectomía puerperal, la sospecha y la
     preparación diminuyen la morbimortalidad
                     materna

 EL MANEJO DE ESTOS CUADROS ES MULTIDISCIPLINARIO, y
 deben ser puestos en conocimiento los siguientes servicios:
                UROLOGIA
                ANESTESIA
                HEMATOLOGIA
                NEONATOLOGIA
                CIRUGIA
                RADIOLOGIA
   UROLOGIA: aunque no haya indicios clínicos,
    debemos sospechar la complicación vesical. La
    cistoscopía preoperatoria puede ayudar en el
    diagnóstico y preparar al equipo para una cirugía
    extensa (cistectomía parcial, disección de vejiga,
    identificación ureteral, etc.)
   ANESTESIA: debe estar preparado para manejar un
    eventual shock hipovolémico, colocación de catéteres
    centrales, o anestesias generales con pacientes críticos
    ante histerectomías dificultosas.
   NEONATOLOGIA: debido a la posibilidad de
    nacimientos prtérminos, se debe involucrar al Scio. de
    Neo. El momento ideal sería extracción en semana 34 o
    35, previa amniocentesis y comprobación de madurez
    pulmonar fetal. (cuanto más grande es la gesta, mayor la
    posibilidad y la cuantía de la hemorragia)
   HEMATOLOGIA: el promedio de pérdidas
    hemáticas en el AP es de 3000 a 5000 ml. Deberán
    contarse con 8 a 10 unidades de sangre para el inicio de
    la operación, además plasma y crioprecipitados. Puede
    usarse previamente eritrpoyetina y se puede recurrir a la
    hemodilución normovolémica.
   CIRUGIA: Es conveniente contar en quirófano con
    un cirujano experimentado en controlar hemorragias de
    los vasos pelvianos (cirujano general, vascular o
    ginecólogo oncólogo), ante la posibilidad de ser
    necesario la ligadura de las art. hipogástricas, aorta
    infrarrenal o disección pélvica.
   RADIOLOGIA: actualmente se cuenta con la
    embolización selectiva de art. Hipogástricas como parte
    del tratamiento. Otros la describen como profiláxis del
    sangrado. La colocación de catéteres antes del
    nacimiento es más útil que la embolización de urgencia.
    Se refiere como más fácil y con menos irradiación fetal
    a la cateterización de las ilíacas por vía axilar.
¡¡¡ RIESGO LEGAL !!!
Dado que la mayoría de los centros no cuentan con cirujanos vasculares y
    en muchos casos el diagnóstico es intraoperatorio y de urgencia, la
                   conducta médica debe adecuarse a:

   Si existe diagnóstico previo, y no se cuenta con los elementos y
    personal necesarios para la patología en cuestión, derivar la
    paciente a centro de mayor complejidad.

   Durante la emergencia obstétrica, se dejará expresa constancia
    en la HC de cuándo se diagnosticó (intraoperatorio), y/o
    imposibilidad de derivación y/o de obtener mayores recursos en
    ese momento
CLINICA:

   No existe un síndrome clínico para el AP.
   La manifestación extrema del AP en el
    posparto es la retención de placenta, que
    luego del alumbramiento manual genera la
    Hemorragia Puerperal que si no se trata
    adecuadamente promueve a la coagulopatía
    por consumo, descompensación y shock.
   ¡¡OJO!! Si durante la gestación se presentara
    hematuria, recurrir a la cistoscopía.
Tratamiento                             ¿?
Si bien existen muchas
novedades “conservadoras”, el trat. por excelencia
   sigue siendo el quirúrgico (la histerectomía).
 INCISIÓN DE PIEL: mediana infraumbilical.

      “     UTERINA: fúndica.
 REMOCIÓN DE PLACENTA: evitar todo intento

   de alumbramiento, siempre que sea obvio el AP.
   La histerectomía deberá ser rápida y mientras se
   administran ocitócicos generosamente.
SIGNOS INTRAOPERATORIOS DE
             AP
1.   Distorsión o deformación del seg. uterino
     inferior.
2.   Tejido placentario invadiendo serosa
     visceral uterina.
3.   Hipervascularización masiva del segmento
     inferior en paciente con placenta previa.
4.   Invasión placentaria de otros órganos.
5.   Vasculatura anómala que se extiende desde
     la pared pelviana hacia el segmento inf.
¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!
 Si la paciente desea conservar la
      fertilidad, deberá firmar el
consentimiento que llevará además
   expresamente aclarado que las
  maniobras para conservación del
útero, incrementan los riesgos y que
    posiblemente se deba recurrir
    igualmente a la histerectomía.
¿A qué se refiere el Trat.
         Conservador?
Si el AP es parcial, se podrá remover la mayor
     parte de la torta placentaria y actuar con
 medidas locales como electrocoagulación con
Argón o Sutura hemostática profunda en la zona
   del acretismo. Otra alternativa podría ser la
     sutura interrumpida circunferencial de la
 superficie serosa uterina; esta abarcará todo el
espesor del endometrio. Un último recurso sería
          el torniquete en el seg. inferior.
HEMORRAGIA

En casos de hemorragia grave, se puede recurrir a 2
        medidas que pueden salvar a la pX.
 Compresión aórtica infrarrenal manual, o disección y
  clampeo instrumental por encima de su bifurcación. Si se
  sospecha percretismo se puede hacer esto, antes de la
  histerectomía.
 Iniciar transfusiones apenas aparece la hemorrgia

  recurriendo rapidamente a la ligadura de las
  hipogástricas.
Una tercera opción es el pack de presión transvaginal.
Principios quirúrgicos para este tipo de histerectomía:


   Los pedículos deben ser doblemente ligados,
   Se debe evitar la incisión directa sobre la vejiga

          (sangrado masivo por hiperneovascularización)
     En contados casos será subtotal, ya que en la
      mayoría de las PP la zona del orificio cervical es
      la que más sangra.
        Conservar los anexos cuando sea posible.

     La P Percreta que involucra vejiga es
      potencialmente catastrófica, la mortalidad
      materna llega al 20% y la perinatal al 30%.
       En estos casos es importante la cistoscopía.
TRATAMIENTOS
              CONSERVADORES
Se limitan a pacientes hemodinamicamente estables,
  y acretismos que involucran solo un area, se
  proponen:

           Sutura circular interrumpida
               Taponaje intrauterino

           Tratamiento con metotrexate
POSOPERATORIO
Por ser ptes. politransfundidas se requiere monitoreo
                   intensivo cuidando:
   Diuresis, edema pulmonar, sangrado abdominal persistente o
    SDRA, 3 al 5% presenta necrosis tubular aguda.
   Sindrome febril que está presente en el 50% de los casos.
   El ileo paralítico es altamente frecuente, (dejar SNG).
   Ante disminución inexplicable del Hto, pensar en sangrado
    abdominal persistente.
   No olvidar la complic. ureteral ante dolor lumbar y fiebre.
   Si hay hematoma retroperitoneal estable, transfundir y expectar. Si
    es con sangrado activo, remoción, ligadura y heparinización.
   Recordar profilaxis contra el tromboembolismo.
PREVENCIÓN EN AP.


      SECUELAS
                       P.TERCIARIA

        DAÑO
                       P.SECUNDARIA

   FACTOR DE RIESGO
                         P .PRIMARIA
  AUSENCIA DE RIESGO
   PREVENCION PRIMARIA:
   evitar cesáreas innecesarias, evaluar los
    factores de riesgo y en casos en que se
    encuentran presentes intentar el diag. prenatal.
PREVENCION SECUNDARIA

   si se cuenta con el diag previo debemos,
        1) asegurarnos los recursos para su asistencia,
        2) informar adecuadamente a la familia y obtener el
         consentimiento informado,
        3) derivar a la pte. a un centro de mayor complejidad si
         no contamos con los recursos necesarios.
PREVENCION TERCIARIA:

   si durante el parto o la cesárea se diag. AP se
    debe:
       1)documentar este hallazgo en HC como emergencia
        obstétrica,
       2) informar a la familia y/o paciente y obtener el
        consentimiento,
    
        3) adecuar nuestra conducta a nuestras reales
        posibilidades,
       4) realizar cuidadoso seguimiento en el posoperatorio y
        solicitar por escrito todas las interconsultas que se
        requieran al equipo multidisciplinario que deberá escribir
        los informes de las mismas en la HC
Si tenemos en cuenta estas
         conductas,
   estaremos poniendo las
bases para la mejor atención
de una clase de pacientes de
  altísimo riesgo médico y
            legal.
RUPTURA UTERINA.

   Definición.
       Es la pérdida de continuidad que se presenta en un
        útero intacto o con cicatricesprevias y que puede
        ocurrir durante el embarazo, el trabajo de parto o en el
        expulsivo.
       Casi siempre se localiza en el segmento uterino
        inferior ya sea en la cara anterior o posterior. Se
        considera completa cuando la lesión se extiende a
        través de toda la pared uterina y alcanza la cavidad
        peritoneal. Es incompleta cuando el peritoneo visceral
        permanece intacto. Cuando la complicación ocurre
        durante el embarazo, la ruptura se localiza en la parte
        superior del segmento a nivel de la unión con el
        cuerpo.
Factores de riesgo.

   Existen algunos que predisponen a la madre
    para que ocurra la complicación. Los
    principales son:
       Multiparidad.
       Oxitocina.
       Aplicación de fórceps.
       Maniobras intrauterinas.
       Cicatrices uterinas.
       Desproporción feto-pélvica.
       Maniobra de Kristeller.
Clasificación.
a. Durante el embarazo.            Durante el parto
Espontanea: en cicatriz de una     Por un obstáculo en el segmento
cesárea o miomectomia. En útero    uterino inferior, se aumenta la
intacto es muy rara, pero puede    fuerza contráctil y se rompe la
presentarse cuando hay             parte pasiva y más delgada del
acretismo placentario.             útero.
Traumática: cuando se realizan     La inminencia de ruptura ocurre
maniobras intrauterinas o con el   en los casos de estrechez
uso de la oxitocina.               pélvica, en las presentaciones
                                   anormales y en la precesareada.
Diagnóstico.

   Cuando en el último trimestre de la gestación se presenta dolor
    súbito en el abdomen inferior acompañado de náuseas, vómito e
    hipotensión, debe sospecharse una ruptura uterina. La
    probabilidad aumenta si existe una cicatriz previa. En la
    inminencia de ruptura se palpa la distensión del segmento o
    anillo de Bandl.
   Cuando ocurre la ruptura durante el parto, se acompaña de un
    dolor intenso a nivel del útero y desaparecen las contracciones.
    El sangrado puede ser escaso al exterior pero abundante hacia
    la cavidad abdominal según sea la localización y
   tamaño de la lesión. La orina se torna ligeramente hematúrica y
    hay ascenso de la presentación.
Tratamiento.

   Como medidas de prevención se
    recomienda:
   Analizar los antecedentes quirúrgicos sobre
    el útero con el fin de evitar la aplicación de
    oxitocina, y remitir al II nivel las gestantes
    que ingresan en trabajo de parto con
    antecedentes quirúrgicos en el útero.
   Determinar las presentaciones y posiciones
    anormales desde el comienzo del parto para
    evitar la distensión del segmento.
   En la fase de inminencia de ruptura se
    recomienda útero-inhibición y realizar
    cesárea.

   No se puede corregir el choque hipovolémico
    con líquidos y sangre solamente, es
    necesario intervenir quirúrgicamente para
    realizar la hemostasia con prontitud.
   En la ruptura uterina mayor: la vida de la
    madre dependerá de la rapidez y de la eficacia
    con que la hipovolemia pueda ser corregida y
    la hemorragia controlada.
   Toda vez que sea diagnosticada una ruptura
    uterina de manera inmediata y simultanea se
    debe:
   Establecer dos vías venosas de acceso
    eficaces.
   Iniciar la infusión de cristaloides y coloides.
   Reservar sangre total y fracciones sanguíneas
    compatibles para iniciar su transfusión lo más
    pronto posible.
   Llevar a la paciente a laparotomía
    inmediatamente, las opciones son:
     - Debridamiento y reparo.

     - Histerectomía.

More Related Content

What's hot

Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Migle Devides
 

What's hot (20)

TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Viewers also liked (16)

Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Placenta acreta
Placenta acretaPlacenta acreta
Placenta acreta
 
Placenta accreta
Placenta accretaPlacenta accreta
Placenta accreta
 
ACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIOACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIO
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta accreta
Placenta accretaPlacenta accreta
Placenta accreta
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 
Placenta accreta for post graduate
Placenta accreta for post graduatePlacenta accreta for post graduate
Placenta accreta for post graduate
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 

Similar to Acretismo placentario

Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
luis flores
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
Nico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
safoelc
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
YulisayaquelinCiezav1
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
YulisayaquelinCiezav1
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
Daniela mu?z
 

Similar to Acretismo placentario (20)

Acretismo placentario1
Acretismo placentario1Acretismo placentario1
Acretismo placentario1
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptxacretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
acretismoplacentario-130305210228-phpapp02 (1).pptx
 
acretismo placentario FINAL.pptx
acretismo placentario FINAL.pptxacretismo placentario FINAL.pptx
acretismo placentario FINAL.pptx
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
 

More from DrMandingo WEB

More from DrMandingo WEB (20)

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
 
GUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIAGUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIA
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
 
CÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULARCÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULAR
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
 
CÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMONCÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMON
 

Recently uploaded

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Recently uploaded (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 

Acretismo placentario

  • 1. ACRETISMO PLACENTARIO Universidad Quetzalcóatl en Irapuato Guillermo Damián Rodríguez
  • 2. Definición Se denomina a la placenta como acreta cuando ésta se implanta en zonas donde la decidua es deficiente o anormal y por tanto hay una infiltración del miometrio por vellosidades coriales; esta infiltración puede ser focal, parcial o total.
  • 3. A su vez esta condición se subdivide en: Acreta: En la que hay ausencia o acentuado adelgazamiento de la decidua basal, lo que determina una aposición de vellosidades al miometrio Increta: Las vellosidades penetran en el espesor del miometrio, Percreta: En la que las vellosidades atraviesan todo el espesor miometrial.
  • 4. Epidemiología  1/1.600 a 1/70.000 embarazos.  Placenta previa, en 1/3 de los casos  Raspados uterinos anteriores, en el 30% de los casos;  Cesáreas previas, en el 25% de los casos;  Otras, como leiomiomas y malformaciones uterinas.  Frecuente en multíparas y embarazadas de edad mayor.
  • 5. Algunas consideraciones iniciales: 1. Hemorragia intensa, perforación uterina e infecciones,. 2. La mortalidad secunadaria a hemorragia y sus complicaciones pueden ser hasta del 10%. 3. Es escencial disponer del diagnóstico prenatal (cuando sea posible) para prepararse y enfrentar el cuadro con lo mejor que contemos. 4. Si tenemos el diag. prenatal y no disponemos de recursos suficientes existe RIESGO LEGAL, en estos casos será mejor derivar a la paciente. 5. .
  • 6. Factores de Riesgo para que se produzca  Placenta previa AP:  Cesáreas anteriores  Cirugías uterinas previas  Legrados uterinos  Edad materna avanzada  Multiparidad  Alfa-feto-proteina aumentada
  • 7. NUMEROS PARA TENER EN CUENTA: El antecedente de mayor reelevancia es la cesárea previa. La PP está relacionada directamente con el Nº de cesáreas previas:  0.67% luego de la 1º  1.8% “ “ 2°  3% “ “ 3°  10% “ “ 4°
  • 8. MÁS NUMEROS: Una vez localizada la PP, la posibilidad de acretismo es de:  23% con antecedentes de 1 cesárea.  35% “ “ 2 “”  51% “ “ 3 “”  67% “ “ 4 “” “Recordar que sin cesáreas, existe un 5% de posibilidades de acretismo si se da PP.”
  • 9. DIAGNOSTICO  ¡SOSPECHARLO! (interrogar ANTECEDENTES)  ECOGRAFIA, (también Doppler color, Power Doppler y RNM) CRITERIOS ECOGRÁFICOS: 1) adelgazamiento o ausencia (< de 1 mm) de la zona hipoecoica normal (interfase) endometrial en segmento inf. Esto es sugestivo de adherencia anómala (el signo de mayor sensibilidad). 2) Espacios lacunares vasculares (queso suizo) placentario. 3) Adelgazamiento, irregularidad o disrrupción de la interfase vesico- uterina. 4) Extensión del tejido placentario a través de la serosa uterina, que es patognomónica de percretismo.
  • 10. CONTROL DE RIESGO Dado que más del 80% de estas ptes. requieren de histerectomía puerperal, la sospecha y la preparación diminuyen la morbimortalidad materna EL MANEJO DE ESTOS CUADROS ES MULTIDISCIPLINARIO, y deben ser puestos en conocimiento los siguientes servicios: UROLOGIA ANESTESIA HEMATOLOGIA NEONATOLOGIA CIRUGIA RADIOLOGIA
  • 11. UROLOGIA: aunque no haya indicios clínicos, debemos sospechar la complicación vesical. La cistoscopía preoperatoria puede ayudar en el diagnóstico y preparar al equipo para una cirugía extensa (cistectomía parcial, disección de vejiga, identificación ureteral, etc.)  ANESTESIA: debe estar preparado para manejar un eventual shock hipovolémico, colocación de catéteres centrales, o anestesias generales con pacientes críticos ante histerectomías dificultosas.  NEONATOLOGIA: debido a la posibilidad de nacimientos prtérminos, se debe involucrar al Scio. de Neo. El momento ideal sería extracción en semana 34 o 35, previa amniocentesis y comprobación de madurez pulmonar fetal. (cuanto más grande es la gesta, mayor la posibilidad y la cuantía de la hemorragia)
  • 12. HEMATOLOGIA: el promedio de pérdidas hemáticas en el AP es de 3000 a 5000 ml. Deberán contarse con 8 a 10 unidades de sangre para el inicio de la operación, además plasma y crioprecipitados. Puede usarse previamente eritrpoyetina y se puede recurrir a la hemodilución normovolémica.  CIRUGIA: Es conveniente contar en quirófano con un cirujano experimentado en controlar hemorragias de los vasos pelvianos (cirujano general, vascular o ginecólogo oncólogo), ante la posibilidad de ser necesario la ligadura de las art. hipogástricas, aorta infrarrenal o disección pélvica.  RADIOLOGIA: actualmente se cuenta con la embolización selectiva de art. Hipogástricas como parte del tratamiento. Otros la describen como profiláxis del sangrado. La colocación de catéteres antes del nacimiento es más útil que la embolización de urgencia. Se refiere como más fácil y con menos irradiación fetal a la cateterización de las ilíacas por vía axilar.
  • 13. ¡¡¡ RIESGO LEGAL !!! Dado que la mayoría de los centros no cuentan con cirujanos vasculares y en muchos casos el diagnóstico es intraoperatorio y de urgencia, la conducta médica debe adecuarse a:  Si existe diagnóstico previo, y no se cuenta con los elementos y personal necesarios para la patología en cuestión, derivar la paciente a centro de mayor complejidad.  Durante la emergencia obstétrica, se dejará expresa constancia en la HC de cuándo se diagnosticó (intraoperatorio), y/o imposibilidad de derivación y/o de obtener mayores recursos en ese momento
  • 14. CLINICA:  No existe un síndrome clínico para el AP.  La manifestación extrema del AP en el posparto es la retención de placenta, que luego del alumbramiento manual genera la Hemorragia Puerperal que si no se trata adecuadamente promueve a la coagulopatía por consumo, descompensación y shock.  ¡¡OJO!! Si durante la gestación se presentara hematuria, recurrir a la cistoscopía.
  • 15. Tratamiento ¿? Si bien existen muchas novedades “conservadoras”, el trat. por excelencia sigue siendo el quirúrgico (la histerectomía).  INCISIÓN DE PIEL: mediana infraumbilical.  “ UTERINA: fúndica.  REMOCIÓN DE PLACENTA: evitar todo intento de alumbramiento, siempre que sea obvio el AP. La histerectomía deberá ser rápida y mientras se administran ocitócicos generosamente.
  • 16. SIGNOS INTRAOPERATORIOS DE AP 1. Distorsión o deformación del seg. uterino inferior. 2. Tejido placentario invadiendo serosa visceral uterina. 3. Hipervascularización masiva del segmento inferior en paciente con placenta previa. 4. Invasión placentaria de otros órganos. 5. Vasculatura anómala que se extiende desde la pared pelviana hacia el segmento inf.
  • 17. ¡¡¡¡ATENCIÓN!!!! Si la paciente desea conservar la fertilidad, deberá firmar el consentimiento que llevará además expresamente aclarado que las maniobras para conservación del útero, incrementan los riesgos y que posiblemente se deba recurrir igualmente a la histerectomía.
  • 18. ¿A qué se refiere el Trat. Conservador? Si el AP es parcial, se podrá remover la mayor parte de la torta placentaria y actuar con medidas locales como electrocoagulación con Argón o Sutura hemostática profunda en la zona del acretismo. Otra alternativa podría ser la sutura interrumpida circunferencial de la superficie serosa uterina; esta abarcará todo el espesor del endometrio. Un último recurso sería el torniquete en el seg. inferior.
  • 19. HEMORRAGIA En casos de hemorragia grave, se puede recurrir a 2 medidas que pueden salvar a la pX.  Compresión aórtica infrarrenal manual, o disección y clampeo instrumental por encima de su bifurcación. Si se sospecha percretismo se puede hacer esto, antes de la histerectomía.  Iniciar transfusiones apenas aparece la hemorrgia recurriendo rapidamente a la ligadura de las hipogástricas. Una tercera opción es el pack de presión transvaginal.
  • 20. Principios quirúrgicos para este tipo de histerectomía:  Los pedículos deben ser doblemente ligados,  Se debe evitar la incisión directa sobre la vejiga (sangrado masivo por hiperneovascularización)  En contados casos será subtotal, ya que en la mayoría de las PP la zona del orificio cervical es la que más sangra.  Conservar los anexos cuando sea posible.  La P Percreta que involucra vejiga es potencialmente catastrófica, la mortalidad materna llega al 20% y la perinatal al 30%.  En estos casos es importante la cistoscopía.
  • 21. TRATAMIENTOS CONSERVADORES Se limitan a pacientes hemodinamicamente estables, y acretismos que involucran solo un area, se proponen:  Sutura circular interrumpida  Taponaje intrauterino  Tratamiento con metotrexate
  • 22. POSOPERATORIO Por ser ptes. politransfundidas se requiere monitoreo intensivo cuidando:  Diuresis, edema pulmonar, sangrado abdominal persistente o SDRA, 3 al 5% presenta necrosis tubular aguda.  Sindrome febril que está presente en el 50% de los casos.  El ileo paralítico es altamente frecuente, (dejar SNG).  Ante disminución inexplicable del Hto, pensar en sangrado abdominal persistente.  No olvidar la complic. ureteral ante dolor lumbar y fiebre.  Si hay hematoma retroperitoneal estable, transfundir y expectar. Si es con sangrado activo, remoción, ligadura y heparinización.  Recordar profilaxis contra el tromboembolismo.
  • 23. PREVENCIÓN EN AP. SECUELAS P.TERCIARIA DAÑO P.SECUNDARIA FACTOR DE RIESGO P .PRIMARIA AUSENCIA DE RIESGO
  • 24. PREVENCION PRIMARIA:  evitar cesáreas innecesarias, evaluar los factores de riesgo y en casos en que se encuentran presentes intentar el diag. prenatal.
  • 25. PREVENCION SECUNDARIA  si se cuenta con el diag previo debemos,  1) asegurarnos los recursos para su asistencia,  2) informar adecuadamente a la familia y obtener el consentimiento informado,  3) derivar a la pte. a un centro de mayor complejidad si no contamos con los recursos necesarios.
  • 26. PREVENCION TERCIARIA:  si durante el parto o la cesárea se diag. AP se debe:  1)documentar este hallazgo en HC como emergencia obstétrica,  2) informar a la familia y/o paciente y obtener el consentimiento,  3) adecuar nuestra conducta a nuestras reales posibilidades,  4) realizar cuidadoso seguimiento en el posoperatorio y solicitar por escrito todas las interconsultas que se requieran al equipo multidisciplinario que deberá escribir los informes de las mismas en la HC
  • 27. Si tenemos en cuenta estas conductas, estaremos poniendo las bases para la mejor atención de una clase de pacientes de altísimo riesgo médico y legal.
  • 28. RUPTURA UTERINA.  Definición.  Es la pérdida de continuidad que se presenta en un útero intacto o con cicatricesprevias y que puede ocurrir durante el embarazo, el trabajo de parto o en el expulsivo.  Casi siempre se localiza en el segmento uterino inferior ya sea en la cara anterior o posterior. Se considera completa cuando la lesión se extiende a través de toda la pared uterina y alcanza la cavidad peritoneal. Es incompleta cuando el peritoneo visceral permanece intacto. Cuando la complicación ocurre durante el embarazo, la ruptura se localiza en la parte superior del segmento a nivel de la unión con el cuerpo.
  • 29. Factores de riesgo.  Existen algunos que predisponen a la madre para que ocurra la complicación. Los principales son:  Multiparidad.  Oxitocina.  Aplicación de fórceps.  Maniobras intrauterinas.  Cicatrices uterinas.  Desproporción feto-pélvica.  Maniobra de Kristeller.
  • 30. Clasificación. a. Durante el embarazo. Durante el parto Espontanea: en cicatriz de una Por un obstáculo en el segmento cesárea o miomectomia. En útero uterino inferior, se aumenta la intacto es muy rara, pero puede fuerza contráctil y se rompe la presentarse cuando hay parte pasiva y más delgada del acretismo placentario. útero. Traumática: cuando se realizan La inminencia de ruptura ocurre maniobras intrauterinas o con el en los casos de estrechez uso de la oxitocina. pélvica, en las presentaciones anormales y en la precesareada.
  • 31. Diagnóstico.  Cuando en el último trimestre de la gestación se presenta dolor súbito en el abdomen inferior acompañado de náuseas, vómito e hipotensión, debe sospecharse una ruptura uterina. La probabilidad aumenta si existe una cicatriz previa. En la inminencia de ruptura se palpa la distensión del segmento o anillo de Bandl.  Cuando ocurre la ruptura durante el parto, se acompaña de un dolor intenso a nivel del útero y desaparecen las contracciones. El sangrado puede ser escaso al exterior pero abundante hacia la cavidad abdominal según sea la localización y  tamaño de la lesión. La orina se torna ligeramente hematúrica y hay ascenso de la presentación.
  • 32. Tratamiento.  Como medidas de prevención se recomienda:  Analizar los antecedentes quirúrgicos sobre el útero con el fin de evitar la aplicación de oxitocina, y remitir al II nivel las gestantes que ingresan en trabajo de parto con antecedentes quirúrgicos en el útero.  Determinar las presentaciones y posiciones anormales desde el comienzo del parto para evitar la distensión del segmento.
  • 33. En la fase de inminencia de ruptura se recomienda útero-inhibición y realizar cesárea.  No se puede corregir el choque hipovolémico con líquidos y sangre solamente, es necesario intervenir quirúrgicamente para realizar la hemostasia con prontitud.
  • 34. En la ruptura uterina mayor: la vida de la madre dependerá de la rapidez y de la eficacia con que la hipovolemia pueda ser corregida y la hemorragia controlada.  Toda vez que sea diagnosticada una ruptura uterina de manera inmediata y simultanea se debe:  Establecer dos vías venosas de acceso eficaces.  Iniciar la infusión de cristaloides y coloides.
  • 35. Reservar sangre total y fracciones sanguíneas compatibles para iniciar su transfusión lo más pronto posible.  Llevar a la paciente a laparotomía inmediatamente, las opciones son:  - Debridamiento y reparo.  - Histerectomía.