SlideShare a Scribd company logo
CARDIOLOGIA Y
HEMATOLOGÍA
Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos
Universidad Humanista de las Américas
DEFINICIÓN


Definida como una masa de eritrocitos insuficiente
para transportar el O2 a los tejidos periféricos de
manera adecuada, así como una disminución de los
niveles normales de hemoglobina.



Existen 3 parámetros para establecer su presencia:
◦ Hemoglobina (OMS: mujeres < 12g, hombres <13
g a nivel del mar).
◦ Hematocrito.
◦ Concentración de eritrocitos (menos fiable).

ANEMIA
Cifras de Hb (mg/dl)
Normal

+ 2 DE

- 2 DE

Hombre

17.4

19.2

15.6

Mujer

14.6

16.6

Hemoglobina: Proteína
que transporta oxígeno.

12.6

Embarazo

12 +- 2

Volumen
Corpuscular
Media:
Tamaño promedio de la población
eritrocitaria.
Valores normales
HCM

32 +-2 pg

Valores normales

VCM

80-90 +- 9 fl

Hemoglobina
Celular
Media:
Cantidad de hemoglobina que se
encuentra en cada célula.

ANEMIA
HISTORIA CLINICA
 Inicio.
 Antecedentes transfusionales.
 Hábitos nutricionales (pica:anemia ferropénica).
 Ingestión de alcohol.
 Hiporexia, fiebre, diaforesis, pérdida de peso.
 Parestesias en calcetín: Def. B12
 Palidez de tegumentos
 Choque de punta aumentado.
 Amplia presión de pulso.
 Taquicardia en presencia de ejercicio.
 Soplo mesosistólico u holosistólico en la punta o el
borde del esternón con irradiación a cuello.

ANEMIA
CUADRO CLÍNICO
 Fatiga
 Disnea
 Taquicardia
 Palpitaciones
 Insuficiencia cardiaca
en pacientes con
enfermedad CV previa

ANEMIA
Alteraciones en Biometría hemática
Microcítica
Normocítica

80 - 100 fl

Macrocítica

> 100 fl

Normocromía

VCM

< 80 fl

32 +-2 pg

Hipocromía

< 30 pg

HCM

ANEMIA
Anemia Microcítica Hipocrómica




Deficiencia de Fe.
Talasemias.
Anemia
sideroblástica.

ANEMIA
Anemia Macrocítica
Hipercrómica


Anemia
megaloblástica por
deficiencia de vit B12
o ácido fólico.



Anemia macrocítica no
megaloblástica.

ANEMIA
Anemia Normo-Normo
◦
◦
◦
◦

Anemia por enfermedad crónica.
Hemorragia.
Secundaria a IRC.
Aplasia de RBC.

ANEMIA
Definición
“Elevación de la presión arterial a niveles
que ponen al paciente en una riesgo
incrementado de daño a un órgano diana
en
diferentes
lechos
vasculares
incluyendo a la retina, al cerebro, el
corazón, riñones y grandes vasos”

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La HAS duplica el riesgo de enfermedades
cardiovasculares
 La PAS > 115 mmHg es responsable del 62 %
de las enfermedades cerebrovasculares y 49%
de la cardiopatía isquémica
 Se estima que < 35% de los px tienen buen
control (<140/90 mmHg)
 Los hombres tienen mayor riesgo hasta los 55
años, posteriormente se igual la el riesgo
entre los 55-74 años; las mujeres > 74 años
tienen mayor riesgo


HIPERTENSIÓN ARTERIAL











Padecimiento de alta prevalencia.
Motivo común de consulta médica.
Gasto elevado en medicamentos.
Causa frecuente de hospitalización.
Motivo común de discapacidad.
Contribución importante en mortalidad.
Es la patología crónica del adulto más frecuente
en la consulta cotidiana.
> 30% de nuestra población la padece y en
mayores de 60 años su presencia es cercana al
60%.
Es la causa asociada más constante en la muerte
de origen cardiovascular.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Factores de Riesgo
• Raza: negros (x 1.5 – 3)
• Herencia: padre, madre o ambos
• Ingesta de sodio: Consumo promedio >
100 mEq/día (2.3 g)
• Obesidad y Sobrepeso
• Ingesta de Alcohol excesiva.
• Dislipidemia

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Patogénesis
 Predisposición genética
 Incremento de la actividad simpática , con
respuesta beta adrenérgica aumentada
 Incremento de la actividad de la
angiotensina II y exceso de
mineralocorticoides
 Presencia de nefropatías.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Diagnóstico

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Clasificación
JNC 7

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Cambios en el estilo de vida
Modificación

Recomendación

Reducción
aproximada

Reducción de
peso

IMC 18.5-24.9 kg/m2

5-20 mmHg /
pérdida 10 kg

Dieta DASH

8-14 mmHg
Dieta rica en
vegetales, frutas,
lácteos bajos en grasa

Disminución de
sodio

Consumo diario
menor a 100
mmol/día

2-8 mmHg

Actividad física

Al menos 30 minutos
al día

4-9 mmHg

Consumo de
alcohol

No más de 2 bebidas
por día (30 mL de
etanol)

2-4 mmHg


La hipercolesterolemia se define como la
presencia de niveles elevados del colesterol en
sangre. Según el nivel de este, se habla de
hipercolesterolemia límite cuando las cifras de
colesterol total (CT) están entre 200-249 mg/dl,
o de hipercolesterolemia definida cuando el
CT es >250 mg/dl.



Sin embargo, en prevención secundaria, esto es
en pacientes con enfermedad cardiovascular, y
en
pacientes
diabéticos
hablamos
de
hipercolesterolemia definida para valores de CT
>200 mg/dl.

DISLIPIDEMIAS


La prevalencia de hipercolestrolemia es más
elevada en los países industrializados en
comparación con los países en desarrollo.
Tambien existe una fuerte asociación entre la
obesidad y la hipercolesterolemia.



Se
asocia
a
otros
factores
de
riesgo
cardiovascular, como HTA, tabaquismo, diabetes,
etc, que interaccionan positivamente, de forma
que el riesgo cardiovascular derivado de la
exposición simultánea a varios de ellos es
superior al que cabe esperar por la simple suma
del riesgo correspondiente a cada uno de ellos.

DISLIPIDEMIAS
Etiología


Hipercolesterolemias primarias: Se deben a
mutaciones genéticas, únicas o múltiples, que
resultan en una alteración de la producción o
aclaramiento de LDL y de TG.



Hipercolesterolemias secundarias: La mayoría de las
dislipemias de presentación en la edad adulta son de
naturaleza secundaria. Se asocian a insuficiencia
renal crónica, sindrome nefrotico, diabetes mellitus,
hipotiroidismo, enfermedad hepática colestásica,
consumo excesivo de alcohol y ciertos medicamentos.

DISLIPIDEMIA
Fisiopatología


Se desarrolla como consecuencia de una
alteración en el metabolismo de las
lipoproteínas, principalmente por una
reducción de la actividad del receptor de
LDL, y la consecuente disminución del
aclaramiento de LDL.

DISLIPIDEMIAS
Clasificación de la OMS/Fredrickson
Clásicamente las dislipidemias se han clasificado fenotípicamente en base a
las lipoproteínas elevadas. Esta clasificación se elaboró ​antes de que el
cHDL fuera reconocido como un factor pronóstico.










Tipo I - Quilomicrones elevados. Asociada con la deficiencia de
lipoproteína lipasa, y deficiencia de la apolipoproteína C-II.
Tipo IIa - Niveles elevados de cLDL. Asociado a la hipercolesterolemia
familiar, hipercolesterolemia poligénica, síndrome nefrótico,
hipotiroidismo, hiperlipidemia familiar combinada.
Tipo IIb - Niveles elevados de LDL y VLDL, asociada con la hiperlipidemia
familiar combinada.
Tipo III – Niveles elevados de LDI (lipoproteínas de densidad intermedia).
Asociada con la disbetalipoproteinemia.
Tipo IV – Niveles de VLDL elevados. Asociada con hipertrigliceridemia
familiar, hiperlipidemia familiar combinada, hipertrigliceridemia
esporádica, diabetes.
Tipo V - Quilomicrones y VLDL elevados. Asociadas con la diabetes.

DISLIPIDEMIAS
Diagnóstico
La exploración debe incluir la presión arterial,
cálculo del IMC, auscultación cardiaca,
presencia o no de soplos vasculares,
exploración de pulsos, medición del
perímetro de la cintura abdominal. Se deben
buscar signos directos de la
hipercolesterolemia, como xantelasmas en
párpados, arco corneal de inicio antes de los
45 años de edad y xantomas.

DISLIPIDEMIAS
PERFIL DE LIPIDOS (Riesgo Coronario)
Rangos de referencia para adultos
COLESTEROL

140 – 200 mg/dl

HDL – Colesterol

29 – 75 mg/dl

LDL – Colesterol

57 – 130 mg/dl

Triglicéridos

67 – 157 mg/dl
NCEP – Adult treatment panel III

DISLIPIDEMIAS
Tratamiento


Dieta tipo mediterráneo recomendándose la reducción de la ingesta de
colesterol, grasas saturadas y grasas trans, y un mayor consumo de fibra
dietética, carbohidratos complejos y grasas insaturadas; las
recomendaciones deben incluir una ingesta de grasa total entre el 25% y
35%, grasas saturadas <7%, y un consumo de grasas trans de <1% del
total de calorías diarias. La ingesta de colesterol de los alimentos debe
limitarse a <300 mg/día.



Puede esperarse una reducción de un 5-10% en los niveles de colesterol
solo con la dieta y una reducción de hasta un 50% para los niveles de
triglicéridos.



El efecto del ejercicio aeróbico en la reducción LDL debe practicarse
durante más de 30 minutos, 3 o más días por semana, con una intensidad
capaz de mantener las pulsaciones entre el 60-85% de la frecuencia
cardiaca máxima teórica (220- la edad).

DISLIPIDEMIAS
TAREA


FLUJOGRAMA DE ENFERMEDADES DEL
SISTEMA CARDIOVASCULAR PARA EL
JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2013.



PROXIMO TEMA: NEFROLOGIA
(INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA,
NEFROPATÍA DIABÉTICA, LITIASIS
RENAL).

More Related Content

What's hot

Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Lily Mijares Mevan
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Azusalud Azuqueca
 

What's hot (20)

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 

Viewers also liked

Viewers also liked (12)

FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
 
FISIOPATOLOGIA: Neumologia
FISIOPATOLOGIA: NeumologiaFISIOPATOLOGIA: Neumologia
FISIOPATOLOGIA: Neumologia
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
 
Anemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologiaAnemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologia
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 

Similar to FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
MOSQUETERO36
 
Exposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemiaExposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemia
breliz1994
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
Daniela Reyes
 

Similar to FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología (20)

Sindrome metabólico.ppt
Sindrome metabólico.pptSindrome metabólico.ppt
Sindrome metabólico.ppt
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Sindrome metabolioco
Sindrome metabolioco Sindrome metabolioco
Sindrome metabolioco
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
 
Dislipemias 1
Dislipemias 1Dislipemias 1
Dislipemias 1
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (DOC)
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Exposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemiaExposicion de-hipercolesterolemia
Exposicion de-hipercolesterolemia
 
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Soh di
Soh diSoh di
Soh di
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 

More from dramtzgallegos

More from dramtzgallegos (20)

Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIAEjemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
 
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: GastroenterologíaFISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas AnexsANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
FISIOPATOLOGIA: Endocrinología
FISIOPATOLOGIA: EndocrinologíaFISIOPATOLOGIA: Endocrinología
FISIOPATOLOGIA: Endocrinología
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIALANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
 
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición BioquímicoFISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
FISIOPATOLOGÍA: Perfil de Medición Bioquímico
 

Recently uploaded

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Recently uploaded (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología

  • 1. CARDIOLOGIA Y HEMATOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos Universidad Humanista de las Américas
  • 2. DEFINICIÓN  Definida como una masa de eritrocitos insuficiente para transportar el O2 a los tejidos periféricos de manera adecuada, así como una disminución de los niveles normales de hemoglobina.  Existen 3 parámetros para establecer su presencia: ◦ Hemoglobina (OMS: mujeres < 12g, hombres <13 g a nivel del mar). ◦ Hematocrito. ◦ Concentración de eritrocitos (menos fiable). ANEMIA
  • 3. Cifras de Hb (mg/dl) Normal + 2 DE - 2 DE Hombre 17.4 19.2 15.6 Mujer 14.6 16.6 Hemoglobina: Proteína que transporta oxígeno. 12.6 Embarazo 12 +- 2 Volumen Corpuscular Media: Tamaño promedio de la población eritrocitaria. Valores normales HCM 32 +-2 pg Valores normales VCM 80-90 +- 9 fl Hemoglobina Celular Media: Cantidad de hemoglobina que se encuentra en cada célula. ANEMIA
  • 4. HISTORIA CLINICA  Inicio.  Antecedentes transfusionales.  Hábitos nutricionales (pica:anemia ferropénica).  Ingestión de alcohol.  Hiporexia, fiebre, diaforesis, pérdida de peso.  Parestesias en calcetín: Def. B12  Palidez de tegumentos  Choque de punta aumentado.  Amplia presión de pulso.  Taquicardia en presencia de ejercicio.  Soplo mesosistólico u holosistólico en la punta o el borde del esternón con irradiación a cuello. ANEMIA
  • 5. CUADRO CLÍNICO  Fatiga  Disnea  Taquicardia  Palpitaciones  Insuficiencia cardiaca en pacientes con enfermedad CV previa ANEMIA
  • 6. Alteraciones en Biometría hemática Microcítica Normocítica 80 - 100 fl Macrocítica > 100 fl Normocromía VCM < 80 fl 32 +-2 pg Hipocromía < 30 pg HCM ANEMIA
  • 7. Anemia Microcítica Hipocrómica    Deficiencia de Fe. Talasemias. Anemia sideroblástica. ANEMIA
  • 8. Anemia Macrocítica Hipercrómica  Anemia megaloblástica por deficiencia de vit B12 o ácido fólico.  Anemia macrocítica no megaloblástica. ANEMIA
  • 9. Anemia Normo-Normo ◦ ◦ ◦ ◦ Anemia por enfermedad crónica. Hemorragia. Secundaria a IRC. Aplasia de RBC. ANEMIA
  • 10. Definición “Elevación de la presión arterial a niveles que ponen al paciente en una riesgo incrementado de daño a un órgano diana en diferentes lechos vasculares incluyendo a la retina, al cerebro, el corazón, riñones y grandes vasos” HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 11. La HAS duplica el riesgo de enfermedades cardiovasculares  La PAS > 115 mmHg es responsable del 62 % de las enfermedades cerebrovasculares y 49% de la cardiopatía isquémica  Se estima que < 35% de los px tienen buen control (<140/90 mmHg)  Los hombres tienen mayor riesgo hasta los 55 años, posteriormente se igual la el riesgo entre los 55-74 años; las mujeres > 74 años tienen mayor riesgo  HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 12.          Padecimiento de alta prevalencia. Motivo común de consulta médica. Gasto elevado en medicamentos. Causa frecuente de hospitalización. Motivo común de discapacidad. Contribución importante en mortalidad. Es la patología crónica del adulto más frecuente en la consulta cotidiana. > 30% de nuestra población la padece y en mayores de 60 años su presencia es cercana al 60%. Es la causa asociada más constante en la muerte de origen cardiovascular. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 13.
  • 14. Factores de Riesgo • Raza: negros (x 1.5 – 3) • Herencia: padre, madre o ambos • Ingesta de sodio: Consumo promedio > 100 mEq/día (2.3 g) • Obesidad y Sobrepeso • Ingesta de Alcohol excesiva. • Dislipidemia HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 15. Patogénesis  Predisposición genética  Incremento de la actividad simpática , con respuesta beta adrenérgica aumentada  Incremento de la actividad de la angiotensina II y exceso de mineralocorticoides  Presencia de nefropatías. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 16.
  • 19. Cambios en el estilo de vida Modificación Recomendación Reducción aproximada Reducción de peso IMC 18.5-24.9 kg/m2 5-20 mmHg / pérdida 10 kg Dieta DASH 8-14 mmHg Dieta rica en vegetales, frutas, lácteos bajos en grasa Disminución de sodio Consumo diario menor a 100 mmol/día 2-8 mmHg Actividad física Al menos 30 minutos al día 4-9 mmHg Consumo de alcohol No más de 2 bebidas por día (30 mL de etanol) 2-4 mmHg
  • 20.  La hipercolesterolemia se define como la presencia de niveles elevados del colesterol en sangre. Según el nivel de este, se habla de hipercolesterolemia límite cuando las cifras de colesterol total (CT) están entre 200-249 mg/dl, o de hipercolesterolemia definida cuando el CT es >250 mg/dl.  Sin embargo, en prevención secundaria, esto es en pacientes con enfermedad cardiovascular, y en pacientes diabéticos hablamos de hipercolesterolemia definida para valores de CT >200 mg/dl. DISLIPIDEMIAS
  • 21.  La prevalencia de hipercolestrolemia es más elevada en los países industrializados en comparación con los países en desarrollo. Tambien existe una fuerte asociación entre la obesidad y la hipercolesterolemia.  Se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular, como HTA, tabaquismo, diabetes, etc, que interaccionan positivamente, de forma que el riesgo cardiovascular derivado de la exposición simultánea a varios de ellos es superior al que cabe esperar por la simple suma del riesgo correspondiente a cada uno de ellos. DISLIPIDEMIAS
  • 22. Etiología  Hipercolesterolemias primarias: Se deben a mutaciones genéticas, únicas o múltiples, que resultan en una alteración de la producción o aclaramiento de LDL y de TG.  Hipercolesterolemias secundarias: La mayoría de las dislipemias de presentación en la edad adulta son de naturaleza secundaria. Se asocian a insuficiencia renal crónica, sindrome nefrotico, diabetes mellitus, hipotiroidismo, enfermedad hepática colestásica, consumo excesivo de alcohol y ciertos medicamentos. DISLIPIDEMIA
  • 23. Fisiopatología  Se desarrolla como consecuencia de una alteración en el metabolismo de las lipoproteínas, principalmente por una reducción de la actividad del receptor de LDL, y la consecuente disminución del aclaramiento de LDL. DISLIPIDEMIAS
  • 24. Clasificación de la OMS/Fredrickson Clásicamente las dislipidemias se han clasificado fenotípicamente en base a las lipoproteínas elevadas. Esta clasificación se elaboró ​antes de que el cHDL fuera reconocido como un factor pronóstico.       Tipo I - Quilomicrones elevados. Asociada con la deficiencia de lipoproteína lipasa, y deficiencia de la apolipoproteína C-II. Tipo IIa - Niveles elevados de cLDL. Asociado a la hipercolesterolemia familiar, hipercolesterolemia poligénica, síndrome nefrótico, hipotiroidismo, hiperlipidemia familiar combinada. Tipo IIb - Niveles elevados de LDL y VLDL, asociada con la hiperlipidemia familiar combinada. Tipo III – Niveles elevados de LDI (lipoproteínas de densidad intermedia). Asociada con la disbetalipoproteinemia. Tipo IV – Niveles de VLDL elevados. Asociada con hipertrigliceridemia familiar, hiperlipidemia familiar combinada, hipertrigliceridemia esporádica, diabetes. Tipo V - Quilomicrones y VLDL elevados. Asociadas con la diabetes. DISLIPIDEMIAS
  • 25. Diagnóstico La exploración debe incluir la presión arterial, cálculo del IMC, auscultación cardiaca, presencia o no de soplos vasculares, exploración de pulsos, medición del perímetro de la cintura abdominal. Se deben buscar signos directos de la hipercolesterolemia, como xantelasmas en párpados, arco corneal de inicio antes de los 45 años de edad y xantomas. DISLIPIDEMIAS
  • 26. PERFIL DE LIPIDOS (Riesgo Coronario) Rangos de referencia para adultos COLESTEROL 140 – 200 mg/dl HDL – Colesterol 29 – 75 mg/dl LDL – Colesterol 57 – 130 mg/dl Triglicéridos 67 – 157 mg/dl NCEP – Adult treatment panel III DISLIPIDEMIAS
  • 27. Tratamiento  Dieta tipo mediterráneo recomendándose la reducción de la ingesta de colesterol, grasas saturadas y grasas trans, y un mayor consumo de fibra dietética, carbohidratos complejos y grasas insaturadas; las recomendaciones deben incluir una ingesta de grasa total entre el 25% y 35%, grasas saturadas <7%, y un consumo de grasas trans de <1% del total de calorías diarias. La ingesta de colesterol de los alimentos debe limitarse a <300 mg/día.  Puede esperarse una reducción de un 5-10% en los niveles de colesterol solo con la dieta y una reducción de hasta un 50% para los niveles de triglicéridos.  El efecto del ejercicio aeróbico en la reducción LDL debe practicarse durante más de 30 minutos, 3 o más días por semana, con una intensidad capaz de mantener las pulsaciones entre el 60-85% de la frecuencia cardiaca máxima teórica (220- la edad). DISLIPIDEMIAS
  • 28. TAREA  FLUJOGRAMA DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR PARA EL JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2013.  PROXIMO TEMA: NEFROLOGIA (INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, NEFROPATÍA DIABÉTICA, LITIASIS RENAL).