SlideShare a Scribd company logo
Integrantes del Equipo:
• Ingrid May León
• Othoniel González Navarrete
• Demis Jiménez ortega
• Diego Gutiérrez Hernández
MIEDO.
El miedo es una emoción normal y universal, necesaria y adaptativa que todos experimentamos
cuando nos enfrentamos a determinados estímulos tanto reales como imaginarios. La mayoría
serán pasajeros y no representarán ningún problema, irán apareciendo y desapareciendo en
función de la edad y del desarrollo psiconeurológico. Estos miedos, a través del aprendizaje,
resultarán muy útiles en muchas ocasiones puesto que sirven de ayuda para enfrentarse de
forma adecuada y adaptativa a situaciones difíciles, complicadas, peligrosas o amenazantes que
puedan surgir a lo largo de la vida.
ANSIEDAD.
La ansiedad es una respuesta psicofisiológica de alarma que surge cuando la persona necesita
reaccionar ante determinadas situaciones, acontecimientos estresantes o estímulos percibidos
como amenazantes, peligrosos o de incertidumbre, bien sean reales o imaginarios, internos o
externos. Al igual que el miedo también es una respuesta normal, necesaria, adaptativa e
incluso positiva pues prepara al organismo para movilizarse ante situaciones que requieran una
activación neuronal superior a la requerida por otras muchas situaciones que no impliquen
dificultad alguna.
Mientras dura el estado de alarma o alerta el organismo pone en marcha toda una serie
de mecanismos de defensa, tanto fisiológicos como psicológicos, con la finalidad de superar y
enfrentarse a la posible amenaza y aunque durante este tiempo se incrementan los sentimientos,
nada agradables, de angustia e inseguridad también se incrementa una mayor percepción del
entorno y una mayor agudeza y concentración mental además de una mejor preparación
física siempre que la respuesta ansiógena termine en cuanto concluya el factor ansiógeno
desencadenante.
¿Cuándo dejan de ser “normales”?
El ansiedad y el miedo dejan de ser respuestas normales, adaptativas, necesarias y
positivas cuando superan el umbral de tolerancia, no hay percepción de control, se produce una
evitación continuada del estímulo aversivo, interfieren considerablemente en el funcionamiento
normal y adaptativo.
FOBIAS ESPECÍFICAS.
En las fobias específicas se da un miedo intenso y persistente que es excesivo e irracional y es
desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales,
lugares cerrados, alturas, oscuridad, tormentas, vuelos, ver sangre, recibir inyecciones,
intervenciones médicas, tragar alimentos sólidos, conducir un coche, aguas profundas, etc.
¿Cómo se experimenta una fobia?
Como una gran sensación de ansiedad sólo en determinadas situaciones - por ejemplo, si se
tiene fobia a los perros, uno/a se siente ansioso/a cuando hay perros, pero se siente bien en
otros momentos. Como respuesta, se tiende a evitar las situaciones que producen ansiedad,
pero con el tiempo esto empeora la fobia. También puede ocurrir que su vida se vuelva cada vez
más dominada por las precauciones que toma para evitar tales situaciones.
¿Cómo se experimenta el pánico?
Como una sensación de miedo y pérdida de control repentina y abrumadora. Se respira
rápidamente, se siente el corazón palpitando con fuerza, se suda, y se puede pensar que se va a
morir. El comportamiento asociado suele ser intentar salir de la situación tan pronto como sea
posible.
La mayoría de las crisis de pánico, sobre todo al inicio del trastorno, se producen de modo
espontáneo, sin un estímulo externo desencadenante claramente identificable.
Los pacientes con trastorno por pánico suelen etiquetar sus ataques como impredecibles e
inesperados
Los ataques de pánico pueden ocurrir estando el paciente relajado o incluso durante el sueño,
produciéndose este pánico nocturno en la fase no REM del sueño y asociado con un comienzo
muy temprano de la fase delta.
Los defensores del modelo biológico argumentan que estos constituyen motivos suficientes para
sospechar la existencia de una disfunción orgánica en el trastorno
Evolución de un ataque de pánico.
En el momento de la crisis se produce una activación en determinadas zonas
cerebrales, que a su vez producen una serie de síntomas dramáticamente molestos
en el sistema nervioso periférico:
¿Qué sucede con el SNC cuándo sufres
un ataque de pánico?
Tu mente empieza a luchar o intenta salir de ahí, es una respuesta de protección, como una
alarma que se activa avisando que estás en peligro, ejemplo: cuando tu cerebro percibe el
miedo y descontrol de tu mente aparece como un doble de ti que empieza a luchar o intenta
salir corriendo de esa situación, tu flujo de sangre aumenta, empiezas a sudar y eso sucede
porque tu cuerpo necesita refrescarse, tus músculos se ponen tensos, tu corazón late
rápidamente, la respiración se hace más profunda etc., cuando pasa la pelea o lucha el sistema
parasimpático te lleva otra vez a la normalidad calmando los procesos que tu mente misma creó
y afectó tu cuerpo.
Actualmente la vida moderna puede incidir a alterar tu sistema nervioso simpático al estar en
constante estado elevado de alerta o defensa frente al sistema nervioso parasimpático
impidiendo que este desarrolle su trabajo de mantener en balance y armonía tu cuerpo y
mente, esta situación es la responsable que experimentes la inesperada respuesta de lucha o
sensación de salir corriendo cuando los síntomas de la ansiedad aparecen, como: ataques de
pánico, miedo, dolor en el pecho, insomnio, etc. y se presente en cualquier lugar, ascensor, lugar
de trabajo, reunión social, en el metro, conduciendo, o cualquier otro lugar que no hayas
experimentado, entonces tu mente subconsciente graba ese evento y de ahí se origina el miedo
a volver a estar en un lugar parecido por mínimo que sea, donde ocurrió el evento, por qué
sucede esto? porque tu cuerpo o sistema nervioso central se mantiene en una sobre-
estimulación o alteración.

More Related Content

What's hot

Taller: La psicología del miedo
Taller: La psicología del miedoTaller: La psicología del miedo
Taller: La psicología del miedo
Susana Isoletta
 
Miedos y fobias
Miedos y fobiasMiedos y fobias
Miedos y fobias
FrancoA97
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
FobiasFobias
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 
La fobia.
La fobia.La fobia.
La fobia.
Anielska
 
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Gretchen Günther
 
Trabajo de fobias
Trabajo de fobiasTrabajo de fobias
Trabajo de fobias
atiniaire
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
Trinyty69
 
fobias sociales y especificas
fobias sociales y especificasfobias sociales y especificas
fobias sociales y especificas
Julio Saavedra
 
Diferencia entre fobia y miedo
Diferencia entre fobia y miedoDiferencia entre fobia y miedo
Diferencia entre fobia y miedo
tafra712
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
Angy Pao
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
Gaby Ríos
 
Miedos y fobias
Miedos y fobiasMiedos y fobias
Miedos y fobias
Angela Villamizar
 
Fobias
FobiasFobias
trastornos fobicos
trastornos fobicostrastornos fobicos
trastornos fobicos
AlinEe Ruizhezhithaa
 
Fobia
FobiaFobia
Fobias 2 Powerpoint[1]
Fobias 2 Powerpoint[1]Fobias 2 Powerpoint[1]
Fobias 2 Powerpoint[1]
guestba5d7a
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Interes
InteresInteres
Interes
ma-102
 

What's hot (20)

Taller: La psicología del miedo
Taller: La psicología del miedoTaller: La psicología del miedo
Taller: La psicología del miedo
 
Miedos y fobias
Miedos y fobiasMiedos y fobias
Miedos y fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
La fobia.
La fobia.La fobia.
La fobia.
 
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
Psicología, las diferencias entre pánico fobia-miedo.
 
Trabajo de fobias
Trabajo de fobiasTrabajo de fobias
Trabajo de fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
fobias sociales y especificas
fobias sociales y especificasfobias sociales y especificas
fobias sociales y especificas
 
Diferencia entre fobia y miedo
Diferencia entre fobia y miedoDiferencia entre fobia y miedo
Diferencia entre fobia y miedo
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Miedos y fobias
Miedos y fobiasMiedos y fobias
Miedos y fobias
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
trastornos fobicos
trastornos fobicostrastornos fobicos
trastornos fobicos
 
Fobia
FobiaFobia
Fobia
 
Fobias 2 Powerpoint[1]
Fobias 2 Powerpoint[1]Fobias 2 Powerpoint[1]
Fobias 2 Powerpoint[1]
 
Las fobias
Las fobiasLas fobias
Las fobias
 
Interes
InteresInteres
Interes
 

Similar to Ataques de panico

Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
JavierCabezas02
 
Tarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamacho
Tarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamachoTarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamacho
Tarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamacho
RubenCamacho2017
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
Vanessa Ruiz
 
Teoria ansiedad
Teoria ansiedadTeoria ansiedad
Teoria ansiedad
SortoRos
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
GiseleBarros25
 
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdfBernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
KarmenReyes3
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
omairamancilla
 
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedadVivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Ad Joseph
 
Mie
MieMie
ESTUDIO SOBRE EL ESTRÉS
ESTUDIO SOBRE EL ESTRÉSESTUDIO SOBRE EL ESTRÉS
ESTUDIO SOBRE EL ESTRÉS
Ana Balcarce
 
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.pptPSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
PsiclogaLissetCBaque
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
ktherinecamargo
 
La guía hacia tu paz interior
La guía hacia tu paz interiorLa guía hacia tu paz interior
La guía hacia tu paz interior
Andbrodry Rodriguez
 
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y AngustiaRoosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary
 
ESTRES, Charla sobre el
ESTRES, Charla sobre elESTRES, Charla sobre el
ESTRES, Charla sobre el
hbussenius
 
Manejo de la ansiedad en el aislamiento.pptx
Manejo de la ansiedad en el aislamiento.pptxManejo de la ansiedad en el aislamiento.pptx
Manejo de la ansiedad en el aislamiento.pptx
SandraRuiz903929
 
PETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdf
PETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdfPETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdf
PETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdf
BellaBello4
 
Peter levine 2001-curar el trauma
Peter levine   2001-curar el traumaPeter levine   2001-curar el trauma
Peter levine 2001-curar el trauma
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
Ansiedadpanicotratamientofloral
AnsiedadpanicotratamientofloralAnsiedadpanicotratamientofloral
Ansiedadpanicotratamientofloral
Pablo Montes
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
ITESM
 

Similar to Ataques de panico (20)

Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
Tarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamacho
Tarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamachoTarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamacho
Tarea7 slidesharecuadrocomparativorubencamacho
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
Teoria ansiedad
Teoria ansiedadTeoria ansiedad
Teoria ansiedad
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdfBernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedadVivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
 
Mie
MieMie
Mie
 
ESTUDIO SOBRE EL ESTRÉS
ESTUDIO SOBRE EL ESTRÉSESTUDIO SOBRE EL ESTRÉS
ESTUDIO SOBRE EL ESTRÉS
 
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.pptPSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
PSICOPATOLOGIA II 2013 II.ppt
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
La guía hacia tu paz interior
La guía hacia tu paz interiorLa guía hacia tu paz interior
La guía hacia tu paz interior
 
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y AngustiaRoosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
 
ESTRES, Charla sobre el
ESTRES, Charla sobre elESTRES, Charla sobre el
ESTRES, Charla sobre el
 
Manejo de la ansiedad en el aislamiento.pptx
Manejo de la ansiedad en el aislamiento.pptxManejo de la ansiedad en el aislamiento.pptx
Manejo de la ansiedad en el aislamiento.pptx
 
PETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdf
PETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdfPETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdf
PETER LEVINE - 2001-CURAR EL TRAUMA.pdf
 
Peter levine 2001-curar el trauma
Peter levine   2001-curar el traumaPeter levine   2001-curar el trauma
Peter levine 2001-curar el trauma
 
Ansiedadpanicotratamientofloral
AnsiedadpanicotratamientofloralAnsiedadpanicotratamientofloral
Ansiedadpanicotratamientofloral
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 

Recently uploaded

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Recently uploaded (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

Ataques de panico

  • 1. Integrantes del Equipo: • Ingrid May León • Othoniel González Navarrete • Demis Jiménez ortega • Diego Gutiérrez Hernández
  • 2. MIEDO. El miedo es una emoción normal y universal, necesaria y adaptativa que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a determinados estímulos tanto reales como imaginarios. La mayoría serán pasajeros y no representarán ningún problema, irán apareciendo y desapareciendo en función de la edad y del desarrollo psiconeurológico. Estos miedos, a través del aprendizaje, resultarán muy útiles en muchas ocasiones puesto que sirven de ayuda para enfrentarse de forma adecuada y adaptativa a situaciones difíciles, complicadas, peligrosas o amenazantes que puedan surgir a lo largo de la vida.
  • 3. ANSIEDAD. La ansiedad es una respuesta psicofisiológica de alarma que surge cuando la persona necesita reaccionar ante determinadas situaciones, acontecimientos estresantes o estímulos percibidos como amenazantes, peligrosos o de incertidumbre, bien sean reales o imaginarios, internos o externos. Al igual que el miedo también es una respuesta normal, necesaria, adaptativa e incluso positiva pues prepara al organismo para movilizarse ante situaciones que requieran una activación neuronal superior a la requerida por otras muchas situaciones que no impliquen dificultad alguna.
  • 4.
  • 5. Mientras dura el estado de alarma o alerta el organismo pone en marcha toda una serie de mecanismos de defensa, tanto fisiológicos como psicológicos, con la finalidad de superar y enfrentarse a la posible amenaza y aunque durante este tiempo se incrementan los sentimientos, nada agradables, de angustia e inseguridad también se incrementa una mayor percepción del entorno y una mayor agudeza y concentración mental además de una mejor preparación física siempre que la respuesta ansiógena termine en cuanto concluya el factor ansiógeno desencadenante.
  • 6. ¿Cuándo dejan de ser “normales”? El ansiedad y el miedo dejan de ser respuestas normales, adaptativas, necesarias y positivas cuando superan el umbral de tolerancia, no hay percepción de control, se produce una evitación continuada del estímulo aversivo, interfieren considerablemente en el funcionamiento normal y adaptativo.
  • 7.
  • 8. FOBIAS ESPECÍFICAS. En las fobias específicas se da un miedo intenso y persistente que es excesivo e irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, oscuridad, tormentas, vuelos, ver sangre, recibir inyecciones, intervenciones médicas, tragar alimentos sólidos, conducir un coche, aguas profundas, etc.
  • 9.
  • 10. ¿Cómo se experimenta una fobia? Como una gran sensación de ansiedad sólo en determinadas situaciones - por ejemplo, si se tiene fobia a los perros, uno/a se siente ansioso/a cuando hay perros, pero se siente bien en otros momentos. Como respuesta, se tiende a evitar las situaciones que producen ansiedad, pero con el tiempo esto empeora la fobia. También puede ocurrir que su vida se vuelva cada vez más dominada por las precauciones que toma para evitar tales situaciones.
  • 11. ¿Cómo se experimenta el pánico? Como una sensación de miedo y pérdida de control repentina y abrumadora. Se respira rápidamente, se siente el corazón palpitando con fuerza, se suda, y se puede pensar que se va a morir. El comportamiento asociado suele ser intentar salir de la situación tan pronto como sea posible.
  • 12. La mayoría de las crisis de pánico, sobre todo al inicio del trastorno, se producen de modo espontáneo, sin un estímulo externo desencadenante claramente identificable. Los pacientes con trastorno por pánico suelen etiquetar sus ataques como impredecibles e inesperados Los ataques de pánico pueden ocurrir estando el paciente relajado o incluso durante el sueño, produciéndose este pánico nocturno en la fase no REM del sueño y asociado con un comienzo muy temprano de la fase delta. Los defensores del modelo biológico argumentan que estos constituyen motivos suficientes para sospechar la existencia de una disfunción orgánica en el trastorno
  • 13. Evolución de un ataque de pánico.
  • 14. En el momento de la crisis se produce una activación en determinadas zonas cerebrales, que a su vez producen una serie de síntomas dramáticamente molestos en el sistema nervioso periférico:
  • 15. ¿Qué sucede con el SNC cuándo sufres un ataque de pánico? Tu mente empieza a luchar o intenta salir de ahí, es una respuesta de protección, como una alarma que se activa avisando que estás en peligro, ejemplo: cuando tu cerebro percibe el miedo y descontrol de tu mente aparece como un doble de ti que empieza a luchar o intenta salir corriendo de esa situación, tu flujo de sangre aumenta, empiezas a sudar y eso sucede porque tu cuerpo necesita refrescarse, tus músculos se ponen tensos, tu corazón late rápidamente, la respiración se hace más profunda etc., cuando pasa la pelea o lucha el sistema parasimpático te lleva otra vez a la normalidad calmando los procesos que tu mente misma creó y afectó tu cuerpo.
  • 16. Actualmente la vida moderna puede incidir a alterar tu sistema nervioso simpático al estar en constante estado elevado de alerta o defensa frente al sistema nervioso parasimpático impidiendo que este desarrolle su trabajo de mantener en balance y armonía tu cuerpo y mente, esta situación es la responsable que experimentes la inesperada respuesta de lucha o sensación de salir corriendo cuando los síntomas de la ansiedad aparecen, como: ataques de pánico, miedo, dolor en el pecho, insomnio, etc. y se presente en cualquier lugar, ascensor, lugar de trabajo, reunión social, en el metro, conduciendo, o cualquier otro lugar que no hayas experimentado, entonces tu mente subconsciente graba ese evento y de ahí se origina el miedo a volver a estar en un lugar parecido por mínimo que sea, donde ocurrió el evento, por qué sucede esto? porque tu cuerpo o sistema nervioso central se mantiene en una sobre- estimulación o alteración.