SlideShare a Scribd company logo
1 of 127
Download to read offline
REPUBLICA DE BOLIVIA
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación            Municipalidad de Yotala
   Viceministerio de Planificación y Ordenamiento
                      Territorial
   Dirección General de Ordenamiento Territorial
  Prefectura del Departamento de Chuquisaca




        DIAGNOSTICO INTEGRAL
       DEL MUNICIPIO DE YOTALA




                                             Enero, 2003


                                                      Consorcio DHV - INGMULCON
                                                      Proyecto BID ATR 929/SF - BO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




                INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA

1. INFORMACIÓN GENERAL                                                                              4
1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala.                                       4
1.2 Proceso histórico de ocupación territorial.                                                     6
1.3 Estructura político - administrativa.                                                           8
2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO                                                                      8
2.1 Geomorfología.                                                                                  8
2.2 Geología.                                                                                       12
2.3 Clima.                                                                                          12
2.4 Recursos hídricos.                                                                              16
2.5 Fisiografía y Suelos.                                                                           20
2.6 Vegetación.                                                                                     26
2.7 Uso Actual de la tierra rural.                                                                  32
2.8. Fauna silvestre.                                                                               38
2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental.                                          42
3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO                                                                        49
3.1 Características de la población.                                                                49
3.2. Población Económicamente Activa.                                                               52
3.3. Dinámica poblacional.                                                                                  58
3.4. Condiciones de vida.                                                                           59
3.5. Condiciones y acceso a educación.                                                              60
3.6. Condiciones y acceso a servicios de salud.                                                     66
3.7. Acceso a servicios básicos.                                                                    72
3.8. Vivienda.                                                                                      74
3.9. Comunicaciones.                                                                                75
3.10. Estructura comercial.                                                                         79
3.11. Actividades económicas.                                                                       80
3.12. Relaciones de género.                                                                         92
4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO                                                          93
4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales.                                            94
4.2. Funcionamiento y roles institucionales en el Municipio.                                        97
4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas                                          98
4.4. Instituciones privadas y Eclesiales de desarrollo y de servicios productivos, financieros      99
5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES y PROBLEMAS                                              100
5.1. Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal                                             101
5.2. Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad                                                     107
6. METODOLOGÍA                                                                                      112
6.1. Insumos para el plan de Uso del Suelo (PLUS)                                                   112
6.2. Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio (POT)                                         115
6.3. Productos                                                                                      116
6.4. Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT – Yotala                     117
6.5. Equipo Técnico Interdisciplinario                                                              118

Bibliografía referida y consultada                                                                  120
Abreviaturas                                                                                        122
Índice de Cuadros                                                                                   123
Índice de Gráficos                                                                                  124
Índice de Mapas                                                                                     124
Índice de Fotografías                                                                               125




                                                                 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL        2
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




VIALIDAD




            Extracción de áridos en el Río Cachimayo




            Camino asfaltado Sucre - Potosí




            Antigua Estación de Ferrocarril en Higueras




           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL     3
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala

Ubicación geográfica.

El Municipio de Yotala se encuentra ubicado en la región Noroeste del departamento de Chuquisaca.
Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza (ver Mapa Nº 1)

La Sección Municipal comprende 44 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotala
su centro poblado más importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera Sucre-
Potosí.

Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º05' S 65º15' W
en su punto más prominente al norte y 19º22 S 65º09' W en su punto más al sur.

La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el Municipio de Sucre, al este
con la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el Departamento de Potosí.

Extensión.

El Municipio de Yotala tiene una extensión aproximada de 452 km² (aunque el PDM registra como 457,5
km²), correspondiendo a 12 % de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0,9 % de la superficie total del
Departamento de Chuquisaca.

Cuadro Nº 1. Superficie territorial.
                                                    Extensión km²              Relación (%)
Municipio de Yotala                                           452,0                   100,0
Cantón Yotala                                                 123,6                     27,3
Cantón Huayllas                                               155,2                     34,3
Cantón Tuero                                                  115,9                     25,6
Cantón Anfaya                                                  57,3                     12,7
Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 2.002 (en base a la propuesta de la Comisión de Límites, 2002).

El cantón Huayllas es el de mayor superficie, ocupa el 34,3 % del territorio municipal, es seguido por el
cantón Yotala y en seguida por el cantón Tuero, en ambos casos con más del 25 % del territorio
municipal, finalmente el cantón Anfaya que ocupa algo más de 12 % del territorio municipal.

Creación.

La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha 18 de
noviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva el antiguo título de
Villa de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI, en gratitud por los servicios
prestados a su ejército durante la revolución introducida por los insurgentes del Río de La Plata, cuya
declaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11 de diciembre de 1819 en atención a la solicitud
realizada por Don Mariano Rodríguez de Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia de
Charcas.




                                                                      PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL               4
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




                                               MAPA Nº1




Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional.
                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   5
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




     Aspecto           Extensión          %          Densidad         Población          Tasa de          NBI
                         km²                        poblacional         2001           Crecimiento
Bolivia               1’098.581,0      100,00            7,53         8’274.325              3,21        58,60
Departamento             50.793,3        4,70           10,32           531.522              1,71        70,10
Prov. Oropeza             3.658,6        0,35           61,22           241.376              3,39        45,70
Yotala                      452,0        0,04           21,01             9.497              0,01        80,30
Fuente: Mapa de Pobreza 2.001, Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. U. O. T. de
la Prefectura, 2002

La población del Municipio en el contexto provincial es menor al 4 %, el peso demográfico de la ciudad
de Sucre es determinante. La tasa anual de crecimiento poblacional entre los 2 últimos censos nacionales
es significativamente baja frente al contexto departamental y llamativamente baja frente al contexto
provincial. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, muestra también la dramática situación de
pobreza del Municipio en relación a los otros ámbitos, a pesar de su cercanía con Sucre, Capital de
Bolivia.

1.2 Proceso histórico de ocupación territorial

Según el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los Yotalas" en el
proceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se demuestra que la población de
Yotala y su territorio circundante correspondió a un importante señorío establecido antes de la llegada de
los conquistadores españoles, sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de esta
provincia que abarcaba tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro,
quienes por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron hábilmente
sus derechos para ser reconocidos por los conquistadores.

"Si saben que muchos días y años antes que los españoles entrasen en estos reinos y provincias del Piru
(del Perú) el dicho don Francisco Aymuru.... estaba nombrado por el ynga por gobernador de toda esta
provincia de los Charcas y por cacique principal del dicho repartimiento de los Ampares y como tal el
gobernador andaba en andas los cuales dichos oficios de gobernador y cacique principal uso y exercio
muchos años" A.G.I. Charcas 44. A.N.B.

A cambio de ese reconocimiento la dinastía Aymoro prestó grandes favores a la corona, entre ellos: la
participación en la pacificación de la Provincia de Chile a cargo de Diego de Almagro, colaborando con
el aprovisionamiento de maíz, carneros y ovejas, además, del "adereco" de los caminos. En la lucha
contra "Manco Inca" prestando ayuda en gente y armas. En la expedición a la "Cordillera de los
Chiriguanoes", otro miembro de la dinastía participó llevando "sus bienes y hacienda.... y cantidad de
maíz", además, de carneros castilla, caballos y armas.

Respecto a la organización poblacional incaica según testimonios se establece que "para el caso del
señorío Amaparaes hay que indicar la existencia de 10 parcialidades de Yotala y 9 de Quila Quila, que
recuerdan la división administrativa decimal del imperio Inca". "Por otra parte, la forma de acceso de los
distintos grupos a las tierras....En Yotala, por ejemplo, se encontraban representados todos los grupos de
cada parcialidad como sucedía en Pocona".

Al parecer, el poder de los Aymoro se desvaneció con la llegada instauración y constitución de la
república, debido principalmente a su ligazón con la corona española. Posteriormente, las tierras de la
zona pasaron a constituir las haciendas que transformaron el sistema de producción y los indígenas
pasaron a ser pongos al servicio de la hacienda, es en este periodo en que se realizan las construcciones
de casas de hacienda que hasta ahora son admiradas (Ñucchu, Cachimayo, Tasapampa, Pitantorilla),

                                                                   PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL           6
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




varias haciendas tuvieron como propietarios a miembros prominentes de la actividad minera y la vida
política, como los presidentes Pacheco, Urriolagoitia, Arce y otros. El estado de conservación de las
casas de hacienda es desastroso, muchas de ellas solo son ruinas.

La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la hacienda,
principalmente las tierras altas y de secano fueron separadas de la hacienda por las luchas y
negociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo dichas tierras
pasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo histórico, la planificación y la
producción agropecuaria pasa a ser individual y está a cargo de las unidades productivas legitimadas por
esa reforma.

En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los hacendados,
quienes luego de la Reforma Agraria se encuentran escasos de recursos y pocas veces son capaces de
continuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de producción, poco a poco, van cediendo y
vendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo,
Puente Sucre, han sido vendidas por parcelas a los comunarios recién en la última década; la última finca
importante, Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos y
casa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de desarrollo.

Otro hito importante en la historia reciente es la incorporación de la lechería, a fines de la década de los
años 80, que da lugar a cambios importantes en los sistemas de producción agropecuarios de varias
familias que cuentan con acceso a riego. No es menos importante la aparición de granjas avícolas
intensivas en el uso de capital e insumos externos. Al igual que los sistemas intensivos agrícolas
especiales como es el caso de la producción de flores en carpas solares.

Finalmente, el asfaltado de la carretera Sucre-Potosí, ha tenido un efecto importante en la dinamización
de la economía local, asimismo esta carretera ha dado lugar a que muchas familias citadinas busquen
adquirir pequeñas propiedades, principalmente en las comunidades próximas al pueblo de Yotala, para
establecer casas de campo en algunos casos y, en otros para residencias alejadas de una urbe en
crecimiento como es la ciudad de Sucre, dando lugar a un importante cambio de uso del suelo y a un
dinámico mercado de tierras.

En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han modificado su
situación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción continúa siendo la misma de
aquellos años.

1.3 Estructura político - administrativa.

La Comisión de Límites, conformada por el IGM, Prefectura y un delegado de la Federación de
Campesinos, 1996 - 1997, propone para el Municipio de Yotala una división política en 4 cantones:
Tuero, Anfaya, Huayllas y Yotala. Administrativamente se encuentra dividido en 6 distritos municipales
que fueron establecidos durante el año 1997 por la Unidad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura,
sin embargo la distritación no fue implementada, debido a que aun continúa el debate sobre la
conveniencia de su adopción. A continuación se muestra la relación comunidades y cantones.

Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones
                                 Cantones
        Yotala            Tuero              Anfaya             Huayllas
Yotala
Tinteros            Palamana            San    Isidro    de Higueras
Cortijo             Tambo Ackachila Anfaya                  Chamina

                                                           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL     7
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Molle Molle             Santa Rosalía         Cancha Pampa         Misk´a
Salancachi              Tuero                 Uñala                Huayllas
Jatun Era               Puente Sucre                               Pitantorilla
Tirquipata              Pulqui                                     Tipoyo
Siguayo                 Puca Pampa                                 Chimpa Ñucchu
Mosoj Llajta            Anfaya del Peral                           Carvajal
Campanario              Tasapampa                                  Achuma
Cabezas                                                            Calera
Villa Victoria                                                     Tipaca
Villa Carmen                                                       Higueras
Totacoa                                                            Chintari
San Joaquín
Peras Pampa
Cachimayo
Huertamayu
Cervantes
Rosario
Wasa Ñucchu
Kantu Ñucchu
Cervantes
Yotalilla
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Unidad de
Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997.




2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO

2.1 Geomorfología

El área presenta un complejo paisaje de serranías, colinas, valles y varias formas de circundenudación
(cuestas, “hog backs” y otras), con una variación altitudinal desde 2.200 m.s.n.m, en el vértice sudeste
del límite del Municipio con el Río Pilcomayo, hasta 3.526 m.s.n.m. en el pico de Chullpa Orkho cerca
de la comunidad de Chamina. (ver Gráfico Nº 1 y Mapa Nº 2). Todas estas formas son resultado de los
procesos de sedimentación y posterior plegamiento y fallamiento, acompañados luego por procesos de
glaciación y denudación.

Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas en forma de
cresta y a veces planas (ver Mapa Nº 2 y Gráfico Nº1). Por lo general con gradientes de más de 20º en
sus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la actividad
humana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun Orkho y a la Serranía que
corre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas de
circundenudación.




                                                                PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL        8
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN




   Registro de Datos de Suelos   Taller zonal




                                                                     Participación en el Taller




                                                                     Taller      para        la
                                                                     Zonificación Final




                                                PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL    9
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Gráfico Nº1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala de los puntos A y B señalados
             en el Modelo Digital de Elevación.




                                                            PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   10
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº2




       PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   11
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas onduladas como
parte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a Siguayo. Colinas masivas se
presentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150
m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosión
hídrica de diversa magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas.

Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas a
abanicos aluviales y conos de deyección, como en el caso de Tasapampa y Tuero sobre el Río
Pilcomayo. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los Ríos
Cachimayo y Yotala. Las más extensas llanuras aluviales están en el curso del Río Pilcomayo,
particularmente entre el desemboque del Río Cachimayo y el Puente Sucre.

2.2 Geología

Estos rasgos morfológicos están asociados a materiales sedimentarios, presentándose las siguientes
formaciones geológicas (ver Mapa Nº 3):

El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se presenta con
rocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y areniscas arcillosas. Las
comunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa, Palamana y Uñala señalan la amplia
cobertura de este sistema.

El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos cuaternarios
de Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de materiales sedimentarios tales
como lutitas, limolitas y areniscas silíceas.

El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones Quila Quila
y Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio, presenta en esta zona
materiales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a blanquecinas con intercalaciones de margas,
arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizas
volcánicas) y materiales metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste de
las comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina.

El Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en realidad
constituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la superficie sobre los
materiales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a formas debidas a la acción de la
gravedad o coluviales, del agua o aluviales y combinaciones de éstas, además de formas producidas por
fenómenos glaciales y, en menor proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques y
guijarros de areniscas, limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Este
sistema, por contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del poblador
rural del Municipio.

2.3 Clima

Para caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos históricos proporcionados por el
SENAMHI para la Estación Meteorológica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m.,
cuya serie climática comprende el periodo desde 1975 hasta 2002. Esta estación principal, cuenta con
información referida a precipitación, temperatura, evapotranspiración, viento, humedad relativa y días de
helada. Según el índice climático de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climáticos:


                                                           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   12
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




C1 : Subhúmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal);
C2 : Subhúmedo, húmedo mesotermal;
D : Semiárido.

Cuadro Nº4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años.

Parámetros Meteor.     ENE FEB     MAR ABR MAY JUN         JUL    AGO SEP    OCT NOV DIC       ANUAL
Precipitación   media 111,8 88,9 89,9 21,7       2,2   0,9    1,7   7,0 18,6 38,8 49,7 94,0 525,4
(mm)
Prec. Máxima en n 24 60,6 48,5 49,6 27,0         7,4 14,2 16,0 16,0 33,0 58,4 31,6 48,8           60,6
hr.
Temp.         Mínima     3,3   2,0   1,1   0,0 -5,0 -7,8 -7,0 -5,0 -2,5        0,0   1,0   4,0    -7,8
Absoluta (ºC)
Humedad       Relativa 65,3 68,2 68,1 64,5 57,3 54,4 51,6 50,4 53,3 55,6 57,5 59,8                59,0
Media (%)
Insolación       Total 166,5 171,2 170,2 223,4 260,2 248,2 268,3 263,9 241,7 220,0 209,0 193,6 2.686,2
(Hrs/mes)
Evaporación Total en 172,9 137,9 147,1 125,9 119,7 109,2 120,1 147,4 169,6 187,5 187,9 186,2 1.842,6
mm.
Temperatura     Media 18,7 18,5 18,1 17,3 14,9 13,1 12,7 14,6 16,3 18,2 19,1 19,4                 16,8
(ºC)
Granizadas               0,1   0,1   0,0   0,1   0,0   0,1    0,0   0,0  0,1   0,2   0,2   0,1     1,4
Frecuencia de Heladas    0,0   0,0   0,0   0,1   3,2 11,3 12,8      4,5  0,7   0,0   0,0   0,0    33,3
(T<0ºC)
Nubosidad       Media    4,0   4,1   3,7   2,9   1,8   1,5    1,0   1,6  2,3   2,9   3,2   3,7     2,7
(octas)
Fuente SENAMHI, Chuquisaca.


Indices agroclimáticos

Precipitación

Existen varias estaciones pluviométricas en el Municipio, como ser en Ñucchu, Puente Sucre y otras
comunidades menores. Sin embargo, no cuentan con un registro histórico amplio, por lo cual se ha
tomado como información valedera a la Estación Yotala, con un registro de 27 años. Siendo la
precipitación media anual 528,9 mm, con las menores precipitaciones en las comunidades aledañas al río
Pilcomayo. La evapotranspiración potencial alcanza a 1.355,2 mm anuales, lo que significa que existe un
déficit de humedad de 829,7 mm, no existiendo exceso de agua en ningún mes del año. (ver Mapa Nº 3ª)

Temperatura

La temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran temperaturas más bajas
son entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más bajo (12,7ºC); los meses con temperaturas altas
están comprendidos entre octubre y abril, siendo el mes con mayor promedio diciembre (19,4). (Ver
Mapa Nº 3b).




                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   13
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




AGUA Y RIEGO




                  Represa de Yotalilla




                  Riego en Tasapampa




                  Canal de Riego en Miskha




               PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   14
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Precipitación (mm)
                     200
                     150
                     100
                      50
                       0
                           Jul   Ago Sep   Oct   Nov   Dic   Ene Feb   Mar   Abr   May Jun

                                           P mm         ETP mm         ETP/2 mm



Gráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de Yotala

Con base en los datos del Cuadro Nº 4, se construyó el Gráfico Nº 2, que ilustra el comportamiento de
los indicadores agroclimáticos en Yotala.

La disponibilidad de agua en el periodo de crecimiento es limitada. La estacionalidad climática permite
el desarrollo de una limitada actividad agropecuaria extensiva, generalizada en la mayoría de las
comunidades, a excepción de los valles que cuentan con riego. El inicio del período húmedo corresponde
a los meses de octubre y noviembre, los meses de diciembre a marzo corresponden al período de
crecimiento, a partir del mes de abril hasta el mes de mayo corresponde al periodo de maduración donde
la precipitación empieza a declinar.

Vientos

Los vientos predominante en el Municipio tienen una dirección noreste, alcanzando velocidades de 5 y 6
Km/h, en los meses de agosto a noviembre. No producen daños de gran magnitud, sin embargo cuando
éstos de producen en los meses de enero y marzo afectan seriamente a los cultivos.

Principales problemas climáticos

En general, las actividades agropecuarias se ven afectadas por las características adversas del clima,
como son granizadas, heladas, escasez de lluvias además de la irregularidad de las mismas.

Heladas

Los días con heladas ocurren generalmente en el invierno, en los meses de mayo a agosto; coincidiendo
con el período seco. Sin embargo, la variabilidad en frecuencia de las heladas entre años es grande.
Como ejemplo podemos indicar que el año 1982 se produjeron sólo 18 días de helada, en cambio en el
año 1996 se presentaron 56 días de heladas. El registro de 27 años del SENAMHI, muestra un promedio
anual de 33,3 días de heladas. Existe también variabilidad en el período de heladas, es así que pueden
ocurrir durante el desarrollo de los cultivos (denominadas heladas tardías), las cuales son las más
perjudiciales.

Granizadas

                                                                   PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   15
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Se tiene un registro de granizadas desde el año 1975, haciendo un total de 27 granizadas en 26 años,
siendo septiembre y octubre los meses de mayor incidencia con 3 y 5 granizadas respectivamente. Este
fenómeno causa grave daño a los cultivos. La variabilidad de las granizadas es muy grande, como su
intensidad.

Sequías y precipitación irregular

En gran parte del territorio municipal el período de crecimiento (época del año donde se tiene
disponibilidad de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las plantas) es menor de 4 meses, son
ecosistemas con limitada disponibilidad natural de agua. La escasez de humedad para el desarrollo de la
mayoría de cultivos, implica que la agricultura resulte una actividad de mucho riego, sin embargo, esta
es una condición natural y no puede ser considerada como sequía, esto se respalda con un cuadro de
Balance Hídrico en anexos.

Ocasionalmente se presentan verdaderas sequías, que causan gran impacto sobre la población campesina
(por ejemplo, como consecuencia de la severa sequía de 1982 - 1983 se dio una fuerte migración de
población del campo a la ciudad de Sucre, a otros departamentos e incluso al exterior). Las sequías
generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de “el Niño”. Como consecuencia del mismo, hay
cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las
precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.

Otro factor limitante, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho se
manifiesta por ejemplo en las escasas precipitaciones en momentos críticos para el desarrollo de los
cultivos (pre-floración y floración), o en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, poniendo en
riesgo para la producción agrícola.

2.4 Recursos hídricos

El Municipio de Yotala cuenta con recursos hídricos que no están siendo aprovechados sino solo en
parte, tal es el caso del río Cachimayo, la superficie irrigada en el Municipio es relativamente baja,
alrededor de 150 has (0,33% del área del Municipio y el 3,06% de los terrenos en uso agrícola), en 20
sistemas de riego según un informe del PRONAR. Por otra parte, las aguas del Río Yotala
(Quirpinchaca), si bien se aprovechan para riego, ellas están contaminadas por aguas servidas que evacua
la ciudad de Sucre y, también, la población de Yotala.

También el Río Pilcomayo, tiene serios problemas con la contaminación de la actividad minera, es
utilizado para propósitos de riego con un fuerte impacto contaminante, determinando que los suelos
pierdan su capacidad productiva.

Todos los recursos hídricos del Municipio, forman parte de la macrocuenca del Río de La Plata, a través
de la cuenca mayor del río Pilcomayo y de las subcuencas de los ríos Ravelo – Cachimayo – Ñucchu. A
esta cuenca también confluye la subcuenca del Río Yotala, formada por el río Quirpinchaca (que nace en
la ciudad de Sucre) y la quebrada de Totacoa. Otros afluentes menores, que vierten sus aguas
directamente al Río Pilcomayo, son las quebradas de La Calera, Tasapampa, Tuero y Santa Rosalía,
todas ellas con cursos de agua solo en épocas de lluvia. (Ver Mapa Nº 2).




                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   16
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº 3




        PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   17
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº3a




        PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   18
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº3b




        PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   19
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas en el área circundante a la población de Yotala se encuentran a poca profundidad
entre 20 y 40 m, ya que esta zona de valles dispone de materiales geológicos que permiten la formación
de acuíferos y que resultan de considerable expectativa para su aprovechamiento para propósitos de riego
y consumo humano. Es así que el centro poblado utiliza agua de pozos al igual que muchas granjas y
urbanizaciones. En cambio las comunidades que se encuentran en la parte alta del Municipio, el manto
acuífero que cubre a las aguas subterráneas se encuentra a mayor profundidad, lo que dificulta su
aprovechamiento. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos:

Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala
 LUGAR DEL POZO           PROFUNDIDAD              CAUDAL                        CALIDAD DE AGUA; pH
                                 (m)                (lt/seg)
Yotala                            73                   0,6                   7,31
Brisa                             84                   2,5                   7,32
Villa Carmen 1                    72                   1,0                   Ligeramente alcalina
Villa Carmen 2                    82                   0,8                   Normal Apto para consumo
El Cortijo                        47                   5,5                   8,3
Cachimayo                         31                   2,0                   Normal
Totacoa                           91                   0,7                   Normal
Villa Victoria                    24                   3,8                   Normal
Puente Totacoa                    28                   0,3                   Normal
La Palca                          73                   0,1                   No existe
Anfaya de San Isidro              78                   2,5                   7,15
Fuente: Unidad de Recursos Hídricos, Saneamiento Básico y Vivienda. Prefectura de Chuquisaca.

2.5 Fisiografía y Suelos

El Municipio de Yotala se encuentra íntegramente dentro de la Provincia fisiográfica de la Cordillera
Oriental, con predominio de serranías de diversas alturas y disección. Entre estas serranías se encuentran
valles encajonados con terrazas aluviales y piedemontes, donde los valles más importantes son Yotala,
Totacoa, Ñucchu, Tasapampa y Tuero.

En un sector que es algo más alto que el resto, se encuentran ondulaciones con procesos severos de
erosión, causados por la actividad del hombre, en estas zonas se encuentran las poblaciones de San Isidro
de Anfaya, Misk´a, Huayllas, Chamina y Tipoyo.

Fisiografía y Unidades de Terreno

La siguiente descripción corresponde a las unidades que aparecen en la leyenda del Mapa de Unidades de
Terreno del Municipio de Yotala (Ver Mapa Nº 4):

Paisaje de Serranías Altas (Unidades 3722, 3350, 3720, 3721, 3760, 3900). Comprende 256,4 km².
Moderada a fuertemente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas, de cimas irregulares y
redondeadas, litología dominante de lutitas, areniscas, con inclusiones de calizas y otras rocas
carbonatadas; presentan fuertes procesos erosivos, con el material deleznable, con presencia de fallas
geológicas y exacerbado por las actividades del hombre, como el sobrepastoreo y la extracción de la
escasa vegetación natural. Estas serranías se ubican en la parte sur este del Municipio, en la zona central
y sur y al oeste del mismo. Las comunidades más importantes son




                                                                   PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL    20
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº4




       PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   21
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Palamana, Tambo Ackachila, Santa Rosalía, Cancha Pampa, Uñala, Yotalilla, Tipaca, Achuma,
Pitantorilla, Carvajal y Chintara, incluye también al cerro Obispo.

Paisaje de Serranías Medias. (Unidad 4270) Abarca una superficie de 8,7 km². Fuertemente disectadas,
pendiente dominantes escarpadas a muy escarpadas, de cimas subredondeadas e irregulares, litología de
rocas sedimentarias de areniscas y lutitas. Esta unidad se ubica en la parte noreste del Municipio, al
norte de Yotala y Totacoa.

Paisaje de Serranías Bajas. (Unidades 3724, 4410, 430) Corresponde a 53,9 km² del Municipio.
Moderadamente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas. Litología dominante de areniscas y
lutitas sedimentarias. Serranías de cimas redondeadas, modeladas por la erosión eólica y la actividad del
hombre, en las pendientes se observan procesos erosivos de gradas o terracetas, causados por el pastoreo
de cabras. Se ubica al extremo norte y la parte central, donde las comunidades más importantes son
Tirquipata, Jatun Era y San Isidro de Anfaya.

Paisaje de Colinas Altas. (Unidad 4272) Comprende 23,9 km². Colinas fuertemente disectadas,
pendientes inclinadas a escarpadas, material litológico de lutitas e inclusiones de limolítas y areniscas,
Por la intervención del hombre y el sobrepastoreo presenta procesos severos de erosión laminar y en
surcos. Entre las colinas se encuentran piedemontes donde se concentra la actividad agrícola a secano.
Están ubicadas en el norte y oeste del Municipio.

Paisaje de Superficie de Erosión. (Unidades 3725, 3723, 3901) Corresponde a una superficie de 46,8
km². Son áreas relativamente elevadas, con fuertes procesos de erosión bajo influencia del material
parental como también por la actividad del hombre; presentan cárcavas en su fase inicial. La disección es
ligera a moderada, pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas, la litología está
compuesta de sedimentos coluviales, lutitas, areniscas y arcillitas.

Paisaje de Valles Coluviales. (Unidades 3351, 3726, 3902, 4271, 4411, 4431) Abarca un total de 7,70
km². Son valles de origen coluvio – aluvial, de disección nula, pendientes casi planas a inclinadas,
material litológico de sedimentos fluviales y coluviales. En estos valles encajonados se concentra la
actividad agrícola bajo riego y a secano. Los valles más importante en el Municipio son: Tasapampa,
Tuero, Puente Sucre, Totacoa, Mosoj Llajta, Campanario, Villa Victoria, Rosario, Nujchu, Cachimayo,
Peras Pampa y Hda. Guzmán.

Suelos.

Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terreno
Unidad               Descripción                                    Unidades de terreno
          1          Consociación de Leptosoles con inclusiones     3350, 3720, 3721,3722, 3724,
                     de Regosoles, Cambisoles, Lixisoles.           3760, 3900, 4270, 4272, 4430
          2          Asociación de Cambisoles – Lixisoles, con      3723, 3725, 3901.
                     inclusiones de Regosoles y Leptosoles.
          3          Asociación de Regosoles – Cambisoles con       3351,    3902,   4271,   4411,
                     inclusiones de Lixisoles y Leptosoles.         4431.
          4          Asociación de Regosoles – Fluvisoles con       3726
                     inclusiones de Leptosoles y Arenosoles,




                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   22
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




PAISAJES Y SUELOS




   Paisaje típico en la zona de Carvajal     Suelo de una terraza en Ñucchu




             Terrazas de cultivo en Ñucchu




    Paisaje en Miskha                        Cultivos de maíz y plantaciones
                                             de pinos en Huayllas




                                             PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   23
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº5




       PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   24
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Consociación Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y Lixisoles (Serranías,
colinas). Comprende 397,5 km² del territorio de Yotala, abarca la mayor superficie del Municipio. En
esta unidad se encuentran las siguientes comunidades: Palamana, Santa Rosalía, Salancachi, Yotalilla,
Uñala, Tipaca, Achuma, Calera, Carvajal, Pitantorilla.

Los suelos dominantes son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientos
rocosos y piedras en la superficie; texturas generalmente franco arenosas, arenoso francas, francas,
franco arcillosas; bajos a moderados en su fertilidad natural, bien drenados, escurrimiento superficial
rápido a muy rápido por las pendientes pronunciadas que por efecto de las lluvias se puede producir el
lavado de los suelos si continúa la extracción de la cobertura de vegetación. Clasificación Taxonómica
Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs.
Clasificación FAO-UNESCO Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y
Lixisoles. Corresponde a las Unidades de Terreno 3350, 3720, 3721, 3722, 3724, 3760, 3900, 4270,
4272 y 4430.

Asociación Cambisoles, Lixisoles con inclusión de Regosoles y Leptosoles. (Planicies de Erosión).
Abarca 46,8 km² de la superficie del Municipio. Las comunidades que se encuentran en esta unidad son:
San Isidro de Anfaya, Misk´a, Chamina, Huayllas, Tipoyo, Siguayo, Tinteros, Cortijo.

Los suelos varían de poco profundos a profundos, con presencia de grava y piedras en la superficie y los
horizontes, texturas franco arenosas, francas, franco arcillosas, franco arcillo arenosas; también presentan
horizonte argílico, por este factor son suelos desarrollados, baja a moderada fertilidad natural, bien a
imperfectamente drenados; escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido. Clasificación
Taxonómica Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Lithic
Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO Cambisoles, Lixisoles, Regosoles y Leptosoles. Corresponde
a las Unidades de Terreno 3723, 3725 y 3901.

Asociación Regosoles, Cambisoles, con inclusión de Lixisoles, Leptosoles (Valles). Comprende 6,5
km² del Municipio de Yotala; son terrazas aluviales, terrazas coluvio - aluviales y piedemonte; las
pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. Las poblaciones mas importantes son: Tuero, Puente
Sucre, Totacoa, Villa Carmen, Villa Victoria, Mosoj Llajta, Ñucchu, Rosario, Cachimayo, Peraspampa,
Hda. Guzmán. En estos valles se concentra la actividad agrícola intensiva de cultivos anuales y perennes,
donde se aprovecha el agua de los ríos para el riego.

Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas, arenoso
francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillosas, con presencia de grava y
piedras en la superficie y en los perfiles especialmente en los piedemontes (abanicos aluviales); fertilidad
natural baja a moderada; moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación
Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Haplustalfs, Paralithic
Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO. Regosoles, Cambisoles, Lixisoles, Leptosoles. Comprende las
unidades de terreno 3351, 3902, 4271, 4411 y 4431.

Asociación Regosoles, Fluvisoles con inclusión de Leptosoles, Cambisoles Arenosoles (Valle de
Tasapampa). Corresponde 1,2 km² del Municipio de Yotala. Es un valle amplio que se formo con
acumulación de sedimentos del Río Pilcomayo, son terrazas aluviales recientes hasta antiguas y
piedemonte de origen coluvial con predominio de gravas y piedras en la superficie y el perfil, las
pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. En este valle se concentra la actividad agrícola
intensiva de cultivos anuales y perennes, principalmente bajo riego, donde se aprovecha el agua del río
Cachimayo. Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas,
arenoso francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas y franco arcillosas, en el piedemonte con
presencia de grava y piedras en la superficie y el perfil (abanicos aluviales); fertilidad natural baja a
                                                           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL    25
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




moderada; bien drenados a moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación
Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustochrepts, Paralithic Ustorthents. Typic
Ustipsamments Clasificación FAO-UNESCO. Asociación              Regosoles, Fluvisoles, Leptosoles,
Cambisoles, Arenosoles. Comprende a la unidad de terreno 3.726.

Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajes
Paisaje               Sub Paisaje                 Suelos Identificados
Serranías              Pendiente General         Lithic Ustorthents.
                       Rellanos                  Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.
                       Cima                      Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.
                       Valles                    Paralithic Ustorthents.
Colinas                Pendiente                 Lithic Ustorthents.
                       Cima                      Lithic Ustorthents.
                       Piedemonte                Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.
Planicies Erosionales  Superficie de Erosión     Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts.
                       Piedemonte                Typic Ustorthents, Typic Haplustalfs.
                       Terrazas                  Fluventic Ustochrepts.
Valles                 Terraza Aluvial           Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustorthents
                       Piedemonte                Paralithic Ustorthents.


2.6 Vegetación.

La cobertura vegetal se distribuye en tres principales ecoregiones o provincias fisiográficas: la Cordillera
Oriental, el Subandino y la Llanura Chaqueña. El Municipio de Yotala se ubica dentro del área de la
formación de la Cordillera Oriental, donde la capa de vegetación que cubre el suelo es cada vez más
escasa, observándose en la época lluviosa un rápido escurrimiento superficial del agua y el paulatino
avance de la erosión. Predomina la cobertura de matorral caducifolio, asociada con gramíneas y áreas de
bosque relicto. También se encuentran pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino y
eucalipto (ver Mapa Nº6). Una caracterización general se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala.


 CLASE DE                                                                CODIGO                   SUP.
                   SUBCLASE                 GRUPO             PISO                    UNIDAD                 %
FORMACION                                                                UNESCO                   km²
MATORRAL       CADUCIFOLIO          ESTACIONAL             MONTANO        3B2c           45          7,9       1,7
                                    SEMIDECIDUO            MONTANO        3B3c           47         48,9      10,8
                                    DECIDUO POR SEQUIA     MONTANO        3B4c           50         41,1       9,1
                                    ESPINOSO               MONTANO        3B5c           53        169,4      37,5
               XEROMÓRFICO          SEMIDECIDUO            MONTANO        3C3c           56         64,7      14,3
HERBACEA       GRAMINOIDE           SINUSIA ABOREA         MONTANO        5F8c           98         59,4      13,1
               BAJA                 SINUSIA ABUSTIVA       MONTANO        5F9c           99          9,4       2,1
AREAS AGRICOLAS                                                             6            C          49,3      10,9
PLANTACIONES FORESTALES                                                                  F           1,9       0,4
TOTALES                                                                                            452,0     100,0
Fuente: Elaboración propia y en base a datos de ZONISIG.




                                                              PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL       26
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




VEGETACIÓN Y USO ACTUAL




  Matorral enano en Chamina                      Matorral y Herbáceas degradadas en Cancha Pampa




   Población de                                                        Terraceo
   Yotala                                                              para cultivos
                                                                       en Tipoyo




Pequeño Valle en el Río Cachimayo con
                       cultivos de frutales y flores




                                                         PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   27
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº6




       PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   28
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Las características físico - biológicas (fisiografía, relieve, suelo, clima y altitud), asociada a las
actividades socioeconómicas del Municipio de Yotala, han determinado la evolución de una cobertura
vegetal variada, cuya tendencia depende de las actividades antrópicas.

Se han identificado 8 tipos de vegetación, según la clasificación internacional de la UNESCO (1973,
adaptado). El análisis temático de estas unidades establece que los tipos de vegetación clasificados como
matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del área, representando un 73,4 %, seguido por la
cubierta vegetal de tipo herbáceo asociado con algunos árboles y matorrales dispersos con el 15,2 %,
posteriormente se encuentran las áreas destinadas a la actividad agrícola con 10,9 %, y finalmente las
plantaciones forestales con especies de pino y eucalipto cubriendo sólo el 0,4 %.

Descripción de las unidades de vegetación

Todas las unidades de vegetación del Municipio de Yotala corresponden al piso montano, por
encontrarse entre los limites de 1.500 a 3.000 msnm. (Ver Mapa Nº 6)

Matorral caducifolio estacional montano (Unidad 45: 3B2c)

Geográficamente localizada en el sector oeste del Municipio, comprende el sector norte de la comunidad
de Chamina y al oeste de la comunidad de Miska. Fisiográficamente cubre los subpaisajes de pendiente
media y pendiente inferior de la Serranía Obispo. Esta unidad aparece con una composición florística
homogénea, donde las especies dominantes son: Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra
(Eupatorium buniifoluim), Thola macho (Baccharis dracunculifolia), Lloque de puna (Lithraea ernifolia)
ésta limitada a los interflujos húmedos, asociado con especies de aliso (Alnus jorullensis ) en el borde de
las vertientes naturales de agua. Un aspecto llamativo por su flor rosada muy vistosa y única en la época
de invierno fue el denominado manka paqui (Agallinis lanceolata), cubriendo pequeñas áreas de las
laderas, asociado con gramíneas.

Matorral caducifolio semidecíduo montano (Unidad 47: 3B3c)

Está ubicado en el sector este del Municipio, al entorno de las poblaciones de Yotala, Totacoa, Molle -
Molle y las zonas medias y altas de las comunidades de Yotalilla y Salancachi., cubriendo los subpaisajes
de pendiente general, piedemonte y superficies de erosión de la zona baja. Presenta una composición
florística diversa, con especies marcadamente estacionales, debido al régimen climático seco durante la
mayor parte del año. Las especies dominantes son: cruz cruz o tolka tolka (Colletia spinosissima);
matorrales enanos de kaylla (Tetraglochin cristatum); matorrales altos y espinosos de algarrobo
(Prosopis laevigata), de churqui (Prosopis ferox), sirado (Acacia furcatispina) y (Acacia macracantha).
Asociación con especies herbáceas anuales y perennes en el estrato bajo, con escasa regeneración natural.
En las partes más elevadas existen manchones de Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra
(Eupatorium buniifoluim), thola macho (Baccharis dracunculifolia). En el entorno de las parcelas de
cultivo encontramos algunos árboles de Molle (Schinus molle). En las laderas escarpadas están algunos
árboles de Tipa (Tipuana tipu) y Soto (Schinopsis haenkeana), principalmente en las nacientes de
interflujos, como las quebradas de Yotalilla, Tirquipata y Salancachi.

Matorral caducifolio decíduo por sequía montano (Unidad 50: 3B4c)

Esta unidad está caracterizada por la influencia climática del Río Pilcomayo, en el limite con el
departamento de Potosí, ubicado en el extremo Sur Oeste del Municipio de Yotala. Cubre las pendientes
de serranía baja, con topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Las especies mayormente
dominantes son arbustos leñosos, con algunos árboles que, por su ubicación poco accesible, mantienen
cierto grado de protección. En los sectores bajos y pendientes medias predominan matorrales de
                                                           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   29
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




algarrobo (Prosopis laevigata, Prosopis ferox), Sirado (Acacia macracantha), asociados con árboles de
tipa (Tipuana tipu), Guaranguay (Tecoma garrocha). En los lugares más secos se encuentran especies de
Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco), asociados con una
variedad de cactáceas (Claistocactus sp, Cereus tacaquiresnsis) y carauatas (Puya sp.).

Matorral caducifolio espinoso montano (Unidad 53: 3B5c)

En esta unidad de vegetación se evidencia una fuerte la influencia climática del Río Pilcomayo, en un
paisaje mucho más abierto y también sometida a un mayor grado de intervención antrópico. Ubicada en
el extremo sur y sur este del Municipio. Cubre las pendientes y piedemontes de serranía baja, con
topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Dominan las especies arbustivas de algarrobo
(Prosopis laevigata), Sirado (Acacia macracantha) y Tankar (Dunalia spinosa), en piedemontes y
pendiente inferior. En las pendientes medias se encuentran asociaciones de matorrales y árboles
caducifolios tales como Chacatea, Thola hembra, Guaranguay (Tecoma garrocha), Cruz cruz (Colletia
spinosissima). Entre los árboles se cuentra el Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma
quebracho blanco) y algunos árboles de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) localizados en torno a las
comunidades de Puente Sucre y Tambo Akachila. Finalmente, frecuentemente se observan cactáceas
(Claistocactus sp., Cereus sp.), carahutas pequeñas (Puya atacamensis).

Matorral xeromórfico semidecíduo montano (Unidad 56: 3C3c)

Geográficamente se ubica en el sector norte del Municipio de Yotala. En el entorno de los ríos
Cachimayo y el Quirpinchaca. En esta unidad se evidencia una fuerte intervención antrópica, afectando
significativamente a la cobertura vegetal; predomina una sucesión secundaria mayoritariamente de
carácter xeromórfico. La cobertura original de lo que alguna vez fuera un bosque ralo de Tipa (Tipuana
tipu), Soto (Schinopsis haenkeana), Tarco (Jacaranda mimosifolia), Kacha kacha (Aspidosperma
quebracho blanco), ha quedado reducido a la presencia de algunos pocos árboles, en pleno proceso de
extinción y prácticamente ninguna regeneración natural. En tal sentido será urgente recuperar el
germoplasma de estas especies nativas, para su posterior repoblamiento.
En cuanto a las especies predominantes en la sucesión secundaria, aparecen como las más frecuentes los
algarrobales formando matorrales de estructura media (Prosopis feroz, Prosopis laevigata), asociado con
siradales (Acacia macracantha), con mayor frecuencia en las parcelas agrícolas abandonadas, donde son
pioneras estas especies. Otras especies presentes en esta unidad son: Ñucchu (Viguiera lanceolata),
Salancachi (Hyptis tafallae), en las pendientes y cimas está el grupo de los tholares (Baccharis
dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim), asociado con Chacatea (Dodonaea viscosa), Tolka tolka
(Colletia spinosissima) y la Tholilla (Baccharis incarum), hojas más pequeñas y muy utilizada para la
elaboración de lejía. En pequeñas proporciones se encuentra el Tarco (Jacarandá mimosifolia) y algunas
Cactáceas (Cereus tacaquirensis), Tuna (Opuntia sp.), Carahutas pequeñas (Puya atacamensis).

Herbáceo graminoide baja sinusia arbórea montano (Unidad 58: 5F8c)

Forma parte de las cimas de serranías bajas y cimas de colinas, predomina el carácter herbáceo de la
cobertura vegetal, asociado con matorrales y árboles emergentes reducidos a las quebradas e interflujos
con cierta humedad que permita su desarrollo. En este tipo de vegetación predominan las especies
graminosas amacolladas, donde la más frecuente es festuca (Festuca dolichophylla), ichu (Stipa ichu), en
menor proporción Ichu (Stipa pseudoichu) y la Grama (Cynodon dactilon) en parcelas abandonadas
donde en una sucesión secundaria el gramal asociado a matorrales leñosos de carácter espinoso. Este
tipo de cobertura se complementa con especies cespitosas de porte bajo (< a 0,5 m.) como (Nasella spp.)
y pasto molino (Choris halóphila). Es frecuente encontrar en el estrato arbustivo, a grupos de (Baccharis
dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum), (Dodonaea viscosa), y (Colletia
spinosissima). Todas sometidas a una fuerte presión, donde el uso predominante es el pastoreo extensivo
                                                         PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   30
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




de ovinos, caprinos y vacunos, en sustitución de las antiguas parcelas agrícolas, abandonadas por su bajo
rendimiento. Otro aspecto que sobre sale en esta unidad, es la presencia de árboles medianos y bajos,
cumpliendo funciones de semi-sombra para el ganado y el acopio de chala para la época de siembra,
como alimento para los animales de tiro (yunta o buey). Entre los árboles observados está el Molle
(Schinus molle), Asna sabuco o Chiquita (Sambucus peruviana). Algarrobo (Prosopis laevigata, P. ferox)
y Sirado (Acacia macracantha). Que además en conjunto con las otras especies, forma parte de la oferta
forrajera total para el ganado doméstico y paralelamente para la fauna silvestre en general.

Herbáceo graminoide baja sinúsia arbustiva montano (Unidad 99: 5F9c)

Esta unidad de vegetación está localizado en el extremo Nor Oeste del Municipio de Yotala, cubriendo la
pendiente superior y cima de la serranía del Obispo. La composición florística está dominado por
gramíneas bajas y matorral enano. También se observa afloramientos rocosos, sobre el cual se han
desarrollado abundantes líquenes y algunos musgos en los sectores húmedos.

Entre las principales especies presentes en estos paisajes están: Festuca (Festuca dolichophylla), Huaylla
ichu (Stipa ichu, S. pseudoichu), pasto molino (Choris halóphila). En menor proporción se encuentran
asociaciones de (Baccharis sp., Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum) y (Dodonaea viscosa). La
presión de la actividad ganadera es menor. Las especies apetecidas por los animales son, herbáceas bajas
y rebrotes tiernos de las gramíneas. En consecuencia la regeneración natural se ve limitada por la
actividad ganadera. Las practicas del quemado, están controlados por decisión de los mismos
comunarios, aspecto favorable para la protección.

Area antrópica con cultivos anuales y perennes (Unidad C: 6 )

Corresponde a unidades de uso agropecuario diferenciados por el tipo de uso extensivo e intensivo,
ubicados en las llanuras de piedemonte, superficies de erosión en zonas altas y terrazas aluviales. Donde
las condiciones de suelo y clima son favorables para el desarrollo de los cultivos. Corresponde a los
subpaisajes de piedemontes, pendientes y principalmente las superficies de erosión. Es frecuente
observar en estas tierras la regeneración natural del algarrobo y algunas acacias, Prosopis laevigata y
Acacia macracantha entre las más frecuentes, asociadas con numerosas Baccharis (grupo de los tholares)
y otras especies menores de arbustos leñosos, gramíneas y herbáceas. Convirtiéndose de esta forma en
campos de pastoreo estacional, para ovinos, caprinos y vacunos.

Plantaciones forestales ( F )

Las plantaciones forestales como unidad de vegetación cubren la menor proporción con apenas el 0,4 %
de la superficie total. Cumpliendo funciones de protección y mejoramiento del paisaje. Las primeras
plantaciones, desde 1969, fueron realizadas por la Ex Corporación Regional de Desarrollo de
Chuquisaca, como es el caso del entorno de la comunidad de Cachimayo, cuyo rol actual es el de
mejoramiento del paisaje. Las plantaciones de eucalipto en las colinas de Villa Carmen y la Facultad de
Agronomía, fueron taladas casi en su totalidad, debido en parte a los efectos negativos y de competencia
por la escasa humedad del suelo. Pero al mismo tiempo la necesidad de contar con madera para diversos
usos (postes, vigas, puntales, etc.). Posteriormente el Plan de Acción Forestal para Chuquisaca PLAFOR,
continúa con las plantaciones forestales implementado sus viveros en varios Municipios. Este vivero para
el caso del Municipio de Yotala, estuvo ubicado en la comunidad de Huayllas. Entre las principales
especies con las que se ha trabajado fueron: Pinus radiata, P. patula, P. psedostrobus. Cuya evidencia
actual, son las plantaciones encontradas en la comunidad de Chamina, Misk´a, Tipoyo y la comunidad de
Huayllas. Actualmente no se ha visto ningún tipo de apoyo significativo por parte del Municipio de
Yotala a la producción de plantas forestales y las actividades de reforestación.

                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   31
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




2.7 Uso Actual de la tierra rural

Hasta antes de la llegada de los españoles, el uso de la tierra estaba organizado por los distintos ayllus
quechuas. El sistema agrario de los ayllus andinos, define el uso del suelo como de carácter comunitario.
Bajo este sistema los cultivos más importantes fueron: papa, papaliza, maíz, quinua, oca e izaño. Por su
parte la actividad ganadera comprendía a los camélidos andinos, como la llama y en menor proporción la
alpaca, principalmente en las zonas altas. Durante la colonia la actividad agrícola y ganadera ha sufrido
cambios considerables, debido a la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos; los mismos
que ahora forman parte del sistema de producción agropecuario. En este orden los españoles,
introdujeron diversos cultivos como el ajo, col, cebolla, tomate y vid. Los animales introducidos fueron
el ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino.

Pese a la agrupación obligada en centros poblados bajo el dominio de los conquistadores, para cumplir la
mita (trabajo forzado) en los centros mineros, como por razones impositivas, de control poblacional y
abastecimiento, los ayllus conservaron por mucho tiempo su patrón tradicional de aprovechamiento de
los recursos naturales, basado en el control y complementariedad de distintos pisos ecológicos. No
obstante a ello, se integraron numerosos aportes europeos, como el cultivo de la cebada, el trigo,
legumbres. Asimismo, la introducción del arado de palo (arado Egipcio) con tracción animal, permitió el
desarrollo de las actividades agrícolas en zonas con pendientes elevadas. Esto dio origen a procesos
acelerados de erosión y degradación de tierras, en un ecosistema frágil, con una topografía irregular y
fuertes pendientes.

Como dato complementario, se han observado en el entorno de las comunidades de Maica, Chamina,
Tipoyo y Cancha Pampa, algunos terraceos, de diferentes dimensiones, como evidencia de lo que fuera la
actividad agrícola, antes de la llegada de los españoles.

Para describir el uso actual en la jurisdicción del Municipio de Yotala, se han clasificado 11 categorías
principales de uso, referidos a la actividad agrícola, actividad ganadera, áreas de uso mínimo (como los
afloramientos rocosos), bosques implantados, el aprovechamiento de áridos, piedra caliza y otros usos
complementarios. (Ver Mapa Nº7).

A – Agricultura intensiva

Corresponden a las unidades ubicadas en los terrazas aluviales de Tasapampa, Tuero, Puente Sucre y en
menor proporción las comunidades de Misk´a y Cachimayo, donde a pesar de contar con riego y semillas
mejoradas los rendimientos son bajos. Esta unidad en conjunto suma una superficie de 2,1 km²,
equivalente al 0,46% del territorio. La actividad agrícola, está dada por cultivos anuales bajo riego,
principalmente hortalizas (lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria) y algunos
frutales de clima cálido como citricos, palta, vid y tunales. Este grupo de productos, se complementa con
el maíz choclero. El principal destino de la producción es el mercado de la ciudad de Sucre.

B – Agricultura extensiva

Este tipo de uso se desarrolla fundamentalmente en condiciones de baja productividad, limitada a las
fluctuaciones y riesgos climáticos. Esta unidad cubre una superficie de 23,3 km², equivalente al 5,16 %
del área municipal. Se ubica en las cimas redondeadas, piedemontes y en superficies planas de erosión,
circundantes a las comunidades de San Isidro de Anfaya, Huayllas, Misk´a, Chamina, Tipoyo, Cortijo y




                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   32
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Cultivos experimentales de frutilla (USXCH)        Hortalizas en Tasapampa




 Flores en Peraspampa                         Frutales de carozo en pendiente de colina




                                                     PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   33
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




MAPA Nº7




       PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   34
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Tinteros. La actividad agrícola comprende mayormente cultivos a temporal. El riego, subutilizado, se
limita a pequeñas superficies como es el caso de la comunidad de Huayllas. Los cultivos predominantes
son: papa, arveja, haba, maíz, trigo, cebada, quínua y el grupo de cucurbitáceas como el lacayote y el
zapallo en asociación con el maíz.

C - Ganadería extensiva en matorral enano ralo

El desarrollo de la actividad ganadera de carácter extensivo, principalmente con vacunos, caprinos y
ovinos, se sustenta en la vegetación natural, cuya unidad abarca una superficie de 61,2 km², equivalente
al 13,54 % de la superficie total del Municipio. El pastoreo en las zonas altas está limitado por el bajo
desarrollo de la cobertura vegetal, lenta regeneración natural, marcada estacionalidad del régimen
climático, con períodos prolongados de época seca. Bajo estas condiciones se presenta un frágil
ecosistema agropastoril. Por una parte, el ganado pastorea libremente en la cobertura de sucesión que se
desarrolla en parcelas bajo “descanso” y por otra en las áreas donde la vegetación no ha sufrido mayores
cambios. El problema consiste en que ya no existe equilibrio entre la capacidad de regeneración de las
especies forrajeras y la capacidad de carga animal e intensidad de pastoreo. No existe organización
territorial del pastoreo, el desplazamiento del ganado es libre; en esta unidad predomina el ganado
caprino y en menor proporción ovinos y vacunos.


D - Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo

Esta unidad corresponde mayormente a las laderas y pendientes de las serranías, hasta los fondos de
valle, donde predomina el arbustal seromórfico y bosque ralo caducifolio fuertemente intervenido donde
la regeneración natural es casi nula o muy escasa, cubre 321,9 km² equivalente a la mayor superficie de
uso con el 71,23 % del total del Municipio.

En estos paisajes se observa el desarrollo de la ganadería extensiva, fundamentalmente de ganado
caprino, vacuno y en menor proporción de ganado ovino. El ganado se sustenta en la vegetación natural
y, a pesar del bajo desarrollo de la cobertura vegetal, se encuentran importantes especies con aptitud
alimenticia para el ganado como la Tipa (Tipuana tipu), variedades de Sirado (Acacia macracantha,
Acacia sp.) y los algarrobales (Prosopis ferox, Prosopis laevigata). Estas especies en asociación con
otras, son base y sustento de la actividad ganadera. Muchas comunidades como es el caso de Chamina,
basan su estrategia económica y social en la crianza de ganado caprino y ovino (promedio 50 a 80
u.a./familia), ligado directamente a la venta de estiércol como fertilizante orgánico, a comunidades con
disponibilidad de riego, produciéndose una transferencia de materia orgánica de las zonas menos dotadas
a áreas que podrían suplir sus necesidades con otras fuentes.

Esta misma situación se observa en las comunidades de Puente Sucre, Tuero, Tasa Pampa, Palamana.
Donde algunas familias al no tener acceso a los sistemas de riego, se han “especializado” en la crianza de
ganado caprino y otras formas de aprovechamiento del recurso bosque.

Por la magnitud y el tamaño de esta unidad, se debe mencionar los usos complementarios. Tales como las
plantas de uso múltiple y las extracciones que efectúan principalmente los campesinos como la leña, cuya
extracción se da durante todo el año, especies melíficas ligadas al aprovechamiento de miel en los meses
de Marzo a Agosto. Entre las extracciones de semilla silvestre con fines alimenticios está la Ulupica
(Capsicum sp) durante los meses de diciembre a marzo, se consume como aderezo picante. Finalmente
está el aprovechamiento de diversos frutos de cactáceas, tanto por pobladores locales, el ganado y con
mayor preferencia las aves silvestres.

E – Ganadería extensiva en herbáceas bajas
                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   35
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




Esta unidad de uso actual comprende la superficie de erosión de las comunidades de Anfaya del Peral y
el sector sur de San Isidro de Anfaya, abarca una superficie de 24,3 km², equivalente al 5,38 % de la
superficie total, donde predomina la cobertura herbácea y regeneración natural de matorrales leñosos,
también se observan parcelas agrícolas en “descanso”, aunque muchas de estas parcelas están en pleno
proceso de erosión y desertificación, en lo que antes fueran cultivos de trigo cebada y maíz, hoy se
observa una regeneración y sucesión secundaria de gramíneas, que permiten la presencia de ganado
vacuno, ovino y en menor proporción caprino, ya que estos últimos prefieren zonas más cálidas donde
predominan los algarrobales.

F – Ganadería en matorral enano ralo, con afloramiento rocoso

Esta unidad comprende las cimas de la serranía del Obispo, cubre una superficie de 9,7 km²,
correspondiente al 2,15% del Municipio. En este paisaje predomina la cobertura herbácea baja y rala,
intercalada con una significativa proporción de afloramientos de rocas (cuarsitas, areniscas y lutitas), que
definen un entorno paisajistico atractivo, tanto por sus formas como por la simbología cultural para las
comunidades de su entorno. También se constituye como refugio de fauna silvestre de aves y algunos
mamíferos como la vizcacha. La actividad ganadera es muy reducida en esta zona.

G – Agropecuaria intensiva

Corresponden a las unidades ubicadas en las terrazas aluviales Hacienda Guzmán, Peras Pampa, la zona
de Cachimayo y las que se encuentran en Ñucchu, debido a la presencia significativa de ganado lechero y
la siembra de cultivos forrajeros, en asociación con hortalizas bajo riego, principalmente entre las que se
puede señalar, lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria, este grupo de
productos, se complementa con frutales de naranja, limón, aguacate, granada, tumbo, vid, durazno,
manzano, nuez, higo, etc. Esta unidad tiene una superficie de 4,3 km², equivalente al 0,957% del
territorio. La producción agrícola y pecuaria está destinada principalmente al mercado de Sucre.

H – Bosque implantado de pinos y eucaliptos

Las actividades de reforestación con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino.
Corresponden a pequeñas áreas cubriendo apenas 1,8 km², o sea el 0,80% del Municipio. Por una parte
está un rodal de Pino (Pinus radiata) de 1.500 m2 al sur de la comunidad de Chamina. Otro rodal de
Eucalipto (Eucalyptus globulus) al oeste de la comunidad de Huayllas, en el entorno de la comunidad de
Pitantorilla y plantaciones de esta misma especies en la comunidad de Cachimayo, utilizado como
refugio para acampar (ejemplo, los Scout de la ciudad de Sucre).

Entre las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta, E.
camaldunensis debido a su rápido crecimiento y su rebrote vigoroso. Entre las variedades de pino están
Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus.

En los bosques descritos, a pesar de las ventajas tanto por su valor comercial y otros usos, resalta el
descuido de estas plantaciones (falta de manejo y cuidados en la fase de crecimiento). Para las futuras
plantaciones se debe tener el cuidado de definir adecuadamente su ubicación y evitar interacción
competitiva y negativa con los cultivos y con el resto de la cobertura vegetal.

I - Centros poblados

En todo el Municipio se han registrado 53 asentamientos entre centros poblados, comunidades y
haciendas, algunas de ellas con elevados índices de migración, como es el caso de Achuma, en donde de
                                                           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL    36
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




15 viviendas apenas se encontraban habitadas 3. En tanto algunas comunidades se mantienen constantes
con una ligera tendencia a su crecimiento, debido principalmente a la existencia de agua para riego, como
es el caso de Tipoyo, Huayllas, Misk´a y las que están en el entorno de los ríos Cachimayo y Ñucchu. El
centro poblado más importante está constituido por la población de Yotala, cuya superficie aproximada
abarca cerca de 1.900 hectáreas, según la Resolución Municipal Nº 039/00 del 1º de noviembre de 2000.

J - Aprovechamiento de áridos

Esta unidad de uso está presente en el entorno del Río Cachimayo, en casi un 80 % del total de su
extensión. Cubre 2,5 km² y equivale al 0,55 % de la superficie del Municipio. La extracción de arena es
destinada fundamentalmente a la construcción en la ciudad de Sucre. Existen diferentes cooperativas
organizadas por comunarios de la zona y pequeños empresarios, cuyas concesiones se tramitan en la
Superintendencia de minas en la ciudad de Potosí. El desconocimiento de estas concesiones por parte del
Municipio, repercute en problemas de superposición y de cálculos erróneos de las áreas afectadas.

K – Yacimientos de arcilla

Ubicados entre las comunidades de Maica y Carvajal, cubren una superficie estimada de 0,3 km².
Existiendo otras formaciones más pequeñas, actualmente sin uso. Este yacimiento de arcilla, está
compuesto por tobas arcillosas y cenizas volcánicas, con 2.099.158 Tn y material cinerítico con 630.002
Tn, según estudios efectuados en la ex Corporación Regional de Desarrollo. Actualmente está en
explotación por parte de la Fabrica Nacional de Cemento FANCESA, destinado a la elaboración de
cemento.

L - Represa Yotalilla

Ubicada en la comunidad de Yotalilla, aproximadamente a 2.5 km. al este de la población de Yotala.
Presenta un espejo de agua calculado en 0,1 km², fue construida con fines de riego para las comunidades
de Mosoj Llajta, Molle Molle, Totacoa y Villa Carmen. Actualmente el riego apenas alcanza para la
comunidad de Molle Molle y Mosoj Llajta, donde la frecuencia de riego es cada 7 días y una duración de
3 horas por turno; resultando insuficiente para cubrir los requerimientos mínimos de los cultivos,
tratándose de suelos generalmente permeables y con baja capacidad de retención de humedad. La
represa, a la fecha viene funcionando por más de 10 años y en la actualidad presenta problemas de
sedimentación, como consecuencia de la erosión en toda la cuenca colectora.

El siguiente cuadro muestra de manera resumida las superficies que ocupan los diferentes tipos de uso
del suelo identificados en el Municipio.

Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra.

                                                                           Superficie    Porcentaje
        Código                     Tipo de uso del suelo
                                                                            en km²          (%)
          A      Agricultura intensiva                                         2,10          0,46
          B      Agricultura extensiva                                       23,30           5,16
          C      Ganadería extensiva en matorral enano                       61,20          13,54
          D      Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo               321,90          71,23
          E      Ganadería extensiva en herbáceas bajas                      24,30           5,38
          F      Ganadería en matorral enano y afloramiento rocoso             4,30          0,95
          G      Agropecuaria extensiva                                        9,70          2,15
          H      Bosque implantado de pino y eucalipto                         1,80          0,40
          I      Centro poblado (Yotala)                                       0,40          0,09
                                                            PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   37
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




          J      Aprovechamiento de áridos                                       2,50        0,55
          K      Yacimientos de arcilla                                          0,30        0,07
          L      Represa de Yotalilla                                            0,10        0,02
                 Total                                                         452,00      100,00
        Fuente: ZONISIG, Prefectura de Chuquisaca, 2.001.

La superficie con uso agropecuario intensivo representa algo más del 1 % del territorio municipal, la
disponibilidad de agua para riego ha posibilitado importantes cambios en la actividad agropecuaria
intensiva haciendo que su producción se oriente, en alto porcentaje, al mercado. La superficie con uso
agropecuario extensivo ocupa casi el 10 % del territorio; varias limitaciones han influido para que la
producción en estas tierras no haya prosperado, obteniendo escasos volúmenes de producción, destinados
mayormente al consumo familiar. Gran parte del territorio municipal está constituido por áreas de
pastoreo, alrededor del 86 %, donde el ganado se alimenta en forma extensiva. Resaltan, también,
algunas actividades extractivas como el aprovechamiento de áridos (piedra, grava, etc.) y arcillas.

En cuanto al uso del agua, es el recurso más importante y escaso para el Municipio de Yotala, originando
diferentes conflictos de uso. En este orden se tiene tres cauces principales con agua permanente. El río
Quirpinchaca (mas abajo río Yotala), que desde la zona de El Campanario hasta su confluencia con el río
Cachimayo en Ñucchu, abarca una longitud de 14,3 km. El río Cachimayo cubre una longitud de 31,8
Km. atravesando el territorio municipal de Norte a Sur, dando lugar al desarrollo de importantes
actividades económicas. También resaltan las vertientes de Pitantorilla con cause permanente hasta su
confluencia con el río Cachimayo, abarcando una longitud de 4,6 Km. estas fuentes posibilitan la
agricultura intensiva en pequeñas terrazas ubicadas a lo largo de la quebrada de Pitantorilla.

2.8. Fauna silvestre

En el territorio municipal existe una reducida cantidad de especies de fauna silvestre, debido al alto grado
de intervención del hábitat natural, constantemente amenazado por la presión de cazadores clandestinos,
provenientes de la ciudad de Sucre. No existen estudios detallados acerca de la fauna silvestre en el
Municipio, este vacío de información impide se puedan implementar medidas de protección y
conservación de las especies existentes. A continuación se detalla y describen las especies que, en
percepción de los campesinos, están presentes en la zona.

Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre.

                  Familia                Nombre Científico             Nombre Vulgar
           Didelphidae            Didelphis sp.                    Carachupa
           Mustelidae             Galictis vittata                 Hurón
           Mustelidae             Conepatus sp.                    Zorrillo, Añasco
           Felidae                Felis yagouaroundi               Gato mora
           Felidae                Felis geoffroyi                  Oskollo
           Felidae                Felis concolor                   León, Puma
           Canidae                Cerdocyon Thous                  Zorro
           Chinchillidae          Lagedium viscassia               Vizcacha
           Cavidae                Cavia aperea                     Cuy silvestre
           Cathartidae            Vulthur gryphus                  Cóndor
           Cathartidae            Sarcoramphus papa                Aguila
           Charadriidae           Vanellus sp.                     Leque leque
           Falcomidae             Phalcoboenus megalopterus        Alkamari
           Furnariidae            Furnarius rufus                  Hornero
           Icteridae              Psarocolius decumanus            Jilguero
           Picidae                Picunnus cirratus                Carpintero
           Tytonidae              Tyto alba                        Lechuza
                                                              PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   38
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




            Tinamidae           Nothoprocta ornata               Perdiz
            Tinamidae           Rhychotus maculicolis            Huayco
            Bofomidae           Bufo sp.                         Sapo
            Leptodactilidae     Pleuroderma sp.                  Rana


La descripción de las principales clases y familias de fauna silvestre, responde a los aspectos de: 1)
especies que están en conflicto con la actividad agrícola, 2) especies que están señaladas en alguna
categoría de peligro o amenaza en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta, P. y C. de
Morales, 1996), 3) se reportaron con mayor frecuencia durante el trabajo de campo del presente estudio,
y 4) son especies preferidas por los cazadores.

Principales clases y familias registradas en el área del Municipio

a)       Mamíferos

     Felidae, León andino (Felis concolor), se reporta con mucha frecuencia entre las diferentes
     comunidades más alejadas del Municipio, tales como Tasapampa y Tuero. Los agricultores reportan
     el ataque a las crías del ganado caprino en determinadas épocas, principalmente cuando la hembra
     tiene que alimentar a sus cachorros, algunos pobladores han utilizado su carne para el consumo,
     como fuente de alimento complementario. Esta especie es considerada por los campesinos como
     perjudicial y dañino, en contraste con la urgencia y necesidad de su protección por parte del resto de
     la sociedad, expresado en numerosos informes científicos.

     Canidae, Zorro gallinero (Cerdocyon thous), es frecuente en el entorno de las viviendas alejadas,
     aunque también se reporta su presencia en comunidades nucleadas, principalmente durante la noche.
     La población de esta especie tiende a disminuir, debido a que es la más perseguida.

     Didelphidae, Carachupa (Didelphis sp.), llamado también zarigüeya, se halla distribuida en varias
     zonas, se la observa con mucha frecuencia en las inmediaciones de las huertas y principalmente entre
     los árboles de higo y otros frutales de los que se alimenta. A pesar de ser perseguida por cazadores y
     agricultores, aun se la puede encontrar aunque cada vez con menor frecuencia, en comunidades de
     altura existen mayores signos de desaparición. Categoría asignada: información insuficiente

     Chinchillidae: Viscacha (Lagidium viscacia), Se ha reportado su presencia en las inmediaciones de la
     serranía del Obispo, en el limite con las comunidades de Chamina, Misk´a y Huayllas, así mismo en
     lugares inaccesibles del sector sur oeste de la comunidad de San Isidro de Anfaya. Esta especie,
     aunque no tiene una categorización corre el grave peligro de su extinción, debido a la persecución
     constante por cazadores principalmente de la ciudad de Sucre. Su carne es utilizada para la
     alimentación suplementaria de los pobladores rurales. Los agricultores reportan que no presenta
     problemas para la producción agrícola.

     Cavidae: Cuy silvestre (Cavia aperea), reporta una mayor presencia en el entorno de los algarrobales
     y siradales, de cuyos frutos se alimenta. También se reporta con mayor frecuencia en el entorno de
     las parcelas de cultivo, principalmente de hortalizas y maíz. Los pobladores rurales, utilizan la carne
     como fuente suplementaria de proteína. Los agricultores reportan que no presenta mayores
     problemas para la producción agrícola. Sin categorización.

     Phyllostomidae, murciélago chupador (Desmodius rotundus), vive asociado además a otras especies
     no identificadas. Se considera a esta especie como transmisora de la rabia que afecta al ganado
     domestico. Durante el trabajo de campo se ha reportado su presencia en los recintos del Puente
                                                            PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   39
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




     Sucre, aunque en los 2 últimos años fue sujeto de una caza indiscriminada con fines medicinales (se
     dice que sirve para curar la epilepsia). En consecuencia la población de esta especie ha disminuido
     considerablemente en varias comunidades. Sin categorización.

b)      Reptiles

En esta clase se registran pocas especies, de las cuales las que se observan con mayor frecuencia son las
siguientes.

     Viperidae: Cascabel (Lachesis muta), poco frecuente, se encuentra en las laderas de los valles,
     circundantes al Río Pilcomayo y sus afluentes. Sin categorización.

     Elapidae: Jullutuma (Micrurus annellatus), se encuentra en las zonas bajas, en las ladras pedregosas,
     por sus colores vistosos de rojo naranja es fácil reconocerlo. Sin categorización.

c)      Peces

La importancia de esta especie radica en su utilización como alimento suplementario y fuente de
proteína, principalmente para los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo y el Río Cachimayo.
Actualmente su disponibilidad ha disminuido drásticamente, debido al alto grado de contaminación del
Río Pilcomayo. Actualmente, según informes de los agricultores, su extracción se limita a la temporada
lluviosa, diciembre a marzo, destinado al consumo familiar. Por su importancia se describen las
siguientes especies:

     Trichomycteridae: Misquincho o suche (Trichomycterus sp.). Se reporta una mayor presencia en el
     Río Cachimayo, donde las aguas son menos contaminadas, aunque las poblaciones son muy bajas.
     Sin categorización

     Prochilodontidae: Sábalo (Prochilodus cf. Lineatus, Prochilodus nigricans), esta especie se torna
     cada vez menos frecuente, según reportan los pobladores de las comunidades de Tasapampa y Tuero,
     debido a que se encuentra severamente afectada por la contaminación del Río Pilcomayo. También
     se han reportado observaciones entre las comunidades de Ñucchu. La población de esta especie se
     incrementa en la época lluviosa. Por decisión comunal el uso de dinamita está prohibido. Categoría
     asignada: vulnerable.

     Pimelodidae Bagre (Rhamdia sp.), Junto con el sábalo, aunque con menor población se constituyen
     en las principales especies reportadas por los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo. Aún
     constituye como fuente de proteína en la época lluviosa cuando disminuye la contaminación y
     aumenta el caudal del río (diciembre a marzo). Categoría asignada: vulnerable.

     Pimelodidae: Pez kala (Pimelodus sp.), Las referencias de esta especie son menos frecuentes. Sin
     categorización.

d)      Anfibios

En esta clase se han registrado pocas especies diferentes, de las cuales por su mayor frecuencia se
describen las siguientes:

     Leptodactilidae: Rana (Pleuroderma cinearum). Bufomidae: Sapos (Bufo arenarum, Bufo
     paracnemis, Bufo spimulosus). Sin categorización.

                                                          PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   40
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




e)      Aves

Debido a la degradación del hábitat natural, es muy frecuente observar a las aves silvestres en las áreas
de cultivo. Las aves más frecuentes son los ictéridos Molothrus sp, los loros Aratinga sp. y las palomas
Zenaida auriculata y muchas otras, que llegan a constituirse en plagas para la producción. En tanto que
Mimus dorsalis, Knipolegus aterrimus, hornero Fumarius rufus, y otras benefician a la agricultura,
controlando insectos parásitos. En esta clase se ha registrado la mayor cantidad de especies, de las cuales,
las de mayor importancia y mayor frecuencia son descritas a continuación.

     Cathartidae: Cóndor (Vultur gryphus), poco frecuente, se lo encuentra en las zonas más altas del
     Municipio, como la serranía del Obispo y las serranías circundantes a la comunidad de Chamina, casi
     en el extremo oeste del Municipio. Otra especie dentro esta familia es el Aguila (Sarcoramphus
     papa), que se encuentra en la misma zona. Sin categorización.

     Charadriidae: Leque leque (Vanellus chilensis), habita las zonas altas, aunque también es frecuente
     observarlo en las inmediaciones del Río Quirpinchaca hasta la confluencia con el Río Cachimayo,
     donde además se encuentran otra diversidad de aves. Sin categorización.

     Cracidae: Sara curu (Aramides cajanea), Se alimenta de frutas, bayas blandas, yemas, flores, hojas
     tiernas, insectos, moluscos y ocasionalmente de pequeños invertebrados. Con frecuencia se lo
     observa en las parcelas de maíz, alimentándose de las diferentes larvas presentes en este cultivo. Sin
     categorización.

     Furnariidae: Hornero (furnarius rufus ), más pequeña que (Fumarius cristatus observado en la
     llanura chaqueña), rufus es muy frecuente entre los árboles de molle, soto y tipa, aunque debido a la
     disminución de estas dos últimas especies, también se los encuentra en los postes de electricidad. Sin
     categorización.

     Picidae: Carpintero común (Picunnus cirratus), una característica que resalta en esta especie, es su
     preferencia por los árboles con madera dura como el soto (Schinopsis haenkeana). Sin
     categorización.

     Psittacidae: Loro (Bolborhynchus aurifrons), Originalmente estas aves estuvieron directamente
     relacionados a los bosques de aliso, molle y otras especies de cuyos frutos se alimentaban. Sin
     embargo según reportan los agricultores de las comunidades Tasapampa, Ñucchu, Cachimayo y
     Pitantorilla, se constituyen en plagas que atacan principalmente al cultivo de maíz. Sin
     categorización.

     Strigidae: Búho grande (Buho virginianus), poco frecuente en la zona, constituye un depredador
     natural de pequeños roedores, de aspecto tranquilo y apacible. Tytonidae: Lechuza (Tyto alba). Sin
     categorización para ambas.

     Tinamidae: Perdíz, pisaka (Nothoprocta ornata), kiula (Nothoprocta pentlandii), huayco (Rhychotus
     maculicolis). Estos tinamidos son reportados en las inmediaciones del cerro Obispo, comunidades de
     Chamina, Tipoyo, Misk´a y Huayllas. Están asociados de alguna manera al cultivo de papa,
     principalmente en las parcelas donde se observa una fuerte presencia de los denominados “laqhatus”,
     diversidad de larvas de escarabajos que afectan a este cultivo.

Situación actual de la fauna silvestre en el Municipio de Yotala


                                                           PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL    41
DIAGNÓSTICO INTEGRAL




La actividad humana afecta en muchas formas a la fauna silvestre. Siendo en la mayoría de los casos
perjudicial para muchas especies y al mismo tiempo favorece a las poblaciones de otras pocas especies,
que en muchos casos de constituyen en plagas.

En todo el Municipio se practica la caza prácticamente sin control. No existe ninguna regulación que
condicione el aprovechamiento de la fauna, la inexistencia de servicios de guardas facilitan este tipo de
aprovechamiento irracional. La mayoría de los cazadores no conocen o no respetan las normas mínimas
de protección de la fauna silvestre.

El pastoreo moderado parece hasta cierto punto es compatible con la fauna nativa que comparte el mismo
hábitat. Aunque el ganado doméstico compite con la fauna silvestre por forraje y agua. Además, algunas
enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. Por ejemplo la fiebre
aftosa, afecta a los cérvidos. Como la cisticercosis, que es compartida por los porcinos. Sin embargo, el
papel de éstas y otras enfermedades como factores de mortalidad para la fauna silvestre aún es poco
conocido.

2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental

Los resultados que se presentan, están basados en el documento de la Zonificación Agroecológica de
Socioeconómica (ZAE) del Departamento de Chuquisaca. Esta zonificación fue la base técnica para la
elaboración del Plan Departamental de Uso del Suelo (PLUS – Chuquisaca), aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 26732 del 30 de julio de 2002. En dicha ZAE y por tanto en el PLUS, se presentan en el
Municipio de Yotala las siguientes unidades (Ver Mapa Nº 8):

B.      TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO (Esta sección está extractada de la ZAE
        Departamental)

B.3.3   USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Y PROTECCIÓN CON USO GANADERO
        EXTENSIVO LIMITADO

Ubicación. Comprende una pequeña parte de la unidad de las planicies de Yamparáez y Tarabuco, se
ubica en el extremo sur este del Municipio.

Justificación. Uso agropecuario extensivo. Las planicies son de relieve plano a ondulado y ocupan el
100% de la unidad. Los suelos varían de muy poco profundos a profundos y su fertilidad natural es baja.
Hay lugares donde la erosión hídrica y eólica del suelo es evidente. El clima es frío con frecuentes
heladas en el invierno y el período de disponibilidad de agua en el suelo es de 4 a 5 meses, mientras
existe escasa o ninguna disponibilidad de riego. La vegetación dominante consiste de gramíneas que
frecuentemente son sobrepastoreadas. Se cuenta con una carretera de circulación permanente y la región
se halla próxima a la ciudad de Sucre.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Uso agropecuario extensivo. En las planicies se recomienda el uso agropecuario extensivo, con cultivos
anuales de altura propios de temperaturas bajas. Se recomienda investigar las posibilidades de introducir
los cultivos de quínua y amaranto, que son especies de alto valor nutritivo y buen mercado. En ganadería
se recomienda pastoreo extensivo con ovinos, vacunos y llamas; en forma restringida se puede permitir
caprinos. Es importante controlar el sobrepastoreo para evitar la erosión mediante la recuperación de la
escasa cobertura vegetal.


                                                         PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL   42
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala
PDM  Yotala

More Related Content

What's hot (20)

PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
PDM Alcalá
PDM AlcaláPDM Alcalá
PDM Alcalá
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
PDM Tacopaya
PDM  TacopayaPDM  Tacopaya
PDM Tacopaya
 
PDM Colquechaca
PDM ColquechacaPDM Colquechaca
PDM Colquechaca
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
 
Analisis Amarilis
Analisis AmarilisAnalisis Amarilis
Analisis Amarilis
 
PDM Pazña
PDM PazñaPDM Pazña
PDM Pazña
 
322850001 historia-de-yotala-pdf
322850001 historia-de-yotala-pdf322850001 historia-de-yotala-pdf
322850001 historia-de-yotala-pdf
 
Pdm gad potosi
Pdm  gad potosiPdm  gad potosi
Pdm gad potosi
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
 
PDM Poopó
PDM PoopóPDM Poopó
PDM Poopó
 
PDM Urubichá
PDM UrubicháPDM Urubichá
PDM Urubichá
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 
Estudio geologico 1
Estudio geologico 1Estudio geologico 1
Estudio geologico 1
 
PDM Reyes
PDM ReyesPDM Reyes
PDM Reyes
 

Similar to PDM Yotala

Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014Walter Vegazo Muro
 
Pip matucana
Pip matucanaPip matucana
Pip matucanacarher741
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaangelica1411
 
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoIniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoJuan Hernández
 
P L A N E S T R A T E G I C O 2005 2015 P A E D M U S G A Final 1
P L A N  E S T R A T E G I C O 2005 2015  P A E D  M U S G A  Final 1P L A N  E S T R A T E G I C O 2005 2015  P A E D  M U S G A  Final 1
P L A N E S T R A T E G I C O 2005 2015 P A E D M U S G A Final 1Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01Jackeline Soto
 

Similar to PDM Yotala (20)

Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
 
Pip matucana
Pip matucanaPip matucana
Pip matucana
 
Plec venadillo actualizado 2012 2013
Plec venadillo actualizado 2012   2013Plec venadillo actualizado 2012   2013
Plec venadillo actualizado 2012 2013
 
PDM Saipina
PDM SaipinaPDM Saipina
PDM Saipina
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Geografía ica
Geografía icaGeografía ica
Geografía ica
 
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de QueroOrdenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
 
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueñoIniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
Iniciativas Forjadoras de Futuro del Oriente antioqueño
 
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
 
Agenda zonal 3
Agenda zonal 3Agenda zonal 3
Agenda zonal 3
 
San pedro jicayan
San pedro jicayanSan pedro jicayan
San pedro jicayan
 
P L A N E S T R A T E G I C O 2005 2015 P A E D M U S G A Final 1
P L A N  E S T R A T E G I C O 2005 2015  P A E D  M U S G A  Final 1P L A N  E S T R A T E G I C O 2005 2015  P A E D  M U S G A  Final 1
P L A N E S T R A T E G I C O 2005 2015 P A E D M U S G A Final 1
 
Plan Estratégico PAED Musga Final
Plan Estratégico PAED Musga  FinalPlan Estratégico PAED Musga  Final
Plan Estratégico PAED Musga Final
 
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
 

More from Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

More from Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Yotala

  • 1. REPUBLICA DE BOLIVIA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Municipalidad de Yotala Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial Prefectura del Departamento de Chuquisaca DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA Enero, 2003 Consorcio DHV - INGMULCON Proyecto BID ATR 929/SF - BO
  • 2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA 1. INFORMACIÓN GENERAL 4 1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala. 4 1.2 Proceso histórico de ocupación territorial. 6 1.3 Estructura político - administrativa. 8 2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 8 2.1 Geomorfología. 8 2.2 Geología. 12 2.3 Clima. 12 2.4 Recursos hídricos. 16 2.5 Fisiografía y Suelos. 20 2.6 Vegetación. 26 2.7 Uso Actual de la tierra rural. 32 2.8. Fauna silvestre. 38 2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental. 42 3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 49 3.1 Características de la población. 49 3.2. Población Económicamente Activa. 52 3.3. Dinámica poblacional. 58 3.4. Condiciones de vida. 59 3.5. Condiciones y acceso a educación. 60 3.6. Condiciones y acceso a servicios de salud. 66 3.7. Acceso a servicios básicos. 72 3.8. Vivienda. 74 3.9. Comunicaciones. 75 3.10. Estructura comercial. 79 3.11. Actividades económicas. 80 3.12. Relaciones de género. 92 4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO 93 4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. 94 4.2. Funcionamiento y roles institucionales en el Municipio. 97 4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas 98 4.4. Instituciones privadas y Eclesiales de desarrollo y de servicios productivos, financieros 99 5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES y PROBLEMAS 100 5.1. Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal 101 5.2. Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad 107 6. METODOLOGÍA 112 6.1. Insumos para el plan de Uso del Suelo (PLUS) 112 6.2. Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio (POT) 115 6.3. Productos 116 6.4. Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT – Yotala 117 6.5. Equipo Técnico Interdisciplinario 118 Bibliografía referida y consultada 120 Abreviaturas 122 Índice de Cuadros 123 Índice de Gráficos 124 Índice de Mapas 124 Índice de Fotografías 125 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2
  • 3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL VIALIDAD Extracción de áridos en el Río Cachimayo Camino asfaltado Sucre - Potosí Antigua Estación de Ferrocarril en Higueras PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3
  • 4. DIAGNÓSTICO INTEGRAL 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala Ubicación geográfica. El Municipio de Yotala se encuentra ubicado en la región Noroeste del departamento de Chuquisaca. Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza (ver Mapa Nº 1) La Sección Municipal comprende 44 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotala su centro poblado más importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera Sucre- Potosí. Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º05' S 65º15' W en su punto más prominente al norte y 19º22 S 65º09' W en su punto más al sur. La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el Municipio de Sucre, al este con la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el Departamento de Potosí. Extensión. El Municipio de Yotala tiene una extensión aproximada de 452 km² (aunque el PDM registra como 457,5 km²), correspondiendo a 12 % de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0,9 % de la superficie total del Departamento de Chuquisaca. Cuadro Nº 1. Superficie territorial. Extensión km² Relación (%) Municipio de Yotala 452,0 100,0 Cantón Yotala 123,6 27,3 Cantón Huayllas 155,2 34,3 Cantón Tuero 115,9 25,6 Cantón Anfaya 57,3 12,7 Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 2.002 (en base a la propuesta de la Comisión de Límites, 2002). El cantón Huayllas es el de mayor superficie, ocupa el 34,3 % del territorio municipal, es seguido por el cantón Yotala y en seguida por el cantón Tuero, en ambos casos con más del 25 % del territorio municipal, finalmente el cantón Anfaya que ocupa algo más de 12 % del territorio municipal. Creación. La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha 18 de noviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva el antiguo título de Villa de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI, en gratitud por los servicios prestados a su ejército durante la revolución introducida por los insurgentes del Río de La Plata, cuya declaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11 de diciembre de 1819 en atención a la solicitud realizada por Don Mariano Rodríguez de Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia de Charcas. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4
  • 5. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº1 Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5
  • 6. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Aspecto Extensión % Densidad Población Tasa de NBI km² poblacional 2001 Crecimiento Bolivia 1’098.581,0 100,00 7,53 8’274.325 3,21 58,60 Departamento 50.793,3 4,70 10,32 531.522 1,71 70,10 Prov. Oropeza 3.658,6 0,35 61,22 241.376 3,39 45,70 Yotala 452,0 0,04 21,01 9.497 0,01 80,30 Fuente: Mapa de Pobreza 2.001, Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. U. O. T. de la Prefectura, 2002 La población del Municipio en el contexto provincial es menor al 4 %, el peso demográfico de la ciudad de Sucre es determinante. La tasa anual de crecimiento poblacional entre los 2 últimos censos nacionales es significativamente baja frente al contexto departamental y llamativamente baja frente al contexto provincial. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, muestra también la dramática situación de pobreza del Municipio en relación a los otros ámbitos, a pesar de su cercanía con Sucre, Capital de Bolivia. 1.2 Proceso histórico de ocupación territorial Según el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los Yotalas" en el proceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se demuestra que la población de Yotala y su territorio circundante correspondió a un importante señorío establecido antes de la llegada de los conquistadores españoles, sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de esta provincia que abarcaba tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro, quienes por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron hábilmente sus derechos para ser reconocidos por los conquistadores. "Si saben que muchos días y años antes que los españoles entrasen en estos reinos y provincias del Piru (del Perú) el dicho don Francisco Aymuru.... estaba nombrado por el ynga por gobernador de toda esta provincia de los Charcas y por cacique principal del dicho repartimiento de los Ampares y como tal el gobernador andaba en andas los cuales dichos oficios de gobernador y cacique principal uso y exercio muchos años" A.G.I. Charcas 44. A.N.B. A cambio de ese reconocimiento la dinastía Aymoro prestó grandes favores a la corona, entre ellos: la participación en la pacificación de la Provincia de Chile a cargo de Diego de Almagro, colaborando con el aprovisionamiento de maíz, carneros y ovejas, además, del "adereco" de los caminos. En la lucha contra "Manco Inca" prestando ayuda en gente y armas. En la expedición a la "Cordillera de los Chiriguanoes", otro miembro de la dinastía participó llevando "sus bienes y hacienda.... y cantidad de maíz", además, de carneros castilla, caballos y armas. Respecto a la organización poblacional incaica según testimonios se establece que "para el caso del señorío Amaparaes hay que indicar la existencia de 10 parcialidades de Yotala y 9 de Quila Quila, que recuerdan la división administrativa decimal del imperio Inca". "Por otra parte, la forma de acceso de los distintos grupos a las tierras....En Yotala, por ejemplo, se encontraban representados todos los grupos de cada parcialidad como sucedía en Pocona". Al parecer, el poder de los Aymoro se desvaneció con la llegada instauración y constitución de la república, debido principalmente a su ligazón con la corona española. Posteriormente, las tierras de la zona pasaron a constituir las haciendas que transformaron el sistema de producción y los indígenas pasaron a ser pongos al servicio de la hacienda, es en este periodo en que se realizan las construcciones de casas de hacienda que hasta ahora son admiradas (Ñucchu, Cachimayo, Tasapampa, Pitantorilla), PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6
  • 7. DIAGNÓSTICO INTEGRAL varias haciendas tuvieron como propietarios a miembros prominentes de la actividad minera y la vida política, como los presidentes Pacheco, Urriolagoitia, Arce y otros. El estado de conservación de las casas de hacienda es desastroso, muchas de ellas solo son ruinas. La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la hacienda, principalmente las tierras altas y de secano fueron separadas de la hacienda por las luchas y negociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo dichas tierras pasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo histórico, la planificación y la producción agropecuaria pasa a ser individual y está a cargo de las unidades productivas legitimadas por esa reforma. En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los hacendados, quienes luego de la Reforma Agraria se encuentran escasos de recursos y pocas veces son capaces de continuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de producción, poco a poco, van cediendo y vendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo, Puente Sucre, han sido vendidas por parcelas a los comunarios recién en la última década; la última finca importante, Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos y casa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de desarrollo. Otro hito importante en la historia reciente es la incorporación de la lechería, a fines de la década de los años 80, que da lugar a cambios importantes en los sistemas de producción agropecuarios de varias familias que cuentan con acceso a riego. No es menos importante la aparición de granjas avícolas intensivas en el uso de capital e insumos externos. Al igual que los sistemas intensivos agrícolas especiales como es el caso de la producción de flores en carpas solares. Finalmente, el asfaltado de la carretera Sucre-Potosí, ha tenido un efecto importante en la dinamización de la economía local, asimismo esta carretera ha dado lugar a que muchas familias citadinas busquen adquirir pequeñas propiedades, principalmente en las comunidades próximas al pueblo de Yotala, para establecer casas de campo en algunos casos y, en otros para residencias alejadas de una urbe en crecimiento como es la ciudad de Sucre, dando lugar a un importante cambio de uso del suelo y a un dinámico mercado de tierras. En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han modificado su situación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción continúa siendo la misma de aquellos años. 1.3 Estructura político - administrativa. La Comisión de Límites, conformada por el IGM, Prefectura y un delegado de la Federación de Campesinos, 1996 - 1997, propone para el Municipio de Yotala una división política en 4 cantones: Tuero, Anfaya, Huayllas y Yotala. Administrativamente se encuentra dividido en 6 distritos municipales que fueron establecidos durante el año 1997 por la Unidad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura, sin embargo la distritación no fue implementada, debido a que aun continúa el debate sobre la conveniencia de su adopción. A continuación se muestra la relación comunidades y cantones. Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones Cantones Yotala Tuero Anfaya Huayllas Yotala Tinteros Palamana San Isidro de Higueras Cortijo Tambo Ackachila Anfaya Chamina PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7
  • 8. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Molle Molle Santa Rosalía Cancha Pampa Misk´a Salancachi Tuero Uñala Huayllas Jatun Era Puente Sucre Pitantorilla Tirquipata Pulqui Tipoyo Siguayo Puca Pampa Chimpa Ñucchu Mosoj Llajta Anfaya del Peral Carvajal Campanario Tasapampa Achuma Cabezas Calera Villa Victoria Tipaca Villa Carmen Higueras Totacoa Chintari San Joaquín Peras Pampa Cachimayo Huertamayu Cervantes Rosario Wasa Ñucchu Kantu Ñucchu Cervantes Yotalilla Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997. 2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 2.1 Geomorfología El área presenta un complejo paisaje de serranías, colinas, valles y varias formas de circundenudación (cuestas, “hog backs” y otras), con una variación altitudinal desde 2.200 m.s.n.m, en el vértice sudeste del límite del Municipio con el Río Pilcomayo, hasta 3.526 m.s.n.m. en el pico de Chullpa Orkho cerca de la comunidad de Chamina. (ver Gráfico Nº 1 y Mapa Nº 2). Todas estas formas son resultado de los procesos de sedimentación y posterior plegamiento y fallamiento, acompañados luego por procesos de glaciación y denudación. Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas en forma de cresta y a veces planas (ver Mapa Nº 2 y Gráfico Nº1). Por lo general con gradientes de más de 20º en sus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la actividad humana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun Orkho y a la Serranía que corre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas de circundenudación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8
  • 9. DIAGNÓSTICO INTEGRAL RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN Registro de Datos de Suelos Taller zonal Participación en el Taller Taller para la Zonificación Final PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9
  • 10. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Gráfico Nº1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala de los puntos A y B señalados en el Modelo Digital de Elevación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10
  • 11. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº2 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11
  • 12. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas onduladas como parte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a Siguayo. Colinas masivas se presentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150 m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosión hídrica de diversa magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas. Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas a abanicos aluviales y conos de deyección, como en el caso de Tasapampa y Tuero sobre el Río Pilcomayo. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los Ríos Cachimayo y Yotala. Las más extensas llanuras aluviales están en el curso del Río Pilcomayo, particularmente entre el desemboque del Río Cachimayo y el Puente Sucre. 2.2 Geología Estos rasgos morfológicos están asociados a materiales sedimentarios, presentándose las siguientes formaciones geológicas (ver Mapa Nº 3): El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se presenta con rocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y areniscas arcillosas. Las comunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa, Palamana y Uñala señalan la amplia cobertura de este sistema. El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos cuaternarios de Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de materiales sedimentarios tales como lutitas, limolitas y areniscas silíceas. El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones Quila Quila y Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio, presenta en esta zona materiales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a blanquecinas con intercalaciones de margas, arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizas volcánicas) y materiales metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste de las comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina. El Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en realidad constituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la superficie sobre los materiales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a formas debidas a la acción de la gravedad o coluviales, del agua o aluviales y combinaciones de éstas, además de formas producidas por fenómenos glaciales y, en menor proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques y guijarros de areniscas, limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Este sistema, por contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del poblador rural del Municipio. 2.3 Clima Para caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos históricos proporcionados por el SENAMHI para la Estación Meteorológica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m., cuya serie climática comprende el periodo desde 1975 hasta 2002. Esta estación principal, cuenta con información referida a precipitación, temperatura, evapotranspiración, viento, humedad relativa y días de helada. Según el índice climático de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climáticos: PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12
  • 13. DIAGNÓSTICO INTEGRAL C1 : Subhúmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal); C2 : Subhúmedo, húmedo mesotermal; D : Semiárido. Cuadro Nº4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años. Parámetros Meteor. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Precipitación media 111,8 88,9 89,9 21,7 2,2 0,9 1,7 7,0 18,6 38,8 49,7 94,0 525,4 (mm) Prec. Máxima en n 24 60,6 48,5 49,6 27,0 7,4 14,2 16,0 16,0 33,0 58,4 31,6 48,8 60,6 hr. Temp. Mínima 3,3 2,0 1,1 0,0 -5,0 -7,8 -7,0 -5,0 -2,5 0,0 1,0 4,0 -7,8 Absoluta (ºC) Humedad Relativa 65,3 68,2 68,1 64,5 57,3 54,4 51,6 50,4 53,3 55,6 57,5 59,8 59,0 Media (%) Insolación Total 166,5 171,2 170,2 223,4 260,2 248,2 268,3 263,9 241,7 220,0 209,0 193,6 2.686,2 (Hrs/mes) Evaporación Total en 172,9 137,9 147,1 125,9 119,7 109,2 120,1 147,4 169,6 187,5 187,9 186,2 1.842,6 mm. Temperatura Media 18,7 18,5 18,1 17,3 14,9 13,1 12,7 14,6 16,3 18,2 19,1 19,4 16,8 (ºC) Granizadas 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 1,4 Frecuencia de Heladas 0,0 0,0 0,0 0,1 3,2 11,3 12,8 4,5 0,7 0,0 0,0 0,0 33,3 (T<0ºC) Nubosidad Media 4,0 4,1 3,7 2,9 1,8 1,5 1,0 1,6 2,3 2,9 3,2 3,7 2,7 (octas) Fuente SENAMHI, Chuquisaca. Indices agroclimáticos Precipitación Existen varias estaciones pluviométricas en el Municipio, como ser en Ñucchu, Puente Sucre y otras comunidades menores. Sin embargo, no cuentan con un registro histórico amplio, por lo cual se ha tomado como información valedera a la Estación Yotala, con un registro de 27 años. Siendo la precipitación media anual 528,9 mm, con las menores precipitaciones en las comunidades aledañas al río Pilcomayo. La evapotranspiración potencial alcanza a 1.355,2 mm anuales, lo que significa que existe un déficit de humedad de 829,7 mm, no existiendo exceso de agua en ningún mes del año. (ver Mapa Nº 3ª) Temperatura La temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran temperaturas más bajas son entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más bajo (12,7ºC); los meses con temperaturas altas están comprendidos entre octubre y abril, siendo el mes con mayor promedio diciembre (19,4). (Ver Mapa Nº 3b). PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13
  • 14. DIAGNÓSTICO INTEGRAL AGUA Y RIEGO Represa de Yotalilla Riego en Tasapampa Canal de Riego en Miskha PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 14
  • 15. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Precipitación (mm) 200 150 100 50 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun P mm ETP mm ETP/2 mm Gráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de Yotala Con base en los datos del Cuadro Nº 4, se construyó el Gráfico Nº 2, que ilustra el comportamiento de los indicadores agroclimáticos en Yotala. La disponibilidad de agua en el periodo de crecimiento es limitada. La estacionalidad climática permite el desarrollo de una limitada actividad agropecuaria extensiva, generalizada en la mayoría de las comunidades, a excepción de los valles que cuentan con riego. El inicio del período húmedo corresponde a los meses de octubre y noviembre, los meses de diciembre a marzo corresponden al período de crecimiento, a partir del mes de abril hasta el mes de mayo corresponde al periodo de maduración donde la precipitación empieza a declinar. Vientos Los vientos predominante en el Municipio tienen una dirección noreste, alcanzando velocidades de 5 y 6 Km/h, en los meses de agosto a noviembre. No producen daños de gran magnitud, sin embargo cuando éstos de producen en los meses de enero y marzo afectan seriamente a los cultivos. Principales problemas climáticos En general, las actividades agropecuarias se ven afectadas por las características adversas del clima, como son granizadas, heladas, escasez de lluvias además de la irregularidad de las mismas. Heladas Los días con heladas ocurren generalmente en el invierno, en los meses de mayo a agosto; coincidiendo con el período seco. Sin embargo, la variabilidad en frecuencia de las heladas entre años es grande. Como ejemplo podemos indicar que el año 1982 se produjeron sólo 18 días de helada, en cambio en el año 1996 se presentaron 56 días de heladas. El registro de 27 años del SENAMHI, muestra un promedio anual de 33,3 días de heladas. Existe también variabilidad en el período de heladas, es así que pueden ocurrir durante el desarrollo de los cultivos (denominadas heladas tardías), las cuales son las más perjudiciales. Granizadas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15
  • 16. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Se tiene un registro de granizadas desde el año 1975, haciendo un total de 27 granizadas en 26 años, siendo septiembre y octubre los meses de mayor incidencia con 3 y 5 granizadas respectivamente. Este fenómeno causa grave daño a los cultivos. La variabilidad de las granizadas es muy grande, como su intensidad. Sequías y precipitación irregular En gran parte del territorio municipal el período de crecimiento (época del año donde se tiene disponibilidad de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las plantas) es menor de 4 meses, son ecosistemas con limitada disponibilidad natural de agua. La escasez de humedad para el desarrollo de la mayoría de cultivos, implica que la agricultura resulte una actividad de mucho riego, sin embargo, esta es una condición natural y no puede ser considerada como sequía, esto se respalda con un cuadro de Balance Hídrico en anexos. Ocasionalmente se presentan verdaderas sequías, que causan gran impacto sobre la población campesina (por ejemplo, como consecuencia de la severa sequía de 1982 - 1983 se dio una fuerte migración de población del campo a la ciudad de Sucre, a otros departamentos e incluso al exterior). Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de “el Niño”. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos. Otro factor limitante, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho se manifiesta por ejemplo en las escasas precipitaciones en momentos críticos para el desarrollo de los cultivos (pre-floración y floración), o en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, poniendo en riesgo para la producción agrícola. 2.4 Recursos hídricos El Municipio de Yotala cuenta con recursos hídricos que no están siendo aprovechados sino solo en parte, tal es el caso del río Cachimayo, la superficie irrigada en el Municipio es relativamente baja, alrededor de 150 has (0,33% del área del Municipio y el 3,06% de los terrenos en uso agrícola), en 20 sistemas de riego según un informe del PRONAR. Por otra parte, las aguas del Río Yotala (Quirpinchaca), si bien se aprovechan para riego, ellas están contaminadas por aguas servidas que evacua la ciudad de Sucre y, también, la población de Yotala. También el Río Pilcomayo, tiene serios problemas con la contaminación de la actividad minera, es utilizado para propósitos de riego con un fuerte impacto contaminante, determinando que los suelos pierdan su capacidad productiva. Todos los recursos hídricos del Municipio, forman parte de la macrocuenca del Río de La Plata, a través de la cuenca mayor del río Pilcomayo y de las subcuencas de los ríos Ravelo – Cachimayo – Ñucchu. A esta cuenca también confluye la subcuenca del Río Yotala, formada por el río Quirpinchaca (que nace en la ciudad de Sucre) y la quebrada de Totacoa. Otros afluentes menores, que vierten sus aguas directamente al Río Pilcomayo, son las quebradas de La Calera, Tasapampa, Tuero y Santa Rosalía, todas ellas con cursos de agua solo en épocas de lluvia. (Ver Mapa Nº 2). PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16
  • 17. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº 3 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17
  • 18. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº3a PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18
  • 19. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº3b PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19
  • 20. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Aguas subterráneas Las aguas subterráneas en el área circundante a la población de Yotala se encuentran a poca profundidad entre 20 y 40 m, ya que esta zona de valles dispone de materiales geológicos que permiten la formación de acuíferos y que resultan de considerable expectativa para su aprovechamiento para propósitos de riego y consumo humano. Es así que el centro poblado utiliza agua de pozos al igual que muchas granjas y urbanizaciones. En cambio las comunidades que se encuentran en la parte alta del Municipio, el manto acuífero que cubre a las aguas subterráneas se encuentra a mayor profundidad, lo que dificulta su aprovechamiento. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos: Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala LUGAR DEL POZO PROFUNDIDAD CAUDAL CALIDAD DE AGUA; pH (m) (lt/seg) Yotala 73 0,6 7,31 Brisa 84 2,5 7,32 Villa Carmen 1 72 1,0 Ligeramente alcalina Villa Carmen 2 82 0,8 Normal Apto para consumo El Cortijo 47 5,5 8,3 Cachimayo 31 2,0 Normal Totacoa 91 0,7 Normal Villa Victoria 24 3,8 Normal Puente Totacoa 28 0,3 Normal La Palca 73 0,1 No existe Anfaya de San Isidro 78 2,5 7,15 Fuente: Unidad de Recursos Hídricos, Saneamiento Básico y Vivienda. Prefectura de Chuquisaca. 2.5 Fisiografía y Suelos El Municipio de Yotala se encuentra íntegramente dentro de la Provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, con predominio de serranías de diversas alturas y disección. Entre estas serranías se encuentran valles encajonados con terrazas aluviales y piedemontes, donde los valles más importantes son Yotala, Totacoa, Ñucchu, Tasapampa y Tuero. En un sector que es algo más alto que el resto, se encuentran ondulaciones con procesos severos de erosión, causados por la actividad del hombre, en estas zonas se encuentran las poblaciones de San Isidro de Anfaya, Misk´a, Huayllas, Chamina y Tipoyo. Fisiografía y Unidades de Terreno La siguiente descripción corresponde a las unidades que aparecen en la leyenda del Mapa de Unidades de Terreno del Municipio de Yotala (Ver Mapa Nº 4): Paisaje de Serranías Altas (Unidades 3722, 3350, 3720, 3721, 3760, 3900). Comprende 256,4 km². Moderada a fuertemente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas, de cimas irregulares y redondeadas, litología dominante de lutitas, areniscas, con inclusiones de calizas y otras rocas carbonatadas; presentan fuertes procesos erosivos, con el material deleznable, con presencia de fallas geológicas y exacerbado por las actividades del hombre, como el sobrepastoreo y la extracción de la escasa vegetación natural. Estas serranías se ubican en la parte sur este del Municipio, en la zona central y sur y al oeste del mismo. Las comunidades más importantes son PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20
  • 21. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº4 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21
  • 22. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Palamana, Tambo Ackachila, Santa Rosalía, Cancha Pampa, Uñala, Yotalilla, Tipaca, Achuma, Pitantorilla, Carvajal y Chintara, incluye también al cerro Obispo. Paisaje de Serranías Medias. (Unidad 4270) Abarca una superficie de 8,7 km². Fuertemente disectadas, pendiente dominantes escarpadas a muy escarpadas, de cimas subredondeadas e irregulares, litología de rocas sedimentarias de areniscas y lutitas. Esta unidad se ubica en la parte noreste del Municipio, al norte de Yotala y Totacoa. Paisaje de Serranías Bajas. (Unidades 3724, 4410, 430) Corresponde a 53,9 km² del Municipio. Moderadamente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas. Litología dominante de areniscas y lutitas sedimentarias. Serranías de cimas redondeadas, modeladas por la erosión eólica y la actividad del hombre, en las pendientes se observan procesos erosivos de gradas o terracetas, causados por el pastoreo de cabras. Se ubica al extremo norte y la parte central, donde las comunidades más importantes son Tirquipata, Jatun Era y San Isidro de Anfaya. Paisaje de Colinas Altas. (Unidad 4272) Comprende 23,9 km². Colinas fuertemente disectadas, pendientes inclinadas a escarpadas, material litológico de lutitas e inclusiones de limolítas y areniscas, Por la intervención del hombre y el sobrepastoreo presenta procesos severos de erosión laminar y en surcos. Entre las colinas se encuentran piedemontes donde se concentra la actividad agrícola a secano. Están ubicadas en el norte y oeste del Municipio. Paisaje de Superficie de Erosión. (Unidades 3725, 3723, 3901) Corresponde a una superficie de 46,8 km². Son áreas relativamente elevadas, con fuertes procesos de erosión bajo influencia del material parental como también por la actividad del hombre; presentan cárcavas en su fase inicial. La disección es ligera a moderada, pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas, la litología está compuesta de sedimentos coluviales, lutitas, areniscas y arcillitas. Paisaje de Valles Coluviales. (Unidades 3351, 3726, 3902, 4271, 4411, 4431) Abarca un total de 7,70 km². Son valles de origen coluvio – aluvial, de disección nula, pendientes casi planas a inclinadas, material litológico de sedimentos fluviales y coluviales. En estos valles encajonados se concentra la actividad agrícola bajo riego y a secano. Los valles más importante en el Municipio son: Tasapampa, Tuero, Puente Sucre, Totacoa, Mosoj Llajta, Campanario, Villa Victoria, Rosario, Nujchu, Cachimayo, Peras Pampa y Hda. Guzmán. Suelos. Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terreno Unidad Descripción Unidades de terreno 1 Consociación de Leptosoles con inclusiones 3350, 3720, 3721,3722, 3724, de Regosoles, Cambisoles, Lixisoles. 3760, 3900, 4270, 4272, 4430 2 Asociación de Cambisoles – Lixisoles, con 3723, 3725, 3901. inclusiones de Regosoles y Leptosoles. 3 Asociación de Regosoles – Cambisoles con 3351, 3902, 4271, 4411, inclusiones de Lixisoles y Leptosoles. 4431. 4 Asociación de Regosoles – Fluvisoles con 3726 inclusiones de Leptosoles y Arenosoles, PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22
  • 23. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PAISAJES Y SUELOS Paisaje típico en la zona de Carvajal Suelo de una terraza en Ñucchu Terrazas de cultivo en Ñucchu Paisaje en Miskha Cultivos de maíz y plantaciones de pinos en Huayllas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23
  • 24. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº5 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24
  • 25. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Consociación Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y Lixisoles (Serranías, colinas). Comprende 397,5 km² del territorio de Yotala, abarca la mayor superficie del Municipio. En esta unidad se encuentran las siguientes comunidades: Palamana, Santa Rosalía, Salancachi, Yotalilla, Uñala, Tipaca, Achuma, Calera, Carvajal, Pitantorilla. Los suelos dominantes son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientos rocosos y piedras en la superficie; texturas generalmente franco arenosas, arenoso francas, francas, franco arcillosas; bajos a moderados en su fertilidad natural, bien drenados, escurrimiento superficial rápido a muy rápido por las pendientes pronunciadas que por efecto de las lluvias se puede producir el lavado de los suelos si continúa la extracción de la cobertura de vegetación. Clasificación Taxonómica Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs. Clasificación FAO-UNESCO Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y Lixisoles. Corresponde a las Unidades de Terreno 3350, 3720, 3721, 3722, 3724, 3760, 3900, 4270, 4272 y 4430. Asociación Cambisoles, Lixisoles con inclusión de Regosoles y Leptosoles. (Planicies de Erosión). Abarca 46,8 km² de la superficie del Municipio. Las comunidades que se encuentran en esta unidad son: San Isidro de Anfaya, Misk´a, Chamina, Huayllas, Tipoyo, Siguayo, Tinteros, Cortijo. Los suelos varían de poco profundos a profundos, con presencia de grava y piedras en la superficie y los horizontes, texturas franco arenosas, francas, franco arcillosas, franco arcillo arenosas; también presentan horizonte argílico, por este factor son suelos desarrollados, baja a moderada fertilidad natural, bien a imperfectamente drenados; escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido. Clasificación Taxonómica Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Lithic Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO Cambisoles, Lixisoles, Regosoles y Leptosoles. Corresponde a las Unidades de Terreno 3723, 3725 y 3901. Asociación Regosoles, Cambisoles, con inclusión de Lixisoles, Leptosoles (Valles). Comprende 6,5 km² del Municipio de Yotala; son terrazas aluviales, terrazas coluvio - aluviales y piedemonte; las pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. Las poblaciones mas importantes son: Tuero, Puente Sucre, Totacoa, Villa Carmen, Villa Victoria, Mosoj Llajta, Ñucchu, Rosario, Cachimayo, Peraspampa, Hda. Guzmán. En estos valles se concentra la actividad agrícola intensiva de cultivos anuales y perennes, donde se aprovecha el agua de los ríos para el riego. Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas, arenoso francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillosas, con presencia de grava y piedras en la superficie y en los perfiles especialmente en los piedemontes (abanicos aluviales); fertilidad natural baja a moderada; moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Haplustalfs, Paralithic Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO. Regosoles, Cambisoles, Lixisoles, Leptosoles. Comprende las unidades de terreno 3351, 3902, 4271, 4411 y 4431. Asociación Regosoles, Fluvisoles con inclusión de Leptosoles, Cambisoles Arenosoles (Valle de Tasapampa). Corresponde 1,2 km² del Municipio de Yotala. Es un valle amplio que se formo con acumulación de sedimentos del Río Pilcomayo, son terrazas aluviales recientes hasta antiguas y piedemonte de origen coluvial con predominio de gravas y piedras en la superficie y el perfil, las pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. En este valle se concentra la actividad agrícola intensiva de cultivos anuales y perennes, principalmente bajo riego, donde se aprovecha el agua del río Cachimayo. Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas, arenoso francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas y franco arcillosas, en el piedemonte con presencia de grava y piedras en la superficie y el perfil (abanicos aluviales); fertilidad natural baja a PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25
  • 26. DIAGNÓSTICO INTEGRAL moderada; bien drenados a moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustochrepts, Paralithic Ustorthents. Typic Ustipsamments Clasificación FAO-UNESCO. Asociación Regosoles, Fluvisoles, Leptosoles, Cambisoles, Arenosoles. Comprende a la unidad de terreno 3.726. Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajes Paisaje Sub Paisaje Suelos Identificados Serranías  Pendiente General Lithic Ustorthents.  Rellanos Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.  Cima Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.  Valles Paralithic Ustorthents. Colinas  Pendiente Lithic Ustorthents.  Cima Lithic Ustorthents.  Piedemonte Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents. Planicies Erosionales  Superficie de Erosión Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts.  Piedemonte Typic Ustorthents, Typic Haplustalfs.  Terrazas Fluventic Ustochrepts. Valles  Terraza Aluvial Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustorthents  Piedemonte Paralithic Ustorthents. 2.6 Vegetación. La cobertura vegetal se distribuye en tres principales ecoregiones o provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental, el Subandino y la Llanura Chaqueña. El Municipio de Yotala se ubica dentro del área de la formación de la Cordillera Oriental, donde la capa de vegetación que cubre el suelo es cada vez más escasa, observándose en la época lluviosa un rápido escurrimiento superficial del agua y el paulatino avance de la erosión. Predomina la cobertura de matorral caducifolio, asociada con gramíneas y áreas de bosque relicto. También se encuentran pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino y eucalipto (ver Mapa Nº6). Una caracterización general se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala. CLASE DE CODIGO SUP. SUBCLASE GRUPO PISO UNIDAD % FORMACION UNESCO km² MATORRAL CADUCIFOLIO ESTACIONAL MONTANO 3B2c 45 7,9 1,7 SEMIDECIDUO MONTANO 3B3c 47 48,9 10,8 DECIDUO POR SEQUIA MONTANO 3B4c 50 41,1 9,1 ESPINOSO MONTANO 3B5c 53 169,4 37,5 XEROMÓRFICO SEMIDECIDUO MONTANO 3C3c 56 64,7 14,3 HERBACEA GRAMINOIDE SINUSIA ABOREA MONTANO 5F8c 98 59,4 13,1 BAJA SINUSIA ABUSTIVA MONTANO 5F9c 99 9,4 2,1 AREAS AGRICOLAS 6 C 49,3 10,9 PLANTACIONES FORESTALES F 1,9 0,4 TOTALES 452,0 100,0 Fuente: Elaboración propia y en base a datos de ZONISIG. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26
  • 27. DIAGNÓSTICO INTEGRAL VEGETACIÓN Y USO ACTUAL Matorral enano en Chamina Matorral y Herbáceas degradadas en Cancha Pampa Población de Terraceo Yotala para cultivos en Tipoyo Pequeño Valle en el Río Cachimayo con cultivos de frutales y flores PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27
  • 28. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº6 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28
  • 29. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Las características físico - biológicas (fisiografía, relieve, suelo, clima y altitud), asociada a las actividades socioeconómicas del Municipio de Yotala, han determinado la evolución de una cobertura vegetal variada, cuya tendencia depende de las actividades antrópicas. Se han identificado 8 tipos de vegetación, según la clasificación internacional de la UNESCO (1973, adaptado). El análisis temático de estas unidades establece que los tipos de vegetación clasificados como matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del área, representando un 73,4 %, seguido por la cubierta vegetal de tipo herbáceo asociado con algunos árboles y matorrales dispersos con el 15,2 %, posteriormente se encuentran las áreas destinadas a la actividad agrícola con 10,9 %, y finalmente las plantaciones forestales con especies de pino y eucalipto cubriendo sólo el 0,4 %. Descripción de las unidades de vegetación Todas las unidades de vegetación del Municipio de Yotala corresponden al piso montano, por encontrarse entre los limites de 1.500 a 3.000 msnm. (Ver Mapa Nº 6) Matorral caducifolio estacional montano (Unidad 45: 3B2c) Geográficamente localizada en el sector oeste del Municipio, comprende el sector norte de la comunidad de Chamina y al oeste de la comunidad de Miska. Fisiográficamente cubre los subpaisajes de pendiente media y pendiente inferior de la Serranía Obispo. Esta unidad aparece con una composición florística homogénea, donde las especies dominantes son: Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra (Eupatorium buniifoluim), Thola macho (Baccharis dracunculifolia), Lloque de puna (Lithraea ernifolia) ésta limitada a los interflujos húmedos, asociado con especies de aliso (Alnus jorullensis ) en el borde de las vertientes naturales de agua. Un aspecto llamativo por su flor rosada muy vistosa y única en la época de invierno fue el denominado manka paqui (Agallinis lanceolata), cubriendo pequeñas áreas de las laderas, asociado con gramíneas. Matorral caducifolio semidecíduo montano (Unidad 47: 3B3c) Está ubicado en el sector este del Municipio, al entorno de las poblaciones de Yotala, Totacoa, Molle - Molle y las zonas medias y altas de las comunidades de Yotalilla y Salancachi., cubriendo los subpaisajes de pendiente general, piedemonte y superficies de erosión de la zona baja. Presenta una composición florística diversa, con especies marcadamente estacionales, debido al régimen climático seco durante la mayor parte del año. Las especies dominantes son: cruz cruz o tolka tolka (Colletia spinosissima); matorrales enanos de kaylla (Tetraglochin cristatum); matorrales altos y espinosos de algarrobo (Prosopis laevigata), de churqui (Prosopis ferox), sirado (Acacia furcatispina) y (Acacia macracantha). Asociación con especies herbáceas anuales y perennes en el estrato bajo, con escasa regeneración natural. En las partes más elevadas existen manchones de Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra (Eupatorium buniifoluim), thola macho (Baccharis dracunculifolia). En el entorno de las parcelas de cultivo encontramos algunos árboles de Molle (Schinus molle). En las laderas escarpadas están algunos árboles de Tipa (Tipuana tipu) y Soto (Schinopsis haenkeana), principalmente en las nacientes de interflujos, como las quebradas de Yotalilla, Tirquipata y Salancachi. Matorral caducifolio decíduo por sequía montano (Unidad 50: 3B4c) Esta unidad está caracterizada por la influencia climática del Río Pilcomayo, en el limite con el departamento de Potosí, ubicado en el extremo Sur Oeste del Municipio de Yotala. Cubre las pendientes de serranía baja, con topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Las especies mayormente dominantes son arbustos leñosos, con algunos árboles que, por su ubicación poco accesible, mantienen cierto grado de protección. En los sectores bajos y pendientes medias predominan matorrales de PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29
  • 30. DIAGNÓSTICO INTEGRAL algarrobo (Prosopis laevigata, Prosopis ferox), Sirado (Acacia macracantha), asociados con árboles de tipa (Tipuana tipu), Guaranguay (Tecoma garrocha). En los lugares más secos se encuentran especies de Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco), asociados con una variedad de cactáceas (Claistocactus sp, Cereus tacaquiresnsis) y carauatas (Puya sp.). Matorral caducifolio espinoso montano (Unidad 53: 3B5c) En esta unidad de vegetación se evidencia una fuerte la influencia climática del Río Pilcomayo, en un paisaje mucho más abierto y también sometida a un mayor grado de intervención antrópico. Ubicada en el extremo sur y sur este del Municipio. Cubre las pendientes y piedemontes de serranía baja, con topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Dominan las especies arbustivas de algarrobo (Prosopis laevigata), Sirado (Acacia macracantha) y Tankar (Dunalia spinosa), en piedemontes y pendiente inferior. En las pendientes medias se encuentran asociaciones de matorrales y árboles caducifolios tales como Chacatea, Thola hembra, Guaranguay (Tecoma garrocha), Cruz cruz (Colletia spinosissima). Entre los árboles se cuentra el Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco) y algunos árboles de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) localizados en torno a las comunidades de Puente Sucre y Tambo Akachila. Finalmente, frecuentemente se observan cactáceas (Claistocactus sp., Cereus sp.), carahutas pequeñas (Puya atacamensis). Matorral xeromórfico semidecíduo montano (Unidad 56: 3C3c) Geográficamente se ubica en el sector norte del Municipio de Yotala. En el entorno de los ríos Cachimayo y el Quirpinchaca. En esta unidad se evidencia una fuerte intervención antrópica, afectando significativamente a la cobertura vegetal; predomina una sucesión secundaria mayoritariamente de carácter xeromórfico. La cobertura original de lo que alguna vez fuera un bosque ralo de Tipa (Tipuana tipu), Soto (Schinopsis haenkeana), Tarco (Jacaranda mimosifolia), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco), ha quedado reducido a la presencia de algunos pocos árboles, en pleno proceso de extinción y prácticamente ninguna regeneración natural. En tal sentido será urgente recuperar el germoplasma de estas especies nativas, para su posterior repoblamiento. En cuanto a las especies predominantes en la sucesión secundaria, aparecen como las más frecuentes los algarrobales formando matorrales de estructura media (Prosopis feroz, Prosopis laevigata), asociado con siradales (Acacia macracantha), con mayor frecuencia en las parcelas agrícolas abandonadas, donde son pioneras estas especies. Otras especies presentes en esta unidad son: Ñucchu (Viguiera lanceolata), Salancachi (Hyptis tafallae), en las pendientes y cimas está el grupo de los tholares (Baccharis dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim), asociado con Chacatea (Dodonaea viscosa), Tolka tolka (Colletia spinosissima) y la Tholilla (Baccharis incarum), hojas más pequeñas y muy utilizada para la elaboración de lejía. En pequeñas proporciones se encuentra el Tarco (Jacarandá mimosifolia) y algunas Cactáceas (Cereus tacaquirensis), Tuna (Opuntia sp.), Carahutas pequeñas (Puya atacamensis). Herbáceo graminoide baja sinusia arbórea montano (Unidad 58: 5F8c) Forma parte de las cimas de serranías bajas y cimas de colinas, predomina el carácter herbáceo de la cobertura vegetal, asociado con matorrales y árboles emergentes reducidos a las quebradas e interflujos con cierta humedad que permita su desarrollo. En este tipo de vegetación predominan las especies graminosas amacolladas, donde la más frecuente es festuca (Festuca dolichophylla), ichu (Stipa ichu), en menor proporción Ichu (Stipa pseudoichu) y la Grama (Cynodon dactilon) en parcelas abandonadas donde en una sucesión secundaria el gramal asociado a matorrales leñosos de carácter espinoso. Este tipo de cobertura se complementa con especies cespitosas de porte bajo (< a 0,5 m.) como (Nasella spp.) y pasto molino (Choris halóphila). Es frecuente encontrar en el estrato arbustivo, a grupos de (Baccharis dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum), (Dodonaea viscosa), y (Colletia spinosissima). Todas sometidas a una fuerte presión, donde el uso predominante es el pastoreo extensivo PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30
  • 31. DIAGNÓSTICO INTEGRAL de ovinos, caprinos y vacunos, en sustitución de las antiguas parcelas agrícolas, abandonadas por su bajo rendimiento. Otro aspecto que sobre sale en esta unidad, es la presencia de árboles medianos y bajos, cumpliendo funciones de semi-sombra para el ganado y el acopio de chala para la época de siembra, como alimento para los animales de tiro (yunta o buey). Entre los árboles observados está el Molle (Schinus molle), Asna sabuco o Chiquita (Sambucus peruviana). Algarrobo (Prosopis laevigata, P. ferox) y Sirado (Acacia macracantha). Que además en conjunto con las otras especies, forma parte de la oferta forrajera total para el ganado doméstico y paralelamente para la fauna silvestre en general. Herbáceo graminoide baja sinúsia arbustiva montano (Unidad 99: 5F9c) Esta unidad de vegetación está localizado en el extremo Nor Oeste del Municipio de Yotala, cubriendo la pendiente superior y cima de la serranía del Obispo. La composición florística está dominado por gramíneas bajas y matorral enano. También se observa afloramientos rocosos, sobre el cual se han desarrollado abundantes líquenes y algunos musgos en los sectores húmedos. Entre las principales especies presentes en estos paisajes están: Festuca (Festuca dolichophylla), Huaylla ichu (Stipa ichu, S. pseudoichu), pasto molino (Choris halóphila). En menor proporción se encuentran asociaciones de (Baccharis sp., Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum) y (Dodonaea viscosa). La presión de la actividad ganadera es menor. Las especies apetecidas por los animales son, herbáceas bajas y rebrotes tiernos de las gramíneas. En consecuencia la regeneración natural se ve limitada por la actividad ganadera. Las practicas del quemado, están controlados por decisión de los mismos comunarios, aspecto favorable para la protección. Area antrópica con cultivos anuales y perennes (Unidad C: 6 ) Corresponde a unidades de uso agropecuario diferenciados por el tipo de uso extensivo e intensivo, ubicados en las llanuras de piedemonte, superficies de erosión en zonas altas y terrazas aluviales. Donde las condiciones de suelo y clima son favorables para el desarrollo de los cultivos. Corresponde a los subpaisajes de piedemontes, pendientes y principalmente las superficies de erosión. Es frecuente observar en estas tierras la regeneración natural del algarrobo y algunas acacias, Prosopis laevigata y Acacia macracantha entre las más frecuentes, asociadas con numerosas Baccharis (grupo de los tholares) y otras especies menores de arbustos leñosos, gramíneas y herbáceas. Convirtiéndose de esta forma en campos de pastoreo estacional, para ovinos, caprinos y vacunos. Plantaciones forestales ( F ) Las plantaciones forestales como unidad de vegetación cubren la menor proporción con apenas el 0,4 % de la superficie total. Cumpliendo funciones de protección y mejoramiento del paisaje. Las primeras plantaciones, desde 1969, fueron realizadas por la Ex Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca, como es el caso del entorno de la comunidad de Cachimayo, cuyo rol actual es el de mejoramiento del paisaje. Las plantaciones de eucalipto en las colinas de Villa Carmen y la Facultad de Agronomía, fueron taladas casi en su totalidad, debido en parte a los efectos negativos y de competencia por la escasa humedad del suelo. Pero al mismo tiempo la necesidad de contar con madera para diversos usos (postes, vigas, puntales, etc.). Posteriormente el Plan de Acción Forestal para Chuquisaca PLAFOR, continúa con las plantaciones forestales implementado sus viveros en varios Municipios. Este vivero para el caso del Municipio de Yotala, estuvo ubicado en la comunidad de Huayllas. Entre las principales especies con las que se ha trabajado fueron: Pinus radiata, P. patula, P. psedostrobus. Cuya evidencia actual, son las plantaciones encontradas en la comunidad de Chamina, Misk´a, Tipoyo y la comunidad de Huayllas. Actualmente no se ha visto ningún tipo de apoyo significativo por parte del Municipio de Yotala a la producción de plantas forestales y las actividades de reforestación. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31
  • 32. DIAGNÓSTICO INTEGRAL 2.7 Uso Actual de la tierra rural Hasta antes de la llegada de los españoles, el uso de la tierra estaba organizado por los distintos ayllus quechuas. El sistema agrario de los ayllus andinos, define el uso del suelo como de carácter comunitario. Bajo este sistema los cultivos más importantes fueron: papa, papaliza, maíz, quinua, oca e izaño. Por su parte la actividad ganadera comprendía a los camélidos andinos, como la llama y en menor proporción la alpaca, principalmente en las zonas altas. Durante la colonia la actividad agrícola y ganadera ha sufrido cambios considerables, debido a la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos; los mismos que ahora forman parte del sistema de producción agropecuario. En este orden los españoles, introdujeron diversos cultivos como el ajo, col, cebolla, tomate y vid. Los animales introducidos fueron el ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino. Pese a la agrupación obligada en centros poblados bajo el dominio de los conquistadores, para cumplir la mita (trabajo forzado) en los centros mineros, como por razones impositivas, de control poblacional y abastecimiento, los ayllus conservaron por mucho tiempo su patrón tradicional de aprovechamiento de los recursos naturales, basado en el control y complementariedad de distintos pisos ecológicos. No obstante a ello, se integraron numerosos aportes europeos, como el cultivo de la cebada, el trigo, legumbres. Asimismo, la introducción del arado de palo (arado Egipcio) con tracción animal, permitió el desarrollo de las actividades agrícolas en zonas con pendientes elevadas. Esto dio origen a procesos acelerados de erosión y degradación de tierras, en un ecosistema frágil, con una topografía irregular y fuertes pendientes. Como dato complementario, se han observado en el entorno de las comunidades de Maica, Chamina, Tipoyo y Cancha Pampa, algunos terraceos, de diferentes dimensiones, como evidencia de lo que fuera la actividad agrícola, antes de la llegada de los españoles. Para describir el uso actual en la jurisdicción del Municipio de Yotala, se han clasificado 11 categorías principales de uso, referidos a la actividad agrícola, actividad ganadera, áreas de uso mínimo (como los afloramientos rocosos), bosques implantados, el aprovechamiento de áridos, piedra caliza y otros usos complementarios. (Ver Mapa Nº7). A – Agricultura intensiva Corresponden a las unidades ubicadas en los terrazas aluviales de Tasapampa, Tuero, Puente Sucre y en menor proporción las comunidades de Misk´a y Cachimayo, donde a pesar de contar con riego y semillas mejoradas los rendimientos son bajos. Esta unidad en conjunto suma una superficie de 2,1 km², equivalente al 0,46% del territorio. La actividad agrícola, está dada por cultivos anuales bajo riego, principalmente hortalizas (lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria) y algunos frutales de clima cálido como citricos, palta, vid y tunales. Este grupo de productos, se complementa con el maíz choclero. El principal destino de la producción es el mercado de la ciudad de Sucre. B – Agricultura extensiva Este tipo de uso se desarrolla fundamentalmente en condiciones de baja productividad, limitada a las fluctuaciones y riesgos climáticos. Esta unidad cubre una superficie de 23,3 km², equivalente al 5,16 % del área municipal. Se ubica en las cimas redondeadas, piedemontes y en superficies planas de erosión, circundantes a las comunidades de San Isidro de Anfaya, Huayllas, Misk´a, Chamina, Tipoyo, Cortijo y PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32
  • 33. DIAGNÓSTICO INTEGRAL ACTIVIDAD AGRÍCOLA Cultivos experimentales de frutilla (USXCH) Hortalizas en Tasapampa Flores en Peraspampa Frutales de carozo en pendiente de colina PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33
  • 34. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MAPA Nº7 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34
  • 35. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Tinteros. La actividad agrícola comprende mayormente cultivos a temporal. El riego, subutilizado, se limita a pequeñas superficies como es el caso de la comunidad de Huayllas. Los cultivos predominantes son: papa, arveja, haba, maíz, trigo, cebada, quínua y el grupo de cucurbitáceas como el lacayote y el zapallo en asociación con el maíz. C - Ganadería extensiva en matorral enano ralo El desarrollo de la actividad ganadera de carácter extensivo, principalmente con vacunos, caprinos y ovinos, se sustenta en la vegetación natural, cuya unidad abarca una superficie de 61,2 km², equivalente al 13,54 % de la superficie total del Municipio. El pastoreo en las zonas altas está limitado por el bajo desarrollo de la cobertura vegetal, lenta regeneración natural, marcada estacionalidad del régimen climático, con períodos prolongados de época seca. Bajo estas condiciones se presenta un frágil ecosistema agropastoril. Por una parte, el ganado pastorea libremente en la cobertura de sucesión que se desarrolla en parcelas bajo “descanso” y por otra en las áreas donde la vegetación no ha sufrido mayores cambios. El problema consiste en que ya no existe equilibrio entre la capacidad de regeneración de las especies forrajeras y la capacidad de carga animal e intensidad de pastoreo. No existe organización territorial del pastoreo, el desplazamiento del ganado es libre; en esta unidad predomina el ganado caprino y en menor proporción ovinos y vacunos. D - Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo Esta unidad corresponde mayormente a las laderas y pendientes de las serranías, hasta los fondos de valle, donde predomina el arbustal seromórfico y bosque ralo caducifolio fuertemente intervenido donde la regeneración natural es casi nula o muy escasa, cubre 321,9 km² equivalente a la mayor superficie de uso con el 71,23 % del total del Municipio. En estos paisajes se observa el desarrollo de la ganadería extensiva, fundamentalmente de ganado caprino, vacuno y en menor proporción de ganado ovino. El ganado se sustenta en la vegetación natural y, a pesar del bajo desarrollo de la cobertura vegetal, se encuentran importantes especies con aptitud alimenticia para el ganado como la Tipa (Tipuana tipu), variedades de Sirado (Acacia macracantha, Acacia sp.) y los algarrobales (Prosopis ferox, Prosopis laevigata). Estas especies en asociación con otras, son base y sustento de la actividad ganadera. Muchas comunidades como es el caso de Chamina, basan su estrategia económica y social en la crianza de ganado caprino y ovino (promedio 50 a 80 u.a./familia), ligado directamente a la venta de estiércol como fertilizante orgánico, a comunidades con disponibilidad de riego, produciéndose una transferencia de materia orgánica de las zonas menos dotadas a áreas que podrían suplir sus necesidades con otras fuentes. Esta misma situación se observa en las comunidades de Puente Sucre, Tuero, Tasa Pampa, Palamana. Donde algunas familias al no tener acceso a los sistemas de riego, se han “especializado” en la crianza de ganado caprino y otras formas de aprovechamiento del recurso bosque. Por la magnitud y el tamaño de esta unidad, se debe mencionar los usos complementarios. Tales como las plantas de uso múltiple y las extracciones que efectúan principalmente los campesinos como la leña, cuya extracción se da durante todo el año, especies melíficas ligadas al aprovechamiento de miel en los meses de Marzo a Agosto. Entre las extracciones de semilla silvestre con fines alimenticios está la Ulupica (Capsicum sp) durante los meses de diciembre a marzo, se consume como aderezo picante. Finalmente está el aprovechamiento de diversos frutos de cactáceas, tanto por pobladores locales, el ganado y con mayor preferencia las aves silvestres. E – Ganadería extensiva en herbáceas bajas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35
  • 36. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Esta unidad de uso actual comprende la superficie de erosión de las comunidades de Anfaya del Peral y el sector sur de San Isidro de Anfaya, abarca una superficie de 24,3 km², equivalente al 5,38 % de la superficie total, donde predomina la cobertura herbácea y regeneración natural de matorrales leñosos, también se observan parcelas agrícolas en “descanso”, aunque muchas de estas parcelas están en pleno proceso de erosión y desertificación, en lo que antes fueran cultivos de trigo cebada y maíz, hoy se observa una regeneración y sucesión secundaria de gramíneas, que permiten la presencia de ganado vacuno, ovino y en menor proporción caprino, ya que estos últimos prefieren zonas más cálidas donde predominan los algarrobales. F – Ganadería en matorral enano ralo, con afloramiento rocoso Esta unidad comprende las cimas de la serranía del Obispo, cubre una superficie de 9,7 km², correspondiente al 2,15% del Municipio. En este paisaje predomina la cobertura herbácea baja y rala, intercalada con una significativa proporción de afloramientos de rocas (cuarsitas, areniscas y lutitas), que definen un entorno paisajistico atractivo, tanto por sus formas como por la simbología cultural para las comunidades de su entorno. También se constituye como refugio de fauna silvestre de aves y algunos mamíferos como la vizcacha. La actividad ganadera es muy reducida en esta zona. G – Agropecuaria intensiva Corresponden a las unidades ubicadas en las terrazas aluviales Hacienda Guzmán, Peras Pampa, la zona de Cachimayo y las que se encuentran en Ñucchu, debido a la presencia significativa de ganado lechero y la siembra de cultivos forrajeros, en asociación con hortalizas bajo riego, principalmente entre las que se puede señalar, lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria, este grupo de productos, se complementa con frutales de naranja, limón, aguacate, granada, tumbo, vid, durazno, manzano, nuez, higo, etc. Esta unidad tiene una superficie de 4,3 km², equivalente al 0,957% del territorio. La producción agrícola y pecuaria está destinada principalmente al mercado de Sucre. H – Bosque implantado de pinos y eucaliptos Las actividades de reforestación con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino. Corresponden a pequeñas áreas cubriendo apenas 1,8 km², o sea el 0,80% del Municipio. Por una parte está un rodal de Pino (Pinus radiata) de 1.500 m2 al sur de la comunidad de Chamina. Otro rodal de Eucalipto (Eucalyptus globulus) al oeste de la comunidad de Huayllas, en el entorno de la comunidad de Pitantorilla y plantaciones de esta misma especies en la comunidad de Cachimayo, utilizado como refugio para acampar (ejemplo, los Scout de la ciudad de Sucre). Entre las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta, E. camaldunensis debido a su rápido crecimiento y su rebrote vigoroso. Entre las variedades de pino están Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus. En los bosques descritos, a pesar de las ventajas tanto por su valor comercial y otros usos, resalta el descuido de estas plantaciones (falta de manejo y cuidados en la fase de crecimiento). Para las futuras plantaciones se debe tener el cuidado de definir adecuadamente su ubicación y evitar interacción competitiva y negativa con los cultivos y con el resto de la cobertura vegetal. I - Centros poblados En todo el Municipio se han registrado 53 asentamientos entre centros poblados, comunidades y haciendas, algunas de ellas con elevados índices de migración, como es el caso de Achuma, en donde de PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 36
  • 37. DIAGNÓSTICO INTEGRAL 15 viviendas apenas se encontraban habitadas 3. En tanto algunas comunidades se mantienen constantes con una ligera tendencia a su crecimiento, debido principalmente a la existencia de agua para riego, como es el caso de Tipoyo, Huayllas, Misk´a y las que están en el entorno de los ríos Cachimayo y Ñucchu. El centro poblado más importante está constituido por la población de Yotala, cuya superficie aproximada abarca cerca de 1.900 hectáreas, según la Resolución Municipal Nº 039/00 del 1º de noviembre de 2000. J - Aprovechamiento de áridos Esta unidad de uso está presente en el entorno del Río Cachimayo, en casi un 80 % del total de su extensión. Cubre 2,5 km² y equivale al 0,55 % de la superficie del Municipio. La extracción de arena es destinada fundamentalmente a la construcción en la ciudad de Sucre. Existen diferentes cooperativas organizadas por comunarios de la zona y pequeños empresarios, cuyas concesiones se tramitan en la Superintendencia de minas en la ciudad de Potosí. El desconocimiento de estas concesiones por parte del Municipio, repercute en problemas de superposición y de cálculos erróneos de las áreas afectadas. K – Yacimientos de arcilla Ubicados entre las comunidades de Maica y Carvajal, cubren una superficie estimada de 0,3 km². Existiendo otras formaciones más pequeñas, actualmente sin uso. Este yacimiento de arcilla, está compuesto por tobas arcillosas y cenizas volcánicas, con 2.099.158 Tn y material cinerítico con 630.002 Tn, según estudios efectuados en la ex Corporación Regional de Desarrollo. Actualmente está en explotación por parte de la Fabrica Nacional de Cemento FANCESA, destinado a la elaboración de cemento. L - Represa Yotalilla Ubicada en la comunidad de Yotalilla, aproximadamente a 2.5 km. al este de la población de Yotala. Presenta un espejo de agua calculado en 0,1 km², fue construida con fines de riego para las comunidades de Mosoj Llajta, Molle Molle, Totacoa y Villa Carmen. Actualmente el riego apenas alcanza para la comunidad de Molle Molle y Mosoj Llajta, donde la frecuencia de riego es cada 7 días y una duración de 3 horas por turno; resultando insuficiente para cubrir los requerimientos mínimos de los cultivos, tratándose de suelos generalmente permeables y con baja capacidad de retención de humedad. La represa, a la fecha viene funcionando por más de 10 años y en la actualidad presenta problemas de sedimentación, como consecuencia de la erosión en toda la cuenca colectora. El siguiente cuadro muestra de manera resumida las superficies que ocupan los diferentes tipos de uso del suelo identificados en el Municipio. Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra. Superficie Porcentaje Código Tipo de uso del suelo en km² (%) A Agricultura intensiva 2,10 0,46 B Agricultura extensiva 23,30 5,16 C Ganadería extensiva en matorral enano 61,20 13,54 D Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo 321,90 71,23 E Ganadería extensiva en herbáceas bajas 24,30 5,38 F Ganadería en matorral enano y afloramiento rocoso 4,30 0,95 G Agropecuaria extensiva 9,70 2,15 H Bosque implantado de pino y eucalipto 1,80 0,40 I Centro poblado (Yotala) 0,40 0,09 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37
  • 38. DIAGNÓSTICO INTEGRAL J Aprovechamiento de áridos 2,50 0,55 K Yacimientos de arcilla 0,30 0,07 L Represa de Yotalilla 0,10 0,02 Total 452,00 100,00 Fuente: ZONISIG, Prefectura de Chuquisaca, 2.001. La superficie con uso agropecuario intensivo representa algo más del 1 % del territorio municipal, la disponibilidad de agua para riego ha posibilitado importantes cambios en la actividad agropecuaria intensiva haciendo que su producción se oriente, en alto porcentaje, al mercado. La superficie con uso agropecuario extensivo ocupa casi el 10 % del territorio; varias limitaciones han influido para que la producción en estas tierras no haya prosperado, obteniendo escasos volúmenes de producción, destinados mayormente al consumo familiar. Gran parte del territorio municipal está constituido por áreas de pastoreo, alrededor del 86 %, donde el ganado se alimenta en forma extensiva. Resaltan, también, algunas actividades extractivas como el aprovechamiento de áridos (piedra, grava, etc.) y arcillas. En cuanto al uso del agua, es el recurso más importante y escaso para el Municipio de Yotala, originando diferentes conflictos de uso. En este orden se tiene tres cauces principales con agua permanente. El río Quirpinchaca (mas abajo río Yotala), que desde la zona de El Campanario hasta su confluencia con el río Cachimayo en Ñucchu, abarca una longitud de 14,3 km. El río Cachimayo cubre una longitud de 31,8 Km. atravesando el territorio municipal de Norte a Sur, dando lugar al desarrollo de importantes actividades económicas. También resaltan las vertientes de Pitantorilla con cause permanente hasta su confluencia con el río Cachimayo, abarcando una longitud de 4,6 Km. estas fuentes posibilitan la agricultura intensiva en pequeñas terrazas ubicadas a lo largo de la quebrada de Pitantorilla. 2.8. Fauna silvestre En el territorio municipal existe una reducida cantidad de especies de fauna silvestre, debido al alto grado de intervención del hábitat natural, constantemente amenazado por la presión de cazadores clandestinos, provenientes de la ciudad de Sucre. No existen estudios detallados acerca de la fauna silvestre en el Municipio, este vacío de información impide se puedan implementar medidas de protección y conservación de las especies existentes. A continuación se detalla y describen las especies que, en percepción de los campesinos, están presentes en la zona. Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre. Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Didelphidae Didelphis sp. Carachupa Mustelidae Galictis vittata Hurón Mustelidae Conepatus sp. Zorrillo, Añasco Felidae Felis yagouaroundi Gato mora Felidae Felis geoffroyi Oskollo Felidae Felis concolor León, Puma Canidae Cerdocyon Thous Zorro Chinchillidae Lagedium viscassia Vizcacha Cavidae Cavia aperea Cuy silvestre Cathartidae Vulthur gryphus Cóndor Cathartidae Sarcoramphus papa Aguila Charadriidae Vanellus sp. Leque leque Falcomidae Phalcoboenus megalopterus Alkamari Furnariidae Furnarius rufus Hornero Icteridae Psarocolius decumanus Jilguero Picidae Picunnus cirratus Carpintero Tytonidae Tyto alba Lechuza PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 38
  • 39. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz Tinamidae Rhychotus maculicolis Huayco Bofomidae Bufo sp. Sapo Leptodactilidae Pleuroderma sp. Rana La descripción de las principales clases y familias de fauna silvestre, responde a los aspectos de: 1) especies que están en conflicto con la actividad agrícola, 2) especies que están señaladas en alguna categoría de peligro o amenaza en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta, P. y C. de Morales, 1996), 3) se reportaron con mayor frecuencia durante el trabajo de campo del presente estudio, y 4) son especies preferidas por los cazadores. Principales clases y familias registradas en el área del Municipio a) Mamíferos Felidae, León andino (Felis concolor), se reporta con mucha frecuencia entre las diferentes comunidades más alejadas del Municipio, tales como Tasapampa y Tuero. Los agricultores reportan el ataque a las crías del ganado caprino en determinadas épocas, principalmente cuando la hembra tiene que alimentar a sus cachorros, algunos pobladores han utilizado su carne para el consumo, como fuente de alimento complementario. Esta especie es considerada por los campesinos como perjudicial y dañino, en contraste con la urgencia y necesidad de su protección por parte del resto de la sociedad, expresado en numerosos informes científicos. Canidae, Zorro gallinero (Cerdocyon thous), es frecuente en el entorno de las viviendas alejadas, aunque también se reporta su presencia en comunidades nucleadas, principalmente durante la noche. La población de esta especie tiende a disminuir, debido a que es la más perseguida. Didelphidae, Carachupa (Didelphis sp.), llamado también zarigüeya, se halla distribuida en varias zonas, se la observa con mucha frecuencia en las inmediaciones de las huertas y principalmente entre los árboles de higo y otros frutales de los que se alimenta. A pesar de ser perseguida por cazadores y agricultores, aun se la puede encontrar aunque cada vez con menor frecuencia, en comunidades de altura existen mayores signos de desaparición. Categoría asignada: información insuficiente Chinchillidae: Viscacha (Lagidium viscacia), Se ha reportado su presencia en las inmediaciones de la serranía del Obispo, en el limite con las comunidades de Chamina, Misk´a y Huayllas, así mismo en lugares inaccesibles del sector sur oeste de la comunidad de San Isidro de Anfaya. Esta especie, aunque no tiene una categorización corre el grave peligro de su extinción, debido a la persecución constante por cazadores principalmente de la ciudad de Sucre. Su carne es utilizada para la alimentación suplementaria de los pobladores rurales. Los agricultores reportan que no presenta problemas para la producción agrícola. Cavidae: Cuy silvestre (Cavia aperea), reporta una mayor presencia en el entorno de los algarrobales y siradales, de cuyos frutos se alimenta. También se reporta con mayor frecuencia en el entorno de las parcelas de cultivo, principalmente de hortalizas y maíz. Los pobladores rurales, utilizan la carne como fuente suplementaria de proteína. Los agricultores reportan que no presenta mayores problemas para la producción agrícola. Sin categorización. Phyllostomidae, murciélago chupador (Desmodius rotundus), vive asociado además a otras especies no identificadas. Se considera a esta especie como transmisora de la rabia que afecta al ganado domestico. Durante el trabajo de campo se ha reportado su presencia en los recintos del Puente PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39
  • 40. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Sucre, aunque en los 2 últimos años fue sujeto de una caza indiscriminada con fines medicinales (se dice que sirve para curar la epilepsia). En consecuencia la población de esta especie ha disminuido considerablemente en varias comunidades. Sin categorización. b) Reptiles En esta clase se registran pocas especies, de las cuales las que se observan con mayor frecuencia son las siguientes. Viperidae: Cascabel (Lachesis muta), poco frecuente, se encuentra en las laderas de los valles, circundantes al Río Pilcomayo y sus afluentes. Sin categorización. Elapidae: Jullutuma (Micrurus annellatus), se encuentra en las zonas bajas, en las ladras pedregosas, por sus colores vistosos de rojo naranja es fácil reconocerlo. Sin categorización. c) Peces La importancia de esta especie radica en su utilización como alimento suplementario y fuente de proteína, principalmente para los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo y el Río Cachimayo. Actualmente su disponibilidad ha disminuido drásticamente, debido al alto grado de contaminación del Río Pilcomayo. Actualmente, según informes de los agricultores, su extracción se limita a la temporada lluviosa, diciembre a marzo, destinado al consumo familiar. Por su importancia se describen las siguientes especies: Trichomycteridae: Misquincho o suche (Trichomycterus sp.). Se reporta una mayor presencia en el Río Cachimayo, donde las aguas son menos contaminadas, aunque las poblaciones son muy bajas. Sin categorización Prochilodontidae: Sábalo (Prochilodus cf. Lineatus, Prochilodus nigricans), esta especie se torna cada vez menos frecuente, según reportan los pobladores de las comunidades de Tasapampa y Tuero, debido a que se encuentra severamente afectada por la contaminación del Río Pilcomayo. También se han reportado observaciones entre las comunidades de Ñucchu. La población de esta especie se incrementa en la época lluviosa. Por decisión comunal el uso de dinamita está prohibido. Categoría asignada: vulnerable. Pimelodidae Bagre (Rhamdia sp.), Junto con el sábalo, aunque con menor población se constituyen en las principales especies reportadas por los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo. Aún constituye como fuente de proteína en la época lluviosa cuando disminuye la contaminación y aumenta el caudal del río (diciembre a marzo). Categoría asignada: vulnerable. Pimelodidae: Pez kala (Pimelodus sp.), Las referencias de esta especie son menos frecuentes. Sin categorización. d) Anfibios En esta clase se han registrado pocas especies diferentes, de las cuales por su mayor frecuencia se describen las siguientes: Leptodactilidae: Rana (Pleuroderma cinearum). Bufomidae: Sapos (Bufo arenarum, Bufo paracnemis, Bufo spimulosus). Sin categorización. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 40
  • 41. DIAGNÓSTICO INTEGRAL e) Aves Debido a la degradación del hábitat natural, es muy frecuente observar a las aves silvestres en las áreas de cultivo. Las aves más frecuentes son los ictéridos Molothrus sp, los loros Aratinga sp. y las palomas Zenaida auriculata y muchas otras, que llegan a constituirse en plagas para la producción. En tanto que Mimus dorsalis, Knipolegus aterrimus, hornero Fumarius rufus, y otras benefician a la agricultura, controlando insectos parásitos. En esta clase se ha registrado la mayor cantidad de especies, de las cuales, las de mayor importancia y mayor frecuencia son descritas a continuación. Cathartidae: Cóndor (Vultur gryphus), poco frecuente, se lo encuentra en las zonas más altas del Municipio, como la serranía del Obispo y las serranías circundantes a la comunidad de Chamina, casi en el extremo oeste del Municipio. Otra especie dentro esta familia es el Aguila (Sarcoramphus papa), que se encuentra en la misma zona. Sin categorización. Charadriidae: Leque leque (Vanellus chilensis), habita las zonas altas, aunque también es frecuente observarlo en las inmediaciones del Río Quirpinchaca hasta la confluencia con el Río Cachimayo, donde además se encuentran otra diversidad de aves. Sin categorización. Cracidae: Sara curu (Aramides cajanea), Se alimenta de frutas, bayas blandas, yemas, flores, hojas tiernas, insectos, moluscos y ocasionalmente de pequeños invertebrados. Con frecuencia se lo observa en las parcelas de maíz, alimentándose de las diferentes larvas presentes en este cultivo. Sin categorización. Furnariidae: Hornero (furnarius rufus ), más pequeña que (Fumarius cristatus observado en la llanura chaqueña), rufus es muy frecuente entre los árboles de molle, soto y tipa, aunque debido a la disminución de estas dos últimas especies, también se los encuentra en los postes de electricidad. Sin categorización. Picidae: Carpintero común (Picunnus cirratus), una característica que resalta en esta especie, es su preferencia por los árboles con madera dura como el soto (Schinopsis haenkeana). Sin categorización. Psittacidae: Loro (Bolborhynchus aurifrons), Originalmente estas aves estuvieron directamente relacionados a los bosques de aliso, molle y otras especies de cuyos frutos se alimentaban. Sin embargo según reportan los agricultores de las comunidades Tasapampa, Ñucchu, Cachimayo y Pitantorilla, se constituyen en plagas que atacan principalmente al cultivo de maíz. Sin categorización. Strigidae: Búho grande (Buho virginianus), poco frecuente en la zona, constituye un depredador natural de pequeños roedores, de aspecto tranquilo y apacible. Tytonidae: Lechuza (Tyto alba). Sin categorización para ambas. Tinamidae: Perdíz, pisaka (Nothoprocta ornata), kiula (Nothoprocta pentlandii), huayco (Rhychotus maculicolis). Estos tinamidos son reportados en las inmediaciones del cerro Obispo, comunidades de Chamina, Tipoyo, Misk´a y Huayllas. Están asociados de alguna manera al cultivo de papa, principalmente en las parcelas donde se observa una fuerte presencia de los denominados “laqhatus”, diversidad de larvas de escarabajos que afectan a este cultivo. Situación actual de la fauna silvestre en el Municipio de Yotala PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41
  • 42. DIAGNÓSTICO INTEGRAL La actividad humana afecta en muchas formas a la fauna silvestre. Siendo en la mayoría de los casos perjudicial para muchas especies y al mismo tiempo favorece a las poblaciones de otras pocas especies, que en muchos casos de constituyen en plagas. En todo el Municipio se practica la caza prácticamente sin control. No existe ninguna regulación que condicione el aprovechamiento de la fauna, la inexistencia de servicios de guardas facilitan este tipo de aprovechamiento irracional. La mayoría de los cazadores no conocen o no respetan las normas mínimas de protección de la fauna silvestre. El pastoreo moderado parece hasta cierto punto es compatible con la fauna nativa que comparte el mismo hábitat. Aunque el ganado doméstico compite con la fauna silvestre por forraje y agua. Además, algunas enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. Por ejemplo la fiebre aftosa, afecta a los cérvidos. Como la cisticercosis, que es compartida por los porcinos. Sin embargo, el papel de éstas y otras enfermedades como factores de mortalidad para la fauna silvestre aún es poco conocido. 2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental Los resultados que se presentan, están basados en el documento de la Zonificación Agroecológica de Socioeconómica (ZAE) del Departamento de Chuquisaca. Esta zonificación fue la base técnica para la elaboración del Plan Departamental de Uso del Suelo (PLUS – Chuquisaca), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 26732 del 30 de julio de 2002. En dicha ZAE y por tanto en el PLUS, se presentan en el Municipio de Yotala las siguientes unidades (Ver Mapa Nº 8): B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO (Esta sección está extractada de la ZAE Departamental) B.3.3 USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Y PROTECCIÓN CON USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADO Ubicación. Comprende una pequeña parte de la unidad de las planicies de Yamparáez y Tarabuco, se ubica en el extremo sur este del Municipio. Justificación. Uso agropecuario extensivo. Las planicies son de relieve plano a ondulado y ocupan el 100% de la unidad. Los suelos varían de muy poco profundos a profundos y su fertilidad natural es baja. Hay lugares donde la erosión hídrica y eólica del suelo es evidente. El clima es frío con frecuentes heladas en el invierno y el período de disponibilidad de agua en el suelo es de 4 a 5 meses, mientras existe escasa o ninguna disponibilidad de riego. La vegetación dominante consiste de gramíneas que frecuentemente son sobrepastoreadas. Se cuenta con una carretera de circulación permanente y la región se halla próxima a la ciudad de Sucre. Recomendaciones de manejo de los recursos naturales. Uso agropecuario extensivo. En las planicies se recomienda el uso agropecuario extensivo, con cultivos anuales de altura propios de temperaturas bajas. Se recomienda investigar las posibilidades de introducir los cultivos de quínua y amaranto, que son especies de alto valor nutritivo y buen mercado. En ganadería se recomienda pastoreo extensivo con ovinos, vacunos y llamas; en forma restringida se puede permitir caprinos. Es importante controlar el sobrepastoreo para evitar la erosión mediante la recuperación de la escasa cobertura vegetal. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42