SlideShare a Scribd company logo
MALFORMACIONES DEL 
TRACTO DIGESTIVO 
DIANA KATHERINE ALVAREZ LOPEZ 
PEDIATRIA 2014-2 
ROTE N°3
TRACTO DIGESTIVO 
 FORMACION DEL TRACTO DIGESTIVO semana 4 – 28 
 MADURACIÓN BIOQUÍMICA Y FISIOLÓGICA semana 28 - 38 
Llamado también conducto alimentario comienza en la boca y 
se extiende hasta el ano. En su trayecto a lo largo del tronco del 
cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. 
Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las 
tres grandes cavidades del cuerpo: Torácica, abdominal y 
pélvica. 
 En el cuello está en relación con el conducto respiratorio 
 En el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos 
pulmones y el corazón 
 En el abdomen y en el pelvis se relaciona con los diferentes 
órganos del aparato genitourinario. 
1. Boca. 
2. Faringe. 
3. Esófago. 
4. Estómago. 
5. Intestino delgado. 
6. Intestino grueso. 
7. Ano.
MALFORMACIONES DEL TRACTO 
DIGESTIVO 
SIGNOS PREDICTORES DE MALFORMACIONES DIGESTIVAS: 
 PRE-NATAL 
 Poli hidramnios: exceso de liquido 
amniótico 
 Peritonitis meconial. 
 Defectos de pared. 
 POST-NATAL 
 Vómitos. 
 Distensión(hinchazón) abdominal. 
 No eliminación de meconio 
 Sialorrea
MALFORMACIONES DE LA BOCA 
LABIO LEPORINO 
 Fisura labial al defecto congénito 
que consiste en una hendidura o 
separación en el labio superior. El 
labio leporino se origina por fusión 
incompleta de los procesos maxilar y 
naso medial del embrión y es uno de 
los defectos de nacimiento más 
frecuentes (aproximadamente, 
constituye el 15% de las 
malformaciones congénitas). 
 Se presenta, frecuentemente, 
acompañado de paladar hendido. 
PALADAR HENDIDO 
 El paladar hendido se produce 
cuando el paladar no se cierra 
completamente, dejando una 
abertura que puede extenderse 
dentro de la cavidad nasal. La 
hendidura puede afectar a 
cualquier lado del paladar. Puede 
extenderse desde la parte frontal 
de la boca (paladar duro) hasta la 
garganta (paladar blando). A 
menudo la hendidura también 
incluye el labio.
SÍNDROME DE PIERRE ROBIN 
 Constituido por micrognatia, 
glosoptosis y paladar hendido. La 
mandíbula hipoplásica impide el 
anclaje normal de la lengua y 
tiende a caer hacia atrás 
ocluyendo la vía aérea; por ello 
deben colocarse en decúbito 
prono para que la lengua caiga 
hacia delante. La alimentación 
debe ser cuidadosa colocando 
la lengua adecuadamente.
MALFORMACIONES DEL ESOFAGO 
 Un tercio de los lactantes afectados son prematuros. Se 
asocia a fístula-traqueo esofágica en más de 85% de los 
casos, y se produce debido a la desviación del tabique 
traqueo esofágico con lo que la separación del esófago 
con el tubo laringotraqueal es incompleta. 
 La atresia esofágica aislada por otro lado se asocia a otras 
malformaciones como atresia anorrectal y anomalías del 
sistema urogenital y su causa es una falta de recanalización 
del esófago durante la octava semana del desarrollo. Los 
fetos afectados no pueden tragar líquido amniótico lo que 
produce polihidramnos que es la acumulación excesiva de 
líquido amniótico. 
 Los recién nacidos muestran babeo excesivo, no puede 
alimentarse, hay regurgitación y tos. La incapacidad para 
introducir un catéter en el esófago indica atresia esofágica.
TIPOS DE ATRESIAS Y FÍTULA TRAQUEOESOFÁGICA 
A. Atresia de esófago sin fístula traqueoesofágica o tipo I. 
B. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal o tipo II. 
C. Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica distal o tipos III y IV. 
D. Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica proximal y distal o tipo IV. 
E. Fístula traqueoesofágica sin atresia.
HIPERTROFIA CONGENITA DEL PILORO 
 Es el engrosamiento de las paredes que conforman el píloro por hipertrofia e hiperplasia, que se 
acompaña de edema de la mucosa y de obstrucción progresiva del lumen. 
 Hipertrofia de la capa muscular circular del estómago en la región del píloro. El calibre del píloro se 
reduce provocando la obstrucción al paso de alimento y los vómitos proyectivos que llegan a producir 
alcolosis hipoclorémica. 
 El diagnóstico es ecográfico, y el tratamiento, quirúrgico. 
• El bebé presenta hambre después de vomitar y desea alimentarse de nuevo. 
• El vómito explosivo. 
• Dolor abdominal 
• Eructos 
• Deshidratación que empeora con la gravedad del vómito
MALFORMACIONES DEL PANCREAS 
 La parte anular del páncreas consta de una 
banda de tejido pancreático que rodea al 
duodeno. 
 Los pacientes muestran signos de obstrucción 
intestinal parcial o completa. 
 Puede asociarse al síndrome de Down, atresia 
intestinal, ano imperforado, pancreatitis y 
malrotación; es más común en los varones. 
 Su origen embriológico es resultado del 
crecimiento de un brote pancreático ventral 
bífido alrededor del duodeno.
ONFALOCELE CONGENITO 
 Asas herniadas a través del cordón umbilical 
en el caso de onfalocele y herniación de 
asas alrededor del ombligo por ausencia de 
capas músculares y piel en las hernias 
umbilicales. 
 Es resultado de la ausencia de retorno de las 
asas intestinales a la cavidad corporal 
durante la décima semana. Se produce en 1 
de cada 5000 recién nacidos. Las vísceras y 
órganos sólidos herniados están recubierto 
por el epitelio del cordón umbilical, que 
deriva del amnios. 
 Se debe realizar una reparación quirúrgica y 
puede asociarse a otras malformaciones 
congénitas en el sistema cardiaco y 
urogenital.
GASTROSQUISIS 
 La causa embriológica es un defecto lateral al 
plano medio de la pared abdominal anterior, que 
permite la extrusión de las vísceras abdominales sin 
afectar al cordón umbilical. 
 Las vísceras hacen protrusión hacia la cavidad 
amniótica y están bañadas por líquido amniótico. 
 El defecto es más común del lado derecho del 
ombligo, más frecuente en varones, la causa 
propuesta es lesión isquémica de la pared 
abdominal anterior, la rotura de la pared 
abdominal anterior y la debilidad de la pared 
causada por la involución anormal de la vena 
umbilical derecha.
MALROTACIÓN DEL INTESTINO 
 La falta de rotación se produce cuando el 
intestino no gira al volver a entrar en el 
abdomen , por lo que el extremo caudal del 
asa del intestino medio vuelve primero al 
abdomen, el intestino delgado se queda en el 
lado derecho del abdomen y el intestino 
grueso en el lado izquierdo. La rotación 
habitual de 270 grados en el sentido opuesto a 
las agujas del reloj no se completa, y el ciego 
queda debajo del píloro y el estómago, el 
ciego se fija a la pared abdominal 
posterolateral por bridas las cuales pueden 
ocasionar obstrucción intestinal. El intestino no 
está colocado correctamente y no esta fijado 
por completo formando vólvulos pudiendo 
ocasionar infarto y gangrena del intestino.
DIVERTÍCULOS DEL ÍLEON 
(DIVERTÍCULO DE MECKEL) 
 Es una invaginación del íleon y es una de las 
malformaciones más frecuentes. Su 
importancia radica en que estos pueden 
inflamarse y causar síntomas similares a la 
apendicitis. 
 Se denomina divertículo, ya que posee 
todas las capas del intestino, y puede tener 
restos de tejido ectópico gástrico o 
pancreático. Son restos de la parte proximal 
del tallo vitelino, aparecen en el borde 
antimesentérico del ileon a 40-50 cm de la 
válvula ileocecal y miden aprox 3-6 cm.
MEGACOLON CONGÉNITO O 
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG: 
 Ausencia de células en los plexos de Auerbach y Meissner. 
 Enfermedad multigénica hereditaria dominante con 
penetrancia incompleta. Se define como ausencia de 
células ganglionares (agangliosis) en una longitud del 
intestino distal. 
 El colon dilatado, megacolon, tienen un número normal de 
células ganglionares, y distal a este el intestino carece de 
células ganglionares autónomas del plexo miénterico. 
 En la mayoría de los casos se afecta el recto y el colon 
sigmoides. 
 Es responsable del 33% de los casos de obstrucción 
intestinal. Muchos pacientes con esta enfermedad no 
expresan el oncogén c-RET.
DIVERTICULOSIS 
 Presencia de bolsas o diverticulos en el intestino grueso, 
por la presión interior sobre una de las paredes 
musculares 
SÍNTOMAS: 
 Dolor tipo calambre en parte izquierda inferior del 
abdomen. 
 Fiebre 
 Melena (deposición sanguinolenta) 
 Vomito 
 Diarreas
ANO IMPERFORADO 
 Su origen embriológico es variado: 
A) Por persistencia de la membrana anal o 
B) Atresia del conducto anal o del recto por falta de recanalización 
Su tratamiento es quirúrgico y es un hallazgo que se tiene que descubrir a la exploración física desde 
el momento del nacimiento.
Malformaciones del tracto digestivo

More Related Content

What's hot (20)

Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACIONATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
 
Mal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalMal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinal
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 

Viewers also liked

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicapacofierro
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaSonia Noemi Valdez Arreola
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaelgrupo13
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 

Viewers also liked (6)

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Atresia esofágica
Atresia esofágicaAtresia esofágica
Atresia esofágica
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 

Similar to Malformaciones del tracto digestivo

Malfromaciones del aparato digestivo1
Malfromaciones del aparato digestivo1Malfromaciones del aparato digestivo1
Malfromaciones del aparato digestivo1Wendy Mireles
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Yair Saenz
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitasgabiixii
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisja1589
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)LourdesTorres63
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoDaniel Vázquez
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iixixel britos
 
291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologiaMirian Campos
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisMario Velasco
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxRafaelMora55
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptAngieTomato
 
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdfPATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdfhenmarcastellanos
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssKimberly Castellanos
 
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxYormelyt
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriajulian simon
 

Similar to Malformaciones del tracto digestivo (20)

Malfromaciones del aparato digestivo1
Malfromaciones del aparato digestivo1Malfromaciones del aparato digestivo1
Malfromaciones del aparato digestivo1
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
embrio.pptx
embrio.pptxembrio.pptx
embrio.pptx
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdfPATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 

Recently uploaded

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Recently uploaded (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Malformaciones del tracto digestivo

  • 1. MALFORMACIONES DEL TRACTO DIGESTIVO DIANA KATHERINE ALVAREZ LOPEZ PEDIATRIA 2014-2 ROTE N°3
  • 2. TRACTO DIGESTIVO  FORMACION DEL TRACTO DIGESTIVO semana 4 – 28  MADURACIÓN BIOQUÍMICA Y FISIOLÓGICA semana 28 - 38 Llamado también conducto alimentario comienza en la boca y se extiende hasta el ano. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: Torácica, abdominal y pélvica.  En el cuello está en relación con el conducto respiratorio  En el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón  En el abdomen y en el pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario. 1. Boca. 2. Faringe. 3. Esófago. 4. Estómago. 5. Intestino delgado. 6. Intestino grueso. 7. Ano.
  • 3. MALFORMACIONES DEL TRACTO DIGESTIVO SIGNOS PREDICTORES DE MALFORMACIONES DIGESTIVAS:  PRE-NATAL  Poli hidramnios: exceso de liquido amniótico  Peritonitis meconial.  Defectos de pared.  POST-NATAL  Vómitos.  Distensión(hinchazón) abdominal.  No eliminación de meconio  Sialorrea
  • 4. MALFORMACIONES DE LA BOCA LABIO LEPORINO  Fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y naso medial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas).  Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido. PALADAR HENDIDO  El paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio.
  • 5. SÍNDROME DE PIERRE ROBIN  Constituido por micrognatia, glosoptosis y paladar hendido. La mandíbula hipoplásica impide el anclaje normal de la lengua y tiende a caer hacia atrás ocluyendo la vía aérea; por ello deben colocarse en decúbito prono para que la lengua caiga hacia delante. La alimentación debe ser cuidadosa colocando la lengua adecuadamente.
  • 6. MALFORMACIONES DEL ESOFAGO  Un tercio de los lactantes afectados son prematuros. Se asocia a fístula-traqueo esofágica en más de 85% de los casos, y se produce debido a la desviación del tabique traqueo esofágico con lo que la separación del esófago con el tubo laringotraqueal es incompleta.  La atresia esofágica aislada por otro lado se asocia a otras malformaciones como atresia anorrectal y anomalías del sistema urogenital y su causa es una falta de recanalización del esófago durante la octava semana del desarrollo. Los fetos afectados no pueden tragar líquido amniótico lo que produce polihidramnos que es la acumulación excesiva de líquido amniótico.  Los recién nacidos muestran babeo excesivo, no puede alimentarse, hay regurgitación y tos. La incapacidad para introducir un catéter en el esófago indica atresia esofágica.
  • 7. TIPOS DE ATRESIAS Y FÍTULA TRAQUEOESOFÁGICA A. Atresia de esófago sin fístula traqueoesofágica o tipo I. B. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal o tipo II. C. Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica distal o tipos III y IV. D. Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica proximal y distal o tipo IV. E. Fístula traqueoesofágica sin atresia.
  • 8. HIPERTROFIA CONGENITA DEL PILORO  Es el engrosamiento de las paredes que conforman el píloro por hipertrofia e hiperplasia, que se acompaña de edema de la mucosa y de obstrucción progresiva del lumen.  Hipertrofia de la capa muscular circular del estómago en la región del píloro. El calibre del píloro se reduce provocando la obstrucción al paso de alimento y los vómitos proyectivos que llegan a producir alcolosis hipoclorémica.  El diagnóstico es ecográfico, y el tratamiento, quirúrgico. • El bebé presenta hambre después de vomitar y desea alimentarse de nuevo. • El vómito explosivo. • Dolor abdominal • Eructos • Deshidratación que empeora con la gravedad del vómito
  • 9. MALFORMACIONES DEL PANCREAS  La parte anular del páncreas consta de una banda de tejido pancreático que rodea al duodeno.  Los pacientes muestran signos de obstrucción intestinal parcial o completa.  Puede asociarse al síndrome de Down, atresia intestinal, ano imperforado, pancreatitis y malrotación; es más común en los varones.  Su origen embriológico es resultado del crecimiento de un brote pancreático ventral bífido alrededor del duodeno.
  • 10. ONFALOCELE CONGENITO  Asas herniadas a través del cordón umbilical en el caso de onfalocele y herniación de asas alrededor del ombligo por ausencia de capas músculares y piel en las hernias umbilicales.  Es resultado de la ausencia de retorno de las asas intestinales a la cavidad corporal durante la décima semana. Se produce en 1 de cada 5000 recién nacidos. Las vísceras y órganos sólidos herniados están recubierto por el epitelio del cordón umbilical, que deriva del amnios.  Se debe realizar una reparación quirúrgica y puede asociarse a otras malformaciones congénitas en el sistema cardiaco y urogenital.
  • 11. GASTROSQUISIS  La causa embriológica es un defecto lateral al plano medio de la pared abdominal anterior, que permite la extrusión de las vísceras abdominales sin afectar al cordón umbilical.  Las vísceras hacen protrusión hacia la cavidad amniótica y están bañadas por líquido amniótico.  El defecto es más común del lado derecho del ombligo, más frecuente en varones, la causa propuesta es lesión isquémica de la pared abdominal anterior, la rotura de la pared abdominal anterior y la debilidad de la pared causada por la involución anormal de la vena umbilical derecha.
  • 12. MALROTACIÓN DEL INTESTINO  La falta de rotación se produce cuando el intestino no gira al volver a entrar en el abdomen , por lo que el extremo caudal del asa del intestino medio vuelve primero al abdomen, el intestino delgado se queda en el lado derecho del abdomen y el intestino grueso en el lado izquierdo. La rotación habitual de 270 grados en el sentido opuesto a las agujas del reloj no se completa, y el ciego queda debajo del píloro y el estómago, el ciego se fija a la pared abdominal posterolateral por bridas las cuales pueden ocasionar obstrucción intestinal. El intestino no está colocado correctamente y no esta fijado por completo formando vólvulos pudiendo ocasionar infarto y gangrena del intestino.
  • 13. DIVERTÍCULOS DEL ÍLEON (DIVERTÍCULO DE MECKEL)  Es una invaginación del íleon y es una de las malformaciones más frecuentes. Su importancia radica en que estos pueden inflamarse y causar síntomas similares a la apendicitis.  Se denomina divertículo, ya que posee todas las capas del intestino, y puede tener restos de tejido ectópico gástrico o pancreático. Son restos de la parte proximal del tallo vitelino, aparecen en el borde antimesentérico del ileon a 40-50 cm de la válvula ileocecal y miden aprox 3-6 cm.
  • 14. MEGACOLON CONGÉNITO O ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG:  Ausencia de células en los plexos de Auerbach y Meissner.  Enfermedad multigénica hereditaria dominante con penetrancia incompleta. Se define como ausencia de células ganglionares (agangliosis) en una longitud del intestino distal.  El colon dilatado, megacolon, tienen un número normal de células ganglionares, y distal a este el intestino carece de células ganglionares autónomas del plexo miénterico.  En la mayoría de los casos se afecta el recto y el colon sigmoides.  Es responsable del 33% de los casos de obstrucción intestinal. Muchos pacientes con esta enfermedad no expresan el oncogén c-RET.
  • 15. DIVERTICULOSIS  Presencia de bolsas o diverticulos en el intestino grueso, por la presión interior sobre una de las paredes musculares SÍNTOMAS:  Dolor tipo calambre en parte izquierda inferior del abdomen.  Fiebre  Melena (deposición sanguinolenta)  Vomito  Diarreas
  • 16. ANO IMPERFORADO  Su origen embriológico es variado: A) Por persistencia de la membrana anal o B) Atresia del conducto anal o del recto por falta de recanalización Su tratamiento es quirúrgico y es un hallazgo que se tiene que descubrir a la exploración física desde el momento del nacimiento.