SlideShare a Scribd company logo
La cumbia villera




            Preparatoria No. 12




2do B t/m




Brian Edgar Enríquez Orizaga.



Ivan Leonardo Espinoza Torres
INDICE


IVAN LEONARDO ESPINOZA TORRES....................................................................................1
INDICE..............................................................................................................................................2
...........................................................................................................................................................2
CUMBIA VILLERA.........................................................................................................................3
Cumbia villera


La cumbia villera es un subgénero de la

cumbia argentina como adaptación de la

música chicha. La denominación quot;cumbia

villeraquot; surge para identificar un tipo de

música     cuyos      autores,     intérpretes     y

personajes de sus letras pertenecen o

pertenecieron al mundo de poblamientos carenciados, históricamente

conocidos con la cruda y contundente denominación quot;villas miseriasquot;, y

actualmente llamados barrios o villas de emergencia. Que las villas hayan

dejado de ser miserables para pasar a ser carenciadas o emergentes,

indica el grado de negación de la sociedad y sus referentes políticos y

culturales para no mirar lo que siempre estuvo ahí. Musicalmente la

cumbia villera se nutre de la clásica cumbia colombiana y de otros ritmos,

conocidos en la Argentina como ®quot;tropicalesquot;, siendo el producto final un

nuevo género, fácilmente identificable y empaquetable para el consumo.

Comenzó a escucharse a mediados de los años 90 a través de grupos

como Amar Azul y Ráfaga, entre otros. Pablo Lescano (imágen), músico

que nació y creció en un villa y a quien se señala como iniciador de la

cumbia villera, tuvo entonces una idea básica y perfecta: si la cumbia es


  Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.
Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m
-01752210.htm
el género más escuchado en la villa, ¿por qué no describir lo que se vive

dentro de ella? Así compuso letras descarnadas y directas con el

conocimiento que otorga ser parte del contexto. Su idea fue todo un éxito

y cuenta en su haber con la creación de varios grupos musicales. La

cumbia villera ha trascendido las fronteras y actualmente se baila y

escucha en numerosos países, especialmente los limítrofes.




Irrupción de la cumbia villera y desarrollo

El   gusto   de   la   cumbia

argentina prevalecía entre

sectores      populares       y

específicos de la Argentina y

se    comercializaban       las

extranjeras, y el surgimiento

de la cumbia Villera en

Argentina    representa     un

punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el

presente.


Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy carenciados)

de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa

conocida popularmente como quot;La Cavaquot; a finales de los '90[cita requerida].
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo

Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde

homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el

grupo Los Mirlos, interpretando su tema quot;La Danza del Petroleroquot; y quot;La

Danza de Los Mirlosquot; (mezclas de cumbia y folclore amazonico).[cita requerida]

También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo,

Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor

de Piedra, aunque no participó como músico en él.


a




Influencias que forman la cumbia villera




Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la

cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la

cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón (aunque en la

Argentina es desconocido el tradicional acordeón vallenato diatónico,

utilizándose en su lugar la concertina) y finalmente, también dentro de su

composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que

apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una

fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo

y vulgar, propio de la juventud marginal, historias de vida, muchas veces

a
  Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.
Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m
-01752210.htm
con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el localismo

argentino quot;chorroquot;, la palabra mas socorrida en el género), sexo y los

bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina

llamada quot;El empujequot; cuyo tema, quot;Toma la memaquot; en que hace alusión a

las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo

quot;nena a tu cola le hace falta crema, a tu boca una mamaderaquot;...), lo que

provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por

las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los

medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina,

más tarde por la de otros países,


aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por

sus líricas que son localismos argentinos que son inentendibles a países

extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas

estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las

mismas temáticas en b


inglés como el Punk (anarquía social), el rap (delincuencia juvenil) y el hip

hop a finales de los 70's que también fueron relegadas y marginadas.c


Difusión al extranjero

Las grabaciones de cumbia villera han

llegado a diversos países del centro y sur




b
  Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.
Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m
-01752210.htm
c
del continente y se han llegado a difundir en países como Colombia,

Ecuador, Bolivia y en menor medida Perú.


A México llegó por parte de las barras de fútbol soccer y de ahí se

extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado,

aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de

Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través

del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las

principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y

realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad

de México.


En Colombia se ha difundido principalmente por la incursion de barras

bravas de todas las ciudades del pais, que toman las letras de estas

canciones para hacer canticos a sus equipos.




Grupos principales

    Nestor en bloque                   Pibes Chorros

    El Original                        Walter en Ladrillo

    La banda de lechuga                El Trucho

    El stylo                           La orquesta de acelga

    El Polaco                          El Ukraniano

    Agrupación Marilyn                 Agrupacion Manson

    Johny el polakito                  El Tire
 El empuje                         Hombres Caros

 Damas Gratis                      35 gramos

 18 Kilates                        Jelinek

 Karina                            Fernando Córdoba

 Sebastian Mendoza                 Grupo Nintendo

 Grupo play                        Los pibes del andén

 Los chicos de la via              El Dropeo

 El levante                        Mate Tranca

 Yerba brava                       El perro de susana

 La peluca de mirta                La Tanga



 La liga                           Muchachos Policías




   Cumbia villera

   Orígenes         Cumbia, cumbia peruana y cumbia

   musicales:       sonidera


   Orígenes         Introducción    de    música     cumbia

   culturales:      peruana desde desde la década de los

                    años 80's del siglo XX aunada a los

                    ritmos y folclores locales asimilados

                    por la Cumbia argentina


   Instrumentos abarca la gama de los instrumentos

   comunes:         electrónicos principalmente.
Bibliografia



Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_villera
Referencias
 1-http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=624416
Según el Gobierno, la cumbia villera incide en la inseguridad
(Varios académicos opinaron en contra)
 2-http://www.infobae.com/notas/nota.php?
Idx=130342&IdxSeccion=0 Néstor Kirchner: “Yo banco a la
cumbia villera”



http://mx.kalipedia.com/historia-argentina/tema/cumbia-
villera.html?x1=20080613klphishar_19.Kes



http://www.elortiba.org/cumbiavi.html
Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htm
Bibliografía:

Amossy, R. Y Pierrot, A. 2001: Estereotipos y clichés. Buenos
Aires, Eudeba,
Horkheimer, M. y Adorno, T. : Dialéctica del iluminismo. Buenos
Aires, Sudamericana, 1987.
Riera, D. : quot;El ritmo de la villaquot; en Rolling Stone, julio de 2001.
--------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------
[1] Amossy, A. Y Herschberg, P.: Estereotipos y clichés. Bs As,
Eudeba, 2001. Pp 48 y 49.
[2] Op. Cit. P. 55

More Related Content

What's hot

Julian generos musicales
Julian generos musicalesJulian generos musicales
Julian generos musicalesnellalgarin
 
musica cubana
musica cubanamusica cubana
musica cubanayeryo96
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanosserveduc
 
D:\Generos MúSicales
D:\Generos MúSicalesD:\Generos MúSicales
D:\Generos MúSicalesjohan20
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata1144162456
 
La bachata
La bachataLa bachata
La bachataMogo Rv
 
Historia de la musica cubana
Historia de la musica cubanaHistoria de la musica cubana
Historia de la musica cubanacuentadestudio
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachataViviana1108
 
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
Las cantadoras colombianas. jorge chaconLas cantadoras colombianas. jorge chacon
Las cantadoras colombianas. jorge chaconMusichicala
 
Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)
Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)
Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)nanpao528
 
Ritmos hispánicos e hispanoamericanos
Ritmos hispánicos e hispanoamericanosRitmos hispánicos e hispanoamericanos
Ritmos hispánicos e hispanoamericanosKariny Oliveira
 

What's hot (19)

Julian generos musicales
Julian generos musicalesJulian generos musicales
Julian generos musicales
 
musica cubana
musica cubanamusica cubana
musica cubana
 
Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba
Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y CubaMusica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba
Musica popular Jamaica, Republica Dominicana y Cuba
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
 
D:\Generos MúSicales
D:\Generos MúSicalesD:\Generos MúSicales
D:\Generos MúSicales
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Música latina
Música latinaMúsica latina
Música latina
 
La bachata
La bachataLa bachata
La bachata
 
Historia de la musica cubana
Historia de la musica cubanaHistoria de la musica cubana
Historia de la musica cubana
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
Las cantadoras colombianas. jorge chaconLas cantadoras colombianas. jorge chacon
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
 
Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)
Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)
Diapositivas tics música (BACHATA CUMBIA VALLENATO REGGAETON)
 
El son cubano
El son cubanoEl son cubano
El son cubano
 
Musica danilo g^
Musica danilo g^Musica danilo g^
Musica danilo g^
 
BACHATA, HISTORIA Y ESTILOS
BACHATA, HISTORIA Y ESTILOSBACHATA, HISTORIA Y ESTILOS
BACHATA, HISTORIA Y ESTILOS
 
Ritmos hispánicos e hispanoamericanos
Ritmos hispánicos e hispanoamericanosRitmos hispánicos e hispanoamericanos
Ritmos hispánicos e hispanoamericanos
 

Similar to LA CUMBIA VILLERA

Similar to LA CUMBIA VILLERA (20)

La guardia vieja
La guardia viejaLa guardia vieja
La guardia vieja
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
 
Una que sepamos todos recargado
Una que sepamos todos recargadoUna que sepamos todos recargado
Una que sepamos todos recargado
 
Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162
 
Rock nacional
Rock nacionalRock nacional
Rock nacional
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Historia de la flor
Historia de la florHistoria de la flor
Historia de la flor
 
25 años de conciertos de rock en albox.doc
25 años de conciertos de rock en albox.doc25 años de conciertos de rock en albox.doc
25 años de conciertos de rock en albox.doc
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
 
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericanaImaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
 
Historia origen-del-merengue
Historia origen-del-merengueHistoria origen-del-merengue
Historia origen-del-merengue
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
 
Musicalatina
MusicalatinaMusicalatina
Musicalatina
 
Musicalatina
MusicalatinaMusicalatina
Musicalatina
 
Musicalatina
MusicalatinaMusicalatina
Musicalatina
 
Contraventores o subculturas
Contraventores o subculturasContraventores o subculturas
Contraventores o subculturas
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Recently uploaded (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

LA CUMBIA VILLERA

  • 1. La cumbia villera Preparatoria No. 12 2do B t/m Brian Edgar Enríquez Orizaga. Ivan Leonardo Espinoza Torres
  • 2. INDICE IVAN LEONARDO ESPINOZA TORRES....................................................................................1 INDICE..............................................................................................................................................2 ...........................................................................................................................................................2 CUMBIA VILLERA.........................................................................................................................3
  • 3. Cumbia villera La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina como adaptación de la música chicha. La denominación quot;cumbia villeraquot; surge para identificar un tipo de música cuyos autores, intérpretes y personajes de sus letras pertenecen o pertenecieron al mundo de poblamientos carenciados, históricamente conocidos con la cruda y contundente denominación quot;villas miseriasquot;, y actualmente llamados barrios o villas de emergencia. Que las villas hayan dejado de ser miserables para pasar a ser carenciadas o emergentes, indica el grado de negación de la sociedad y sus referentes políticos y culturales para no mirar lo que siempre estuvo ahí. Musicalmente la cumbia villera se nutre de la clásica cumbia colombiana y de otros ritmos, conocidos en la Argentina como ®quot;tropicalesquot;, siendo el producto final un nuevo género, fácilmente identificable y empaquetable para el consumo. Comenzó a escucharse a mediados de los años 90 a través de grupos como Amar Azul y Ráfaga, entre otros. Pablo Lescano (imágen), músico que nació y creció en un villa y a quien se señala como iniciador de la cumbia villera, tuvo entonces una idea básica y perfecta: si la cumbia es Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001. Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m -01752210.htm
  • 4. el género más escuchado en la villa, ¿por qué no describir lo que se vive dentro de ella? Así compuso letras descarnadas y directas con el conocimiento que otorga ser parte del contexto. Su idea fue todo un éxito y cuenta en su haber con la creación de varios grupos musicales. La cumbia villera ha trascendido las fronteras y actualmente se baila y escucha en numerosos países, especialmente los limítrofes. Irrupción de la cumbia villera y desarrollo El gusto de la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y específicos de la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia Villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente. Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy carenciados) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como quot;La Cavaquot; a finales de los '90[cita requerida].
  • 5. El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema quot;La Danza del Petroleroquot; y quot;La Danza de Los Mirlosquot; (mezclas de cumbia y folclore amazonico).[cita requerida] También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra, aunque no participó como músico en él. a Influencias que forman la cumbia villera Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón (aunque en la Argentina es desconocido el tradicional acordeón vallenato diatónico, utilizándose en su lugar la concertina) y finalmente, también dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal, historias de vida, muchas veces a Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001. Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m -01752210.htm
  • 6. con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el localismo argentino quot;chorroquot;, la palabra mas socorrida en el género), sexo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada quot;El empujequot; cuyo tema, quot;Toma la memaquot; en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo quot;nena a tu cola le hace falta crema, a tu boca una mamaderaquot;...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos que son inentendibles a países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en b inglés como el Punk (anarquía social), el rap (delincuencia juvenil) y el hip hop a finales de los 70's que también fueron relegadas y marginadas.c Difusión al extranjero Las grabaciones de cumbia villera han llegado a diversos países del centro y sur b Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001. Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m -01752210.htm c
  • 7. del continente y se han llegado a difundir en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y en menor medida Perú. A México llegó por parte de las barras de fútbol soccer y de ahí se extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado, aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México. En Colombia se ha difundido principalmente por la incursion de barras bravas de todas las ciudades del pais, que toman las letras de estas canciones para hacer canticos a sus equipos. Grupos principales  Nestor en bloque  Pibes Chorros  El Original  Walter en Ladrillo  La banda de lechuga  El Trucho  El stylo  La orquesta de acelga  El Polaco  El Ukraniano  Agrupación Marilyn  Agrupacion Manson  Johny el polakito  El Tire
  • 8.  El empuje  Hombres Caros  Damas Gratis  35 gramos  18 Kilates  Jelinek  Karina  Fernando Córdoba  Sebastian Mendoza  Grupo Nintendo  Grupo play  Los pibes del andén  Los chicos de la via  El Dropeo  El levante  Mate Tranca  Yerba brava  El perro de susana  La peluca de mirta  La Tanga  La liga  Muchachos Policías Cumbia villera Orígenes Cumbia, cumbia peruana y cumbia musicales: sonidera Orígenes Introducción de música cumbia culturales: peruana desde desde la década de los años 80's del siglo XX aunada a los ritmos y folclores locales asimilados por la Cumbia argentina Instrumentos abarca la gama de los instrumentos comunes: electrónicos principalmente.
  • 9.
  • 10. Bibliografia Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_villera Referencias 1-http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=624416 Según el Gobierno, la cumbia villera incide en la inseguridad (Varios académicos opinaron en contra) 2-http://www.infobae.com/notas/nota.php? Idx=130342&IdxSeccion=0 Néstor Kirchner: “Yo banco a la cumbia villera” http://mx.kalipedia.com/historia-argentina/tema/cumbia- villera.html?x1=20080613klphishar_19.Kes http://www.elortiba.org/cumbiavi.html Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htm Bibliografía: Amossy, R. Y Pierrot, A. 2001: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, Horkheimer, M. y Adorno, T. : Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires, Sudamericana, 1987. Riera, D. : quot;El ritmo de la villaquot; en Rolling Stone, julio de 2001. -------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------- [1] Amossy, A. Y Herschberg, P.: Estereotipos y clichés. Bs As, Eudeba, 2001. Pp 48 y 49. [2] Op. Cit. P. 55