SlideShare a Scribd company logo
Msc Jorge Luis Choque Mamani
CURSO PARA DIRECTORES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La institución educativa pública no es una
Unidad Ejecutora del Presupuesto Público. Es
una Unidad Orgánica y Operativa
La Unidad Ejecutora de menor nivel es el órgano
intermedio del MED (la UGEL).
Las II.EE. sólo administran los recursos
directamente recaudados, las donaciones
(fondos o bienes) y obtener el financiamiento
indirecto proveniente de la APAFA.
El Órgano Intermedio prevé los gastos de los
servicios básicos (agua y luz). No financia las
actividades del PAT, Proyecto de Innovación o
Plan de Mejora.
PROBLEMÁTICA
Los directores de las II.EE. tienen poco
dominio del manejo de los recursos
propios y su normatividad, y para evitar
riesgos prefieren esperar a que el
Órgano Intermedio les dote de
materiales y pague los servicios
básicos para el desarrollo de las
actividades en la institución educativa.
Está inactividad en la captación de
recursos, se pierde la oportunidad de
financiar las actividades del PAT
RECURSOSFINANCIEROS
Recursos Directamente
Recaudados
Ingresos Propios
Recursos Propios
Actividades Productivas
Donaciones y
Transferencias
Bienes
Servicios
Fondos
Aportes de la
Asociación de Padres
de Familia.
Cuotas ordinarias
Cuotas Extraordinarias
Multas
Administración del
Quiosco Escolar
Merced Conductiva
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
TIPO DE
FINANCIACIÓN
DESCRIPCIÓN
INGRESOS
PROPIOS
Expedición de
certificados
Certificados de estudios
Certificado de conducta
Derechos de examen Autorización pruebas de ubicación
Evaluación de subsanación
Convalidación de Estudios
Expedición de
constancias
Constancia de Matrícula
Constancias de Vacante
Expedición de
documentos - Otros
Duplicados de Libretas de notas
Rectificaciones de nombres o códigos
RECURSOS
PROPIOS
Alquiles y ventas Alquiler de campos deportivos,
auditorio, local, aulas, muebles. Venta
de buzos, insignias, Libretas, Agendas,
llaveros, actividades recreativas y
sociales
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Proyectos
Productivos
Granja de patos, pollos, cuyes, etc.
Biohuertos Taller de carpintería,
zapatos, mecánica, etc
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
OTORGAN
GRATUITAMENTE
BIENES
COMPUTADORAS,
AULAS, EQUIPOS,
ETC.
FONDOS
ENTIDADES
PÚBLICAS
ENTIDADES NO-
PÚBLICAS
DIRECTOR DE IE EMITE
RESOLUCIÓN ACEPTANDO
DONACIONES
DONACIONES TRANSFERENCIAS
DA CUENTA
AL ÓRGANO
INTERMEDIO
UGEL
APORTE DE LA APAFA Y EL QUISCO ESCOLAR
• Mantenimiento y ampliación de la infraestructura educativa.
• Renovación y mantenimiento del mobiliario. Equipamiento escolar
e implementación de las TIC.
• Capacitación de los padres de familia, profesores o apoderados
• Actividades de colaboración a la gestión de la Institución
Educativa.
• Actualización de textos de consulta y otros materiales educativos
Los recursos de la APAFA son destinados a:
Mantenimiento y la
ampliación de
infraestructura
Adquisición y
mantenimiento de
equipos y materiales
El consejo directivo de la APAFA administra:
Cuotas Ordinarias,
Extraordinarias y Multas
Merced Conductiva del
Quiosco Escolar
COMITÉ DE GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS Y
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
DIRECTOR DE
LA IE
Subdirector,
Tesorero o quien
haga sus veces
Jefe de taller o
quien haga sus
veces
Un
representante
del personal
docente
Un
representante
del personal
administrativo
DS Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas
Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
APERTURA DE CUENTA
BANCARIA
El Director y el Tesorero ó quien
haga sus veces, abrirán una
cuenta bancaria mancomunada a
nombre de la Institución
Educativa, siendo responsables
del manejo respectivo
DOCUMENTACIÓN CONTABLE
Las II EE registrarán en el Libro Caja
y Libro Bancos, los documentos
sustentatorios de ingresos y
egresos, debiendo considerarse los
comprobantes de pago autorizados
por la SUNAT, así como los
documentos internos que
establezca el Comité
GESTION DE RECURSOS
9
CAPTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS
Alquiler a plazo fijo, no mayores de un año, de
terrenos, campos deportivos, piscinas, auditorios y
espacios disponibles sin afectar el normal desarrollo
del servicio educativo.
Desarrollo de actividades culturales, deportivas y
sociales, siempre que no contravengan los fines
educativos, ni afecten el orden público.
Servicios de extensión educativa relacionados con el
reforzamiento pedagógico, nivelación, capacitación y
actualización a estudiantes, docentes y a la
comunidad en general y reconversión laboral
Las II EE están autorizadas a generar y administrar recursos
propios por los siguientes conceptos:
ALQUILER DE TERRENOS Y ESPACIOS
Las actividades no deben realizarse en horas de clases, ni
interferir o poner en peligro el normal desarrollo de las
actividades académicas
El contrato a suscribirse especificará las responsabilidades
del contratante, con relación al cuidado, mantenimiento,
conservación y reparación, en caso de deterioro.
Las tierras de cultivo, pueden arrendarse para su usufructo
o uso por terceros, sólo en caso que no esté relacionado
con la especialidad o carreras que oferta la Institución
Educativa, o que, dichos terrenos sirvan para el
reforzamiento de las prácticas formativas o
preprofesionales.
Para el alquiler de ambientes, espacios disponibles, canchas
deportivas, patios, piscinas, auditorios, etc., el Director y el Comité
de la IE pública, tendrá en cuenta, bajo responsabilidad lo siguiente
RECURSOS DE LA APAFA
• La cuota anual ordinaria, las cuotas
extraordinarias y las multas
• Los fondos que recauden en las actividades
realizadas que se encuentren en el Plan
Operativo Anual articulado con el Plan Anual de
Trabajo de la Institución Educativa.
• Las donaciones y legados
• Los ingresos provenientes de la administración o
concesión de los quioscos escolares
RECURSOS DE LA APAFA FINANCIAN
• Mantenimiento, ampliación y reparación de la infraestructura
educativa.
• Renovación, conservación y refacción del mobiliario.
• Equipamiento e implementación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC).
• Adquisición y mantenimiento de materiales educativos, lúdicos
y deportivos con la finalidad de reforzar y ampliar los
aprendizajes de los estudiantes.
• Desarrollo de programas de capacitación de los asociados
poniendo énfasis en la Escuela de padres y en temas
relacionados con la formación del estudiante y en actividades
de colaboración a la gestión de la Institución Educativa
Actividades previstas en el PAT de la Institución Educativa
QUISCOS ESCOLARES
• Los ingresos provenientes de la administración o
concesión de los quioscos escolares constituyen
recursos de la Asociación y son destinados en
coordinación con el Director de la Institución Educativa
para financiar el mantenimiento, reparación y ampliación
de la infraestructura y el equipamiento educativo.
• La administración de los comedores y cafeterías
ubicados dentro del local escolar están a cargo de la
Institución Educativa y sus recursos constituyen
ingresos propios para fines educativos.
Queda prohibida la conformación de juntas directivas
transitorias o similares de las Asociaciones.
DISPOSITIVOS LEGALES
• DECRETO SUPREMO Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de
Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las
Instituciones Educativas Públicas.
• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0172-2010-ED, “Normas para la
administración compartida de la infraestructura y equipamiento
educativo en las Instituciones Educativas Públicas que funcionan en
el mismo local escolar”
• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0124-2005-ED, Aprueban
Reglamento de los Comités de Gestión Presupuestaria.
• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0188-2005-ED, Modifican
numerales de la Directiva "Normas para la recaudación y
administración de los recursos directamente recaudados en las
Instituciones Educativas Públicas“
• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0218-2004-ED, Directiva “Normas
para la recaudación y administración de los recursos directamente
recaudados en las Instituciones Educativas Públicas”
LEY Nº 27815
LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos del
Código de Ética de la Función Pública rigen para los
servidores públicos de las entidades de la
Administración Pública
Se entiende por entidad o entidades de la
Administración Pública a las indicadas en el
artículo 1 de la Ley Nº 27444, incluyendo a las
empresas públicas
Se entiende por función pública toda actividad
temporal o permanente, remunerada u honoraria,
realizada por una persona en nombre o al servicio
de las entidades de la Administración Pública, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos
PRINCIPIOS
Respeto
Probidad
Eficiencia
Idoneidad
Veracidad
Lealtad y
Obediencia
Justicia y
Equidad
Lealtad al
Estado de
Derecho
DEBERES
Neutralidad
Transparencia
Discreción
Ejercicio Adecuado del Cargo
Uso Adecuado de los Bienes
del Estado
Responsabilidad
Todo servidor público debe respetar los derechos de los
administrados establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 27444
PROHIBICIONES ÉTICAS DEL SERVIDOR
PÚBLICO
MANTENER INTERESES DE
CONFLICTO
Cuando sus intereses personales,
laborales, económicos o
financieros pudieran estar en
conflicto con el cumplimento de los
deberes y funciones a su cargo
OBTENER VENTAJAS
INDEBIDAS
Obtener o procurar beneficios o
ventajas indebidas, para sí o
para otros, mediante el uso de
su cargo, autoridad, influencia o
apariencia de influencia.
REALIZAR
ACTIVIDADES DE
PROSELITISMO
POLÍTICO
A través de la utilización
de sus funciones o por
medio de la utilización de
infraestructura, bienes o
recursos públicos
USO DE INFORMACIÓN
PRIVILEGIADA
Participar en
transacciones u
operaciones financieras
utilizando información
privilegiada de la entidad
a la que pertenece.
PRESIONAR,
AMENAZAR Y/O
ACOSAR
Ejercer presiones,
amenazas o acoso sexual
contra otros servidores
públicos o subordinados
que puedan afectar la
dignidad de la persona
INCENTIVOS, SANCIONES Y
PROCEDIMIENTO
La transgresión a los principios, deberes y prohibiciones
al Código de Ética, se considera infracción y genera
responsabilidad pasible de sanción
Todo servidor público que tenga conocimiento de
cualquier acto contrario al Código tiene la obligación de
informar a la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos disciplinarios de la entidad afectada
Se incluye en el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido, establecido en Ley Nº 27444, las
sanciones producidas por la transgresión al Código de
Ética.
LEY Nº 29719
LEY QUE PROMUEVE LA
CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN
LAS II EE
OBJETO Y ALCANCES DE LA LEY
Tiene por objeto establecer los mecanismos para
diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar
la violencia, el hostigamiento, la intimidación y
cualquier acto considerado como acoso entre los
alumnos de IE de todos los niveles y modalidades
Regula la prohibición del acoso escolar, en
cualquiera de sus modalidades, cometido por los
alumnos entre sí, que provoca violencia y saldo de
víctimas.
Declara de necesidad la designación de, por lo
menos, un profesional de Psicología en cada II EE,
encargado de la prevención y el tratamiento de los
casos de acoso y de violencia entre los alumnos.
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CONEIDiagnostica
Previene
Evita
Sanciona
Erradicar la
violencia,
hostigamiento
e intimidación
FIN
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ACUERDA
Las sanciones que correspondan
Elabora un plan de sana
convivencia y disciplina escolar
Sigue las indicaciones del MED,
concretando los valores, objetivos y
prioridades de actuación
Guían el mutuo respeto y la
solución pacífica de los conflictos
OBLIGACIONES DEL MINEDU
Elaborar una directiva, clara y precisa, orientada a
diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la
violencia, el hostigamiento y la intimidación entre alumnos
Diseñar un boletín informativo sobre los principios de
sana convivencia
Establecer las sanciones en función de la
proporcionalidad del acoso escolar
Supervisar el cumplimiento de esta Ley.
Formular estadísticas, de conformidad con el Libro de
Registro de Incidencias sobre violencia y acoso
OBLIGACIONES DE LOS DOCENTES
• Detectar, atender y denunciar de inmediato ante el
CONEI los hechos de violencia, intimidación,
hostigamiento, discriminación, difamación, etc. que
constituya acoso entre los estudiantes, incluyendo los
que se cometan por medios telefónicos, informáticos y
sobre los que hayan sido testigos o hayan sido
informados.
• El CONEI se reúne dentro de los dos días siguientes
para investigar la denuncia recibida y la resuelve en un
plazo máximo de siete días
• Cuando se trate de casos de poca gravedad, los
docentes deben sancionar directamente a los
estudiantes agresores, sin perjuicio de su obligación de
informar sobre dicho incidente al Consejo Educativo
Institucional (CONEI), para los efectos de su inscripción
en el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y
acoso entre estudiantes.
OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE LA II EE
ElDirector
Orientar al CONEI para los fines de una convivencia
pacífica de los estudiantes y de convocarlo de
inmediato cuando tenga conocimiento de un incidente
de acoso o de violencia
Informa a los padres o apoderados del estudiante o
estudiantes que son víctimas de violencia o de acoso
en cualquiera de sus modalidades, así como a los
padres o apoderados del agresor o agresores.
Comunica las sanciones acordadas por el CONEI
cuando se determine la responsabilidad de un
estudiante agresor en un incidente de violencia o de
acoso. Además, informa mensualmente a la Defensoría
del Pueblo sobre los casos de violencia y de acoso que
se hayan presentado en la II EE
OBLIGACIONES DE LOS PADRES Y
APODERADOS
• Los padres y los apoderados de los estudiantes
víctimas de violencia, hostigamiento, intimidación o
de cualquier conducta considerada como acoso por
parte de otro estudiante deben denunciarla ante la
dirección de la II EE o ante el CONEI.
• Los padres y los apoderados de los estudiantes que
realizan los actos de violencia, hostigamiento o
intimidación están obligados a brindar toda su
colaboración para corregir dichos actos y deben
comprometerse a cumplir con la consejería
respectiva.
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
• La Defensoría del Pueblo hace el seguimiento y la
supervisión del cumplimiento de las obligaciones previstas
en la Ley por parte de las autoridades del MED.
• INDECOPI realiza visitas inopinadas de inspección a las II
EE, para verificar la existencia de cualquier tipo de violencia
física o psicológica y de toda forma de hostigamiento y
acoso entre estudiantes, cometidos por cualquier medio,
incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros
análogos; para lo cual, debe tomar declaraciones, recoger
denuncias de los miembros de la comunidad educativa,
realizar investigaciones, disponer las acciones de
comprobación que estime pertinentes, así como imponer las
sanciones correspondientes.
LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS
• Cada II EE tiene un Libro de
Registro de Incidencias sobre
violencia y acoso entre
estudiantes, a cargo del director,
en el que se anotan todos los
hechos sobre violencia, acoso
entre estudiantes, el trámite
seguido en cada caso, el
resultado de la investigación y la
sanción aplicada, cuando
corresponda.
MEDIDAS DE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN
• Los estudiantes
víctimas de violencia o
de acoso reiterado o
sistemático y el agresor
deben recibir la
asistencia
especializada.
ENTREGA DE BOLETÍN INFORMATIVO
• Toda II EE debe entregar al inicio del
año escolar a cada estudiante y padre
de familia un boletín informativo que
difunda las normas y principios de sana
convivencia y disciplina escolar, la
proscripción de todo tipo de violencia
física y psicológica y de toda forma de
hostigamiento y de acoso entre
alumnos, cometido por cualquier medio,
incluyendo virtuales, telefónicos,
electrónicos u otros análogos en la
comunidad educativa.
GESTIÓN DEL RIESGO EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN
DE RIEGOS EN LAS II EE?
El Perú esta considerado entre uno de los países con
mayores riesgos ambientales en el mundo, no solo por
los efectos del calentamiento global, el estrés hídrico, la
deforestación, la contaminación del aire, del agua. En
suma:
1. Por las condiciones geográficas, climáticas y
geodinámicas.
2. Por las condiciones socioeconómicas de la
población peruana
3. Por la débil consciencia y cultura de prevención de la
población
4. Por que no debemos olvidar las “lecciones
aprendidas” de los eventos naturales de gran
impacto destructivo en el país
¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN
DE RIEGOS EN LAS II EE?
• Su ubicación en el círculo de fuego del
Pacifico (zona sísmica y volcánica) lo
convierten en un país con alto grado de
vulnerabilidad frente a sismos.
• Su ubicación cerca de la zona de
convergencia intertropical (Zona donde
ocurren fuertes lluvias)
• El relieve agreste de la cordillera de los andes
favorece la ocurrencia de deslizamientos,
aluviones y huaycos que afectan las
comunidades de nuestro país.
• Los impactos socioeconómicos del fenómeno
del niño en producción agrícola, pesquera y la
destrucción de viviendas e infraestructura son
enormes para nuestro país y sus habitantes.
• El deterioro ambiental y el cambio climático,
evidencias nuevos riesgos de desastres o se
agravan los que ya existen
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO; es un instrumento de gestión
de la IE que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la
prevención y a la mitigación del riesgo, comprometiendo a la
comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos
adversos.
SU ELABORACIÓN , permite:
1° Crear las condiciones institucionales necesarias para
posibilitar la prevención, la mitigación del riesgo y la preparación
de las II EE para responder a situaciones de emergencia y
desastres.
2° Salvaguardar las vidas contemplando estrategias y acciones
conducentes al retorno a clases.
3° Contribuir con el proceso de formación de una mejor
educación en gestión del riesgo.
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
1° Tomar la
decisión
5° Elaborar el
mapa de
riesgos.
4° Identificar las
vulnerabilidades.
3° Reconocer el
Territorio.
9° Elaborar
el Plan de
contingencia
.
8° Elaborar el
mapa de
recursos.
7° Diseñar
acciones de
mitigación.
6° Diseñar
acciones de
prevención.
2° Organizarnos
y dividirnos las
tareas.
PLAN DE
GESTIÓN DEL
RIESGO:
Acciones para
emergencia y
respuesta
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
GESTIÓN DEL RIESGO EN LA IE.
1° PASO: TOMAR LA DECISIÓN.
• Convoca a la comunidad educativa y conforma de manera participativa
el Comité Ambiental y la Comisión de Gestión del Riesgo.
• La Comisión de Gestión del Riesgo estará conformado por:
 Presidente: Director (a ) de la IE; preside la comisión.
 Coordinador: Representante de Docentes; coordina la formulación
del plan.
 Representante de Estudiantes del último grado (excepto inicial y
especial)
 Representante del Personal Administrativo.
Representante de los Padres de Familia.
2° PASO: ORGANIZARSE Y DIVISIÓN DE TAREAS.
• Organización, identificación de tareas y responsabilidades.
• Se designan equipos de trabajo de Prevención, Mitigación y Contingencia.
3° PASO: RECONOCER EL TERRITORIO;
• El equipo , reconoce y describe el territorio de la IE, previo diagnóstico ambiental.
• Prepara y aplica encuesta para recojo de información, análisis, plenaria y
conclusiones.
4° PASO: RECONOCER LAS AMENAZAS.
• Identificación y priorización de las amenazas, según su origen: Naturales, socio-
culturales y antrópicos(internas y externas).
5° PASO: IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES.
• Análisis colectivo de las amenazas/ riesgos y sus posibles impactos.
• Identificar los factores que debilitan –vulnerabilidades-
• Identificar los factores de sostenibilidad.
AMENAZA:
(SISMO)
PREGUNTAS CLAVES VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Infraestructura • Ubicación del IE en relación de la
amenaza.
• Infraestructura antisísmica?
• Ubicación en zona
de relleno sanitario.
• Cuenta con área
libre
Institucional Existe y funciona la Comisión de G del
R, como parte del Comité Ambiental?
Existe coordinación con Instituciones
y organizaciones de apoyo?
Pedagógico El PEI y el PCI incorpora la Educación
en Gestión del riesgo?
Organizacional  Existen brigadas organizadas?
Hay grupos organizados de PP de FF.?
6° PASO: ELABORAR EL MAPA DE RIESGO.
• Identificación y representación gráfica de las zonas de mayor peligro–amenazas-riesgo, con
señalizaciones.
• Priorización de las vulnerabilidades: Riesgos personales, físicos.
• Mapa de riesgos de la IE del interior y exterior, con señalizaciones convencionales y acordados.
7° PASO: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN.
 Plantear Y PRIORIZAR las acciones de prevención , para evitar o disminuir los riesgos y sus
posibles impactos.
Desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgos.
Lluvia de ideas y priorización de actividades propuestas por la comunidad educativa. Se sugiere:
AMENAZA: SISMO
(Factores de riesgo)
VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS O
PERSONALES
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Infraestructural Infraestructura no
adecuada frente a
sismos
•Daños personales
o pérdidas
humanas
•Simulacros de sismo
•Capacitación de brigadas
Institucional Ordenamiento Territorial
Normatividad
Educativo •Desarrollo curricular en EGR
•Formación: Docente promotor
Organizacional Comité de aula.
Comisiones de G del R. Salud.
GESTIÓN PROSPECTIVA: Presentación de ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL
PLAN DE G DEL R de la IE, con el sgte. Esquema sugerido:
Justificación
Objetivo General
Objetivos específicos
Actividades (por objetivo específico)
Resultados esperados.
Recursos y cronograma.
8° PASO: DISEÑAR ACCIONES DE MITIGACIÓN/ GESTIÓN CORRECTIVA; Identificada
las vulnerabilidades, determinamos que hacer para reducirlas intervenir sobre los
factores de riesgo.
AMENAZA: FACTOR
DE RIESGO: SISMO
VULNERABILIDAD RIESGOS: FÍSICOS, PERSONALES ACTIVIDADES DE
MITIGACIÓN
INFRAESTRUCTURA Infraestructura no
adecuada para
soportar los efectos
del sismo
 Daños personales, pérdidas
humanas.
Pérdida económica
Pérdida de clase.
Reforzar estructuras
débiles.
Ubicar ambientes
transitorios.
10° PASO: DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA o DE EMERGENCIA.
Definimos acciones para prevenir los impactos de posibles amenazas y
acciones para mitigar o disminuir sus efectos.
Contiene información diagnóstica, análisis de riesgos en la IE. y se pone en
práctica como GESTIÓN REACTIVA.
PASO N° 9: IDENTIFICAR LOS RECURSOS.
Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante una emergencia o
desastre?
¿Que tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo lo conseguimos? ¿Qué necesitamos para
reducir los riesgos y evitar los desastres?
NOTA: Una buena organización y capacitación; permitirá cumplir con las actividades
planificadas para la PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTINGENCIA, QUE CONTEMPLA
EL plan de gestión del riesgo.
PLAN DE CONTINGENCIA: PASOS PARA SU ELABORACIÓN.
PASO 1. Identificar la amenaza y el escenario de riesgo de la IE., teniendo
como base EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO. ; recurriendo a datos como
diagnóstico, análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Tener en cuenta:
Datos informativos de la IE
Perfil de la emergencia o desastre. Territorio, antecedentes de las amenazas,
probabilidades de ocurrencia; vulnerabilidad en la escuela. Análisis del riesgo de
desastres. Su formulación es participativa. ( Instituciones locales, bomberos,
Defensa civil, Municipalidad, etc.)
AMENAZA ESCENARIO DE
RIESGO
ACCIONES DE
CONTINGENCIA
ACCIONES DE
CONTINGENCIA
RECURSOS
(Capacidades )
Sismo de
magnitud 8.0
escala Richter.
Factor Infraestructural Sistemas de
alerta.
Protocolos de
evacuación
Construcción de
aulas temporales.
Protocolo para
utilización de IE como
espacios albergue.
Sistema de alarma.
Botiquines
Inundación por
desborde de rio
Factor Institucional Brigadas Personal preparado
para evacuar
Factor: Educativo
Organizacional.
Diagnóstico de la
IE/Coordinaciones.
PASO 2: Elaborar los objetivos generales y específicos que deben orientar
el Plan de Contingencia ( Luego de identificado la amenaza y el escenario
de riesgo)
El objetivo general, de acuerdo al escenario de riesgo.
Los objetivos específicos, que:
Responda a las acciones mínimas para enfrentar el desastre.
Enfrente la emergencia en el momento de producirse el evento.
Enfrentar la emergencia luego del evento, para restituir el servicio
educativo.
PASO 3: Definir las actividades a realizarse para el cumplimiento de los objetivos.
Priorizar y describir la actividad, concordante con el objetivo específico planteado.
Ejemplo:
Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación.
Implementar acciones para la restitución del servicio educativo, el mismo que
debe ser:
- Reapertura de espacios temporales de aprendizaje
-Inicio y reanudación de la educación formal –Normas INEE-.
Recomendaciones específicas: Preparación de instrumentos de evaluación y
supervisión. Adecuación del PCI. Elaboración, reproducción y difusión de material
educativo. Capacitación a la comunidad educativa en apoyo socio-emocional y
gestión del riesgo. Suministros y logística. Mecanismos de coordinación estratégica.
Identificar y movilizar recursos. Actualización, evaluación y retroalimentación.
PASO 4: ELABORAR Y APROBAR LOS PROTOCOLOS DE EVACUACIÓN. Los
grupos de trabajo elaboran y aprueban los protocolos a desarrollar.
Cómo nos protegemos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo evacuamos?
PASO 5: DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR LA
CONTINGENCIA. Técnicos, humanos, financieros y otros.
PASO 6: ELABORAR Y APROBAR LOS PROTOCOLOS DE EVACUACIÓN. Los
grupos de trabajo elaboran y aprueban los protocolos a desarrollar.
Cómo nos protegemos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo evacuamos?
ACTIVIDADES PARA LA
EMERGENCIA
RECURSOS NECESARIOS RECURSOS QUE SE TIENE RECURSOS A GESTIONAR
Alerta temprana Sistema de alarma eléctrica Alarma eléctrica Alarma eléctrica
Gestión ante
Municipalidad.
Evaluación Ficha EDAN
Currículo de emergencia
SI
NO
MINEDU
DRE/UGEL/MINEDU.
PASO 7: DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR LA
CONTINGENCIA: Técnicos, humanos, financieros y otros.
ACTIVIDADES PARA
LA EMERGENCIA
RE3CURSO Aprendizajes
NECESARIOS
RECURSOS QUE
SE TIENE
RECURSOS A GESTIONAR
Alerta temprana Sistema de alarma
eléctrica Megáfono.
Megáfono. Alarma eléctrica.
Gestión ante
Municipalidad
Evaluación
Aprendizaje de
momento
Ficha EDAN
Currículo de emergencia
SI
NO
MINEDU
DRE/UGEL(MINEDU.
PASO 8: DEFINIR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA.
Elaborar el organigrama estructural y funcional.
La comisión de GDR, se adecúa a las circunstancias de la emergencia en el
COE de la IE y coordina con la UGEL, DRE, MINEDU y COE local, regional y
nacional.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL SUGERIDO: acciones
de emergencia.
COE - IE
COORDINACIÓN DEL
COE: Director IE
COORDINADOR
SUPLENTE: Docente
BRIGADAS
ESPECIALES
CONTRAINCENDIOS,
DE RE4SCATE: PP de
Fam.
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS:
Estudiantes
BRIGADA DE
EVACUACIÓN:
Estudiantes
COMISIÓN DE APOYO
DEL COE:
Coordinación ,
Logística, Información

More Related Content

What's hot

Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAPROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
ROBERTO MARTINEZ CRED
 
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
Plan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOC
Plan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOCPlan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOC
Plan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOC
Danny Roy Abanto Cachy
 
matriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del peimatriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del pei
LorenaOrellana18
 
Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013
Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013
Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013Teofila Romero Guzman
 
Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa
Alberto Esteban Valdez
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
GLADYSWILLIAMSBAILEY
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupoBaltazarcq
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Marly Rodriguez
 
Ley de Reforma Magisterial
Ley de Reforma MagisterialLey de Reforma Magisterial
Ley de Reforma Magisterial
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)Gladys Cachay
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALdalguerri
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Formato de plan de sistematización
Formato de plan de sistematizaciónFormato de plan de sistematización
Formato de plan de sistematización
L254 DEL
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
Marly Rodriguez
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
yanetser
 
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
UNMSM
 
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVAMETODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
GABRIELA ESPIN
 

What's hot (20)

Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBAPROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
 
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
Plan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOC
Plan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOCPlan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOC
Plan Anual de Trabajo 2019 I.E. JAVIER PRADO-POLLOC
 
matriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del peimatriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del pei
 
Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)
 
Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013
Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013
Plan de mantenimiento del aula de innovacion y crt 2013
 
Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 
Ley de Reforma Magisterial
Ley de Reforma MagisterialLey de Reforma Magisterial
Ley de Reforma Magisterial
 
Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Formato de plan de sistematización
Formato de plan de sistematizaciónFormato de plan de sistematización
Formato de plan de sistematización
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
 
Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2Plan anual de trabajo 2
Plan anual de trabajo 2
 
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
 
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVAMETODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
 

Viewers also liked

Manual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogicoManual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogico
carloscarlin123
 
Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.
daybocmm
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
daybocmm
 
Camino al futuro de bill gates ept
Camino al futuro de bill gates  eptCamino al futuro de bill gates  ept
Camino al futuro de bill gates ept
Kathia Maryzé Mamani Cari
 
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
Wilmer Rebaza
 
El proceso para elaborrar un jarrón j ose manuel
El proceso para elaborrar un jarrón j ose manuelEl proceso para elaborrar un jarrón j ose manuel
El proceso para elaborrar un jarrón j ose manuel
EMILYROSSE ALTAMIRANO
 
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Luis Vilchez H
 
Labordelosdocentesaip 2015
Labordelosdocentesaip 2015Labordelosdocentesaip 2015
Labordelosdocentesaip 2015
profesorsiglo
 
Aula de innovación pedagógica
Aula de innovación pedagógicaAula de innovación pedagógica
Aula de innovación pedagógicaMarlene Durán
 
Normas de convivencia del aula joaquin y akira
Normas de convivencia del aula joaquin y akiraNormas de convivencia del aula joaquin y akira
Normas de convivencia del aula joaquin y akiraEMILYROSSE ALTAMIRANO
 
Funciones del Docente de Aula en AIP
Funciones del Docente de Aula en AIPFunciones del Docente de Aula en AIP
Funciones del Docente de Aula en AIP
José Elvis Ramírez Guevara
 
Programa curricular-educacion-primaria
Programa curricular-educacion-primariaPrograma curricular-educacion-primaria
Programa curricular-educacion-primaria
demetrio apaza catacora
 
Inventario 2016 1
Inventario 2016 1Inventario 2016 1
Inventario 2016 1
Reymundo Salcedo
 
Diapositivas educaplay
Diapositivas educaplayDiapositivas educaplay
Diapositivas educaplay
LinaChinchilla
 
El bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchez
El bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchezEl bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchez
El bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchez
EMILYROSSE ALTAMIRANO
 
Normas de Convivencia
Normas de ConvivenciaNormas de Convivencia
Normas de Convivencia
José Elvis Ramírez Guevara
 
Tutorial powtoon
Tutorial powtoonTutorial powtoon
Tutorial powtoon
Roxana Zapata Pisfil
 
Funciones DAIP
Funciones DAIPFunciones DAIP

Viewers also liked (20)

Manual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogicoManual del lider pedagogico
Manual del lider pedagogico
 
Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
 
Camino al futuro de bill gates ept
Camino al futuro de bill gates  eptCamino al futuro de bill gates  ept
Camino al futuro de bill gates ept
 
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
 
El proceso para elaborrar un jarrón j ose manuel
El proceso para elaborrar un jarrón j ose manuelEl proceso para elaborrar un jarrón j ose manuel
El proceso para elaborrar un jarrón j ose manuel
 
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
 
Reglamento AIP
Reglamento AIPReglamento AIP
Reglamento AIP
 
Labordelosdocentesaip 2015
Labordelosdocentesaip 2015Labordelosdocentesaip 2015
Labordelosdocentesaip 2015
 
Aula de innovación pedagógica
Aula de innovación pedagógicaAula de innovación pedagógica
Aula de innovación pedagógica
 
Normas de convivencia del aula joaquin y akira
Normas de convivencia del aula joaquin y akiraNormas de convivencia del aula joaquin y akira
Normas de convivencia del aula joaquin y akira
 
Funciones del Docente de Aula en AIP
Funciones del Docente de Aula en AIPFunciones del Docente de Aula en AIP
Funciones del Docente de Aula en AIP
 
Programa curricular-educacion-primaria
Programa curricular-educacion-primariaPrograma curricular-educacion-primaria
Programa curricular-educacion-primaria
 
Inventario 2016 1
Inventario 2016 1Inventario 2016 1
Inventario 2016 1
 
Diapositivas educaplay
Diapositivas educaplayDiapositivas educaplay
Diapositivas educaplay
 
El bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchez
El bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchezEl bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchez
El bagrecico 6to b.ppt alessandra sanchez
 
Normas de Convivencia
Normas de ConvivenciaNormas de Convivencia
Normas de Convivencia
 
Tutorial powtoon
Tutorial powtoonTutorial powtoon
Tutorial powtoon
 
Carpeta aip crt
Carpeta aip crtCarpeta aip crt
Carpeta aip crt
 
Funciones DAIP
Funciones DAIPFunciones DAIP
Funciones DAIP
 

Similar to Gestion de recursos

PEI IPSAi
PEI IPSAiPEI IPSAi
PEI IPSAi
Willy Garcia
 
Reglamenteo IPAE
Reglamenteo IPAEReglamenteo IPAE
Reglamenteo IPAE
VictorMiguelOrtizCue
 
Rol del Instituto de Capacitación Administrativa y Asesoramientoo
Rol del Instituto de Capacitación Administrativa y AsesoramientooRol del Instituto de Capacitación Administrativa y Asesoramientoo
Rol del Instituto de Capacitación Administrativa y Asesoramientoo
nanied
 
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.docMANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
juanjose399085
 
Conei
ConeiConei
Reglamento interno 2014
Reglamento interno  2014Reglamento interno  2014
Reglamento interno 2014
jose luis puma portugal
 
Reglamento interno 2014
Reglamento interno  2014Reglamento interno  2014
Reglamento interno 2014
jose luis puma portugal
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
pebeco2015
 
Manual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundariaManual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundariaLeydi Faltoyano
 
Legislacion Educativa
Legislacion Educativa Legislacion Educativa
Legislacion Educativa
Enmanuel Tineo
 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.Free TIC
 
Pat actualizandolo 2020 mava
Pat actualizandolo 2020   mavaPat actualizandolo 2020   mava
Pat actualizandolo 2020 mava
ROSA SANCHEZ
 
Funciones del personal CAS - JEC 2017
Funciones del personal CAS - JEC 2017Funciones del personal CAS - JEC 2017
Funciones del personal CAS - JEC 2017
Rode Huillca Mosquera
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
juan cabana
 
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-20172016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
José Espinoza M
 

Similar to Gestion de recursos (20)

PEI IPSAi
PEI IPSAiPEI IPSAi
PEI IPSAi
 
Reglamento interno actualizado 2013 oco
Reglamento interno actualizado 2013 ocoReglamento interno actualizado 2013 oco
Reglamento interno actualizado 2013 oco
 
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLARLINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
Reglamenteo IPAE
Reglamenteo IPAEReglamenteo IPAE
Reglamenteo IPAE
 
Funcion del director
Funcion del directorFuncion del director
Funcion del director
 
Funcion del director
Funcion del directorFuncion del director
Funcion del director
 
Rol del Instituto de Capacitación Administrativa y Asesoramientoo
Rol del Instituto de Capacitación Administrativa y AsesoramientooRol del Instituto de Capacitación Administrativa y Asesoramientoo
Rol del Instituto de Capacitación Administrativa y Asesoramientoo
 
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.docMANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
 
Conei
ConeiConei
Conei
 
Reglamento interno 2014
Reglamento interno  2014Reglamento interno  2014
Reglamento interno 2014
 
Reglamento interno 2014
Reglamento interno  2014Reglamento interno  2014
Reglamento interno 2014
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
 
Manual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundariaManual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundaria
 
Legislacion Educativa
Legislacion Educativa Legislacion Educativa
Legislacion Educativa
 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
 
Pat actualizandolo 2020 mava
Pat actualizandolo 2020   mavaPat actualizandolo 2020   mava
Pat actualizandolo 2020 mava
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
Funciones del personal CAS - JEC 2017
Funciones del personal CAS - JEC 2017Funciones del personal CAS - JEC 2017
Funciones del personal CAS - JEC 2017
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
 
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-20172016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
 

Recently uploaded

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 

Recently uploaded (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Gestion de recursos

  • 1. Msc Jorge Luis Choque Mamani CURSO PARA DIRECTORES
  • 2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES La institución educativa pública no es una Unidad Ejecutora del Presupuesto Público. Es una Unidad Orgánica y Operativa La Unidad Ejecutora de menor nivel es el órgano intermedio del MED (la UGEL). Las II.EE. sólo administran los recursos directamente recaudados, las donaciones (fondos o bienes) y obtener el financiamiento indirecto proveniente de la APAFA. El Órgano Intermedio prevé los gastos de los servicios básicos (agua y luz). No financia las actividades del PAT, Proyecto de Innovación o Plan de Mejora.
  • 3. PROBLEMÁTICA Los directores de las II.EE. tienen poco dominio del manejo de los recursos propios y su normatividad, y para evitar riesgos prefieren esperar a que el Órgano Intermedio les dote de materiales y pague los servicios básicos para el desarrollo de las actividades en la institución educativa. Está inactividad en la captación de recursos, se pierde la oportunidad de financiar las actividades del PAT
  • 4. RECURSOSFINANCIEROS Recursos Directamente Recaudados Ingresos Propios Recursos Propios Actividades Productivas Donaciones y Transferencias Bienes Servicios Fondos Aportes de la Asociación de Padres de Familia. Cuotas ordinarias Cuotas Extraordinarias Multas Administración del Quiosco Escolar Merced Conductiva
  • 5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO TIPO DE FINANCIACIÓN DESCRIPCIÓN INGRESOS PROPIOS Expedición de certificados Certificados de estudios Certificado de conducta Derechos de examen Autorización pruebas de ubicación Evaluación de subsanación Convalidación de Estudios Expedición de constancias Constancia de Matrícula Constancias de Vacante Expedición de documentos - Otros Duplicados de Libretas de notas Rectificaciones de nombres o códigos RECURSOS PROPIOS Alquiles y ventas Alquiler de campos deportivos, auditorio, local, aulas, muebles. Venta de buzos, insignias, Libretas, Agendas, llaveros, actividades recreativas y sociales ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Proyectos Productivos Granja de patos, pollos, cuyes, etc. Biohuertos Taller de carpintería, zapatos, mecánica, etc
  • 6. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS OTORGAN GRATUITAMENTE BIENES COMPUTADORAS, AULAS, EQUIPOS, ETC. FONDOS ENTIDADES PÚBLICAS ENTIDADES NO- PÚBLICAS DIRECTOR DE IE EMITE RESOLUCIÓN ACEPTANDO DONACIONES DONACIONES TRANSFERENCIAS DA CUENTA AL ÓRGANO INTERMEDIO UGEL
  • 7. APORTE DE LA APAFA Y EL QUISCO ESCOLAR • Mantenimiento y ampliación de la infraestructura educativa. • Renovación y mantenimiento del mobiliario. Equipamiento escolar e implementación de las TIC. • Capacitación de los padres de familia, profesores o apoderados • Actividades de colaboración a la gestión de la Institución Educativa. • Actualización de textos de consulta y otros materiales educativos Los recursos de la APAFA son destinados a: Mantenimiento y la ampliación de infraestructura Adquisición y mantenimiento de equipos y materiales El consejo directivo de la APAFA administra: Cuotas Ordinarias, Extraordinarias y Multas Merced Conductiva del Quiosco Escolar
  • 8. COMITÉ DE GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DIRECTOR DE LA IE Subdirector, Tesorero o quien haga sus veces Jefe de taller o quien haga sus veces Un representante del personal docente Un representante del personal administrativo DS Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas
  • 9. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA APERTURA DE CUENTA BANCARIA El Director y el Tesorero ó quien haga sus veces, abrirán una cuenta bancaria mancomunada a nombre de la Institución Educativa, siendo responsables del manejo respectivo DOCUMENTACIÓN CONTABLE Las II EE registrarán en el Libro Caja y Libro Bancos, los documentos sustentatorios de ingresos y egresos, debiendo considerarse los comprobantes de pago autorizados por la SUNAT, así como los documentos internos que establezca el Comité GESTION DE RECURSOS 9
  • 10. CAPTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS Alquiler a plazo fijo, no mayores de un año, de terrenos, campos deportivos, piscinas, auditorios y espacios disponibles sin afectar el normal desarrollo del servicio educativo. Desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales, siempre que no contravengan los fines educativos, ni afecten el orden público. Servicios de extensión educativa relacionados con el reforzamiento pedagógico, nivelación, capacitación y actualización a estudiantes, docentes y a la comunidad en general y reconversión laboral Las II EE están autorizadas a generar y administrar recursos propios por los siguientes conceptos:
  • 11. ALQUILER DE TERRENOS Y ESPACIOS Las actividades no deben realizarse en horas de clases, ni interferir o poner en peligro el normal desarrollo de las actividades académicas El contrato a suscribirse especificará las responsabilidades del contratante, con relación al cuidado, mantenimiento, conservación y reparación, en caso de deterioro. Las tierras de cultivo, pueden arrendarse para su usufructo o uso por terceros, sólo en caso que no esté relacionado con la especialidad o carreras que oferta la Institución Educativa, o que, dichos terrenos sirvan para el reforzamiento de las prácticas formativas o preprofesionales. Para el alquiler de ambientes, espacios disponibles, canchas deportivas, patios, piscinas, auditorios, etc., el Director y el Comité de la IE pública, tendrá en cuenta, bajo responsabilidad lo siguiente
  • 12. RECURSOS DE LA APAFA • La cuota anual ordinaria, las cuotas extraordinarias y las multas • Los fondos que recauden en las actividades realizadas que se encuentren en el Plan Operativo Anual articulado con el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. • Las donaciones y legados • Los ingresos provenientes de la administración o concesión de los quioscos escolares
  • 13. RECURSOS DE LA APAFA FINANCIAN • Mantenimiento, ampliación y reparación de la infraestructura educativa. • Renovación, conservación y refacción del mobiliario. • Equipamiento e implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC). • Adquisición y mantenimiento de materiales educativos, lúdicos y deportivos con la finalidad de reforzar y ampliar los aprendizajes de los estudiantes. • Desarrollo de programas de capacitación de los asociados poniendo énfasis en la Escuela de padres y en temas relacionados con la formación del estudiante y en actividades de colaboración a la gestión de la Institución Educativa Actividades previstas en el PAT de la Institución Educativa
  • 14. QUISCOS ESCOLARES • Los ingresos provenientes de la administración o concesión de los quioscos escolares constituyen recursos de la Asociación y son destinados en coordinación con el Director de la Institución Educativa para financiar el mantenimiento, reparación y ampliación de la infraestructura y el equipamiento educativo. • La administración de los comedores y cafeterías ubicados dentro del local escolar están a cargo de la Institución Educativa y sus recursos constituyen ingresos propios para fines educativos. Queda prohibida la conformación de juntas directivas transitorias o similares de las Asociaciones.
  • 15. DISPOSITIVOS LEGALES • DECRETO SUPREMO Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas. • RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0172-2010-ED, “Normas para la administración compartida de la infraestructura y equipamiento educativo en las Instituciones Educativas Públicas que funcionan en el mismo local escolar” • RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0124-2005-ED, Aprueban Reglamento de los Comités de Gestión Presupuestaria. • RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0188-2005-ED, Modifican numerales de la Directiva "Normas para la recaudación y administración de los recursos directamente recaudados en las Instituciones Educativas Públicas“ • RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0218-2004-ED, Directiva “Normas para la recaudación y administración de los recursos directamente recaudados en las Instituciones Educativas Públicas”
  • 16. LEY Nº 27815 LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
  • 17. ÁMBITO DE APLICACIÓN Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos del Código de Ética de la Función Pública rigen para los servidores públicos de las entidades de la Administración Pública Se entiende por entidad o entidades de la Administración Pública a las indicadas en el artículo 1 de la Ley Nº 27444, incluyendo a las empresas públicas Se entiende por función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos
  • 19. DEBERES Neutralidad Transparencia Discreción Ejercicio Adecuado del Cargo Uso Adecuado de los Bienes del Estado Responsabilidad Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 27444
  • 20. PROHIBICIONES ÉTICAS DEL SERVIDOR PÚBLICO MANTENER INTERESES DE CONFLICTO Cuando sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y funciones a su cargo OBTENER VENTAJAS INDEBIDAS Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. REALIZAR ACTIVIDADES DE PROSELITISMO POLÍTICO A través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que pertenece. PRESIONAR, AMENAZAR Y/O ACOSAR Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona
  • 21. INCENTIVOS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO La transgresión a los principios, deberes y prohibiciones al Código de Ética, se considera infracción y genera responsabilidad pasible de sanción Todo servidor público que tenga conocimiento de cualquier acto contrario al Código tiene la obligación de informar a la Comisión Permanente de Procesos Administrativos disciplinarios de la entidad afectada Se incluye en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido, establecido en Ley Nº 27444, las sanciones producidas por la transgresión al Código de Ética.
  • 22. LEY Nº 29719 LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS II EE
  • 23. OBJETO Y ALCANCES DE LA LEY Tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de IE de todos los niveles y modalidades Regula la prohibición del acoso escolar, en cualquiera de sus modalidades, cometido por los alumnos entre sí, que provoca violencia y saldo de víctimas. Declara de necesidad la designación de, por lo menos, un profesional de Psicología en cada II EE, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos.
  • 25. CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ACUERDA Las sanciones que correspondan Elabora un plan de sana convivencia y disciplina escolar Sigue las indicaciones del MED, concretando los valores, objetivos y prioridades de actuación Guían el mutuo respeto y la solución pacífica de los conflictos
  • 26. OBLIGACIONES DEL MINEDU Elaborar una directiva, clara y precisa, orientada a diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre alumnos Diseñar un boletín informativo sobre los principios de sana convivencia Establecer las sanciones en función de la proporcionalidad del acoso escolar Supervisar el cumplimiento de esta Ley. Formular estadísticas, de conformidad con el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso
  • 27. OBLIGACIONES DE LOS DOCENTES • Detectar, atender y denunciar de inmediato ante el CONEI los hechos de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación, etc. que constituya acoso entre los estudiantes, incluyendo los que se cometan por medios telefónicos, informáticos y sobre los que hayan sido testigos o hayan sido informados. • El CONEI se reúne dentro de los dos días siguientes para investigar la denuncia recibida y la resuelve en un plazo máximo de siete días • Cuando se trate de casos de poca gravedad, los docentes deben sancionar directamente a los estudiantes agresores, sin perjuicio de su obligación de informar sobre dicho incidente al Consejo Educativo Institucional (CONEI), para los efectos de su inscripción en el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes.
  • 28. OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE LA II EE ElDirector Orientar al CONEI para los fines de una convivencia pacífica de los estudiantes y de convocarlo de inmediato cuando tenga conocimiento de un incidente de acoso o de violencia Informa a los padres o apoderados del estudiante o estudiantes que son víctimas de violencia o de acoso en cualquiera de sus modalidades, así como a los padres o apoderados del agresor o agresores. Comunica las sanciones acordadas por el CONEI cuando se determine la responsabilidad de un estudiante agresor en un incidente de violencia o de acoso. Además, informa mensualmente a la Defensoría del Pueblo sobre los casos de violencia y de acoso que se hayan presentado en la II EE
  • 29. OBLIGACIONES DE LOS PADRES Y APODERADOS • Los padres y los apoderados de los estudiantes víctimas de violencia, hostigamiento, intimidación o de cualquier conducta considerada como acoso por parte de otro estudiante deben denunciarla ante la dirección de la II EE o ante el CONEI. • Los padres y los apoderados de los estudiantes que realizan los actos de violencia, hostigamiento o intimidación están obligados a brindar toda su colaboración para corregir dichos actos y deben comprometerse a cumplir con la consejería respectiva.
  • 30. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO • La Defensoría del Pueblo hace el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley por parte de las autoridades del MED. • INDECOPI realiza visitas inopinadas de inspección a las II EE, para verificar la existencia de cualquier tipo de violencia física o psicológica y de toda forma de hostigamiento y acoso entre estudiantes, cometidos por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos; para lo cual, debe tomar declaraciones, recoger denuncias de los miembros de la comunidad educativa, realizar investigaciones, disponer las acciones de comprobación que estime pertinentes, así como imponer las sanciones correspondientes.
  • 31. LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS • Cada II EE tiene un Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes, a cargo del director, en el que se anotan todos los hechos sobre violencia, acoso entre estudiantes, el trámite seguido en cada caso, el resultado de la investigación y la sanción aplicada, cuando corresponda.
  • 32. MEDIDAS DE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN • Los estudiantes víctimas de violencia o de acoso reiterado o sistemático y el agresor deben recibir la asistencia especializada.
  • 33. ENTREGA DE BOLETÍN INFORMATIVO • Toda II EE debe entregar al inicio del año escolar a cada estudiante y padre de familia un boletín informativo que difunda las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, la proscripción de todo tipo de violencia física y psicológica y de toda forma de hostigamiento y de acoso entre alumnos, cometido por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos en la comunidad educativa.
  • 34. GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  • 35. ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIEGOS EN LAS II EE? El Perú esta considerado entre uno de los países con mayores riesgos ambientales en el mundo, no solo por los efectos del calentamiento global, el estrés hídrico, la deforestación, la contaminación del aire, del agua. En suma: 1. Por las condiciones geográficas, climáticas y geodinámicas. 2. Por las condiciones socioeconómicas de la población peruana 3. Por la débil consciencia y cultura de prevención de la población 4. Por que no debemos olvidar las “lecciones aprendidas” de los eventos naturales de gran impacto destructivo en el país
  • 36. ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIEGOS EN LAS II EE? • Su ubicación en el círculo de fuego del Pacifico (zona sísmica y volcánica) lo convierten en un país con alto grado de vulnerabilidad frente a sismos. • Su ubicación cerca de la zona de convergencia intertropical (Zona donde ocurren fuertes lluvias) • El relieve agreste de la cordillera de los andes favorece la ocurrencia de deslizamientos, aluviones y huaycos que afectan las comunidades de nuestro país. • Los impactos socioeconómicos del fenómeno del niño en producción agrícola, pesquera y la destrucción de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro país y sus habitantes. • El deterioro ambiental y el cambio climático, evidencias nuevos riesgos de desastres o se agravan los que ya existen
  • 37. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO; es un instrumento de gestión de la IE que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y a la mitigación del riesgo, comprometiendo a la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos. SU ELABORACIÓN , permite: 1° Crear las condiciones institucionales necesarias para posibilitar la prevención, la mitigación del riesgo y la preparación de las II EE para responder a situaciones de emergencia y desastres. 2° Salvaguardar las vidas contemplando estrategias y acciones conducentes al retorno a clases. 3° Contribuir con el proceso de formación de una mejor educación en gestión del riesgo.
  • 38. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO 1° Tomar la decisión 5° Elaborar el mapa de riesgos. 4° Identificar las vulnerabilidades. 3° Reconocer el Territorio. 9° Elaborar el Plan de contingencia . 8° Elaborar el mapa de recursos. 7° Diseñar acciones de mitigación. 6° Diseñar acciones de prevención. 2° Organizarnos y dividirnos las tareas. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO: Acciones para emergencia y respuesta
  • 39. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA IE. 1° PASO: TOMAR LA DECISIÓN. • Convoca a la comunidad educativa y conforma de manera participativa el Comité Ambiental y la Comisión de Gestión del Riesgo. • La Comisión de Gestión del Riesgo estará conformado por:  Presidente: Director (a ) de la IE; preside la comisión.  Coordinador: Representante de Docentes; coordina la formulación del plan.  Representante de Estudiantes del último grado (excepto inicial y especial)  Representante del Personal Administrativo. Representante de los Padres de Familia. 2° PASO: ORGANIZARSE Y DIVISIÓN DE TAREAS. • Organización, identificación de tareas y responsabilidades. • Se designan equipos de trabajo de Prevención, Mitigación y Contingencia. 3° PASO: RECONOCER EL TERRITORIO; • El equipo , reconoce y describe el territorio de la IE, previo diagnóstico ambiental. • Prepara y aplica encuesta para recojo de información, análisis, plenaria y conclusiones.
  • 40. 4° PASO: RECONOCER LAS AMENAZAS. • Identificación y priorización de las amenazas, según su origen: Naturales, socio- culturales y antrópicos(internas y externas). 5° PASO: IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES. • Análisis colectivo de las amenazas/ riesgos y sus posibles impactos. • Identificar los factores que debilitan –vulnerabilidades- • Identificar los factores de sostenibilidad. AMENAZA: (SISMO) PREGUNTAS CLAVES VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD Infraestructura • Ubicación del IE en relación de la amenaza. • Infraestructura antisísmica? • Ubicación en zona de relleno sanitario. • Cuenta con área libre Institucional Existe y funciona la Comisión de G del R, como parte del Comité Ambiental? Existe coordinación con Instituciones y organizaciones de apoyo? Pedagógico El PEI y el PCI incorpora la Educación en Gestión del riesgo? Organizacional  Existen brigadas organizadas? Hay grupos organizados de PP de FF.?
  • 41. 6° PASO: ELABORAR EL MAPA DE RIESGO. • Identificación y representación gráfica de las zonas de mayor peligro–amenazas-riesgo, con señalizaciones. • Priorización de las vulnerabilidades: Riesgos personales, físicos. • Mapa de riesgos de la IE del interior y exterior, con señalizaciones convencionales y acordados. 7° PASO: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN.  Plantear Y PRIORIZAR las acciones de prevención , para evitar o disminuir los riesgos y sus posibles impactos. Desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgos. Lluvia de ideas y priorización de actividades propuestas por la comunidad educativa. Se sugiere: AMENAZA: SISMO (Factores de riesgo) VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS O PERSONALES ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Infraestructural Infraestructura no adecuada frente a sismos •Daños personales o pérdidas humanas •Simulacros de sismo •Capacitación de brigadas Institucional Ordenamiento Territorial Normatividad Educativo •Desarrollo curricular en EGR •Formación: Docente promotor Organizacional Comité de aula. Comisiones de G del R. Salud.
  • 42. GESTIÓN PROSPECTIVA: Presentación de ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL PLAN DE G DEL R de la IE, con el sgte. Esquema sugerido: Justificación Objetivo General Objetivos específicos Actividades (por objetivo específico) Resultados esperados. Recursos y cronograma. 8° PASO: DISEÑAR ACCIONES DE MITIGACIÓN/ GESTIÓN CORRECTIVA; Identificada las vulnerabilidades, determinamos que hacer para reducirlas intervenir sobre los factores de riesgo. AMENAZA: FACTOR DE RIESGO: SISMO VULNERABILIDAD RIESGOS: FÍSICOS, PERSONALES ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN INFRAESTRUCTURA Infraestructura no adecuada para soportar los efectos del sismo  Daños personales, pérdidas humanas. Pérdida económica Pérdida de clase. Reforzar estructuras débiles. Ubicar ambientes transitorios.
  • 43. 10° PASO: DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA o DE EMERGENCIA. Definimos acciones para prevenir los impactos de posibles amenazas y acciones para mitigar o disminuir sus efectos. Contiene información diagnóstica, análisis de riesgos en la IE. y se pone en práctica como GESTIÓN REACTIVA. PASO N° 9: IDENTIFICAR LOS RECURSOS. Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante una emergencia o desastre? ¿Que tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo lo conseguimos? ¿Qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres? NOTA: Una buena organización y capacitación; permitirá cumplir con las actividades planificadas para la PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTINGENCIA, QUE CONTEMPLA EL plan de gestión del riesgo.
  • 44. PLAN DE CONTINGENCIA: PASOS PARA SU ELABORACIÓN. PASO 1. Identificar la amenaza y el escenario de riesgo de la IE., teniendo como base EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO. ; recurriendo a datos como diagnóstico, análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Tener en cuenta: Datos informativos de la IE Perfil de la emergencia o desastre. Territorio, antecedentes de las amenazas, probabilidades de ocurrencia; vulnerabilidad en la escuela. Análisis del riesgo de desastres. Su formulación es participativa. ( Instituciones locales, bomberos, Defensa civil, Municipalidad, etc.) AMENAZA ESCENARIO DE RIESGO ACCIONES DE CONTINGENCIA ACCIONES DE CONTINGENCIA RECURSOS (Capacidades ) Sismo de magnitud 8.0 escala Richter. Factor Infraestructural Sistemas de alerta. Protocolos de evacuación Construcción de aulas temporales. Protocolo para utilización de IE como espacios albergue. Sistema de alarma. Botiquines Inundación por desborde de rio Factor Institucional Brigadas Personal preparado para evacuar Factor: Educativo Organizacional. Diagnóstico de la IE/Coordinaciones.
  • 45. PASO 2: Elaborar los objetivos generales y específicos que deben orientar el Plan de Contingencia ( Luego de identificado la amenaza y el escenario de riesgo) El objetivo general, de acuerdo al escenario de riesgo. Los objetivos específicos, que: Responda a las acciones mínimas para enfrentar el desastre. Enfrente la emergencia en el momento de producirse el evento. Enfrentar la emergencia luego del evento, para restituir el servicio educativo. PASO 3: Definir las actividades a realizarse para el cumplimiento de los objetivos. Priorizar y describir la actividad, concordante con el objetivo específico planteado. Ejemplo: Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación. Implementar acciones para la restitución del servicio educativo, el mismo que debe ser: - Reapertura de espacios temporales de aprendizaje -Inicio y reanudación de la educación formal –Normas INEE-. Recomendaciones específicas: Preparación de instrumentos de evaluación y supervisión. Adecuación del PCI. Elaboración, reproducción y difusión de material educativo. Capacitación a la comunidad educativa en apoyo socio-emocional y gestión del riesgo. Suministros y logística. Mecanismos de coordinación estratégica. Identificar y movilizar recursos. Actualización, evaluación y retroalimentación.
  • 46. PASO 4: ELABORAR Y APROBAR LOS PROTOCOLOS DE EVACUACIÓN. Los grupos de trabajo elaboran y aprueban los protocolos a desarrollar. Cómo nos protegemos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo evacuamos? PASO 5: DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA. Técnicos, humanos, financieros y otros. PASO 6: ELABORAR Y APROBAR LOS PROTOCOLOS DE EVACUACIÓN. Los grupos de trabajo elaboran y aprueban los protocolos a desarrollar. Cómo nos protegemos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo evacuamos? ACTIVIDADES PARA LA EMERGENCIA RECURSOS NECESARIOS RECURSOS QUE SE TIENE RECURSOS A GESTIONAR Alerta temprana Sistema de alarma eléctrica Alarma eléctrica Alarma eléctrica Gestión ante Municipalidad. Evaluación Ficha EDAN Currículo de emergencia SI NO MINEDU DRE/UGEL/MINEDU.
  • 47. PASO 7: DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA: Técnicos, humanos, financieros y otros. ACTIVIDADES PARA LA EMERGENCIA RE3CURSO Aprendizajes NECESARIOS RECURSOS QUE SE TIENE RECURSOS A GESTIONAR Alerta temprana Sistema de alarma eléctrica Megáfono. Megáfono. Alarma eléctrica. Gestión ante Municipalidad Evaluación Aprendizaje de momento Ficha EDAN Currículo de emergencia SI NO MINEDU DRE/UGEL(MINEDU. PASO 8: DEFINIR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA. Elaborar el organigrama estructural y funcional. La comisión de GDR, se adecúa a las circunstancias de la emergencia en el COE de la IE y coordina con la UGEL, DRE, MINEDU y COE local, regional y nacional.
  • 48. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL SUGERIDO: acciones de emergencia. COE - IE COORDINACIÓN DEL COE: Director IE COORDINADOR SUPLENTE: Docente BRIGADAS ESPECIALES CONTRAINCENDIOS, DE RE4SCATE: PP de Fam. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Estudiantes BRIGADA DE EVACUACIÓN: Estudiantes COMISIÓN DE APOYO DEL COE: Coordinación , Logística, Información