SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
Comunicación alternativa-aumentativa en un
     alumno diagnosticado de Trastorno del
        Desarrollo con núcleo Disfásico.

                   Isabel García Almendros 1 y Nuria Sánchez Gómez 2.
        1
            Maestra., Pedagoga y Directora del C.P. “Félix Rodríguez de la Fuente” Los Nietos.
                                                                                  .
                    2
                      Pedagoga y Terapeuta-educadora de la asociación ASTRADE.

Resumen: Nuestra ponencia podría haberse titulado, también, “      Historia de una desmutización” El
                                                                                                   .
sujeto objeto de nuestra comunicación es un varón de 9 años, diagnosticado a los 2.5 años de
Disfasia y posteriormente (a los 4.4 años), de Trastorno del desarrollo con núcleo Disfásico. Con este
segundo diagnóstico se aconsejaba la utilización de SSAAC. Se trabajó unos meses (hasta los 3
años) con S. Bimodal. En su escolarización en E. Infantil, por diversos motivos, no se introdujo
correctamente la metodología Schaeffer y este error no se enmendó hasta la E. Primaria, cuando
una profesional especializada, le introdujo correctamente este sistema y se empezaron a recoger los
frutos de la desmutización. En este proceso tuvo un papel determinante la figura de un coordinador
general dirigiendo las reuniones quincenales entre todos los profesionales que intervenían con el
alumno: Tutora, PT, Logopeda, Terapeuta, Dirección del colegio, Claustro y después con la familia.



ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN:

1 Descripción diagnóstica.
     1.1.- Descripción del sujeto.
     1.2.- Diagnóstico.
     1.3.- Descripción de la discapacidad.
2 Utilización de los SSAAC. (Schaeffer y SPC.) con el alumno.
     2.1.- Determinación de la necesidad de su utilización.
     2.2.- Procesos Previos a la introducción de los mismos.
     2.3.- Metodología de trabajo utilizada con los SSAAC.
3 Intervención escolar.
     3.1.- Breve historia escolar.
     3.2.- Intervención escolar actual.
4 Necesidad de una buena coordinación.
     4.1.- Coordinación entre los profesionales que intervienen con el alumno.
     4.2.- Necesidad de un buen coordinador/a general.
     4.3.- Coordinación con la familia.
5 Evolución del alumno y resultados.
     5.1.- Datos de su situación educativa actual.
     5.2.- Valoración de su proceso educativo.
     5.3.- Situación actual de la intervención con SSAAC. en el alumno.
     5.4.- Funciones lingüísticas.
     5.5.- Actuaciones en el futuro inmediato.
6 Conclusiones
7 Bibliografía.




                                                   1
                     I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
     Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
1 DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA.

      Los aspectos que destacamos están extraídos de informes médicos y
   psicológicos.

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL SUJETO.

       Se observó en el sujeto objeto de nuestro estudio, al que denominaremos con
las siglas PM. (varón, con 9 años en la actualidad) un desarrollo totalmente normal
en todas la áreas hasta los 2.5 años, en que la familia detectó un retraso evidente en
el desarrollo de su lenguaje, tanto a nivel de comprensión como de expresión.

1.2.- DIAGNÓSTICO.

        El retraso severo en el lenguaje fue confirmado por el neuropediatra que tras
solicitarle diversas pruebas: neurológicas, genéticas, metabólicas, audiológicas y
dando todas ellas un resultado negativo, emitió el primer diagnóstico de Disfasia.
Inmediatamente, y tras este diagnóstico, el niño comenzó su intervención logopédica
en un gabinete especializado en el que se le inició en S. Bimodal. Por traslado del
domicilio familiar a Cartagena, esta intervención sólo duró unos meses (hasta los 3
años).

      Con posterioridad (a los 4.4 años) dos especialistas de reconocido prestigio,
Marc Monfort y Ángel Rivière, coincidieron en diagnosticar un Trastorno del
Desarrollo con núcleo disfásico y en la conveniencia de utilizar el S. Schaeffer como
sistema alternativo-aumentativo de comunicación.

1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD.

(Marc Monfort).

       Hay que partir de la idea de que, por lo menos en la infancia, no existe una
frontera nítida entre determinadas formas del Trastorno General del Desarrollo ( que
incluye el "espectro autista" ) y determinadas formas de las Disfasias mixtas.

       En efecto, es cierto que por definición, un trastorno disfásico debería ser un
trastorno específico del código lingüístico y, por lo tanto, no afectar principalmente a
la comunicación no verbal; lo que ocurre en realidad es que un niño afectado de un
cuadro disfásico mixto grave desde su nacimiento no va a desarrollar pautas de
comportamiento normales y puede presentar, como rasgos segundarios, fuertes
alteraciones que incluyen indiferencia a los sonidos del habla, ensimismamiento,
conductas de autoestimulación, labilidad de la atención, hiperquinesia....

     Por lo tanto, puede existir un solapamiento sintomatológico que dificulta
enormemente el diagnóstico diferencial precoz.

       Es la evolución del niño y, sobre todo, sus respuestas a los programas de
intervención lo que nos permite en general definir mejor el diagnóstico.


                                               2
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Así una disfasia grave como, por ejemplo, una Agnosia Auditiva Verbal puede
no responder o responder muy poco en los primeros años a una estimulación a nivel
del código oral pero, por el contrario, se va a beneficiar de este tipo de programas
intensivos y sistematizados a nivel de comunicación no verbal o de comunicación
alternativa y eso se podrá ver en la mejoría del contacto visual, en las conductas
anticipativas en los juegos, en la "incorporación de mímica expresiva, en el
aprendizaje de gestos y signos ... etc.

      En este caso está claro que, actualmente, el niño presenta ausencia de
lenguaje expresivo, casi ausencia de lenguaje comprensivo; y por lo tanto
importantes alteraciones de la comunicación.

      Estas grandes limitaciones lingüísticas hacen necesario la introducción de
SSAAC. que puedan ayudarle a desarrollar al máximo sus potencialidades para el
lenguaje y permitirle la comunicación. La metodología de B. Schaeffer, podría ser la
más adecuada.


2 UTILIZACIÓN DE LOS SSAAC. (SCHAEFFER Y SPC.) CON EL
  ALUMNO.

2.1.- DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE SU UTILIZACIÓN.

       En el apartado anterior hemos explicado quienes aconsejaron la introducción
del S. Schaeffer ante el mutismo del niño.

        Por diversas circunstancias y debido a una incorrecta introducción de esta
metodología, el alumno aprendió solamente unos 10 signos, los que necesitaba para
satisfacer sus necesidades más inmediatas, pero no llegó a descubrir el S. Schaeffer
como lenguaje, como medio de comunicación. Para comunicarse utilizaba otros
instrumentos: expresividad facial, protestas, expresiones de alegría, de dolor, de
inquietud, de querer pedir algo y llevaba al adulto al lugar donde estaba lo que
quería, esta era su manera preferida de pedir. Hasta el curso pasado, en que se
inició su desmutización, el S. Schaeffer no le sirvió para comunicarse.

2.2.- PROCESOS PREVIOS A LA INTRODUCCIÓN DE LOS MISMOS.

      Teníamos claro que la introducción de cualquier sistema nuevo de
comunicación debía integrarse en las habilidades previas del alumno; por lo que
antes de introducirle el S. Schaeffer era necesario:
   1. Determinar cuál era el repertorio de habilidades comunicativas, existente.
   2. Garantizar el empleo espontáneo, frecuente y generalizado de las habilidades
       que ya tenía en su repertorio.
   3. Enseñarle a expresar sus propias intenciones y contenidos de comunicación a
       través de esta nueva modalidad de comunicación.

     Una vez planteados los pasos previos a la introducción de un posible sistema
de comunicación, revisamos los contenidos, metodologías y procedimientos de
enseñanza que consideramos más adecuados.

                                               3
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Entre los objetivos seleccionados destacamos:
   1. Potenciar la intencionalidad comunicativa del alumno.
   2. Potenciar la capacidad oral del alumno mediante la utilización de éstos
       sistemas.
   3. Proporcionar al alumno una herramienta de comunicación mientras adquiere
       la capacidad funcional del lenguaje oral.

En relación a los contenidos de intervención, seleccionamos objetivos funcionales,
necesarios para que PM. incrementase su adaptación social y fueran reforzados de
forma natural por la comunidad:
   1. Enseñar conductas comunicativas autoiniciadas, que no requirieran apoyos o
      claves previas de los demás.
   2. Propiciar la producción oral simultánea al uso de cualquier SAAC.
   3. Modelar directamente aproximaciones a palabras (aunque esto implicara
      enseñar versiones “    no correctas? de las palabras), inducir procesos
      fonológicos.
   4. Propiciar la enseñanza de objetivos de producción y de comprensión. El uso
      de SSAAC debía constituir una herramienta para la mejora de las habilidades
      de comprensión y expresión.

En relación a la metodología de la intervención se planteó:
   1. Realizar la enseñanza en contextos naturales:
       - A través de rutinas de la vida diaria.
       - A través de actividades planificadas significativas.
       - A través de situaciones incidentales.
   2. Emplear como agentes de la intervención a personas familiares, por
       contraposición a otros modelos más tradicionales que plantean la enseñanza
       en contextos aislados mediante el empleo exclusivo de especialistas.
   3. Se trabajaron unos pre-requisitos de enseñanza a nivel metodológico
       (habilidades previas de trabajo, control de mirada, atención, etc.).

Entre los procedimientos de enseñanza, destacamos:
   1. Técnica de espera estructurada.
   2. Procedimiento de Interrupción de Respuesta.
   3. Reaccionar a las muestras de expectativa creadas por una señalización.
   4. Procedimiento de observar - esperar - reaccionar.
   5. Estrategias de provocación.

En relación a la intervención logopédica, conjuntamente con los demás profesionales
que intervenían con el alumno, se trabajaron los siguientes aspectos:
   1. Partir de las vocalizaciones sin función comunicativa para enseñar al alumno
       a emplearlas con funcionalidad, ya fuera aisladamente o coordinádolas con
       gestos o la mirada.
   2. Trabajar vocalizaciones específicas del repertorio del alumno para, mediante
       atribución, intentar que las asociara a significados específicos.
   3. Enseñar habilidades de imitación de sonidos (partiendo de sonidos de su
       repertorio) y en base a esta habilidad adquirida modelar la producción de
       fonemas nuevos, la construcción de sílabas, aproximaciones a palabras y
       palabras completas.


                                               4
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
4. Partiendo de los procesos fonológicos que el alumno empleaba, intentar
      derivarle hacia procesos fonológicos más elaborados que permitieran una
      mayor inteligibilidad.

       Es especialmente importante recalcar que la puesta en marcha de estos
procesos se debía producir en el contexto de un programa más general en el que a
través de otras modalidades (enseñanza de gestos comunicativos, signos, etc.) se
trabajara el desarrollo de habilidades comunicativas (intención comunicativa,
habilidades de atención conjunta, etc.) y el desarrollo de habilidades semánticas
(aprendizaje de asociaciones semántico-formales; nociones semánticas), que
condujeran al desarrollo del lenguaje oral.

2.3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO UTILIZADA CON LOS SSAAC.

       Vimos la necesidad de prestar atención, por igual, a los dos elementos
fundamentales de cualquier SAC: al soporte ( sígnos, pictogramas, símbolos) y al
procedimiento ( por ser éste el elemento en el que se había fallado en la primera
tentativa de introducción de estos sistemas ).

       La utilización de los SSAAC. en este caso, supuso fundamentalmente una
visión integradora de muchos aspectos del desarrollo general, y del desarrollo del
lenguaje, desde una perspectiva psicológica, educativa y social (coordinación).

       A través de la utilización de estos sistemas hemos pretendido responder a
objetivos de índole pragmática, buscando el desarrollo de la perspectiva más social
e interactiva del lenguaje. Ha sido en la intervención logopédica donde se han
trabajado los aspectos más formales del lenguaje. Creemos, en definitiva, que estos
sistemas han de tener sobre todo un papel funcional.

       Los SSAAC. han estado lo más integrados posible en la intervención general
sobre el desarrollo y también, de manera general, en toda la intervención educativa
(hemos intentado que no fueran una parcela de intervención aislada “ el aula de
                                                                      en
PT.” Nos han servido como un instrumento para potenciar las habilidades de
    ).
relación interpersonal, de comunicación, de intercambio con uno mismo y con los
demás.

      Al igual que cualquier niño aprende a usar el lenguaje en su medio natural,
hemos pretendido que PM. utilice los SSAAC. como herramienta de comunicación,
dándole la posibilidad de que lo aprenda y lo ejercite también en los lugares donde
transcurre su vida cotidiana: en el centro, con sus compañeros y maestros; en casa,
con el resto de la familia; en la calle, con los amiguitos, vecinos, tenderos, etc. El
aprendizaje en estos contextos naturales, ha facilitado la funcionalidad y la
generalización de lo aprendido a la vida real. Es necesario que el uso de estos
sistemas esté inmerso totalmente en las rutinas diarias, tanto de la vida familiar
como de la vida escolar del niño. Para la efectividad real de los mismos es
imprescindible, la coordinación entre la familia, la escuela, otros profesionales y el
entorno.




                                               5
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
3 INTERVENCIÓN ESCOLAR.

3.1.- BREVE HISTORIA ESCOLAR.

EDUCACIÓN INFANTIL.

       PM. inició su escolaridad en la EEI “Ntra. Sra. de la Asunción” de Las Lomas
del Albujón (Cartagena).

       -   Motivos de la elección del centro: centro pequeño, asequible para él.
           Rivière y Monfort ratificaron esta elección.
       -   Estructuración adecuada del aula e Integración.
       -   Apoyo logopédico-terapeútico.
       -   Coordinación.
       -   EOEP Nº 2 de Cartagena. Supervisión.

EDUCACIÓN PRIMARIA.

      Inicio de la escolaridad obligatoria en el C.P. “Félix Rodríguez de la Fuente”
de Los Nietos (Cartagena).

-   Un año más de E. Infantil por NEE, para facilitar su integración en el nuevo
    colegio; ya que esto suponía nuevos compañeros, nuevos profesores, e incluso
    cambio de domicilio y de localidad.
       o Apoyo logopédico-terapeútico.
-   Primaria: primer curso.
       o Sigue con la misma dinámica del curso anterior y el mismo apoyo.
-   Primaria: segundo curso.
       o En el curso anterior ya se vio que su dominio del lenguaje no le permitía la
           integración sin apoyo, así como la necesidad de que un profesional le
           instruyera en el uso de SSAAC. dentro del aula para permitirle su acceso
           al currículum. Comenzó el apoyo de la profesional de ASTRADE que le
           instruyó de manera sistemática en el sistema Schaeffer y este hecho
           supuso un “ despegue”en el desarrollo del alumno en todas las áreas.
       o La Consejería de Educación y C. creó el aula de apoyo en el centro y
           envió una especialista en P.T., compartida con otro colegio, que atiende
           dos sesiones semanales a PM.
       o La persona que ejerce la coordinación sigue siendo la misma y todos los
           profesionales que intervienen con PM. coinciden en que esta coordinación
           es absolutamente necesaria.
       o Siempre ha habido una muy estrecha relación familia-escuela,
           potenciando en el hogar el desarrollo de los objetivos generales y
           escolares.
       o Aunque su integración escolar es buena, para PM. sigue siendo necesario,
           la presencia de un profesional que le posibilite su acceso al currículum y le
           enseñe, a través de la utilización se SSAAC. a comunicarse con los
           demás.




                                                6
                     I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
     Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
3.2.- INTERVENCIÓN ESCOLAR ACTUAL.

3.2.1.- ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA Y EN CASA.

Se sigue manteniendo el apoyo de la asociación ASTRADE para la intervención
especializada con la metodología Schaeffer. Se sigue manteniendo una intervención
logopédica especializada.

?   AGENDA

       Lo primero que hicimos cuando se empezó la intervención con PM. fue
estructurarle el tiempo escolar para después pasar a hacerlo en casa con las
mismas herramientas. Estas herramientas han sido de tipo de tipo visual, es decir,
tanto en clase como en casa PM. lleva una agenda con pictogramas, signos y
carteles de cada una de las actividades que realiza dentro y fuera del horario
escolar. Esta agenda le permite saber qué actividades va a realizar durante el día,
estructurándolo, eliminando ansiedades y por tanto centrándolo; ya que el mismo
sabe qué va a hacer en cada momento.

       Esta agenda, como todo, necesita un tiempo para el proceso de aprendizaje y
manejo de la misma ya que el niño debe relacionar cada pictograma con la actividad
correspondiente, por lo que debe ajustarse lo máximo posible a la realidad. Una vez
pasado este proceso de aprendizaje el niño es capaz de colocar la secuencia de
trabajo de cada día.

       A esta agenda, en el caso de PM., se le añadió además la fotografía de cada
uno de los profesionales con los que va a realizar la tarea y esto no solo le permite
familiarizarse con las distintas personas que trabajamos con él sino que la salida y
entrada de los profesionales le marcan el principio y fin de cada tarea.

       En el curso 03-04, se han eliminado los pictogramas de la agenda y del
calendario, puesto que ya no los necesita, y los realiza únicamente mediante
carteles, pasándolos después a su cuaderno.

3.2.2.- ACTIVIDADES ESCOLARES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS:

      Una vez explicado como se le estructura el tiempo en aula lo siguiente es lo
que se trabaja durante ese tiempo. Las dos cosas en las que nos centramos fueron
la comunicación y la lecto-escritura.

?   COMUNICACIÓN

Primer paso: captar la atención del adulto, tocándole.

       PM. es un niño que aunque aprende vocabulario no suele tomar la iniciativa
en la comunicación así que teníamos que enseñarle herramientas para desarrollar
su intención comunicativa.



                                               7
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
En clase empezamos moldeándole la mano cada vez que se acercaba a un
adulto, para tocarle y así avisarle. De esta forma el adulto sabe que el niño quiere
algo y sus intenciones comunicativas no se ven frustradas.

Segundo paso: quitar de su alcance los objetos del aula, para obligarle a pedirlos y
crear situaciones artificiales que le obliguen a pedir.

       En el aula se cambian de sitio cada trimestre los materiales de PM., es decir,
sus colores, su archivador, su lápiz, de forma que el niño necesite comunicarse y así
provocamos en él la intencionalidad; ya que cuando se dirige a por un material que
necesita y no lo encuentra tiene que pedirlo. Así, con esa estrategia, el niño toca al
adulto, éste le pregunta y encuentra respuesta a su intencionalidad comunicativa,
motivándole a la comunicación.

Tercer paso: prestar sólo la ayuda necesaria para potenciar el aprendizaje.

       Otra cosa muy importante era tener claro que la ayuda que se le da al niño
para comunicarse debe ser la justa para que él se esfuerce; aunque sepamos lo que
quiere, debemos incitarle a pedirlo.

SCHAEFFER

        PM. por lo que respecta al programa de comunicación total de Benson
Schaeffer conocía muchos signos pero no los utilizaba intencionalmente así que lo
primero a hacer era coger un grupo de palabras que resultasen motivantes para el y
después trabajarlas con imágenes, formando frases, que pudiera utilizarlas en su
rutina diaria como “  Elena mira” “ , quiero la pelota” “
                                                       , dame las llaves” “
                                                                         , dame la
taladradora” todas estas frases moldeadas por el adulto poco a poco las va
             ,
interiorizando y utilizando intencionalmente. Para ello es necesario una gran
coordinación entre todos los profesionales que trabajan con el niño ya que todos los
mecanismos de trabajo con PM., deben ser comunes para todos los profesionales
de lo contrario el niño corre el riesgo de confundirse y como consecuencia sufrir un
parón en su aprendizaje o incluso un retraso

Podemos concluir que:
   - Es necesario considerar la espontaneidad como objetivo y premiarla cada vez
     que se produzca.
   - En la enseñanza progresiva de los signos es imprescindible generalizar su
     utilización al ámbito familiar y social más cercano.

? LECTO-ESCRITURA
El proceso seguido ha sido el siguiente:
       - Metodología Global.
       - Diccionario Triple (dibujo, símbolo SPC y palabra).
       - Carteles.
       - Frases.
       - Pequeños textos.
       - Cuento.
       - Metodología completa: “  Enséñame a Hablar”  .

                                               8
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
4 NECESIDAD DE UNA BUENA COORDINACIÓN.

4.1.- COORDINACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
CON EL ALUMNO.

       La coordinación entre todos los profesionales que atienden al alumno, que se
realiza formalmente cada 15 días, ha permitido una muy favorable evolución de éste.
Todos los profesionales (fundamentalmente la tutora, la maestra especialista en PT,
la logopeda y la educadora), están desarrollando la adaptación curricular significativa
realizada para él, y todos coincidimos en afirmar que es fundamental para que el
desarrollo y el aprendizaje de PM. se siga desenvolviendo de manera satisfactoria,
el asegurar la continuación de esta coordinación entre los profesionales, y entre
éstos y la familia.

      No nos queda ninguna duda al afirmar que “ despegue” en los resultados
                                                     el
obtenidos con el alumno en el último curso es, en buena parte, fruto de esta
coordinación que garantiza la eficacia de la intervención con el alumno, al focalizar
todo el trabajo en la misma dirección. Mantener dichas reuniones se revela
imprescindible.


4.2.- NECESIDAD DE UN BUEN COORDINADOR/A GENERAL.

       Su función es coordinar teoría y práctica y hacer posible que la acción de la
multiplicidad de profesionales que intervienen con el alumno, lo hagan en la misma
dirección y con los mismos objetivos, asegurando así la eficacia de la intervención.

      Durante unos meses, en que el equipo tuvo que trabajar sin la presencia del
coordinador, todos coincidimos en valorar que las sesiones se habían “devaluado” y
perdido, en gran parte, su eficacia.

4.3.- COORDINACIÓN CON LA FAMILIA. INTERVENCIÓN FAMILIAR.

?   CARTELES: Todas las dependencias de la casa tienen su cartel (p.e. puertas,
    ventanas, etc.); y murales de carteles e ilustraciones (p.e. frutas: pera,
    manzana,...)
?   AGENDA DE CASA: En ella el niño temporaliza las tareas a realizar durante la
    jornada.
?   APOYO A LAS TAREAS ESCOLARES: Dibujo libre y dirigido, trabajos más
    específicos: numeración, suma, dictados, frases, etc.
?   PANEL DE CORCHO: Calendario, tren de la semana, murales, materiales
    escolares (abecedario, números, aprendizaje manipulativo, palabras y frases, etc.
?   LECTURA: Carteles, libro de lectura (manual), libros de imprenta, adaptados.
?   SOFTWARE EDUCATIVO: en casa suele haber más tiempo que en el colegio
    para realizar esta actividad y a PM. le resulta muy motivadora. Selección previa.
    - Específico:
           o Speech Viewer.
           o Schaeffer.
           o Pequeabecedario.

                                                9
                     I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
     Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
o Hola amigo SPC.
   -     General:
            o Imagina y crea con Pipo.
            o Aprende a leer con Pipo (en mayúsculas).
   -     Juegos y/o ejercicios concretos de otros programas.
            o En el país de los juguetes.
            o Sócrates 101 y 102.


5 EVOLUCIÓN DEL ALUMNO Y RESULTADOS.

5.1.- DATOS DE SU SITUACIÓN EDUCATIVA.

      El alumno está escolarizado durante el curso 2003-04 en segundo curso de E.
Primaria (repite), compartiendo aula con 10 alumnos más; 7 de ellos cursan
segundo, y primero los 3 restantes.

    Sigue recibiendo apoyo de: PT, logopédico e intervención específica con
SSAAC.

       Su adaptación curricular es significativa, poniendo mayor énfasis en el área
de lenguaje; ya que es aquí donde el alumno sigue manifestando más dificultades,
en los aspectos relacionados con la comunicación, el lenguaje y la interacción social.


5.2.- VALORACIÓN DE SU PROCESO EDUCATIVO.

       En septiembre de 2001 dominaba unos 10 signos de manera funcional; pero
no los utilizaba espontáneamente. En septiembre de 2002 el dominio funcional de un
gran número de signos le permitió el acceso a la lectoescritura; consiguiendo así una
herramienta de comunicación más.

        En mayo de 2003 articula, prácticamente, todos los fonemas y su integración
en sílabas directas, indirectas, e incluso trabadas y sinfones. Integra estas sílabas,
no sin ciertas dificultades, en palabras bisílabas; siendo su problema actual las
trisílabas. De todos modos, la generalización y tomar iniciativa en la comunicación,
siguen siendo sus grandes retos.

       El alumno está muy integrado en el contexto escolar, y acepta y es aceptado
por todos sus compañeros, con los que está aprendiendo – con la necesaria ayuda
de la profesional – a relacionarse y a jugar, dado que la interacción entre sus iguales
es difícil para él, sobre todo por sus limitaciones de lenguaje.

       Su conducta personal y social tanto dentro como fuera del aula está
totalmente normalizada. Se le define como un niño noble y bueno. Presenta un buen
nivel de autonomía, a nivel general y cada vez está adquiriendo más hábitos de
autonomía en el trabajo escolar. Su gran limitación sigue siendo la comunicación a
través del lenguaje oral.


                                                  10
                       I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
       Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Resumiendo, la evolución escolar, personal y social de este alumno está
siendo especialmente positiva este curso, debido a su propia maduración y a la muy
adecuada atención educativa que recibe en el centro y en el hogar familiar, tanto en
lo que respecta a la metodología adecuada, como a la organización y coordinación
de los recursos materiales y humanos.

       Para concluir, observamos que su presencia en el centro escolar y en el aula
supone un enriquecimiento en los valores de solidaridad y colaboración del resto de
los alumnos.

5.3.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN CON SSAAC. EN EL
ALUMNO.

a) SCHAEFFER.

?   EL GRAN LOGRO DEL SISTEMA SCHAEFFER EN SU APLICACIÓN A PM. HA
    SIDO LA DESMUTIZACIÓN. COMO SEGUNDO LOGRO- EN COORDINACIÓN
    CON EL S. SPC- DESIGNARÍAMOS EL ACCESO A LA LECTURA.
?   La utilización de Habla Signada, así como el énfasis puesto en el desarrollo
    normal de PM., es un procedimiento adecuado para el desarrollo de la
    comunicación y el desarrollo personal.
?   Con la aplicación del programa de Habla Signada se ha favorecido la adquisición
    y el uso del habla y el aumento del lenguaje oral.
?   Con el establecimiento de un código de comunicación que, además, va
    acompañado de código oral y código escrito, se ha favorecido el desarrollo social
    y la interacción personal de PM. .
?   Al establecer códigos comunicativos, se han aumentado los intercambios
    sociales con su entorno más cercano (colegio, familia, amiguitos, ...).
?   Ha aumentado el número de signos espontáneos con los que PM. expresa sus
    deseos o solicita algo.
?   Utiliza los signos funcionalmente y está aprendiendo a generalizarlos.
?   Tiende a crear signos cuando necesita alguno que no conoce.
?   El aprendizaje de Habla Signada ha hecho que se desvanezca progresivamente
    el mutismo de PM. .
?   Para algunas palabras, en las que se siente seguro, sólo utiliza habla oral para
    expresar su deseo (por ejemplo “   FLAN” Producir lenguaje oral que le permita
                                              ).
    comunicarse con su entorno es la finalidad última de esta metodología.

b) SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN (S.P.C.).

       PM. es capaz de entender que los conceptos se pueden representar a través
de símbolos y que éstos a su vez pueden ser de diversa índole: objetos, fotografías,
dibujos, palabras escritas, etc.

        En teoría, estos símbolos han de servirle para conocer la realidad, para
interaccionar con ella y controlar su entorno, el más cercano y el más lejano. En
definitiva, para controlar su propia conducta.



                                                11
                     I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
     Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
PM. ha utilizado, desde el primer momento y según sus posibilidades,
     diversos de estos símbolos y con funcionalidad lingüística diferente.

              La utilización del SPC, con PM. comenzó con la utilización del “diccionario
     triple” Perseguimos dos objetivos fundamentales:
            .
              1. El desarrollo de la Capacidad de Generalización.
              2. El desarrollo de la Capacidad de Abstracción.

            El SPC pretendía servir como un conjunto de elementos organizados que
     dieran soporte y complementaran el sistema signado, el lenguaje oral y el lenguaje
     escrito.

          Sirvió como un continuo de comunicación jerarquizada, desde los elementos
     más concretos a los más abstractos.


OBJETOS              FOTOGRAFÍAS            SISTEMAS                 SIS. COMBINADOS             ORTOGRAFÍA
REALES               DIBUJOS                PICTOGRÁFICOS            DICCIONARIO                 TRADICIONAL
                                                                     TRIPLE



            Se pensó también, que muchos de los gestos se podían convertir fácilmente
     en pictografías, y así se hizo.

     OBJETIVOS QUE HEMOS CONSEGUIDO:

          1. Un mayor grado de abstracción y generalización en PM. .
          2. Ha servido como medio facilitador tanto del lenguaje oral como del lenguaje
             escrito.
          3. Ha servido como medio facilitador del desarrollo de habilidades conceptuales,
             estructura lingüística y lecto-escritura.


     5.4.- FUNCIONES LINGÜÍSTICAS.

           Estamos en el desarrollo de PM. en las primeras funciones lingüísticas; nos
     quedan por desarrollar todas las demás. Utiliza diversos aspectos de las 4
     funciones; pero le quedan por dominar muchos aspectos de todas ellas:

     Funciones Lingüísticas:

     1ª. “ expresión de los deseos”(yo quiero, haz, si, no, ayuda...)
          La

     2ª. “ función de referencia” (¿qué es ésto?, PM. quiere, ¿qué hay aquí?,...).
          La

     3ª. “Concepto de persona”(¿Quién?, ¿Qué hace?, saludos y emociones, ...).

     4ª. “Investigación”(Toca, Busca, ¿Dónde está?, Ponlo, ¿Qué es ésto?, Pronombres,
     Abstracción, Lectura y numeración.

                                                      12
                           I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
           Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
La situación actual del alumno en el dominio de las funciones lingüísticas es la
siguiente:
- No ha trabajado muchas de estas cuestiones aún; aunque está iniciado en lecto-
   escritura (método global) y numeración.
- Entiende bien las acciones y está ampliando su vocabulario en este apartado.
   Para su expresión necesita apoyo gráfico o gestual.
- Es sensible a las emociones de los demás, pero necesita seguir trabajando la
   expresión de sus propias emociones.
- Necesita generalizar los saludos sociales.
- Ha trabajado el trato directo, de una manera muy elemental.
- Ya denomina a las personas por su nombre cuando se trata de familia,
   profesores y compañeros. Denomina los personajes del “       Enséñame a hablar”     .
   Está aprendiendo a generalizar la denominación y nuestro objetivo es que la
   utilice de manera espontánea y por iniciativa propia.

5.5.- ACTUACIONES EN EL FUTURO INMEDIATO.

        La progresión de PM., sobre todo en lo que respecta a la producción oral ha
sido muy lenta (siempre, en su desarrollo, ha estado muy por encima su nivel de
comprensión oral, con respecto al de expresión); no así en cuanto al aprendizaje de
signos, que lo hace con mucha facilidad. Enseñarle, ahora, a acompañar cada signo
que ya utiliza, de la oralización correspondiente es nuestro objetivo fundamental a
nivel logopédico especialemente; pero también a nivel general.

6 CONCLUSIONES

1. De los resultados explicados en los apartados anteriores y de la experiencia en
   otros centros, concluimos que es posible la generalización de la metodología
   utilizada con PM. a otros casos similares, en los que haya de producirse una
   desmutización.

2. Esta metodología es aplicable directamente a casos similares al de PM.; pero,
   con las pertinentes adaptaciones, se puede aplicar también a casos distintos,
   tanto en diagnóstico como en características personales del sujeto.

3. La aplicación de los Sistemas Alternativos-Aumentativos de Comunicación ha
   sido crucial para la consecución de tres objetivos:
      1. Potenciar la intencionalidad comunicativa del alumno.
      2. Potenciar la capacidad oral del alumno mediante la utilización de éstos
          sistemas.
      3. Proporcionar al alumno una herramienta de comunicación mientras
          adquiere la capacidad funcional del lenguaje oral.

4. Los logros obtenidos a través de estos sistemas y de la metodología aplicada,
   nos indican que vamos en la dirección correcta y por ello vamos a seguir en ella,
   en un cotidiano afán de retroalimentación continua del proceso.

5. La utilización de los SSAAC. (SPC y Schaeffer), ha sido el desencadenante de la
   desmutización, en este caso.

                                               13
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
6. Los SSAAC. pueden ser una herramienta eficaz para posibilitar una mayor y
   mejor comunicación.

7. La utilización de estos SSAAC. ha servido como herramienta de acceso a la
   lectoescritura.

8. El SPC. se ha utilizado: inicialmente, para la introducción del diccionario triple y la
   categorización de las palabras, previo al proceso de lectoescritura;
   posteriormente, ha servido como instrumento para potenciar la generalización y
   los primeros pasos en el simbolismo y la abstracción.

9. El uso de estos sistemas ha de tener, sobre todo, un papel funcional y
   pragmático.

10. Los SSAAC. han de ser un instrumento para potenciar las habilidades de relación
    interpersonal, de comunicación, de intercambio con uno mismo y con los demás.

11. Es necesario que el uso de estos sistemas esté inmerso totalmente en las rutinas
    diarias, tanto de la vida familiar como de la vida escolar del niño. El aprendizaje
    escolar se ha de generalizar a los contextos naturales, ésto facilitará la
    funcionalidad y la generalización de lo aprendido a la vida real.

12. Al igual que cualquier niño aprende a usar el lenguaje en su medio natural, a los
    niños que necesitan utilizar los SSAAC. como herramienta de comunicación, hay
    que darles la posibilidad de que lo aprendan y lo ejerciten también en los lugares
    donde transcurre su vida cotidiana: en el centro, con sus compañeros y
    maestros; en casa, con el resto de la familia; en la calle, con los amiguitos,
    vecinos, tenderos, etc.

13. El uso de SSAAC, a nuestro entender, no debe interpretarse nunca como una
    parcela aislada de la intervención en lenguaje; sino enmarcados en la
    intervención general sobre el desarrollo.

14. Para la efectividad real de los SSAAC. es imprescindible, la coordinación entre la
    familia, la escuela, otros profesionales y el entorno.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AGUADO G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid. CEPE.
BOREL-MAISONNY, S. (1982): La reeducación de las disfasias infantiles, en M.
Monfort (ed): Los trastornos de la comunicación en el niño. Madrid, CEPE. 133-142.
BORREGÓN, S. y GONZÁLEZ, A.: La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento.
Madrid 2000. CEPE.
JUÁREZ SÁNCHEZ, A.: Altea, del gesto a la palabra. En Monfort, M. (Ed),
investigación y logopedia. CEPE. Madrid.
MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1993, 2ª ed. 1997): Los niños disfásicos. Descripción
y tratamiento. Madrid. CEPE.
NARBONA, J. y CLAUDE-MULLER, El lenguaje del niño. Barcelona 1997. Masson.
SERRA, M. (1991): Procesamiento del lenguaje en el retraso y la disfasia. Rev. de
Log., Fon. y Audiol., XI, 3, 157-164.
                                               14
                    I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
    Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
SOTILLO, M. Y RIVIÉRE, A. (1998). Sistemas alternativos de comunicación y su
empleo en autismo. Simposium Internacional sobre el tratamiento de/ autismo.
Madrid, febrero.


AGRADECIMIENTOS:

?   A todos los profesionales que han intervenido con PM. Un recuerdo muy especial
    para Ángel Rivière y también para Marc Monfort.
?   A José Manuel Herrero.
?   A las asociaciones ASTRADE Y AFNIDIS.
?   Al ISSORM y al EOEP Nº 2 de Cartagena.
?   A los colegios “Las Boqueras”y “ Pérez Urruti”y a la Consejería de Educación de
    la Región de Murcia.




                                                15
                     I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
     Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.

More Related Content

What's hot

E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoSantos Borregón Sanz
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva Joyci Robles
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordoRossyPalmaM Palma M
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_esRossyPalmaM Palma M
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Pedro Roberto Casanova
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Santos Borregón Sanz
 
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexiakiny87
 
Déficit
DéficitDéficit
Déficitlrm840
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajelaura marinas
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordosVicky g?ez
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLinda Aguiluz Mariona
 
Protocolo deteccion primaria2
Protocolo deteccion primaria2Protocolo deteccion primaria2
Protocolo deteccion primaria2Zelorius
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEFLEMINGEVALU
 

What's hot (20)

Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordo
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
 
Desarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolarDesarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolar
 
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
 
Déficit
DéficitDéficit
Déficit
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Tesis!!!
Tesis!!! Tesis!!!
Tesis!!!
 
Protocolo deteccion primaria2
Protocolo deteccion primaria2Protocolo deteccion primaria2
Protocolo deteccion primaria2
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 

Viewers also liked

El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...davidpastorcalle
 
Aula estable.
Aula estable.Aula estable.
Aula estable.apnaba
 
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd   mary morse - aescdlEducación y el alumno con el scd   mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdldavidpastorcalle
 
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...davidpastorcalle
 
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...davidpastorcalle
 
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado YolandaEnfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolandadavidpastorcalle
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdldavidpastorcalle
 
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...davidpastorcalle
 
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...davidpastorcalle
 
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...davidpastorcalle
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...davidpastorcalle
 
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...davidpastorcalle
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDLdavidpastorcalle
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...davidpastorcalle
 
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...davidpastorcalle
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...davidpastorcalle
 
Creatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINO
Creatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINOCreatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINO
Creatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINOdavidpastorcalle
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARguesta218992
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.José María
 

Viewers also liked (20)

El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
 
Aula estable.
Aula estable.Aula estable.
Aula estable.
 
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd   mary morse - aescdlEducación y el alumno con el scd   mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
 
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
 
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
 
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado YolandaEnfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...
 
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
 
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
 
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
 
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
 
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
 
Creatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINO
Creatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINOCreatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINO
Creatividad, arte terapia y autismo - M.ª Isabel FERNÁNDEZ AÑINO
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
 

Similar to Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno del Desarrollo con núcleo Disfásico -Isabel García Almendros y

Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónAlmudenasanchezp
 
Programas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptxProgramas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptxKarhenwii
 
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivasPrincipios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivascarlafig
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisemarinadc27
 
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguajeAbordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguajefairyfantasy
 
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_esRossyPalmaM Palma M
 
Programa de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosPrograma de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosSara de Pablos Cano
 
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_esRossyPalmaM Palma M
 
Evaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en telEvaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en telMarta Montoro
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)MariaLuisa300
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Patri Peco Calzado
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)soniachal
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)Sandra Ciudad Molina
 

Similar to Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno del Desarrollo con núcleo Disfásico -Isabel García Almendros y (20)

Especializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_sur
Especializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_surEspecializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_sur
Especializacion sala de_estimulacion_cesfam_talcahuano_sur
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
 
Programas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptxProgramas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptx
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivasPrincipios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gise
 
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguajeAbordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
 
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
 
Programa de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosPrograma de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicos
 
Parcial de inclusion 1
Parcial de inclusion 1Parcial de inclusion 1
Parcial de inclusion 1
 
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
 
Evaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en telEvaluacion e intervencion en tel
Evaluacion e intervencion en tel
 
DIDACTICA UNIDAD 1.pdf
DIDACTICA UNIDAD 1.pdfDIDACTICA UNIDAD 1.pdf
DIDACTICA UNIDAD 1.pdf
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 

More from davidpastorcalle

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).davidpastorcalle
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)davidpastorcalle
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega davidpastorcalle
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primariadavidpastorcalle
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primariadavidpastorcalle
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaksdavidpastorcalle
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revdavidpastorcalle
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenasdavidpastorcalle
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....davidpastorcalle
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...davidpastorcalle
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...davidpastorcalle
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...davidpastorcalle
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...davidpastorcalle
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEAdavidpastorcalle
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...davidpastorcalle
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...davidpastorcalle
 

More from davidpastorcalle (20)

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_rev
 
Autismo genes 2005
Autismo genes 2005Autismo genes 2005
Autismo genes 2005
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
 

Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno del Desarrollo con núcleo Disfásico -Isabel García Almendros y

  • 1. Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno del Desarrollo con núcleo Disfásico. Isabel García Almendros 1 y Nuria Sánchez Gómez 2. 1 Maestra., Pedagoga y Directora del C.P. “Félix Rodríguez de la Fuente” Los Nietos. . 2 Pedagoga y Terapeuta-educadora de la asociación ASTRADE. Resumen: Nuestra ponencia podría haberse titulado, también, “ Historia de una desmutización” El . sujeto objeto de nuestra comunicación es un varón de 9 años, diagnosticado a los 2.5 años de Disfasia y posteriormente (a los 4.4 años), de Trastorno del desarrollo con núcleo Disfásico. Con este segundo diagnóstico se aconsejaba la utilización de SSAAC. Se trabajó unos meses (hasta los 3 años) con S. Bimodal. En su escolarización en E. Infantil, por diversos motivos, no se introdujo correctamente la metodología Schaeffer y este error no se enmendó hasta la E. Primaria, cuando una profesional especializada, le introdujo correctamente este sistema y se empezaron a recoger los frutos de la desmutización. En este proceso tuvo un papel determinante la figura de un coordinador general dirigiendo las reuniones quincenales entre todos los profesionales que intervenían con el alumno: Tutora, PT, Logopeda, Terapeuta, Dirección del colegio, Claustro y después con la familia. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN: 1 Descripción diagnóstica. 1.1.- Descripción del sujeto. 1.2.- Diagnóstico. 1.3.- Descripción de la discapacidad. 2 Utilización de los SSAAC. (Schaeffer y SPC.) con el alumno. 2.1.- Determinación de la necesidad de su utilización. 2.2.- Procesos Previos a la introducción de los mismos. 2.3.- Metodología de trabajo utilizada con los SSAAC. 3 Intervención escolar. 3.1.- Breve historia escolar. 3.2.- Intervención escolar actual. 4 Necesidad de una buena coordinación. 4.1.- Coordinación entre los profesionales que intervienen con el alumno. 4.2.- Necesidad de un buen coordinador/a general. 4.3.- Coordinación con la familia. 5 Evolución del alumno y resultados. 5.1.- Datos de su situación educativa actual. 5.2.- Valoración de su proceso educativo. 5.3.- Situación actual de la intervención con SSAAC. en el alumno. 5.4.- Funciones lingüísticas. 5.5.- Actuaciones en el futuro inmediato. 6 Conclusiones 7 Bibliografía. 1 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 2. 1 DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA. Los aspectos que destacamos están extraídos de informes médicos y psicológicos. 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL SUJETO. Se observó en el sujeto objeto de nuestro estudio, al que denominaremos con las siglas PM. (varón, con 9 años en la actualidad) un desarrollo totalmente normal en todas la áreas hasta los 2.5 años, en que la familia detectó un retraso evidente en el desarrollo de su lenguaje, tanto a nivel de comprensión como de expresión. 1.2.- DIAGNÓSTICO. El retraso severo en el lenguaje fue confirmado por el neuropediatra que tras solicitarle diversas pruebas: neurológicas, genéticas, metabólicas, audiológicas y dando todas ellas un resultado negativo, emitió el primer diagnóstico de Disfasia. Inmediatamente, y tras este diagnóstico, el niño comenzó su intervención logopédica en un gabinete especializado en el que se le inició en S. Bimodal. Por traslado del domicilio familiar a Cartagena, esta intervención sólo duró unos meses (hasta los 3 años). Con posterioridad (a los 4.4 años) dos especialistas de reconocido prestigio, Marc Monfort y Ángel Rivière, coincidieron en diagnosticar un Trastorno del Desarrollo con núcleo disfásico y en la conveniencia de utilizar el S. Schaeffer como sistema alternativo-aumentativo de comunicación. 1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD. (Marc Monfort). Hay que partir de la idea de que, por lo menos en la infancia, no existe una frontera nítida entre determinadas formas del Trastorno General del Desarrollo ( que incluye el "espectro autista" ) y determinadas formas de las Disfasias mixtas. En efecto, es cierto que por definición, un trastorno disfásico debería ser un trastorno específico del código lingüístico y, por lo tanto, no afectar principalmente a la comunicación no verbal; lo que ocurre en realidad es que un niño afectado de un cuadro disfásico mixto grave desde su nacimiento no va a desarrollar pautas de comportamiento normales y puede presentar, como rasgos segundarios, fuertes alteraciones que incluyen indiferencia a los sonidos del habla, ensimismamiento, conductas de autoestimulación, labilidad de la atención, hiperquinesia.... Por lo tanto, puede existir un solapamiento sintomatológico que dificulta enormemente el diagnóstico diferencial precoz. Es la evolución del niño y, sobre todo, sus respuestas a los programas de intervención lo que nos permite en general definir mejor el diagnóstico. 2 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 3. Así una disfasia grave como, por ejemplo, una Agnosia Auditiva Verbal puede no responder o responder muy poco en los primeros años a una estimulación a nivel del código oral pero, por el contrario, se va a beneficiar de este tipo de programas intensivos y sistematizados a nivel de comunicación no verbal o de comunicación alternativa y eso se podrá ver en la mejoría del contacto visual, en las conductas anticipativas en los juegos, en la "incorporación de mímica expresiva, en el aprendizaje de gestos y signos ... etc. En este caso está claro que, actualmente, el niño presenta ausencia de lenguaje expresivo, casi ausencia de lenguaje comprensivo; y por lo tanto importantes alteraciones de la comunicación. Estas grandes limitaciones lingüísticas hacen necesario la introducción de SSAAC. que puedan ayudarle a desarrollar al máximo sus potencialidades para el lenguaje y permitirle la comunicación. La metodología de B. Schaeffer, podría ser la más adecuada. 2 UTILIZACIÓN DE LOS SSAAC. (SCHAEFFER Y SPC.) CON EL ALUMNO. 2.1.- DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE SU UTILIZACIÓN. En el apartado anterior hemos explicado quienes aconsejaron la introducción del S. Schaeffer ante el mutismo del niño. Por diversas circunstancias y debido a una incorrecta introducción de esta metodología, el alumno aprendió solamente unos 10 signos, los que necesitaba para satisfacer sus necesidades más inmediatas, pero no llegó a descubrir el S. Schaeffer como lenguaje, como medio de comunicación. Para comunicarse utilizaba otros instrumentos: expresividad facial, protestas, expresiones de alegría, de dolor, de inquietud, de querer pedir algo y llevaba al adulto al lugar donde estaba lo que quería, esta era su manera preferida de pedir. Hasta el curso pasado, en que se inició su desmutización, el S. Schaeffer no le sirvió para comunicarse. 2.2.- PROCESOS PREVIOS A LA INTRODUCCIÓN DE LOS MISMOS. Teníamos claro que la introducción de cualquier sistema nuevo de comunicación debía integrarse en las habilidades previas del alumno; por lo que antes de introducirle el S. Schaeffer era necesario: 1. Determinar cuál era el repertorio de habilidades comunicativas, existente. 2. Garantizar el empleo espontáneo, frecuente y generalizado de las habilidades que ya tenía en su repertorio. 3. Enseñarle a expresar sus propias intenciones y contenidos de comunicación a través de esta nueva modalidad de comunicación. Una vez planteados los pasos previos a la introducción de un posible sistema de comunicación, revisamos los contenidos, metodologías y procedimientos de enseñanza que consideramos más adecuados. 3 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 4. Entre los objetivos seleccionados destacamos: 1. Potenciar la intencionalidad comunicativa del alumno. 2. Potenciar la capacidad oral del alumno mediante la utilización de éstos sistemas. 3. Proporcionar al alumno una herramienta de comunicación mientras adquiere la capacidad funcional del lenguaje oral. En relación a los contenidos de intervención, seleccionamos objetivos funcionales, necesarios para que PM. incrementase su adaptación social y fueran reforzados de forma natural por la comunidad: 1. Enseñar conductas comunicativas autoiniciadas, que no requirieran apoyos o claves previas de los demás. 2. Propiciar la producción oral simultánea al uso de cualquier SAAC. 3. Modelar directamente aproximaciones a palabras (aunque esto implicara enseñar versiones “ no correctas? de las palabras), inducir procesos fonológicos. 4. Propiciar la enseñanza de objetivos de producción y de comprensión. El uso de SSAAC debía constituir una herramienta para la mejora de las habilidades de comprensión y expresión. En relación a la metodología de la intervención se planteó: 1. Realizar la enseñanza en contextos naturales: - A través de rutinas de la vida diaria. - A través de actividades planificadas significativas. - A través de situaciones incidentales. 2. Emplear como agentes de la intervención a personas familiares, por contraposición a otros modelos más tradicionales que plantean la enseñanza en contextos aislados mediante el empleo exclusivo de especialistas. 3. Se trabajaron unos pre-requisitos de enseñanza a nivel metodológico (habilidades previas de trabajo, control de mirada, atención, etc.). Entre los procedimientos de enseñanza, destacamos: 1. Técnica de espera estructurada. 2. Procedimiento de Interrupción de Respuesta. 3. Reaccionar a las muestras de expectativa creadas por una señalización. 4. Procedimiento de observar - esperar - reaccionar. 5. Estrategias de provocación. En relación a la intervención logopédica, conjuntamente con los demás profesionales que intervenían con el alumno, se trabajaron los siguientes aspectos: 1. Partir de las vocalizaciones sin función comunicativa para enseñar al alumno a emplearlas con funcionalidad, ya fuera aisladamente o coordinádolas con gestos o la mirada. 2. Trabajar vocalizaciones específicas del repertorio del alumno para, mediante atribución, intentar que las asociara a significados específicos. 3. Enseñar habilidades de imitación de sonidos (partiendo de sonidos de su repertorio) y en base a esta habilidad adquirida modelar la producción de fonemas nuevos, la construcción de sílabas, aproximaciones a palabras y palabras completas. 4 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 5. 4. Partiendo de los procesos fonológicos que el alumno empleaba, intentar derivarle hacia procesos fonológicos más elaborados que permitieran una mayor inteligibilidad. Es especialmente importante recalcar que la puesta en marcha de estos procesos se debía producir en el contexto de un programa más general en el que a través de otras modalidades (enseñanza de gestos comunicativos, signos, etc.) se trabajara el desarrollo de habilidades comunicativas (intención comunicativa, habilidades de atención conjunta, etc.) y el desarrollo de habilidades semánticas (aprendizaje de asociaciones semántico-formales; nociones semánticas), que condujeran al desarrollo del lenguaje oral. 2.3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO UTILIZADA CON LOS SSAAC. Vimos la necesidad de prestar atención, por igual, a los dos elementos fundamentales de cualquier SAC: al soporte ( sígnos, pictogramas, símbolos) y al procedimiento ( por ser éste el elemento en el que se había fallado en la primera tentativa de introducción de estos sistemas ). La utilización de los SSAAC. en este caso, supuso fundamentalmente una visión integradora de muchos aspectos del desarrollo general, y del desarrollo del lenguaje, desde una perspectiva psicológica, educativa y social (coordinación). A través de la utilización de estos sistemas hemos pretendido responder a objetivos de índole pragmática, buscando el desarrollo de la perspectiva más social e interactiva del lenguaje. Ha sido en la intervención logopédica donde se han trabajado los aspectos más formales del lenguaje. Creemos, en definitiva, que estos sistemas han de tener sobre todo un papel funcional. Los SSAAC. han estado lo más integrados posible en la intervención general sobre el desarrollo y también, de manera general, en toda la intervención educativa (hemos intentado que no fueran una parcela de intervención aislada “ el aula de en PT.” Nos han servido como un instrumento para potenciar las habilidades de ). relación interpersonal, de comunicación, de intercambio con uno mismo y con los demás. Al igual que cualquier niño aprende a usar el lenguaje en su medio natural, hemos pretendido que PM. utilice los SSAAC. como herramienta de comunicación, dándole la posibilidad de que lo aprenda y lo ejercite también en los lugares donde transcurre su vida cotidiana: en el centro, con sus compañeros y maestros; en casa, con el resto de la familia; en la calle, con los amiguitos, vecinos, tenderos, etc. El aprendizaje en estos contextos naturales, ha facilitado la funcionalidad y la generalización de lo aprendido a la vida real. Es necesario que el uso de estos sistemas esté inmerso totalmente en las rutinas diarias, tanto de la vida familiar como de la vida escolar del niño. Para la efectividad real de los mismos es imprescindible, la coordinación entre la familia, la escuela, otros profesionales y el entorno. 5 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 6. 3 INTERVENCIÓN ESCOLAR. 3.1.- BREVE HISTORIA ESCOLAR. EDUCACIÓN INFANTIL. PM. inició su escolaridad en la EEI “Ntra. Sra. de la Asunción” de Las Lomas del Albujón (Cartagena). - Motivos de la elección del centro: centro pequeño, asequible para él. Rivière y Monfort ratificaron esta elección. - Estructuración adecuada del aula e Integración. - Apoyo logopédico-terapeútico. - Coordinación. - EOEP Nº 2 de Cartagena. Supervisión. EDUCACIÓN PRIMARIA. Inicio de la escolaridad obligatoria en el C.P. “Félix Rodríguez de la Fuente” de Los Nietos (Cartagena). - Un año más de E. Infantil por NEE, para facilitar su integración en el nuevo colegio; ya que esto suponía nuevos compañeros, nuevos profesores, e incluso cambio de domicilio y de localidad. o Apoyo logopédico-terapeútico. - Primaria: primer curso. o Sigue con la misma dinámica del curso anterior y el mismo apoyo. - Primaria: segundo curso. o En el curso anterior ya se vio que su dominio del lenguaje no le permitía la integración sin apoyo, así como la necesidad de que un profesional le instruyera en el uso de SSAAC. dentro del aula para permitirle su acceso al currículum. Comenzó el apoyo de la profesional de ASTRADE que le instruyó de manera sistemática en el sistema Schaeffer y este hecho supuso un “ despegue”en el desarrollo del alumno en todas las áreas. o La Consejería de Educación y C. creó el aula de apoyo en el centro y envió una especialista en P.T., compartida con otro colegio, que atiende dos sesiones semanales a PM. o La persona que ejerce la coordinación sigue siendo la misma y todos los profesionales que intervienen con PM. coinciden en que esta coordinación es absolutamente necesaria. o Siempre ha habido una muy estrecha relación familia-escuela, potenciando en el hogar el desarrollo de los objetivos generales y escolares. o Aunque su integración escolar es buena, para PM. sigue siendo necesario, la presencia de un profesional que le posibilite su acceso al currículum y le enseñe, a través de la utilización se SSAAC. a comunicarse con los demás. 6 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 7. 3.2.- INTERVENCIÓN ESCOLAR ACTUAL. 3.2.1.- ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA Y EN CASA. Se sigue manteniendo el apoyo de la asociación ASTRADE para la intervención especializada con la metodología Schaeffer. Se sigue manteniendo una intervención logopédica especializada. ? AGENDA Lo primero que hicimos cuando se empezó la intervención con PM. fue estructurarle el tiempo escolar para después pasar a hacerlo en casa con las mismas herramientas. Estas herramientas han sido de tipo de tipo visual, es decir, tanto en clase como en casa PM. lleva una agenda con pictogramas, signos y carteles de cada una de las actividades que realiza dentro y fuera del horario escolar. Esta agenda le permite saber qué actividades va a realizar durante el día, estructurándolo, eliminando ansiedades y por tanto centrándolo; ya que el mismo sabe qué va a hacer en cada momento. Esta agenda, como todo, necesita un tiempo para el proceso de aprendizaje y manejo de la misma ya que el niño debe relacionar cada pictograma con la actividad correspondiente, por lo que debe ajustarse lo máximo posible a la realidad. Una vez pasado este proceso de aprendizaje el niño es capaz de colocar la secuencia de trabajo de cada día. A esta agenda, en el caso de PM., se le añadió además la fotografía de cada uno de los profesionales con los que va a realizar la tarea y esto no solo le permite familiarizarse con las distintas personas que trabajamos con él sino que la salida y entrada de los profesionales le marcan el principio y fin de cada tarea. En el curso 03-04, se han eliminado los pictogramas de la agenda y del calendario, puesto que ya no los necesita, y los realiza únicamente mediante carteles, pasándolos después a su cuaderno. 3.2.2.- ACTIVIDADES ESCOLARES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS: Una vez explicado como se le estructura el tiempo en aula lo siguiente es lo que se trabaja durante ese tiempo. Las dos cosas en las que nos centramos fueron la comunicación y la lecto-escritura. ? COMUNICACIÓN Primer paso: captar la atención del adulto, tocándole. PM. es un niño que aunque aprende vocabulario no suele tomar la iniciativa en la comunicación así que teníamos que enseñarle herramientas para desarrollar su intención comunicativa. 7 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 8. En clase empezamos moldeándole la mano cada vez que se acercaba a un adulto, para tocarle y así avisarle. De esta forma el adulto sabe que el niño quiere algo y sus intenciones comunicativas no se ven frustradas. Segundo paso: quitar de su alcance los objetos del aula, para obligarle a pedirlos y crear situaciones artificiales que le obliguen a pedir. En el aula se cambian de sitio cada trimestre los materiales de PM., es decir, sus colores, su archivador, su lápiz, de forma que el niño necesite comunicarse y así provocamos en él la intencionalidad; ya que cuando se dirige a por un material que necesita y no lo encuentra tiene que pedirlo. Así, con esa estrategia, el niño toca al adulto, éste le pregunta y encuentra respuesta a su intencionalidad comunicativa, motivándole a la comunicación. Tercer paso: prestar sólo la ayuda necesaria para potenciar el aprendizaje. Otra cosa muy importante era tener claro que la ayuda que se le da al niño para comunicarse debe ser la justa para que él se esfuerce; aunque sepamos lo que quiere, debemos incitarle a pedirlo. SCHAEFFER PM. por lo que respecta al programa de comunicación total de Benson Schaeffer conocía muchos signos pero no los utilizaba intencionalmente así que lo primero a hacer era coger un grupo de palabras que resultasen motivantes para el y después trabajarlas con imágenes, formando frases, que pudiera utilizarlas en su rutina diaria como “ Elena mira” “ , quiero la pelota” “ , dame las llaves” “ , dame la taladradora” todas estas frases moldeadas por el adulto poco a poco las va , interiorizando y utilizando intencionalmente. Para ello es necesario una gran coordinación entre todos los profesionales que trabajan con el niño ya que todos los mecanismos de trabajo con PM., deben ser comunes para todos los profesionales de lo contrario el niño corre el riesgo de confundirse y como consecuencia sufrir un parón en su aprendizaje o incluso un retraso Podemos concluir que: - Es necesario considerar la espontaneidad como objetivo y premiarla cada vez que se produzca. - En la enseñanza progresiva de los signos es imprescindible generalizar su utilización al ámbito familiar y social más cercano. ? LECTO-ESCRITURA El proceso seguido ha sido el siguiente: - Metodología Global. - Diccionario Triple (dibujo, símbolo SPC y palabra). - Carteles. - Frases. - Pequeños textos. - Cuento. - Metodología completa: “ Enséñame a Hablar” . 8 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 9. 4 NECESIDAD DE UNA BUENA COORDINACIÓN. 4.1.- COORDINACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON EL ALUMNO. La coordinación entre todos los profesionales que atienden al alumno, que se realiza formalmente cada 15 días, ha permitido una muy favorable evolución de éste. Todos los profesionales (fundamentalmente la tutora, la maestra especialista en PT, la logopeda y la educadora), están desarrollando la adaptación curricular significativa realizada para él, y todos coincidimos en afirmar que es fundamental para que el desarrollo y el aprendizaje de PM. se siga desenvolviendo de manera satisfactoria, el asegurar la continuación de esta coordinación entre los profesionales, y entre éstos y la familia. No nos queda ninguna duda al afirmar que “ despegue” en los resultados el obtenidos con el alumno en el último curso es, en buena parte, fruto de esta coordinación que garantiza la eficacia de la intervención con el alumno, al focalizar todo el trabajo en la misma dirección. Mantener dichas reuniones se revela imprescindible. 4.2.- NECESIDAD DE UN BUEN COORDINADOR/A GENERAL. Su función es coordinar teoría y práctica y hacer posible que la acción de la multiplicidad de profesionales que intervienen con el alumno, lo hagan en la misma dirección y con los mismos objetivos, asegurando así la eficacia de la intervención. Durante unos meses, en que el equipo tuvo que trabajar sin la presencia del coordinador, todos coincidimos en valorar que las sesiones se habían “devaluado” y perdido, en gran parte, su eficacia. 4.3.- COORDINACIÓN CON LA FAMILIA. INTERVENCIÓN FAMILIAR. ? CARTELES: Todas las dependencias de la casa tienen su cartel (p.e. puertas, ventanas, etc.); y murales de carteles e ilustraciones (p.e. frutas: pera, manzana,...) ? AGENDA DE CASA: En ella el niño temporaliza las tareas a realizar durante la jornada. ? APOYO A LAS TAREAS ESCOLARES: Dibujo libre y dirigido, trabajos más específicos: numeración, suma, dictados, frases, etc. ? PANEL DE CORCHO: Calendario, tren de la semana, murales, materiales escolares (abecedario, números, aprendizaje manipulativo, palabras y frases, etc. ? LECTURA: Carteles, libro de lectura (manual), libros de imprenta, adaptados. ? SOFTWARE EDUCATIVO: en casa suele haber más tiempo que en el colegio para realizar esta actividad y a PM. le resulta muy motivadora. Selección previa. - Específico: o Speech Viewer. o Schaeffer. o Pequeabecedario. 9 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 10. o Hola amigo SPC. - General: o Imagina y crea con Pipo. o Aprende a leer con Pipo (en mayúsculas). - Juegos y/o ejercicios concretos de otros programas. o En el país de los juguetes. o Sócrates 101 y 102. 5 EVOLUCIÓN DEL ALUMNO Y RESULTADOS. 5.1.- DATOS DE SU SITUACIÓN EDUCATIVA. El alumno está escolarizado durante el curso 2003-04 en segundo curso de E. Primaria (repite), compartiendo aula con 10 alumnos más; 7 de ellos cursan segundo, y primero los 3 restantes. Sigue recibiendo apoyo de: PT, logopédico e intervención específica con SSAAC. Su adaptación curricular es significativa, poniendo mayor énfasis en el área de lenguaje; ya que es aquí donde el alumno sigue manifestando más dificultades, en los aspectos relacionados con la comunicación, el lenguaje y la interacción social. 5.2.- VALORACIÓN DE SU PROCESO EDUCATIVO. En septiembre de 2001 dominaba unos 10 signos de manera funcional; pero no los utilizaba espontáneamente. En septiembre de 2002 el dominio funcional de un gran número de signos le permitió el acceso a la lectoescritura; consiguiendo así una herramienta de comunicación más. En mayo de 2003 articula, prácticamente, todos los fonemas y su integración en sílabas directas, indirectas, e incluso trabadas y sinfones. Integra estas sílabas, no sin ciertas dificultades, en palabras bisílabas; siendo su problema actual las trisílabas. De todos modos, la generalización y tomar iniciativa en la comunicación, siguen siendo sus grandes retos. El alumno está muy integrado en el contexto escolar, y acepta y es aceptado por todos sus compañeros, con los que está aprendiendo – con la necesaria ayuda de la profesional – a relacionarse y a jugar, dado que la interacción entre sus iguales es difícil para él, sobre todo por sus limitaciones de lenguaje. Su conducta personal y social tanto dentro como fuera del aula está totalmente normalizada. Se le define como un niño noble y bueno. Presenta un buen nivel de autonomía, a nivel general y cada vez está adquiriendo más hábitos de autonomía en el trabajo escolar. Su gran limitación sigue siendo la comunicación a través del lenguaje oral. 10 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 11. Resumiendo, la evolución escolar, personal y social de este alumno está siendo especialmente positiva este curso, debido a su propia maduración y a la muy adecuada atención educativa que recibe en el centro y en el hogar familiar, tanto en lo que respecta a la metodología adecuada, como a la organización y coordinación de los recursos materiales y humanos. Para concluir, observamos que su presencia en el centro escolar y en el aula supone un enriquecimiento en los valores de solidaridad y colaboración del resto de los alumnos. 5.3.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN CON SSAAC. EN EL ALUMNO. a) SCHAEFFER. ? EL GRAN LOGRO DEL SISTEMA SCHAEFFER EN SU APLICACIÓN A PM. HA SIDO LA DESMUTIZACIÓN. COMO SEGUNDO LOGRO- EN COORDINACIÓN CON EL S. SPC- DESIGNARÍAMOS EL ACCESO A LA LECTURA. ? La utilización de Habla Signada, así como el énfasis puesto en el desarrollo normal de PM., es un procedimiento adecuado para el desarrollo de la comunicación y el desarrollo personal. ? Con la aplicación del programa de Habla Signada se ha favorecido la adquisición y el uso del habla y el aumento del lenguaje oral. ? Con el establecimiento de un código de comunicación que, además, va acompañado de código oral y código escrito, se ha favorecido el desarrollo social y la interacción personal de PM. . ? Al establecer códigos comunicativos, se han aumentado los intercambios sociales con su entorno más cercano (colegio, familia, amiguitos, ...). ? Ha aumentado el número de signos espontáneos con los que PM. expresa sus deseos o solicita algo. ? Utiliza los signos funcionalmente y está aprendiendo a generalizarlos. ? Tiende a crear signos cuando necesita alguno que no conoce. ? El aprendizaje de Habla Signada ha hecho que se desvanezca progresivamente el mutismo de PM. . ? Para algunas palabras, en las que se siente seguro, sólo utiliza habla oral para expresar su deseo (por ejemplo “ FLAN” Producir lenguaje oral que le permita ). comunicarse con su entorno es la finalidad última de esta metodología. b) SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN (S.P.C.). PM. es capaz de entender que los conceptos se pueden representar a través de símbolos y que éstos a su vez pueden ser de diversa índole: objetos, fotografías, dibujos, palabras escritas, etc. En teoría, estos símbolos han de servirle para conocer la realidad, para interaccionar con ella y controlar su entorno, el más cercano y el más lejano. En definitiva, para controlar su propia conducta. 11 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 12. PM. ha utilizado, desde el primer momento y según sus posibilidades, diversos de estos símbolos y con funcionalidad lingüística diferente. La utilización del SPC, con PM. comenzó con la utilización del “diccionario triple” Perseguimos dos objetivos fundamentales: . 1. El desarrollo de la Capacidad de Generalización. 2. El desarrollo de la Capacidad de Abstracción. El SPC pretendía servir como un conjunto de elementos organizados que dieran soporte y complementaran el sistema signado, el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Sirvió como un continuo de comunicación jerarquizada, desde los elementos más concretos a los más abstractos. OBJETOS FOTOGRAFÍAS SISTEMAS SIS. COMBINADOS ORTOGRAFÍA REALES DIBUJOS PICTOGRÁFICOS DICCIONARIO TRADICIONAL TRIPLE Se pensó también, que muchos de los gestos se podían convertir fácilmente en pictografías, y así se hizo. OBJETIVOS QUE HEMOS CONSEGUIDO: 1. Un mayor grado de abstracción y generalización en PM. . 2. Ha servido como medio facilitador tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito. 3. Ha servido como medio facilitador del desarrollo de habilidades conceptuales, estructura lingüística y lecto-escritura. 5.4.- FUNCIONES LINGÜÍSTICAS. Estamos en el desarrollo de PM. en las primeras funciones lingüísticas; nos quedan por desarrollar todas las demás. Utiliza diversos aspectos de las 4 funciones; pero le quedan por dominar muchos aspectos de todas ellas: Funciones Lingüísticas: 1ª. “ expresión de los deseos”(yo quiero, haz, si, no, ayuda...) La 2ª. “ función de referencia” (¿qué es ésto?, PM. quiere, ¿qué hay aquí?,...). La 3ª. “Concepto de persona”(¿Quién?, ¿Qué hace?, saludos y emociones, ...). 4ª. “Investigación”(Toca, Busca, ¿Dónde está?, Ponlo, ¿Qué es ésto?, Pronombres, Abstracción, Lectura y numeración. 12 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 13. La situación actual del alumno en el dominio de las funciones lingüísticas es la siguiente: - No ha trabajado muchas de estas cuestiones aún; aunque está iniciado en lecto- escritura (método global) y numeración. - Entiende bien las acciones y está ampliando su vocabulario en este apartado. Para su expresión necesita apoyo gráfico o gestual. - Es sensible a las emociones de los demás, pero necesita seguir trabajando la expresión de sus propias emociones. - Necesita generalizar los saludos sociales. - Ha trabajado el trato directo, de una manera muy elemental. - Ya denomina a las personas por su nombre cuando se trata de familia, profesores y compañeros. Denomina los personajes del “ Enséñame a hablar” . Está aprendiendo a generalizar la denominación y nuestro objetivo es que la utilice de manera espontánea y por iniciativa propia. 5.5.- ACTUACIONES EN EL FUTURO INMEDIATO. La progresión de PM., sobre todo en lo que respecta a la producción oral ha sido muy lenta (siempre, en su desarrollo, ha estado muy por encima su nivel de comprensión oral, con respecto al de expresión); no así en cuanto al aprendizaje de signos, que lo hace con mucha facilidad. Enseñarle, ahora, a acompañar cada signo que ya utiliza, de la oralización correspondiente es nuestro objetivo fundamental a nivel logopédico especialemente; pero también a nivel general. 6 CONCLUSIONES 1. De los resultados explicados en los apartados anteriores y de la experiencia en otros centros, concluimos que es posible la generalización de la metodología utilizada con PM. a otros casos similares, en los que haya de producirse una desmutización. 2. Esta metodología es aplicable directamente a casos similares al de PM.; pero, con las pertinentes adaptaciones, se puede aplicar también a casos distintos, tanto en diagnóstico como en características personales del sujeto. 3. La aplicación de los Sistemas Alternativos-Aumentativos de Comunicación ha sido crucial para la consecución de tres objetivos: 1. Potenciar la intencionalidad comunicativa del alumno. 2. Potenciar la capacidad oral del alumno mediante la utilización de éstos sistemas. 3. Proporcionar al alumno una herramienta de comunicación mientras adquiere la capacidad funcional del lenguaje oral. 4. Los logros obtenidos a través de estos sistemas y de la metodología aplicada, nos indican que vamos en la dirección correcta y por ello vamos a seguir en ella, en un cotidiano afán de retroalimentación continua del proceso. 5. La utilización de los SSAAC. (SPC y Schaeffer), ha sido el desencadenante de la desmutización, en este caso. 13 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 14. 6. Los SSAAC. pueden ser una herramienta eficaz para posibilitar una mayor y mejor comunicación. 7. La utilización de estos SSAAC. ha servido como herramienta de acceso a la lectoescritura. 8. El SPC. se ha utilizado: inicialmente, para la introducción del diccionario triple y la categorización de las palabras, previo al proceso de lectoescritura; posteriormente, ha servido como instrumento para potenciar la generalización y los primeros pasos en el simbolismo y la abstracción. 9. El uso de estos sistemas ha de tener, sobre todo, un papel funcional y pragmático. 10. Los SSAAC. han de ser un instrumento para potenciar las habilidades de relación interpersonal, de comunicación, de intercambio con uno mismo y con los demás. 11. Es necesario que el uso de estos sistemas esté inmerso totalmente en las rutinas diarias, tanto de la vida familiar como de la vida escolar del niño. El aprendizaje escolar se ha de generalizar a los contextos naturales, ésto facilitará la funcionalidad y la generalización de lo aprendido a la vida real. 12. Al igual que cualquier niño aprende a usar el lenguaje en su medio natural, a los niños que necesitan utilizar los SSAAC. como herramienta de comunicación, hay que darles la posibilidad de que lo aprendan y lo ejerciten también en los lugares donde transcurre su vida cotidiana: en el centro, con sus compañeros y maestros; en casa, con el resto de la familia; en la calle, con los amiguitos, vecinos, tenderos, etc. 13. El uso de SSAAC, a nuestro entender, no debe interpretarse nunca como una parcela aislada de la intervención en lenguaje; sino enmarcados en la intervención general sobre el desarrollo. 14. Para la efectividad real de los SSAAC. es imprescindible, la coordinación entre la familia, la escuela, otros profesionales y el entorno. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. AGUADO G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid. CEPE. BOREL-MAISONNY, S. (1982): La reeducación de las disfasias infantiles, en M. Monfort (ed): Los trastornos de la comunicación en el niño. Madrid, CEPE. 133-142. BORREGÓN, S. y GONZÁLEZ, A.: La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. Madrid 2000. CEPE. JUÁREZ SÁNCHEZ, A.: Altea, del gesto a la palabra. En Monfort, M. (Ed), investigación y logopedia. CEPE. Madrid. MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1993, 2ª ed. 1997): Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento. Madrid. CEPE. NARBONA, J. y CLAUDE-MULLER, El lenguaje del niño. Barcelona 1997. Masson. SERRA, M. (1991): Procesamiento del lenguaje en el retraso y la disfasia. Rev. de Log., Fon. y Audiol., XI, 3, 157-164. 14 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 15. SOTILLO, M. Y RIVIÉRE, A. (1998). Sistemas alternativos de comunicación y su empleo en autismo. Simposium Internacional sobre el tratamiento de/ autismo. Madrid, febrero. AGRADECIMIENTOS: ? A todos los profesionales que han intervenido con PM. Un recuerdo muy especial para Ángel Rivière y también para Marc Monfort. ? A José Manuel Herrero. ? A las asociaciones ASTRADE Y AFNIDIS. ? Al ISSORM y al EOEP Nº 2 de Cartagena. ? A los colegios “Las Boqueras”y “ Pérez Urruti”y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia. 15 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.