SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Práctica de laboratorio N° 4
Tema: Extracción casera del ADN
Objetivo:Observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizando materiales
caseros cuyo costo no es alto.
Materiales
Sustancias
Hígado de pollo
Detergente líquido
Enzimas (suavizador de carne en polvo o
Licuadora
jugo de piña)
Recipiente de vidrio o plástico
Alcohol o isopropilo
Vaso de precipitación
NaCl
Tubo de ensayo
Gráfico:
Procedimiento:
1. Debemos cortar en pequeños trozos de hígado de pollo, luego lo colocamos en la
licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15
segundos.
Finalmente, la mezcla resultante se filtra para eliminar cualquier partícula de gran
tamaño
2. Luego vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharitas
de detergente líquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin
formar espuma.
Dejamos reposar durante 5 a 10 minutos. Sería conveniente que probaras con
distintos detergentes ya que algunos no funcionarán tan bien como otros.
Finalmente colocamos la mezcla en tres tubos de ensayo.
3. Añadimos una pizca, o cucharada de enzimas a cada envase y revolvemos con
cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada rapidez o
con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN, con lo que no podríamos
observarlo.
4. Inclinamos el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente el alcohol en una
proporción igual a la que hay de mezcla, de modo que se forme una capa sobre la
misma.
5. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del
alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Puedes
retirarlo con la ayuda de un palillo. En este caso las proteínas y la grasa se quedan
en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol.
Observaciones:

Las proteínas y la grasa se quedan
en la parte acuosa de la mezcla y
el ADN asciende hasta llegar al
alcohol.
En este gráfico podemos observar
unos filamentos blancos dentro del
alcohol y que se elevan de la mezcla
de hígado.

Conclusiones:El agua con una pizca de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se
va a sacar del hígado de pollo sufra lo menos posible. En la licuadora se separan las células
unas de otras, en esto ayuda también el detergente. Las enzimas, jugo de piña, suavizador
de carne, cortan las proteínas y destruyen a las células, ya que se trata de romper lo que hay
dentro de las mismas, dejando intacto el ADN y al añadir el alcohol se consigue separar el
ADN, que tiene más afinidad con el alcohol que con el agua, lo que hace posible ver el
ADN.
Recomendaciones:
Cuando añadas el alcohol frío debes hacerlo de forma que resbale por las paredes del tubo
para que forme una capa sobre el filtrado. Puedes utilizar la varilla de vidrio o una
cucharilla para ayudarte.
Cuestionario:
1. ¿Por qué el jugo de piña actúa como una enzima?
Por una enzima que tiene la piña llamada bromelina, ésta rompe los enlaces de
DNA.
2. ¿Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células?
La función del alcohol es precipitar los DNA
Bibliografía:
Webgrafía: Imágenes de Google.
Autografía: Bioq. Carlos García, Marvin Sarango.

FIRMA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
NOMBRE: Marvin Sarango Robles
CURSO:Salud V02

Practica de laboratorio N° 5
Tema: El microscopio
Objetivo:Observar y conocer las partes del microscopio.
Materiales
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Gráfico:
Procedimiento:
1. Observamos la parte mecánica del microscopio
2. Observamos la parte óptica
3. Observamos el sistema de iluminación
4. Observamos los elementos de enfoque
5. Observamos el proceso de enfoque
6. Consejos de cuidado del microscopio
Observaciones:
1. Observamos la parte mecánica del microscopio
Platina: Soporte en que se sitúan las preparaciones. Tiene una perforación en el
centro que deja pasar la luz que viene del condensador.
Brazo: Sirve para unir el tubo con la platina.
Pie: Base de sujeción del microscopio.
2. Observamos la parte óptica
Ocular: Es la lente por donde se mira. Lleva anotado el número de aumentos
Objetivos: Lentes de diferentes aumentos 5x, 10x, 40x
Revolver: Pieza móvil que permite colocar los objetivos en posición correcta de
trabajo.
Tubo: Conecta el Ocular y el objetivo. Puede girar
3. Observamos el sistema de iluminación
Foco de luz: la luz que emite deberá atravesar la preparación y el sistema óptico del
M/O
Diafragma: Regula la cantidad de luz que va a pasar a través de la preparación
Condensador: Concentra el haz luminoso sobre la preparación
Tornillo del condensador: Sube y baja el condensador regulando la cantidad de luz
en la preparación.
4. Observamos los elementos de enfoque
Tornillo macrométrico: Permite el movimiento rápido de la platina acercando el
objetivo a la distancia de enfoque.
Tornillo micrométrico: Permite enfocar con precisión, moviendo muy lentamente la
platina.
5. Observamos el proceso de enfoque
1. Iluminación: Con el objetivo de menor aumento y mirando por el ocular se
regula la cantidad de luz encendiendo el foco y regulando el condensador y el
diafragma hasta que el campo está perfectamente iluminado
2. Colocación de la preparación: Se sitúa en la platina de manera que el objeto de
observación quede situado en el centro de la abertura
3. Enfoque: Con el objetivo de menor aumento y MIRANDO POR FUERA se
acerca el objetivo de menor aumento a la preparación, moviendo el tornillo
macrométrico. A continuación mirando por el ocular se va separando el objetivo de
la preparación hasta que aparezca enfocada. Finalmente se ajusta el enfoque con el
tornillo micrométrico.
4. Sin desenfocarse da vuelta al revolver para situar el objetivo de mediano
aumento. Puede que se necesite ajustar la iluminación y el enfoque.
5. Para retirar la preparaciónse sitúa el objetivo de menor aumento, se separa la
platina del objetivo y ya se puede retirar la muestra Para calcular os aumentos en los
que se ha realizado la observación se multiplican los aumentos del ocular por los del
objetivo.

Conclusiones:El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento
que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El
tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un
instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por refracción.
Recomendaciones:
 Tener mucho cuidado con los porta objetos son muy frágiles lo cual se pueden
romper.
 Ingresar al laboratorio con mandil.
 Manipular cuidadosamente el microscopio.
 El M/O es un aparato delicado
 Para moverlo tómalo por el brazo con una mano y con la otra sujeta la base
 No toques las lentes con las manos
 Mueve los tornillos con suavidad para que no se desajuste
Cuestionario:
 ¿Qué función realiza el tornillo macrométrico?
a) Permite sujetar la preparación.
b) Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la
platina.
c) Permite movimiento de izquierda a derecha.
d) Permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.

a)
b)
c)
d)

¿Qué partes forman el sistema de iluminación?
Fuente de iluminación, el espejo, condensador y el diafragma.
Brazo, oculares, portaobjetos
Cubreobjetos, bisturí, muestra
Base, revolver, tornillo macrométrico.

Bibliografía:
Webgrafía: Imágenes de Google.
Autografía: Bioq. Carlos García, Marvin Sarango.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Práctica de laboratorio N° 6
Nombre:Marvin Sarango Robles
Curso: Salud V02
Tema:Célula vegetal
Objetivo:Observar partes de una célula de la epidermis de la cebolla.
Materiales
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Cebolla
Gráfico:

Sustancias
Suero Fisiológico
Azul de metileno
Colorante vegetal
Violeta de genciana
Procedimiento:
1. Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la membrana que está
adherida por su cara inferior cóncava.

2.

Añadir el azul de metileno sobre la membrana y dejar actuar unos cinco minutos
aproximadamente.

3.

Colocar sobre la preparación un cubre objeto evitando que se formen burbujas y
llevarla al microscopio.

4. Identifica las distintas células del tejido epidérmico y las de las hojas del bulbo de
cebolla
Observaciones:

 Observación de 4x
En este gráfico podemos observar
A través el lente del microscopio
Objetivo de aumento 4x la célula
De la epidermis.

 Observación de 10x

En este gráfico podemos observar
A través el lente del microscopio
objetivo de aumento 10x la célula
de la epidermis.
 Observación DE 40X
En este gráfico podemos observar
A través el lente del microscopio
Objetivo de aumento 40x la célula
de la epidermis. En donde observamos
con mayor facilidad la pared celular,
membrana celular, citoplasma y
núcleo
Conclusiones:



A través de esta experiencia pudimos evidenciar las partes principales de una célula
vegetal: Membrana celular, pared celular, citoplasma y núcleo.
 Podemos darnos cuenta que a pesar de por muy sencilla que parezca esta práctica
existe un gran avance al poder observar algo como esto, lo cual nos da un mayor
interés para el descubrimiento de muchas de estos desarrollos que han sido
descubiertos al largo del tiempo y ser uno testigo de algo así.
Recomendaciones:
 Utilizar mandil para evitar manchas.
 Coger con cuidado el porta y cubre objeto ya que son muy frágiles.
 Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la
platina.
 Manipular cuidadosamente el microscopio.
Cuestionario:
1. ¿Cuál es la capa externa que cubre y protege a la cebolla?
a) Epigastrio
b) Endocardio
c) Endodermis
d) Epidermis
1. ¿Por qué es necesario colocar un colorante a la muestra a observar?
Porque si el colorante sería imposible observar la célula ya que se vería todo blanco, el
colorante es el que la pigmentación y nos permite observar con facilidad.
Bibliografía:
Webgrafía: Imágenes de Google.
Autografía: Bioq. Carlos García, Marvin Sarango.

FIRMA

More Related Content

What's hot

EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
El microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoEl microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuesto
Ofelia Rocha
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_
Andrew Montes
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 

What's hot (20)

EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
El microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoEl microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuesto
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
21.practica # 1. Nutricion autotrofa
21.practica # 1. Nutricion autotrofa21.practica # 1. Nutricion autotrofa
21.practica # 1. Nutricion autotrofa
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
 
Laboratorio andres milady 1
Laboratorio andres milady 1Laboratorio andres milady 1
Laboratorio andres milady 1
 

Similar to Practicas 4,5,6

Similar to Practicas 4,5,6 (20)

456
456456
456
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
 
Practica de laboratorio 4 6
Practica de laboratorio 4 6Practica de laboratorio 4 6
Practica de laboratorio 4 6
 
Informes de laboratorio (biologia)
Informes de laboratorio (biologia)Informes de laboratorio (biologia)
Informes de laboratorio (biologia)
 
Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
 
Practicas de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio de biologia Practicas de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio de biologia
 
P1
P1P1
P1
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Extracción del ADN
Extracción del ADNExtracción del ADN
Extracción del ADN
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
 

More from Dario Robles

More from Dario Robles (20)

Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
Farmacias 12
Farmacias 12Farmacias 12
Farmacias 12
 
Cuadro de medicos
Cuadro de medicosCuadro de medicos
Cuadro de medicos
 
Vademecum
VademecumVademecum
Vademecum
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Proyecto biologia..
Proyecto biologia..
 
Portada 1
Portada 1Portada 1
Portada 1
 
Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Proyecto biologia..
Proyecto biologia..
 
Proyecto de biología
Proyecto de biologíaProyecto de biología
Proyecto de biología
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Practicaa 11
Practicaa 11Practicaa 11
Practicaa 11
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Traduccion y transcripcion
Traduccion y transcripcionTraduccion y transcripcion
Traduccion y transcripcion
 
Practica 7, 8 y 9
Practica 7, 8 y 9Practica 7, 8 y 9
Practica 7, 8 y 9
 
Presentación de celula
Presentación de celulaPresentación de celula
Presentación de celula
 
Partes de la celula
Partes de la celulaPartes de la celula
Partes de la celula
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 

Practicas 4,5,6

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Práctica de laboratorio N° 4 Tema: Extracción casera del ADN Objetivo:Observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizando materiales caseros cuyo costo no es alto. Materiales Sustancias Hígado de pollo Detergente líquido Enzimas (suavizador de carne en polvo o Licuadora jugo de piña) Recipiente de vidrio o plástico Alcohol o isopropilo Vaso de precipitación NaCl Tubo de ensayo Gráfico:
  • 3. Procedimiento: 1. Debemos cortar en pequeños trozos de hígado de pollo, luego lo colocamos en la licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15 segundos. Finalmente, la mezcla resultante se filtra para eliminar cualquier partícula de gran tamaño 2. Luego vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharitas de detergente líquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin formar espuma. Dejamos reposar durante 5 a 10 minutos. Sería conveniente que probaras con distintos detergentes ya que algunos no funcionarán tan bien como otros. Finalmente colocamos la mezcla en tres tubos de ensayo. 3. Añadimos una pizca, o cucharada de enzimas a cada envase y revolvemos con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada rapidez o con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN, con lo que no podríamos observarlo. 4. Inclinamos el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente el alcohol en una proporción igual a la que hay de mezcla, de modo que se forme una capa sobre la misma. 5. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Puedes retirarlo con la ayuda de un palillo. En este caso las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol. Observaciones: Las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol.
  • 4. En este gráfico podemos observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado. Conclusiones:El agua con una pizca de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se va a sacar del hígado de pollo sufra lo menos posible. En la licuadora se separan las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente. Las enzimas, jugo de piña, suavizador de carne, cortan las proteínas y destruyen a las células, ya que se trata de romper lo que hay dentro de las mismas, dejando intacto el ADN y al añadir el alcohol se consigue separar el ADN, que tiene más afinidad con el alcohol que con el agua, lo que hace posible ver el ADN. Recomendaciones: Cuando añadas el alcohol frío debes hacerlo de forma que resbale por las paredes del tubo para que forme una capa sobre el filtrado. Puedes utilizar la varilla de vidrio o una cucharilla para ayudarte. Cuestionario: 1. ¿Por qué el jugo de piña actúa como una enzima? Por una enzima que tiene la piña llamada bromelina, ésta rompe los enlaces de DNA. 2. ¿Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células? La función del alcohol es precipitar los DNA Bibliografía: Webgrafía: Imágenes de Google. Autografía: Bioq. Carlos García, Marvin Sarango. FIRMA
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN NOMBRE: Marvin Sarango Robles CURSO:Salud V02 Practica de laboratorio N° 5 Tema: El microscopio Objetivo:Observar y conocer las partes del microscopio. Materiales Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Gráfico:
  • 6. Procedimiento: 1. Observamos la parte mecánica del microscopio 2. Observamos la parte óptica 3. Observamos el sistema de iluminación 4. Observamos los elementos de enfoque 5. Observamos el proceso de enfoque 6. Consejos de cuidado del microscopio Observaciones: 1. Observamos la parte mecánica del microscopio Platina: Soporte en que se sitúan las preparaciones. Tiene una perforación en el centro que deja pasar la luz que viene del condensador. Brazo: Sirve para unir el tubo con la platina. Pie: Base de sujeción del microscopio. 2. Observamos la parte óptica Ocular: Es la lente por donde se mira. Lleva anotado el número de aumentos Objetivos: Lentes de diferentes aumentos 5x, 10x, 40x Revolver: Pieza móvil que permite colocar los objetivos en posición correcta de trabajo. Tubo: Conecta el Ocular y el objetivo. Puede girar 3. Observamos el sistema de iluminación Foco de luz: la luz que emite deberá atravesar la preparación y el sistema óptico del M/O Diafragma: Regula la cantidad de luz que va a pasar a través de la preparación Condensador: Concentra el haz luminoso sobre la preparación Tornillo del condensador: Sube y baja el condensador regulando la cantidad de luz en la preparación. 4. Observamos los elementos de enfoque Tornillo macrométrico: Permite el movimiento rápido de la platina acercando el objetivo a la distancia de enfoque. Tornillo micrométrico: Permite enfocar con precisión, moviendo muy lentamente la platina. 5. Observamos el proceso de enfoque 1. Iluminación: Con el objetivo de menor aumento y mirando por el ocular se regula la cantidad de luz encendiendo el foco y regulando el condensador y el diafragma hasta que el campo está perfectamente iluminado 2. Colocación de la preparación: Se sitúa en la platina de manera que el objeto de observación quede situado en el centro de la abertura 3. Enfoque: Con el objetivo de menor aumento y MIRANDO POR FUERA se acerca el objetivo de menor aumento a la preparación, moviendo el tornillo macrométrico. A continuación mirando por el ocular se va separando el objetivo de
  • 7. la preparación hasta que aparezca enfocada. Finalmente se ajusta el enfoque con el tornillo micrométrico. 4. Sin desenfocarse da vuelta al revolver para situar el objetivo de mediano aumento. Puede que se necesite ajustar la iluminación y el enfoque. 5. Para retirar la preparaciónse sitúa el objetivo de menor aumento, se separa la platina del objetivo y ya se puede retirar la muestra Para calcular os aumentos en los que se ha realizado la observación se multiplican los aumentos del ocular por los del objetivo. Conclusiones:El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. Recomendaciones:  Tener mucho cuidado con los porta objetos son muy frágiles lo cual se pueden romper.  Ingresar al laboratorio con mandil.  Manipular cuidadosamente el microscopio.  El M/O es un aparato delicado  Para moverlo tómalo por el brazo con una mano y con la otra sujeta la base  No toques las lentes con las manos  Mueve los tornillos con suavidad para que no se desajuste Cuestionario:  ¿Qué función realiza el tornillo macrométrico? a) Permite sujetar la preparación. b) Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina. c) Permite movimiento de izquierda a derecha. d) Permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • 8.  a) b) c) d) ¿Qué partes forman el sistema de iluminación? Fuente de iluminación, el espejo, condensador y el diafragma. Brazo, oculares, portaobjetos Cubreobjetos, bisturí, muestra Base, revolver, tornillo macrométrico. Bibliografía: Webgrafía: Imágenes de Google. Autografía: Bioq. Carlos García, Marvin Sarango.
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Práctica de laboratorio N° 6 Nombre:Marvin Sarango Robles Curso: Salud V02 Tema:Célula vegetal Objetivo:Observar partes de una célula de la epidermis de la cebolla. Materiales Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Cebolla Gráfico: Sustancias Suero Fisiológico Azul de metileno Colorante vegetal Violeta de genciana
  • 10. Procedimiento: 1. Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la membrana que está adherida por su cara inferior cóncava. 2. Añadir el azul de metileno sobre la membrana y dejar actuar unos cinco minutos aproximadamente. 3. Colocar sobre la preparación un cubre objeto evitando que se formen burbujas y llevarla al microscopio. 4. Identifica las distintas células del tejido epidérmico y las de las hojas del bulbo de cebolla
  • 11. Observaciones:  Observación de 4x En este gráfico podemos observar A través el lente del microscopio Objetivo de aumento 4x la célula De la epidermis.  Observación de 10x En este gráfico podemos observar A través el lente del microscopio objetivo de aumento 10x la célula de la epidermis.
  • 12.  Observación DE 40X En este gráfico podemos observar A través el lente del microscopio Objetivo de aumento 40x la célula de la epidermis. En donde observamos con mayor facilidad la pared celular, membrana celular, citoplasma y núcleo Conclusiones:  A través de esta experiencia pudimos evidenciar las partes principales de una célula vegetal: Membrana celular, pared celular, citoplasma y núcleo.  Podemos darnos cuenta que a pesar de por muy sencilla que parezca esta práctica existe un gran avance al poder observar algo como esto, lo cual nos da un mayor interés para el descubrimiento de muchas de estos desarrollos que han sido descubiertos al largo del tiempo y ser uno testigo de algo así. Recomendaciones:  Utilizar mandil para evitar manchas.  Coger con cuidado el porta y cubre objeto ya que son muy frágiles.  Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la platina.  Manipular cuidadosamente el microscopio. Cuestionario: 1. ¿Cuál es la capa externa que cubre y protege a la cebolla? a) Epigastrio b) Endocardio c) Endodermis d) Epidermis 1. ¿Por qué es necesario colocar un colorante a la muestra a observar? Porque si el colorante sería imposible observar la célula ya que se vería todo blanco, el colorante es el que la pigmentación y nos permite observar con facilidad. Bibliografía: Webgrafía: Imágenes de Google. Autografía: Bioq. Carlos García, Marvin Sarango. FIRMA