SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
PRESIDENTES
CONSTITUCIONALES
DEL ECUADOR
U N I V E R S I D A D T É C N I C A D E
A M B A T O
C a r r e r a d e “ E c o n o m í a ”
R e a l i d a d N a c i o n a l
S é p t i m o “ A ”
2 4 / 0 4 / 2 0 1 4
*Alex Arcos
* Erika Correa
*Kleber Sinchigalo
*Andrea Sánchez
Presidentes del Ecuador
Biografía
Anécdotas
Obras.
1
NTRODUCCIÓN:
En el inicio de la vida republicana en el Ecuador, existía un predomino del
regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciantes; en
las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la
independencia.
La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político, en donde empezó con
la elección del primer presidente del país y continuo a lo largo de nuestra historia sin
embargo subsistieron después de ésta características que se mantuvieron a lo largo de
la Época Republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la
política y el poder político e ideológico de la Iglesia que intervenía en el Estado.
Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se
iría reemplazando por la autoridad terrateniente.
En toda la vida república en el Ecuador ha existido 46 presidentes constitucionales de
las cuales algunos ejercieron el poder en más de una ocasión y otros que no
terminaron su periodo; por diferentes factores de la vida política, económica, social del
país. Entre las que se puede destacar en la caída de los presidentes de su poder; por no
haber cumplido sus promesas de campaña, por a ver roto la ley y en algunos casos por
falta de capacidad para administrar, y lo más triste y más pronunciado por el pueblo es
por la corrupción.
Es por ello, que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas,
que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus
actos represivos contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso
oligárquico cuyas consecuencias se vio reflejado en el malestar del pueblo Ecuatoriano.
OBJETIVO GENERAL
Analizar y entender la historia republicana del Ecuador en su transformación continua
a través del tiempo en los aspectos político, económico y social con cada uno de los
mandatos presidenciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la situación y factores políticos que no dejaron culminar su periodo
presidencial.
Investigar las características e ideologías políticas y económicas de cada uno de
los presidentes de la republica del ecuador.
2
CONTENIDO
PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR.......................................................................................4
JUAN JOSE FLORES RIVERA.......................................................................................................................4
VICENTE ROCAFUERTE Y BEJARANO ........................................................................................................5
VICENTE RAMON ROCA............................................................................................................................7
MANUEL DE ASCASUBI Y MATHEUS.........................................................................................................8
DIEGO DE NOVOA Y ARTETA ..................................................................................................................10
JOSE MARIA URBINA Y VITERI ................................................................................................................11
FRANCISCO DE ROBLES ..........................................................................................................................13
GABRIEL GARCIA MORENO ....................................................................................................................13
JERONIMO CARRION..............................................................................................................................15
XAVIER ESPINOZA Y ESPINOZA...............................................................................................................16
ANTONIO BARRERO Y CORTAZAR ..........................................................................................................18
INGACIO DE VEINTIMILLA ......................................................................................................................19
Ab. Antonio Borrero de Cortazar (1827-1911).......................................................................................20
GRAL. IGNACIO DE VEINTIMILLA (1828-1908) .......................................................................................21
JOSÉ MARÍA PLACIDO CAAMAÑO (1838-1901) .....................................................................................22
DR. ANTONIO FLORES JIJÓN (1833-1915) ..............................................................................................24
DR. LUIS CORDERO CRESPO (1833-1912)...............................................................................................25
GRAL. ELOY ALFARO (1842-1912) ..........................................................................................................27
GRAL. LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (1865-1932)..................................................................................33
LIZARDO GARCÍA (1844-1927) ...............................................................................................................34
VÍCTOR EMILIO ESTRADA (1855-1911) ..................................................................................................35
ALFREDO BAQUERIZO (1859-1951)........................................................................................................36
DR. GONZALO CÓRDOVA RIVERA (1863-1928)......................................................................................37
DR. ISIDRO AYORA (1879-1978).............................................................................................................38
JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MERA............................................................................................................40
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA ...............................................................................................................40
AURELIO MOSQUERA NARVÁEZ.............................................................................................................42
CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO.......................................................................................................42
3
MARIANO SUÁREZ VEINTIMILLA............................................................................................................43
Nació en Otavalo, 8 de junio de 1897 y murió en Quito, 23 de octubre de 1980) Político
conservador. Gobernó desde 3 al16 de noviembre 1947.............................................................43
Ideología: Conservador.....................................................................................................................43
CARLOS JULIO ARROSEMENA TOLA ......................................................................................................43
GALO PLAZO LASSO................................................................................................................................44
CAMILO PONCE ENRÍQUEZ.....................................................................................................................45
CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY..................................................................................................46
JAIME ROLDÓS AGUILERA......................................................................................................................48
OSVALDO HURTADO LARREA.................................................................................................................49
LEON FEBRES CORDERO.........................................................................................................................50
RODRIGO BORJA CEVALLOS ...................................................................................................................51
SIXTO DURAN BALLEN............................................................................................................................52
ABDALA BUCARAM ORTIZ......................................................................................................................53
FABIAN ALARCON RIVERA......................................................................................................................54
JAMIL MAHUAD WITT ............................................................................................................................55
GUSTAVO NOBOA BEJARANO ................................................................................................................56
LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA....................................................................................................................57
ALFREDO PALACIOS................................................................................................................................58
RAFAEL CORREA DELGADO ....................................................................................................................59
INTENTO DE GOLPE DE ESTADO ........................................................................................................60
CONCLUSIONES:.....................................................................................................................................61
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................61
LINKCOGRAFÍA .......................................................................................................................................61
4
PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR
JUAN JOSE FLORES RIVERA
Nació en puerto cabello Venezuela, el 19 de julio de
1800, Murió 1 de Octubre de 1864 Militar y estadista
ecuatoriano. Hijo único del comerciante español
Juan José Aramburu y de la venezolana Rita Flores
Bohorques, recibió una instrucción elemental. Siendo
aún muy joven participó en la guerra de la
Independencia y cayó prisionero a los trece años. A
los quince recibió ya el grado de alférez. Participó en
varias batallas, como las de Carabobo y Bomboná,
las cuales le valieron ascensos por méritos de
guerra. Llegó al grado de general de brigada en el
propio campo de Tarqui, tras la famosa batalla del
mismo nombre.
Flores gozó siempre del aprecio de Simón Bolívar,
quien lo consideró "el más genial de sus soldados", después de Antonio José de
Sucre. Ocupó sucesivamente los puestos de jefe militar y civil de Pasto y su región
(1824), y más tarde de toda la región sur de la Gran Colombia (1826), cargo que
desempeñó desde Quito. Apoyado por los quiteños, separó de la Gran Colombia el
territorio que tenía bajo su autoridad, dando así lugar al nacimiento del Ecuador, país
que lo honra por ello como "padre de la patria".
La Convención de Riobamba, convocada por Flores en mayo de 1830, le concedió la
nacionalidad por estar casado con una ecuatoriana, lo que le permitiría asumir la
presidencia de la nueva república, creada por la Constitución allí sancionada. Durante
quince años (incluyendo el próspero gobierno de Rocafuerte entre 1935 y 1939),
Flores dominó el panorama político del Ecuador. En 1839 fue elegido de nuevo
presidente por un período de ocho años. En 1843 logró que la Convención Nacional
aprobara una nueva Constitución por la que prácticamente se convertía en presidente
vitalicio. Por éste y otros absurdos dicha Constitución fue llamada "Carta de
Esclavitud". Todo ello le costó el abandono de muchos de sus adeptos.
Finalmente fue obligado a renunciar al poder tras el alzamiento antifloreano de
Guayaquil en marzo de 1845, conocido en la historia como movimiento marcista, por el
mes en que se produjo. Flores aceptó su retiro con la condición de que se le
respetaran sus honores y propiedades. Luego viajó a Europa y, enterado de que una
nueva Convención había desconocido los acuerdos pactados a su favor en Virginia,
comenzó a tramar una invasión armada a Ecuador, para lo cual pidió ayuda a varios
gobiernos europeos.
En Madrid propuso a la reina María Cristina instaurar la monarquía en Ecuador, e
incluso consiguió un préstamo de un millón quinientos mil duros para tal empresa.
Descubierto el plan, varios gobiernos americanos lo hicieron fracasar. Vuelto a
América, viajó por diversos países, para regresar en 1857 a su tierra natal, Venezuela,
donde renunció a su ciudadanía ecuatoriana y entró en el escalafón militar.
5
Al año siguiente volvió al Ecuador invitado por su antiguo enemigo, García Moreno,
para que dirigiera las tropas contra el general Guillermo Franco, que era apoyado por
el mariscal Castilla del Perú al sur del Ecuador. Fue así como García Moreno pudo
volver al poder en 1860 y devolver a Flores sus bienes y su rango militar. Pero en
1864, herido en una acción militar también en favor de García Moreno, falleció en
pleno golfo de Guayaquil el primero de octubre. Sus restos fueron trasladados a Quito,
donde reposan en la catedral Metropolitana, en un elegante mausoleo de mármol de
Carrara.
Durante sus gobiernos, Flores logró mantener un cierto orden, aunque con
dificultades; intentó, sin éxito, anexionar al Ecuador el sur de Colombia, y consiguió la
anexión definitiva de las islas Galápagos. Representante del conservadurismo a
ultranza, le sobrepasó la responsabilidad de dirigir a un país que sufría las
consecuencias socioeconómicas de una independencia recién estrenada. Creó un
partido poderoso y tuvo muchos seguidores, pero también muchos enemigos; servicial
y generoso con quienes deseaba atraer a su causa, no se detenía ante la intriga para
combatir a sus enemigos; incluso no faltaron quienes lo acusaran de intervenir en el
asesinato del Mariscal Sucre.
Gobernó el Ecuador por 3 ocasiones 1830-1834; 1839- 1843; 1843- 1845
OBRAS IMPORTANTES:
Fundo el colegio Rocafuerte de Guayaquil el 26 de Diciembre de 1841
Fundo el colegio Vicente de Latacunga
Fue el principal actor de la disolución dela Gran Colombia
Se dictó la famosa carta de la esclavitud que fue la vergüenza del país.
VICENTE ROCAFUERTE Y BEJARANO
Nació en Guayaquil el 1 de Mayo de 1783, Murió en
Lima Perú el 6 de Mayo de 1847.
Gobernó al Ecuador desde el 8 Agosto de 1835 al 31
de Enero de 1839
En el seno de una familia de clase alta, constituida por
el capitán Juan Antonio de Rocafuerte y doña Josefa
de Bejarano y Lavayen.
Se educó en los mejores colegios europeos, desde la
edad de 10 años, incluyendo una estadía en Madrid,
donde se formó en el colegio de nobles y luego se
perfeccionó en el colegio San Germán, de París estudios que complementó en 1807.
En 1808, regresó a su patria, cuando las ideas revolucionarias comenzaban a
encenderse. El 10 de agosto de 1809, se produjo la revolución quiteña, que creó una
Junta de Gobierno que duró tres meses, pero que iniciaba la gesta de la emancipación
con respecto al dominio español. Sin embargo, surgían lazos con la Gran Colombia,
concretados luego de la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, donde se
afianzó la libertad con respecto a la Metrópoli. Los lazos con la Gran Colombia se
romperían en 1830.
6
Fue Alcalde de Guayaquil, y diputado por ella, en 1813 ante las Cortes de Cádiz. Allí,
protagonizó un incidente, al negarse a besar las manos del rey, y fue puesto preso.
Logró evadirse hacia Francia y recorrió todo el continente europeo.
En 1816, partió hacia La Habana (Cuba) y desde allí, de regreso a Guayaquil. En 1819
fue a Lima, trabajando en la comercialización de tabaco, y posteriormente se radicó en
Cuba, donde abrazó el oficio de periodista.
Luchó fervientemente para liberar a las colonias americanas de la dominación
hispánica, participando en misiones secretas, como la que realizó en España en 1820,
para indagar las posibilidades de la revolución, y sus acciones en México, donde sufrió
la cárcel por sus escritos polémicos: “Ensayo sobre la tolerancia religiosa” y el “Fénix
de la libertad”.
Se trasladó a Colombia, donde se distanció de Simón Bolívar, que anhelaba una
América unida, y obtenida ya la separación definitiva de Ecuador de la Gran Colombia,
en 1830, en 1833, se instaló en Guayaquil.
Una vez lograda la emancipación, el Congreso Nacional, lo contó como diputado por la
provincia de Pichincha. El presidente Juan José Flores, recibió por parte del Congreso,
facultades extraordinarias, lo que originó con Rocafuerte serias disputas, que
motivaron que Flores lo exiliara en Perú.
Vuelto a Ecuador, el 20 de septiembre de 1833 fue designado Gobernador de la
Provincia del Guayas. Sin embargo, los conflictos con el presidente Flores
continuaron, y tras ser vencido en la isla de Puná y encarcelado, pactó con el Jefe de
estado una salida beneficiosa para ambos. Flores completaría pacíficamente su
gobierno, luego del cual asumiría Rocafuerte, mientras Flores proseguiría en el mando
militar.
El 18 de septiembre de 1834, fue designado por Guayaquil, Jefe Supremo hasta la
reunión del Congreso, que se concretó el 22 de junio de 1835, en Ambato. Fue
excomulgado por excluir al clero de esta convocatoria. Lejos de amedrentarse,
condenó al destierro a numerosos miembros de la iglesia.
Tal como fuera previsto, Rocafuerte asumió, luego de su designación interina, como
Presidente constitucional, ejerciendo el poder entre 1835 y 1839. Hombre de carácter
fuerte no dudó en actuar con todo rigor frente a sus opositores, dictando una nueva
Constitución en 1835, y realizando una política seria y responsable en materia
educativa, creando escuelas, entre ellas, un colegio para mujeres, la Escuela Náutica
de Guayaquil, el Colegio Militar de Quito, museos, mejorando la calidad de las
cátedras universitarias, acordes a los nuevos tiempos, construyendo caminos, vías,
iglesias, la Guardia Nacional, una Compañía de Bomberos en Guayaquil, protegiendo
la industria, el comercio y la población aborigen.
En 1839, Flores ocupó el mando nuevamente, y Rocafuerte, el cargo de gobernador
de Guayas. Participó en la discusión de la reforma constitucional de 1843, conocida
como “Carta de Esclavitud”, que perpetuaba a Flores en el poder, permitiendo su
continuidad por otros ocho años, a lo que se opuso con energía, y cuando Flores
asumió por tercera vez, Rocafuerte se exilió en forma voluntaria, en Lima. El 6 de
marzo de 1845, junto a Vicente Ramón Roca, lograron vencer a Flores.
La presidencia fue ocupada por Roca, en 1845, quien nombró a Rocafuerte, delegado
en varios estados de Sudamérica.
7
Su deceso se produjo en Lima, donde ejercía como Ministro Plenipotenciario de
Ecuador, el 16 de mayo de 1847.
OBRAS IMPORTANTES:
Creo el primer Instituto de secundaria para señoritas
Fundo el colegio san Bernardo en Loja y San Vicente de Guayaquil
Organizo el colegio Militar de Quito
Organizo la administración pública y concede el derecho de ciudadanía a los 18 años.
VICENTE RAMON ROCA
Nació en Guayaquil el 2 de Septiembre de
1792,Murió en Guayaquil el 23 de Febrero de 1858
Gobernó el Ecuador del 8 Diciembre de 1845 a
Octubre 1859.
Fueron sus padres, el comandante Bernardo Roca y
Liceras e Ignacia Rodríguez y Carrascal. Su
educación fue informal, y ya adulto, su actividad fue
el comercio. La causa independentista lo contó entre
sus miembros, siendo protagonista del primer grito
de libertad, del 9 de octubre, sirviendo con espíritu
patriótico a la causa bolivariana.
Fue Jefe de Policía en Guayaquil y miembro del partido liberal, Senador nacional en
cuatro períodos.
En 1836, fue gobernador de la provincia de Guayas. En la revolución de marzo de
1845, conocida como revolución marcista, junto a Diego Noboa y José Joaquín de
Olmedo, se opuso a la administración del Presidente Flores, por su gobierno
autoritario, que quería mantenerse en el poder (recordemos la “Carta de Esclavitud) y
ligado a los intereses de los grandes terratenientes de la Sierra, que impedía el
desarrollo de la zona costera, especialmente Guayaquil.
Lograron derrocar a Flores, asumiendo Roca, en representación de Guayaquil, Noboa,
por Cuenca y Olmedo, por Quito, el gobierno provisional, bajo la forma de un
Triunvirato.
Reunidos en Cuenca, los golpistas dictaron la Constitución Marcista, que otorgaba la
ciudadanía a todos aquellos mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios.
Establecía la condición de libres para todos los habitantes e imponía como religión
única del estado, la católica. El clero podía nuevamente acceder a la Legislatura,
condición que les fuera negada por la constitución de 1843, y el poder ejecutivo ya no
tendría tan amplias atribuciones. Flores se rindió luego de ser vencido en La Elvira,
hacienda de su propiedad, firmándose entre el 17 y el 18 de junio de 1845, el convenio
de La Virginia, por el cual se le permitía irse del país gozando de una renta.
En Cuenca, que se había adherido al gobierno de Guayaquil, se realizó una Asamblea
Constituyente, con la decisiva participación de Gabriel García Moreno y el ex
presidente Vicente Rocafuerte, que no reconoció el Tratado de La Virginia, pues
otorgaba a Flores demasiadas concesiones, y realizó una reforma constitucional. De
8
acuerdo a esta cuarta constitución, del 3 de diciembre de 1845, Vicente Ramón Roca,
asumió la presidencia de Ecuador, acompañado en la vicepresidencia por Pablo
Merino.
Durante su presidencia, que se inició el 8 de diciembre de 1845, que fue caracterizada
por una administración eficaz, con gran cantidad de obras públicas, como la
construcción del Palacio de Gobierno; en Cuenca, la Casa de la Gobernación, y en la
provincia de Chimborazo, el cantón Guano, hubo enormes gastos en misiones
diplomáticas que el erario no podía afrontar.
Cuestiones con Nueva Granada, por la zona del Cauca, obligaron a firmar el Tratado
de Santo Rosa, y el protocolo Larrea-De Martín. La deuda con Inglaterra era creciente,
y debió negociarse, aunque sin éxito, con su representante, Pedro Conroy, en 1848,
en forma reservada, amortizándose la deuda con la octava parte de los derechos
aduaneros.
Debió afrontar las insurrecciones de los adeptos a Flores. El 5 de abril de 1846, estalló
una de ellas en Quito y Guayaquil, que se reiteraron el 29 de junio, y culminaron el 27
de septiembre cuando en Guayaquil, se logró sofocarla. Los partidarios de Flores se
rindieron.
Un intento de Flores, de realizar un golpe de estado con la ayuda de la reina de
España, a quien había ofrecido Ecuador para su hijo, que se coronaría como monarca,
fue desbaratado, gracias a la intervención del parlamentario inglés, Lord Palmerston,
que logró la confiscación de las naves de Flores, ancladas en el río Támesis, por parte
de Inglaterra.
OBRAS IMPORTANTES:
Apoyo la Educación, la cultura, la libertad de prensa escrita y hablada
Arreglo muchas carreteras
Se comenzó la constitución del Malecón de Guayaquil.
MANUEL DE ASCASUBI Y MATHEUS
Nació en Quito el 30 de diciembre de 1804, Murió en
Quito el 25 de Diciembre de 1876, Gobernó del 16 de
Octubre de 1849 al 17 de Diciembre de 1850
Fue hijo del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheu y de
Doña Mariana de Matheu y Herrera; ambos vinculados
con las casas nobiliarias de los Marqueses de Maenza y
los Condes de Puñonrostro. Su padre era considerado un
discidente por haber participado de la Primera Junta de
Gobierno Autónoma de Quito, por lo que fue perseguido
desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su
fallecimiento, permaneciendo oculto el resto de su vida,
sin poder siquiera asistir a la muerte temprana de su
esposa en 1815. Falleció cuando Manuel, su hijo primogénito, estaba en plena
juventud; debido a estos motivos, su formación fue incompleta, vacío que suplió con
autoeducación.
9
Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo
y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para
su padre y los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida y a
la patria consagró sus afanes, su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos;
dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Su hermana,
Rosa de Ascázubi y Matheu se casó con Gabriel García Moreno, quien se convertiría
en uno de los presidentes más controversiales de la historia ecuatoriana.1
Contrajo matrimonio con María del Carmen Salinas de la Vega, hija menor de quien
igual que su padre, había sido prócer de la revolución quiteña de 1809: Juan de
Salinas y Zenitagoya. De su matrimonio nacieron tres hijas: Avelina, María y Dolores.
Su nieta, Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi, hija de la mencionada Dolores y José
María Lasso de la Vega, se casó con Leónidas Plaza Gutiérrez (presidente de la
República en dos ocasiones: 1901-1905 y 1912-1916); y por lo tanto es bisabuelo del
también Presidente Galo Plaza Lasso.1
Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes
anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las
filas de El Quiteño Libre, en Miñarica y Pesillo. Se destacó como Senador en 1846 y
1947, por lo que fue elegido vicepresidente de la República.
En 1849 asume el cargo de Presidente por petición del Congreso. Sus valiosos
colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente
administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes
innovaciones. Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores
proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país.
Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de
Malo, su ministro, que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de
"Malo-Ascázubi". Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército.
Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en
Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena
en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método
y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales.
Una conspiración del General José María Urbina lo bajó del solio presidencial apenas
un año después, el 10 de julio de 1850
OBRAS IMPORTANTES:
Restableció el crédito público y las finanzas
Fundo las escuelas Dominicanas para el pueblo
Fundo la escuela Obstetricia en Cuenca
Impulso las artes y los trabajos manuales.
10
DIEGO DE NOVOA Y ARTETA
Nació en Guayaquil el 15 de Abril de 1789, Murió en
Guayaquil el 3 de Noviembre de 1870 , Gobernó
desde el 26 de Febrero de 1851 al 13 de septiembre
de 1851
Fue un político ecuatoriano que lideró la Revolución
Marcista y que derrocó al GralJuan José Flores, junto
con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca.
Fue el tercer Presidente de la Época Marcista.
La pugna entre el Gral. Antonio Elizalde y Noboa se
agrandó que se temía un enfrentamiento entre ambos
bandos. Sin embargo la paz se concretó con el convenio La Florida. El 8 de diciembre
de 1850 fue elegido Jefe Supremo y por Decreto del 11 del mismo mes se le concedía
facultades extraordinarias.
Noboa gobernó esta constitución, siendo elegido para un período de cuatro años,
desde febrero de 1851. Entre los principales enunciados se encuentran:
Gobierno es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo,
responsable
Se reconoce expresamente el Régimen Municipal.
Se condena la usura y el duelo
Son ciudadanos los casados, reconociéndose la mayoría de edad a los 18
años.
Supresión de las dos Cámaras y el Poder Legislativo se encomendó a una solo
con el nombre de Asamblea Nacional.
Supresión del cargo de Vicepresidente, debiendo reemplazar al Presidente los
Consejeros de Estado
Con esta constitución gobernó Noboa, habiendo sido elegido para un periodo de
cuatro años , desde febrero de 1851.Entre los principales enunciados de esta
constitución tenemos:
Gobierno republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y
reponsable
Se condena la usura, el duelo.
Supresión de las 2 cámaras y el poder legislativo se encomendó a una sola con
el nombre de asamblea nacional.
Esta constitución reconoce expresamente el régimen municipal.
Los ciudadanos casados, se reconocian cuando tenían mayoría de edad a los
18 años.
Supresión del cargo de vicepresidente.
El Gobierno tuvo buenos ingresos fiscales. Débil de carácter, Noboa permitió el
ingreso de los sacerdotes jesuitas que habían sido expulsados de Colombia por el
gobierno del Gral. José Hilario López, de ideas liberales.
En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña,
para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado.
11
Con la Nueva Granada las relaciones fueron tensas, cuando Noboa dio ayuda militar a
los pastusos para que el gobierno de López se desestabilice. A pesar de que Noboa
era de ideas conservadoras, la situación política con Urbina al principio fue de gran
amistad, ya que este Gral. fue el que lo ayudó a subir a la presidencia.
Además en el gobierno de Noboa se suscribió con Gran Bretaña en Quito, el 3 de
mayo de 1851, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, tratado que se
cumplió hasta 1880, para luego ser reemplazado por otro.
Debido a la intromisión de los floreanistas en el poder; la entrada permitida a los
sacerdotes jesuitas, Noboa fue arrestado por orden de José María Urbina y Francisco
Robles y luego expulsado del país rumbo a Chile. Había durado en el poder desde el
26 de febrero hasta el 13 de septiembre de 1851.
OBRAS IMPORTANTES:
Erige la provincia de Cotopaxi el 26 de Marzo de 1851 y Atendió la vialidad.
JOSE MARIA URBINA Y VITERI
Nació en pillarlo- Tungurahua e19 de marzo de 1808,
Murió en Guayaquil el 4 de septiembre de 1891,
Gobernó del 6 de Septiembre de 1852 al 15 de octubre
de 1856
fue bautizado en Quito, con el nombre de José María
Mariano Segundo de Urbina y Viteri. Era hijo del
matrimonio formado por el contador Gabriel Femández
de Urbina y Olarte, de origen español, y de la
ambateña, Rosa Viteri.
Cursó en Quillán de Píllaro su escuela primaria, y luego
complementó sus estudios en Guayaquil, en la Escuela
de Marina. A la edad de 16 años, ocupando el puesto
de Guardia de Marina, participó en el bloqueo de El Callao, y a los 20 años, ya era
Alférez de Navío.
Combatió heroicamente contra el ejército peruano al mando de José de La Mar, en el
combate naval de Punta Malpelo, el 31 de agosto de 1828, y luego contra el mismo
enemigo, en la batalla terrestre de Tarqui (27 de febrero de 1829).
Luego del pacto entre Flores y Rocafuerte, en 1834, se logró pacificar el país
definitivamente, el 19 de enero de 1835, en la batalla de Miñarica, donde Urbina tuvo
participación del lado oficialista.
En 1836, siendo ya Coronel, Rocafuerte en ejercicio de la presidencia, lo nombró
encargado de negocios en Bogotá, cargo que le fue revocado al poco tiempo, por
supuesto mal desempeño.
Apoyó el Triunvirato que derrocó a Flores, en 1845, mientras se desempeñaba como
gobernador de Manabí. En este nuevo gobierno ejerció como Ministro del Interior y
Relaciones Exteriores.
12
La Asamblea Nacional Constituyente, que inició sus sesiones en 1846, lo nombró
Secretario General. Fue Secretario del presidente Roca y ocupó cargos legislativos
como Diputado y Senador, siendo, además Jefe de Estado Civil y Militar en Guayaquil.
Entre el 17 de julio de 1851 y el 17 de julio de 1852, fue designado Jefe Supremo de
Guayaquil, En esta época, fue precursor en la abolición de la esclavitud, con
indemnización a los amos, el 25 de julio de 1851, fecha en que dictó el Decreto de
Manumisión, por ser contraria la esclavitud, a las instituciones republicanas.
Asumió la Presidencia, primero interina, hasta el 6 de septiembre de 1852, y luego
definitiva, tras convocar una Asamblea Nacional presidida por el Dr. Pedro Moncayo,
que legitimó su poder, hasta el 15 de octubre de 1856.
Protegió y realizó concesiones a la población aborigen, entre las cuales los eximía del
pago de tributos. Durante su interinato, debió afrontar que Flores planeara una
invasión con apoyo peruano, y la oposición de los grupos conservadores, a su
gobierno netamente liberal.
Durante su gestión se produjo la expulsión de los jesuitas. Puso a cargo del estado la
instrucción primaria, privatizando el resto de los niveles. La educación superior y
universitaria, se convirtió casi en informal, y sin requisitos de asistencia, pudiendo
rendirse los exámenes en forma libre.
Impulsó las exportaciones mediante exenciones arancelarias, sobre todo de cacao y
cascarilla, imprescindibles para elaborar quinina, remedio utilizado contra el
paludismo.
Declaró la navegabilidad libre del río Amazonas, consolidó los intereses de la deuda
externa con Inglaterra, a través de la emisión de bonos públicos y concesión de tierras
para colonizar.
Para sostener sus reformas revolucionarias, realizó inversiones en el ejército,
contando principalmente con el apoyo de los “tauras” (así se llamaba el lugar donde
recibían instrucción militar) los negros a quienes había concedido la libertad, que se
convirtieron en sus más fieles defensores.
Durante el mandato de Robles, le brindó apoyo durante la crisis que le tocó atravesar
en 1858. Debió exiliarse en Perú un año más tarde, cuando Robles fue derrocado por
García Moreno. Se opuso al gobierno de este último, apoyando a Juan Montalvo y a
Eloy Alfaro. El 26 de junio de 1865, las tropas al mando de García Moreno, lo
vencieron en la batalla de Jambelí.
En el año 1875, fue asesinado García Moreno, y ante ese hecho encabezó un
alzamiento por el cual asumió el mando Ignacio de Veintimilla, reservándose para sí la
presidencia de la Asamblea Constituyente, entre los años 1878 y 1882. Ese último
año, Veintimilla, cometió un hecho que lo distanció de Urbina: se proclamó Jefe
Supremo, lo que lo convirtió a los ojos de su antiguo aliado político, en un anti-
republicano. Ese fue el fin de la vida pública de Urbina.
OBRAS IMPORTANTES:
Expulso a los jesuitas del Ecuador en 1852
Defendió y Oriento la Economía del país
Libero a los esclavos.
13
FRANCISCO DE ROBLES
Nació en Guayaquil el 5 de Mayo de 1811 , Murió en
Guayaquil el 7 de Marzo 1893 ,Gobernó de Octubre 16
de 1856 a Mayo 1 de 1858
Militar y político ecuatoriano. Ministro de Guerra en el
gobierno de José María Urbina (1851-1856), con quien
había colaborado para derrocar al presidente Diego
Noboa y Arteta (1850-1851), gracias a la influencia de
Urbina alcanzó la presidencia de la república de Ecuador
en 1856.
Durante su mandato (1856-1859), el general Francisco
Robles se constituyó en el continuador del urbinismo,
heredando la oposición interna que había provocado su
líder. El Perú reclamó como suyos los territorios
orientales concedidos a los acreedores británicos para el pago de la deuda externa
ecuatoriana. El presidente peruano Ramón Castilla proyectó invadir el Ecuador y
decretó el bloqueo del puerto de Guayaquil.
Robles trasladó la capital a esta ciudad, mientras que en Quito se constituía un
gobierno de oposición (conformado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y
Palacio, Pedro José de Arteta y el general Guillermo Franco, autoproclamado jefe
supremo en Guayaquil) que pactaba con Castilla. Derrocado finalmente en 1859 por la
reacción conservadora de García Moreno, Robles se exilió a Chile.
En 1862, junto con José María Urbina, preparó desde Lima una sublevación contra
García Moreno que terminó en fracaso. En 1876 apoyó la revolución que dio el poder a
Ignacio de Veintemilla, quien lo recompensó con el nombramiento de general de
división.
OBRAS IMPORTANTES:
Fundo el colegio benigno de Cuenca en 1858
Fundo el colegio Simón Bolívar en Ambato en 1859
Construyo varias carreteras y vías marítimas
Se estableció las hermanas de la caridad en el país, arreglo la deuda inglesa, fue
aprobado el código civil y entro en vigencia en 1861,
GABRIEL GARCIA MORENO
Nació en Guayaquil el 24 de Diciembre de 1821 ,
Murió en Quito el 6 de Agosto 1875(asesinado por
Faustino Lemus Kayo)
Gobernó por 2 ocasiones, La primera de Abril 2 de
1861 a Agosto de 1865
La segunda de Agosto 10 de 1869 a Agosto de 1875
Político ecuatoriano. Nacido en el seno de una
aristocrática familia de propietarios latifundistas, se
14
doctoró en jurisprudencia por la Universidad de Quito. Participó en el movimiento
revolucionario que logró la deposición del presidente Flores y el triunfo de la
administración Roca en 1846. Cinco años más tarde comenzó su primer período de
exilio, cuando Flores ganó de nuevo la presidencia. Fue presidente de Ecuador en los
períodos 1861-1865 y 1869-1875. Durante su mandato prosperaron las grandes obras
públicas y se reformó la enseñanza, pero impuso un régimen autocrático, suprimió la
libertad de prensa e instituyó tribunales eclesiásticos. Su presidencia estuvo marcada
por la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada
«carta de la esclavitud», y por la virulenta persecución de los liberales. Fue asesinado
durante una campaña desencadenada contra él tras su reelección en 1875.
Octavo hijo del matrimonio formado por Mercedes Moreno, guayaquileña, y
GabrielGarcía Gómez, español, García Moreno se crió en el seno de una familia
tradicional emparentada con lo más selecto de la sociedad local. Recibió la primera
enseñanza en su hogar, de la mano de un fraile mercedario de apellido Betancourt.
Cuando tenía 15 años, en septiembre de 1836, su familia decidió enviarlo al
Convictorio de San Fernando en Quito, que había sido secularizado recientemente por
el presidente Vicente Rocafuerte y rebautizado con el nombre de Colegio Nacional de
la Universidad. Impartía clases de latín en los cursos inferiores, por lo que se le
concedió una beca estatal, ayuda que fue bien recibida, pues en ese momento su
situación económica era un tanto precaria.
En 1838 se manifestó su precoz inclinación religiosa: durante la estancia en Quito del
obispo de Guayaquil (28 de octubre), recibió las órdenes menores; llevaba la tonsura y
el cuello de sacerdote, aunque no vestía sotana. Sin embargo, ese mismo año
abandonó su incipiente vocación eclesiástica y se dedicó por entero a los estudios
para comenzar, en 1840, la carrera de Derecho.
Gabriel García Moreno contrajo matrimonio en dos ocasiones. La primera por poder, el
4 de agosto de 1846, a los 25 años, con Rosa AscásubiMatheu, miembro de una
encumbrada familia de terratenientes quiteños; ella murió el 18 de octubre de 1856.
Sus opositores políticos sospecharon que el propio García Moreno había matado a su
esposa suministrándole una sobredosis de láudano, pero la veracidad de tal supuesto
nunca se comprobó. A los seis meses de enviudar, se casó con Mariana Alcázar, su
sobrina política predilecta. Ambos matrimonios, por sus peculiares características,
suscitaron habladurías en la monacal ciudad de Quito, aunque, pese a todo, su vida
familiar nunca influyó de forma directa en su trayectoria política ni en su gestión
pública.
La pluralidad de facetas que ofrece García Moreno a lo largo de su vida se pone de
manifiesto ya en esos años: doctor en Derecho desde 1844, entusiasta de la química y
las matemáticas, escritor prolífico, periodista en ciernes y político en la oposición,
demostraría además por entonces entusiasmo por el andinismo y la vulcanología. El
interés y formación en las ciencias exactas los profundizó años después con sus dos
viajes a Europa, en 1846 y 1855, particularmente durante este último, cuando vivió
cerca de año y medio en París.
En 1845, una vez consolidada la Revolución Marcista, comenzó la participación directa
de García Moreno en la vida política nacional. Su primer nombramiento fue el de
comisario de guerra en la jurisdicción del Norte, y luego de regidor del Cabildo de
Quito, en octubre de 1846. En noviembre de 1847, el presidente Roca le nombró
gobernador de Guayaquil ante la necesidad de un hombre con determinación y
autoridad suficientes para imponer el orden frente a los crecientes ataques
15
antifloreanistas. Entre 1849 y 1859, en cambio, se dedicó a atacar a José María
Urbina, que controló durante esos años directa o indirectamente la vida nacional. Fue
éste su período de exilios y, con ellos, de consolidación de su personalidad.
Gabriel García Moreno ocupó la presidencia constitucional del país en dos ocasiones:
la primera entre 1861 y 1865, y la segunda entre 1869 y 1875. Durante su gestión se
propuso, mediante la represión y la formación religiosa, restablecer la moral cristiana,
sin la cual el orden no podía llegar a la República. Abanderado de un programa
modernizador, aprobó la Ley Orgánica de la Instrucción Pública, impulsó la fundación
de institutos de educación y del Observatorio Meteorológico, creó la Academia
Nacional Científica y Literaria, reorganizó la universidad y fomentó la educación
femenina, claramente descuidada hasta entonces.
También tomó medidas encaminadas a la reforma del sistema fiscal y financiero para
regular la administración pública. Inició, además, la construcción de una serie de obras
públicas, particularmente la apertura de la red vial, el trazado de una red ferroviaria
entre Quito y Guayaquil, la implantación de un hilo telegráfico y otros grandes
proyectos de infraestructura.
En agosto de 1875, casi al final de su período presidencial, convocó a elecciones, tal y
como estipulaba la Constitución. García Moreno volvió a ganar la presidencia y debía
asumir el poder por tercera vez el 30 de agosto. Sin embargo, cayó asesinado por un
grupo de jóvenes liberales el 6 de agosto de 1875, frente al palacio presidencial,
protagonizando una de las escenas más sangrientas y recordadas en la historia
política ecuatoriana.
OBRAS IMPORTANTES:
Reconstruyo la ciudad de Ibarra destruida por el terremoto
Construyo la carretera entre Quito y Cuenca
Dio gran importancia a la Educación cultural y ciencia
Apoyo al Ferrocarril
Enfrenta 2 guerras con Colombia en 1861 y 1863
JERONIMO CARRION
Nació en Carimanga- Loja en 1804 ,Murió en Quito el 5 de
Mayo de 1873
Gobernó en Septiembre 7 de 1865 a Noviembre 6 de 1865
Sus padres fueron José Benigno Carrión y María Josefa
Palacio. Carrión fue un hombre severo en las costumbres,
justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo débil,
incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente,
sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego
de la segunda elección popular y directa que se celebraba
en 1865, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865,
remplazando a Gabriel García Moreno.
16
El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una lealtad
muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver
una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que
aún no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este
Gobierno en el que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata
significación histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno
y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del
régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente,
aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue atinada y se
desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia.
Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La
educación siguió la propio en su adelanto.
Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile,
Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la
flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso
Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara
de Diputados, se elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una
conspiración oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión
algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente
el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un
acuerdo con el Congreso.
El presidente Jerónimo Carrión reorganizó su gabinete a base de antiguos y decididos
partidarios de García Moreno. Pero al mes de este cambio, volvió a denunciarse en el
Congreso que el Presidente Carrión mantenía con Bustamante conversaciones
pendientes a un arreglo poco decoroso de la mayoría parlamentaria con el Gobierno.
Ante la evidencia de la acusación renunció el mencionado gabinete formado por
Rafael Carvajal, Manuel de Ascázubi.
Bernardo Dávila, al igual que sus funcionarios de la administración en términos tales
que el mismo Carrión, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de
noviembre de 1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la República, el
riobambeño Dr. Pedro José de Arteta.
OBRAS IMPORTANTES:
Atendió la educación Cultural
Fundo el colegio Pedro Vicente Maldonado de Riobamba en Octubre 24 de 1867
XAVIER ESPINOZA Y ESPINOZA
Nació en Quito en 1815 , Murió en Quito el 4 de
Septiembre 1870
Gobernó en Enero 20 de 1867 a Enero 19 de 1869
Fue un hombre de grandes dotes morales tanto en su vida
privada como en la pública, austero y de mucho prodigio,
perteneció a una distinguida familia de la capital, como
profesional un excelente abogado, le faltaba dotes de
gobierno. Para ser ciudadano se necesitaba saber leer y
escribir y tener la edad de 21 años, agregándola condición
de ³ser católico´ . Se limitaba a su vez las libertades de
17
pensamiento, de palabra y acción y el Presidente tenía atribuciones para apresar
ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio
del gobernante atentare contra el "orden público".
Convocadas las elecciones presidenciales de 1868, por parte del Vicepresidente
Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a
los 52 años de edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le faltaba
al señor Carrión.
Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha
prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro.
El domingo 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de
Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los
edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron más de 20.000 habitantes, en
Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa designó a García Moreno
como Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción de Ibarra,
enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos
de reconstrucción de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares
queridos desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1873.
A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra, el
gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves, como el de
la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias:
conservadora con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre
(Urbinista). Aguirristas y garcianos conspiraban. La noche del 16 de enero de 1869,
García Moreno apoyado por algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logró
igual reconocimiento en Guayaquil; una semana fue suficiente para imponerse en el
país sin una gota de sangre y dinero. El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que
quisieron llevar a la dictadura a José Veintimilla, huyeron al Perú. Como respuesta a la
insurrección, el gobierno convocó una nueva Asamblea Nacional Constituyente, que
debía celebrarse en Quito a fin de instaurar el orden Constitucional, la que se llevó a
cabo de los 4 meses de instalado el gobierno.
La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15
de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda
clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su
tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del
"referéndum popular".
Como acto final la Asamblea Constituyente procedió a elegir al nuevo mandatario,
resultado electo por la casi totalidad de los Asambleístas el Dr. Gabriel García Moreno
para un período de 6 años, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro
Ignacio Lizarzaburu.
OBRAS IMPORTANTES:
Fundo varias instituciones Bancarias de Guayaquil
Inicio obras públicas y la libertad electoral
Soporto el terrible terremoto de Ibarra el 16 de Agosto de 1868
18
ANTONIO BARRERO Y CORTAZAR
Nació en Cuenca en Octubre 28 de 1827 , Murió en
Quito en Octubre 9 de 1911
Gobernó en Diciembre 9 de 1875 a Septiembre 8 de
1876
Borrero Cortázar nació en Cuenca, provincia de Azuay,
Ecuador. Completó una gran parte de su educación en
su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Quito a
estudiar jurisprudencia. Sirvió como presidente de
Ecuador por un poco menos de un año. Fue exiliado
por orden del Jefe Supremo Ignacio de Veintemilla y
vivió por muchos años en Perú y Chile. Después del
derrocamiento de Veintemilla en 1883, fue autorizado
para retornar al Ecuador, donde trabajó como
abogado, periodista y escritor hasta su muerte.
Su administración impulsó el libre sufragio, la libertad de prensa y las garantías de los
derechos individuales.
Cuando Bernini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a desplegarse las formas
del Barroco, Borromini recibió su primer encargo en solitario: el conjunto de San Carlo
alleQuattroFontane, ligeramente anterior al convento de los filipenses. Bastaron estas
dos obras para hacer de Borromini un arquitecto reconocido y con un estilo muy bien
definido, en el que las superficies curvas (cóncavas, convexas, elípticas, sinuosas) dan
fluidez al conjunto arquitectónico, tanto en el exterior como en el interior, a veces con
un carácter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. Se alejó de las
tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas,
con sencillas ornamentaciones, a menudo doradas, ensambladas a la perfección con
las formas arquitectónicas.
Su incansable deseo de superación se concretó en el estudio constante de manuales
de arquitectura (algunos de los que integraban su biblioteca tenían notas de su puño y
letra) y en la profundización en la obra de Miguel Ángel, de quien fue un gran
admirador. Hombre de carácter difícil, mantuvo relaciones muy tensas con sus
patrocinadores y estuvo siempre enfrentado a Bernini, más por diferencias de
temperamento y cultura que por particulares lances biográficos. Sus principales
valedores fueron el Papado y las órdenes religiosas, que apreciaron su arquitectura
más orientada a los sentimientos que a la razón.
La década de 1650 fue la más fecunda de su carrera, gracias al papa Inocencio X,
quien le confió la restauración y transformación de la basílica de San Juan de Letrán,
aunque con grandes cortapisas, y la construcción de Sant´IvoallaSapienza, iglesia que
el arquitecto remató con una espectacular linterna-aguja helicoidal, de prodigioso
impulso ascendente. En la década de 1660 emprendió el ambicioso proyecto del
colegio de Propaganda Fide, donde su gusto por las fachadas movidas alcanzó límites
insuperables. La totalidad de su carrera transcurrió en Roma, con la única excepción
de una breve estancia en Nápoles, a partir de 1635, para la realización del retablo de
la iglesia de los Santi Apostoli.
Aunque se le conoce sobre todo por sus obras religiosas, Borromini fue también un
solicitado arquitecto de palacios y casas particulares, entre los que destacan los
palacios Spada y Falconeri. Su última obra fue la fachada de San Carlo
19
alleQuattroFontane, iniciada por él en 1665 y finalizada en 1682 por su sobrino
Bernardo, después de que Borromini se quitara la vida en 1667, según algunos debido
a los terribles celos que sentía de Bernini.
Su naturaleza desconfiada y atormentada hizo desgraciado a un hombre que lo tenía
todo a su favor, ya que desde su consagración como arquitecto nunca le faltaron los
encargos y pasó a la posteridad como uno de los genios indiscutibles del Barroco
romano. En opinión de algunos expertos, sus excéntricas formas arquitectónicas
fueron fruto de su rivalidad con Bernini. Es indudable, en todo caso, que, en oposición
a la composición modular y antropomórfica de la época, prefirió la composición
geométrica, que heredó, continuó y llevó hasta sus últimas consecuencias Guarini
OBRAS IMPORTANTES:
Fundo la constitución y las leyes
INGACIO DE VEINTIMILLA
Nació en Quito el 31 de Julio de 1828 , Murió en Quito el
19 de Julio 1908
Gobernó de Abril 21 de 1878 a Marzo 26 de 1882
Político y militar ecuatoriano, presidente de la República
entre 1876 y 1883.
En 1865, el presidente de la República, Jerónimo
Carrión, lo nombró ministro de Guerra y Marina, cargo
que ocupó hasta 1867. Poco después, en 1869, merced
a sus contactos con varios altos cargos del ejército, y con
la colaboración de su hermano José, encabezó un golpe
de Estado destinado a derrocar al presidente Gabriel
García Moreno, quien llevaba en el cargo desde 1859 y contaba con el apoyo de las
altas instancias religiosas y la oligarquía terrateniente. La intentona, sin embargo, no
fructificó, y Veintemilla, detenido, fue juzgado y condenado al exilio.
Se trasladó a Europa, donde permaneció hasta 1875, fecha en que regresó a su país
para ponerse al frente de las tropas liberales y enfrentarse a Antonio Borrero, quien
poco antes había sustituido al asesinado García Moreno. El 8 de septiembre de 1876,
sus tropas consiguieron deponer a Borrero, tras lo cual el propio Veintemilla pasó a
ocupar el poder.
Si bien siempre había luchado contra las prácticas dictatoriales que habían
caracterizado la presidencia de García Moreno, quien en 1869 había promulgado una
Constitución autoritaria y confesional y restringido las libertades individuales, su
gobierno fue adoptando progresivamente formas no constitucionales y alejadas del
Estado de derecho. Ello motivó un creciente descontento hacia su política, tanto entre
las filas conservadoras como entre las liberales.
En el intento de atajar la situación y evitar la pérdida de apoyos políticos, lo cual ponía
en peligro su continuidad al frente del gobierno, Veintemilla no dudó en dar un golpe
de Estado y autoproclamarse dictador. Sin embargo, el rechazo y la presión popular no
le permitieron consumar su propósito, y en 1883 fue depuesto por una revuelta militar.
20
Poco antes de su caída, sin embargo, se aseguró los fondos económicos necesarios
para poder trasladarse al exilio. En Guayaquil, donde se había refugiado antes de
abandonar el país, ordenó emplazar un cañón frente a la sede local del Banco de
Ecuador, a cuyo gerente ordenó que le entregase 200.000 pesos. Ante la coacción,
dicho gerente no tuvo más remedio que darle el dinero, con el cual Veintemilla se exilió
en Perú, país en el que permaneció hasta su fallecimiento.
OBRAS IMPORTANTES:
Construyo el teatro Nacional Sucre de Quito
Impulso el arte, la cultura y la Educación
Erige la provincia de Azogues hoy provincia de Cañar, Noviembre 17 de 1880
Ab. Antonio Borrero de Cortazar (1827-1911)
Político y jurisconsulto nacido en la ciudad de Cuenca el 28
de octubre de 1827, sus primeras enseñanzas las recibió de
su tía Ignacia Borrero Atienza, quien con amor y buenos
consejos lo arrumbó por caminos de rectitud y
honorabilidad, sembrando en él la semilla que lo convertiría
en uno de los hombres más destacados del Ecuador. A los
siete años de edad inició sus estudios secundarios y a los
trece los de jurisprudencia, pudo así obtener, cuando
apenas había cumplido los veintiún años de edad, el título
de Abogado de la República.
En 1856 fundó -junto a otras personalidades- el periódico
“La República”, y al año siguiente, cuando ya había
empezado a incursionar en el campo de la política fue
elegido Diputado por su provincia, asistiendo entonces al Congreso desde donde
combatió con valentía y dureza al gobierno del Gral. Francisco Robles.
Y así, cuando en 1875 se trató de la elección para Presidente de la República, quedó
en breve unificada la opinión en todo el país, y el nombre del Dr. Borrero fue aclamado
con verdadero entusiasmo.
Efectivamente, las elecciones se realizaron entre los días 17, 18 y 19 de octubre, y el
12 de noviembre se verificó el escrutinio que dio como resultado su triunfo electoral
con 38.637 votos, sobre los 3.583 y 2.836 que obtuvieron los otros candidatos, Gral.
Julio Sáenz y Dr. Antonio Flores Jijón.
Obras:
Sus obras fueron el inicio de grandes progresos en la actividad económica del
Ecuador, en febrero de 1876, dictó un Decreto Ejecutivo para la construcción de un
ramal del proyecto de ferrocarril Guayaquil-Quito, partiese desde Yaguachi, hacia
Cuenca, y se uniera al camino de Naranjal.
También dio prioridad a la construcción del Hospital de Ibarra, el camino de Azogues a
Sibambe, varios caminos a la costa, mejoras a la carretera del sur, del camino a
Manabí, el de Santa Rosa, de Loja, entre otros
La profunda visión de Antonio Borrero lo llevó a priorizar la necesidad de educación y
comunicación. En la educación creó las escuelas nocturnas para la mujer en el país, la
21
educación a ellas estaba vedada. Insistió para que continúe el Instituto Politécnico, se
preocupó de las escuelas, colegios, e institutos de beneficencia para mantengan y
desarrollen su obra, consiguió el apoyo de los misioneros Lazaristas y de las Hijas de
la Caridad de San Vicente de Paúl, para que se encargaran del Hospicio y del
Lazareto de Quito, también se hicieron convenios con los Salesianos para la
educación y las misiones.
GRAL. IGNACIO DE VEINTIMILLA (1828-1908)
Militar y político nacido en Quito el 31 de julio de 1828, hijo
del Dr. Ignacio Veintimilla -honorable y antiguo Presidente
de la Corte Superior de Justicia de Quito- y de la Sra.
Josefa Villacís.
El joven Veintimilla no heredó las virtudes de su padre, pues,
desde muy pronto, demostró poca afición por los estudios,
fuerte inclinación por la vida disoluta, y, en general, un
espíritu constante de aventuras, que lo alejó, en breve, de las
aulas escolares.
En efecto, su vida de estudiante se redujo solamente a una
corta permanencia en el Colegio San Vicente, de Latacunga,
y a otra más corta en el Colegio San Fernando de Quito,
luego de lo cual y obedeciendo el llamado de su vocación militar, abandonó el colegio
y siguió los pasos de su hermano mayor, el Gral. José de Veintimilla, tenía sólo once
años de edad cuando solicitó su ingreso al Colegio Militar de Quito, donde se destacó
por su notable disciplina y comportamiento, durante el gobierno de don Vicente Ramón
Roca ya servía en el ejército con el grado de Subteniente; lucía las insignias de
Capitán cuando en Guayaquil estalló la revolución de 1851 en contra del gobierno de
don Diego Noboa, y posteriormente tomó partido en los movimientos
desestabilizadores que el Dr. Gabriel García Moreno dirigió contra del gobierno del
Gral. Francisco Robles, participando el 3 de junio de 1859 en el combate de Tumbuco,
donde los garcianos fueron derrotados por el ejército conducido por el Gral. José
María Urbina.
Como político fue un hombre que no se sintió obligado en todo momento a cumplir con
la palabra empeñada, sino que reputaba por lícito todo aquello que lo pudiera llevar a
cumplir con su objetivo. Hombre temperamental, cuya ambición y deseo de poder y
gloria dominaba todos sus actos, solamente podía ocupar un lugar en la historia de la
República, agitada desde su fundación por revoluciones, golpes de estado y guerras
civiles. Al poco tiempo de asumir el poder se inició en el Ecuador un período de
persecuciones y crímenes en contra de todos los principios de justicia y libertad.En
efecto, el palo y el látigo fueron los métodos generalizados en los cuarteles, ya fuera
contra civiles llamados insumisos, como contra inofensivos sospechosos, o contra
todos aquellos a quienes cualquier funcionario tildaba de desafectos a la revolución.
Dos años se mantuvo gobernando al Ecuador en calidad de Jefe Supremo, hasta que
en 1878, considerando que el país ya estaba pacificado, convocó a una Asamblea
Constituyente que se reunió en la ciudad de Ambato el 26 de enero y dictó la
Constitución número nueve del Estado. Dicha Asamblea lo nombró Presidente de la
República, invistiéndolo, desde luego, de facultades extraordinarias. De esa manera, el
21 de abril asumió constitucionalmente el poder del Ecuador, su período presidencial
no fue un camino de rosas: el 4 de septiembre de 1878 el país se estremeció una vez
más al recibir la tremenda noticia del asesinato del ilustre ciudadano dauleño don
22
Vicente Piedrahita, quien se presentaba como un presunto candidato civil -y seguro
triunfador- a la Presidencia de la República.
En septiembre de 1879, debido a una serie de escritos publicados por Juan Montalvo
en defensa de don Eloy Alfaro, que se encontraba desterrado en Panamá, ordenó
también el destierro del ilustre ambateño, quien en reciprocidad lo hizo objeto de sus
célebres “Catilinarias” y lo llamó además «El Presidente de los Siete Pecados
Capitales.
Obras:
A pesar de la vida un tanto disipada que llevó, durante su gobierno se preocupó por
impulsar algunas obras de beneficio para el país. Construyó el tramo del
ferrocarril desde Yaguachi hasta Chimbo, con sus cortes, puentes y desviaciones;
refaccionó y habilitó el Hospital San Juan de Dios, de Quito; impulsó la construcción
del camino Quito-Ibarra-Tulcán; creó becas estudiantiles para los niños pobres y se
empeñó en desarrollar muchas obras más que redundaron en beneficio social, sobre
todo para las clases más necesitadas. A él se debe el adecentamiento de la
Alameda y la construcción del Teatro Sucre, en Quito; y la antigua aduana y el
malecón del río Guayas, en Guayaquil, donde dispuso también la pavimentación de
varias calles.
JOSÉ MARÍA PLACIDO CAAMAÑO (1838-1901)
Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Seminario de
su ciudad natal donde se graduó de Bachiller en Filosofía y
Letras: Por esa época le toco vivir en Guayaquil el heroico
drama de la Revolución Marcista que en 1845 puso fin al
dominio político del Gral. Juan José Flores y posteriormente
se trasladó a Quito para continuar estudios superiores en la
universidad, donde obtuvo el título de Doctor en
Jurisprudencia.
Regresó entonces a Guayaquil para dedicarse, primero al
comercio y después a las labores agrícolas, pues a pesar de
la insistencia de sus padres no quiso ejercer la carrera de
derecho.
Inicialmente apoyó al gobierno instaurado por Veintimilla, pero más tarde expresó su
descontento con las actuaciones del régimen y se alejó de él para dedicarse
nuevamente a las labores agrícolas. En 1882, cuando el Gral. Veintimilla proclamó su
segunda dictadura, volvió al quehacer político y trabajó para acabar con el gobierno de
facto, razón por la cual y luego de ser descubierta su participación en una
conspiración, fue tomado prisionero y desterrado al Perú.
El 11 de octubre de 1883 la Convención Nacional reunida en Quito lo eligió Presidente
interino, y luego de expedir la nueva Carta Fundamental, el 7 de febrero de 1884
procedió a elegir al nuevo Presidente Constitucional de la República, para lo cual
Caamaño presentó su candidatura junto a la del Sr. Rafael Pérez Pareja. Al someter a
votación, ésta resultó empatada, resolviéndose entonces jugar a la suerte quien debía
ser el favorecido.
Elegido de esta curiosa manera, el Dr. José María Plácido Caamaño asumió la
Presidencia de la República el 18 de febrero de 1884, iniciando con su gobierno el
período político que fue llamado Progresismo.
23
“Caamaño fue implacable con los enemigos de su gobierno, los persiguió a sol y
sombra y a costa de mucha sangre logró conjurar todas las conspiraciones que contra
él se organizaban, inclusive el intento de asesinato en la población de Yaguachi, del
que se salvó lanzándose al río y ganando entre las sombras de la noche la orilla
opuesta a aquella en que se encontraban sus irreductibles enemigos” (R. Arízaga Vega.-
Antonio Vega Muñoz: El Insurgente, p. 75).
Decidido a no dejarse vencer enfrentó con decisión y coraje a sus enemigos políticos.
Entre el 5 y 6 de diciembre de 1884 venció al Gral. Eloy Alfaro en elCombate Naval
de Jaramijó; posteriormente, venció y capturó con hábil ardid a Nicolás Infante, a quien
fusiló en Palenque el 1 de enero de 1885 poniendo fin a laRevolución de los Chapulos;
y, finalmente, capturó e hizo fusilar a Luís Vargas Torres, en Cuenca, el 20 de marzo
de 1887.
En el primer año de su mandato, y queriendo conocer de cerca las necesidades
más importantes de las diferentes regiones del Ecuador, visitó las provincias de
Carchi, Imbabura, Tungurahua, León (hoy Cotopaxi), Bolívar, Los Ríos, Guayas y
El Oro. De esta manera pudo organizar adecuadamente su plan de gobierno para
poder impulsar el desarrollo de todo el país.
Creó escuelas por todas partes: Desde los villorrios más apartados -incluyendo las
islas Galápagos- hasta las ciudades más importantes, se vieron beneficiadas con
su plan de construcciones escolares. Reabrió y estructuró la Escuela Militar de
Quito y la Náutica de Guayaquil; Restableció la Universidad de Quito y fundó el
Instituto de Ciencias; e incrementó notablemente la Biblioteca Nacional, el Jardín
Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico.
Obras:
Su preocupación por el progreso del país se extendió ampliamente en lo que
respecta a las comunicaciones. En ese campo se inauguró el telégrafo entre
Guayaquil y Quito, impulsó los trabajos del ferrocarril y entregó asignaciones para
la construcción de varias carreteras, especialmente las que comunicaban la sierra
con el oriente.
Durante su gobierno se dictaron varias e importantes leyes de beneficio social; se
pusieron los cimientos para la construcción de la “Basílica del Voto Nacional”, en
Quito, y se concluyó y estrenó el Teatro Sucre, también en Quito, cuya
construcción había sido iniciada por el gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla.
Finalmente, luego de cuatro años de gobierno apegados a los principios y normas
constitucionales de la República, y de brindar todo su respaldo para llevar al poder
al Dr. Antonio Flores Jijón, su mandato presidencial terminó el 30 de junio de
1888.
Fue entonces nombrado Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los EE.UU.
de Norteamérica, luego de lo cual volvió a Guayaquil para ser nombrado, en 1892,
Gobernador de la provincia del Guayas.
24
DR. ANTONIO FLORES JIJÓN (1833-1915)
Escritor y político quiteño nacido el 23 de octubre de 1833,
cuando su padre -el Gral. Juan José Flores- era el primer
Presidente Constitucional de la República del Ecuador.
Sus primeros estudios los realizó en el antiguo y tradicional
Colegio Vicente León, de Latacunga, luego de lo cual fue
enviado a París, Francia, donde permaneció durante siete
años asistiendo al Colegio de Enrique IV y al Liceo de
Napoleón. Por esta razón no pudo estar junto a su padre
durante la Revolución Marcista que en 1845 puso fin a la
dominación floreana. En 1851 volvió al Ecuador e ingresó a la
Universidad de Quito, en la que luego de cursar estudios
superiores con notable provecho alcanzó el título de Bachiller
en Filosofía y Letras.
En 1860 fue nombrado Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante los gobiernos de los
EE.UU., Francia e Inglaterra, y más tarde, cuando García Moreno estuvo a punto de
iniciar una guerra con Colombia, fue enviado a Bogotá como Ministro Plenipotenciario
para intentar solucionar esa peligrosa situación internacional.
Se encontraba cumpliendo funciones diplomáticas en New York cuando a principios de
1882 el Gral. Ignacio de Veintemilla -que ejercía la Presidencia de la República-
rompió la Constitución y proclamó su segunda dictadura, por lo que inmediatamente
regresó al Ecuador y al año siguiente se incorporó en Samborondón el ejército
restaurador. Tuvo entonces destacada actuación en el asalto a la ciudad de Guayaquil,
que el 9 de julio de 1883 puso fin a la dictadura.
Durante su gobierno, los EE.UU. y Venezuela acreditaron por primera vez enviados
extraordinarios y ministros plenipotenciarios, con lo que se mejoraron las relaciones
internacionales de nuestro país. Se iniciaron las exploraciones mineras y se descubrió
la importantísima riqueza aurífera del río Santiago. Este hecho alimentó la codicia
peruana, que años más tarde invadió y desmembró nuestro territorio oriental -
casualmente- desde el nacimiento de dicho río.
El 2 de mayo de 1890 le tocó sufrir la dolorosa firma del Tratado Herrera-García, por
medio del cual el Ecuador fue obligado a ceder a su ancestral enemigo del sur gran
parte de sus derechos sobre la región amazónica.
Obras:
Su gobierno puso especial atención al desarrollo de las comunicaciones viales y de la
educación; se mejoraron y construyeron muchos caminos importantes como los de
Loja-Machala-Saraguro, el Cuenca-Naranjal, el de Pallatanga, el de Pelileo-Baños, el
Riobamba-Canelos, el Quito-Otavalo y otros. En lo que respecta a la educación
pública se incrementó notablemente la construcción de locales escolares y se logró
duplicar los que existían en época de García Moreno.
Para mejorar la educación de los ecuatorianos apoyó y respaldó decididamente la
difusión cultural y la publicación de libros; fue así como, costeados por el gobierno,
aparecieron: Estudios Fundamentales de Geología y Geografía del Ecuador, del
eminente sabio alemán Teodoro Wolf; los primeros volúmenes de Historia del
Ecuador, del Ilmo. Federico González Suárez; y se publicaron varios libros de Juan
Montalvo, Pedro Fermín Cevallos y otros destacados escritores ecuatorianos.
25
Así, luego de cuatro años de gobierno caracterizados por su honradez y espíritu de
trabajo, y por la completa paz que vivió toda la República, completó su mandato
constitucional que llegó a su fin el 30 de junio de 1892.
Al poco tiempo, el gobierno del Dr. Luis Cordero -que le sucedió en el Poder- lo
nombró Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de EE.UU., Inglaterra, Francia y
otros países, cargo que desempeñó hasta el advenimiento de la Revolución Liberal
que en 1895 llevó al poder al Gral. Eloy Alfaro.
Se retiró entonces a la vida privada, en Europa, radicándose en Ginebra, Suiza, donde
murió el 30 de agosto de 1915.
DR. LUIS CORDERO CRESPO (1833-1912)
Ilustre poeta y político nacido en la hacienda de Surampalti,
parroquia Déleg, provincia de Cañar, el 6 de abril de 1833, hijo
de don Gregorio Cordero y Carrión y de la Sra. Josefa Crespo y
Rodríguez.
Hizo sus estudios primarios rudimentarios bajo la dirección
inmediata de su padre, que fue el único y mejor maestro
que pudo tener, hasta la época propicia para emprender en
el aprendizaje de las materias de enseñanza secundaria,
para lo cual ingresó al colegio de seminaristas en Cuenca.
Luego de concluir con lucimiento sus estudios y obtener el título
de Bachiller en Filosofía y Letras, viajó a Quito para ingresar a
la Universidad Central donde en 1862 obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.
Volvió entonces a Cuenca donde en 1864 fundó el periódico El Popular y al año
siguiente La Situación, con el propósito de respaldar la candidatura presidencial del Sr.
Jerónimo Carrión.
En 1866, durante el gobierno del Sr. Carrión fue Secretario de la Gobernación del
Azuay y Presidente del Municipio de Cuenca, y al año siguiente asistió como Diputado
por su provincia al Congreso de la República, donde gracias a su talento y dotes de
orador convincente, con razonados argumentos logró el establecimiento de una
corporación universitaria en Cuenca. Votó también en dicho Congreso por la nulidad
de la elección del Dr. Javier Espinoza como Presidente de la República, por lo que sus
relaciones con el Dr. Gabriel García Moreno comenzaron a enfriarse.
Asumió la Presidencia de la República el 1 de julio de 1892, llamando para compartir
las responsabilidades de su gobierno a hombres de la talla de Honorato Vásquez,
Francisco Andrade Marín, Pedro Lizarzaburu y los generales Agustín Guerrero y José
María Sarasti; contó además con el respaldo de los doctores Vicente Lucio Salazar y
Pablo Herrera, cuando estos en su momento ocuparon la Vicepresidencia de la
República.
Este intento de buscar la unidad nacional a través de un gabinete de concentración en
el que daba cabida a todas las tendencias, produjo reacciones negativas en los
diferentes partidos políticos.
Obras:
A pesar de los conflictos de política interna que vivía el país, su gobierno se preocupó
constantemente por desarrollar e impulsar importantes programas sociales: Se
26
inauguró el Hospital de Guaranda, se mejoraron la Escuela Militar de Quito y la
Escuela Naval de Guayaquil, se inauguraron escuelas en diferentes ciudades y
poblaciones, se añadieron cuatrocientos kilómetros al sistema telegráfico y salieron a
la circulación los primeros carros urbanos, construidos en Guayaquil por una empresa
nacional.
En 1894, un suceso lamentable y vergonzoso, en el cual nada tuvo que ver, inició la
caída de su gobierno: El traspaso de un barco que Chile vendió al Japón, cuando este
último país se encontraba en guerra con China.
Dicho asunto fue el argumento que emplearon sus enemigos para desestabilizar su
gobierno. Desde febrero de 1895 y bajo la acusación de haber participado en la Venta
de la Bandera, liberales y conservadores se levantaron en armas contra su gobierno, y
notables miembros de la Iglesia predicaron desde el púlpito en contra del presidente.
Cordero sabía apreciar lo que valía una existencia pacífica y sosegada, y amaba como
el que más el dulce calor del hogar y la compañía de familiares y amigos; pero en el
momento de enfrentar cara a cara con los más graves peligros, fue el primero en
presentarse al campo de batalla, y el último en retirarse.
El miércoles Santo, 1 de abril de 1895, durante seis horas hubo en las calles de Quito
un violento combate entre simpatizantes del gobierno y liberales y conservadores
aliados. Ese día, fusil en mano y acompañado por sus hijos, peleó valientemente
desde las barricadas levantadas junto a la puerta del Palacio de Gobierno hasta
obtener una clara victoria militar; pero finalmente, en medio de un torrente de
acusaciones infamatorias, renunció a la Presidencia de la República y en una emotiva
proclama dirigida a la nación el 16 de abril dijo:
“No he incurrido en culpa, he obrado de modo lícito con intenciones rectas, pero si la
honra de mi patria exige que seáis injustos para conmigo y mi gabinete, sedlo en
buena hora; tendré resignación suficiente para soportarlo. La actitud del ejército ha
sido digna y con su apoyo podría continuar en el mando, pero no deseo que por mi
culpa se continúe ensangrentando el suelo patrio” (Fernando Jurado Noboa.- Las
Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, p. 378).
Y así, con esa patriótica proclama se puso fin al período Progresista y se inició una
nueva etapa en la vida política del Ecuador, que comenzó en Guayaquil con el triunfo
de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895.
El Dr. Luis Cordero fue un notable poeta que cultivó el verso clásico y el verso
quichua; fue científico, escritor, filósofo, diplomático, periodista, botánico, jurista,
polígrafo, crítico literario, moralista y polemista.
Publicó importantes obras literarias; fue Rector de la Universidad del Azuay y Miembro
fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
En 1910 su nombre fue rehabilitado por el mismo régimen liberal que lo había
derrocado, y el propio Gral. Alfaro lo envió como Representante Plenipotenciario del
Ecuador a la celebración del Centenario de la Independencia de Chile, donde leyó su
célebre «Mensaje», en verso, con el que alcanzó un apoteósico triunfo diplomático y
poético.
Regresó entonces a Cuenca donde murió, repentinamente, el 30 de enero de 1912 -
posiblemente impresionado al conocer la noticia del sangriento y cobarde Asesinato de
los Héroes Liberales, perpetrado en Quito dos días antes-, cuando se preparaba para
27
su coronación como poeta, que hubo de realizarse en efigie, en 1917, durante el
gobierno de otro gran liberal, el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.
GRAL. ELOY ALFARO (1842-1912)
Revolucionario, militar y político nacido en Montecristi,
provincia de Manabí, el 25 de junio de 1842, hijo del
ciudadano republicano español Cap. Manuel Alfaro González y
de la Sra. Natividad Delgado López.
Su educación fue muy modesta, y la recibió y terminó en su
lugar natal, luego de lo cual se dedicó -aunque por poco
tiempo- a diferentes actividades comerciales. “Durante su
juventud se nutrió de doctrinas libertarias, de modo que al
conocerse la noticia de que García Moreno proyectaba poner
al Ecuador bajo la protección de una nación europea, se afilió de hecho a las filas
liberales y se lanzó a la lucha armada” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de
la República, tomo IV, p. 39).
En 1865 y bajo inspiración del Gral. José María Urbina, organizó sus primeras
guerrillas para combatir al gobierno de García Moreno, pero fue derrotado y debió
fugar para poder salvar su vida.
Alfaro logró escapar a Panamá donde estableció su residencia, y en 1872 contrajo
matrimonio con la Srta. Ana Paredes y Arosemena. Durante su permanencia en
Centroamérica se dedicó nuevamente a las actividades comerciales importando y
promocionando los sombreros de paja toquilla elaborados en Manabí, los que gracias
a su esfuerzo lograron fama internacional, aunque fueron conocidos como “Sombreros
de Panamá”.
Pudo así acumular una gran fortuna que puso a disposición de la causa revolucionaria.
Por otra parte, protegió y apoyó -eficaz y económicamente- al notable escritor y
filósofo ambateño Juan Montalvo, publicando en Panamá la primera edición de su
célebre obra “Las Catilinarias”.
Volvió al Ecuador poco tiempo después del Asesinato de García Moreno ocurrido el 6
de agosto de 1875, e inmediatamente se dirigió al nuevo gobierno presidido por el Dr.
Antonio Borrero solicitándole la convocatoria a una Convención Nacional.
El 18 de febrero de 1884 se inició en el Ecuador el período llamado del Progresismo,
cuando el Dr. José María Plácido Caamaño -elegido por la Asamblea Constituyente-
asumió la Presidencia de la República; pero cuando este -sin considerar que para su
elección había contado con el respaldo de los liberales- adoptó una política garciana
opuesta a los principios de la revolución, se produjo la indignada reacción de los
liberales que inmediatamente comprometieron al Gral. Alfaro para que acaudille la
oposición.
“Escapó soportando grandes penalidades, pasando por Colombia hacia Panamá.
Entonces el Ecuador se dio cuenta que Alfaro era un soñador y un héroe, y desde ese
momento el alfarismo creció rápidamente en el país, aunque los conservadores
intentaron desprestigiarle llamándole peyorativamente El General de las Derrotas” (A.
Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República).
Nuevamente perseguido, Alfaro se radicó en Panamá donde permaneció hasta 1888
en que finalizó el gobierno de Caamaño. Volvió entonces para participar en la lid
28
electoral, pero a pesar de haber recibido el respaldo multitudinario de los pueblos de la
costa y especialmente de Guayaquil, el triunfador fue el Dr. Antonio Flores Jijón.
A principios de 1895, al denunciarse el asunto llamado La Venta de la Bandera, se
desató contra el gobierno del Dr. Luis Cordero una reacción popular a través de
diferentes movimientos armados suscitados en todo el país, que luego de la renuncia
del presidente culminaron en Guayaquil -el 5 de junio- con el triunfo de la Revolución
Liberal y su proclamación como Jefe Supremo de la República.
Al recibir en Managua -Nicaragua- la noticia del triunfo liberal y de su proclamación
como Jefe Supremo, Alfaro envió al Sr. Ignacio Robles -Jefe Civil y Militar de
Guayaquil- un expresivo cablegrama en el que, entre otras cosas, le dice: “Gloria a
Dios y honra al pueblo ecuatoriano por su elevado civismo... el programa de mi
gobierno será de reparación, nunca de venganza, nada de resentimientos... Dios y
Libertad” (El Telégrafo, junio 5/49, p. 14, R. Rites M.).
El texto de este corto telegrama refleja la grandeza espiritual de Alfaro, tantas veces
denostado por la iglesia católica que lo llamaba ateo y comecuras.
Pocos días después -el 18 de junio- llegó a Guayaquil donde fue recibido
apoteósicamente.
Al día siguiente asumió oficialmente la Jefatura Suprema de la República y conformó
el primer gabinete liberal que estuvo integrado por Luis Felipe Carbo, a quien nombró
Ministro de lo Interior, Relaciones Exteriores, Policía, Justicia, Instrucción Pública,
Beneficencia y Negocios Eclesiásticos; Lizardo García, que fue designado Ministro de
Hacienda, Crédito y Obras Públicas; y el Crnel. Cornelio E. Vernaza, a quien nombró
Ministro de Guerra y Marina.
Alfaro no era un guerrillero que simplemente luchaba en contra de los gobiernos
establecidos: Alfaro era un hombre que conocía muy profundamente las necesidades
del campesinado ecuatoriano tanto de la costa como de la sierra; lo comprendía, sabía
de su sufrimiento y conocía sus aspiraciones de superación social y económica.
Sabía que para lograr su reivindicación era necesario implementar una redistribución
más justa de la tierra y el pago de jornales que le permitieran a este una vida más
digna; pero también sabía que para lograr su redención tendría que luchar y enfrentar
los más poderosos intereses de quienes hasta entonces eran los usufructuarios del
poder político y económico, sean estos conservadores o liberales.
Por eso su ideología no solo fue liberal: fue liberal-radical, y así se identificó.
El primer gobierno de Alfaro se desarrolló en dos etapas definidas muy claramente: La
primera como Jefe Supremo, desde su proclamación en 1895 hasta que se reunió la
Asamblea Constituyente en octubre de 1896; y la segunda como Presidente
Constitucional elegido por dicha asamblea, y que se extendió desde el 17 de enero de
1897 hasta el 31 de agosto de 1901.
En los primeros días de su gobierno atendió personalmente a todas las personas que
llegaban hasta él, especialmente a los pobres a quienes dedicaba algunas horas.
Hombres, mujeres, ancianos, desvalidos, indios, enfermos, todos pedían verle y a
todos recibió, menos a los borrachos. Odiaba la embriaguez como el peor de los
hábitos. Sus amigos y colaboradores le hacían notar la pérdida de tiempo que eso
significaba, pero él respondía: “Yo, para todo me alcanzo; no es ocupación
despreciable enseñar a nuestros compatriotas infelices que todos tenemos
29
iguales derechos. Quizás nunca hablaron con el presidente las personas que
ahora se agolpan por hablarme”. Y daba por sí mismo y por medio de otros
abundantes limosnas en dinero” (Roberto Andrade.- Vida y Muerte de Eloy Alfaro).
Antes de finalizar su mandato convocó a nuevas elecciones, pero basándose en la
filosofía de que “No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con
fusiles”, a pesar de las recomendaciones en contra respaldó la candidatura del Gral.
Leonidas Plaza Gutiérrez para que éste ascienda al poder. Finalmente y a pesar de los
problemas militares, políticos religiosos y sociales que debió enfrentar, su gobierno
terminó, de acuerdo con la Constitución, el 31 de agosto de 1901.
Alfaro asumió el poder el 1 de enero de 1907, iniciando un período que se caracterizó
por el intenso clima de agitación y violencia política que azotó al país. Es que, aunque
la transformación política liberal ya se había cumplido en gran parte, la social se veía
obstaculizada por las fuerzas económicas conservadoras y liberales, tanto de la costa
como de la sierra, y por los terratenientes, especialmente de la sierra, que veían en las
reformas alfaristas una grave amenaza para sus intereses.
A mediados de 1909 nuestro país vivió momentos de gran incertidumbre cuando se
empezaron a producir presiones y roces internacionales relacionados con el problema
limítrofe que el Ecuador mantenía -desde los primeros años de su vida republicana-
con el vecino país del sur, los mismos que a principios de 1910 tomaron proporciones
alarmantes.
Ante la presencia de tropas peruanas que amenazaban con mancillar el territorio
nacional, Alfaro asumió personalmente el mando del ejército, y marchó hacia la
frontera sur.
Mucho se ha repetido que el pueblo respondió a la voz de “Tumbes, Marañón o la
Guerra”, pero lo cierto es que -para esa época-, Tumbes ya era territorio peruano y lo
que es más, desde 1884 el Sr. Pedro Delgado desempeñaba en esa ciudad el cargo
de Vicecónsul del Ecuador; en todo caso, en todas las ciudades se organizaron Juntas
Patrióticas y los cuarteles se llenaron de jóvenes dispuestos ha defender las fronteras
y el honor nacional.
La patria toda reaccionó indignada ante la felonía peruana, y el Ilmo. González Suárez,
en esos momentos de terrible peligro, arengó a los soldados y al pueblo con su
histórica proclama: “Si ha llegado la hora de que el Ecuador desaparezca, que
desaparezca; pero no enredado en los hilos de la diplomacia, sino en el campo del
honor, al aire libre, con el arma al brazo; no lo arrastrará a la guerra la codicia, sino el
honor”.
Sólo la imponente presencia del Gral. Alfaro, y el coraje y determinación de los
ecuatorianos, pudieron detener las aspiraciones expansionistas de los peruanos, pues
en esa época, la única superioridad que tenía su ejército era numérica, y esa no era
suficiente para frenar el valor y la bravura del soldado ecuatoriano.
Ese mismo año, con fecha 13 de abril, el Gral. Alfaro firmó el decreto por medio del
cual se creó la Cruz Roja Ecuatoriana.
“El 11 de agosto de 1911 se iniciaría el comienzo del fin para el liberalismo radical. La
errada elección del guayaquileño Estrada a la Presidencia de la República y el tardío
arrepentimiento de Alfaro, fermentaron una situación preparada con gran antelación. El
conservadorismo y el ala placista se fusionarían prácticamente a nombre de un falso
30
constitucionalismo, creando las bases para la destrucción física de Alfaro y sus más
estrechos seguidores” (Roberto Andrade.- Historia del Ecuador, tomo I, p. 35).
Cuatro meses después de asumir el gobierno y tal como Alfaro lo temía, el presidente
Estrada murió violentamente, víctima de un paro cardíaco que le sobrevino durante
una visita a Guayaquil.
Inmediatamente asumió el mando de la República el Presidente del Senado, Dr.
Carlos Freile Zaldumbide, y en la misma noche el Gral. Leonidas Plaza recorrió los
cuarteles de Quito, acompañado del Ministro de Guerra, para asegurarse la lealtad de
los mismos.
Esta actitud de Plaza ocasionó en la ciudadanía un gran malestar, que se agravó
pocos días después cuando se publicó en Quito su candidatura presidencial.
Inmediatamente varias ciudades reacciones en su contra, especialmente en
Esmeraldas y Guayaquil, donde se proclamaron las jefaturas supremas de los
generales Flavio Alfaro y Pedro J. Montero, respectivamente.
Ante esta situación la guerra civil pareció inevitable, por lo que los liberales llamaron a
don Eloy, que se encontraba exiliado en Panamá, para que venga a tomar el mando
de su ejército.
El viejo y cansado general llegó a Guayaquil el 4 de enero de 1912. Su arribo
“conmocionó al país, todos se imaginaban que asumiría el mando y que, como en
1906, el ejército de todo el país se pasaría a su comando; mas Alfaro no asumió el
mando, sino que se presentó como mediador, promoviendo un gobierno civil” (Elías
Muñoz Vicuña.- Los Generales No Corren, p. 58).
Un día después de su llegada y buscando el reencuentro y la paz del país, expuso un
documento en el que entre otras cosas decía: “Hoy más que nunca deben posponerse
las aspiraciones personales ante la necesidad de unificar la acción patriótica de
cimentar la paz de la República... En el desgraciado caso de encenderse la guerra civil
hasta el punto de ir a los campos de batalla, elementos le sobran para triunfar a la
jefatura suprema proclamada en esta ciudad. Esto está en la conciencia pública, pero
el patriotismo, la humanidad, el buen nombre de los ecuatorianos y los altos intereses
del país, exigen que se procure a todo trance una solución pacífica a la par que
decorosa para todos... Procedamos con la cordura que las circunstancias reclaman y
no sólo daremos una prueba de civilización, sino que escribiremos una bella página en
la historia ecuatoriana”.
La actitud mesurada y conciliadora de Alfaro no fue escuchada por Freile Zaldumbide,
quien por alguna obscura razón puso al Gral. Leonidas Plaza al mando del Ejército
Nacional para que enfrente de inmediato a los alfaristas.
Mientras el Viejo Luchador buscaba por todos los medios la forma de evitar las
trágicas consecuencias de una nueva guerra civil, las tropas de Plaza avanzaban
presurosas hacia la costa para iniciar la lucha, por lo que Montero y Flavio Alfaro
tuvieron que salir a su encuentro para evitar que éstas lleguen a Guayaquil.
Los dos ejércitos se enfrentaron en los campos de Huigra, Naranjito y Yaguachi,
donde en sangrientos combates -en los que ambos bandos lucharon con valor, coraje
y heroísmo, dejando los campos de batalla cubiertos de sangre y gran número de
muertos- las fuerzas alfaristas, al no poder resistir la inmensa superioridad del ejército
regular, fueron finalmente derrotadas.
31
“Entonces, en plena derrota, con el ejército enemigo ya en Durán, frente al puerto, por
un acto de ejemplar heroísmo y con el anhelo de lograr todavía un arreglo pacífico,
Eloy Alfaro, el anciano fatigado de setenta años, aceptó la responsabilidad de ser
designado director general de la guerra. Un ambicioso cualquiera hubiera tomado la
única decisión lógica: Abandonar el campo y salir del país” (A. Pareja Diezcanseco.-
Ecuador: Historia de la República, tomo II, p. 213)
La paz se acordó el 22 de enero con la firma del Tratado de Durán, por medio del cual
los gobiernistas garantizaban la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las
personas -civiles o militares- que hubiesen tomado parte en el movimiento
revolucionario.
Al caer la tarde los generales alfaristas se retiraron a sus hogares en Guayaquil,
situación que fue aprovechada por el Gral. Plaza para capturarlos uno a uno sin la
menor resistencia. Consumada la traición se ordenó el enjuiciamiento militar del Gral.
Montero, quien fue cobardemente asesinado durante el proceso, en la tarde del 25.
Esa noche, de acuerdo a lo planeado, los otros prisioneros fueron llevados a Durán a
bordo de una pequeña embarcación, y luego, en el mismo ferrocarril que Alfaro había
construido con tanto sacrificio y esperanza, fueron enviados a Quito, al altar de la
inmortalidad.
En las primeras horas del día siguiente el fúnebre convoy inició su macabro viaje; viaje
que había sido cuidadosamente planeado para que el pueblo quiteño tuviera los
ánimos exaltados en contra de los prisioneros.
Primero llegaron a Quito los soldados placistas con sus muertos y sus heridos, y
luego, cerca del mediodía entraron los generales vencidos, y entre gritos, vejámenes e
insultos proferidos por los cobardes, malandrines y asalariados de Freile Zaldumbide y
su gobierno títere, fueron conducidos al Panóptico para ser encerrados en celdas
individuales.
“El coronel Alejandro Sierra, con su batallón y más un piquete despachado por el
Ministerio de Guerra, condujo a los presos hasta la penitenciaría misma. Los entregó
al director contándolos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y este último, Eloy Alfaro, seis.
A ese mismo coronel se le atribuyen estas palabras pronunciadas al salir, y
dirigiéndose ya al populacho vociferante que llenaba el atrio del sombrío y pétreo
edificio.
-Yo ya he cumplido con mi deber: lo demás es cuestión de ustedes” (O. E. Reyes.-
Breve Historia General del Ecuador, tomo II, p. 256)
Inmediatamente comenzó la sangrienta faena: La barbarie, el sadismo, el crimen y la
venganza se dieron la mano con el pueblo quiteño en el horrendo festín, y juntos
escribieron una de las páginas más vergonzosas de la historia del Ecuador. El pueblo,
arengado por los politiqueros, gobernantes y oportunistas, asaltó el presidio e inició la
inmolación de los mártires.
“A Eloy Alfaro, un desalmado cochero, después de ultrajarle con palabras soeces le
descargó un garrotazo, tendiéndolo en el suelo y rematándolo después con un tiro de
rifle, para luego ser precipitado por matones a la planta baja entre puntapiés y
griterías” (Jorge Pérez Concha.- Eloy Alfaro: Su Vida y su Obra, p. 425)
32
Uno a uno todos fueron asesinados, y sus cuerpos, mutilados y ensangrentados,
precedidos por prostitutas, matarifes, clérigos y cocheros; fueron arrastrados por las
calles de Quito hasta El Ejido. Ahí estaban, tomando parte del festín, José Cevallos,
José Chulco, la Pacache, la Piedras Negras y Las Potrancas; los hampones y los
canallas; mientras en algún oscuro rincón de la casa de gobierno, Carlos Freile
Zaldumbide simulaba ignorar lo que estaba sucediendo.
“El espectáculo superó a las palabras. Sencillamente fue inenarrable, en el más
auténtico sentido. Prostitutas y matarifes, hampones y chiquillos desaprensivos,
mujeres sedientas de sangre y paroxismo iniciaron el itinerario que debía conducir los
cadáveres a El Ejido para su incineración. Los orientadores, los impulsadores, los
solemnizadores, no aparecieron en parte alguna. Tampoco asomaron los fieles
servidores del régimen, los beneficiarios del crimen, los que imploraban justicia y los
que pedían venganza. Menos aún aparecieron por allí los escritores de la oposición,
los ideólogos, los malos consejeros de los vencidos. Lo que es más cruel, no apareció
ningún defensor” (G. Cevallos García.- Historia del Ecuador, tomo 2, p. 190).
“Cuando los despojos humanos de don Eloy y su plana mayor llegaron a El Ejido, el
salvajismo y la barbarie adquirieron caracteres plásticos de una escena dantesca.
Rociaron los cadáveres con gasolina y los incineraron mientras ese enjambre de
rameras y gandules, danzaban grotescamente en torno de la pira en contorsiones
hiperbólicas, que reflejaban instintos bestiales liberados en su primitivez repugnante”
(Carlos de la Torre Reyes.- La Espada Sin Mancha, p. 608)
Perpetrado el Asesinato de los Héroes Liberales, el pueblo, los homicidas, los gestores
del crimen, todos se retiraron pacíficamente a sus casas como si nada hubiese
pasado, mientras en El Ejido, los martirizados cuerpos eran consumidos por el fuego
de La Hoguera Bárbara.
Fue el 28 de enero de 1912.
Obras:
- Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur.
- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de
Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda,
se los conserva y se los venera muy respetuosamente.
- Mejoro la recaudación fiscal
- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
- Incorporo a la mujer a la vida pública.
- Implanto el Laicismo.
- Organizo mejor la enseñanza universitaria.
- Fundo el colegio nacional Mejía..
- Fundo escuelas normales.
- Fundo escuelas nocturnas y diurnas.
33
- Mejoro al ejército.
- Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro.
- Creó la escuela de clases.
- Reorganizo el desaparecido conservatorio de música.
- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.
- Fundo el colegio Manuela Cañizarez.
- Fundo el normal Juan Montalvo.
- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia
el progreso.
- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su
ciudad natal.
-Colegio Militar Eloy Alfaro.
GRAL. LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (1865-1932)
Político y militar nacido en Charapotó, provincia de Manabí,
el 18 de abril de 1865 (el historiador Roberto Andrade
sostiene que es oriundo de Barbacoas, Colombia), hijo del
maestro de escuela Sr. José Buenaventura Plaza Centeno y
de la Sra. Alegría Gutiérrez Sevillano, ambos Barbacoas
pero radicados en Ecuador.
Pocos son los datos que se tienen sobre sus primeros años
y su educación, pero se conoce que durante su juventud se
dedicó a la venta de chicha, hasta que Eloy Alfaro, de paso
hacia Bahía de Caráquez, lo encontró por allí y lo enroló en
su milicia revolucionaria. Participó entonces en la campaña
de la Restauración, y el 9 de julio de 1883 intervino como
abanderado en la toma de Guayaquil, con la que se puso fin
al gobierno dictatorial del Gral. Ignacio de Veintimilla.
Al año siguiente fue uno de los expedicionarios que a bordo del Alajuelaacompañó a
Alfaro en su campaña contra el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño,
tomando parte en el sangriento y desigual Combate Naval de Jaramijó, donde fueron
derrotados.
En 1901, al acercarse el final del primer gobierno del Gral. Alfaro, surgió la
interrogante de quién debía sucederle en el mando. Se presentó entonces la
candidatura del Gral. Manuel Antonio Franco, antiguo y leal colaborador de Alfaro,
quien estaba apoyado por varios cuarteles y grupos extremistas, pero ésta no
prosperó porque su imagen estaba muy desacreditada ante la población civil que
proponía los nombres de don Lizardo García y de don Manuel Benigno Cueva.
Alfaro pudo haber escogido a un civil, pero la situación política del país estaba
viviendo un período de constante agitación, por lo que finalmente decidió respaldar la
candidatura del Gral. Leonidas Plaza, quien con su apoyo y en base a que no
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014
Presidentes del Ecuador hasta el 2014

More Related Content

What's hot

presidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorpresidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorgeorgenunez
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorAlexander Alvarado
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución LiberalWalter Chamba
 
Osvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larreaOsvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larreaSteven Tigse
 
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )gonzalo piedra
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberalsandra_chavez
 
La iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianoLa iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianosandra_chavez
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroSofia Sanchez
 
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres corderoBiografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres corderoPau Espinoza
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatorianosandra_chavez
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianosandra_chavez
 
Juan josé flores
Juan josé flores Juan josé flores
Juan josé flores Neida Vega
 
Invstigacion De Sociales
Invstigacion De SocialesInvstigacion De Sociales
Invstigacion De Socialesansoky
 

What's hot (20)

La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
presidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorpresidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuador
 
José luis tamayo
José luis tamayoJosé luis tamayo
José luis tamayo
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
 
Osvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larreaOsvaldo hurtado larrea
Osvaldo hurtado larrea
 
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
Garcia moreno relidad nacional( ecuador )
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
 
La iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianoLa iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garciano
 
Alfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-morenoAlfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-moreno
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
 
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres corderoBiografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
Biografía Jaime roldós, Oswaldo Hurtado Larrea, León febres cordero
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Juan jose flores
Juan jose floresJuan jose flores
Juan jose flores
 
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFAROBIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
 
José maría velasco ibarra
José maría velasco ibarraJosé maría velasco ibarra
José maría velasco ibarra
 
Juan josé flores
Juan josé flores Juan josé flores
Juan josé flores
 
Invstigacion De Sociales
Invstigacion De SocialesInvstigacion De Sociales
Invstigacion De Sociales
 

Similar to Presidentes del Ecuador hasta el 2014

3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporte3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporteDannaMoreno10
 
José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)ana maria cordero
 
José María Velasco Ibarra (2)
José  María  Velasco  Ibarra (2)José  María  Velasco  Ibarra (2)
José María Velasco Ibarra (2)ana maria cordero
 
TEORIA DEL ESTADO.pptx
TEORIA DEL ESTADO.pptxTEORIA DEL ESTADO.pptx
TEORIA DEL ESTADO.pptxYaelEscobarb
 
La novela negra por Adrian Orosco
La novela negra por Adrian OroscoLa novela negra por Adrian Orosco
La novela negra por Adrian Oroscocristian Orosco
 
CLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptx
CLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptxCLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptx
CLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptxodetteMARTNEZ4
 
Celina. blogspot
Celina. blogspotCelina. blogspot
Celina. blogspotfresita2803
 
epoca republicana en ecuador.pptx
epoca republicana en ecuador.pptxepoca republicana en ecuador.pptx
epoca republicana en ecuador.pptxBrayanSuarez37
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4acajutla
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Jesús Bustos García
 
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdfCONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdfPatty Gallardo
 
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...Darwin Ricci
 
Monografia descolonizacion
Monografia descolonizacionMonografia descolonizacion
Monografia descolonizacionencinasteresa
 

Similar to Presidentes del Ecuador hasta el 2014 (20)

3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporte3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporte
 
Presidentes del ecuador (1)
Presidentes del ecuador (1)Presidentes del ecuador (1)
Presidentes del ecuador (1)
 
José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)José maría velasco ibarra (2)
José maría velasco ibarra (2)
 
José María Velasco Ibarra (2)
José  María  Velasco  Ibarra (2)José  María  Velasco  Ibarra (2)
José María Velasco Ibarra (2)
 
TEORIA DEL ESTADO.pptx
TEORIA DEL ESTADO.pptxTEORIA DEL ESTADO.pptx
TEORIA DEL ESTADO.pptx
 
La novela negra por Adrian Orosco
La novela negra por Adrian OroscoLa novela negra por Adrian Orosco
La novela negra por Adrian Orosco
 
CLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptx
CLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptxCLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptx
CLASE HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO.pptx
 
Celina. blogspot
Celina. blogspotCelina. blogspot
Celina. blogspot
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
epoca republicana en ecuador.pptx
epoca republicana en ecuador.pptxepoca republicana en ecuador.pptx
epoca republicana en ecuador.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia (clases )
Economia (clases )Economia (clases )
Economia (clases )
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
Reseña hcs
Reseña hcsReseña hcs
Reseña hcs
 
Proyecto de EESS
Proyecto de EESSProyecto de EESS
Proyecto de EESS
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
 
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdfCONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
CONSTRUYENDO LA APOTEOSIS CR 1940 1949.pdf
 
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...
Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de ...
 
Monografia descolonizacion
Monografia descolonizacionMonografia descolonizacion
Monografia descolonizacion
 

Recently uploaded

calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 

Recently uploaded (15)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 

Presidentes del Ecuador hasta el 2014

  • 1. PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR U N I V E R S I D A D T É C N I C A D E A M B A T O C a r r e r a d e “ E c o n o m í a ” R e a l i d a d N a c i o n a l S é p t i m o “ A ” 2 4 / 0 4 / 2 0 1 4 *Alex Arcos * Erika Correa *Kleber Sinchigalo *Andrea Sánchez Presidentes del Ecuador Biografía Anécdotas Obras.
  • 2. 1 NTRODUCCIÓN: En el inicio de la vida republicana en el Ecuador, existía un predomino del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciantes; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia. La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político, en donde empezó con la elección del primer presidente del país y continuo a lo largo de nuestra historia sin embargo subsistieron después de ésta características que se mantuvieron a lo largo de la Época Republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la Iglesia que intervenía en el Estado. Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente. En toda la vida república en el Ecuador ha existido 46 presidentes constitucionales de las cuales algunos ejercieron el poder en más de una ocasión y otros que no terminaron su periodo; por diferentes factores de la vida política, económica, social del país. Entre las que se puede destacar en la caída de los presidentes de su poder; por no haber cumplido sus promesas de campaña, por a ver roto la ley y en algunos casos por falta de capacidad para administrar, y lo más triste y más pronunciado por el pueblo es por la corrupción. Es por ello, que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas, que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus actos represivos contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso oligárquico cuyas consecuencias se vio reflejado en el malestar del pueblo Ecuatoriano. OBJETIVO GENERAL Analizar y entender la historia republicana del Ecuador en su transformación continua a través del tiempo en los aspectos político, económico y social con cada uno de los mandatos presidenciales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la situación y factores políticos que no dejaron culminar su periodo presidencial. Investigar las características e ideologías políticas y económicas de cada uno de los presidentes de la republica del ecuador.
  • 3. 2 CONTENIDO PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR.......................................................................................4 JUAN JOSE FLORES RIVERA.......................................................................................................................4 VICENTE ROCAFUERTE Y BEJARANO ........................................................................................................5 VICENTE RAMON ROCA............................................................................................................................7 MANUEL DE ASCASUBI Y MATHEUS.........................................................................................................8 DIEGO DE NOVOA Y ARTETA ..................................................................................................................10 JOSE MARIA URBINA Y VITERI ................................................................................................................11 FRANCISCO DE ROBLES ..........................................................................................................................13 GABRIEL GARCIA MORENO ....................................................................................................................13 JERONIMO CARRION..............................................................................................................................15 XAVIER ESPINOZA Y ESPINOZA...............................................................................................................16 ANTONIO BARRERO Y CORTAZAR ..........................................................................................................18 INGACIO DE VEINTIMILLA ......................................................................................................................19 Ab. Antonio Borrero de Cortazar (1827-1911).......................................................................................20 GRAL. IGNACIO DE VEINTIMILLA (1828-1908) .......................................................................................21 JOSÉ MARÍA PLACIDO CAAMAÑO (1838-1901) .....................................................................................22 DR. ANTONIO FLORES JIJÓN (1833-1915) ..............................................................................................24 DR. LUIS CORDERO CRESPO (1833-1912)...............................................................................................25 GRAL. ELOY ALFARO (1842-1912) ..........................................................................................................27 GRAL. LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (1865-1932)..................................................................................33 LIZARDO GARCÍA (1844-1927) ...............................................................................................................34 VÍCTOR EMILIO ESTRADA (1855-1911) ..................................................................................................35 ALFREDO BAQUERIZO (1859-1951)........................................................................................................36 DR. GONZALO CÓRDOVA RIVERA (1863-1928)......................................................................................37 DR. ISIDRO AYORA (1879-1978).............................................................................................................38 JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MERA............................................................................................................40 JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA ...............................................................................................................40 AURELIO MOSQUERA NARVÁEZ.............................................................................................................42 CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO.......................................................................................................42
  • 4. 3 MARIANO SUÁREZ VEINTIMILLA............................................................................................................43 Nació en Otavalo, 8 de junio de 1897 y murió en Quito, 23 de octubre de 1980) Político conservador. Gobernó desde 3 al16 de noviembre 1947.............................................................43 Ideología: Conservador.....................................................................................................................43 CARLOS JULIO ARROSEMENA TOLA ......................................................................................................43 GALO PLAZO LASSO................................................................................................................................44 CAMILO PONCE ENRÍQUEZ.....................................................................................................................45 CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY..................................................................................................46 JAIME ROLDÓS AGUILERA......................................................................................................................48 OSVALDO HURTADO LARREA.................................................................................................................49 LEON FEBRES CORDERO.........................................................................................................................50 RODRIGO BORJA CEVALLOS ...................................................................................................................51 SIXTO DURAN BALLEN............................................................................................................................52 ABDALA BUCARAM ORTIZ......................................................................................................................53 FABIAN ALARCON RIVERA......................................................................................................................54 JAMIL MAHUAD WITT ............................................................................................................................55 GUSTAVO NOBOA BEJARANO ................................................................................................................56 LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA....................................................................................................................57 ALFREDO PALACIOS................................................................................................................................58 RAFAEL CORREA DELGADO ....................................................................................................................59 INTENTO DE GOLPE DE ESTADO ........................................................................................................60 CONCLUSIONES:.....................................................................................................................................61 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................61 LINKCOGRAFÍA .......................................................................................................................................61
  • 5. 4 PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL ECUADOR JUAN JOSE FLORES RIVERA Nació en puerto cabello Venezuela, el 19 de julio de 1800, Murió 1 de Octubre de 1864 Militar y estadista ecuatoriano. Hijo único del comerciante español Juan José Aramburu y de la venezolana Rita Flores Bohorques, recibió una instrucción elemental. Siendo aún muy joven participó en la guerra de la Independencia y cayó prisionero a los trece años. A los quince recibió ya el grado de alférez. Participó en varias batallas, como las de Carabobo y Bomboná, las cuales le valieron ascensos por méritos de guerra. Llegó al grado de general de brigada en el propio campo de Tarqui, tras la famosa batalla del mismo nombre. Flores gozó siempre del aprecio de Simón Bolívar, quien lo consideró "el más genial de sus soldados", después de Antonio José de Sucre. Ocupó sucesivamente los puestos de jefe militar y civil de Pasto y su región (1824), y más tarde de toda la región sur de la Gran Colombia (1826), cargo que desempeñó desde Quito. Apoyado por los quiteños, separó de la Gran Colombia el territorio que tenía bajo su autoridad, dando así lugar al nacimiento del Ecuador, país que lo honra por ello como "padre de la patria". La Convención de Riobamba, convocada por Flores en mayo de 1830, le concedió la nacionalidad por estar casado con una ecuatoriana, lo que le permitiría asumir la presidencia de la nueva república, creada por la Constitución allí sancionada. Durante quince años (incluyendo el próspero gobierno de Rocafuerte entre 1935 y 1939), Flores dominó el panorama político del Ecuador. En 1839 fue elegido de nuevo presidente por un período de ocho años. En 1843 logró que la Convención Nacional aprobara una nueva Constitución por la que prácticamente se convertía en presidente vitalicio. Por éste y otros absurdos dicha Constitución fue llamada "Carta de Esclavitud". Todo ello le costó el abandono de muchos de sus adeptos. Finalmente fue obligado a renunciar al poder tras el alzamiento antifloreano de Guayaquil en marzo de 1845, conocido en la historia como movimiento marcista, por el mes en que se produjo. Flores aceptó su retiro con la condición de que se le respetaran sus honores y propiedades. Luego viajó a Europa y, enterado de que una nueva Convención había desconocido los acuerdos pactados a su favor en Virginia, comenzó a tramar una invasión armada a Ecuador, para lo cual pidió ayuda a varios gobiernos europeos. En Madrid propuso a la reina María Cristina instaurar la monarquía en Ecuador, e incluso consiguió un préstamo de un millón quinientos mil duros para tal empresa. Descubierto el plan, varios gobiernos americanos lo hicieron fracasar. Vuelto a América, viajó por diversos países, para regresar en 1857 a su tierra natal, Venezuela, donde renunció a su ciudadanía ecuatoriana y entró en el escalafón militar.
  • 6. 5 Al año siguiente volvió al Ecuador invitado por su antiguo enemigo, García Moreno, para que dirigiera las tropas contra el general Guillermo Franco, que era apoyado por el mariscal Castilla del Perú al sur del Ecuador. Fue así como García Moreno pudo volver al poder en 1860 y devolver a Flores sus bienes y su rango militar. Pero en 1864, herido en una acción militar también en favor de García Moreno, falleció en pleno golfo de Guayaquil el primero de octubre. Sus restos fueron trasladados a Quito, donde reposan en la catedral Metropolitana, en un elegante mausoleo de mármol de Carrara. Durante sus gobiernos, Flores logró mantener un cierto orden, aunque con dificultades; intentó, sin éxito, anexionar al Ecuador el sur de Colombia, y consiguió la anexión definitiva de las islas Galápagos. Representante del conservadurismo a ultranza, le sobrepasó la responsabilidad de dirigir a un país que sufría las consecuencias socioeconómicas de una independencia recién estrenada. Creó un partido poderoso y tuvo muchos seguidores, pero también muchos enemigos; servicial y generoso con quienes deseaba atraer a su causa, no se detenía ante la intriga para combatir a sus enemigos; incluso no faltaron quienes lo acusaran de intervenir en el asesinato del Mariscal Sucre. Gobernó el Ecuador por 3 ocasiones 1830-1834; 1839- 1843; 1843- 1845 OBRAS IMPORTANTES: Fundo el colegio Rocafuerte de Guayaquil el 26 de Diciembre de 1841 Fundo el colegio Vicente de Latacunga Fue el principal actor de la disolución dela Gran Colombia Se dictó la famosa carta de la esclavitud que fue la vergüenza del país. VICENTE ROCAFUERTE Y BEJARANO Nació en Guayaquil el 1 de Mayo de 1783, Murió en Lima Perú el 6 de Mayo de 1847. Gobernó al Ecuador desde el 8 Agosto de 1835 al 31 de Enero de 1839 En el seno de una familia de clase alta, constituida por el capitán Juan Antonio de Rocafuerte y doña Josefa de Bejarano y Lavayen. Se educó en los mejores colegios europeos, desde la edad de 10 años, incluyendo una estadía en Madrid, donde se formó en el colegio de nobles y luego se perfeccionó en el colegio San Germán, de París estudios que complementó en 1807. En 1808, regresó a su patria, cuando las ideas revolucionarias comenzaban a encenderse. El 10 de agosto de 1809, se produjo la revolución quiteña, que creó una Junta de Gobierno que duró tres meses, pero que iniciaba la gesta de la emancipación con respecto al dominio español. Sin embargo, surgían lazos con la Gran Colombia, concretados luego de la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, donde se afianzó la libertad con respecto a la Metrópoli. Los lazos con la Gran Colombia se romperían en 1830.
  • 7. 6 Fue Alcalde de Guayaquil, y diputado por ella, en 1813 ante las Cortes de Cádiz. Allí, protagonizó un incidente, al negarse a besar las manos del rey, y fue puesto preso. Logró evadirse hacia Francia y recorrió todo el continente europeo. En 1816, partió hacia La Habana (Cuba) y desde allí, de regreso a Guayaquil. En 1819 fue a Lima, trabajando en la comercialización de tabaco, y posteriormente se radicó en Cuba, donde abrazó el oficio de periodista. Luchó fervientemente para liberar a las colonias americanas de la dominación hispánica, participando en misiones secretas, como la que realizó en España en 1820, para indagar las posibilidades de la revolución, y sus acciones en México, donde sufrió la cárcel por sus escritos polémicos: “Ensayo sobre la tolerancia religiosa” y el “Fénix de la libertad”. Se trasladó a Colombia, donde se distanció de Simón Bolívar, que anhelaba una América unida, y obtenida ya la separación definitiva de Ecuador de la Gran Colombia, en 1830, en 1833, se instaló en Guayaquil. Una vez lograda la emancipación, el Congreso Nacional, lo contó como diputado por la provincia de Pichincha. El presidente Juan José Flores, recibió por parte del Congreso, facultades extraordinarias, lo que originó con Rocafuerte serias disputas, que motivaron que Flores lo exiliara en Perú. Vuelto a Ecuador, el 20 de septiembre de 1833 fue designado Gobernador de la Provincia del Guayas. Sin embargo, los conflictos con el presidente Flores continuaron, y tras ser vencido en la isla de Puná y encarcelado, pactó con el Jefe de estado una salida beneficiosa para ambos. Flores completaría pacíficamente su gobierno, luego del cual asumiría Rocafuerte, mientras Flores proseguiría en el mando militar. El 18 de septiembre de 1834, fue designado por Guayaquil, Jefe Supremo hasta la reunión del Congreso, que se concretó el 22 de junio de 1835, en Ambato. Fue excomulgado por excluir al clero de esta convocatoria. Lejos de amedrentarse, condenó al destierro a numerosos miembros de la iglesia. Tal como fuera previsto, Rocafuerte asumió, luego de su designación interina, como Presidente constitucional, ejerciendo el poder entre 1835 y 1839. Hombre de carácter fuerte no dudó en actuar con todo rigor frente a sus opositores, dictando una nueva Constitución en 1835, y realizando una política seria y responsable en materia educativa, creando escuelas, entre ellas, un colegio para mujeres, la Escuela Náutica de Guayaquil, el Colegio Militar de Quito, museos, mejorando la calidad de las cátedras universitarias, acordes a los nuevos tiempos, construyendo caminos, vías, iglesias, la Guardia Nacional, una Compañía de Bomberos en Guayaquil, protegiendo la industria, el comercio y la población aborigen. En 1839, Flores ocupó el mando nuevamente, y Rocafuerte, el cargo de gobernador de Guayas. Participó en la discusión de la reforma constitucional de 1843, conocida como “Carta de Esclavitud”, que perpetuaba a Flores en el poder, permitiendo su continuidad por otros ocho años, a lo que se opuso con energía, y cuando Flores asumió por tercera vez, Rocafuerte se exilió en forma voluntaria, en Lima. El 6 de marzo de 1845, junto a Vicente Ramón Roca, lograron vencer a Flores. La presidencia fue ocupada por Roca, en 1845, quien nombró a Rocafuerte, delegado en varios estados de Sudamérica.
  • 8. 7 Su deceso se produjo en Lima, donde ejercía como Ministro Plenipotenciario de Ecuador, el 16 de mayo de 1847. OBRAS IMPORTANTES: Creo el primer Instituto de secundaria para señoritas Fundo el colegio san Bernardo en Loja y San Vicente de Guayaquil Organizo el colegio Militar de Quito Organizo la administración pública y concede el derecho de ciudadanía a los 18 años. VICENTE RAMON ROCA Nació en Guayaquil el 2 de Septiembre de 1792,Murió en Guayaquil el 23 de Febrero de 1858 Gobernó el Ecuador del 8 Diciembre de 1845 a Octubre 1859. Fueron sus padres, el comandante Bernardo Roca y Liceras e Ignacia Rodríguez y Carrascal. Su educación fue informal, y ya adulto, su actividad fue el comercio. La causa independentista lo contó entre sus miembros, siendo protagonista del primer grito de libertad, del 9 de octubre, sirviendo con espíritu patriótico a la causa bolivariana. Fue Jefe de Policía en Guayaquil y miembro del partido liberal, Senador nacional en cuatro períodos. En 1836, fue gobernador de la provincia de Guayas. En la revolución de marzo de 1845, conocida como revolución marcista, junto a Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo, se opuso a la administración del Presidente Flores, por su gobierno autoritario, que quería mantenerse en el poder (recordemos la “Carta de Esclavitud) y ligado a los intereses de los grandes terratenientes de la Sierra, que impedía el desarrollo de la zona costera, especialmente Guayaquil. Lograron derrocar a Flores, asumiendo Roca, en representación de Guayaquil, Noboa, por Cuenca y Olmedo, por Quito, el gobierno provisional, bajo la forma de un Triunvirato. Reunidos en Cuenca, los golpistas dictaron la Constitución Marcista, que otorgaba la ciudadanía a todos aquellos mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios. Establecía la condición de libres para todos los habitantes e imponía como religión única del estado, la católica. El clero podía nuevamente acceder a la Legislatura, condición que les fuera negada por la constitución de 1843, y el poder ejecutivo ya no tendría tan amplias atribuciones. Flores se rindió luego de ser vencido en La Elvira, hacienda de su propiedad, firmándose entre el 17 y el 18 de junio de 1845, el convenio de La Virginia, por el cual se le permitía irse del país gozando de una renta. En Cuenca, que se había adherido al gobierno de Guayaquil, se realizó una Asamblea Constituyente, con la decisiva participación de Gabriel García Moreno y el ex presidente Vicente Rocafuerte, que no reconoció el Tratado de La Virginia, pues otorgaba a Flores demasiadas concesiones, y realizó una reforma constitucional. De
  • 9. 8 acuerdo a esta cuarta constitución, del 3 de diciembre de 1845, Vicente Ramón Roca, asumió la presidencia de Ecuador, acompañado en la vicepresidencia por Pablo Merino. Durante su presidencia, que se inició el 8 de diciembre de 1845, que fue caracterizada por una administración eficaz, con gran cantidad de obras públicas, como la construcción del Palacio de Gobierno; en Cuenca, la Casa de la Gobernación, y en la provincia de Chimborazo, el cantón Guano, hubo enormes gastos en misiones diplomáticas que el erario no podía afrontar. Cuestiones con Nueva Granada, por la zona del Cauca, obligaron a firmar el Tratado de Santo Rosa, y el protocolo Larrea-De Martín. La deuda con Inglaterra era creciente, y debió negociarse, aunque sin éxito, con su representante, Pedro Conroy, en 1848, en forma reservada, amortizándose la deuda con la octava parte de los derechos aduaneros. Debió afrontar las insurrecciones de los adeptos a Flores. El 5 de abril de 1846, estalló una de ellas en Quito y Guayaquil, que se reiteraron el 29 de junio, y culminaron el 27 de septiembre cuando en Guayaquil, se logró sofocarla. Los partidarios de Flores se rindieron. Un intento de Flores, de realizar un golpe de estado con la ayuda de la reina de España, a quien había ofrecido Ecuador para su hijo, que se coronaría como monarca, fue desbaratado, gracias a la intervención del parlamentario inglés, Lord Palmerston, que logró la confiscación de las naves de Flores, ancladas en el río Támesis, por parte de Inglaterra. OBRAS IMPORTANTES: Apoyo la Educación, la cultura, la libertad de prensa escrita y hablada Arreglo muchas carreteras Se comenzó la constitución del Malecón de Guayaquil. MANUEL DE ASCASUBI Y MATHEUS Nació en Quito el 30 de diciembre de 1804, Murió en Quito el 25 de Diciembre de 1876, Gobernó del 16 de Octubre de 1849 al 17 de Diciembre de 1850 Fue hijo del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheu y de Doña Mariana de Matheu y Herrera; ambos vinculados con las casas nobiliarias de los Marqueses de Maenza y los Condes de Puñonrostro. Su padre era considerado un discidente por haber participado de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, por lo que fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su fallecimiento, permaneciendo oculto el resto de su vida, sin poder siquiera asistir a la muerte temprana de su esposa en 1815. Falleció cuando Manuel, su hijo primogénito, estaba en plena juventud; debido a estos motivos, su formación fue incompleta, vacío que suplió con autoeducación.
  • 10. 9 Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para su padre y los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida y a la patria consagró sus afanes, su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos; dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Su hermana, Rosa de Ascázubi y Matheu se casó con Gabriel García Moreno, quien se convertiría en uno de los presidentes más controversiales de la historia ecuatoriana.1 Contrajo matrimonio con María del Carmen Salinas de la Vega, hija menor de quien igual que su padre, había sido prócer de la revolución quiteña de 1809: Juan de Salinas y Zenitagoya. De su matrimonio nacieron tres hijas: Avelina, María y Dolores. Su nieta, Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi, hija de la mencionada Dolores y José María Lasso de la Vega, se casó con Leónidas Plaza Gutiérrez (presidente de la República en dos ocasiones: 1901-1905 y 1912-1916); y por lo tanto es bisabuelo del también Presidente Galo Plaza Lasso.1 Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las filas de El Quiteño Libre, en Miñarica y Pesillo. Se destacó como Senador en 1846 y 1947, por lo que fue elegido vicepresidente de la República. En 1849 asume el cargo de Presidente por petición del Congreso. Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones. Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo, su ministro, que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de "Malo-Ascázubi". Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales. Una conspiración del General José María Urbina lo bajó del solio presidencial apenas un año después, el 10 de julio de 1850 OBRAS IMPORTANTES: Restableció el crédito público y las finanzas Fundo las escuelas Dominicanas para el pueblo Fundo la escuela Obstetricia en Cuenca Impulso las artes y los trabajos manuales.
  • 11. 10 DIEGO DE NOVOA Y ARTETA Nació en Guayaquil el 15 de Abril de 1789, Murió en Guayaquil el 3 de Noviembre de 1870 , Gobernó desde el 26 de Febrero de 1851 al 13 de septiembre de 1851 Fue un político ecuatoriano que lideró la Revolución Marcista y que derrocó al GralJuan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Fue el tercer Presidente de la Época Marcista. La pugna entre el Gral. Antonio Elizalde y Noboa se agrandó que se temía un enfrentamiento entre ambos bandos. Sin embargo la paz se concretó con el convenio La Florida. El 8 de diciembre de 1850 fue elegido Jefe Supremo y por Decreto del 11 del mismo mes se le concedía facultades extraordinarias. Noboa gobernó esta constitución, siendo elegido para un período de cuatro años, desde febrero de 1851. Entre los principales enunciados se encuentran: Gobierno es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo, responsable Se reconoce expresamente el Régimen Municipal. Se condena la usura y el duelo Son ciudadanos los casados, reconociéndose la mayoría de edad a los 18 años. Supresión de las dos Cámaras y el Poder Legislativo se encomendó a una solo con el nombre de Asamblea Nacional. Supresión del cargo de Vicepresidente, debiendo reemplazar al Presidente los Consejeros de Estado Con esta constitución gobernó Noboa, habiendo sido elegido para un periodo de cuatro años , desde febrero de 1851.Entre los principales enunciados de esta constitución tenemos: Gobierno republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y reponsable Se condena la usura, el duelo. Supresión de las 2 cámaras y el poder legislativo se encomendó a una sola con el nombre de asamblea nacional. Esta constitución reconoce expresamente el régimen municipal. Los ciudadanos casados, se reconocian cuando tenían mayoría de edad a los 18 años. Supresión del cargo de vicepresidente. El Gobierno tuvo buenos ingresos fiscales. Débil de carácter, Noboa permitió el ingreso de los sacerdotes jesuitas que habían sido expulsados de Colombia por el gobierno del Gral. José Hilario López, de ideas liberales. En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado.
  • 12. 11 Con la Nueva Granada las relaciones fueron tensas, cuando Noboa dio ayuda militar a los pastusos para que el gobierno de López se desestabilice. A pesar de que Noboa era de ideas conservadoras, la situación política con Urbina al principio fue de gran amistad, ya que este Gral. fue el que lo ayudó a subir a la presidencia. Además en el gobierno de Noboa se suscribió con Gran Bretaña en Quito, el 3 de mayo de 1851, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, tratado que se cumplió hasta 1880, para luego ser reemplazado por otro. Debido a la intromisión de los floreanistas en el poder; la entrada permitida a los sacerdotes jesuitas, Noboa fue arrestado por orden de José María Urbina y Francisco Robles y luego expulsado del país rumbo a Chile. Había durado en el poder desde el 26 de febrero hasta el 13 de septiembre de 1851. OBRAS IMPORTANTES: Erige la provincia de Cotopaxi el 26 de Marzo de 1851 y Atendió la vialidad. JOSE MARIA URBINA Y VITERI Nació en pillarlo- Tungurahua e19 de marzo de 1808, Murió en Guayaquil el 4 de septiembre de 1891, Gobernó del 6 de Septiembre de 1852 al 15 de octubre de 1856 fue bautizado en Quito, con el nombre de José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri. Era hijo del matrimonio formado por el contador Gabriel Femández de Urbina y Olarte, de origen español, y de la ambateña, Rosa Viteri. Cursó en Quillán de Píllaro su escuela primaria, y luego complementó sus estudios en Guayaquil, en la Escuela de Marina. A la edad de 16 años, ocupando el puesto de Guardia de Marina, participó en el bloqueo de El Callao, y a los 20 años, ya era Alférez de Navío. Combatió heroicamente contra el ejército peruano al mando de José de La Mar, en el combate naval de Punta Malpelo, el 31 de agosto de 1828, y luego contra el mismo enemigo, en la batalla terrestre de Tarqui (27 de febrero de 1829). Luego del pacto entre Flores y Rocafuerte, en 1834, se logró pacificar el país definitivamente, el 19 de enero de 1835, en la batalla de Miñarica, donde Urbina tuvo participación del lado oficialista. En 1836, siendo ya Coronel, Rocafuerte en ejercicio de la presidencia, lo nombró encargado de negocios en Bogotá, cargo que le fue revocado al poco tiempo, por supuesto mal desempeño. Apoyó el Triunvirato que derrocó a Flores, en 1845, mientras se desempeñaba como gobernador de Manabí. En este nuevo gobierno ejerció como Ministro del Interior y Relaciones Exteriores.
  • 13. 12 La Asamblea Nacional Constituyente, que inició sus sesiones en 1846, lo nombró Secretario General. Fue Secretario del presidente Roca y ocupó cargos legislativos como Diputado y Senador, siendo, además Jefe de Estado Civil y Militar en Guayaquil. Entre el 17 de julio de 1851 y el 17 de julio de 1852, fue designado Jefe Supremo de Guayaquil, En esta época, fue precursor en la abolición de la esclavitud, con indemnización a los amos, el 25 de julio de 1851, fecha en que dictó el Decreto de Manumisión, por ser contraria la esclavitud, a las instituciones republicanas. Asumió la Presidencia, primero interina, hasta el 6 de septiembre de 1852, y luego definitiva, tras convocar una Asamblea Nacional presidida por el Dr. Pedro Moncayo, que legitimó su poder, hasta el 15 de octubre de 1856. Protegió y realizó concesiones a la población aborigen, entre las cuales los eximía del pago de tributos. Durante su interinato, debió afrontar que Flores planeara una invasión con apoyo peruano, y la oposición de los grupos conservadores, a su gobierno netamente liberal. Durante su gestión se produjo la expulsión de los jesuitas. Puso a cargo del estado la instrucción primaria, privatizando el resto de los niveles. La educación superior y universitaria, se convirtió casi en informal, y sin requisitos de asistencia, pudiendo rendirse los exámenes en forma libre. Impulsó las exportaciones mediante exenciones arancelarias, sobre todo de cacao y cascarilla, imprescindibles para elaborar quinina, remedio utilizado contra el paludismo. Declaró la navegabilidad libre del río Amazonas, consolidó los intereses de la deuda externa con Inglaterra, a través de la emisión de bonos públicos y concesión de tierras para colonizar. Para sostener sus reformas revolucionarias, realizó inversiones en el ejército, contando principalmente con el apoyo de los “tauras” (así se llamaba el lugar donde recibían instrucción militar) los negros a quienes había concedido la libertad, que se convirtieron en sus más fieles defensores. Durante el mandato de Robles, le brindó apoyo durante la crisis que le tocó atravesar en 1858. Debió exiliarse en Perú un año más tarde, cuando Robles fue derrocado por García Moreno. Se opuso al gobierno de este último, apoyando a Juan Montalvo y a Eloy Alfaro. El 26 de junio de 1865, las tropas al mando de García Moreno, lo vencieron en la batalla de Jambelí. En el año 1875, fue asesinado García Moreno, y ante ese hecho encabezó un alzamiento por el cual asumió el mando Ignacio de Veintimilla, reservándose para sí la presidencia de la Asamblea Constituyente, entre los años 1878 y 1882. Ese último año, Veintimilla, cometió un hecho que lo distanció de Urbina: se proclamó Jefe Supremo, lo que lo convirtió a los ojos de su antiguo aliado político, en un anti- republicano. Ese fue el fin de la vida pública de Urbina. OBRAS IMPORTANTES: Expulso a los jesuitas del Ecuador en 1852 Defendió y Oriento la Economía del país Libero a los esclavos.
  • 14. 13 FRANCISCO DE ROBLES Nació en Guayaquil el 5 de Mayo de 1811 , Murió en Guayaquil el 7 de Marzo 1893 ,Gobernó de Octubre 16 de 1856 a Mayo 1 de 1858 Militar y político ecuatoriano. Ministro de Guerra en el gobierno de José María Urbina (1851-1856), con quien había colaborado para derrocar al presidente Diego Noboa y Arteta (1850-1851), gracias a la influencia de Urbina alcanzó la presidencia de la república de Ecuador en 1856. Durante su mandato (1856-1859), el general Francisco Robles se constituyó en el continuador del urbinismo, heredando la oposición interna que había provocado su líder. El Perú reclamó como suyos los territorios orientales concedidos a los acreedores británicos para el pago de la deuda externa ecuatoriana. El presidente peruano Ramón Castilla proyectó invadir el Ecuador y decretó el bloqueo del puerto de Guayaquil. Robles trasladó la capital a esta ciudad, mientras que en Quito se constituía un gobierno de oposición (conformado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Palacio, Pedro José de Arteta y el general Guillermo Franco, autoproclamado jefe supremo en Guayaquil) que pactaba con Castilla. Derrocado finalmente en 1859 por la reacción conservadora de García Moreno, Robles se exilió a Chile. En 1862, junto con José María Urbina, preparó desde Lima una sublevación contra García Moreno que terminó en fracaso. En 1876 apoyó la revolución que dio el poder a Ignacio de Veintemilla, quien lo recompensó con el nombramiento de general de división. OBRAS IMPORTANTES: Fundo el colegio benigno de Cuenca en 1858 Fundo el colegio Simón Bolívar en Ambato en 1859 Construyo varias carreteras y vías marítimas Se estableció las hermanas de la caridad en el país, arreglo la deuda inglesa, fue aprobado el código civil y entro en vigencia en 1861, GABRIEL GARCIA MORENO Nació en Guayaquil el 24 de Diciembre de 1821 , Murió en Quito el 6 de Agosto 1875(asesinado por Faustino Lemus Kayo) Gobernó por 2 ocasiones, La primera de Abril 2 de 1861 a Agosto de 1865 La segunda de Agosto 10 de 1869 a Agosto de 1875 Político ecuatoriano. Nacido en el seno de una aristocrática familia de propietarios latifundistas, se
  • 15. 14 doctoró en jurisprudencia por la Universidad de Quito. Participó en el movimiento revolucionario que logró la deposición del presidente Flores y el triunfo de la administración Roca en 1846. Cinco años más tarde comenzó su primer período de exilio, cuando Flores ganó de nuevo la presidencia. Fue presidente de Ecuador en los períodos 1861-1865 y 1869-1875. Durante su mandato prosperaron las grandes obras públicas y se reformó la enseñanza, pero impuso un régimen autocrático, suprimió la libertad de prensa e instituyó tribunales eclesiásticos. Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada «carta de la esclavitud», y por la virulenta persecución de los liberales. Fue asesinado durante una campaña desencadenada contra él tras su reelección en 1875. Octavo hijo del matrimonio formado por Mercedes Moreno, guayaquileña, y GabrielGarcía Gómez, español, García Moreno se crió en el seno de una familia tradicional emparentada con lo más selecto de la sociedad local. Recibió la primera enseñanza en su hogar, de la mano de un fraile mercedario de apellido Betancourt. Cuando tenía 15 años, en septiembre de 1836, su familia decidió enviarlo al Convictorio de San Fernando en Quito, que había sido secularizado recientemente por el presidente Vicente Rocafuerte y rebautizado con el nombre de Colegio Nacional de la Universidad. Impartía clases de latín en los cursos inferiores, por lo que se le concedió una beca estatal, ayuda que fue bien recibida, pues en ese momento su situación económica era un tanto precaria. En 1838 se manifestó su precoz inclinación religiosa: durante la estancia en Quito del obispo de Guayaquil (28 de octubre), recibió las órdenes menores; llevaba la tonsura y el cuello de sacerdote, aunque no vestía sotana. Sin embargo, ese mismo año abandonó su incipiente vocación eclesiástica y se dedicó por entero a los estudios para comenzar, en 1840, la carrera de Derecho. Gabriel García Moreno contrajo matrimonio en dos ocasiones. La primera por poder, el 4 de agosto de 1846, a los 25 años, con Rosa AscásubiMatheu, miembro de una encumbrada familia de terratenientes quiteños; ella murió el 18 de octubre de 1856. Sus opositores políticos sospecharon que el propio García Moreno había matado a su esposa suministrándole una sobredosis de láudano, pero la veracidad de tal supuesto nunca se comprobó. A los seis meses de enviudar, se casó con Mariana Alcázar, su sobrina política predilecta. Ambos matrimonios, por sus peculiares características, suscitaron habladurías en la monacal ciudad de Quito, aunque, pese a todo, su vida familiar nunca influyó de forma directa en su trayectoria política ni en su gestión pública. La pluralidad de facetas que ofrece García Moreno a lo largo de su vida se pone de manifiesto ya en esos años: doctor en Derecho desde 1844, entusiasta de la química y las matemáticas, escritor prolífico, periodista en ciernes y político en la oposición, demostraría además por entonces entusiasmo por el andinismo y la vulcanología. El interés y formación en las ciencias exactas los profundizó años después con sus dos viajes a Europa, en 1846 y 1855, particularmente durante este último, cuando vivió cerca de año y medio en París. En 1845, una vez consolidada la Revolución Marcista, comenzó la participación directa de García Moreno en la vida política nacional. Su primer nombramiento fue el de comisario de guerra en la jurisdicción del Norte, y luego de regidor del Cabildo de Quito, en octubre de 1846. En noviembre de 1847, el presidente Roca le nombró gobernador de Guayaquil ante la necesidad de un hombre con determinación y autoridad suficientes para imponer el orden frente a los crecientes ataques
  • 16. 15 antifloreanistas. Entre 1849 y 1859, en cambio, se dedicó a atacar a José María Urbina, que controló durante esos años directa o indirectamente la vida nacional. Fue éste su período de exilios y, con ellos, de consolidación de su personalidad. Gabriel García Moreno ocupó la presidencia constitucional del país en dos ocasiones: la primera entre 1861 y 1865, y la segunda entre 1869 y 1875. Durante su gestión se propuso, mediante la represión y la formación religiosa, restablecer la moral cristiana, sin la cual el orden no podía llegar a la República. Abanderado de un programa modernizador, aprobó la Ley Orgánica de la Instrucción Pública, impulsó la fundación de institutos de educación y del Observatorio Meteorológico, creó la Academia Nacional Científica y Literaria, reorganizó la universidad y fomentó la educación femenina, claramente descuidada hasta entonces. También tomó medidas encaminadas a la reforma del sistema fiscal y financiero para regular la administración pública. Inició, además, la construcción de una serie de obras públicas, particularmente la apertura de la red vial, el trazado de una red ferroviaria entre Quito y Guayaquil, la implantación de un hilo telegráfico y otros grandes proyectos de infraestructura. En agosto de 1875, casi al final de su período presidencial, convocó a elecciones, tal y como estipulaba la Constitución. García Moreno volvió a ganar la presidencia y debía asumir el poder por tercera vez el 30 de agosto. Sin embargo, cayó asesinado por un grupo de jóvenes liberales el 6 de agosto de 1875, frente al palacio presidencial, protagonizando una de las escenas más sangrientas y recordadas en la historia política ecuatoriana. OBRAS IMPORTANTES: Reconstruyo la ciudad de Ibarra destruida por el terremoto Construyo la carretera entre Quito y Cuenca Dio gran importancia a la Educación cultural y ciencia Apoyo al Ferrocarril Enfrenta 2 guerras con Colombia en 1861 y 1863 JERONIMO CARRION Nació en Carimanga- Loja en 1804 ,Murió en Quito el 5 de Mayo de 1873 Gobernó en Septiembre 7 de 1865 a Noviembre 6 de 1865 Sus padres fueron José Benigno Carrión y María Josefa Palacio. Carrión fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular y directa que se celebraba en 1865, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel García Moreno.
  • 17. 16 El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata significación histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia. Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación siguió la propio en su adelanto. Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso. El presidente Jerónimo Carrión reorganizó su gabinete a base de antiguos y decididos partidarios de García Moreno. Pero al mes de este cambio, volvió a denunciarse en el Congreso que el Presidente Carrión mantenía con Bustamante conversaciones pendientes a un arreglo poco decoroso de la mayoría parlamentaria con el Gobierno. Ante la evidencia de la acusación renunció el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal, Manuel de Ascázubi. Bernardo Dávila, al igual que sus funcionarios de la administración en términos tales que el mismo Carrión, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de noviembre de 1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la República, el riobambeño Dr. Pedro José de Arteta. OBRAS IMPORTANTES: Atendió la educación Cultural Fundo el colegio Pedro Vicente Maldonado de Riobamba en Octubre 24 de 1867 XAVIER ESPINOZA Y ESPINOZA Nació en Quito en 1815 , Murió en Quito el 4 de Septiembre 1870 Gobernó en Enero 20 de 1867 a Enero 19 de 1869 Fue un hombre de grandes dotes morales tanto en su vida privada como en la pública, austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital, como profesional un excelente abogado, le faltaba dotes de gobierno. Para ser ciudadano se necesitaba saber leer y escribir y tener la edad de 21 años, agregándola condición de ³ser católico´ . Se limitaba a su vez las libertades de
  • 18. 17 pensamiento, de palabra y acción y el Presidente tenía atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden público". Convocadas las elecciones presidenciales de 1868, por parte del Vicepresidente Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a los 52 años de edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le faltaba al señor Carrión. Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro. El domingo 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron más de 20.000 habitantes, en Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa designó a García Moreno como Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción de Ibarra, enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de reconstrucción de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares queridos desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1873. A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra, el gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves, como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias: conservadora con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre (Urbinista). Aguirristas y garcianos conspiraban. La noche del 16 de enero de 1869, García Moreno apoyado por algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logró igual reconocimiento en Guayaquil; una semana fue suficiente para imponerse en el país sin una gota de sangre y dinero. El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que quisieron llevar a la dictadura a José Veintimilla, huyeron al Perú. Como respuesta a la insurrección, el gobierno convocó una nueva Asamblea Nacional Constituyente, que debía celebrarse en Quito a fin de instaurar el orden Constitucional, la que se llevó a cabo de los 4 meses de instalado el gobierno. La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del "referéndum popular". Como acto final la Asamblea Constituyente procedió a elegir al nuevo mandatario, resultado electo por la casi totalidad de los Asambleístas el Dr. Gabriel García Moreno para un período de 6 años, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro Ignacio Lizarzaburu. OBRAS IMPORTANTES: Fundo varias instituciones Bancarias de Guayaquil Inicio obras públicas y la libertad electoral Soporto el terrible terremoto de Ibarra el 16 de Agosto de 1868
  • 19. 18 ANTONIO BARRERO Y CORTAZAR Nació en Cuenca en Octubre 28 de 1827 , Murió en Quito en Octubre 9 de 1911 Gobernó en Diciembre 9 de 1875 a Septiembre 8 de 1876 Borrero Cortázar nació en Cuenca, provincia de Azuay, Ecuador. Completó una gran parte de su educación en su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Quito a estudiar jurisprudencia. Sirvió como presidente de Ecuador por un poco menos de un año. Fue exiliado por orden del Jefe Supremo Ignacio de Veintemilla y vivió por muchos años en Perú y Chile. Después del derrocamiento de Veintemilla en 1883, fue autorizado para retornar al Ecuador, donde trabajó como abogado, periodista y escritor hasta su muerte. Su administración impulsó el libre sufragio, la libertad de prensa y las garantías de los derechos individuales. Cuando Bernini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a desplegarse las formas del Barroco, Borromini recibió su primer encargo en solitario: el conjunto de San Carlo alleQuattroFontane, ligeramente anterior al convento de los filipenses. Bastaron estas dos obras para hacer de Borromini un arquitecto reconocido y con un estilo muy bien definido, en el que las superficies curvas (cóncavas, convexas, elípticas, sinuosas) dan fluidez al conjunto arquitectónico, tanto en el exterior como en el interior, a veces con un carácter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. Se alejó de las tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas, con sencillas ornamentaciones, a menudo doradas, ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas. Su incansable deseo de superación se concretó en el estudio constante de manuales de arquitectura (algunos de los que integraban su biblioteca tenían notas de su puño y letra) y en la profundización en la obra de Miguel Ángel, de quien fue un gran admirador. Hombre de carácter difícil, mantuvo relaciones muy tensas con sus patrocinadores y estuvo siempre enfrentado a Bernini, más por diferencias de temperamento y cultura que por particulares lances biográficos. Sus principales valedores fueron el Papado y las órdenes religiosas, que apreciaron su arquitectura más orientada a los sentimientos que a la razón. La década de 1650 fue la más fecunda de su carrera, gracias al papa Inocencio X, quien le confió la restauración y transformación de la basílica de San Juan de Letrán, aunque con grandes cortapisas, y la construcción de Sant´IvoallaSapienza, iglesia que el arquitecto remató con una espectacular linterna-aguja helicoidal, de prodigioso impulso ascendente. En la década de 1660 emprendió el ambicioso proyecto del colegio de Propaganda Fide, donde su gusto por las fachadas movidas alcanzó límites insuperables. La totalidad de su carrera transcurrió en Roma, con la única excepción de una breve estancia en Nápoles, a partir de 1635, para la realización del retablo de la iglesia de los Santi Apostoli. Aunque se le conoce sobre todo por sus obras religiosas, Borromini fue también un solicitado arquitecto de palacios y casas particulares, entre los que destacan los palacios Spada y Falconeri. Su última obra fue la fachada de San Carlo
  • 20. 19 alleQuattroFontane, iniciada por él en 1665 y finalizada en 1682 por su sobrino Bernardo, después de que Borromini se quitara la vida en 1667, según algunos debido a los terribles celos que sentía de Bernini. Su naturaleza desconfiada y atormentada hizo desgraciado a un hombre que lo tenía todo a su favor, ya que desde su consagración como arquitecto nunca le faltaron los encargos y pasó a la posteridad como uno de los genios indiscutibles del Barroco romano. En opinión de algunos expertos, sus excéntricas formas arquitectónicas fueron fruto de su rivalidad con Bernini. Es indudable, en todo caso, que, en oposición a la composición modular y antropomórfica de la época, prefirió la composición geométrica, que heredó, continuó y llevó hasta sus últimas consecuencias Guarini OBRAS IMPORTANTES: Fundo la constitución y las leyes INGACIO DE VEINTIMILLA Nació en Quito el 31 de Julio de 1828 , Murió en Quito el 19 de Julio 1908 Gobernó de Abril 21 de 1878 a Marzo 26 de 1882 Político y militar ecuatoriano, presidente de la República entre 1876 y 1883. En 1865, el presidente de la República, Jerónimo Carrión, lo nombró ministro de Guerra y Marina, cargo que ocupó hasta 1867. Poco después, en 1869, merced a sus contactos con varios altos cargos del ejército, y con la colaboración de su hermano José, encabezó un golpe de Estado destinado a derrocar al presidente Gabriel García Moreno, quien llevaba en el cargo desde 1859 y contaba con el apoyo de las altas instancias religiosas y la oligarquía terrateniente. La intentona, sin embargo, no fructificó, y Veintemilla, detenido, fue juzgado y condenado al exilio. Se trasladó a Europa, donde permaneció hasta 1875, fecha en que regresó a su país para ponerse al frente de las tropas liberales y enfrentarse a Antonio Borrero, quien poco antes había sustituido al asesinado García Moreno. El 8 de septiembre de 1876, sus tropas consiguieron deponer a Borrero, tras lo cual el propio Veintemilla pasó a ocupar el poder. Si bien siempre había luchado contra las prácticas dictatoriales que habían caracterizado la presidencia de García Moreno, quien en 1869 había promulgado una Constitución autoritaria y confesional y restringido las libertades individuales, su gobierno fue adoptando progresivamente formas no constitucionales y alejadas del Estado de derecho. Ello motivó un creciente descontento hacia su política, tanto entre las filas conservadoras como entre las liberales. En el intento de atajar la situación y evitar la pérdida de apoyos políticos, lo cual ponía en peligro su continuidad al frente del gobierno, Veintemilla no dudó en dar un golpe de Estado y autoproclamarse dictador. Sin embargo, el rechazo y la presión popular no le permitieron consumar su propósito, y en 1883 fue depuesto por una revuelta militar.
  • 21. 20 Poco antes de su caída, sin embargo, se aseguró los fondos económicos necesarios para poder trasladarse al exilio. En Guayaquil, donde se había refugiado antes de abandonar el país, ordenó emplazar un cañón frente a la sede local del Banco de Ecuador, a cuyo gerente ordenó que le entregase 200.000 pesos. Ante la coacción, dicho gerente no tuvo más remedio que darle el dinero, con el cual Veintemilla se exilió en Perú, país en el que permaneció hasta su fallecimiento. OBRAS IMPORTANTES: Construyo el teatro Nacional Sucre de Quito Impulso el arte, la cultura y la Educación Erige la provincia de Azogues hoy provincia de Cañar, Noviembre 17 de 1880 Ab. Antonio Borrero de Cortazar (1827-1911) Político y jurisconsulto nacido en la ciudad de Cuenca el 28 de octubre de 1827, sus primeras enseñanzas las recibió de su tía Ignacia Borrero Atienza, quien con amor y buenos consejos lo arrumbó por caminos de rectitud y honorabilidad, sembrando en él la semilla que lo convertiría en uno de los hombres más destacados del Ecuador. A los siete años de edad inició sus estudios secundarios y a los trece los de jurisprudencia, pudo así obtener, cuando apenas había cumplido los veintiún años de edad, el título de Abogado de la República. En 1856 fundó -junto a otras personalidades- el periódico “La República”, y al año siguiente, cuando ya había empezado a incursionar en el campo de la política fue elegido Diputado por su provincia, asistiendo entonces al Congreso desde donde combatió con valentía y dureza al gobierno del Gral. Francisco Robles. Y así, cuando en 1875 se trató de la elección para Presidente de la República, quedó en breve unificada la opinión en todo el país, y el nombre del Dr. Borrero fue aclamado con verdadero entusiasmo. Efectivamente, las elecciones se realizaron entre los días 17, 18 y 19 de octubre, y el 12 de noviembre se verificó el escrutinio que dio como resultado su triunfo electoral con 38.637 votos, sobre los 3.583 y 2.836 que obtuvieron los otros candidatos, Gral. Julio Sáenz y Dr. Antonio Flores Jijón. Obras: Sus obras fueron el inicio de grandes progresos en la actividad económica del Ecuador, en febrero de 1876, dictó un Decreto Ejecutivo para la construcción de un ramal del proyecto de ferrocarril Guayaquil-Quito, partiese desde Yaguachi, hacia Cuenca, y se uniera al camino de Naranjal. También dio prioridad a la construcción del Hospital de Ibarra, el camino de Azogues a Sibambe, varios caminos a la costa, mejoras a la carretera del sur, del camino a Manabí, el de Santa Rosa, de Loja, entre otros La profunda visión de Antonio Borrero lo llevó a priorizar la necesidad de educación y comunicación. En la educación creó las escuelas nocturnas para la mujer en el país, la
  • 22. 21 educación a ellas estaba vedada. Insistió para que continúe el Instituto Politécnico, se preocupó de las escuelas, colegios, e institutos de beneficencia para mantengan y desarrollen su obra, consiguió el apoyo de los misioneros Lazaristas y de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, para que se encargaran del Hospicio y del Lazareto de Quito, también se hicieron convenios con los Salesianos para la educación y las misiones. GRAL. IGNACIO DE VEINTIMILLA (1828-1908) Militar y político nacido en Quito el 31 de julio de 1828, hijo del Dr. Ignacio Veintimilla -honorable y antiguo Presidente de la Corte Superior de Justicia de Quito- y de la Sra. Josefa Villacís. El joven Veintimilla no heredó las virtudes de su padre, pues, desde muy pronto, demostró poca afición por los estudios, fuerte inclinación por la vida disoluta, y, en general, un espíritu constante de aventuras, que lo alejó, en breve, de las aulas escolares. En efecto, su vida de estudiante se redujo solamente a una corta permanencia en el Colegio San Vicente, de Latacunga, y a otra más corta en el Colegio San Fernando de Quito, luego de lo cual y obedeciendo el llamado de su vocación militar, abandonó el colegio y siguió los pasos de su hermano mayor, el Gral. José de Veintimilla, tenía sólo once años de edad cuando solicitó su ingreso al Colegio Militar de Quito, donde se destacó por su notable disciplina y comportamiento, durante el gobierno de don Vicente Ramón Roca ya servía en el ejército con el grado de Subteniente; lucía las insignias de Capitán cuando en Guayaquil estalló la revolución de 1851 en contra del gobierno de don Diego Noboa, y posteriormente tomó partido en los movimientos desestabilizadores que el Dr. Gabriel García Moreno dirigió contra del gobierno del Gral. Francisco Robles, participando el 3 de junio de 1859 en el combate de Tumbuco, donde los garcianos fueron derrotados por el ejército conducido por el Gral. José María Urbina. Como político fue un hombre que no se sintió obligado en todo momento a cumplir con la palabra empeñada, sino que reputaba por lícito todo aquello que lo pudiera llevar a cumplir con su objetivo. Hombre temperamental, cuya ambición y deseo de poder y gloria dominaba todos sus actos, solamente podía ocupar un lugar en la historia de la República, agitada desde su fundación por revoluciones, golpes de estado y guerras civiles. Al poco tiempo de asumir el poder se inició en el Ecuador un período de persecuciones y crímenes en contra de todos los principios de justicia y libertad.En efecto, el palo y el látigo fueron los métodos generalizados en los cuarteles, ya fuera contra civiles llamados insumisos, como contra inofensivos sospechosos, o contra todos aquellos a quienes cualquier funcionario tildaba de desafectos a la revolución. Dos años se mantuvo gobernando al Ecuador en calidad de Jefe Supremo, hasta que en 1878, considerando que el país ya estaba pacificado, convocó a una Asamblea Constituyente que se reunió en la ciudad de Ambato el 26 de enero y dictó la Constitución número nueve del Estado. Dicha Asamblea lo nombró Presidente de la República, invistiéndolo, desde luego, de facultades extraordinarias. De esa manera, el 21 de abril asumió constitucionalmente el poder del Ecuador, su período presidencial no fue un camino de rosas: el 4 de septiembre de 1878 el país se estremeció una vez más al recibir la tremenda noticia del asesinato del ilustre ciudadano dauleño don
  • 23. 22 Vicente Piedrahita, quien se presentaba como un presunto candidato civil -y seguro triunfador- a la Presidencia de la República. En septiembre de 1879, debido a una serie de escritos publicados por Juan Montalvo en defensa de don Eloy Alfaro, que se encontraba desterrado en Panamá, ordenó también el destierro del ilustre ambateño, quien en reciprocidad lo hizo objeto de sus célebres “Catilinarias” y lo llamó además «El Presidente de los Siete Pecados Capitales. Obras: A pesar de la vida un tanto disipada que llevó, durante su gobierno se preocupó por impulsar algunas obras de beneficio para el país. Construyó el tramo del ferrocarril desde Yaguachi hasta Chimbo, con sus cortes, puentes y desviaciones; refaccionó y habilitó el Hospital San Juan de Dios, de Quito; impulsó la construcción del camino Quito-Ibarra-Tulcán; creó becas estudiantiles para los niños pobres y se empeñó en desarrollar muchas obras más que redundaron en beneficio social, sobre todo para las clases más necesitadas. A él se debe el adecentamiento de la Alameda y la construcción del Teatro Sucre, en Quito; y la antigua aduana y el malecón del río Guayas, en Guayaquil, donde dispuso también la pavimentación de varias calles. JOSÉ MARÍA PLACIDO CAAMAÑO (1838-1901) Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Seminario de su ciudad natal donde se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras: Por esa época le toco vivir en Guayaquil el heroico drama de la Revolución Marcista que en 1845 puso fin al dominio político del Gral. Juan José Flores y posteriormente se trasladó a Quito para continuar estudios superiores en la universidad, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. Regresó entonces a Guayaquil para dedicarse, primero al comercio y después a las labores agrícolas, pues a pesar de la insistencia de sus padres no quiso ejercer la carrera de derecho. Inicialmente apoyó al gobierno instaurado por Veintimilla, pero más tarde expresó su descontento con las actuaciones del régimen y se alejó de él para dedicarse nuevamente a las labores agrícolas. En 1882, cuando el Gral. Veintimilla proclamó su segunda dictadura, volvió al quehacer político y trabajó para acabar con el gobierno de facto, razón por la cual y luego de ser descubierta su participación en una conspiración, fue tomado prisionero y desterrado al Perú. El 11 de octubre de 1883 la Convención Nacional reunida en Quito lo eligió Presidente interino, y luego de expedir la nueva Carta Fundamental, el 7 de febrero de 1884 procedió a elegir al nuevo Presidente Constitucional de la República, para lo cual Caamaño presentó su candidatura junto a la del Sr. Rafael Pérez Pareja. Al someter a votación, ésta resultó empatada, resolviéndose entonces jugar a la suerte quien debía ser el favorecido. Elegido de esta curiosa manera, el Dr. José María Plácido Caamaño asumió la Presidencia de la República el 18 de febrero de 1884, iniciando con su gobierno el período político que fue llamado Progresismo.
  • 24. 23 “Caamaño fue implacable con los enemigos de su gobierno, los persiguió a sol y sombra y a costa de mucha sangre logró conjurar todas las conspiraciones que contra él se organizaban, inclusive el intento de asesinato en la población de Yaguachi, del que se salvó lanzándose al río y ganando entre las sombras de la noche la orilla opuesta a aquella en que se encontraban sus irreductibles enemigos” (R. Arízaga Vega.- Antonio Vega Muñoz: El Insurgente, p. 75). Decidido a no dejarse vencer enfrentó con decisión y coraje a sus enemigos políticos. Entre el 5 y 6 de diciembre de 1884 venció al Gral. Eloy Alfaro en elCombate Naval de Jaramijó; posteriormente, venció y capturó con hábil ardid a Nicolás Infante, a quien fusiló en Palenque el 1 de enero de 1885 poniendo fin a laRevolución de los Chapulos; y, finalmente, capturó e hizo fusilar a Luís Vargas Torres, en Cuenca, el 20 de marzo de 1887. En el primer año de su mandato, y queriendo conocer de cerca las necesidades más importantes de las diferentes regiones del Ecuador, visitó las provincias de Carchi, Imbabura, Tungurahua, León (hoy Cotopaxi), Bolívar, Los Ríos, Guayas y El Oro. De esta manera pudo organizar adecuadamente su plan de gobierno para poder impulsar el desarrollo de todo el país. Creó escuelas por todas partes: Desde los villorrios más apartados -incluyendo las islas Galápagos- hasta las ciudades más importantes, se vieron beneficiadas con su plan de construcciones escolares. Reabrió y estructuró la Escuela Militar de Quito y la Náutica de Guayaquil; Restableció la Universidad de Quito y fundó el Instituto de Ciencias; e incrementó notablemente la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico. Obras: Su preocupación por el progreso del país se extendió ampliamente en lo que respecta a las comunicaciones. En ese campo se inauguró el telégrafo entre Guayaquil y Quito, impulsó los trabajos del ferrocarril y entregó asignaciones para la construcción de varias carreteras, especialmente las que comunicaban la sierra con el oriente. Durante su gobierno se dictaron varias e importantes leyes de beneficio social; se pusieron los cimientos para la construcción de la “Basílica del Voto Nacional”, en Quito, y se concluyó y estrenó el Teatro Sucre, también en Quito, cuya construcción había sido iniciada por el gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla. Finalmente, luego de cuatro años de gobierno apegados a los principios y normas constitucionales de la República, y de brindar todo su respaldo para llevar al poder al Dr. Antonio Flores Jijón, su mandato presidencial terminó el 30 de junio de 1888. Fue entonces nombrado Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los EE.UU. de Norteamérica, luego de lo cual volvió a Guayaquil para ser nombrado, en 1892, Gobernador de la provincia del Guayas.
  • 25. 24 DR. ANTONIO FLORES JIJÓN (1833-1915) Escritor y político quiteño nacido el 23 de octubre de 1833, cuando su padre -el Gral. Juan José Flores- era el primer Presidente Constitucional de la República del Ecuador. Sus primeros estudios los realizó en el antiguo y tradicional Colegio Vicente León, de Latacunga, luego de lo cual fue enviado a París, Francia, donde permaneció durante siete años asistiendo al Colegio de Enrique IV y al Liceo de Napoleón. Por esta razón no pudo estar junto a su padre durante la Revolución Marcista que en 1845 puso fin a la dominación floreana. En 1851 volvió al Ecuador e ingresó a la Universidad de Quito, en la que luego de cursar estudios superiores con notable provecho alcanzó el título de Bachiller en Filosofía y Letras. En 1860 fue nombrado Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante los gobiernos de los EE.UU., Francia e Inglaterra, y más tarde, cuando García Moreno estuvo a punto de iniciar una guerra con Colombia, fue enviado a Bogotá como Ministro Plenipotenciario para intentar solucionar esa peligrosa situación internacional. Se encontraba cumpliendo funciones diplomáticas en New York cuando a principios de 1882 el Gral. Ignacio de Veintemilla -que ejercía la Presidencia de la República- rompió la Constitución y proclamó su segunda dictadura, por lo que inmediatamente regresó al Ecuador y al año siguiente se incorporó en Samborondón el ejército restaurador. Tuvo entonces destacada actuación en el asalto a la ciudad de Guayaquil, que el 9 de julio de 1883 puso fin a la dictadura. Durante su gobierno, los EE.UU. y Venezuela acreditaron por primera vez enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios, con lo que se mejoraron las relaciones internacionales de nuestro país. Se iniciaron las exploraciones mineras y se descubrió la importantísima riqueza aurífera del río Santiago. Este hecho alimentó la codicia peruana, que años más tarde invadió y desmembró nuestro territorio oriental - casualmente- desde el nacimiento de dicho río. El 2 de mayo de 1890 le tocó sufrir la dolorosa firma del Tratado Herrera-García, por medio del cual el Ecuador fue obligado a ceder a su ancestral enemigo del sur gran parte de sus derechos sobre la región amazónica. Obras: Su gobierno puso especial atención al desarrollo de las comunicaciones viales y de la educación; se mejoraron y construyeron muchos caminos importantes como los de Loja-Machala-Saraguro, el Cuenca-Naranjal, el de Pallatanga, el de Pelileo-Baños, el Riobamba-Canelos, el Quito-Otavalo y otros. En lo que respecta a la educación pública se incrementó notablemente la construcción de locales escolares y se logró duplicar los que existían en época de García Moreno. Para mejorar la educación de los ecuatorianos apoyó y respaldó decididamente la difusión cultural y la publicación de libros; fue así como, costeados por el gobierno, aparecieron: Estudios Fundamentales de Geología y Geografía del Ecuador, del eminente sabio alemán Teodoro Wolf; los primeros volúmenes de Historia del Ecuador, del Ilmo. Federico González Suárez; y se publicaron varios libros de Juan Montalvo, Pedro Fermín Cevallos y otros destacados escritores ecuatorianos.
  • 26. 25 Así, luego de cuatro años de gobierno caracterizados por su honradez y espíritu de trabajo, y por la completa paz que vivió toda la República, completó su mandato constitucional que llegó a su fin el 30 de junio de 1892. Al poco tiempo, el gobierno del Dr. Luis Cordero -que le sucedió en el Poder- lo nombró Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de EE.UU., Inglaterra, Francia y otros países, cargo que desempeñó hasta el advenimiento de la Revolución Liberal que en 1895 llevó al poder al Gral. Eloy Alfaro. Se retiró entonces a la vida privada, en Europa, radicándose en Ginebra, Suiza, donde murió el 30 de agosto de 1915. DR. LUIS CORDERO CRESPO (1833-1912) Ilustre poeta y político nacido en la hacienda de Surampalti, parroquia Déleg, provincia de Cañar, el 6 de abril de 1833, hijo de don Gregorio Cordero y Carrión y de la Sra. Josefa Crespo y Rodríguez. Hizo sus estudios primarios rudimentarios bajo la dirección inmediata de su padre, que fue el único y mejor maestro que pudo tener, hasta la época propicia para emprender en el aprendizaje de las materias de enseñanza secundaria, para lo cual ingresó al colegio de seminaristas en Cuenca. Luego de concluir con lucimiento sus estudios y obtener el título de Bachiller en Filosofía y Letras, viajó a Quito para ingresar a la Universidad Central donde en 1862 obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. Volvió entonces a Cuenca donde en 1864 fundó el periódico El Popular y al año siguiente La Situación, con el propósito de respaldar la candidatura presidencial del Sr. Jerónimo Carrión. En 1866, durante el gobierno del Sr. Carrión fue Secretario de la Gobernación del Azuay y Presidente del Municipio de Cuenca, y al año siguiente asistió como Diputado por su provincia al Congreso de la República, donde gracias a su talento y dotes de orador convincente, con razonados argumentos logró el establecimiento de una corporación universitaria en Cuenca. Votó también en dicho Congreso por la nulidad de la elección del Dr. Javier Espinoza como Presidente de la República, por lo que sus relaciones con el Dr. Gabriel García Moreno comenzaron a enfriarse. Asumió la Presidencia de la República el 1 de julio de 1892, llamando para compartir las responsabilidades de su gobierno a hombres de la talla de Honorato Vásquez, Francisco Andrade Marín, Pedro Lizarzaburu y los generales Agustín Guerrero y José María Sarasti; contó además con el respaldo de los doctores Vicente Lucio Salazar y Pablo Herrera, cuando estos en su momento ocuparon la Vicepresidencia de la República. Este intento de buscar la unidad nacional a través de un gabinete de concentración en el que daba cabida a todas las tendencias, produjo reacciones negativas en los diferentes partidos políticos. Obras: A pesar de los conflictos de política interna que vivía el país, su gobierno se preocupó constantemente por desarrollar e impulsar importantes programas sociales: Se
  • 27. 26 inauguró el Hospital de Guaranda, se mejoraron la Escuela Militar de Quito y la Escuela Naval de Guayaquil, se inauguraron escuelas en diferentes ciudades y poblaciones, se añadieron cuatrocientos kilómetros al sistema telegráfico y salieron a la circulación los primeros carros urbanos, construidos en Guayaquil por una empresa nacional. En 1894, un suceso lamentable y vergonzoso, en el cual nada tuvo que ver, inició la caída de su gobierno: El traspaso de un barco que Chile vendió al Japón, cuando este último país se encontraba en guerra con China. Dicho asunto fue el argumento que emplearon sus enemigos para desestabilizar su gobierno. Desde febrero de 1895 y bajo la acusación de haber participado en la Venta de la Bandera, liberales y conservadores se levantaron en armas contra su gobierno, y notables miembros de la Iglesia predicaron desde el púlpito en contra del presidente. Cordero sabía apreciar lo que valía una existencia pacífica y sosegada, y amaba como el que más el dulce calor del hogar y la compañía de familiares y amigos; pero en el momento de enfrentar cara a cara con los más graves peligros, fue el primero en presentarse al campo de batalla, y el último en retirarse. El miércoles Santo, 1 de abril de 1895, durante seis horas hubo en las calles de Quito un violento combate entre simpatizantes del gobierno y liberales y conservadores aliados. Ese día, fusil en mano y acompañado por sus hijos, peleó valientemente desde las barricadas levantadas junto a la puerta del Palacio de Gobierno hasta obtener una clara victoria militar; pero finalmente, en medio de un torrente de acusaciones infamatorias, renunció a la Presidencia de la República y en una emotiva proclama dirigida a la nación el 16 de abril dijo: “No he incurrido en culpa, he obrado de modo lícito con intenciones rectas, pero si la honra de mi patria exige que seáis injustos para conmigo y mi gabinete, sedlo en buena hora; tendré resignación suficiente para soportarlo. La actitud del ejército ha sido digna y con su apoyo podría continuar en el mando, pero no deseo que por mi culpa se continúe ensangrentando el suelo patrio” (Fernando Jurado Noboa.- Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, p. 378). Y así, con esa patriótica proclama se puso fin al período Progresista y se inició una nueva etapa en la vida política del Ecuador, que comenzó en Guayaquil con el triunfo de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895. El Dr. Luis Cordero fue un notable poeta que cultivó el verso clásico y el verso quichua; fue científico, escritor, filósofo, diplomático, periodista, botánico, jurista, polígrafo, crítico literario, moralista y polemista. Publicó importantes obras literarias; fue Rector de la Universidad del Azuay y Miembro fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En 1910 su nombre fue rehabilitado por el mismo régimen liberal que lo había derrocado, y el propio Gral. Alfaro lo envió como Representante Plenipotenciario del Ecuador a la celebración del Centenario de la Independencia de Chile, donde leyó su célebre «Mensaje», en verso, con el que alcanzó un apoteósico triunfo diplomático y poético. Regresó entonces a Cuenca donde murió, repentinamente, el 30 de enero de 1912 - posiblemente impresionado al conocer la noticia del sangriento y cobarde Asesinato de los Héroes Liberales, perpetrado en Quito dos días antes-, cuando se preparaba para
  • 28. 27 su coronación como poeta, que hubo de realizarse en efigie, en 1917, durante el gobierno de otro gran liberal, el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. GRAL. ELOY ALFARO (1842-1912) Revolucionario, militar y político nacido en Montecristi, provincia de Manabí, el 25 de junio de 1842, hijo del ciudadano republicano español Cap. Manuel Alfaro González y de la Sra. Natividad Delgado López. Su educación fue muy modesta, y la recibió y terminó en su lugar natal, luego de lo cual se dedicó -aunque por poco tiempo- a diferentes actividades comerciales. “Durante su juventud se nutrió de doctrinas libertarias, de modo que al conocerse la noticia de que García Moreno proyectaba poner al Ecuador bajo la protección de una nación europea, se afilió de hecho a las filas liberales y se lanzó a la lucha armada” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República, tomo IV, p. 39). En 1865 y bajo inspiración del Gral. José María Urbina, organizó sus primeras guerrillas para combatir al gobierno de García Moreno, pero fue derrotado y debió fugar para poder salvar su vida. Alfaro logró escapar a Panamá donde estableció su residencia, y en 1872 contrajo matrimonio con la Srta. Ana Paredes y Arosemena. Durante su permanencia en Centroamérica se dedicó nuevamente a las actividades comerciales importando y promocionando los sombreros de paja toquilla elaborados en Manabí, los que gracias a su esfuerzo lograron fama internacional, aunque fueron conocidos como “Sombreros de Panamá”. Pudo así acumular una gran fortuna que puso a disposición de la causa revolucionaria. Por otra parte, protegió y apoyó -eficaz y económicamente- al notable escritor y filósofo ambateño Juan Montalvo, publicando en Panamá la primera edición de su célebre obra “Las Catilinarias”. Volvió al Ecuador poco tiempo después del Asesinato de García Moreno ocurrido el 6 de agosto de 1875, e inmediatamente se dirigió al nuevo gobierno presidido por el Dr. Antonio Borrero solicitándole la convocatoria a una Convención Nacional. El 18 de febrero de 1884 se inició en el Ecuador el período llamado del Progresismo, cuando el Dr. José María Plácido Caamaño -elegido por la Asamblea Constituyente- asumió la Presidencia de la República; pero cuando este -sin considerar que para su elección había contado con el respaldo de los liberales- adoptó una política garciana opuesta a los principios de la revolución, se produjo la indignada reacción de los liberales que inmediatamente comprometieron al Gral. Alfaro para que acaudille la oposición. “Escapó soportando grandes penalidades, pasando por Colombia hacia Panamá. Entonces el Ecuador se dio cuenta que Alfaro era un soñador y un héroe, y desde ese momento el alfarismo creció rápidamente en el país, aunque los conservadores intentaron desprestigiarle llamándole peyorativamente El General de las Derrotas” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República). Nuevamente perseguido, Alfaro se radicó en Panamá donde permaneció hasta 1888 en que finalizó el gobierno de Caamaño. Volvió entonces para participar en la lid
  • 29. 28 electoral, pero a pesar de haber recibido el respaldo multitudinario de los pueblos de la costa y especialmente de Guayaquil, el triunfador fue el Dr. Antonio Flores Jijón. A principios de 1895, al denunciarse el asunto llamado La Venta de la Bandera, se desató contra el gobierno del Dr. Luis Cordero una reacción popular a través de diferentes movimientos armados suscitados en todo el país, que luego de la renuncia del presidente culminaron en Guayaquil -el 5 de junio- con el triunfo de la Revolución Liberal y su proclamación como Jefe Supremo de la República. Al recibir en Managua -Nicaragua- la noticia del triunfo liberal y de su proclamación como Jefe Supremo, Alfaro envió al Sr. Ignacio Robles -Jefe Civil y Militar de Guayaquil- un expresivo cablegrama en el que, entre otras cosas, le dice: “Gloria a Dios y honra al pueblo ecuatoriano por su elevado civismo... el programa de mi gobierno será de reparación, nunca de venganza, nada de resentimientos... Dios y Libertad” (El Telégrafo, junio 5/49, p. 14, R. Rites M.). El texto de este corto telegrama refleja la grandeza espiritual de Alfaro, tantas veces denostado por la iglesia católica que lo llamaba ateo y comecuras. Pocos días después -el 18 de junio- llegó a Guayaquil donde fue recibido apoteósicamente. Al día siguiente asumió oficialmente la Jefatura Suprema de la República y conformó el primer gabinete liberal que estuvo integrado por Luis Felipe Carbo, a quien nombró Ministro de lo Interior, Relaciones Exteriores, Policía, Justicia, Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos; Lizardo García, que fue designado Ministro de Hacienda, Crédito y Obras Públicas; y el Crnel. Cornelio E. Vernaza, a quien nombró Ministro de Guerra y Marina. Alfaro no era un guerrillero que simplemente luchaba en contra de los gobiernos establecidos: Alfaro era un hombre que conocía muy profundamente las necesidades del campesinado ecuatoriano tanto de la costa como de la sierra; lo comprendía, sabía de su sufrimiento y conocía sus aspiraciones de superación social y económica. Sabía que para lograr su reivindicación era necesario implementar una redistribución más justa de la tierra y el pago de jornales que le permitieran a este una vida más digna; pero también sabía que para lograr su redención tendría que luchar y enfrentar los más poderosos intereses de quienes hasta entonces eran los usufructuarios del poder político y económico, sean estos conservadores o liberales. Por eso su ideología no solo fue liberal: fue liberal-radical, y así se identificó. El primer gobierno de Alfaro se desarrolló en dos etapas definidas muy claramente: La primera como Jefe Supremo, desde su proclamación en 1895 hasta que se reunió la Asamblea Constituyente en octubre de 1896; y la segunda como Presidente Constitucional elegido por dicha asamblea, y que se extendió desde el 17 de enero de 1897 hasta el 31 de agosto de 1901. En los primeros días de su gobierno atendió personalmente a todas las personas que llegaban hasta él, especialmente a los pobres a quienes dedicaba algunas horas. Hombres, mujeres, ancianos, desvalidos, indios, enfermos, todos pedían verle y a todos recibió, menos a los borrachos. Odiaba la embriaguez como el peor de los hábitos. Sus amigos y colaboradores le hacían notar la pérdida de tiempo que eso significaba, pero él respondía: “Yo, para todo me alcanzo; no es ocupación despreciable enseñar a nuestros compatriotas infelices que todos tenemos
  • 30. 29 iguales derechos. Quizás nunca hablaron con el presidente las personas que ahora se agolpan por hablarme”. Y daba por sí mismo y por medio de otros abundantes limosnas en dinero” (Roberto Andrade.- Vida y Muerte de Eloy Alfaro). Antes de finalizar su mandato convocó a nuevas elecciones, pero basándose en la filosofía de que “No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles”, a pesar de las recomendaciones en contra respaldó la candidatura del Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez para que éste ascienda al poder. Finalmente y a pesar de los problemas militares, políticos religiosos y sociales que debió enfrentar, su gobierno terminó, de acuerdo con la Constitución, el 31 de agosto de 1901. Alfaro asumió el poder el 1 de enero de 1907, iniciando un período que se caracterizó por el intenso clima de agitación y violencia política que azotó al país. Es que, aunque la transformación política liberal ya se había cumplido en gran parte, la social se veía obstaculizada por las fuerzas económicas conservadoras y liberales, tanto de la costa como de la sierra, y por los terratenientes, especialmente de la sierra, que veían en las reformas alfaristas una grave amenaza para sus intereses. A mediados de 1909 nuestro país vivió momentos de gran incertidumbre cuando se empezaron a producir presiones y roces internacionales relacionados con el problema limítrofe que el Ecuador mantenía -desde los primeros años de su vida republicana- con el vecino país del sur, los mismos que a principios de 1910 tomaron proporciones alarmantes. Ante la presencia de tropas peruanas que amenazaban con mancillar el territorio nacional, Alfaro asumió personalmente el mando del ejército, y marchó hacia la frontera sur. Mucho se ha repetido que el pueblo respondió a la voz de “Tumbes, Marañón o la Guerra”, pero lo cierto es que -para esa época-, Tumbes ya era territorio peruano y lo que es más, desde 1884 el Sr. Pedro Delgado desempeñaba en esa ciudad el cargo de Vicecónsul del Ecuador; en todo caso, en todas las ciudades se organizaron Juntas Patrióticas y los cuarteles se llenaron de jóvenes dispuestos ha defender las fronteras y el honor nacional. La patria toda reaccionó indignada ante la felonía peruana, y el Ilmo. González Suárez, en esos momentos de terrible peligro, arengó a los soldados y al pueblo con su histórica proclama: “Si ha llegado la hora de que el Ecuador desaparezca, que desaparezca; pero no enredado en los hilos de la diplomacia, sino en el campo del honor, al aire libre, con el arma al brazo; no lo arrastrará a la guerra la codicia, sino el honor”. Sólo la imponente presencia del Gral. Alfaro, y el coraje y determinación de los ecuatorianos, pudieron detener las aspiraciones expansionistas de los peruanos, pues en esa época, la única superioridad que tenía su ejército era numérica, y esa no era suficiente para frenar el valor y la bravura del soldado ecuatoriano. Ese mismo año, con fecha 13 de abril, el Gral. Alfaro firmó el decreto por medio del cual se creó la Cruz Roja Ecuatoriana. “El 11 de agosto de 1911 se iniciaría el comienzo del fin para el liberalismo radical. La errada elección del guayaquileño Estrada a la Presidencia de la República y el tardío arrepentimiento de Alfaro, fermentaron una situación preparada con gran antelación. El conservadorismo y el ala placista se fusionarían prácticamente a nombre de un falso
  • 31. 30 constitucionalismo, creando las bases para la destrucción física de Alfaro y sus más estrechos seguidores” (Roberto Andrade.- Historia del Ecuador, tomo I, p. 35). Cuatro meses después de asumir el gobierno y tal como Alfaro lo temía, el presidente Estrada murió violentamente, víctima de un paro cardíaco que le sobrevino durante una visita a Guayaquil. Inmediatamente asumió el mando de la República el Presidente del Senado, Dr. Carlos Freile Zaldumbide, y en la misma noche el Gral. Leonidas Plaza recorrió los cuarteles de Quito, acompañado del Ministro de Guerra, para asegurarse la lealtad de los mismos. Esta actitud de Plaza ocasionó en la ciudadanía un gran malestar, que se agravó pocos días después cuando se publicó en Quito su candidatura presidencial. Inmediatamente varias ciudades reacciones en su contra, especialmente en Esmeraldas y Guayaquil, donde se proclamaron las jefaturas supremas de los generales Flavio Alfaro y Pedro J. Montero, respectivamente. Ante esta situación la guerra civil pareció inevitable, por lo que los liberales llamaron a don Eloy, que se encontraba exiliado en Panamá, para que venga a tomar el mando de su ejército. El viejo y cansado general llegó a Guayaquil el 4 de enero de 1912. Su arribo “conmocionó al país, todos se imaginaban que asumiría el mando y que, como en 1906, el ejército de todo el país se pasaría a su comando; mas Alfaro no asumió el mando, sino que se presentó como mediador, promoviendo un gobierno civil” (Elías Muñoz Vicuña.- Los Generales No Corren, p. 58). Un día después de su llegada y buscando el reencuentro y la paz del país, expuso un documento en el que entre otras cosas decía: “Hoy más que nunca deben posponerse las aspiraciones personales ante la necesidad de unificar la acción patriótica de cimentar la paz de la República... En el desgraciado caso de encenderse la guerra civil hasta el punto de ir a los campos de batalla, elementos le sobran para triunfar a la jefatura suprema proclamada en esta ciudad. Esto está en la conciencia pública, pero el patriotismo, la humanidad, el buen nombre de los ecuatorianos y los altos intereses del país, exigen que se procure a todo trance una solución pacífica a la par que decorosa para todos... Procedamos con la cordura que las circunstancias reclaman y no sólo daremos una prueba de civilización, sino que escribiremos una bella página en la historia ecuatoriana”. La actitud mesurada y conciliadora de Alfaro no fue escuchada por Freile Zaldumbide, quien por alguna obscura razón puso al Gral. Leonidas Plaza al mando del Ejército Nacional para que enfrente de inmediato a los alfaristas. Mientras el Viejo Luchador buscaba por todos los medios la forma de evitar las trágicas consecuencias de una nueva guerra civil, las tropas de Plaza avanzaban presurosas hacia la costa para iniciar la lucha, por lo que Montero y Flavio Alfaro tuvieron que salir a su encuentro para evitar que éstas lleguen a Guayaquil. Los dos ejércitos se enfrentaron en los campos de Huigra, Naranjito y Yaguachi, donde en sangrientos combates -en los que ambos bandos lucharon con valor, coraje y heroísmo, dejando los campos de batalla cubiertos de sangre y gran número de muertos- las fuerzas alfaristas, al no poder resistir la inmensa superioridad del ejército regular, fueron finalmente derrotadas.
  • 32. 31 “Entonces, en plena derrota, con el ejército enemigo ya en Durán, frente al puerto, por un acto de ejemplar heroísmo y con el anhelo de lograr todavía un arreglo pacífico, Eloy Alfaro, el anciano fatigado de setenta años, aceptó la responsabilidad de ser designado director general de la guerra. Un ambicioso cualquiera hubiera tomado la única decisión lógica: Abandonar el campo y salir del país” (A. Pareja Diezcanseco.- Ecuador: Historia de la República, tomo II, p. 213) La paz se acordó el 22 de enero con la firma del Tratado de Durán, por medio del cual los gobiernistas garantizaban la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las personas -civiles o militares- que hubiesen tomado parte en el movimiento revolucionario. Al caer la tarde los generales alfaristas se retiraron a sus hogares en Guayaquil, situación que fue aprovechada por el Gral. Plaza para capturarlos uno a uno sin la menor resistencia. Consumada la traición se ordenó el enjuiciamiento militar del Gral. Montero, quien fue cobardemente asesinado durante el proceso, en la tarde del 25. Esa noche, de acuerdo a lo planeado, los otros prisioneros fueron llevados a Durán a bordo de una pequeña embarcación, y luego, en el mismo ferrocarril que Alfaro había construido con tanto sacrificio y esperanza, fueron enviados a Quito, al altar de la inmortalidad. En las primeras horas del día siguiente el fúnebre convoy inició su macabro viaje; viaje que había sido cuidadosamente planeado para que el pueblo quiteño tuviera los ánimos exaltados en contra de los prisioneros. Primero llegaron a Quito los soldados placistas con sus muertos y sus heridos, y luego, cerca del mediodía entraron los generales vencidos, y entre gritos, vejámenes e insultos proferidos por los cobardes, malandrines y asalariados de Freile Zaldumbide y su gobierno títere, fueron conducidos al Panóptico para ser encerrados en celdas individuales. “El coronel Alejandro Sierra, con su batallón y más un piquete despachado por el Ministerio de Guerra, condujo a los presos hasta la penitenciaría misma. Los entregó al director contándolos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y este último, Eloy Alfaro, seis. A ese mismo coronel se le atribuyen estas palabras pronunciadas al salir, y dirigiéndose ya al populacho vociferante que llenaba el atrio del sombrío y pétreo edificio. -Yo ya he cumplido con mi deber: lo demás es cuestión de ustedes” (O. E. Reyes.- Breve Historia General del Ecuador, tomo II, p. 256) Inmediatamente comenzó la sangrienta faena: La barbarie, el sadismo, el crimen y la venganza se dieron la mano con el pueblo quiteño en el horrendo festín, y juntos escribieron una de las páginas más vergonzosas de la historia del Ecuador. El pueblo, arengado por los politiqueros, gobernantes y oportunistas, asaltó el presidio e inició la inmolación de los mártires. “A Eloy Alfaro, un desalmado cochero, después de ultrajarle con palabras soeces le descargó un garrotazo, tendiéndolo en el suelo y rematándolo después con un tiro de rifle, para luego ser precipitado por matones a la planta baja entre puntapiés y griterías” (Jorge Pérez Concha.- Eloy Alfaro: Su Vida y su Obra, p. 425)
  • 33. 32 Uno a uno todos fueron asesinados, y sus cuerpos, mutilados y ensangrentados, precedidos por prostitutas, matarifes, clérigos y cocheros; fueron arrastrados por las calles de Quito hasta El Ejido. Ahí estaban, tomando parte del festín, José Cevallos, José Chulco, la Pacache, la Piedras Negras y Las Potrancas; los hampones y los canallas; mientras en algún oscuro rincón de la casa de gobierno, Carlos Freile Zaldumbide simulaba ignorar lo que estaba sucediendo. “El espectáculo superó a las palabras. Sencillamente fue inenarrable, en el más auténtico sentido. Prostitutas y matarifes, hampones y chiquillos desaprensivos, mujeres sedientas de sangre y paroxismo iniciaron el itinerario que debía conducir los cadáveres a El Ejido para su incineración. Los orientadores, los impulsadores, los solemnizadores, no aparecieron en parte alguna. Tampoco asomaron los fieles servidores del régimen, los beneficiarios del crimen, los que imploraban justicia y los que pedían venganza. Menos aún aparecieron por allí los escritores de la oposición, los ideólogos, los malos consejeros de los vencidos. Lo que es más cruel, no apareció ningún defensor” (G. Cevallos García.- Historia del Ecuador, tomo 2, p. 190). “Cuando los despojos humanos de don Eloy y su plana mayor llegaron a El Ejido, el salvajismo y la barbarie adquirieron caracteres plásticos de una escena dantesca. Rociaron los cadáveres con gasolina y los incineraron mientras ese enjambre de rameras y gandules, danzaban grotescamente en torno de la pira en contorsiones hiperbólicas, que reflejaban instintos bestiales liberados en su primitivez repugnante” (Carlos de la Torre Reyes.- La Espada Sin Mancha, p. 608) Perpetrado el Asesinato de los Héroes Liberales, el pueblo, los homicidas, los gestores del crimen, todos se retiraron pacíficamente a sus casas como si nada hubiese pasado, mientras en El Ejido, los martirizados cuerpos eran consumidos por el fuego de La Hoguera Bárbara. Fue el 28 de enero de 1912. Obras: - Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur. - Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente. - Mejoro la recaudación fiscal - Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena. - Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena. - Incorporo a la mujer a la vida pública. - Implanto el Laicismo. - Organizo mejor la enseñanza universitaria. - Fundo el colegio nacional Mejía.. - Fundo escuelas normales. - Fundo escuelas nocturnas y diurnas.
  • 34. 33 - Mejoro al ejército. - Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro. - Creó la escuela de clases. - Reorganizo el desaparecido conservatorio de música. - Desapareció privilegios militares y eclesiásticos. - Fundo el colegio Manuela Cañizarez. - Fundo el normal Juan Montalvo. - Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso. - Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal. -Colegio Militar Eloy Alfaro. GRAL. LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (1865-1932) Político y militar nacido en Charapotó, provincia de Manabí, el 18 de abril de 1865 (el historiador Roberto Andrade sostiene que es oriundo de Barbacoas, Colombia), hijo del maestro de escuela Sr. José Buenaventura Plaza Centeno y de la Sra. Alegría Gutiérrez Sevillano, ambos Barbacoas pero radicados en Ecuador. Pocos son los datos que se tienen sobre sus primeros años y su educación, pero se conoce que durante su juventud se dedicó a la venta de chicha, hasta que Eloy Alfaro, de paso hacia Bahía de Caráquez, lo encontró por allí y lo enroló en su milicia revolucionaria. Participó entonces en la campaña de la Restauración, y el 9 de julio de 1883 intervino como abanderado en la toma de Guayaquil, con la que se puso fin al gobierno dictatorial del Gral. Ignacio de Veintimilla. Al año siguiente fue uno de los expedicionarios que a bordo del Alajuelaacompañó a Alfaro en su campaña contra el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño, tomando parte en el sangriento y desigual Combate Naval de Jaramijó, donde fueron derrotados. En 1901, al acercarse el final del primer gobierno del Gral. Alfaro, surgió la interrogante de quién debía sucederle en el mando. Se presentó entonces la candidatura del Gral. Manuel Antonio Franco, antiguo y leal colaborador de Alfaro, quien estaba apoyado por varios cuarteles y grupos extremistas, pero ésta no prosperó porque su imagen estaba muy desacreditada ante la población civil que proponía los nombres de don Lizardo García y de don Manuel Benigno Cueva. Alfaro pudo haber escogido a un civil, pero la situación política del país estaba viviendo un período de constante agitación, por lo que finalmente decidió respaldar la candidatura del Gral. Leonidas Plaza, quien con su apoyo y en base a que no