SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
Download to read offline
1
Septiembre, 2018
Programa Nacional de Formación Avanzada
Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos
2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN (PNFAE)
EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS
El campo problemático: Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos
Por décadas la educación de jóvenes, adultas y adultos en Venezuela fue vista como una educación remedial; para
aquellos que no pudieron asistir a las aulas escolares en su temprana edad y por ende debemos regresarlos a las
mismas a fin de llenar ese vacío, en la creencia de que la población adulta con déficits de escolaridad va a superar
esa dificultad regresando a un aula de la cual ellos desertaron o nunca formaron parte. Es por ello, que la “educación
de adultos remedial” frustró una vez más las aspiraciones de superación individual y cultural de quienes ya han
alcanzado la adultez. Más aún, cuando por criterios excluyentes o segregacionistas, a los egresados de las
instituciones educativas de la modalidad, se les discrimina o menosprecia por considerarlos producto de una
educación de segunda categoría, creándoles nuevas frustraciones a quienes han ejecutado los mayores esfuerzos
en su formación ciudadana y profesional. En esta afirmación incluimos a quienes han sido participantes de las
misiones educativas que han facilitado la incorporación de miles de venezolanos, al reanudar sus estudios formales,
alcanzando los respectivos niveles con la aprobación de las exigencias curriculares respectivas.
El gobierno bolivariano encontró una educación de jóvenes, adultas y adultos menguada, con altísimos niveles de
deserción, bajo presupuesto, un currículo sin pertinencia social y la distorsión del concepto de educación de jóvenes,
adultas y adultos como vía fácil para adquirir certificados legales. Asimismo:
 Los planes y programas que se administraban en las instituciones educativas de la modalidad, no se
correspondían con las necesidades propias de las y los participantes, los Ejes de Desarrollo Nacional, la
demanda económica y el sistema socioproductivo.
 La carencia de un sistema de evaluación de los aprendizajes en correspondencia con las necesidades y
potencialidades propias de esta población.
 Atención restringida, en su mayoría, a horarios nocturnos para los planteles de la modalidad
 Falta de articulación con otros entes gubernamentales y no gubernamentales que administran programas de
la modalidad: Misión Robinson, Misión Ribas, INCES, CECAL, IRFA.
 Inexistencia de una política de formación inicial y permanente para las y los docentes que atiende esta
modalidad, que permita cubrir las necesidades de preparación en las especialidades que imparten, así como
de estrategias metodológicas de atención, propias de la educación de jóvenes, adultas y adultos.
 Los espacios de formación a nivel de postgrado son pocos en el país.
3
De ahí que si creemos en la educación como el proceso más idóneo y quizás único, para lograr nuevos valores y
nuevas conductas, entonces es necesario repensar la educación de la modalidad y lograr una que supere las
deficiencias que son evidentes. Es transformar la educación tradicional en la educación que verdaderamente
responda a las necesidades de la población adulta venezolana de nuestros días, motivadora, para impulsar a
plenitud su desarrollo, su autorrealización, lo cual hace indispensable una adecuada preparación intelectual,
profesional y social.
En este sentido, la especialización, maestría y doctorado en educación de jóvenes, adultas y adultos debe crear las
condiciones de formación de nuestros docentes para contribuir con la formación integral de esta población como
ciudadanas y ciudadanos, a fin de participar de manera consciente y activa en los procesos de transformación social,
sujetos sociales vinculados a los problemas de las comunidades, las necesidades y exigencias del país;
responsables y corresponsables del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y
construir sus propios espacios para la paz, la convivencia y la incorporación a la vida productiva, con soberanía
nacional, en la búsqueda de la equidad, igualdad y justicia social consustanciada con el bien común.
4
MAPA CURRICULAR
EJES DE
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIÓN (27 U/C) MASTER
(36 U/C)
DOCTORADO
(45 U/C)Trayecto 1 Trayecto 2 Trayecto 3
Transformación
de la práctica
Unidad Curricular
Enfoque socio
crítico para la
transformación de
la practica
(3 Unidades de
Crédito)
Unidad Curricular
Transformación
pedagógica de la
práctica educativa
(3 Unidades de
Crédito)
Unidad Curricular
Educación critica de
los medios de
comunicación para el
trabajo
(3 Unidades de
Crédito)
Maestrías en
Educación con
Mención
3 Seminarios
Un artículo de
investigación
(3 Unidades de Crédito
c/u)
Doctorado en
Educación
Seminarios de
Investigación
Un artículo de
investigación
(3 Unidades de Crédito
c/u)
Reflexión
pedagógica
Unidad Curricular
Pedagogía del
amor, el ejemplo y
la curiosidad
(3 Unidades
Crédito)
Unidad Curricular
Clima escolar:
Cultura
emancipadora para
el Vivir Bien
(3 Unidades Crédito)
Unidad Curricular
Estudiantes,
Escuelas, familias y
comunidades
(3 Unidades Crédito)
Especialidad e
integración de
saberes
Unidad Curricular
Enfoques y
tendencias de la
educación de
jóvenes, adultas y
adultos
(3 Unidades
Crédito)
Unidad Curricular
Pedagogía y didáctica
en la educación de
jóvenes, adultas y
adultos
(3 Unidades Crédito)
Unidad Curricular
Las y los jóvenes y
la población adulta
en los procesos
socio productivos.
(3 Unidades Crédito)
Unidad Curricular
Educación popular y
comunitaria en la
educación de jóvenes,
adultas y adultos.
(3 Unidades Crédito)
Unidad Curricular
La educación de
jóvenes, adultas y
adultos en la
construcción del poder
popular.
(3 Unidades Crédito)
Unidad Curricular
La formación ciudadana
en el contexto de la
educación de jóvenes,
adultas y adultos.
(3 Unidades Crédito)
Unidad Curricular
Los medios de
comunicación y las
redes sociales como
agentes de cambio
social y organizativo en
la educación de
jóvenes, adultas y
adultos.
(3 Unidades Crédito)
Sistematización del
Trabajo Especial de
Grado
Sistematización del
Trabajo Especial de
Grado
Sistematización del
Trabajo Especial de
Grado
5
TRAYECTOS EJES DE FORMACIÓN Y UNIDADES CURRICULARES U/C SP HTA TH
I Eje N°1. Investigación para la transformación de la práctica
Unidad Curricular: Enfoque socio crítico para la transformación de la práctica.
Eje N°2. Reflexión pedagógica.
Unidad Curricular: Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad
Eje N°3. Especialidad e integración de saberes
Unidad Curricular: Enfoques y tendencias de la educación de jóvenes, adultas y adultos
3
3
3
24
24
24
66
66
66
90
90
90
II Eje N°1. Investigación para la transformación de la práctica
Unidad Curricular: Transformación pedagógica de la práctica educativa
Eje N°2. Reflexión pedagógica.
Unidad Curricular: Clima escolar: Cultura emancipadora para el Vivir Bien
Eje N°3. Especialidad e integración de saberes
Unidad Curricular: Pedagogía y didáctica en la educación de jóvenes, adultas y adultos
3
3
3
24
24
24
66
66
66
90
90
90
III Eje N°1. Investigación para la transformación de la práctica
Unidad Curricular: Educación critica de los medios de comunicación para el trabajo
Eje N°2. Reflexión pedagógica.
Unidad Curricular: Estudiantes, Escuelas, familias y comunidades
Eje N°3. Especialidad e integración de saberes
Unidad Curricular: Las y los jóvenes y la población adulta en los procesos socio productivos
Unidad Curricular: Educación popular y comunitaria en la educación de jóvenes adultas y adultos
Unidad curricular: Los medios de comunicación y las redes sociales como agentes de cambio
social y organizativo en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
Unidad curricular: Formación ciudadana en el contexto de la educación de jóvenes, adultas y
adultos.
Unidad curricular: La educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del poder
popular.
Socialización del trabajo especial de Grado
3
3
3
3
3
3
3
3
24
24
24
24
24
24
24
24
66
66
66
66
66
66
66
66
90
90
90
90
90
90
90
90
6
SINÓPSIS DE LAS UNIDADES
CURRICULARES
7
UNIDAD CURRICULAR I: ENFOQUES Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y
ADULTOS
“Cuando hablamos de revolución, y si de revolución se trata, es precisamente en el área
educativa donde debe haber un proceso mucho más profundo, ahí es donde está la verdadera
revolución, ahí es donde se construye y se destruye un pueblo”.
Hugo Rafael Chávez Frías 2003.
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS EN LOS TIEMPOS
ACTUALES
La resignificación de la educación de jóvenes, adultas y adultos desde las políticas educativas del estado
venezolano se concreta a través de la transformación pedagógica, desde lo conceptual, pedagógico y lo
metodológico, a fin de dar respuesta a una población sumamente heterogénea en cuanto formación e intereses,
propia del contexto donde se desenvuelve.
La educación de jóvenes, adultas y adultos como proceso socioeducativo heterogéneo y diverso, formal y no formal:
alfabetización, formación primaria, media general, media técnica, cultural, social, productiva, comunitaria y
permanente, requiere del abordaje conceptual de la teoría socio-crítica, y de sus avances en el ámbito de la reflexión y
teorización en relación a esta modalidad, que encuentran sus mayores aportes en las construcciones teóricas y
pedagógicas, promovidas en el marco de las denominadas pedagogías críticas, como referentes teóricos propios de las
ciencias sociales. Por lo que, la modalidad debe convertirse en un espacio de inclusión basado, en una política
educativa, que involucre la educación en frontera, personas en situación de calle, jóvenes en conflicto con la ley penal,
privados de libertad, pobreza extrema y las poblaciones históricamente excluidas.
Es por ello que la educación de jóvenes, adultas y adultos es reflejo de la totalidad de los procesos organizados de
educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, convencional o no
convencional que reemplace la educación regular de las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje
profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como jóvenes, adultas y adultos por la sociedad,
desarrollan sus aptitudes, mejoran, enriquecen sus conocimientos, habilidades y destrezas técnicas o profesiones o les
dan una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un
enriquecimiento integral del ser humano y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural, equilibrado e
independiente.
8
Por lo que, la modalidad debe interpretar a la educación como el pilar que sostiene todo proceso educativo; y, con él, la
educación de jóvenes, adultas y adultos que transversaliza todos los niveles y modalidades educativas, han de ir
concretando la educación a lo largo de toda la vida.
Concretar estas transformaciones educativas implica diseñar, experimentar y poner en marcha una masa crítica de
innovaciones, efectuando un aprovechamiento óptimo de nuestras prácticas educativas, que las tenemos y que no
siempre las valoramos ni las utilizamos referencialmente. También es de alta relevancia el aprovechamiento óptimo del
rico patrimonio de informaciones y conocimientos del que disponemos actualmente, además del apoyo y articulación de
los distintos espacios de aprendizaje humano.
Pasar de un paradigma tradicional a uno nuevo no es un proceso simple. Esto ha acontecido históricamente como una
lección que se ha aprendido como la necesidad de crear, de conformidad con las particularidades nacionales y los
momentos históricos concretos que se viven, un conjunto de condiciones para que el cambio de concepción pedagógica
se realice en forma no traumática. Hay intereses, culturales, económicos y sociales, por lo que es fundamental darle al
cambio educativo un nuevo sentido que corresponda a los genuinos intereses estratégicos de la educación de jóvenes,
adultas y adultos.
Es la hora de despertar la gigantesca potencialidad que tienen los distintos espacios de aprendizaje y las comunidades
vinculadas con las instituciones educativas de jóvenes, adultas y adultos. Esta potencialidad es el tesoro escondido que
no se ha querido o no se ha tenido la capacidad de convocar para aprovechar la formidable inteligencia social en apoyo
al desarrollo educativo en la modalidad; no se ha optimizado tal patrimonio inmaterial, en razón de determinados
intereses, o tal vez porque simplemente las administraciones de educación, en sus respectivas instancias, no han tenido
o no tienen la visión de la relevancia estratégica de dicha modalidad educativa en la tarea de construir los cambios
educativos, para lograr una educación inclusiva de calidad.
Para favorecer el cambio educativo en la educación de jóvenes, adultas y adultos, la cultura pedagógica tiene que
apropiarse de las nuevas concepciones educativas y adecuarlas creativamente a su realidad; incorporar valores que le
den una renovada ruta axiológica, que haga de la ética un referente fundamental de la vida humana en la totalidad de
sus expresiones; crear y diseñar sus nuevas propuestas educativas en una visión paradigmática, que combine el
sentido de realidades con la vocación transformadora en una perspectiva crítica e innovadora y que sea capaz de
combinar, en lo que sea viable, la pedagogía con lo social.
9
También es importante que la cultura institucional fomente prácticas orientadas a este cambio educativo; y ser capaz de
generar utopías educativas viables dentro de su entorno institucional así como de la comunidad de la que forma parte.
Dentro de este escenario es viable el desarrollo de programas nacionales de formación avanzada como este, que
propendan a la transformación pedagógica que hoy requiere la modalidad de Educación de jóvenes, adultas y adultos
en Venezuela.
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Analizar diferentes concepciones teóricas de la educación de jóvenes, adultas y adultos, sus expresiones en la
educación popular, la educación comunitaria, desde paradigmas educativos alternativos.
Temas Generadores
 Realidades y perspectivas de la educación de jóvenes, adultas y adultos en el contexto nacional e
internacional.
 Historia de la educación de adultos en Venezuela.
 Antecedentes y sistematización de la educación de jóvenes, adultas y adultos
 La educación popular
 Instituciones educativas en las que se desarrolla la educación de jóvenes adultas y adultos
 Toda la patria una escuela.
 Educación para todos: retos y perspectivas de la educación de jóvenes, adultas y adultos en Venezuela.
Referentes Teórico-Prácticos
 Educación a lo largo de la vida (UNESCO)
 Educación para todos (CONFITEA)
 Educación para todos (CONFITEA)
 CREFAL
 Historia de la educación de adultos en Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Misiones educativas.
 Ley Orgánica de Educación
 Fines de la educación.
 Pedagogía de adultos vs Andragogía.
 Educación popular.
10
 Proceso de alfabetización. Venezuela Territorio libre de analfabetismo.
 Educación formal y no formal.
 INCES, CECAL, Fe y Alegría, MPPE, MPPEUCT, entre otros.
 Educación liberadora y emancipadora.
 Escuela sustentable.
 La mujer y la equidad de género.
 Inclusión una política educativa (Educación en frontera, Educación indígena, Educación rural, personas en
situación de calle, pobreza extrema, jóvenes en conflicto con la ley, privados de libertad, personas con
discapacidad, poblaciones históricamente excluidas).
11
Bibliografía
¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO; 2006. Disponible en
http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3781
CONFINTEA V. Quinta conferencia internacional de educación de adultos. Informe final. Disponible en:
www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/finrepspa.pdf. Alemania. Julio 1997
CONFINTEA VI. Sexta conferencia internacional de educación de adultos. Informe final. Disponible en:
www.unesco.org/.../confintea/.../confinteavi_final_report_spanish_online. Brasil. Diciembre 2009.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24 de Marzo de 2000.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria
de fecha 15 de agosto de 2009.
http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/07/Informe-Am%C3%A9rica-latina-y-el-
caribe_EPT_2014.pdf. 2014.
Luque Guillermo (2013), Venezuela medio siglo de historia educativa 1951 -2001, Colección Luces de América,
Fondo editorial IPASME, pág. 181 – 216.
MPPE. Educación Formal y no formal en Venezuela. Capítulo 13: Educación de Adultos - OEI. Disponible en:
www.oei.es/quipu/venezuela/ven13.pdf, S/F.
Navarro Cesar (1976), Educación de adultos en Venezuela, impreso por talleres gráficos de FORMATECA.
Navarro Cesar (2013), Una educación propia de adultos para el fortalecimiento de la República Bolivariana de
Venezuela. Artículo inédito.
Prieto Luis Beltrán (2007); El estado y la educación en América Latina, Fondo editorial IPASME, pág. 26 – 30.
UNESCO. Informe Regional sobre la Educación para todos en América Latina y el Caribe. Disponible en:
12
UNIDAD CURRICULAR II: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS
“El científico casi nunca es adiestrado para cuestionar el conocimiento recibido
sino para aceptarlo y usarlo”
Thomas Kuhn 1962
HACIA LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO. UNA VISIÓN FORMATIVA DESDE LA
EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS.
La educación de jóvenes, adultas y adultos, requiere de una pedagogía y didáctica propia a fin de centrar su
intencionalidad formativa en el hecho de que la y el participante tiene una historia vivida y un cúmulo de saberes y
haceres empíricos aprendidos a lo largo de la vida que le permiten pensar, reflexionar y actuar. Es precisamente la
reflexión la que facilita apreciar la concordancia o discrepancia entre el método utilizado y el éxito o fracaso
conseguido, es la que hace posible que la y el participante actúe ante la diversidad de situaciones de aprendizaje
que se le presenten, y a las que se enfrenta en su cotidianidad, pueda poner en práctica los conocimientos,
habilidades y destrezas en actividad que corresponden y de esta manera regular lo que sabe, lo que no sabe y por
tanto decidir hacia dónde dirige el proceso de búsqueda de información.
El desarrollo vertiginoso experimentado por la humanidad en el siglo XXI, aunque significa un crecimiento personal
considerable del ser humano de manera general y del pueblo venezolano en lo particular, ha profundizado las
contradicciones sociales en todos los aspectos de la vida. Esto hace que el problema de los valores humanos esté
en el centro de la atención de los distintos agentes sociales que tienen que ver con su formación.
En el mundo unipolar y globalizado en que vivimos las fuerzas de la reacción no escatiman esfuerzos ni recursos
para desmontar del imaginario popular todos los valores morales e históricos que sustentan nuestra sociedad para
enfrentar su carácter destructivo. Resulta necesario, por tanto, concretar acciones que preserven las identidades
nacionales, la diversidad creadora y formar al ser humano en correspondencia con los valores que sustentan la
sociedad en que vive, ante un proyecto globalizado de colonización del pensamiento que no sólo afecta las
economías, sino la vida espiritual de las personas.
La formación de un pensamiento descolonizado constituye una parte del proceso de socialización que se desarrolla
en cualquier sociedad en los distintos escenarios formativos: familia, institución educativa, sistema político, medios
de comunicación, redes sociales, la comunidad, el poder popular y otros, con el objeto de desarrollar el tipo de
personalidad que reproduce dicho sistema social; pero en este conjunto de influencias la formación desempeña un
papel rector e integrador en la dirección del proceso global, de ahí la importancia de profundizar en el nivel de
efectividad con que cumplen sus funciones formativas, revelando las principales contradicciones y las distintas
alternativas de perfeccionamiento que existen en este importante aspecto liberador.
13
Nuestra identidad nacional como fuente de valores descolonizadores no se ha explotado suficientemente por el
sistema educativo venezolano actual; pues a pesar de que en el Proceso de Transformación Curricular de 2016,
desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se ha hecho el intento de un trabajo, al menos
teórico, encaminado a determinarlos y promocionarlos, se ha sistematizado muy poco sobre estos y su tratamiento
en las instituciones educativas, por lo que resulta necesario enfrentar ese déficit formativo, a través de espacios de
formación alternativos que contribuyan a complementar el esfuerzo que realiza la sociedad venezolana actual en
aras de enfrentar la descolonización del pensamiento, mediante la formación de las presentes y nuevas
generaciones de venezolanas y venezolanos, con base en el patriotismo, el antiimperialismo, la honestidad, la
honradez, la responsabilidad, la solidaridad y el bien común.
Dentro del sistema de valores de una sociedad descolonizada se encuentran los valores filosóficos políticos,
jurídicos, morales, estéticos, religiosos y científicos. El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores
morales, hace que estos ocupen un lugar especial como integradores del sistema de valores a nivel social como
aspecto objetivo y en las escalas subjetivas de valores de cada individuo, formando parte del contenido movilizador
de los restantes valores al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta
humana en cualquier esfera de la vida.
A pesar de ser cierto lo antes señalado, al revisar la literatura especializada tanto venezolana como extranjera, se
encuentran concepciones teóricas como las siguientes: “La descolonización es el proceso mediante el cual una
colonia logra su independencia de un poder colonial al que se encontraba sometida. La descolonización es el
proceso opuesto al de colonización.” (ABC, 2015: p. 1) es decir, se restringe la descolonización a una independencia
en términos legales, pero se obvian, procesos colonizadores económicos y políticos alienantes.
Asimismo de manera intencionada, nuestra formación universitaria reproduce ideas y teorías que son factores de
coloniaje dirigidos a un aspecto mucho más difícil de descolonizar como es el pensamiento. Estos no poseen una
existencia material, pero son tan objetivos como los fenómenos materiales, por el hecho de que su significación
social está determinada no por intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino por los de la sociedad
en la que se desarrolla.
Otro aspecto de particular importancia en esta unidad curricular lo constituye la acreditación de saberes y haceres
adquiridos a lo largo de la vida, lo cual requiere de un proceso pedagógico que reconozca que las y los participantes
como sujetos saben, hacen, y que estos conocimientos fueron aprendidos a través de una educación no formal o
informal y desde luego, como el propio sistema educativo transmite y certifica, en otras palabras, avanzar en la
construcción de una metodología que, surgida de una discusión epistemológica y pedagógica, permita
reconocer y validar desde la educación formal del sistema educativo los diferentes saberes y haceres que se
adquieren por la experiencia.
Surge entonces la necesidad de que en este postgrado se asuma una concepción de formación dentro de la
14
Educación de jóvenes, adultas y adultos que privilegie la descolonización del pensamiento, asumida como un
proceso complejo y contradictorio, de carácter social, en el que intervienen diversos factores: familia, las
comunidades organizadas, instituciones educativas y poder popular, dirigido a la aprehensión de valores sociales
descolonizadores como expresión de tendencias éticas que orienten la actuación de las venezolanas y los
venezolanos. Además, conforma un proceso más complejo y más amplio: la formación integral de la personalidad al
constituirse en el fin esencial de esta, en consecuencia, es proclive a ser pensado, proyectado y diseñado desde la
institución educativa regular como sistema de influencias educativo-formativas.
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar las principales tendencias y problemas actuales de la pedagogía y la didáctica en la educación de jóvenes
adultas y adultos, para el fortalecimiento de la política educativa de la modalidad.
Temas Generadores:
 La descolonización del pensamiento.
 Pedagogía y didáctica. Sus relaciones esenciales en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
 Especificidades propias que caracterizan la población joven y adulta.
 Didáctica propia de los procesos socioeducativos en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
 Acreditación de Saberes y Haceres.
Referentes Teórico-Prácticos
 Imposición del pensamiento colonial.
 Formas para transformar el pensamiento colonial.
 Los seres humanos colonizados en el pensamiento.
 La colonización del pensamiento como proceso complejo, contradictorio y de carácter social.
 Influencias sociales, económicas y culturales.
 Pensamiento pedagógico emancipatorio nuestro americano.
 Historia del Pensamiento Educativo Venezolano.
 Nueva visión de la educación de jóvenes, adultas y adultos.
 Concepciones curriculares de la educación de jóvenes, adultas y adultos.
 Principios de la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos.
 Etapas de la adolescencia, juventud y adultez.
15
 El joven, la población adulta y su responsabilidad ante la
transformación de un país.
 Salud integral, sexualidad placentera y reproductiva.
 Embarazo a temprana edad.
 Independencia y autonomía.
 Educación formal y no formal.
 Fundamentos y principios de la pedagogía liberadora y
emancipadora.
 Pedagogía Alternativa.
 Didáctica General.
 Pedagogía emocional.
 Educación presencia, semipresencial y a distancia.
 Estudio independiente.
 Estudio independiente.
 Diversidad e interculturalidad y generación de aprendizajes.
 Comunidades de aprendizaje.
 Aprendizajes de las personas en el transcurso de su vida.
 Experiencias de vida y aprendizaje significativo.
 La experiencia de vida y la convivencia social.
 Valores colectivos sustentados y soportados en los componentes
integrales de la formación.
 Concatenación de saberes y haceres.
 Características del proceso de acreditación de conocimientos por
experiencia.
16
Bibliografía
Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. UBA Sociales
Publicaciones Editorial. Prometeo. FFyL UBA. CLACSO
Pasquale, Sofía. (2013). La descolonización cultural de América Latina. Universidad Católica Cecilio Acosta. Ediciones
Astro Data, S.A. Maracaibo.
Méndez, Johan. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del Sur. Revista de Filosofía.
Septiembre 2012.
Quintero, María del Pilar. (2008). Descolonización, educación intercultural y cultura de paz. Volúmenes I y II. Doctorado
en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo.
Uruguay.
Díaz, Juanjo. (2013). Educación para el Desarrollo en Transición – Educación para la Transición Emancipadora.
Educación Global. Un enfoque crítico. Guía Didáctica. ASPA.
Dirección de Educación Indígena de Oaxaca (2011). Documento base de la educación de los pueblos originarios.
Impreso y hecho en Oaxaca, México
Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano,
Universidad bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2009), Líneas estratégicas curriculares para la educación de la
sexualidad en el subsistema de educación básica. Editorial Ignaka, C. A.
Mora David (2013), Educación pedagogía y didáctica crítica y liberadora, Colección Luces de América, Fondo editorial
IPASME.
Meuller, Edhar. Una contribución a la Formación de Adultos. Revista de Educación, Vol. 37, Tubingen (Fotocopias),
1988.
17
Vásquez, Myriam. Principios y Técnicas de Educación de Adultos. San José, Costa Rica: EUNED, 1985.
R. Usher y T. Bryabt en su libro “La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo.
Cáceres, L y Rincón, C. (2013). El tránsito de la desideologización de los pueblos hacia la recuparación de saberes
populares. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=lbINAQAAQBAJ&pg=PT113&lpg=PT113&dq=EducaciC3%B3n+emancipadora+de
sde+los+pueblos+originarios&source=bl&ots=dB71EkGWbr&sig=zpZxTwL3o_NctYPUqStL-jZgxe0&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjvuaWZybLZAhUhx1kKHdDmA084ChDoAQhQMAc#v=onepage&q&f=false
Prieto F. Luis B (2003): El maestro como líder, Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas, Agosto.
Rumazo G. Alfonso (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejo
Presidencial Moral y Luces. Caracas, Venezuela.
Cordero C. José J (2013). Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez Ayer y Hoy. Fondo Editorial IPASME. Caracas,
Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación: Proceso de Transformación Pedagógica (2015). Orientaciones
metodológicas para el impulso de los grupos estables de debate pedagógico. Pedagogía del Amor.
Luís Beltrán Prieto Figueroa (1946). La escuela como referente social y cultural de la sociedad.
Cecilio Acosta (1856). Cosas sabidas y cosas por saberse. Tomado de: Obras Completas, Tomo II, “Temas de historia,
necrologías, literatura, filología, poesía, epistolario; Caracas, Fundación La Casa de Bello, 1982.
Minelia Villalba de Ledezma (2006). Magisterio Americano de Bolívar. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Belén Sanjuán Colina (1996). Testimonios De Una Maestra. Educación básica para nuestros niños y jóvenes.
18
UNIDAD CURRICULAR III: LOS JÓVENES Y LA POBLACIÓN ADULTA EN LOS PROCESOS
SOCIOPRODUCTIVOS
“Venezuela debe ir marchando hacia una lógica del trabajo
y hacia la lógica de la utilidad del trabajo,
no del trabajo para volvernos ricos a expensas de la gente”
Hugo Rafael Chávez Frías 2012
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS UNA ALTERNATIVA PARA IMPULSAR
EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA
Venezuela transita por un proceso de transformación que abarca diversas esferas: política, cultural, social y
económica orientadas a satisfacer las necesidades de una población que por décadas fue objeto de
discriminación, exclusión, cultura impuesta, desigualdad social entre otras. Para revertir esta desigualdad se
han diseñado e implementado planes, programas y proyectos, creación de las diferentes misiones sociales y
educativas en respuesta a las necesidades sentidas de la población venezolana con el fin de saldar la deuda
social y alcanzar la suprema felicidad social del pueblo.
Sin embargo, el camino recorrido ha estado marcado por muchas dificultades, trabas burocráticas, matrices de
opinión impuestas que solo buscan señalar como único culpable al gobierno de la situación que sufre nuestro
pueblo, sin hacer mención a los avances y logros de la revolución bolivariana.
Después de la partida física del comandante Hugo Chávez Frías, se han agudizado estas contradicciones y
actualmente enfrentamos una nueva batalla, la “Guerra Económica” la cual se caracteriza por: el saboteo
constante en la producción de bienes y servicios; desvió de la producción alimentaria y de otros rubros hacia la
frontera de países vecinos; almacenamiento y acaparamiento; distribución no equitativa, reciben más los que
menos necesitan; reventa y distribución a precios especulativos, como resultado de esta acciones tenemos la
escasez, desabastecimiento, colas, bachaqueo e inflación, planificada e impulsada por intereses políticos de
sectores que buscan desestabilizar la economía venezolana y acabar con el proceso revolucionario.
Reflexionar sobre el tema nos lleva a pensar en la estrategia que nos permitiría contra atacar la guerra
económica y subvertir el modelo productivo capitalista impuesto por la cuarta república. Creemos que el hecho
está en el gran potencial económico que se puede lograr a través de los proyectos socioproductivos,
sustentados en una metodología de reconocimiento de costumbres, valores sociales, culturales, potencial
creativo y productivo del contexto comunitario. Para su formulación considera la realidad concreta que pretende
transformar o fortalecer en la realización de actividades productivas, servicios, e intercambio entre
organizaciones de índole productivo.
19
Consecuente a lo anterior, el Sistema Educativo Bolivariano bajo el postulado del aprender haciendo–enseñar
produciendo, sustentado en el principio de educación y trabajo, fundamentados en el artículo 3 de nuestra
Constitución, tiene como reto alcanzar a través de la educación, el desarrollo integral del ser humano en lo
individual y colectivo, que promuevan procesos de liberación, formulación de acciones colectivas, en una
relación dialéctica entre teoría y práctica, en la interpretación del mundo subyacente de las formas ideológicas
de dominación, con el fin de que se emancipe a través del trabajo cooperativo, colaborativo, liberador, con
pertinencia social, mediante un proceso participativo y protagónico, por tanto, los proyectos socioproductivos se
convierten en un potencial para un nuevo orden de reconstrucción social y productivo.
El implementar proyectos socioproductivos permitirá fortalecer y consolidar un sistema económico que rompa con
las fragmentadas relaciones de producción establecidas por la lógica del capitalismo, orientados hacia la
eliminación de la división social del trabajo, reconocimiento de las necesidades humanas menos subordinadas a la
reproducción del capital, el respeto al ambiente, enmarcado en los motores productivos y sus tres líneas
estratégicas: desmontar todos los sistemas y subsistemas de la guerra económica; superar todos los mecanismos
económicos que generaron la economía rentista; trabajar con la Agenda Económica Bolivariana y el Plan de la
Patria para desarrollar el sistema productivo y distributivo del país.
Por otro lado, la unidad curricular “Los jóvenes y la población adulta en los procesos socio productivos” en el
marco del Programa Nacional de Formación Avanzada plantea el desafío a las y los docentes de poner en práctica
su conocimiento pedagógico y didáctico orientado en función a los diferentes procesos productivos de manera
intencionada y organizada para el desarrollo del espíritu colectivo, la formación científica de las nuevas
generaciones, concienciación de la necesidad de producir, el amor por el trabajo colaborativo, liberador, valores
sociales, integral flexible y contextualizado, construidos en un proceso de investigación acción donde participan la
familia, escuela y comunidad, desde una perspectiva intra, inter o transdisciplinaria, de manera que los proyectos
socioproductivos se planifiquen, implementen y se valoren sus resultados en función de la reinversión social del
excedente para la concreción de nuevas organizaciones socioproductivas.
El proyecto socioproductivo parte de un diagnóstico comunitario sobre la base de una realidad concreta, describe
las principales características del contexto en lo social, cultural y económico, identifica sus potencialidades,
necesidades y problemáticas existentes, con la utilización de diferentes técnicas como por ejemplo: una matriz
DOFA, un árbol de problemas, dibujando mi comunidad, entre otras, se prioriza una necesidad o problema con la
participación plena de todas y todos los involucrados, planteando su finalidad, propósitos, factibilidad y viabilidad
en relación a los aspectos legales, técnicos y tecnológicos.
Determina las relaciones de intercambio en un plan de producción ¿Qué, con qué, quiénes, cómo, dónde,
cuándo, para quien, y cuánto se produce? características del producto, población a la que beneficiará entre
otros elementos, por lo cual se debe organizar el trabajo productivo en la determinación de las responsabilidades,
toma en cuenta experiencias, saberes, haceres de quien dirige los procesos que beneficien a la escuela, familia y
20
comunidad, y una producción en armonía con el ambiente. Para ello se debe plantear un plan de acción en el
logro de los propósitos que se desean alcanzar con procesos de contraloría social para valorar los resultados
alcanzados en cuanto a la participación de todos los involucrados y la finalidad que persigue el proyecto
socioproductivo.
Se trata entonces, de aprovechar al máximo las bondades que brindan los proyectos socioproductivos para motivar
a las ciudadanas y ciudadanos a crear organizaciones socioproductivas como estrategia para desarrollar el nuevo
tejido productivo comunal, las cuales se integran por unidades de producción familiar, asociativas, cooperativas,
microempresas, pequeña y mediana industria públicas y privadas, coordinando esfuerzos colectivos para el
intercambio de saberes, bienes, servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad mediante nuevas
relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo, integrándose para lograr un vínculo económico
que contribuya al beneficio colectivo en la consolidación de un sistema económico productivo socialista sostenible y
sustentable.
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Impulsar la formación integral de nuestros jóvenes y población adulta en las diversas áreas de producción, teniendo
como principio la relación educación- trabajo, contribuyendo al desarrollo de las potencialidades científico - técnicas
de la nación.
Temas generadores
 Educación y trabajo productivo como parte esencial de la política del estado venezolano.
 Modelos económicos y su impacto en la sociedad.
 Planificación, elaboración, concreción y evaluación de los Proyectos socioproductivos.
 Unidades y redes de producción social como forma de organización socioproductiva en el marco de la
economía social.
Referentes Teórico-Prácticos
 Ley Orgánica de Educación (Educación y trabajo principios fundamentales).
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria.
 Leyes del poder popular.
 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
 Relación escuela – familia – comunidad.
 Sistemas económicos y modelos de economía.
 Sociedad capitalista Vs sociedad socialista
21
 Hacia dónde va el modelo productivo venezolano.
 Desarrollo endógeno
 15 motores productivos.
 Ecosocialismo.
 Encadenamiento productivo.
 Productividad y proceso productivo
 Programa Todas las Manos a la Siembra.
 Conucos escolares.
 Resolución 058 sobre Consejos Educativos.
 El Proyecto socioproductivo
 Economía social desde la óptica del Estado.
 Democratización de las relaciones de producción.
 Las EPS como alternativa para consolidar la economía social.
 Unidades de producción social. Estructura organizativa y responsabilidades de las unidades de producción
social.
 Redes de producción social
 La investigación-acción participativa
22
Bibliografía
Álvarez, Víctor (2009) Venezuela ¿Hacia dónde va el Modelo Productivo en Venezuela.
Añez, Carmen. (2011). Empresas de producción social: Forma de organización socioproductiva en el marco de la
economía social en Venezuela. Recibido: 09-03-2011 - Revisado: 27-07-2011 - Aceptado: 30-09-2011.
Escalona B Juan (2013), El maestro pueblo, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME.
Escobar B, Germán. Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyecto de vida.
Proyectos_ Pedagógicos_ Productivos –geb- librorural-libre.pdf. Colombia.
Fondo de Desarrollo Microfinanciero FONDEMI (S/F) Modulo Formativo, Modelo Productivo Socialista, Venezuela
Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES (2009) Lineamientos Básicos para la formulación y
Presentación de Proyectos socio-productivos con enfoque socialista.
Freitez, Nelson (2007) Alcances y Limites de la Economía Social en Venezuela. Serie Dialogo Democrático
Giordani Jorge (2004) Ministerio de Planificación y Desarrollo. Hacia una Venezuela Productiva.
Giordani Jorge (2012) De la inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana, Editores Correo del Orinoco.
Venezuela.
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019.
Disponible en: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Ley Especial del Régimen Municipal de Dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas. (LERMDNAMC), (GORBV N°
39.276 del 1 de octubre de 2009). Y Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (GOR-BV N° 39.335, del 28 de
diciembre de 2009).
Ley Orgánica de las Comunas. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.011,
Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. MIPPCI.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
23
N° 6011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Mariño R. Maritza y Márquez, Clara (2011) Convenio de integración y Cooperación Cuba-Venezuela. MPPE –MINED.
Asesoramiento para la implementación de los proyectos socioproductivos en el nivel de Educación Media
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 3 “Proyecto Sociocomunitarios Inclusivo de Transformación
Educativa I”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación Nacional (2010) Proyectos Pedagógicos Productivos. Una estrategia para el aprendizaje
escolar y proyecto de vida. Bogotá Colombia
Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE (2011). Documento Líneas Orientadoras para Proyectos
Socioproductivos.
Pareda, Celia (2003) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 1
Nro. 1 en linea: http://www.icedeusto.es/rinace/reice/vol1n1/Pereda.pdf.
24
UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES,
ADULTAS Y ADULTOS
“… la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso.
Moral y luces son los polos de una República. Moral y luces son nuestras primeras
necesidades. La idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que
quiere ser virtuoso...”
SIMÓN BOLÍVAR Discurso de Angostura (1819)
LA EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA. UNA MIRADA INCLUYENTE DESDE LA EDUCACIÓN DE
JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS.
La educación es responsable de la formación de valores morales, éticos, políticos y espirituales, que garantiza el
compromiso de las nuevas generaciones con las transformaciones sociales, más justas y equitativas en los
diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos que demanda la complejidad del mundo actual que afecta
también en lo nacional. Una nueva pedagogía, crítica, emancipadora, renovada y profundamente humanista, debe
considerar que constituye como nunca antes un instrumento para la transformación social venezolana.
Por estas razones se debe asumir la educación de jóvenes, adultas y adultos como un proceso sistemático de
participación, formación e instrumentación de prácticas populares, culturales y sociales. De allí la particularidad y
relevancia de este enfoque nacido en un contexto complicado de la vida económica y social de Venezuela, en el que,
por una parte, se mueven las estructuras de poder establecido, volviéndose más democrático y participativo el
proceso educativo; por otra parte, emerge mediante él una propuesta crítica, de denuncia hacia las problemáticas
sociales fundamentales. Ello se da, precisamente, mediante la concientización de la participación popular, que
constituye el principal efecto de alcance y ruptura de la concepción de educación crítica venezolana.
Esta propuesta formativa constituyen un espacio común en el proceso de aprendizaje social: la responsabilidad,
percepción, comprensión y conocimiento de la realidad se convierten en un hecho compartido. No obstante, el hecho
de ser un proceso gradual de aprendizaje mutuo demanda necesariamente la transformación y el cambio, donde las
y los participantes se constituyen en actores esenciales. Este proceso formativo y este aprendizaje tienen que partir,
sin embargo, de las características socio afectivas de las y los participantes, como punto de partida de una mirada
diferenciadora de este proceso pedagógico de otros de similar naturaleza que se puedan dar en el sistema educativo
regular.
La realidad actual que vive Venezuela, nos plantea nuevos retos y caminos que a veces se integran y otras se
25
bifurcan. Esta experiencia tiene más potencialidades para provocar la transformación educativa esperada en la
modalidad, que comparta el espacio para que ocurra una profunda y verdadera revolución y transformaciones
educacionales y sociales. Se trata de hacer de la educación de jóvenes, adultas y adultos una educación de
naturaleza popular un verbo presente, y con ello hacer de esta modalidad de la educación una de las metas
ineludibles desde una propuesta contextualizada en estos tiempos.
Por tanto interconectar esta propuesta de educación popular con una perspectiva de la cultura y la identidad
venezolana nos parece oportuna y acorde con el propósito de articular la educación de jóvenes, adultas y adultos a
las prácticas culturales de nuestro país como procesos formativos que puedan contribuir a un mejor aprendizaje
social.
La educación popular, vista desde la educación de jóvenes, adultas y adultos, aboga por la confluencia entre los
espacios simbólicos, la vivencia, la experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad, de las potencialidades de cada
sujeto participante desde los diferentes compromisos que asume en la sociedad. Una concepción de la educación
que acepta y legitima la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica
permanente de la realidad social y cultural más inmediata en la que se inscribe.
Desde esta concepción, entonces, la educación popular debe ser entendida como un proceso sistemático de
participación y formación mediante la instrumentación de prácticas populares y culturales en los ámbitos de acción
de las comunidades organizadas, comunas, consejos comunales entre otros.
Se hace indispensable entonces la coherencia que, desde este Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA),
se pretende dar a las políticas culturales y políticas educacionales, que aseguren la perdurabilidad de un enfoque
integrado con la educación de jóvenes, adultas y adultos, en el que educación y cultura se articulen en pos de
prácticas comunes, rescatando al sujeto con sus aprendizajes y conocimientos previos, así como con sus tradiciones
populares y culturales más diversas.
En este sentido, resulta imprescindible una conceptualización de cultura popular que movilice desde las prácticas
culturales a los sectores populares en torno a proyectos comunes que aseguren, en última instancia, la legitimación
de identidades populares, pues la y el participante de la modalidad es parte de esa comunidad. Estos espacios
sociales los constituyen, entre otros: el espacio geográfico y del territorio; la historicidad de la y el participante, su
subjetividad; la memoria histórica, individual y colectiva; la conformación de la personalidad y su socialización en los
diferentes espacios sociales; la formación e identificación cultural y nacional. Todos ellos a ser considerados
necesariamente en esta propuesta educativa que intenta articular cultura e identidad de los involucrados mediante
aprendizajes educativos y desde la experiencia que las interrelaciones sociales establecen.
En el mismo sentido, la influencia en la formación identitaria a partir del análisis de la biografía del sujeto participante
en el proceso educativo es la categoría que articula esta perspectiva. Precisamente esta concepción de la modalidad
acerca de la autobiografía del participante y de su lugar constituye una propuesta pedagógica que incorpora al
26
participante, su historia personal y familiar, sus tradiciones culturales y populares en función de un aprendizaje
apropiado desde la vivencia de los sujetos participantes en los procesos formativos, convirtiéndose así en
protagonista de su educación.
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar los principios fundamentales de la educación popular como alternativa educativa en la educación de jóvenes,
adultas y adultos.
Temas Generadores:
 La educación popular y los procesos de concientización.
 Participación en la comunidad desde el ámbito cultural, recreativo, deportivo y productivo.
 La educación comunitaria. Tendencias, perspectivas de la educación de jóvenes, adultas y adultos.
Referentes Teórico-Prácticos:
 Misiones sociales.
 Ser misioneros.
 La educación popular como corriente pedagógica latinoamericana.
 Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.
 Los sectores populares como sujetos de su propia emancipación.
 La educación popular como espacio de socialización y construcción de sujetos.
 Sentidos e identidad de la educación popular.
 Los cambios en el contexto y desafíos de la educación popular.
 La educación popular y los movimientos sociales.
 Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.
 Consejo Comunal.
 Consejo Educativo.
 El poder popular y la nueva educación del venezolano.
 La comuna socialista en Venezuela.
 Respaldo legislativo para incorporar leyes denominadas de participación ciudadana.
 Los principios de equidad y justicia.
 El ejercicio de la democracia participativa y protagónica como continuo en la vida social.
 Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física
27
 Función social de la educación comunitaria.
 Principios de la educación comunitaria.
 Diálogo de saber y culturas.
 La educación comunitaria y la participación ciudadana.
 Relación entre educación y ciudadanía.
 Participación ciudadana en las comunidades.
 Pensamiento político en la formación de los Modelos de ciudadanía en las comunidades.
 Las comunidades y la participación ciudadana en Venezuela.
28
Bibliografía
Alcalá, A (1997) ¿Es la Andragogía una Ciencia? Documento en línea. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos6/anci/anci2.shtml
Alcalá, Adolfo. (1995). PROPUESTA DE UNA DEFINICIÓN UNIFICADORA DE ANDRAGOGÍA. Documento Base de la
Línea de Investigación Facilitación de los Aprendizajes en el Adulto en un Sistema de Educación Abierto y a Distancia.
Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado U.N.A. Caracas,
Venezuela.http://postgrado.una.edu.ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1998.pdf
Gobierno Bolivariano de Venezuela (2014). Que viva la juventud. Más nada. Compilación de discursos del Comandante
Chávez. Caracas, Venezuela.
Jenny Martínez (2012). VALORES SOCIALES, SOLIDARIDAD, CONFRATERNIDAD, COOPERACIÓN, PAZ Y EL
BIEN COMÚN. Internet.
Jon Igelmo Zaldivar (2012). Las Teorías de la Desescolarización; Cuarenta Años de Perspectiva Histórica Universidad
de Deusto, Spain
José Amesty (205) - www.aporrea.org. Ideario Bolivariano, proceso popular y coyuntura histórica. -
www.aporrea.org/ideologia/a212594.html. Colectivo de Revisión y Acompañamiento.
Laurus ISSN: (2003) LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1315-
883X revistalaurus@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.
Ley de los Consejos Locales de Planificación (2010). Disponible en:
http://viviendaenred.net/inicio/almacen_leyes_y_decretos/gaceta_eo_6017.pdf.
Ley Orgánica de Comunas (2010), Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf
Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible
29
en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf
Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Disponible en:
http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763
Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Disponible en:
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf.
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012).
Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-
Comunitaria.pdf
Luis Antonio Bigott El educador Neocolonizado. Caracas, Venezuela.
Luis Antonio Bigott (2010). HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA DESNEOCOLONIZACIÓN Caracas, Venezuela.
Revista Educación y Ciencias Humanas (1995). Postgrado Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Número Extraordinario. Tipografía Don Bosco. Caracas, Venezuela.
30
UNIDAD CURRICULAR: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES COMO AGENTES DE
CAMBIO SOCIAL Y ORGANIZATIVO DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS.
“Debemos avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento,
de tecnología, de innovación, en función de las necesidades
sociales y económicas del país y de la soberanía nacional.”
Hugo Rafael Chávez Frías. 2001
EDUCAR Y CONCIENTIZAR LA CRITICIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES
EN UN MUNDO INTERCONECTADO.
Actualmente los medios de comunicación y las redes sociales cobran mayor importancia en nuestra sociedad, estos
influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, convirtiéndose en un elemento persuasivo,
modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública, dándole mayor
utilización como medios de transmisión de información y visualizador de noticias que se aceptan como reales,
minimizando el uso educativo que permita compartir vivencias con sus semejantes, investigar y encontrar los recursos
necesarios para resolver las tareas diarias de una manera más eficiente.
La comunicación es un elemento educativo por excelencia, no hay cosa alguna en la cual creemos o aprendemos, si no
es producto de la comunicación. Ahora cuando analizamos este maravilloso fenómeno, nos encontramos con teorías y
prácticas, dentro de ella, que nos anuncian que la comunicación tiene entrañas que la convierten en un elemento de
racionalidad que puede ser positivo o negativo y perjudicial para una sociedad, para un mundo dependiendo de las
manos y las mentes que las manejen.
El sistema educativo como tal, debe admitir modificaciones tan rápidas como las que se producen en la sociedad, sin la
resistencia a los cambios producidos por el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología en la implementación de
nuevas redes sociales y medios de comunicación. En tal sentido se requiere el cambio de un modelo didáctico que
pertenece al pasado y que no puede preparar a los educandos de hoy para el futuro. No es entonces de extrañarse que
la escuela pierda terreno constantemente ante estos avances. Entonces surgen la inquietud, ¿Cómo se prepara la
educación para enfrentar los avances tecnológicos y científicos en el desarrollo de los medios de comunicación y redes
sociales?, y ¿Está preparado el personal que labora en las instituciones educativas para enfrentar los desafíos que
representan estos avances y su utilización mediática?
31
En el marco de las instituciones educativas tienen que darse condiciones sociales y éticas que favorezcan el
aprendizaje como una actividad creativa, con la conciencia clara de que el aprendizaje es un proceso de toda la vida.
Para ello, tiene que existir confianza y voluntad de aprender no solamente en los educandos, sino también en los
educadores.
Cada día es más extensivo el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram u otras que son
herramientas colaborativas que nos ofrece la Web 2.0 que han revolucionado el modo en que nos comunicamos y
relacionamos en la sociedad actual, centrándose especialmente en la comunicación y en el usuario, convirtiéndose en
un medio interactuante que posibilita el intercambio de roles entre emisores y receptores. Que pueden ser empleados
para procesos formativos, informativos y recreativos para la construcción, desarrollo de los valores y principios en el
proceso educativo.
Sin embargo, en la actualidad ha surgido un seudo diálogo que es una imitación, parecido engañoso o falsedad, y se
coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece, o aquello que es directamente
falso. Y se convierte en una bomba mediática la cual es muy fácil, si se tiene la ciencia a disposición para ello: palabras,
contexto, imágenes, tiempo, espacio, público, tecnología y aunque parezca mentira también actúa como ayuda, la
ignorancia en toda esa creación. Sin ella jamás tendría el efecto deseado, y es más destructivo si aparece otro
elemento como lo es la fobia a la manipulación mediática.
Ante esta situación ¿qué hacer? Aquí nace la EDUCOMUNICACIÓN es un campo de estudio interdisciplinario y/o
transdisciplinario que conecta la comunicación y la educación en el ámbito escolar, la educación popular y la
comunicación alternativa, que se entiende en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico que nunca se
acaba, dialéctico, global, interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que comunicadores/
educadores y receptores/estudiantes, enseñan y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y
receptores.
La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y
que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo objetivo es desarrollar un pensamiento crítico, promover la
convivencia, propiciando un sentido de pertenecía ante la situación del mundo y sus mensajes trasmediáticos que se
expanden en un entorno que integran diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, entre
otros) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, entre otros) y soportes para constituirse en prácticas
hipermediáticas, caracterizadas por modelos interactivos.
32
La educación de jóvenes, adultas y adultos tiene dentro de sus pretensiones a corto y mediano plazos la potenciación
del uso de las redes sociales como herramientas pertinentes para que fluya la comunicación entre participantes,
profesores y directivos, sin embrago, en la actualidad se le da una mayor utilización como medio transmisión de
información y visualizador de noticias, por lo que no se le ha dado un uso educativo que propenda a que los jóvenes,
adultas y adultos al estar familiarizados con ellas, se sientan más cercanos al proceso pedagógico y este fluirá con
mayor naturalidad, haciendo posible que los participantes desarrollen habilidades y aptitudes como la socialización, el
trabajo en equipo o la importancia de compartir vivencias con sus semejantes, podrán investigar en las redes sociales y
encontrar los recursos necesarios para resolver las tareas diarias de una manera más eficiente.
Consecuente con lo planteado, la formación de nuestros docentes en la modalidad de educación de jóvenes, adultas y
adultos, estos elementos son de gran importancia para que concienticen y valoren la utilización de las redes sociales y
el papel de los medios de comunicación como alternativa de cambio social, que sean capaces de dar repuestas a la
guerra mediática que se ha desarrollado contra nuestra nación y sus políticas de: inclusión, acceso a los alimentos a la
población, la gratuidad de la salud y la educación, el fomento de las fuentes de empleo y la ampliación de la seguridad
social entre otros. Esta formación que son procesos socioeducativos abiertos y continuos que generan las condiciones
para el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida a nivel individual y colectivo, dando lugar a
una sociedad más justa y equitativa.
33
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar la utilización de las redes sociales y el papel de los medios de comunicación como alternativa de cambio social y
desarrollo personal en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
Temas generadores:
 Medios de comunicación masiva y alternativa.
 Análisis crítico de los medios de comunicación.
 Uso consciente de las redes sociales.
Referentes Teórico-Prácticos:
 La sociedad y los medios de comunicación
 La era tecnológica y su impacto en la sociedad.
 Comunicación alternativa y lectura crítica de la realidad.
 Medios de información VS Medios de comunicación.
 Las perspectivas del cambio social y el desarrollo.
 Acceso a la información y la transparencia de la gestión educativa.
 Educomunicación.
 Papel de los medios de comunicación en educación.
 La paz y los medios comunitarios de información.
 El internet como canal de comunicación.
 Social media. Medios sociales.
 La Canaima educativa y las herramientas 2.0 (Blog, Facebook, Twitter, Instagram, entre otros).
 Normas de uso y estilo en las redes sociales.
 Monitorización de las redes sociales.
 Difusión de las redes sociales.
 Evaluación de la presencia en las redes sociales.
 Redes Educativas Inclusivas.
 La Deep Web.
34
Bibliografía
Agudelo, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Disponible en:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8934/wilson.pdf?sequence=1
Barranquero, Alejandro (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos
y objetosinvisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Disponible en: https://orecomm.net/wp-
content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf
Barriobueno, Leticia y otros. (2014). Manual de buenas prácticas eb redes sociales. Disponible en:
http://www.rebiun.org/documentos/Documents/IIIPE_2020_LINEA3/IIIPE_Linea3_Manual_Buenaspracticas_redes_s
ociales_2014.pdf
Castillo, M. (2012). Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Disponible en:
http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf
Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana:
debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible
en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_
Graterol.pdf
Gutiérrez, F. (1981). Educación y medios de comunicación social. Disponible en:
http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XIX/49-
50/Educacion%20y%20medios%20de%20comunicacion%20social.pdf
Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013,
Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582.
Jaramillo, Vespaciano. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en comunicación –
educación. Línea cultura política. Bogotá.
Jeff Jarvis. (2014). El fin de los Medios de Comunicación de Masas .Título original: GeeksBearingGifts Publicado por
CUNY JournalismPress, Nueva York (2014)
35
Jiménez, J. (1997). Educación en valores y medios de comunicación. Disponible en: Revista Comunicar 9. p. 15-22.
Joseph R. Dominick. (2011). La Dinámica de la Comunicación Masiva. Sexta edición MacGraw-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A (2001)
Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendi
zajes_sociales.pdf
Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2
Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina.
Programa Cooperación Fronteriza. (s/f)- Manual de uso de los medios sociales (Redes sociales). Disponible en:
http://www.apega.org/attachments/article/896/manual_uso_medios_sociales.pdf
Socialmedia Network (2011). Manual de buenas prácticas enredes sociales corporativas. Disponible en:
http://molaunweb.com/wp-content/uploads/2017/04/El-buen-uso-de-las-redes-sociales.pdf
36
UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS
“Los estados son esclavos por la naturaleza de su constitución y por el abuso de ella, un pueblo es
esclavo cuando el gobierno por su esencia, por sus vicios, huella y usurpa los derechos del
ciudadano.”
Simón Bolívar 1815.
EDUCACIÓN PARA LA VIDA
La formación ciudadana, así como el ejercicio pleno de la misma, está relacionada con la división de la sociedad en
las clases sociales y el Estado, así como a la evolución de los distintos sistemas democráticos, que han tenido la
necesidad de desarrollar todo un conglomerado normativo, tanto desde el punto de vista jurídico como moral, para
el normal desenvolvimiento de la sociedad.
Para contribuir a que las personas y específicamente las y los participantes de la modalidad, desarrollen
convicciones y sientan la pertinencia fundamental de la concreción del nuevo Estado, traducidos en maneras de
actuar, pensar y sentir, es necesario crear formas innovadoras dentro de la actividad pedagógica, que le permitan al
colectivo formarse en estos nuevos valores, hacerlos suyos tanto en lo material como en lo espiritual, apuntando
siempre a su apropiación, entendimiento y defensa.
En la formación ciudadana se concretan un conjunto de conocimientos, habilidades, valores, normas e ideales que le
permiten a las y los participantes identificarse como pueblo al cual pertenece, con su cultura, tradiciones, sus normas
jurídicas y morales, con las necesidades de las mayorías, en fin, con el proyecto de país expresado en la carta
magna, participar protagónicamente (de manera activa) en las actividades inherentes a la sociedad, las cuales
incluyen las relacionadas con la familia, la comunidad y todas aquellas que, desde las instituciones educativas se
planifiquen y donde se incluyan otras instituciones; consolidar además un compromiso social consecuente con los
planes y políticas del Estado.
En este sentido, el artículo 3 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela especifica que: “El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados
37
en la Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines” (CRBV,
1999:3), lo que deja claro el encargo social que tiene la educación venezolana, en la concreción del proyecto
nacional.
A pesar de los esfuerzos realizados en materia educativa en cuanto a la formación ciudadana, actualmente se
observa, en algunos sectores de la población, comportamientos que van en contra de las leyes, los principios, los
valores y la soberanía nacional, tal es el caso de las guarimbas del 2014 y 2017, en las cuales se observó un alto
nivel de violencia, así mismo, el impulso de campañas de descrédito contra nuestro país a nivel internacional por
otros gobiernos, secundadas por un grupo de emigrantes venezolanos, la extracción de combustible, la venta de
billetes del cono monetario, el bachaqueo, la extracción de alimentos, el exhorto a una invasión internacional, la
concurrente invitación a la injerencia de otros países en temas nacionales, de una parte de la población, todo lo cual
muestra la necesidad imperiosa de continuar profundizando en políticas que redunden en la formación de una
ciudadana y un ciudadano consustanciados con el bien común, con su patria y con los intereses nacionales.
La unidad curricular “Formación ciudadana en el contexto de la educación de jóvenes, adultas y adultos” en el marco
del Programa Nacional de Formación de Avanzada, es parte esencial en la formación de las personas que tienen
bajo su responsabilidad la formación integral de esta población, recordando sus características propias, entre las que
resaltan en esta materia, el nivel de responsabilidad que tienen, las creencias y convicciones asumidas, el cúmulo de
experiencias, entre otros. La misma incluye diferentes aspectos del ser social como son lo ético, lo jurídico, lo
cultural, lo estético, lo político, a partir del contexto geohistórico. ¿Cuáles han sido nuestros referentes? Dentro de
estos, el análisis del ideario bolivariano y la riqueza del pensamiento patriota en las diferentes esferas, nuestro
acervo cultural, las raíces ancestrales que tributan a una concepción ecológica, soberana, autóctona, pero sobre
todo heroica, teniendo presente que el ejército venezolano ha cruzado nuestras fronteras para liberar naciones, no
para conquistarlas.
Entender además el presente, en el marco de ese pasado histórico, lo cual incluye elementos esenciales de los
hechos más recientes de la democracia representativa y los cambios generados a partir de la democracia
participativa y protagónica. Los niveles de compromiso con el desarrollo del país y sus efectos sobre el bien común y
con él, la consecución de la mayor suma de felicidad posible del pueblo. Así mismo, debatir respecto a la resistencia
en mantener las viejas prácticas del pasado en momentos tan diferentes, que en todo caso requieren un tratamiento
acorde a las nuevas realidades, a la visión de país soberano e independiente, que tribute a la cultura de paz, de
hermandad entre los pueblos, a la solidaridad, a la cooperación entre iguales, en condiciones provechosas para
38
todas y todos.
La formación ciudadana, concebida a partir no solo del ejercicio de deberes y derechos consagrados en la normativa
legal, sino en su sentido más amplio, consustanciado con las diferentes esferas de la vida social, política, cultural,
económica y estética, es una obligación y una necesidad de la población venezolana y muy particularmente en los
jóvenes, adultas y adultos. Por tanto, conocer, reflexionar, debatir y actuar de manera coherente a la visión de país
contemplada en la refundación de la república, arraigada a principios y valores propios de la venezolanidad,
haciendo énfasis en la cultura de paz, debe ser una praxis en el proceso formativo y una forma de vida de la
población en general.
En tal sentido, impulsar estrategias y mecanismos propios de la población adulta, con los niveles de responsabilidad
que el caso requiere, se convierte en una realidad, que desarrolle, desde la conciencia del hecho, el amor profundo
por la patria, reflejado en aspectos de identidad nacional y social, compromiso social y una verdadera participación
protagónica, desde las bases de la organización del poder popular, los proyectos que en el seno de este se
propongan, el impulso de la toma de decisiones y la visión crítica de la realidad actual venezolana, en el contexto
regional, nacional y mundial.
En fin, esta unidad curricular está enfocada, a la altura que el nivel lo requiere, a develar las contradicciones entre
las aspiraciones del estado venezolano de concretar una nueva sociedad, con las características y condiciones
antes mencionadas y los múltiples factores que aún persisten, muchos de ellos por razones culturales y otros
manipulados por personas contrarias al estado de bienestar social de nuestra nación, bajo sus propios intereses.
Esperamos que el análisis, los proyectos, el debate, la investigación y cada una de las experiencias educativas
realizadas durante el desarrollo de la presente unidad curricular hagan efectiva la posibilidad real que las y los
participantes de este postgrado, además de reconocer los factores que están directamente relacionados con la
formación ciudadana, desarrollen estrategias que tributen a lograr cambios significativos en la personalidad de las
ciudadanas venezolanas y los ciudadanos venezolanos de este tiempo hermoso, que cuenta con múltiples
posibilidades para avanzar hacia los objetivos históricos que reclama el país.
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Profundizar la formación ciudadana para el pleno ejercicio de la ciudadanía como factor fundamental de
transformación sociocultural en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
39
Temas generadores:
 La esfera jurídica y su relación con ejercicio de la ciudadanía
 La ética socialista el contexto venezolano
 Educación en: ecología, vial, arte y cultura, componentes esenciales de la formación ciudadana de la
población de jóvenes adultas y adultos.
 La acción voluntaria que realizan ciudadanas y ciudadanos, como elección libre y como forma de participación.
40
Referentes Teórico-Prácticos:
 Normativa legal vigente en Venezuela
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Leyes del Poder Popular
 Ley Orgánica de Contraloría Social
 Órganos con competencia materia jurídica en Venezuela
 Ética y moral
 Los valores para refundar la república
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ideario bolivariano
 Identidad social e identidad nacional
 Los derechos humanos
 Ciudadanía y democracia participativa y protagónica.
 Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.
 La participación protagónica como política de estado.
 Globalización y cambio climático vs 5º Gran objetivo histórico del Plan de la Patria.
 Conflictos ambientales actuales más significativos en Venezuela y el mundo.
 Modelo de desarrollo bolivariano.
 Sustentabilidad ambiental y las críticas al neoliberalismo y al capitalismo.
 Derechos socio-ambientales e indígenas y su relación con la madre tierra.
 Función social del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas.
 Seguridad vial
 La participación ciudadana desde la perspectiva del acceso a la ciudad.
 El arte y la cultura como transmisores de ideología
 El acervo cultural venezolano
 El trabajo voluntario y la complejidad de los procesos sociales.
 La concepción de Ernesto Che Guevara sobre el trabajo voluntario.
 Los Componentes de Formación Laboral (CFL) y Participación e Integración Comunitaria (PIC) en el currículo
de la Educación de jóvenes, adultas y adultos.
41
Bibliografía
Delgado, L. (2007). El Trabajo Voluntario como política revolucionaria. Disponible en:
https://www.aporrea.org/ideologia/a37876.html
Hernández, I y Chaguaceda, A. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86.
Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582.
Las Vegas II (2011). El Ché Guevara y el trabajo voluntario. Disponible en: http://www.lasvegas2.com.ve/2011/04/el-
che-guevara-y-el-trabajo-voluntario.html
Ley de los Consejos Locales de Planificación (2010). Disponible en:
http://viviendaenred.net/inicio/almacen_leyes_y_decretos/gaceta_eo_6017.pdf.
Ley Orgánica de Comunas (2010), Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf
Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible
en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf
Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Disponible en:
http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763
Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf
42
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Disponible en:
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf.
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012).
Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-
Comunitaria.pdf
Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizaj
es_sociales.pdfGraterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación
ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España.
Disponible en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_
Graterol.pdf
Radio Habana Cuba. (2016). El Ché, maestro del trabajo voluntario. Disponible en:
http://www.radiohc.cu/interesantes/caleidoscopio/112788-el-che-maestro-del-trabajo-voluntario
Radio Rebelde (2014). Che Guevara: un símbolo del trabajo voluntario en Cuba. Disponible en:
http://www.radiorebelde.cu/especiales/che/che-guevara-simbolo-trabajo-voluntario-cuba-20141122/
43
UNIDAD CURRICULAR: LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES,
ADULTAS Y ADULTOS.
“El poder popular es fundamental para la construcción del socialismo”.
“La participación popular tiene que arrancar de su génesis
y su campo de acción en la comunidad”.
Hugo Rafael Chávez Fría 2009
CONSTRUYENDO SOLIALISMO DESDE LAS BASES
Para comprender en toda su extensión el papel de la educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del
poder popular en Venezuela, es necesario considerar, como contexto histórico-social, que durante más de cuarenta
(40) años, durante la IV República, se implementó un modelo económico neoliberal, generando desigualdades
sociales, donde los sectores más excluidos del sistema formaron grandes conglomerados o cordones de pobreza a
lo largo del país. Es importante recordar que al término de la década de los noventa la situación de pobreza extrema
alcanzaba el 80% de la población, situación que demostró el desamparo del Estado en materia social.
Es ese contexto llega a la presidencia de la República Hugo Chávez y decreta al pueblo venezolano en emergencia
social, asume políticas de gobierno junto a un grupo de leyes tendientes a la atención de los sectores populares más
desfavorecidos y excluidos, entre ellas, las misiones sociales fueron las de mayor impacto. No obstante a pesar de
todas las políticas sociales implementadas por el gobierno durante estos años y la aprobación de leyes como la de
participación ciudadana y las leyes del poder popular tendientes a colocar en las manos del pueblo instrumentos
jurídicos para el empoderamiento y las diversas formas de participación activa y protagónica, aún persiste la
dependencia y el asistencialismo. Es precisamente la educación a la que le corresponde un papel preponderante en
la formación, hacernos consciente de la necesidad del empoderarnos y organizarnos desde la base.
En tanto un poder popular organizado se convierte en actor esencial para la acción en su espacio local, a fin de
mejorar su gestión y abordar la diversidad de situaciones sociales en la cual se ve involucrado; innovando y
proponiendo canales que le permitan cumplir a plenitud su misión activadora de la participación popular.
Deviene entonces el poder popular como un espacio de construcción de autogobierno, donde ya no debe haber
destinatario de políticas públicas, sino agentes creadores de sus propias alternativas de vida, de trabajo,
preservación del ambiente, construcción de nuevas relaciones sociales, en fin, el centro del poder público encargado
de construir la nueva ciudadanía desde la organización de la participación popular.
Un poder popular íntimamente ligado a los Planes Nacionales de Desarrollo del País, al logro de los más altos fines
y propósitos expuestos en nuestra Constitución, entre los cuales cabe resaltar: el valor de la vida, la solidaridad, la
paz, el bien común, la integridad territorial, la convivencia ciudadana, el imperio de la ley, la justicia social, el trabajo
44
liberador, en fin, todo aquello que contribuya al logro de una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural, bajo los ideales de Simón Bolívar y de nuestros héroes y heroínas, quienes en el pasado
dieron su vida por la independencia y soberanía de nuestra nación.
Por lo que, desde esta concepción, las instituciones educativas de la modalidad de educación de jóvenes, adultas y
adultos se convierten en espacios de síntesis de las políticas públicas del Estado y la sociedad. En este sentido, la
participación popular se refiere a un complejo proceso de constitución, articulación, negociación y concertación de
diferentes actores sociales dentro de las comunidades organizadas en comunas o consejos comunales, en definitiva,
es un proceso de fortalecimiento de la sociedad y en particular de sus organizaciones sociales para lo cual es
preciso ir abrir brechas y posibilidades que permitan ampliar las capacidades existentes en el ámbito local que se
articula en la institución educativa.
Es por ello que las relaciones entre el centro de educación de jóvenes, adultas y adultos y los actores sociales de las
comunidades organizadas son determinantes a la hora de influir en la toma de decisiones, así la participación
popular es expresión del grado de influencia formal que la población tiene en las decisiones y programas de su
gobierno local.
Entonces, la educación de jóvenes, adultas y adultos, debe ser la promotora más cercana de la ciudadanía e implica
la disposición a contribuir en los asuntos de una comunidad, como una propuesta revitalizadora de una visión
centrada en la democracia participativa y protagónica. Por tanto la participación ciudadana es considerada como un
proceso que facilita las instancias para participar tanto en las instituciones como en las comunidades organizadas,
permitiendo de esta manera, la toma de consciencia de los derechos y obligaciones de las ciudadanas y ciudadanos,
además de obtener acceso al conocimiento y a la información, con la finalidad de hacer un uso eficiente de los
espacios de encuentro y concertación directa, sin intermediarios, entre la administración institucional, local y la
ciudadanía.
Dentro de este escenario es viable el desarrollo del Programa Nacionales de Formación Avanzada, que propendan a
la transformación pedagógica que hoy requiere el sistema educativo venezolano y la sociedad general, es por ello
que con esta unidad curricular se pretenda generar conciencia de que la participación popular implica una propuesta
educativa que se aleje de procesos formativos excluyentes, que redefina el rol de los protagonistas sociales, que rompa
con las formas tradicionales de educación, con las estructuras y las practicas institucionales no acordes a la realidad
política y social del país, que ponga en el centro del proceso pedagógico a los participantes con toda su gama de
vivencias, la convivencia, la paz, la experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad, de las potencialidades de cada
participante, desde los diferentes compromisos que asume con la sociedad; que valora los criterios del que piensa
diferente, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social
y cultural en la que vive y se desarrolla, pero que también realice propuestas de transformación de esa realidad.
45
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Valorar el papel de la educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del poder popular, como alternativa de
crecimiento personal y de desarrollo social de las comunidades organizadas.
Temas generadores:
 Educación de jóvenes, adultas y adultos y la construcción del poder popular.
 El poder popular y su empoderamiento. La comuna
 La resolución de conflictos en los espacios comunitarios.
 Organización, planificación y proyectos comunitarios
Referentes Teórico-Prácticos:
 Lo ético, como eje transversal del acontecer cotidiano.
 Los espacios geopoblacionales y su aproximación a la transformación de la realidad.
 El diálogo de saberes como aspecto cultural.
 Educación no formal y educación popular. Una perspectiva ético-política.
 El diálogo y las relaciones de poder.
 Leyes del Poder Popular.
 La comuna.
 Modelo de comuna que se implementa en el contexto venezolano actual.
 La participación ciudadana como proceso social.
 La ciudadanía como parte de los asuntos públicos a través de los Consejos Comunales.
 La gestión educativa de los Consejos Comunales y su articulación con los consejos educativos.
 Los Consejos Comunales como alternativa para el desarrollo social de las comunidades.
46
 Diálogo y conflicto.
 Definición de conflictos en
la comunidad.
 Vías alternativas de
resolución de conflictos.
 La mediación y su
metodología.
 La mediación comunitaria.
 Ámbitos de aplicación de la
mediación comunitaria.
 Trabajo social y mediación
comunitaria.
 Proyecto Sociocomunitario,
 Características principales
del proyecto sociocomunitario.
 Proyecto sociocomunitario
productivo inclusivo. Secuencia.
 Prácticas educativas
comunitarias.
47
Bibliografía
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Ed. Lumen, Buenos Aires. 1998
Carrillo, N. (2012). Resolución pacífica de conflictos. Universidad de los Andes (ULA). Disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Nathalie%20Carrillo.pdf
Cifuentes, R. M. (2010). Trabajo Social: Integración Metodológica, Sistematización e Interdisciplinariedad. Disponible
en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000420.pdf.
Crespo, M. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (Conceptos
esenciales y aplicaciones). Disponible en: http://files.coordinacion-de-electronica.webnode.com.ve/200000026-
b98a9ba838/Guia%20proyecto%20comunitario%20-%20leer.pdf
Flecha, R y García, C. (2012). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Disponible en:
http://www.santiagoapostolcabanyal.es/wp-content/uploads/2012/08/PREVENCION-DE-CONFLICTOS-EN-LAS-
COMUNIDADES-DE-APRENDIZAJE.pdf
Fuquen, F. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 265-
278, enero-diciembre de 2003 ISSN 1794-2489. Disponible en: http://dev.revistatabularasa.org/numero-
1/Mfuquen.pdf
Godoy, L. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios. Disponible en:
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PresentacionProyectosGodoy.pdf
Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana:
debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible
en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_
Graterol.pdf
Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013,
Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582.
Ley Orgánica de Comunas (2010), Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf
48
Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009).
Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf
Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Disponible en:
http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763
Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp-
content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Disponible en:
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf.
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012).
Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-
Comunitaria.pdf
Millán, L y Pinedo, K. (2014). Diagnóstico comunitario e intervención social en la comunidad La Victoria.
Sistematización de una experiencia. Interacción y Perspectiva Dep. Legal ppi 201002Z43506.Revista de Trabajo
Social ISSN 2244-808X. Vol. 4 No. 1 pp. 84-99 Copyright © 2014. Enero-Junio 2014
Miranda, Neida (2016). Gestión de conflictos en la comunidad y la Mediación Comunitaria como vía alternativade
resolución. Trabajo de Grado en Trabajo Social. Universidad de la Laguna. Disponible:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3818/Gestion%20de%20conflictos%20en%0la%20comunidad%20y%20l
49
a%20Mediacion%20Comunitaria%20como%20via%20alternativa%20de%20resolucion..pdf?sequence=1&isAllowed
MPPS, (2010). Dirección de Inmunizaciones. Manual operativo para puestos de vacunación. pp. 62 Caracas,
Venezuela.
Programa Nacional de Educación Solidaria (2015). Proyectos sociocomunitarios solidarios. Disponible en:
http://www.clayss.org.ar/seminario/anteriores/15_sem_materiales_12/ponencias_23/MinEducsecundaria.pdf
REPRASIS, (2010). Sistematización virtual de prácticas en RePraSis. Página web.
http://www.unirioja.es/dptos/dd/tsocial/rps.pdf.
Rozas, M. (2002). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en trabajo social. Espacio Editorial. pp.
118. Buenos Aires, Argentina.
Sáez González, Raquel (2010). Las prácticas profesionales en los espacios de salud: una experiencia desde la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Zulia. En: Revista Trabajo Social No. 12, julio-diciembre, pp. 9-23.
Universidad de Antioquía, Colombia.
Sáez González, Raquel (2013). Sistematización de Prácticas Profesionales en Espacios Comunitarios I-2013.
Mimeografiado. Maracaibo, Venezuela.
Sedan, G. (2011). Proyecto de Intervención Socio - comunitario. Colegio Juan XXIII - Pico Truncado. Disponible en:
http://clasev.net/v2/pluginfile.php/2064/mod_resource/content/1/Proyecto-%203%20PT.pdf
U.L.A (2009). Programa educativo y capacitación técnica a los trabajadores bajo relación de dependencia, amas de
casa y demás representantes del poder popular, en el área de seguridad laboral. Disponible en:
http://www.faces.ula.ve/scfaces/documentos/proyectos/proyecto_insapsel.pdf
Vélez Restrepo, Olga Lucia (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias contemporáneas.
Espacio editorial. pp. 160. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.

More Related Content

What's hot

Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanomartinezvictor667
 
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolanoLinea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolanoAZUL G
 
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOLÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOMCarorivero
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educaciónperezaguige
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926rusmery perdomo
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolardiadema villarroel
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivarianoguestc885ae
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaIsabelFranPia
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESEdgardo Ovalles
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoIng. Jesús Rodríguez
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de claseperezaguige
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOMCarorivero
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianojonathan20ms
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.Edgardo Ovalles
 
Aula integrada
Aula integradaAula integrada
Aula integradaKDAL82
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaFreddy Hp
 
Funciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula IntegradaFunciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula IntegradaMinisterio de Educación
 

What's hot (20)

Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolanoLinea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
 
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOLÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolar
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de clase
 
La educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelaLa educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuela
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 
Aula integrada
Aula integradaAula integrada
Aula integrada
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
 
Funciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula IntegradaFunciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula Integrada
 

Similar to Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU

Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)Dali-UNEFM
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileKote Cifuentes
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Fernando Bratschi
 
Problemas De La Educacin En Venezuela
Problemas De La Educacin En VenezuelaProblemas De La Educacin En Venezuela
Problemas De La Educacin En VenezuelaSusana Gomez
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadakarina lopez
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Valentin Flores
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasSILVIA SUAREZ
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Cesar Julio
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresValentin Flores
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioDeisy Diaz
 
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónPresentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónMónica Santiago
 
Tendencias de la orientación en venezuela
Tendencias de la orientación en venezuelaTendencias de la orientación en venezuela
Tendencias de la orientación en venezuelaDubraxka Calderón
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Kata Niño
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSistemadeEstudiosMed
 
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)maryitaruiz
 

Similar to Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU (20)

Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
(Guía didáctica unidad 2)
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chile
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Problemas De La Educacin En Venezuela
Problemas De La Educacin En VenezuelaProblemas De La Educacin En Venezuela
Problemas De La Educacin En Venezuela
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónPresentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 
55124841011
5512484101155124841011
55124841011
 
Tendencias de la orientación en venezuela
Tendencias de la orientación en venezuelaTendencias de la orientación en venezuela
Tendencias de la orientación en venezuela
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
 
Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
 
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
 

More from Daniel Caballero

Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECDaniel Caballero
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Daniel Caballero
 
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019Daniel Caballero
 
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019Daniel Caballero
 
Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018
Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018
Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018Daniel Caballero
 
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSRManifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSRDaniel Caballero
 
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019Daniel Caballero
 
Plan agosto de escuelas abiertas
Plan  agosto  de escuelas abiertasPlan  agosto  de escuelas abiertas
Plan agosto de escuelas abiertasDaniel Caballero
 
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
 Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junioDaniel Caballero
 
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019Daniel Caballero
 
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020Daniel Caballero
 
Revista tricolor julio_ 2018
Revista tricolor julio_  2018Revista tricolor julio_  2018
Revista tricolor julio_ 2018Daniel Caballero
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalDaniel Caballero
 
Circuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredoCircuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredoDaniel Caballero
 
Matriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomadoMatriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomadoDaniel Caballero
 
Cuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalCuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalDaniel Caballero
 

More from Daniel Caballero (20)

Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
 
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
 
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
 
Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018
Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018
Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018
 
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSRManifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
 
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
 
Plan agosto de escuelas abiertas
Plan  agosto  de escuelas abiertasPlan  agosto  de escuelas abiertas
Plan agosto de escuelas abiertas
 
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
 Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
 
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
 
Detonadores
DetonadoresDetonadores
Detonadores
 
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
 
Revista tricolor julio_ 2018
Revista tricolor julio_  2018Revista tricolor julio_  2018
Revista tricolor julio_ 2018
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 final
 
Circuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredoCircuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredo
 
Matriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomadoMatriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomado
 
Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3
 
Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2
 
Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1
 
Cuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalCuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 final
 

Recently uploaded

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognMarianaArgellesRamos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxedgarzevallos
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 

Recently uploaded (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU

  • 1. 1 Septiembre, 2018 Programa Nacional de Formación Avanzada Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos
  • 2. 2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN (PNFAE) EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS El campo problemático: Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos Por décadas la educación de jóvenes, adultas y adultos en Venezuela fue vista como una educación remedial; para aquellos que no pudieron asistir a las aulas escolares en su temprana edad y por ende debemos regresarlos a las mismas a fin de llenar ese vacío, en la creencia de que la población adulta con déficits de escolaridad va a superar esa dificultad regresando a un aula de la cual ellos desertaron o nunca formaron parte. Es por ello, que la “educación de adultos remedial” frustró una vez más las aspiraciones de superación individual y cultural de quienes ya han alcanzado la adultez. Más aún, cuando por criterios excluyentes o segregacionistas, a los egresados de las instituciones educativas de la modalidad, se les discrimina o menosprecia por considerarlos producto de una educación de segunda categoría, creándoles nuevas frustraciones a quienes han ejecutado los mayores esfuerzos en su formación ciudadana y profesional. En esta afirmación incluimos a quienes han sido participantes de las misiones educativas que han facilitado la incorporación de miles de venezolanos, al reanudar sus estudios formales, alcanzando los respectivos niveles con la aprobación de las exigencias curriculares respectivas. El gobierno bolivariano encontró una educación de jóvenes, adultas y adultos menguada, con altísimos niveles de deserción, bajo presupuesto, un currículo sin pertinencia social y la distorsión del concepto de educación de jóvenes, adultas y adultos como vía fácil para adquirir certificados legales. Asimismo:  Los planes y programas que se administraban en las instituciones educativas de la modalidad, no se correspondían con las necesidades propias de las y los participantes, los Ejes de Desarrollo Nacional, la demanda económica y el sistema socioproductivo.  La carencia de un sistema de evaluación de los aprendizajes en correspondencia con las necesidades y potencialidades propias de esta población.  Atención restringida, en su mayoría, a horarios nocturnos para los planteles de la modalidad  Falta de articulación con otros entes gubernamentales y no gubernamentales que administran programas de la modalidad: Misión Robinson, Misión Ribas, INCES, CECAL, IRFA.  Inexistencia de una política de formación inicial y permanente para las y los docentes que atiende esta modalidad, que permita cubrir las necesidades de preparación en las especialidades que imparten, así como de estrategias metodológicas de atención, propias de la educación de jóvenes, adultas y adultos.  Los espacios de formación a nivel de postgrado son pocos en el país.
  • 3. 3 De ahí que si creemos en la educación como el proceso más idóneo y quizás único, para lograr nuevos valores y nuevas conductas, entonces es necesario repensar la educación de la modalidad y lograr una que supere las deficiencias que son evidentes. Es transformar la educación tradicional en la educación que verdaderamente responda a las necesidades de la población adulta venezolana de nuestros días, motivadora, para impulsar a plenitud su desarrollo, su autorrealización, lo cual hace indispensable una adecuada preparación intelectual, profesional y social. En este sentido, la especialización, maestría y doctorado en educación de jóvenes, adultas y adultos debe crear las condiciones de formación de nuestros docentes para contribuir con la formación integral de esta población como ciudadanas y ciudadanos, a fin de participar de manera consciente y activa en los procesos de transformación social, sujetos sociales vinculados a los problemas de las comunidades, las necesidades y exigencias del país; responsables y corresponsables del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y construir sus propios espacios para la paz, la convivencia y la incorporación a la vida productiva, con soberanía nacional, en la búsqueda de la equidad, igualdad y justicia social consustanciada con el bien común.
  • 4. 4 MAPA CURRICULAR EJES DE FORMACIÓN ESPECIALIZACIÓN (27 U/C) MASTER (36 U/C) DOCTORADO (45 U/C)Trayecto 1 Trayecto 2 Trayecto 3 Transformación de la práctica Unidad Curricular Enfoque socio crítico para la transformación de la practica (3 Unidades de Crédito) Unidad Curricular Transformación pedagógica de la práctica educativa (3 Unidades de Crédito) Unidad Curricular Educación critica de los medios de comunicación para el trabajo (3 Unidades de Crédito) Maestrías en Educación con Mención 3 Seminarios Un artículo de investigación (3 Unidades de Crédito c/u) Doctorado en Educación Seminarios de Investigación Un artículo de investigación (3 Unidades de Crédito c/u) Reflexión pedagógica Unidad Curricular Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular Clima escolar: Cultura emancipadora para el Vivir Bien (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular Estudiantes, Escuelas, familias y comunidades (3 Unidades Crédito) Especialidad e integración de saberes Unidad Curricular Enfoques y tendencias de la educación de jóvenes, adultas y adultos (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular Pedagogía y didáctica en la educación de jóvenes, adultas y adultos (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular Las y los jóvenes y la población adulta en los procesos socio productivos. (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular Educación popular y comunitaria en la educación de jóvenes, adultas y adultos. (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular La educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del poder popular. (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular La formación ciudadana en el contexto de la educación de jóvenes, adultas y adultos. (3 Unidades Crédito) Unidad Curricular Los medios de comunicación y las redes sociales como agentes de cambio social y organizativo en la educación de jóvenes, adultas y adultos. (3 Unidades Crédito) Sistematización del Trabajo Especial de Grado Sistematización del Trabajo Especial de Grado Sistematización del Trabajo Especial de Grado
  • 5. 5 TRAYECTOS EJES DE FORMACIÓN Y UNIDADES CURRICULARES U/C SP HTA TH I Eje N°1. Investigación para la transformación de la práctica Unidad Curricular: Enfoque socio crítico para la transformación de la práctica. Eje N°2. Reflexión pedagógica. Unidad Curricular: Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad Eje N°3. Especialidad e integración de saberes Unidad Curricular: Enfoques y tendencias de la educación de jóvenes, adultas y adultos 3 3 3 24 24 24 66 66 66 90 90 90 II Eje N°1. Investigación para la transformación de la práctica Unidad Curricular: Transformación pedagógica de la práctica educativa Eje N°2. Reflexión pedagógica. Unidad Curricular: Clima escolar: Cultura emancipadora para el Vivir Bien Eje N°3. Especialidad e integración de saberes Unidad Curricular: Pedagogía y didáctica en la educación de jóvenes, adultas y adultos 3 3 3 24 24 24 66 66 66 90 90 90 III Eje N°1. Investigación para la transformación de la práctica Unidad Curricular: Educación critica de los medios de comunicación para el trabajo Eje N°2. Reflexión pedagógica. Unidad Curricular: Estudiantes, Escuelas, familias y comunidades Eje N°3. Especialidad e integración de saberes Unidad Curricular: Las y los jóvenes y la población adulta en los procesos socio productivos Unidad Curricular: Educación popular y comunitaria en la educación de jóvenes adultas y adultos Unidad curricular: Los medios de comunicación y las redes sociales como agentes de cambio social y organizativo en la educación de jóvenes, adultas y adultos. Unidad curricular: Formación ciudadana en el contexto de la educación de jóvenes, adultas y adultos. Unidad curricular: La educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del poder popular. Socialización del trabajo especial de Grado 3 3 3 3 3 3 3 3 24 24 24 24 24 24 24 24 66 66 66 66 66 66 66 66 90 90 90 90 90 90 90 90
  • 6. 6 SINÓPSIS DE LAS UNIDADES CURRICULARES
  • 7. 7 UNIDAD CURRICULAR I: ENFOQUES Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS “Cuando hablamos de revolución, y si de revolución se trata, es precisamente en el área educativa donde debe haber un proceso mucho más profundo, ahí es donde está la verdadera revolución, ahí es donde se construye y se destruye un pueblo”. Hugo Rafael Chávez Frías 2003. RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES La resignificación de la educación de jóvenes, adultas y adultos desde las políticas educativas del estado venezolano se concreta a través de la transformación pedagógica, desde lo conceptual, pedagógico y lo metodológico, a fin de dar respuesta a una población sumamente heterogénea en cuanto formación e intereses, propia del contexto donde se desenvuelve. La educación de jóvenes, adultas y adultos como proceso socioeducativo heterogéneo y diverso, formal y no formal: alfabetización, formación primaria, media general, media técnica, cultural, social, productiva, comunitaria y permanente, requiere del abordaje conceptual de la teoría socio-crítica, y de sus avances en el ámbito de la reflexión y teorización en relación a esta modalidad, que encuentran sus mayores aportes en las construcciones teóricas y pedagógicas, promovidas en el marco de las denominadas pedagogías críticas, como referentes teóricos propios de las ciencias sociales. Por lo que, la modalidad debe convertirse en un espacio de inclusión basado, en una política educativa, que involucre la educación en frontera, personas en situación de calle, jóvenes en conflicto con la ley penal, privados de libertad, pobreza extrema y las poblaciones históricamente excluidas. Es por ello que la educación de jóvenes, adultas y adultos es reflejo de la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, convencional o no convencional que reemplace la educación regular de las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como jóvenes, adultas y adultos por la sociedad, desarrollan sus aptitudes, mejoran, enriquecen sus conocimientos, habilidades y destrezas técnicas o profesiones o les dan una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del ser humano y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural, equilibrado e independiente.
  • 8. 8 Por lo que, la modalidad debe interpretar a la educación como el pilar que sostiene todo proceso educativo; y, con él, la educación de jóvenes, adultas y adultos que transversaliza todos los niveles y modalidades educativas, han de ir concretando la educación a lo largo de toda la vida. Concretar estas transformaciones educativas implica diseñar, experimentar y poner en marcha una masa crítica de innovaciones, efectuando un aprovechamiento óptimo de nuestras prácticas educativas, que las tenemos y que no siempre las valoramos ni las utilizamos referencialmente. También es de alta relevancia el aprovechamiento óptimo del rico patrimonio de informaciones y conocimientos del que disponemos actualmente, además del apoyo y articulación de los distintos espacios de aprendizaje humano. Pasar de un paradigma tradicional a uno nuevo no es un proceso simple. Esto ha acontecido históricamente como una lección que se ha aprendido como la necesidad de crear, de conformidad con las particularidades nacionales y los momentos históricos concretos que se viven, un conjunto de condiciones para que el cambio de concepción pedagógica se realice en forma no traumática. Hay intereses, culturales, económicos y sociales, por lo que es fundamental darle al cambio educativo un nuevo sentido que corresponda a los genuinos intereses estratégicos de la educación de jóvenes, adultas y adultos. Es la hora de despertar la gigantesca potencialidad que tienen los distintos espacios de aprendizaje y las comunidades vinculadas con las instituciones educativas de jóvenes, adultas y adultos. Esta potencialidad es el tesoro escondido que no se ha querido o no se ha tenido la capacidad de convocar para aprovechar la formidable inteligencia social en apoyo al desarrollo educativo en la modalidad; no se ha optimizado tal patrimonio inmaterial, en razón de determinados intereses, o tal vez porque simplemente las administraciones de educación, en sus respectivas instancias, no han tenido o no tienen la visión de la relevancia estratégica de dicha modalidad educativa en la tarea de construir los cambios educativos, para lograr una educación inclusiva de calidad. Para favorecer el cambio educativo en la educación de jóvenes, adultas y adultos, la cultura pedagógica tiene que apropiarse de las nuevas concepciones educativas y adecuarlas creativamente a su realidad; incorporar valores que le den una renovada ruta axiológica, que haga de la ética un referente fundamental de la vida humana en la totalidad de sus expresiones; crear y diseñar sus nuevas propuestas educativas en una visión paradigmática, que combine el sentido de realidades con la vocación transformadora en una perspectiva crítica e innovadora y que sea capaz de combinar, en lo que sea viable, la pedagogía con lo social.
  • 9. 9 También es importante que la cultura institucional fomente prácticas orientadas a este cambio educativo; y ser capaz de generar utopías educativas viables dentro de su entorno institucional así como de la comunidad de la que forma parte. Dentro de este escenario es viable el desarrollo de programas nacionales de formación avanzada como este, que propendan a la transformación pedagógica que hoy requiere la modalidad de Educación de jóvenes, adultas y adultos en Venezuela. Propósito e intencionalidad pedagógica: Analizar diferentes concepciones teóricas de la educación de jóvenes, adultas y adultos, sus expresiones en la educación popular, la educación comunitaria, desde paradigmas educativos alternativos. Temas Generadores  Realidades y perspectivas de la educación de jóvenes, adultas y adultos en el contexto nacional e internacional.  Historia de la educación de adultos en Venezuela.  Antecedentes y sistematización de la educación de jóvenes, adultas y adultos  La educación popular  Instituciones educativas en las que se desarrolla la educación de jóvenes adultas y adultos  Toda la patria una escuela.  Educación para todos: retos y perspectivas de la educación de jóvenes, adultas y adultos en Venezuela. Referentes Teórico-Prácticos  Educación a lo largo de la vida (UNESCO)  Educación para todos (CONFITEA)  Educación para todos (CONFITEA)  CREFAL  Historia de la educación de adultos en Venezuela.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Misiones educativas.  Ley Orgánica de Educación  Fines de la educación.  Pedagogía de adultos vs Andragogía.  Educación popular.
  • 10. 10  Proceso de alfabetización. Venezuela Territorio libre de analfabetismo.  Educación formal y no formal.  INCES, CECAL, Fe y Alegría, MPPE, MPPEUCT, entre otros.  Educación liberadora y emancipadora.  Escuela sustentable.  La mujer y la equidad de género.  Inclusión una política educativa (Educación en frontera, Educación indígena, Educación rural, personas en situación de calle, pobreza extrema, jóvenes en conflicto con la ley, privados de libertad, personas con discapacidad, poblaciones históricamente excluidas).
  • 11. 11 Bibliografía ¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO; 2006. Disponible en http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3781 CONFINTEA V. Quinta conferencia internacional de educación de adultos. Informe final. Disponible en: www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/finrepspa.pdf. Alemania. Julio 1997 CONFINTEA VI. Sexta conferencia internacional de educación de adultos. Informe final. Disponible en: www.unesco.org/.../confintea/.../confinteavi_final_report_spanish_online. Brasil. Diciembre 2009. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24 de Marzo de 2000. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Gaceta oficial N° 5.929. Ley Orgánica de Educación, Venezuela, Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009. http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/07/Informe-Am%C3%A9rica-latina-y-el- caribe_EPT_2014.pdf. 2014. Luque Guillermo (2013), Venezuela medio siglo de historia educativa 1951 -2001, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME, pág. 181 – 216. MPPE. Educación Formal y no formal en Venezuela. Capítulo 13: Educación de Adultos - OEI. Disponible en: www.oei.es/quipu/venezuela/ven13.pdf, S/F. Navarro Cesar (1976), Educación de adultos en Venezuela, impreso por talleres gráficos de FORMATECA. Navarro Cesar (2013), Una educación propia de adultos para el fortalecimiento de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo inédito. Prieto Luis Beltrán (2007); El estado y la educación en América Latina, Fondo editorial IPASME, pág. 26 – 30. UNESCO. Informe Regional sobre la Educación para todos en América Latina y el Caribe. Disponible en:
  • 12. 12 UNIDAD CURRICULAR II: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS “El científico casi nunca es adiestrado para cuestionar el conocimiento recibido sino para aceptarlo y usarlo” Thomas Kuhn 1962 HACIA LA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO. UNA VISIÓN FORMATIVA DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS. La educación de jóvenes, adultas y adultos, requiere de una pedagogía y didáctica propia a fin de centrar su intencionalidad formativa en el hecho de que la y el participante tiene una historia vivida y un cúmulo de saberes y haceres empíricos aprendidos a lo largo de la vida que le permiten pensar, reflexionar y actuar. Es precisamente la reflexión la que facilita apreciar la concordancia o discrepancia entre el método utilizado y el éxito o fracaso conseguido, es la que hace posible que la y el participante actúe ante la diversidad de situaciones de aprendizaje que se le presenten, y a las que se enfrenta en su cotidianidad, pueda poner en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas en actividad que corresponden y de esta manera regular lo que sabe, lo que no sabe y por tanto decidir hacia dónde dirige el proceso de búsqueda de información. El desarrollo vertiginoso experimentado por la humanidad en el siglo XXI, aunque significa un crecimiento personal considerable del ser humano de manera general y del pueblo venezolano en lo particular, ha profundizado las contradicciones sociales en todos los aspectos de la vida. Esto hace que el problema de los valores humanos esté en el centro de la atención de los distintos agentes sociales que tienen que ver con su formación. En el mundo unipolar y globalizado en que vivimos las fuerzas de la reacción no escatiman esfuerzos ni recursos para desmontar del imaginario popular todos los valores morales e históricos que sustentan nuestra sociedad para enfrentar su carácter destructivo. Resulta necesario, por tanto, concretar acciones que preserven las identidades nacionales, la diversidad creadora y formar al ser humano en correspondencia con los valores que sustentan la sociedad en que vive, ante un proyecto globalizado de colonización del pensamiento que no sólo afecta las economías, sino la vida espiritual de las personas. La formación de un pensamiento descolonizado constituye una parte del proceso de socialización que se desarrolla en cualquier sociedad en los distintos escenarios formativos: familia, institución educativa, sistema político, medios de comunicación, redes sociales, la comunidad, el poder popular y otros, con el objeto de desarrollar el tipo de personalidad que reproduce dicho sistema social; pero en este conjunto de influencias la formación desempeña un papel rector e integrador en la dirección del proceso global, de ahí la importancia de profundizar en el nivel de efectividad con que cumplen sus funciones formativas, revelando las principales contradicciones y las distintas alternativas de perfeccionamiento que existen en este importante aspecto liberador.
  • 13. 13 Nuestra identidad nacional como fuente de valores descolonizadores no se ha explotado suficientemente por el sistema educativo venezolano actual; pues a pesar de que en el Proceso de Transformación Curricular de 2016, desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se ha hecho el intento de un trabajo, al menos teórico, encaminado a determinarlos y promocionarlos, se ha sistematizado muy poco sobre estos y su tratamiento en las instituciones educativas, por lo que resulta necesario enfrentar ese déficit formativo, a través de espacios de formación alternativos que contribuyan a complementar el esfuerzo que realiza la sociedad venezolana actual en aras de enfrentar la descolonización del pensamiento, mediante la formación de las presentes y nuevas generaciones de venezolanas y venezolanos, con base en el patriotismo, el antiimperialismo, la honestidad, la honradez, la responsabilidad, la solidaridad y el bien común. Dentro del sistema de valores de una sociedad descolonizada se encuentran los valores filosóficos políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos y científicos. El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores morales, hace que estos ocupen un lugar especial como integradores del sistema de valores a nivel social como aspecto objetivo y en las escalas subjetivas de valores de cada individuo, formando parte del contenido movilizador de los restantes valores al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta humana en cualquier esfera de la vida. A pesar de ser cierto lo antes señalado, al revisar la literatura especializada tanto venezolana como extranjera, se encuentran concepciones teóricas como las siguientes: “La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia logra su independencia de un poder colonial al que se encontraba sometida. La descolonización es el proceso opuesto al de colonización.” (ABC, 2015: p. 1) es decir, se restringe la descolonización a una independencia en términos legales, pero se obvian, procesos colonizadores económicos y políticos alienantes. Asimismo de manera intencionada, nuestra formación universitaria reproduce ideas y teorías que son factores de coloniaje dirigidos a un aspecto mucho más difícil de descolonizar como es el pensamiento. Estos no poseen una existencia material, pero son tan objetivos como los fenómenos materiales, por el hecho de que su significación social está determinada no por intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino por los de la sociedad en la que se desarrolla. Otro aspecto de particular importancia en esta unidad curricular lo constituye la acreditación de saberes y haceres adquiridos a lo largo de la vida, lo cual requiere de un proceso pedagógico que reconozca que las y los participantes como sujetos saben, hacen, y que estos conocimientos fueron aprendidos a través de una educación no formal o informal y desde luego, como el propio sistema educativo transmite y certifica, en otras palabras, avanzar en la construcción de una metodología que, surgida de una discusión epistemológica y pedagógica, permita reconocer y validar desde la educación formal del sistema educativo los diferentes saberes y haceres que se adquieren por la experiencia. Surge entonces la necesidad de que en este postgrado se asuma una concepción de formación dentro de la
  • 14. 14 Educación de jóvenes, adultas y adultos que privilegie la descolonización del pensamiento, asumida como un proceso complejo y contradictorio, de carácter social, en el que intervienen diversos factores: familia, las comunidades organizadas, instituciones educativas y poder popular, dirigido a la aprehensión de valores sociales descolonizadores como expresión de tendencias éticas que orienten la actuación de las venezolanas y los venezolanos. Además, conforma un proceso más complejo y más amplio: la formación integral de la personalidad al constituirse en el fin esencial de esta, en consecuencia, es proclive a ser pensado, proyectado y diseñado desde la institución educativa regular como sistema de influencias educativo-formativas. Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar las principales tendencias y problemas actuales de la pedagogía y la didáctica en la educación de jóvenes adultas y adultos, para el fortalecimiento de la política educativa de la modalidad. Temas Generadores:  La descolonización del pensamiento.  Pedagogía y didáctica. Sus relaciones esenciales en la educación de jóvenes, adultas y adultos.  Especificidades propias que caracterizan la población joven y adulta.  Didáctica propia de los procesos socioeducativos en la educación de jóvenes, adultas y adultos.  Acreditación de Saberes y Haceres. Referentes Teórico-Prácticos  Imposición del pensamiento colonial.  Formas para transformar el pensamiento colonial.  Los seres humanos colonizados en el pensamiento.  La colonización del pensamiento como proceso complejo, contradictorio y de carácter social.  Influencias sociales, económicas y culturales.  Pensamiento pedagógico emancipatorio nuestro americano.  Historia del Pensamiento Educativo Venezolano.  Nueva visión de la educación de jóvenes, adultas y adultos.  Concepciones curriculares de la educación de jóvenes, adultas y adultos.  Principios de la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos.  Etapas de la adolescencia, juventud y adultez.
  • 15. 15  El joven, la población adulta y su responsabilidad ante la transformación de un país.  Salud integral, sexualidad placentera y reproductiva.  Embarazo a temprana edad.  Independencia y autonomía.  Educación formal y no formal.  Fundamentos y principios de la pedagogía liberadora y emancipadora.  Pedagogía Alternativa.  Didáctica General.  Pedagogía emocional.  Educación presencia, semipresencial y a distancia.  Estudio independiente.  Estudio independiente.  Diversidad e interculturalidad y generación de aprendizajes.  Comunidades de aprendizaje.  Aprendizajes de las personas en el transcurso de su vida.  Experiencias de vida y aprendizaje significativo.  La experiencia de vida y la convivencia social.  Valores colectivos sustentados y soportados en los componentes integrales de la formación.  Concatenación de saberes y haceres.  Características del proceso de acreditación de conocimientos por experiencia.
  • 16. 16 Bibliografía Bigott Luis (2010), El educador Neocolonizado, colección Moral y luces, Fondo editorial IPASME. De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. UBA Sociales Publicaciones Editorial. Prometeo. FFyL UBA. CLACSO Pasquale, Sofía. (2013). La descolonización cultural de América Latina. Universidad Católica Cecilio Acosta. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo. Méndez, Johan. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del Sur. Revista de Filosofía. Septiembre 2012. Quintero, María del Pilar. (2008). Descolonización, educación intercultural y cultura de paz. Volúmenes I y II. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay. Díaz, Juanjo. (2013). Educación para el Desarrollo en Transición – Educación para la Transición Emancipadora. Educación Global. Un enfoque crítico. Guía Didáctica. ASPA. Dirección de Educación Indígena de Oaxaca (2011). Documento base de la educación de los pueblos originarios. Impreso y hecho en Oaxaca, México Bolívar, Omaira y Damiani, Luis compiladores (2007), Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, Universidad bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2009), Líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el subsistema de educación básica. Editorial Ignaka, C. A. Mora David (2013), Educación pedagogía y didáctica crítica y liberadora, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME. Meuller, Edhar. Una contribución a la Formación de Adultos. Revista de Educación, Vol. 37, Tubingen (Fotocopias), 1988.
  • 17. 17 Vásquez, Myriam. Principios y Técnicas de Educación de Adultos. San José, Costa Rica: EUNED, 1985. R. Usher y T. Bryabt en su libro “La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Cáceres, L y Rincón, C. (2013). El tránsito de la desideologización de los pueblos hacia la recuparación de saberes populares. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=lbINAQAAQBAJ&pg=PT113&lpg=PT113&dq=EducaciC3%B3n+emancipadora+de sde+los+pueblos+originarios&source=bl&ots=dB71EkGWbr&sig=zpZxTwL3o_NctYPUqStL-jZgxe0&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjvuaWZybLZAhUhx1kKHdDmA084ChDoAQhQMAc#v=onepage&q&f=false Prieto F. Luis B (2003): El maestro como líder, Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas, Agosto. Rumazo G. Alfonso (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejo Presidencial Moral y Luces. Caracas, Venezuela. Cordero C. José J (2013). Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez Ayer y Hoy. Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación: Proceso de Transformación Pedagógica (2015). Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables de debate pedagógico. Pedagogía del Amor. Luís Beltrán Prieto Figueroa (1946). La escuela como referente social y cultural de la sociedad. Cecilio Acosta (1856). Cosas sabidas y cosas por saberse. Tomado de: Obras Completas, Tomo II, “Temas de historia, necrologías, literatura, filología, poesía, epistolario; Caracas, Fundación La Casa de Bello, 1982. Minelia Villalba de Ledezma (2006). Magisterio Americano de Bolívar. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa. Belén Sanjuán Colina (1996). Testimonios De Una Maestra. Educación básica para nuestros niños y jóvenes.
  • 18. 18 UNIDAD CURRICULAR III: LOS JÓVENES Y LA POBLACIÓN ADULTA EN LOS PROCESOS SOCIOPRODUCTIVOS “Venezuela debe ir marchando hacia una lógica del trabajo y hacia la lógica de la utilidad del trabajo, no del trabajo para volvernos ricos a expensas de la gente” Hugo Rafael Chávez Frías 2012 PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS UNA ALTERNATIVA PARA IMPULSAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA Venezuela transita por un proceso de transformación que abarca diversas esferas: política, cultural, social y económica orientadas a satisfacer las necesidades de una población que por décadas fue objeto de discriminación, exclusión, cultura impuesta, desigualdad social entre otras. Para revertir esta desigualdad se han diseñado e implementado planes, programas y proyectos, creación de las diferentes misiones sociales y educativas en respuesta a las necesidades sentidas de la población venezolana con el fin de saldar la deuda social y alcanzar la suprema felicidad social del pueblo. Sin embargo, el camino recorrido ha estado marcado por muchas dificultades, trabas burocráticas, matrices de opinión impuestas que solo buscan señalar como único culpable al gobierno de la situación que sufre nuestro pueblo, sin hacer mención a los avances y logros de la revolución bolivariana. Después de la partida física del comandante Hugo Chávez Frías, se han agudizado estas contradicciones y actualmente enfrentamos una nueva batalla, la “Guerra Económica” la cual se caracteriza por: el saboteo constante en la producción de bienes y servicios; desvió de la producción alimentaria y de otros rubros hacia la frontera de países vecinos; almacenamiento y acaparamiento; distribución no equitativa, reciben más los que menos necesitan; reventa y distribución a precios especulativos, como resultado de esta acciones tenemos la escasez, desabastecimiento, colas, bachaqueo e inflación, planificada e impulsada por intereses políticos de sectores que buscan desestabilizar la economía venezolana y acabar con el proceso revolucionario. Reflexionar sobre el tema nos lleva a pensar en la estrategia que nos permitiría contra atacar la guerra económica y subvertir el modelo productivo capitalista impuesto por la cuarta república. Creemos que el hecho está en el gran potencial económico que se puede lograr a través de los proyectos socioproductivos, sustentados en una metodología de reconocimiento de costumbres, valores sociales, culturales, potencial creativo y productivo del contexto comunitario. Para su formulación considera la realidad concreta que pretende transformar o fortalecer en la realización de actividades productivas, servicios, e intercambio entre organizaciones de índole productivo.
  • 19. 19 Consecuente a lo anterior, el Sistema Educativo Bolivariano bajo el postulado del aprender haciendo–enseñar produciendo, sustentado en el principio de educación y trabajo, fundamentados en el artículo 3 de nuestra Constitución, tiene como reto alcanzar a través de la educación, el desarrollo integral del ser humano en lo individual y colectivo, que promuevan procesos de liberación, formulación de acciones colectivas, en una relación dialéctica entre teoría y práctica, en la interpretación del mundo subyacente de las formas ideológicas de dominación, con el fin de que se emancipe a través del trabajo cooperativo, colaborativo, liberador, con pertinencia social, mediante un proceso participativo y protagónico, por tanto, los proyectos socioproductivos se convierten en un potencial para un nuevo orden de reconstrucción social y productivo. El implementar proyectos socioproductivos permitirá fortalecer y consolidar un sistema económico que rompa con las fragmentadas relaciones de producción establecidas por la lógica del capitalismo, orientados hacia la eliminación de la división social del trabajo, reconocimiento de las necesidades humanas menos subordinadas a la reproducción del capital, el respeto al ambiente, enmarcado en los motores productivos y sus tres líneas estratégicas: desmontar todos los sistemas y subsistemas de la guerra económica; superar todos los mecanismos económicos que generaron la economía rentista; trabajar con la Agenda Económica Bolivariana y el Plan de la Patria para desarrollar el sistema productivo y distributivo del país. Por otro lado, la unidad curricular “Los jóvenes y la población adulta en los procesos socio productivos” en el marco del Programa Nacional de Formación Avanzada plantea el desafío a las y los docentes de poner en práctica su conocimiento pedagógico y didáctico orientado en función a los diferentes procesos productivos de manera intencionada y organizada para el desarrollo del espíritu colectivo, la formación científica de las nuevas generaciones, concienciación de la necesidad de producir, el amor por el trabajo colaborativo, liberador, valores sociales, integral flexible y contextualizado, construidos en un proceso de investigación acción donde participan la familia, escuela y comunidad, desde una perspectiva intra, inter o transdisciplinaria, de manera que los proyectos socioproductivos se planifiquen, implementen y se valoren sus resultados en función de la reinversión social del excedente para la concreción de nuevas organizaciones socioproductivas. El proyecto socioproductivo parte de un diagnóstico comunitario sobre la base de una realidad concreta, describe las principales características del contexto en lo social, cultural y económico, identifica sus potencialidades, necesidades y problemáticas existentes, con la utilización de diferentes técnicas como por ejemplo: una matriz DOFA, un árbol de problemas, dibujando mi comunidad, entre otras, se prioriza una necesidad o problema con la participación plena de todas y todos los involucrados, planteando su finalidad, propósitos, factibilidad y viabilidad en relación a los aspectos legales, técnicos y tecnológicos. Determina las relaciones de intercambio en un plan de producción ¿Qué, con qué, quiénes, cómo, dónde, cuándo, para quien, y cuánto se produce? características del producto, población a la que beneficiará entre otros elementos, por lo cual se debe organizar el trabajo productivo en la determinación de las responsabilidades, toma en cuenta experiencias, saberes, haceres de quien dirige los procesos que beneficien a la escuela, familia y
  • 20. 20 comunidad, y una producción en armonía con el ambiente. Para ello se debe plantear un plan de acción en el logro de los propósitos que se desean alcanzar con procesos de contraloría social para valorar los resultados alcanzados en cuanto a la participación de todos los involucrados y la finalidad que persigue el proyecto socioproductivo. Se trata entonces, de aprovechar al máximo las bondades que brindan los proyectos socioproductivos para motivar a las ciudadanas y ciudadanos a crear organizaciones socioproductivas como estrategia para desarrollar el nuevo tejido productivo comunal, las cuales se integran por unidades de producción familiar, asociativas, cooperativas, microempresas, pequeña y mediana industria públicas y privadas, coordinando esfuerzos colectivos para el intercambio de saberes, bienes, servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad mediante nuevas relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo, integrándose para lograr un vínculo económico que contribuya al beneficio colectivo en la consolidación de un sistema económico productivo socialista sostenible y sustentable. Propósito e intencionalidad pedagógica: Impulsar la formación integral de nuestros jóvenes y población adulta en las diversas áreas de producción, teniendo como principio la relación educación- trabajo, contribuyendo al desarrollo de las potencialidades científico - técnicas de la nación. Temas generadores  Educación y trabajo productivo como parte esencial de la política del estado venezolano.  Modelos económicos y su impacto en la sociedad.  Planificación, elaboración, concreción y evaluación de los Proyectos socioproductivos.  Unidades y redes de producción social como forma de organización socioproductiva en el marco de la economía social. Referentes Teórico-Prácticos  Ley Orgánica de Educación (Educación y trabajo principios fundamentales).  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria.  Leyes del poder popular.  Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.  Relación escuela – familia – comunidad.  Sistemas económicos y modelos de economía.  Sociedad capitalista Vs sociedad socialista
  • 21. 21  Hacia dónde va el modelo productivo venezolano.  Desarrollo endógeno  15 motores productivos.  Ecosocialismo.  Encadenamiento productivo.  Productividad y proceso productivo  Programa Todas las Manos a la Siembra.  Conucos escolares.  Resolución 058 sobre Consejos Educativos.  El Proyecto socioproductivo  Economía social desde la óptica del Estado.  Democratización de las relaciones de producción.  Las EPS como alternativa para consolidar la economía social.  Unidades de producción social. Estructura organizativa y responsabilidades de las unidades de producción social.  Redes de producción social  La investigación-acción participativa
  • 22. 22 Bibliografía Álvarez, Víctor (2009) Venezuela ¿Hacia dónde va el Modelo Productivo en Venezuela. Añez, Carmen. (2011). Empresas de producción social: Forma de organización socioproductiva en el marco de la economía social en Venezuela. Recibido: 09-03-2011 - Revisado: 27-07-2011 - Aceptado: 30-09-2011. Escalona B Juan (2013), El maestro pueblo, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME. Escobar B, Germán. Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyecto de vida. Proyectos_ Pedagógicos_ Productivos –geb- librorural-libre.pdf. Colombia. Fondo de Desarrollo Microfinanciero FONDEMI (S/F) Modulo Formativo, Modelo Productivo Socialista, Venezuela Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES (2009) Lineamientos Básicos para la formulación y Presentación de Proyectos socio-productivos con enfoque socialista. Freitez, Nelson (2007) Alcances y Limites de la Economía Social en Venezuela. Serie Dialogo Democrático Giordani Jorge (2004) Ministerio de Planificación y Desarrollo. Hacia una Venezuela Productiva. Giordani Jorge (2012) De la inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana, Editores Correo del Orinoco. Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019. Disponible en: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. Ley Especial del Régimen Municipal de Dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas. (LERMDNAMC), (GORBV N° 39.276 del 1 de octubre de 2009). Y Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (GOR-BV N° 39.335, del 28 de diciembre de 2009). Ley Orgánica de las Comunas. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. MIPPCI. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
  • 23. 23 N° 6011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. Mariño R. Maritza y Márquez, Clara (2011) Convenio de integración y Cooperación Cuba-Venezuela. MPPE –MINED. Asesoramiento para la implementación de los proyectos socioproductivos en el nivel de Educación Media Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 3 “Proyecto Sociocomunitarios Inclusivo de Transformación Educativa I”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación Nacional (2010) Proyectos Pedagógicos Productivos. Una estrategia para el aprendizaje escolar y proyecto de vida. Bogotá Colombia Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE (2011). Documento Líneas Orientadoras para Proyectos Socioproductivos. Pareda, Celia (2003) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 1 Nro. 1 en linea: http://www.icedeusto.es/rinace/reice/vol1n1/Pereda.pdf.
  • 24. 24 UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS “… la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República. Moral y luces son nuestras primeras necesidades. La idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso...” SIMÓN BOLÍVAR Discurso de Angostura (1819) LA EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA. UNA MIRADA INCLUYENTE DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS. La educación es responsable de la formación de valores morales, éticos, políticos y espirituales, que garantiza el compromiso de las nuevas generaciones con las transformaciones sociales, más justas y equitativas en los diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos que demanda la complejidad del mundo actual que afecta también en lo nacional. Una nueva pedagogía, crítica, emancipadora, renovada y profundamente humanista, debe considerar que constituye como nunca antes un instrumento para la transformación social venezolana. Por estas razones se debe asumir la educación de jóvenes, adultas y adultos como un proceso sistemático de participación, formación e instrumentación de prácticas populares, culturales y sociales. De allí la particularidad y relevancia de este enfoque nacido en un contexto complicado de la vida económica y social de Venezuela, en el que, por una parte, se mueven las estructuras de poder establecido, volviéndose más democrático y participativo el proceso educativo; por otra parte, emerge mediante él una propuesta crítica, de denuncia hacia las problemáticas sociales fundamentales. Ello se da, precisamente, mediante la concientización de la participación popular, que constituye el principal efecto de alcance y ruptura de la concepción de educación crítica venezolana. Esta propuesta formativa constituyen un espacio común en el proceso de aprendizaje social: la responsabilidad, percepción, comprensión y conocimiento de la realidad se convierten en un hecho compartido. No obstante, el hecho de ser un proceso gradual de aprendizaje mutuo demanda necesariamente la transformación y el cambio, donde las y los participantes se constituyen en actores esenciales. Este proceso formativo y este aprendizaje tienen que partir, sin embargo, de las características socio afectivas de las y los participantes, como punto de partida de una mirada diferenciadora de este proceso pedagógico de otros de similar naturaleza que se puedan dar en el sistema educativo regular. La realidad actual que vive Venezuela, nos plantea nuevos retos y caminos que a veces se integran y otras se
  • 25. 25 bifurcan. Esta experiencia tiene más potencialidades para provocar la transformación educativa esperada en la modalidad, que comparta el espacio para que ocurra una profunda y verdadera revolución y transformaciones educacionales y sociales. Se trata de hacer de la educación de jóvenes, adultas y adultos una educación de naturaleza popular un verbo presente, y con ello hacer de esta modalidad de la educación una de las metas ineludibles desde una propuesta contextualizada en estos tiempos. Por tanto interconectar esta propuesta de educación popular con una perspectiva de la cultura y la identidad venezolana nos parece oportuna y acorde con el propósito de articular la educación de jóvenes, adultas y adultos a las prácticas culturales de nuestro país como procesos formativos que puedan contribuir a un mejor aprendizaje social. La educación popular, vista desde la educación de jóvenes, adultas y adultos, aboga por la confluencia entre los espacios simbólicos, la vivencia, la experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad, de las potencialidades de cada sujeto participante desde los diferentes compromisos que asume en la sociedad. Una concepción de la educación que acepta y legitima la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social y cultural más inmediata en la que se inscribe. Desde esta concepción, entonces, la educación popular debe ser entendida como un proceso sistemático de participación y formación mediante la instrumentación de prácticas populares y culturales en los ámbitos de acción de las comunidades organizadas, comunas, consejos comunales entre otros. Se hace indispensable entonces la coherencia que, desde este Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA), se pretende dar a las políticas culturales y políticas educacionales, que aseguren la perdurabilidad de un enfoque integrado con la educación de jóvenes, adultas y adultos, en el que educación y cultura se articulen en pos de prácticas comunes, rescatando al sujeto con sus aprendizajes y conocimientos previos, así como con sus tradiciones populares y culturales más diversas. En este sentido, resulta imprescindible una conceptualización de cultura popular que movilice desde las prácticas culturales a los sectores populares en torno a proyectos comunes que aseguren, en última instancia, la legitimación de identidades populares, pues la y el participante de la modalidad es parte de esa comunidad. Estos espacios sociales los constituyen, entre otros: el espacio geográfico y del territorio; la historicidad de la y el participante, su subjetividad; la memoria histórica, individual y colectiva; la conformación de la personalidad y su socialización en los diferentes espacios sociales; la formación e identificación cultural y nacional. Todos ellos a ser considerados necesariamente en esta propuesta educativa que intenta articular cultura e identidad de los involucrados mediante aprendizajes educativos y desde la experiencia que las interrelaciones sociales establecen. En el mismo sentido, la influencia en la formación identitaria a partir del análisis de la biografía del sujeto participante en el proceso educativo es la categoría que articula esta perspectiva. Precisamente esta concepción de la modalidad acerca de la autobiografía del participante y de su lugar constituye una propuesta pedagógica que incorpora al
  • 26. 26 participante, su historia personal y familiar, sus tradiciones culturales y populares en función de un aprendizaje apropiado desde la vivencia de los sujetos participantes en los procesos formativos, convirtiéndose así en protagonista de su educación. Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar los principios fundamentales de la educación popular como alternativa educativa en la educación de jóvenes, adultas y adultos. Temas Generadores:  La educación popular y los procesos de concientización.  Participación en la comunidad desde el ámbito cultural, recreativo, deportivo y productivo.  La educación comunitaria. Tendencias, perspectivas de la educación de jóvenes, adultas y adultos. Referentes Teórico-Prácticos:  Misiones sociales.  Ser misioneros.  La educación popular como corriente pedagógica latinoamericana.  Precursores de la educación popular, las redefiniciones y núcleo común de la educación popular.  Los sectores populares como sujetos de su propia emancipación.  La educación popular como espacio de socialización y construcción de sujetos.  Sentidos e identidad de la educación popular.  Los cambios en el contexto y desafíos de la educación popular.  La educación popular y los movimientos sociales.  Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.  Consejo Comunal.  Consejo Educativo.  El poder popular y la nueva educación del venezolano.  La comuna socialista en Venezuela.  Respaldo legislativo para incorporar leyes denominadas de participación ciudadana.  Los principios de equidad y justicia.  El ejercicio de la democracia participativa y protagónica como continuo en la vida social.  Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física
  • 27. 27  Función social de la educación comunitaria.  Principios de la educación comunitaria.  Diálogo de saber y culturas.  La educación comunitaria y la participación ciudadana.  Relación entre educación y ciudadanía.  Participación ciudadana en las comunidades.  Pensamiento político en la formación de los Modelos de ciudadanía en las comunidades.  Las comunidades y la participación ciudadana en Venezuela.
  • 28. 28 Bibliografía Alcalá, A (1997) ¿Es la Andragogía una Ciencia? Documento en línea. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos6/anci/anci2.shtml Alcalá, Adolfo. (1995). PROPUESTA DE UNA DEFINICIÓN UNIFICADORA DE ANDRAGOGÍA. Documento Base de la Línea de Investigación Facilitación de los Aprendizajes en el Adulto en un Sistema de Educación Abierto y a Distancia. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado U.N.A. Caracas, Venezuela.http://postgrado.una.edu.ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1998.pdf Gobierno Bolivariano de Venezuela (2014). Que viva la juventud. Más nada. Compilación de discursos del Comandante Chávez. Caracas, Venezuela. Jenny Martínez (2012). VALORES SOCIALES, SOLIDARIDAD, CONFRATERNIDAD, COOPERACIÓN, PAZ Y EL BIEN COMÚN. Internet. Jon Igelmo Zaldivar (2012). Las Teorías de la Desescolarización; Cuarenta Años de Perspectiva Histórica Universidad de Deusto, Spain José Amesty (205) - www.aporrea.org. Ideario Bolivariano, proceso popular y coyuntura histórica. - www.aporrea.org/ideologia/a212594.html. Colectivo de Revisión y Acompañamiento. Laurus ISSN: (2003) LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1315- 883X revistalaurus@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Ley de los Consejos Locales de Planificación (2010). Disponible en: http://viviendaenred.net/inicio/almacen_leyes_y_decretos/gaceta_eo_6017.pdf. Ley Orgánica de Comunas (2010), Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible
  • 29. 29 en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Disponible en: http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp- content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp- content/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp- content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Disponible en: http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012). Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion- Comunitaria.pdf Luis Antonio Bigott El educador Neocolonizado. Caracas, Venezuela. Luis Antonio Bigott (2010). HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA DESNEOCOLONIZACIÓN Caracas, Venezuela. Revista Educación y Ciencias Humanas (1995). Postgrado Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Número Extraordinario. Tipografía Don Bosco. Caracas, Venezuela.
  • 30. 30 UNIDAD CURRICULAR: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES COMO AGENTES DE CAMBIO SOCIAL Y ORGANIZATIVO DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS. “Debemos avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, de tecnología, de innovación, en función de las necesidades sociales y económicas del país y de la soberanía nacional.” Hugo Rafael Chávez Frías. 2001 EDUCAR Y CONCIENTIZAR LA CRITICIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES EN UN MUNDO INTERCONECTADO. Actualmente los medios de comunicación y las redes sociales cobran mayor importancia en nuestra sociedad, estos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, convirtiéndose en un elemento persuasivo, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública, dándole mayor utilización como medios de transmisión de información y visualizador de noticias que se aceptan como reales, minimizando el uso educativo que permita compartir vivencias con sus semejantes, investigar y encontrar los recursos necesarios para resolver las tareas diarias de una manera más eficiente. La comunicación es un elemento educativo por excelencia, no hay cosa alguna en la cual creemos o aprendemos, si no es producto de la comunicación. Ahora cuando analizamos este maravilloso fenómeno, nos encontramos con teorías y prácticas, dentro de ella, que nos anuncian que la comunicación tiene entrañas que la convierten en un elemento de racionalidad que puede ser positivo o negativo y perjudicial para una sociedad, para un mundo dependiendo de las manos y las mentes que las manejen. El sistema educativo como tal, debe admitir modificaciones tan rápidas como las que se producen en la sociedad, sin la resistencia a los cambios producidos por el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología en la implementación de nuevas redes sociales y medios de comunicación. En tal sentido se requiere el cambio de un modelo didáctico que pertenece al pasado y que no puede preparar a los educandos de hoy para el futuro. No es entonces de extrañarse que la escuela pierda terreno constantemente ante estos avances. Entonces surgen la inquietud, ¿Cómo se prepara la educación para enfrentar los avances tecnológicos y científicos en el desarrollo de los medios de comunicación y redes sociales?, y ¿Está preparado el personal que labora en las instituciones educativas para enfrentar los desafíos que representan estos avances y su utilización mediática?
  • 31. 31 En el marco de las instituciones educativas tienen que darse condiciones sociales y éticas que favorezcan el aprendizaje como una actividad creativa, con la conciencia clara de que el aprendizaje es un proceso de toda la vida. Para ello, tiene que existir confianza y voluntad de aprender no solamente en los educandos, sino también en los educadores. Cada día es más extensivo el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram u otras que son herramientas colaborativas que nos ofrece la Web 2.0 que han revolucionado el modo en que nos comunicamos y relacionamos en la sociedad actual, centrándose especialmente en la comunicación y en el usuario, convirtiéndose en un medio interactuante que posibilita el intercambio de roles entre emisores y receptores. Que pueden ser empleados para procesos formativos, informativos y recreativos para la construcción, desarrollo de los valores y principios en el proceso educativo. Sin embargo, en la actualidad ha surgido un seudo diálogo que es una imitación, parecido engañoso o falsedad, y se coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece, o aquello que es directamente falso. Y se convierte en una bomba mediática la cual es muy fácil, si se tiene la ciencia a disposición para ello: palabras, contexto, imágenes, tiempo, espacio, público, tecnología y aunque parezca mentira también actúa como ayuda, la ignorancia en toda esa creación. Sin ella jamás tendría el efecto deseado, y es más destructivo si aparece otro elemento como lo es la fobia a la manipulación mediática. Ante esta situación ¿qué hacer? Aquí nace la EDUCOMUNICACIÓN es un campo de estudio interdisciplinario y/o transdisciplinario que conecta la comunicación y la educación en el ámbito escolar, la educación popular y la comunicación alternativa, que se entiende en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico que nunca se acaba, dialéctico, global, interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que comunicadores/ educadores y receptores/estudiantes, enseñan y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores. La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo objetivo es desarrollar un pensamiento crítico, promover la convivencia, propiciando un sentido de pertenecía ante la situación del mundo y sus mensajes trasmediáticos que se expanden en un entorno que integran diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, entre otros) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, entre otros) y soportes para constituirse en prácticas hipermediáticas, caracterizadas por modelos interactivos.
  • 32. 32 La educación de jóvenes, adultas y adultos tiene dentro de sus pretensiones a corto y mediano plazos la potenciación del uso de las redes sociales como herramientas pertinentes para que fluya la comunicación entre participantes, profesores y directivos, sin embrago, en la actualidad se le da una mayor utilización como medio transmisión de información y visualizador de noticias, por lo que no se le ha dado un uso educativo que propenda a que los jóvenes, adultas y adultos al estar familiarizados con ellas, se sientan más cercanos al proceso pedagógico y este fluirá con mayor naturalidad, haciendo posible que los participantes desarrollen habilidades y aptitudes como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir vivencias con sus semejantes, podrán investigar en las redes sociales y encontrar los recursos necesarios para resolver las tareas diarias de una manera más eficiente. Consecuente con lo planteado, la formación de nuestros docentes en la modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos, estos elementos son de gran importancia para que concienticen y valoren la utilización de las redes sociales y el papel de los medios de comunicación como alternativa de cambio social, que sean capaces de dar repuestas a la guerra mediática que se ha desarrollado contra nuestra nación y sus políticas de: inclusión, acceso a los alimentos a la población, la gratuidad de la salud y la educación, el fomento de las fuentes de empleo y la ampliación de la seguridad social entre otros. Esta formación que son procesos socioeducativos abiertos y continuos que generan las condiciones para el desarrollo de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida a nivel individual y colectivo, dando lugar a una sociedad más justa y equitativa.
  • 33. 33 Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar la utilización de las redes sociales y el papel de los medios de comunicación como alternativa de cambio social y desarrollo personal en la educación de jóvenes, adultas y adultos. Temas generadores:  Medios de comunicación masiva y alternativa.  Análisis crítico de los medios de comunicación.  Uso consciente de las redes sociales. Referentes Teórico-Prácticos:  La sociedad y los medios de comunicación  La era tecnológica y su impacto en la sociedad.  Comunicación alternativa y lectura crítica de la realidad.  Medios de información VS Medios de comunicación.  Las perspectivas del cambio social y el desarrollo.  Acceso a la información y la transparencia de la gestión educativa.  Educomunicación.  Papel de los medios de comunicación en educación.  La paz y los medios comunitarios de información.  El internet como canal de comunicación.  Social media. Medios sociales.  La Canaima educativa y las herramientas 2.0 (Blog, Facebook, Twitter, Instagram, entre otros).  Normas de uso y estilo en las redes sociales.  Monitorización de las redes sociales.  Difusión de las redes sociales.  Evaluación de la presencia en las redes sociales.  Redes Educativas Inclusivas.  La Deep Web.
  • 34. 34 Bibliografía Agudelo, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8934/wilson.pdf?sequence=1 Barranquero, Alejandro (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetosinvisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Disponible en: https://orecomm.net/wp- content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf Barriobueno, Leticia y otros. (2014). Manual de buenas prácticas eb redes sociales. Disponible en: http://www.rebiun.org/documentos/Documents/IIIPE_2020_LINEA3/IIIPE_Linea3_Manual_Buenaspracticas_redes_s ociales_2014.pdf Castillo, M. (2012). Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Disponible en: http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf Gutiérrez, F. (1981). Educación y medios de comunicación social. Disponible en: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XIX/49- 50/Educacion%20y%20medios%20de%20comunicacion%20social.pdf Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582. Jaramillo, Vespaciano. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en comunicación – educación. Línea cultura política. Bogotá. Jeff Jarvis. (2014). El fin de los Medios de Comunicación de Masas .Título original: GeeksBearingGifts Publicado por CUNY JournalismPress, Nueva York (2014)
  • 35. 35 Jiménez, J. (1997). Educación en valores y medios de comunicación. Disponible en: Revista Comunicar 9. p. 15-22. Joseph R. Dominick. (2011). La Dinámica de la Comunicación Masiva. Sexta edición MacGraw- HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A (2001) Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendi zajes_sociales.pdf Mauro Wolf. (2012). La Investigación de la Comunicación de Masas, Criticas y Perspectivas Instrumentos PaidósI2 Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidos Buenos Aires Argentina. Programa Cooperación Fronteriza. (s/f)- Manual de uso de los medios sociales (Redes sociales). Disponible en: http://www.apega.org/attachments/article/896/manual_uso_medios_sociales.pdf Socialmedia Network (2011). Manual de buenas prácticas enredes sociales corporativas. Disponible en: http://molaunweb.com/wp-content/uploads/2017/04/El-buen-uso-de-las-redes-sociales.pdf
  • 36. 36 UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS “Los estados son esclavos por la naturaleza de su constitución y por el abuso de ella, un pueblo es esclavo cuando el gobierno por su esencia, por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano.” Simón Bolívar 1815. EDUCACIÓN PARA LA VIDA La formación ciudadana, así como el ejercicio pleno de la misma, está relacionada con la división de la sociedad en las clases sociales y el Estado, así como a la evolución de los distintos sistemas democráticos, que han tenido la necesidad de desarrollar todo un conglomerado normativo, tanto desde el punto de vista jurídico como moral, para el normal desenvolvimiento de la sociedad. Para contribuir a que las personas y específicamente las y los participantes de la modalidad, desarrollen convicciones y sientan la pertinencia fundamental de la concreción del nuevo Estado, traducidos en maneras de actuar, pensar y sentir, es necesario crear formas innovadoras dentro de la actividad pedagógica, que le permitan al colectivo formarse en estos nuevos valores, hacerlos suyos tanto en lo material como en lo espiritual, apuntando siempre a su apropiación, entendimiento y defensa. En la formación ciudadana se concretan un conjunto de conocimientos, habilidades, valores, normas e ideales que le permiten a las y los participantes identificarse como pueblo al cual pertenece, con su cultura, tradiciones, sus normas jurídicas y morales, con las necesidades de las mayorías, en fin, con el proyecto de país expresado en la carta magna, participar protagónicamente (de manera activa) en las actividades inherentes a la sociedad, las cuales incluyen las relacionadas con la familia, la comunidad y todas aquellas que, desde las instituciones educativas se planifiquen y donde se incluyan otras instituciones; consolidar además un compromiso social consecuente con los planes y políticas del Estado. En este sentido, el artículo 3 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela especifica que: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados
  • 37. 37 en la Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines” (CRBV, 1999:3), lo que deja claro el encargo social que tiene la educación venezolana, en la concreción del proyecto nacional. A pesar de los esfuerzos realizados en materia educativa en cuanto a la formación ciudadana, actualmente se observa, en algunos sectores de la población, comportamientos que van en contra de las leyes, los principios, los valores y la soberanía nacional, tal es el caso de las guarimbas del 2014 y 2017, en las cuales se observó un alto nivel de violencia, así mismo, el impulso de campañas de descrédito contra nuestro país a nivel internacional por otros gobiernos, secundadas por un grupo de emigrantes venezolanos, la extracción de combustible, la venta de billetes del cono monetario, el bachaqueo, la extracción de alimentos, el exhorto a una invasión internacional, la concurrente invitación a la injerencia de otros países en temas nacionales, de una parte de la población, todo lo cual muestra la necesidad imperiosa de continuar profundizando en políticas que redunden en la formación de una ciudadana y un ciudadano consustanciados con el bien común, con su patria y con los intereses nacionales. La unidad curricular “Formación ciudadana en el contexto de la educación de jóvenes, adultas y adultos” en el marco del Programa Nacional de Formación de Avanzada, es parte esencial en la formación de las personas que tienen bajo su responsabilidad la formación integral de esta población, recordando sus características propias, entre las que resaltan en esta materia, el nivel de responsabilidad que tienen, las creencias y convicciones asumidas, el cúmulo de experiencias, entre otros. La misma incluye diferentes aspectos del ser social como son lo ético, lo jurídico, lo cultural, lo estético, lo político, a partir del contexto geohistórico. ¿Cuáles han sido nuestros referentes? Dentro de estos, el análisis del ideario bolivariano y la riqueza del pensamiento patriota en las diferentes esferas, nuestro acervo cultural, las raíces ancestrales que tributan a una concepción ecológica, soberana, autóctona, pero sobre todo heroica, teniendo presente que el ejército venezolano ha cruzado nuestras fronteras para liberar naciones, no para conquistarlas. Entender además el presente, en el marco de ese pasado histórico, lo cual incluye elementos esenciales de los hechos más recientes de la democracia representativa y los cambios generados a partir de la democracia participativa y protagónica. Los niveles de compromiso con el desarrollo del país y sus efectos sobre el bien común y con él, la consecución de la mayor suma de felicidad posible del pueblo. Así mismo, debatir respecto a la resistencia en mantener las viejas prácticas del pasado en momentos tan diferentes, que en todo caso requieren un tratamiento acorde a las nuevas realidades, a la visión de país soberano e independiente, que tribute a la cultura de paz, de hermandad entre los pueblos, a la solidaridad, a la cooperación entre iguales, en condiciones provechosas para
  • 38. 38 todas y todos. La formación ciudadana, concebida a partir no solo del ejercicio de deberes y derechos consagrados en la normativa legal, sino en su sentido más amplio, consustanciado con las diferentes esferas de la vida social, política, cultural, económica y estética, es una obligación y una necesidad de la población venezolana y muy particularmente en los jóvenes, adultas y adultos. Por tanto, conocer, reflexionar, debatir y actuar de manera coherente a la visión de país contemplada en la refundación de la república, arraigada a principios y valores propios de la venezolanidad, haciendo énfasis en la cultura de paz, debe ser una praxis en el proceso formativo y una forma de vida de la población en general. En tal sentido, impulsar estrategias y mecanismos propios de la población adulta, con los niveles de responsabilidad que el caso requiere, se convierte en una realidad, que desarrolle, desde la conciencia del hecho, el amor profundo por la patria, reflejado en aspectos de identidad nacional y social, compromiso social y una verdadera participación protagónica, desde las bases de la organización del poder popular, los proyectos que en el seno de este se propongan, el impulso de la toma de decisiones y la visión crítica de la realidad actual venezolana, en el contexto regional, nacional y mundial. En fin, esta unidad curricular está enfocada, a la altura que el nivel lo requiere, a develar las contradicciones entre las aspiraciones del estado venezolano de concretar una nueva sociedad, con las características y condiciones antes mencionadas y los múltiples factores que aún persisten, muchos de ellos por razones culturales y otros manipulados por personas contrarias al estado de bienestar social de nuestra nación, bajo sus propios intereses. Esperamos que el análisis, los proyectos, el debate, la investigación y cada una de las experiencias educativas realizadas durante el desarrollo de la presente unidad curricular hagan efectiva la posibilidad real que las y los participantes de este postgrado, además de reconocer los factores que están directamente relacionados con la formación ciudadana, desarrollen estrategias que tributen a lograr cambios significativos en la personalidad de las ciudadanas venezolanas y los ciudadanos venezolanos de este tiempo hermoso, que cuenta con múltiples posibilidades para avanzar hacia los objetivos históricos que reclama el país. Propósito e intencionalidad pedagógica: Profundizar la formación ciudadana para el pleno ejercicio de la ciudadanía como factor fundamental de transformación sociocultural en la educación de jóvenes, adultas y adultos.
  • 39. 39 Temas generadores:  La esfera jurídica y su relación con ejercicio de la ciudadanía  La ética socialista el contexto venezolano  Educación en: ecología, vial, arte y cultura, componentes esenciales de la formación ciudadana de la población de jóvenes adultas y adultos.  La acción voluntaria que realizan ciudadanas y ciudadanos, como elección libre y como forma de participación.
  • 40. 40 Referentes Teórico-Prácticos:  Normativa legal vigente en Venezuela  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  Leyes del Poder Popular  Ley Orgánica de Contraloría Social  Órganos con competencia materia jurídica en Venezuela  Ética y moral  Los valores para refundar la república  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  Ideario bolivariano  Identidad social e identidad nacional  Los derechos humanos  Ciudadanía y democracia participativa y protagónica.  Educación popular, ciudadanía, democracia y políticas públicas.  La participación protagónica como política de estado.  Globalización y cambio climático vs 5º Gran objetivo histórico del Plan de la Patria.  Conflictos ambientales actuales más significativos en Venezuela y el mundo.  Modelo de desarrollo bolivariano.  Sustentabilidad ambiental y las críticas al neoliberalismo y al capitalismo.  Derechos socio-ambientales e indígenas y su relación con la madre tierra.  Función social del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas.  Seguridad vial  La participación ciudadana desde la perspectiva del acceso a la ciudad.  El arte y la cultura como transmisores de ideología  El acervo cultural venezolano  El trabajo voluntario y la complejidad de los procesos sociales.  La concepción de Ernesto Che Guevara sobre el trabajo voluntario.  Los Componentes de Formación Laboral (CFL) y Participación e Integración Comunitaria (PIC) en el currículo de la Educación de jóvenes, adultas y adultos.
  • 41. 41 Bibliografía Delgado, L. (2007). El Trabajo Voluntario como política revolucionaria. Disponible en: https://www.aporrea.org/ideologia/a37876.html Hernández, I y Chaguaceda, A. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582. Las Vegas II (2011). El Ché Guevara y el trabajo voluntario. Disponible en: http://www.lasvegas2.com.ve/2011/04/el- che-guevara-y-el-trabajo-voluntario.html Ley de los Consejos Locales de Planificación (2010). Disponible en: http://viviendaenred.net/inicio/almacen_leyes_y_decretos/gaceta_eo_6017.pdf. Ley Orgánica de Comunas (2010), Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Disponible en: http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp- content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp- content/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf
  • 42. 42 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp- content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Disponible en: http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012). Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion- Comunitaria.pdf Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizaj es_sociales.pdfGraterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf Radio Habana Cuba. (2016). El Ché, maestro del trabajo voluntario. Disponible en: http://www.radiohc.cu/interesantes/caleidoscopio/112788-el-che-maestro-del-trabajo-voluntario Radio Rebelde (2014). Che Guevara: un símbolo del trabajo voluntario en Cuba. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/especiales/che/che-guevara-simbolo-trabajo-voluntario-cuba-20141122/
  • 43. 43 UNIDAD CURRICULAR: LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR DESDE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS. “El poder popular es fundamental para la construcción del socialismo”. “La participación popular tiene que arrancar de su génesis y su campo de acción en la comunidad”. Hugo Rafael Chávez Fría 2009 CONSTRUYENDO SOLIALISMO DESDE LAS BASES Para comprender en toda su extensión el papel de la educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del poder popular en Venezuela, es necesario considerar, como contexto histórico-social, que durante más de cuarenta (40) años, durante la IV República, se implementó un modelo económico neoliberal, generando desigualdades sociales, donde los sectores más excluidos del sistema formaron grandes conglomerados o cordones de pobreza a lo largo del país. Es importante recordar que al término de la década de los noventa la situación de pobreza extrema alcanzaba el 80% de la población, situación que demostró el desamparo del Estado en materia social. Es ese contexto llega a la presidencia de la República Hugo Chávez y decreta al pueblo venezolano en emergencia social, asume políticas de gobierno junto a un grupo de leyes tendientes a la atención de los sectores populares más desfavorecidos y excluidos, entre ellas, las misiones sociales fueron las de mayor impacto. No obstante a pesar de todas las políticas sociales implementadas por el gobierno durante estos años y la aprobación de leyes como la de participación ciudadana y las leyes del poder popular tendientes a colocar en las manos del pueblo instrumentos jurídicos para el empoderamiento y las diversas formas de participación activa y protagónica, aún persiste la dependencia y el asistencialismo. Es precisamente la educación a la que le corresponde un papel preponderante en la formación, hacernos consciente de la necesidad del empoderarnos y organizarnos desde la base. En tanto un poder popular organizado se convierte en actor esencial para la acción en su espacio local, a fin de mejorar su gestión y abordar la diversidad de situaciones sociales en la cual se ve involucrado; innovando y proponiendo canales que le permitan cumplir a plenitud su misión activadora de la participación popular. Deviene entonces el poder popular como un espacio de construcción de autogobierno, donde ya no debe haber destinatario de políticas públicas, sino agentes creadores de sus propias alternativas de vida, de trabajo, preservación del ambiente, construcción de nuevas relaciones sociales, en fin, el centro del poder público encargado de construir la nueva ciudadanía desde la organización de la participación popular. Un poder popular íntimamente ligado a los Planes Nacionales de Desarrollo del País, al logro de los más altos fines y propósitos expuestos en nuestra Constitución, entre los cuales cabe resaltar: el valor de la vida, la solidaridad, la paz, el bien común, la integridad territorial, la convivencia ciudadana, el imperio de la ley, la justicia social, el trabajo
  • 44. 44 liberador, en fin, todo aquello que contribuya al logro de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, bajo los ideales de Simón Bolívar y de nuestros héroes y heroínas, quienes en el pasado dieron su vida por la independencia y soberanía de nuestra nación. Por lo que, desde esta concepción, las instituciones educativas de la modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos se convierten en espacios de síntesis de las políticas públicas del Estado y la sociedad. En este sentido, la participación popular se refiere a un complejo proceso de constitución, articulación, negociación y concertación de diferentes actores sociales dentro de las comunidades organizadas en comunas o consejos comunales, en definitiva, es un proceso de fortalecimiento de la sociedad y en particular de sus organizaciones sociales para lo cual es preciso ir abrir brechas y posibilidades que permitan ampliar las capacidades existentes en el ámbito local que se articula en la institución educativa. Es por ello que las relaciones entre el centro de educación de jóvenes, adultas y adultos y los actores sociales de las comunidades organizadas son determinantes a la hora de influir en la toma de decisiones, así la participación popular es expresión del grado de influencia formal que la población tiene en las decisiones y programas de su gobierno local. Entonces, la educación de jóvenes, adultas y adultos, debe ser la promotora más cercana de la ciudadanía e implica la disposición a contribuir en los asuntos de una comunidad, como una propuesta revitalizadora de una visión centrada en la democracia participativa y protagónica. Por tanto la participación ciudadana es considerada como un proceso que facilita las instancias para participar tanto en las instituciones como en las comunidades organizadas, permitiendo de esta manera, la toma de consciencia de los derechos y obligaciones de las ciudadanas y ciudadanos, además de obtener acceso al conocimiento y a la información, con la finalidad de hacer un uso eficiente de los espacios de encuentro y concertación directa, sin intermediarios, entre la administración institucional, local y la ciudadanía. Dentro de este escenario es viable el desarrollo del Programa Nacionales de Formación Avanzada, que propendan a la transformación pedagógica que hoy requiere el sistema educativo venezolano y la sociedad general, es por ello que con esta unidad curricular se pretenda generar conciencia de que la participación popular implica una propuesta educativa que se aleje de procesos formativos excluyentes, que redefina el rol de los protagonistas sociales, que rompa con las formas tradicionales de educación, con las estructuras y las practicas institucionales no acordes a la realidad política y social del país, que ponga en el centro del proceso pedagógico a los participantes con toda su gama de vivencias, la convivencia, la paz, la experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad, de las potencialidades de cada participante, desde los diferentes compromisos que asume con la sociedad; que valora los criterios del que piensa diferente, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social y cultural en la que vive y se desarrolla, pero que también realice propuestas de transformación de esa realidad.
  • 45. 45 Propósito e intencionalidad pedagógica: Valorar el papel de la educación de jóvenes, adultas y adultos en la construcción del poder popular, como alternativa de crecimiento personal y de desarrollo social de las comunidades organizadas. Temas generadores:  Educación de jóvenes, adultas y adultos y la construcción del poder popular.  El poder popular y su empoderamiento. La comuna  La resolución de conflictos en los espacios comunitarios.  Organización, planificación y proyectos comunitarios Referentes Teórico-Prácticos:  Lo ético, como eje transversal del acontecer cotidiano.  Los espacios geopoblacionales y su aproximación a la transformación de la realidad.  El diálogo de saberes como aspecto cultural.  Educación no formal y educación popular. Una perspectiva ético-política.  El diálogo y las relaciones de poder.  Leyes del Poder Popular.  La comuna.  Modelo de comuna que se implementa en el contexto venezolano actual.  La participación ciudadana como proceso social.  La ciudadanía como parte de los asuntos públicos a través de los Consejos Comunales.  La gestión educativa de los Consejos Comunales y su articulación con los consejos educativos.  Los Consejos Comunales como alternativa para el desarrollo social de las comunidades.
  • 46. 46  Diálogo y conflicto.  Definición de conflictos en la comunidad.  Vías alternativas de resolución de conflictos.  La mediación y su metodología.  La mediación comunitaria.  Ámbitos de aplicación de la mediación comunitaria.  Trabajo social y mediación comunitaria.  Proyecto Sociocomunitario,  Características principales del proyecto sociocomunitario.  Proyecto sociocomunitario productivo inclusivo. Secuencia.  Prácticas educativas comunitarias.
  • 47. 47 Bibliografía Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Ed. Lumen, Buenos Aires. 1998 Carrillo, N. (2012). Resolución pacífica de conflictos. Universidad de los Andes (ULA). Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Nathalie%20Carrillo.pdf Cifuentes, R. M. (2010). Trabajo Social: Integración Metodológica, Sistematización e Interdisciplinariedad. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000420.pdf. Crespo, M. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (Conceptos esenciales y aplicaciones). Disponible en: http://files.coordinacion-de-electronica.webnode.com.ve/200000026- b98a9ba838/Guia%20proyecto%20comunitario%20-%20leer.pdf Flecha, R y García, C. (2012). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Disponible en: http://www.santiagoapostolcabanyal.es/wp-content/uploads/2012/08/PREVENCION-DE-CONFLICTOS-EN-LAS- COMUNIDADES-DE-APRENDIZAJE.pdf Fuquen, F. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 265- 278, enero-diciembre de 2003 ISSN 1794-2489. Disponible en: http://dev.revistatabularasa.org/numero- 1/Mfuquen.pdf Godoy, L. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios. Disponible en: http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PresentacionProyectosGodoy.pdf Graterol, Gloria. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Universidad Autónoma de Madrid-España. Disponible en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ EDUCCIUDADANIA/ R0866_ Graterol.pdf Hernández, Israel y Chaguaceda, Armando. (2013). Revista QUÓRUM ACADÉMICO. Vol. 10 Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582. Ley Orgánica de Comunas (2010), Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadelasComuna.pdf
  • 48. 48 Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sites/default/files/pdf/LeyOrganicadeContraloriaSocial.pdf Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_reformadescentralizaci%C3%B3n.pdf Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Disponible en: http://www.minhvi.gob.ve/Sunavi/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=13:leyes&Itemid=763 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal (2012). Disponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_jus_paz.pdf Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp- content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp- content/uploads/2017/02/planificacion_publica_y_popular.pdf Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Disponible en: http://corpoandes.gob.ve/wp- content/uploads/2016/12/Ley-Org%C3%A1nica-del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Disponible en: http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_POPULAR_09_12_10.pdf. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012). Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion- Comunitaria.pdf Millán, L y Pinedo, K. (2014). Diagnóstico comunitario e intervención social en la comunidad La Victoria. Sistematización de una experiencia. Interacción y Perspectiva Dep. Legal ppi 201002Z43506.Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X. Vol. 4 No. 1 pp. 84-99 Copyright © 2014. Enero-Junio 2014 Miranda, Neida (2016). Gestión de conflictos en la comunidad y la Mediación Comunitaria como vía alternativade resolución. Trabajo de Grado en Trabajo Social. Universidad de la Laguna. Disponible: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3818/Gestion%20de%20conflictos%20en%0la%20comunidad%20y%20l
  • 49. 49 a%20Mediacion%20Comunitaria%20como%20via%20alternativa%20de%20resolucion..pdf?sequence=1&isAllowed MPPS, (2010). Dirección de Inmunizaciones. Manual operativo para puestos de vacunación. pp. 62 Caracas, Venezuela. Programa Nacional de Educación Solidaria (2015). Proyectos sociocomunitarios solidarios. Disponible en: http://www.clayss.org.ar/seminario/anteriores/15_sem_materiales_12/ponencias_23/MinEducsecundaria.pdf REPRASIS, (2010). Sistematización virtual de prácticas en RePraSis. Página web. http://www.unirioja.es/dptos/dd/tsocial/rps.pdf. Rozas, M. (2002). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en trabajo social. Espacio Editorial. pp. 118. Buenos Aires, Argentina. Sáez González, Raquel (2010). Las prácticas profesionales en los espacios de salud: una experiencia desde la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Zulia. En: Revista Trabajo Social No. 12, julio-diciembre, pp. 9-23. Universidad de Antioquía, Colombia. Sáez González, Raquel (2013). Sistematización de Prácticas Profesionales en Espacios Comunitarios I-2013. Mimeografiado. Maracaibo, Venezuela. Sedan, G. (2011). Proyecto de Intervención Socio - comunitario. Colegio Juan XXIII - Pico Truncado. Disponible en: http://clasev.net/v2/pluginfile.php/2064/mod_resource/content/1/Proyecto-%203%20PT.pdf U.L.A (2009). Programa educativo y capacitación técnica a los trabajadores bajo relación de dependencia, amas de casa y demás representantes del poder popular, en el área de seguridad laboral. Disponible en: http://www.faces.ula.ve/scfaces/documentos/proyectos/proyecto_insapsel.pdf Vélez Restrepo, Olga Lucia (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio editorial. pp. 160. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.