SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
LOS MÚSCULOS – TONICIDAD - PATRONES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR

                                  Dr. Arturo Justes (Zaragoza)

SEGÚN VLADIMIR JANDA

       Nadie duda que los músculos sean el único tejido activo que protege las articulaciones,
y a pesar de que tampoco se duda que articulaciones y músculos actúan como una unidad
funcional; en la práctica clínica la correlación músculo-articulación está ampliamente
descuidada.

       Aunque incluso hoy en día hablamos de medicina musculoesquelética, los músculos no
se consideran como factor esencial en la patogénesis del dolor en el sistema
musculoesquelético. En lugar de su función activa, el papel de los músculos se limita a sus
aspectos pasivos; como los síndromes miofasciales y/o los puntos gatillo.

        En la patogénesis del dolor lumbar fue Hans Kraus, quién ya en los años cincuenta y al
inicio de los sesenta (1970) notó que en aproximadamente el 80% de los pacientes con dolor
lumbar podían demostrarse insuficiencias o debilidad de los músculos del tronco.

       El papel de los músculos en los variados síndromes dolorosos del sistema
musculoesquelético puede ser visto desde diferentes aspectos (individualmente):

1. El papel de los músculos en el síndrome del dolor agudo, tanto en la patogenia como en su
tratamiento.

2. El papel de los músculos en el desarrollo de los síndromes dolorosos crónicos.

3. El papel de los músculos como presumible disfunción del sistema articular.

4. El papel de los músculos en la prevención de los síndromes dolorosos agudos recurrentes.

5. La mejoría de la función muscular como base para un programa de tratamiento racional.

6. La alteración de la función muscular como reacción a la disfunción articular y su mutua
influencia (retroalimentación).

       Probablemente el factor más importante que contribuye a la aparición del síndrome
de dolor agudo es un aumento del tono muscular en un músculo con una relación anatómica o
funcional con una articulación en disfunción (bloqueo articular).

       El bloqueo articular es esencialmente indoloro. Entender un bloqueo articular como
doloroso precisa de otro factor adicional y este es comúnmente la presencia o aumento del
tono muscular. Este factor se ignora frecuentemente cuando se efectúa una escasa
exploración del tono muscular.

        En medicina musculoesquelética se entiende la hipertonicidad como el resultado de
una disfunción (no de una lesión estructural) de los diferentes niveles del sistema nervioso.
Estos tipos de hipertonicidad se describen habitualmente como espasmo muscular, sin
embargo la terminología no está unificada y diferentes autores usan términos distintos para el
mismo fenómeno. En ningún caso deben mezclarse los términos espasmo y espasticidad.

         La valoración del tono muscular es cuestionable, como todas las técnicas de
evaluación, no es específica; y mide no solo la tensión de las fibras musculares sino la de todos
los tejidos incluidos la piel y el subcutáneo. Por ello la evaluación del tono muscular en la
practica (y a pesar de esto subjetiva) es la palpación de las capas profundas y el examen de la
percepción propioceptiva.

Los cinco tipos de incremento de tono muscular (Janda 1.990) pueden ocurrir debido a:

1- Disfunción del sistema límbico.

2- Disfunción en un nivel segmentario de la médula espinal evidentemente debida a una
alteración en la función de las interneuronas.

3- Al deterioro o disminución de la coordinación en la activación de las unidades motoras que
puede dar como resultado final los trigger points.

4- Irritación dolorosa del sistema musculoesquelético así como de las vísceras.

5- Tensión muscular, que de cualquier manera es más el resultado de una elasticidad alterada
que discutiremos más tarde en la descripción del balance muscular.

        El tratamiento local para disminuir la hipertonicidad muscular debida a la disfunción
límbica no es válido en principio. El tratamiento de elección son técnicas orientadas al estado
psíquico como el entrenamiento autónomo de Schulze; los principios de Alexander; algunas
técnicas de Yoga o incluso las de Feldenkreis.

       Para disminuir la hipertonicidad de los otros tipos existen varias técnicas utilizables
muchas de ellas basadas en los principios de inhibición postfacilitación seguidas de relajación
muscular y eventualmente liberación muscular.

        La evaluación de los músculos puede realizarse desde distintos aspectos:

1- Evaluación individual de los músculos con relación a la articulación en disfunción. Ello
concierne principalmente a la palpación y confirmación del espasmo muscular, inhibición
(patrón muscular), trigger points y otros síndromes miofasciales.

2- Evaluación de la tensión y debilidad de los músculos dentro del armazón del desequilibrio
muscular resultando una alteración en la biomecánica de las articulaciones, con defectuosa
transmisión de presiones en la articulación y perjuicio para su función con dolor como
consecuencia.

3- Evaluación simple de los patrones de movimiento cuyo principal interés concierne a la
coordinación fina muscular y a la secuencia en la que principalmente los músculos son
activados.
Dado que la evaluación del espasmo muscular debe formar parte de la regla de
evaluación de un síndrome de dolor agudo el examen del desequilibrio muscular y de los
patrones de movimiento, solo será fiable cuando el dolor agudo haya remitido y el paciente
esté libre de dolor o casi sin él.

        El desequilibrio muscular debe ser considerado como uno de los principales factores
con adversa influencia en la biomecánica de la articulación, contribuyendo al deterioro de la
función articular. El desequilibrio muscular describe la situación en la que algunos músculos
inicialmente inhibidos y debilitados, mientras otros se vuelven tensos, lo que disminuye su
extensibilidad y se vuelven hiperenérgicos.

       Los músculos moderadamente tensos son a menudo más fuertes de lo normal, sin
embargo un exceso de tensión provoca una disminución de fuerza (potencia). Este descenso
de potencia muscular se llama “debilidad tensional” (Janda 1.993).

        El principal problema de la tensión muscular no estriba tanto en el acortamiento de las
fibras contráctiles musculares como en la alteración de las propiedades elásticas del tejido
conectivo en la unidad miofascial y en la disminución de la irritabilidad del umbral del músculo
tenso.



                            MUSCULOS PROPENSOS A LA TENSIÓN

       Triceps sural
       Recto femoral
       Isquiotibiales
       Adductores del muslo (en especial el adductor corto)
       Iliopsoas
       Tensor fascia lata
       Cuadrado lumbar
       Pectoral mayor
       Pectoral menor
       Extensores paravertebrales
       Trapecio superior
       Elevador de la escápula
       Esternocleidomastoideo


               MUSCULOS PROPENSOS A LA TENSIÓN EN MENOR INTENSIDAD

       Suprahioideos (en particular el digástrico)
       Maseteros
       Temporales
       Flexores en la extremidad superior
MUSCULOS PROPENSOS A LA INHIBICIÓN O DEBILIDAD

       Dorsiflexores del pie
       Vasto medial
       Glúteo máximo
       Glúteo medio
       Glúteo mínimo
       Algunos músculos abdominales
       Estabilizadores bajos de la escápula
       Flexores profundos del cuello (Largo del cuello)
       Deltoides
       Extensores de la extremidad superior


                                   MUSCULOS IGNORADOS

        Aunque el desequilibrio muscular es una repuesta sistémica de diferentes grupos
musculares bien reconocida durante décadas, existen controversias con algunos músculos casi
ignorados. Por ejemplo, no se conoce bastante la diferencia entre los músculos abdominales.
Evidentemente el recto tiene mayor tendencia a la inhibición, mientras que el oblicuo tiene
mayor propensión a la hiperactividad. Otro músculo que ha escapado durante largo tiempo a
la atención es el transverso del abdomen, que ahora se considera como un importante
músculo postural (Richardson .999). Similar importancia tiene el latísimo del dorso
infravalorado a menudo. Después de todo, el desequilibrio muscular involucra los músculos de
todo el cuerpo, se desarrolla gradualmente y es predecible en la región pélvica y en el cuello.

        Hablaremos del síndrome pélvico o cruzado distal; y en el hombro y región del
cinturón del cuello del síndrome cruzado proximal o síndrome hombro-cuello (Janda 1979).

       Si se inicia en la región de la cadera y pelvis y se extiende hacia la parte superior del
cuerpo, hablaremos de desarrollo distal-proximal de desequilibrio muscular.

       Si se inicia primero en el área del hombro y cuello y gradualmente se extiende hacia la
parte inferior del cuerpo hablaremos de generalización proximal-distal de desequilibrio
muscular.

         Correlación entre el tipo de generalización de desequilibrio muscular y síntomas
clínicos: los pacientes con el síndrome proximal-distal sufren primero problemas de hombro y
cuello, por el contrario los que desarrollan el síndrome distal-proximal sufren más dolor
lumbar.

        Si el desequilibrio muscular inicia su desarrollo en niños empieza habitualmente en la
dirección proximal-distal. Ello se corresponde con la experiencia clínica (Gutmann 1984) de los
síntomas originados en el cuello como origen de cefaleas escolares en niños, que son mucho
más frecuentes que los dolores lumbares.
SÍNDROME PROXIMAL CRUZADO

    Se caracteriza por el desarrollo de tensión en:

           Trapecio superior
           Elevador de la escápula
           Esternocleidomastoideo
           Pectorales (mayor y menor)

    Y desarrollo de inhibición en:

    Flexores profundos del cuello

           Largo del cuello

    Estabilizadores inferiores de la escápula

           Serrato anterior
           Romboides
           Trapecio medio
           Trapecio inferior

        Topográficamente, cuando se conectan los músculos inhibidos y los tensos forman un
cruce. Este tipo de desequilibrio provoca una alteración de la postura en la parte superior del
cuerpo. Se puede apreciar una postura típica adelantada de la cabeza.

        Ello provoca un aumento de estrés en tres segmentos críticos:

           En la unión craneocervical
           En la transición cervicocervical (C4-C5)
           En T4 cuando se inicia la flexión del cuello.

         Los hombros se elevan y ‘protraen’ alterando el apoyo de la posición de la escápula.
Esto provoca la alteración de la posición del eje de la glenoides que se vuelve más
perpendicular. Ello aumenta el stress en la cápsula articular y disminuye la estabilidad de la
articulación. Como consecuencia se desarrollaran patrones de movimiento alterados en la
región del cuello y hombro. Esta situación puede considerarse como presunción del desarrollo
de los típicos síndromes dolorosos que surgen de esta región (Janda 1994).

        Todos estos cambios no solo se reflejan en una alteración de la postura sino que
influencian la cualidad de todos los movimientos del cuerpo, y al más importante, la marcha.
SÍNDROME DISTAL CRUZADO

        Se caracteriza por el desarrollo de tensión en:

        Flexores de la cadera.

        Erectores del tronco.

    Y desarrollo de inhibición en:

        Glúteos mayor, medio, menor.

        Abdominales (recto y tranverso) .

        Otra vez, la conexión entre músculos tensos e inhibidos forma una encrucijada.

        El desequilibrio desemboca en una pelvis inclinada anterior, un aumento de la flexión
de las caderas y una hiperlordosis compensadora. De nuevo resulta un aumento de estrés no
solo en las caderas sino en la zona lumbar.



                          SÍNDROME POR CAPAS (ESTRATIFICATION)

       A estos dos síndromes podríamos añadir otro reconocible. En principio es una
combinación de los dos anteriores y puede ser considerado como una respuesta del sistema
muscular a la larga duración de la disfunción. Su aparición muestra en general una mala
prognosis y no deben esperarse resultados terapéuticos muy optimistas.

        Como se ha mencionado anteriormente, los músculos representan el único tejido
activo que protege las articulaciones. La cuestión estriba en conocer cuales son los
mecanismos que permiten a los músculos proteger a las articulaciones.

        En la actualidad parece evidente que no es el músculo fuerte el que protege a la
articulación. Los programas de fortalecimiento no tienen influencia sobre la frecuencia en las
recurrencias del dolor agudo ni lo explican.

         Por ello es necesario contemplar otras posibilidades. El equilibrio muscular es uno de
ellas. Ekstrand (1982) demostró convincentemente en una serie de estudios de un grupo de
jugadores de fútbol que su tendencia al desequilibrio muscular provocaba por lo menos diez
veces más frecuentemente lesiones de tejidos blandos frente a los que mantenían un
razonable y buen balance muscular. Cuando introdujo un programa orientado a la reducción
del desequilibrio muscular la frecuencia de las lesiones de tejidos blandos redujo su promedio
habitual.

        De acuerdo con estas observaciones Ekstrand concluyó que la mejor prevención de las
lesiones de tejidos blandos en la práctica deportiva precisaba de la restauración de un buen
razonable balance muscular.

       La mayoría de los casos de dolor lumbar pueden compararse a la lesión de tejidos
blandos y llegar a una conclusión similar.
Sin embargo el equilibrio muscular no se considera el único factor protector.

        Probablemente el mayor peligro para una lesión articular es el descontrol o el pobre
control del movimiento en la articulación, más allá de la barrera fisiológica de su movimiento.

       En estos casos la función protectora de los músculos, estriba en prevenir un excesivo
rango de movimiento. Y ello depende de la habilidad del sistema nervioso central para activar
rápidamente el necesario número de unidades motoras.

         En otras palabras, uno de los más importantes factores de la función protectora de los
músculos es la mejoría (buen estado) del patrón de activación muscular. La habilidad del
músculo para activar rápidamente las unidades motoras y que se logre la necesaria intensidad
de contracción muscular parece ser el más importante y esencial proceso. Llegar a alcanzar
una buena activación de las unidades motoras es una parte substancial de un programa de
ejercicio racional. Alcanzar una rápida activación parece ser el método (camino) más efectivo
para prevenir las recurrencias del síndrome doloroso agudo.

       La velocidad en la activación de las unidades motoras se considera como un aspecto
importante no solo en el tratamiento sino también en la patogénesis de varios síndromes
dolorosos.



                                   PATRONES MUSCULARES

        El concepto de los patrones musculares con relación a la disfunción articular es más
bien nuevo, de todas formas hace mucho tiempo se asocia la disfunción o la lesión estructural
articular con los cambios en los músculos que cruzan la articulación.

        Estos cambios se consideran no obstante como una reacción de un músculo aislado.

       Probablemente el mejor ejemplo es el del vasto medial sobradamente asociado a la
patología de la rodilla. Actualmente sabemos que las reacciones de este músculo no ocurren
aisladamente sino envuelto en un típico patrón muscular de un grupo de músculos.

         La reacción muscular no es tan solo inhibición, atrofia y debilidad sino además
espasmo muscular. Ello no es solo cierto para las articulaciones periféricas sino también para
las articulaciones de la columna vertebral. Cuando aparece una restricción de movimiento
articular (bloqueo), hallamos que algunos músculos intrínsecos desarrollan espasmo mientras
que otros desarrollan inhibición.

        Como estos músculos están situados profundamente es difícil estimar con exactitud
que músculos responden de que manera. Este conocimiento facilitaría en particular el
tratamiento de la inestabilidad segmentaria y mejoraría a largo plazo los resultados de la
movilización/manipulación del segmento.

       En medicina musculoesquelética probablemente el más importante patrón es el
asociado a la disfunción de la articulación sacroilíaca.
En el lado del bloqueo se instaura un espasmo del piriforme y del Iliopsoas junto a una
inhibición del glúteo máximo. En el lado contralateral se desarrolla una inhibición del Glúteo
medio y del Glúteo mínimo. Como principal disfunción sacroilíaca aparece una torsión pélvica
que provoca tensión cortante en la sínfisis púbica que dará como resultado una irritación de
los cuadrantes bajos del recto abdominal provocando su espasmo y ternura.

       La cuestión permanece en como y cuando aparece primero la disfunción, en el
músculo o en la articulación.

        Sin embargo la mejora del patrón muscular (y ello sin excepciones) puede corregir la
disfunción articular.

       Es necesaria una mayor investigación en esta área ya que la mejora del patrón
muscular puede llevar a menudo a la corrección de la disfunción articular.
CONCLUSIÓN

        La propuesta está en señalar la enorme importancia de los músculos en la patogénesis
de las condiciones musculoequeléticas y en la necesidad de analizar los músculos con mucho
mayor detalle. No solo desde la perspectiva de los trigger points sino también en los términos
de función.

        El análisis de la función-disfunción de un músculo aislado es importante no obstante la
acción coordinada de todo el sistema muscular es en muchas situaciones más crítico.

       Cualquier cambio de posición de una articulación tanto en movilidad activa como
pasiva normal o patológica, es inmediatamente seguido por cambios dentro del sistema
muscular.

       Cualquier cambio en el sistema nervioso central también se asocia a cambios en el
sistema muscular.

         Los músculos se pueden considerar como una encrucijada en la que cada función se
refleja en la periferia o en el sistema nervioso central.

       Los músculos se incluyen en el sistema de los más sobreestresados del cuerpo.

       No siempre somos conscientes de que incluso la actividad mental se asocia con
cambios en el sistema muscular.

       Además no se entiende que los músculos no son solo efectores sino también son una
importante fuente de información necesaria para la regulación del movimiento del sistema
nervioso central, el trabajo fuera de los patrones de movimiento y su comportamiento motor
en general.

        Este factor puede verse reflejado en el tratamiento de los desórdenes
musculoesqueléticos como una mejora de la propiocepción, la activación de las estructuras
que regulan la postura y el equilibrio (como el cerebelo y el sistema vestibular) así como la
activación de las estructuras del tallo cerebral (usando la locomoción primitiva).

More Related Content

What's hot

Codo de tenista epicondilitis
Codo de tenista epicondilitisCodo de tenista epicondilitis
Codo de tenista epicondilitis
Alejandro guevara
 
Lesiones en el taekwondo
Lesiones en el taekwondoLesiones en el taekwondo
Lesiones en el taekwondo
Iba_sofi
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Melito Navas Naranjo
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
fdasol19
 

What's hot (20)

Codo de tenista epicondilitis
Codo de tenista epicondilitisCodo de tenista epicondilitis
Codo de tenista epicondilitis
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Músculos estriados del dorso del tronco
Músculos estriados  del dorso del troncoMúsculos estriados  del dorso del tronco
Músculos estriados del dorso del tronco
 
Parálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétricaParálisis braquial obstétrica
Parálisis braquial obstétrica
 
Puntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofascialesPuntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofasciales
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
 
Lesiones en el taekwondo
Lesiones en el taekwondoLesiones en el taekwondo
Lesiones en el taekwondo
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Clase traccion
Clase traccionClase traccion
Clase traccion
 
Enfermedad de perthes
Enfermedad de perthesEnfermedad de perthes
Enfermedad de perthes
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
 
Neurodinamia.pptx
Neurodinamia.pptxNeurodinamia.pptx
Neurodinamia.pptx
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 

Similar to Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular

Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Angel Trejo Chavez
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
Carolina Perez
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Wilson Montana
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis
kinesio.deportiva
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII word
pccfyo
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
Madelaine Seguel
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Jonathan Salinas Ulloa
 

Similar to Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular (20)

Futbol: Mas Entrenamiento de la flexibilidad II
Futbol: Mas Entrenamiento de la flexibilidad IIFutbol: Mas Entrenamiento de la flexibilidad II
Futbol: Mas Entrenamiento de la flexibilidad II
 
Disfunciones lumbopelvicas
Disfunciones lumbopelvicasDisfunciones lumbopelvicas
Disfunciones lumbopelvicas
 
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
prieto.pdf
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII word
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
 
Alteraciones del elemento MUSCULAR .pptx
Alteraciones del elemento MUSCULAR .pptxAlteraciones del elemento MUSCULAR .pptx
Alteraciones del elemento MUSCULAR .pptx
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
 
El concepto janda
El concepto jandaEl concepto janda
El concepto janda
 
EL-CONCEPTO-JANDA.pdf
EL-CONCEPTO-JANDA.pdfEL-CONCEPTO-JANDA.pdf
EL-CONCEPTO-JANDA.pdf
 

Recently uploaded

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Recently uploaded (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 

Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular

  • 1. LOS MÚSCULOS – TONICIDAD - PATRONES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR Dr. Arturo Justes (Zaragoza) SEGÚN VLADIMIR JANDA Nadie duda que los músculos sean el único tejido activo que protege las articulaciones, y a pesar de que tampoco se duda que articulaciones y músculos actúan como una unidad funcional; en la práctica clínica la correlación músculo-articulación está ampliamente descuidada. Aunque incluso hoy en día hablamos de medicina musculoesquelética, los músculos no se consideran como factor esencial en la patogénesis del dolor en el sistema musculoesquelético. En lugar de su función activa, el papel de los músculos se limita a sus aspectos pasivos; como los síndromes miofasciales y/o los puntos gatillo. En la patogénesis del dolor lumbar fue Hans Kraus, quién ya en los años cincuenta y al inicio de los sesenta (1970) notó que en aproximadamente el 80% de los pacientes con dolor lumbar podían demostrarse insuficiencias o debilidad de los músculos del tronco. El papel de los músculos en los variados síndromes dolorosos del sistema musculoesquelético puede ser visto desde diferentes aspectos (individualmente): 1. El papel de los músculos en el síndrome del dolor agudo, tanto en la patogenia como en su tratamiento. 2. El papel de los músculos en el desarrollo de los síndromes dolorosos crónicos. 3. El papel de los músculos como presumible disfunción del sistema articular. 4. El papel de los músculos en la prevención de los síndromes dolorosos agudos recurrentes. 5. La mejoría de la función muscular como base para un programa de tratamiento racional. 6. La alteración de la función muscular como reacción a la disfunción articular y su mutua influencia (retroalimentación). Probablemente el factor más importante que contribuye a la aparición del síndrome de dolor agudo es un aumento del tono muscular en un músculo con una relación anatómica o funcional con una articulación en disfunción (bloqueo articular). El bloqueo articular es esencialmente indoloro. Entender un bloqueo articular como doloroso precisa de otro factor adicional y este es comúnmente la presencia o aumento del tono muscular. Este factor se ignora frecuentemente cuando se efectúa una escasa exploración del tono muscular. En medicina musculoesquelética se entiende la hipertonicidad como el resultado de una disfunción (no de una lesión estructural) de los diferentes niveles del sistema nervioso. Estos tipos de hipertonicidad se describen habitualmente como espasmo muscular, sin
  • 2. embargo la terminología no está unificada y diferentes autores usan términos distintos para el mismo fenómeno. En ningún caso deben mezclarse los términos espasmo y espasticidad. La valoración del tono muscular es cuestionable, como todas las técnicas de evaluación, no es específica; y mide no solo la tensión de las fibras musculares sino la de todos los tejidos incluidos la piel y el subcutáneo. Por ello la evaluación del tono muscular en la practica (y a pesar de esto subjetiva) es la palpación de las capas profundas y el examen de la percepción propioceptiva. Los cinco tipos de incremento de tono muscular (Janda 1.990) pueden ocurrir debido a: 1- Disfunción del sistema límbico. 2- Disfunción en un nivel segmentario de la médula espinal evidentemente debida a una alteración en la función de las interneuronas. 3- Al deterioro o disminución de la coordinación en la activación de las unidades motoras que puede dar como resultado final los trigger points. 4- Irritación dolorosa del sistema musculoesquelético así como de las vísceras. 5- Tensión muscular, que de cualquier manera es más el resultado de una elasticidad alterada que discutiremos más tarde en la descripción del balance muscular. El tratamiento local para disminuir la hipertonicidad muscular debida a la disfunción límbica no es válido en principio. El tratamiento de elección son técnicas orientadas al estado psíquico como el entrenamiento autónomo de Schulze; los principios de Alexander; algunas técnicas de Yoga o incluso las de Feldenkreis. Para disminuir la hipertonicidad de los otros tipos existen varias técnicas utilizables muchas de ellas basadas en los principios de inhibición postfacilitación seguidas de relajación muscular y eventualmente liberación muscular. La evaluación de los músculos puede realizarse desde distintos aspectos: 1- Evaluación individual de los músculos con relación a la articulación en disfunción. Ello concierne principalmente a la palpación y confirmación del espasmo muscular, inhibición (patrón muscular), trigger points y otros síndromes miofasciales. 2- Evaluación de la tensión y debilidad de los músculos dentro del armazón del desequilibrio muscular resultando una alteración en la biomecánica de las articulaciones, con defectuosa transmisión de presiones en la articulación y perjuicio para su función con dolor como consecuencia. 3- Evaluación simple de los patrones de movimiento cuyo principal interés concierne a la coordinación fina muscular y a la secuencia en la que principalmente los músculos son activados.
  • 3. Dado que la evaluación del espasmo muscular debe formar parte de la regla de evaluación de un síndrome de dolor agudo el examen del desequilibrio muscular y de los patrones de movimiento, solo será fiable cuando el dolor agudo haya remitido y el paciente esté libre de dolor o casi sin él. El desequilibrio muscular debe ser considerado como uno de los principales factores con adversa influencia en la biomecánica de la articulación, contribuyendo al deterioro de la función articular. El desequilibrio muscular describe la situación en la que algunos músculos inicialmente inhibidos y debilitados, mientras otros se vuelven tensos, lo que disminuye su extensibilidad y se vuelven hiperenérgicos. Los músculos moderadamente tensos son a menudo más fuertes de lo normal, sin embargo un exceso de tensión provoca una disminución de fuerza (potencia). Este descenso de potencia muscular se llama “debilidad tensional” (Janda 1.993). El principal problema de la tensión muscular no estriba tanto en el acortamiento de las fibras contráctiles musculares como en la alteración de las propiedades elásticas del tejido conectivo en la unidad miofascial y en la disminución de la irritabilidad del umbral del músculo tenso. MUSCULOS PROPENSOS A LA TENSIÓN  Triceps sural  Recto femoral  Isquiotibiales  Adductores del muslo (en especial el adductor corto)  Iliopsoas  Tensor fascia lata  Cuadrado lumbar  Pectoral mayor  Pectoral menor  Extensores paravertebrales  Trapecio superior  Elevador de la escápula  Esternocleidomastoideo MUSCULOS PROPENSOS A LA TENSIÓN EN MENOR INTENSIDAD  Suprahioideos (en particular el digástrico)  Maseteros  Temporales  Flexores en la extremidad superior
  • 4. MUSCULOS PROPENSOS A LA INHIBICIÓN O DEBILIDAD  Dorsiflexores del pie  Vasto medial  Glúteo máximo  Glúteo medio  Glúteo mínimo  Algunos músculos abdominales  Estabilizadores bajos de la escápula  Flexores profundos del cuello (Largo del cuello)  Deltoides  Extensores de la extremidad superior MUSCULOS IGNORADOS Aunque el desequilibrio muscular es una repuesta sistémica de diferentes grupos musculares bien reconocida durante décadas, existen controversias con algunos músculos casi ignorados. Por ejemplo, no se conoce bastante la diferencia entre los músculos abdominales. Evidentemente el recto tiene mayor tendencia a la inhibición, mientras que el oblicuo tiene mayor propensión a la hiperactividad. Otro músculo que ha escapado durante largo tiempo a la atención es el transverso del abdomen, que ahora se considera como un importante músculo postural (Richardson .999). Similar importancia tiene el latísimo del dorso infravalorado a menudo. Después de todo, el desequilibrio muscular involucra los músculos de todo el cuerpo, se desarrolla gradualmente y es predecible en la región pélvica y en el cuello. Hablaremos del síndrome pélvico o cruzado distal; y en el hombro y región del cinturón del cuello del síndrome cruzado proximal o síndrome hombro-cuello (Janda 1979). Si se inicia en la región de la cadera y pelvis y se extiende hacia la parte superior del cuerpo, hablaremos de desarrollo distal-proximal de desequilibrio muscular. Si se inicia primero en el área del hombro y cuello y gradualmente se extiende hacia la parte inferior del cuerpo hablaremos de generalización proximal-distal de desequilibrio muscular. Correlación entre el tipo de generalización de desequilibrio muscular y síntomas clínicos: los pacientes con el síndrome proximal-distal sufren primero problemas de hombro y cuello, por el contrario los que desarrollan el síndrome distal-proximal sufren más dolor lumbar. Si el desequilibrio muscular inicia su desarrollo en niños empieza habitualmente en la dirección proximal-distal. Ello se corresponde con la experiencia clínica (Gutmann 1984) de los síntomas originados en el cuello como origen de cefaleas escolares en niños, que son mucho más frecuentes que los dolores lumbares.
  • 5. SÍNDROME PROXIMAL CRUZADO Se caracteriza por el desarrollo de tensión en:  Trapecio superior  Elevador de la escápula  Esternocleidomastoideo  Pectorales (mayor y menor) Y desarrollo de inhibición en: Flexores profundos del cuello  Largo del cuello Estabilizadores inferiores de la escápula  Serrato anterior  Romboides  Trapecio medio  Trapecio inferior Topográficamente, cuando se conectan los músculos inhibidos y los tensos forman un cruce. Este tipo de desequilibrio provoca una alteración de la postura en la parte superior del cuerpo. Se puede apreciar una postura típica adelantada de la cabeza. Ello provoca un aumento de estrés en tres segmentos críticos:  En la unión craneocervical  En la transición cervicocervical (C4-C5)  En T4 cuando se inicia la flexión del cuello. Los hombros se elevan y ‘protraen’ alterando el apoyo de la posición de la escápula. Esto provoca la alteración de la posición del eje de la glenoides que se vuelve más perpendicular. Ello aumenta el stress en la cápsula articular y disminuye la estabilidad de la articulación. Como consecuencia se desarrollaran patrones de movimiento alterados en la región del cuello y hombro. Esta situación puede considerarse como presunción del desarrollo de los típicos síndromes dolorosos que surgen de esta región (Janda 1994). Todos estos cambios no solo se reflejan en una alteración de la postura sino que influencian la cualidad de todos los movimientos del cuerpo, y al más importante, la marcha.
  • 6. SÍNDROME DISTAL CRUZADO Se caracteriza por el desarrollo de tensión en: Flexores de la cadera. Erectores del tronco. Y desarrollo de inhibición en: Glúteos mayor, medio, menor. Abdominales (recto y tranverso) . Otra vez, la conexión entre músculos tensos e inhibidos forma una encrucijada. El desequilibrio desemboca en una pelvis inclinada anterior, un aumento de la flexión de las caderas y una hiperlordosis compensadora. De nuevo resulta un aumento de estrés no solo en las caderas sino en la zona lumbar. SÍNDROME POR CAPAS (ESTRATIFICATION) A estos dos síndromes podríamos añadir otro reconocible. En principio es una combinación de los dos anteriores y puede ser considerado como una respuesta del sistema muscular a la larga duración de la disfunción. Su aparición muestra en general una mala prognosis y no deben esperarse resultados terapéuticos muy optimistas. Como se ha mencionado anteriormente, los músculos representan el único tejido activo que protege las articulaciones. La cuestión estriba en conocer cuales son los mecanismos que permiten a los músculos proteger a las articulaciones. En la actualidad parece evidente que no es el músculo fuerte el que protege a la articulación. Los programas de fortalecimiento no tienen influencia sobre la frecuencia en las recurrencias del dolor agudo ni lo explican. Por ello es necesario contemplar otras posibilidades. El equilibrio muscular es uno de ellas. Ekstrand (1982) demostró convincentemente en una serie de estudios de un grupo de jugadores de fútbol que su tendencia al desequilibrio muscular provocaba por lo menos diez veces más frecuentemente lesiones de tejidos blandos frente a los que mantenían un razonable y buen balance muscular. Cuando introdujo un programa orientado a la reducción del desequilibrio muscular la frecuencia de las lesiones de tejidos blandos redujo su promedio habitual. De acuerdo con estas observaciones Ekstrand concluyó que la mejor prevención de las lesiones de tejidos blandos en la práctica deportiva precisaba de la restauración de un buen razonable balance muscular. La mayoría de los casos de dolor lumbar pueden compararse a la lesión de tejidos blandos y llegar a una conclusión similar.
  • 7. Sin embargo el equilibrio muscular no se considera el único factor protector. Probablemente el mayor peligro para una lesión articular es el descontrol o el pobre control del movimiento en la articulación, más allá de la barrera fisiológica de su movimiento. En estos casos la función protectora de los músculos, estriba en prevenir un excesivo rango de movimiento. Y ello depende de la habilidad del sistema nervioso central para activar rápidamente el necesario número de unidades motoras. En otras palabras, uno de los más importantes factores de la función protectora de los músculos es la mejoría (buen estado) del patrón de activación muscular. La habilidad del músculo para activar rápidamente las unidades motoras y que se logre la necesaria intensidad de contracción muscular parece ser el más importante y esencial proceso. Llegar a alcanzar una buena activación de las unidades motoras es una parte substancial de un programa de ejercicio racional. Alcanzar una rápida activación parece ser el método (camino) más efectivo para prevenir las recurrencias del síndrome doloroso agudo. La velocidad en la activación de las unidades motoras se considera como un aspecto importante no solo en el tratamiento sino también en la patogénesis de varios síndromes dolorosos. PATRONES MUSCULARES El concepto de los patrones musculares con relación a la disfunción articular es más bien nuevo, de todas formas hace mucho tiempo se asocia la disfunción o la lesión estructural articular con los cambios en los músculos que cruzan la articulación. Estos cambios se consideran no obstante como una reacción de un músculo aislado. Probablemente el mejor ejemplo es el del vasto medial sobradamente asociado a la patología de la rodilla. Actualmente sabemos que las reacciones de este músculo no ocurren aisladamente sino envuelto en un típico patrón muscular de un grupo de músculos. La reacción muscular no es tan solo inhibición, atrofia y debilidad sino además espasmo muscular. Ello no es solo cierto para las articulaciones periféricas sino también para las articulaciones de la columna vertebral. Cuando aparece una restricción de movimiento articular (bloqueo), hallamos que algunos músculos intrínsecos desarrollan espasmo mientras que otros desarrollan inhibición. Como estos músculos están situados profundamente es difícil estimar con exactitud que músculos responden de que manera. Este conocimiento facilitaría en particular el tratamiento de la inestabilidad segmentaria y mejoraría a largo plazo los resultados de la movilización/manipulación del segmento. En medicina musculoesquelética probablemente el más importante patrón es el asociado a la disfunción de la articulación sacroilíaca.
  • 8. En el lado del bloqueo se instaura un espasmo del piriforme y del Iliopsoas junto a una inhibición del glúteo máximo. En el lado contralateral se desarrolla una inhibición del Glúteo medio y del Glúteo mínimo. Como principal disfunción sacroilíaca aparece una torsión pélvica que provoca tensión cortante en la sínfisis púbica que dará como resultado una irritación de los cuadrantes bajos del recto abdominal provocando su espasmo y ternura. La cuestión permanece en como y cuando aparece primero la disfunción, en el músculo o en la articulación. Sin embargo la mejora del patrón muscular (y ello sin excepciones) puede corregir la disfunción articular. Es necesaria una mayor investigación en esta área ya que la mejora del patrón muscular puede llevar a menudo a la corrección de la disfunción articular.
  • 9. CONCLUSIÓN La propuesta está en señalar la enorme importancia de los músculos en la patogénesis de las condiciones musculoequeléticas y en la necesidad de analizar los músculos con mucho mayor detalle. No solo desde la perspectiva de los trigger points sino también en los términos de función. El análisis de la función-disfunción de un músculo aislado es importante no obstante la acción coordinada de todo el sistema muscular es en muchas situaciones más crítico. Cualquier cambio de posición de una articulación tanto en movilidad activa como pasiva normal o patológica, es inmediatamente seguido por cambios dentro del sistema muscular. Cualquier cambio en el sistema nervioso central también se asocia a cambios en el sistema muscular. Los músculos se pueden considerar como una encrucijada en la que cada función se refleja en la periferia o en el sistema nervioso central. Los músculos se incluyen en el sistema de los más sobreestresados del cuerpo. No siempre somos conscientes de que incluso la actividad mental se asocia con cambios en el sistema muscular. Además no se entiende que los músculos no son solo efectores sino también son una importante fuente de información necesaria para la regulación del movimiento del sistema nervioso central, el trabajo fuera de los patrones de movimiento y su comportamiento motor en general. Este factor puede verse reflejado en el tratamiento de los desórdenes musculoesqueléticos como una mejora de la propiocepción, la activación de las estructuras que regulan la postura y el equilibrio (como el cerebelo y el sistema vestibular) así como la activación de las estructuras del tallo cerebral (usando la locomoción primitiva).