SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de transmisión del
movimiento:
A.1. M. DE TRANSMISIÓN LINEAL:
"Transforman" movimientos rectilíneos en movimientos rectilíneos. Destacan la palanca y la
polea.
LA PALANCA
Consiste en una barra rígida que se articula
en el denominado punto de apoyo (o fulcro), que
hace posible que la barra gire.
La fuerza que se debe vencer con la palanca se denomina Resistencia (R), mientras que la fuerza
motriz aplicada recibe el nombre dePotencia (F). Las distancias de las líneas de acción de estas
dos
fuerzas al punto de apoyo se conocen como brazo de resistencia (bR) y brazo de potencia (bF),
respectivamente.
Cuando la palanca está en equilibrio, la expresión que define su comportamiento se denominaLey
de la Palanca, que se puede enunciar así:
La potencia por su brazo es igual a la resistencia por el suyo: F· bF = R· bR
nota: si aumentamos la longitud del brazo de la potencia, la potencia que debemos aplicar
paravencer una resistencia será menor (el esfuerzo no será tan grande). Lo mismo sucede si
disminuimos la longitud del brazo de la resistencia.
LA POLEA
La polea es un disco que puede girar alrededor de
su eje y que dispone en el borde de una
acanaladura por la que se hace pasar una cuerda, un cable o una correa.
La función que desempeña una polea fija es modificar la dirección de la fuerza
aplicada.
Las poleas pueden ser:
Fijas: si su eje de rotación permanece fijo. En este caso, los valores de la potencia y
la resistencia son iguales.
FF = RM
Móviles: si su eje de rotación se puede desplazar de forma lineal. En este caso la
potencia que es necesario aplicar es igual a la mitad de la resistencia que se
trata de vencer.
F = RM / 2
Un mecanismo constituido por n poleas móviles, la potencia F necesaria para vencer
una resistencia R viene dada por la expresión: F = RM / 2n
A.2. M. DE TRANSMISIÓN CIRCULAR.
Estos mecanismos “transforman” movimientos de rotación en otros movimientos de rotación.
La principal utilidad de este tipo de mecanismos radica en poder aumentar o reducir la
velocidad de giro de un eje tanto cuanto se desee. Por ejemplo: el motor de una lavadora gira a
alta velocidad, pero la velocidad del tambor que contiene la ropa, gira a menor velocidad.
Para desempeñar su misión, las máquinas disponen de partes móviles encargadas de transmitirla
energía y el movimiento de las máquinas motrices a otros elementos. Estas partes móviles son
los elementos transmisores, que pueden serdirectos e indirectos.
Transmisores directos:
ÁRBOLES Y EJES
Un eje es un elemento, normalmente cilíndrico, que gira sobre si mismo y sirve para sostener
diferentes piezas. Pueden ser:
Ejes fijos: los elementos mecánicos giran libremente sobre ellos.
Ejes giratorios: pueden girar solidariamente con algunos de loselementos situados sobre ellos.
Un árboles un elemento de una máquina, cilíndrico o no, sobre el que se montan diferentes piezas
mecánicas, por ejemplo, un conjunto de engranajes o poleas, a los que se transmite potencia.
Pueden adoptar diferentes formas (rectos, acodados, flexibles,...). Los árboles (también llamados
árboles de transmisión) giran siempre junto con los órganossoportados
Como consecuencia de su función, están sometidos fundamentalmente a esfuerzos de torsión
yflexión.
La diferencia entre árbol y eje es que los arboles transmiten potencia, mientras que un eje sustenta
y no transmite potencia.
RUEDAS DE FRICCIÓN
Son elementos de máquinas que transmiten un movimiento circular entre dos árboles de
transmisión gracias a la fuerza de rozamiento entre dos ruedas que se encuentran en contacto
directo. A este tipo de transmisión también se le conoce como transmisión por fricción. Estas
ruedas tienen unas características
Los materiales que se utilizan tienen un alto coeficiente de rozamiento para evitar que las ruedas
resbalen entre sí.
Normalmente estas ruedas de fricción se emplean en árboles de transmisión muy cercanos
y cuando la potencia que hay que transmitir es pequeña.
Este tipo de transmisión tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no necesita
apenas mantenimiento y no produce ruidos.
Es la relación de velocidades entre la rueda conducida (o receptor) y la rueda conductora (o
motriz), o lo que es lo mismo, entre la rueda de salida y la rueda de entrada: i = n1 / n2
n1 : es la velocidad de la rueda motriz
n2 : es la velocidad de la rueda conducida
i : es la relación de transmisión
ENGRANAJES
Se conoce con el nombre de tren de engranajes al conjunto de dos o más ruedas dentadas que
tienen en contacto sus dientes de forma que, cuando gira una, giran las demás. Es un sistema de
transmisión circular directo. Son el medio de transmisión de potencia más utilizado.
Tienen las siguientes ventajas:
 Las ruedas no pueden resbalar una con respecto a la otra.
 Transmiten grandes esfuerzos
 La relación de transmisión se conserva siempre constante.
Al engranaje que transmite el movimiento se le denomina piñón, y al que lo recibe, rueda.
Se puede transmitir el movimiento de dos modos, según como se disponga los ejes:
Ejes paralelos
Dientes rectos: Son los más sencillos de fabricar y se utilizan en máquinas para transmitir
pequeños esfuerzos. Se emplea en maquinaria que utilice ejes cuya velocidad no es muy elevada,
ya que es un sistema ruidoso y causa vibración. Además de producir mucho ruido, tiene el
inconveniente de transmitir el esfuerzo sólo sobre el diente que está engranado.
Dientes helicoidales: Tienen la particularidad de que varios dientes están engranados a la vez.
Esto da lugar a que el esfuerzo de flexión se reparta entre ellos durante la transmisión, lo que hace
que las posibilidades de rotura sean menores. Además, así se disminuye el ruido durante el
funcionamiento.
Dientes en V: tienen las mismas particulares que el anterior
Ejes perpendiculares
Tienen las superficies primitivas tronco-cónicas. Esta transmisión permite transferir esfuerzos
importantes pero, al mismo tiempo, se generan grandes fuerzas axiales. Suelen ser:
De dientes rectos: engranajes cónicos.
De dientes helicoidales: engranajes cónicos helicoidales.
TORNILLO SIN FIN
Es una pieza cilíndrica que dispone de uno o varios filetes arrollados de forma helicoidal.
La corona es una rueda dentada de dientes helicoidales cuyo ángulo de inclinación coincide con el
de los filetes del tornillo sin fin.
Transmite el movimiento de rotación entre dos ejes perpendiculares, de manera que el tornillo sin
fin actúa siempre como elemento motor y la corona, como elemento conducido. Se consigue una
drástica reducción del movimiento y como consecuencia un notable aumento del momento
resultante.
POLEAS CON CORREA
Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza cuando la distancia entre los dos
ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en dos poleas que están unidas por una misma
correa o por un mismo cable, y su objetivo es transmitir el movimiento del eje de una de las poleas
al de la otra.
Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia entre ambas. La correa,
a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea conducida o de salida), transmitiéndose así el
movimiento.
Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el número de revoluciones (o vueltas) de cada eje
vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la polea mayor girará a una velocidad más
baja que la polea menor.
Puerta corredera con mecanismo "tornillo-tuerca"
Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo.
Para el buen funcionamiento de este sistema necesitamos, como mínimo, un tornillo (Varilla
roscada) que se acople perfectamente a una tuerca.
Este sistema técnico se puede plantear de la siguiente forma: Un tornillo de posición fija (no
puede desplazarse longitudinalmente) que al girar provoca el desplazamiento de la tuerca.
Puerta corredera con husillo-tuerca
Croquis puerta de garaje
Puerta corredera automática con mecanismos piñón-cremallera
Permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal continuo, o viceversa.
Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse en la
conversión de giratorio en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos de
precisión.
El está formado por un piñón (rueda dentada) que engrana perfectamente en una cremallera.
Cuando el piñón gira, sus dientes empujan los de la cremallera, provocando el movimiento lineal
de esta.
Puerta corredera con piñón-cremallera
INTERRUPTOR DE TRES VIAS
Los interruptores de tres vías pueden controlar los circuitos de iluminación desde dos lugares, lo
que permite que las luces se enciendan o se apaguen desde cualquier ubicación. Conectar varias
luces en una habitación o un pasillo a un par de interruptores de tres vías permite tener una manera
conveniente de controlar las luces cuando se camina por una zona de forma regular. Los circuitos
de tres vías son comunes en las escaleras, en los pasillos, y en cualquier habitación a la que se
pueda acceder por más de una puerta.
Para su instalación requiere:
 Un conductor de tierra el cual debe pasar por todos los conductos y se debe empalmar a
todas las salidas metálicas que tenga la instalación.
 Un conductor de neutro el cual debe ser colocado por tos los conductos que van desde el
tablero de distribución hasta la salida de la luminaria.
 Un conductor de fase el cual debe ser colocado por todos los conductos que van desde el
tablero de distribución hasta la salida para el interruptor.
 Dos conductores llamados las viajeras, los cuales deben ser colocados por todos los
conductos que van desde una salida para un interruptor, hasta la otra salida del interruptor;
Es decir, las viajeras son conductores que unen el interruptor de un lugar, hasta el
interruptor en el otro lugar y que forma parte del mismo circuito.
MATERIALES:
 Cartón paja
 Motor de 6 voltios
 Cautín
 Soldadurade estaño
 Pomadade soldadura
 Pistolade silicona
 Silicona
 Broca
 Alambre eléctricode bajocalibre
 Alambre
 Portapilasoadaptador
 Pintura
 Alicate
 Lima
 Atornillador
 Segueta
 Bisturí
 Flexometro
 Lija
 Escuadra
 Lápiz
 Regla
 Borrador
 Triplex 40cm x 50cm
 Cuaderno
 Bombillospequeñosde 2.2 voltios
INFORME TECNICO:
Colocamosel cartónen una superficiede trabajo.Estaesla base para el diseño y construcción
de una puerta que tenga un control eléctrico de movimiento, con un interruptor de 3 vías.
Dibujamos un boceto de un vagón de una estación del MIO, después de esto pasamos a la
tabla donde realizamos el diseño de la maqueta, tomamos las medidas correspondientes a
este esquema, luego nos dirigimos a recortar nuestro material con sus respectivas medidas
para empezara construirlaestructura de la maqueta, este material era madera y cartón paja,
procedimosahacer lasventanasdonde pordetráscolocamosacetatopara dar laimpresiónde
que teníanvidrioy el techode la estaciónal igual que laestructura fue realizada con madera y
cartón paja.Luegoprocedimosaarmar el mecanismoque abrirálapuertadonde utilizamosun
motor de 9 voltios que en su punta tenía un engranaje el cual encajaba en conjunto con una
varilla dentada que en un extremó también tenía un engranaje, para la que la puerta fuese
corredizay se abriera de izquierda a derecha utilizamos un circuito eléctrico con conmutador
de 6 contactos y un interruptor de 3 vías y se procedió a ensamblar. Por otro lado realizamos
un bus del MIO en un material de cartón paja y utilizamos un circuito en serie para su
respectiva iluminación. Por último nos encargamos de la pintura y la ambientación de la
estación.
Evaluación:
El trabajocolaborativofue enconjunto,esdecir,cadaintegrante realizo su trabajo designado,
entre estosestánel corte de los materiales, la pintura, el ensamblamiento de los circuitos, el
aseo, el orden, etc.
Las ventajasque tuvimosennuestroequipofue que teníamosconocimientos previos sobre el
desarrollo de circuito y sobre todo que contamos con la ayuda de otras personas, las cuales
nos colaboraron en cuanto a lo que ver con en ensamblamiento del mecanismo de la puerta
corrediza,porotro ladoy no menosimportante lasdesventajasque manejamos fue la falta de
establecimiento y determinación del tema de la maqueta.
INTEGRANTES:
Víctor Manuel Sarmiento García
Diana Camila Hernández Gonzales
Daniela Marcela Reina Bolaños 10-4
Karol Valentina Manrique
Marly Gisela Mosquera
Laura Medina Rosero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismosU.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
Fran1176
 
El momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservaciónEl momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservación
Ignacio Espinoza
 
Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismos
ivangarlop
 
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilanteTransformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
Debora Aparicio
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
evelynnavgo
 

La actualidad más candente (20)

Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
Manivela torno[1]
Manivela torno[1]Manivela torno[1]
Manivela torno[1]
 
Levas
LevasLevas
Levas
 
Máquinas y Mecanismos
Máquinas y MecanismosMáquinas y Mecanismos
Máquinas y Mecanismos
 
Perfil de levas
Perfil de levasPerfil de levas
Perfil de levas
 
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismosU.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
 
El momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservaciónEl momentum angular y su conservación
El momentum angular y su conservación
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
 
Tipos de leva
Tipos de levaTipos de leva
Tipos de leva
 
Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismos
 
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºeso
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Alternador, tipos, características
Alternador, tipos, característicasAlternador, tipos, características
Alternador, tipos, características
 
Trabajo de tecnología. LEVAS Y ENGRANAJES
Trabajo de tecnología. LEVAS Y ENGRANAJESTrabajo de tecnología. LEVAS Y ENGRANAJES
Trabajo de tecnología. LEVAS Y ENGRANAJES
 
Mecanismos 1
Mecanismos 1Mecanismos 1
Mecanismos 1
 
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilanteTransformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
 

Destacado

Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Guillermo Mondragon
 

Destacado (18)

Informe Tecnico
Informe TecnicoInforme Tecnico
Informe Tecnico
 
Apostila hidráulica- v2-atualizada_
Apostila hidráulica- v2-atualizada_Apostila hidráulica- v2-atualizada_
Apostila hidráulica- v2-atualizada_
 
Tecnologia 8 6
Tecnologia 8 6Tecnologia 8 6
Tecnologia 8 6
 
Arquivo 754
Arquivo 754Arquivo 754
Arquivo 754
 
Readysteadygo
ReadysteadygoReadysteadygo
Readysteadygo
 
Suntem egali slavand natura
Suntem egali slavand naturaSuntem egali slavand natura
Suntem egali slavand natura
 
Temas de exposicion 11°4
Temas de exposicion 11°4Temas de exposicion 11°4
Temas de exposicion 11°4
 
Temas de exposicion 11°2
Temas de exposicion 11°2Temas de exposicion 11°2
Temas de exposicion 11°2
 
Temas de exposicion 11°5
Temas de exposicion 11°5Temas de exposicion 11°5
Temas de exposicion 11°5
 
Temas de exposicion 11°1
Temas de exposicion 11°1Temas de exposicion 11°1
Temas de exposicion 11°1
 
Temas de exposicion 11°3
Temas de exposicion 11°3Temas de exposicion 11°3
Temas de exposicion 11°3
 
Hdl based simulators
Hdl based simulatorsHdl based simulators
Hdl based simulators
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
 
Foro 2
Foro 2Foro 2
Foro 2
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
 
PTPP4 - Marcas de tenis (Cristian Delgado)
PTPP4 - Marcas de tenis (Cristian Delgado)PTPP4 - Marcas de tenis (Cristian Delgado)
PTPP4 - Marcas de tenis (Cristian Delgado)
 
Focus area 2: Chemical Substances
Focus area 2: Chemical SubstancesFocus area 2: Chemical Substances
Focus area 2: Chemical Substances
 
Código penal policial 2017
Código penal policial 2017Código penal policial 2017
Código penal policial 2017
 

Similar a Sistemas de transmisión del movimiento

Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasElementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Margot Figueroa
 
máquinas
máquinasmáquinas
máquinas
7ortiz
 
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
M A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T OM A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T O
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
Augusto Vargas
 

Similar a Sistemas de transmisión del movimiento (20)

Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
 
Elementos mecanicos
Elementos mecanicosElementos mecanicos
Elementos mecanicos
 
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasElementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
 
T7meca
T7mecaT7meca
T7meca
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
 
máquinas
máquinasmáquinas
máquinas
 
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDAMAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismos
 
Maquimec (1)
Maquimec (1)Maquimec (1)
Maquimec (1)
 
Sistemasmecnicos
SistemasmecnicosSistemasmecnicos
Sistemasmecnicos
 
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
MECANISMOS
 
Máquinas y mecanismo.
Máquinas y mecanismo.Máquinas y mecanismo.
Máquinas y mecanismo.
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Apuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismosApuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismos
 
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
M A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T OM A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T O
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
 
Identificación de servomecanismos
Identificación de servomecanismosIdentificación de servomecanismos
Identificación de servomecanismos
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 
Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
 

Más de Victor Manuel Sarmiento Garcia

Más de Victor Manuel Sarmiento Garcia (20)

Sistema de cadenas y piñones (1)
Sistema de cadenas y piñones (1)Sistema de cadenas y piñones (1)
Sistema de cadenas y piñones (1)
 
DERECHOS DE AUTOR
DERECHOS DE AUTORDERECHOS DE AUTOR
DERECHOS DE AUTOR
 
Grafica encuestas
Grafica encuestasGrafica encuestas
Grafica encuestas
 
Sistema de cadenas, piñones y engranajes
Sistema de cadenas, piñones y engranajesSistema de cadenas, piñones y engranajes
Sistema de cadenas, piñones y engranajes
 
La polea
La poleaLa polea
La polea
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
 
Acces 8 6
Acces 8 6Acces 8 6
Acces 8 6
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Institucionesqueprotegenlosderechoshumanos 141117134519-conversion-gate01
Institucionesqueprotegenlosderechoshumanos 141117134519-conversion-gate01Institucionesqueprotegenlosderechoshumanos 141117134519-conversion-gate01
Institucionesqueprotegenlosderechoshumanos 141117134519-conversion-gate01
 
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
Hegemonía liberal-y-conservadora (1)
 
GRUPOS ARMADOS Y MOVIMIENTOS INSURGENTES
GRUPOS ARMADOS Y MOVIMIENTOS INSURGENTESGRUPOS ARMADOS Y MOVIMIENTOS INSURGENTES
GRUPOS ARMADOS Y MOVIMIENTOS INSURGENTES
 
Parapolítica (1)
Parapolítica (1)Parapolítica (1)
Parapolítica (1)
 
Narcotráfico sociales 08 11 2015
Narcotráfico sociales 08 11 2015Narcotráfico sociales 08 11 2015
Narcotráfico sociales 08 11 2015
 
Diversidad etnica cultural en colombia
Diversidad etnica cultural en colombiaDiversidad etnica cultural en colombia
Diversidad etnica cultural en colombia
 
Generalidades de colombia
Generalidades de colombiaGeneralidades de colombia
Generalidades de colombia
 
Rueda helicoidal-2015
Rueda helicoidal-2015Rueda helicoidal-2015
Rueda helicoidal-2015
 
Derechos de-la-tierra
Derechos de-la-tierraDerechos de-la-tierra
Derechos de-la-tierra
 
Derechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñasDerechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñas
 
Derechos culturales y politicos
Derechos culturales y politicosDerechos culturales y politicos
Derechos culturales y politicos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Sistemas de transmisión del movimiento

  • 1. Sistemas de transmisión del movimiento: A.1. M. DE TRANSMISIÓN LINEAL: "Transforman" movimientos rectilíneos en movimientos rectilíneos. Destacan la palanca y la polea. LA PALANCA Consiste en una barra rígida que se articula en el denominado punto de apoyo (o fulcro), que hace posible que la barra gire. La fuerza que se debe vencer con la palanca se denomina Resistencia (R), mientras que la fuerza motriz aplicada recibe el nombre dePotencia (F). Las distancias de las líneas de acción de estas dos fuerzas al punto de apoyo se conocen como brazo de resistencia (bR) y brazo de potencia (bF), respectivamente. Cuando la palanca está en equilibrio, la expresión que define su comportamiento se denominaLey de la Palanca, que se puede enunciar así: La potencia por su brazo es igual a la resistencia por el suyo: F· bF = R· bR nota: si aumentamos la longitud del brazo de la potencia, la potencia que debemos aplicar paravencer una resistencia será menor (el esfuerzo no será tan grande). Lo mismo sucede si disminuimos la longitud del brazo de la resistencia.
  • 2. LA POLEA La polea es un disco que puede girar alrededor de su eje y que dispone en el borde de una acanaladura por la que se hace pasar una cuerda, un cable o una correa. La función que desempeña una polea fija es modificar la dirección de la fuerza aplicada. Las poleas pueden ser: Fijas: si su eje de rotación permanece fijo. En este caso, los valores de la potencia y la resistencia son iguales. FF = RM Móviles: si su eje de rotación se puede desplazar de forma lineal. En este caso la potencia que es necesario aplicar es igual a la mitad de la resistencia que se trata de vencer. F = RM / 2 Un mecanismo constituido por n poleas móviles, la potencia F necesaria para vencer una resistencia R viene dada por la expresión: F = RM / 2n A.2. M. DE TRANSMISIÓN CIRCULAR. Estos mecanismos “transforman” movimientos de rotación en otros movimientos de rotación. La principal utilidad de este tipo de mecanismos radica en poder aumentar o reducir la
  • 3. velocidad de giro de un eje tanto cuanto se desee. Por ejemplo: el motor de una lavadora gira a alta velocidad, pero la velocidad del tambor que contiene la ropa, gira a menor velocidad. Para desempeñar su misión, las máquinas disponen de partes móviles encargadas de transmitirla energía y el movimiento de las máquinas motrices a otros elementos. Estas partes móviles son los elementos transmisores, que pueden serdirectos e indirectos. Transmisores directos: ÁRBOLES Y EJES Un eje es un elemento, normalmente cilíndrico, que gira sobre si mismo y sirve para sostener diferentes piezas. Pueden ser: Ejes fijos: los elementos mecánicos giran libremente sobre ellos. Ejes giratorios: pueden girar solidariamente con algunos de loselementos situados sobre ellos. Un árboles un elemento de una máquina, cilíndrico o no, sobre el que se montan diferentes piezas mecánicas, por ejemplo, un conjunto de engranajes o poleas, a los que se transmite potencia. Pueden adoptar diferentes formas (rectos, acodados, flexibles,...). Los árboles (también llamados árboles de transmisión) giran siempre junto con los órganossoportados
  • 4. Como consecuencia de su función, están sometidos fundamentalmente a esfuerzos de torsión yflexión. La diferencia entre árbol y eje es que los arboles transmiten potencia, mientras que un eje sustenta y no transmite potencia. RUEDAS DE FRICCIÓN Son elementos de máquinas que transmiten un movimiento circular entre dos árboles de transmisión gracias a la fuerza de rozamiento entre dos ruedas que se encuentran en contacto directo. A este tipo de transmisión también se le conoce como transmisión por fricción. Estas ruedas tienen unas características Los materiales que se utilizan tienen un alto coeficiente de rozamiento para evitar que las ruedas resbalen entre sí. Normalmente estas ruedas de fricción se emplean en árboles de transmisión muy cercanos y cuando la potencia que hay que transmitir es pequeña. Este tipo de transmisión tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no necesita apenas mantenimiento y no produce ruidos.
  • 5. Es la relación de velocidades entre la rueda conducida (o receptor) y la rueda conductora (o motriz), o lo que es lo mismo, entre la rueda de salida y la rueda de entrada: i = n1 / n2 n1 : es la velocidad de la rueda motriz n2 : es la velocidad de la rueda conducida i : es la relación de transmisión ENGRANAJES Se conoce con el nombre de tren de engranajes al conjunto de dos o más ruedas dentadas que tienen en contacto sus dientes de forma que, cuando gira una, giran las demás. Es un sistema de transmisión circular directo. Son el medio de transmisión de potencia más utilizado. Tienen las siguientes ventajas:  Las ruedas no pueden resbalar una con respecto a la otra.  Transmiten grandes esfuerzos  La relación de transmisión se conserva siempre constante. Al engranaje que transmite el movimiento se le denomina piñón, y al que lo recibe, rueda. Se puede transmitir el movimiento de dos modos, según como se disponga los ejes: Ejes paralelos Dientes rectos: Son los más sencillos de fabricar y se utilizan en máquinas para transmitir pequeños esfuerzos. Se emplea en maquinaria que utilice ejes cuya velocidad no es muy elevada, ya que es un sistema ruidoso y causa vibración. Además de producir mucho ruido, tiene el inconveniente de transmitir el esfuerzo sólo sobre el diente que está engranado.
  • 6. Dientes helicoidales: Tienen la particularidad de que varios dientes están engranados a la vez. Esto da lugar a que el esfuerzo de flexión se reparta entre ellos durante la transmisión, lo que hace que las posibilidades de rotura sean menores. Además, así se disminuye el ruido durante el funcionamiento. Dientes en V: tienen las mismas particulares que el anterior Ejes perpendiculares Tienen las superficies primitivas tronco-cónicas. Esta transmisión permite transferir esfuerzos importantes pero, al mismo tiempo, se generan grandes fuerzas axiales. Suelen ser: De dientes rectos: engranajes cónicos. De dientes helicoidales: engranajes cónicos helicoidales. TORNILLO SIN FIN
  • 7. Es una pieza cilíndrica que dispone de uno o varios filetes arrollados de forma helicoidal. La corona es una rueda dentada de dientes helicoidales cuyo ángulo de inclinación coincide con el de los filetes del tornillo sin fin. Transmite el movimiento de rotación entre dos ejes perpendiculares, de manera que el tornillo sin fin actúa siempre como elemento motor y la corona, como elemento conducido. Se consigue una drástica reducción del movimiento y como consecuencia un notable aumento del momento resultante. POLEAS CON CORREA Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza cuando la distancia entre los dos ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en dos poleas que están unidas por una misma correa o por un mismo cable, y su objetivo es transmitir el movimiento del eje de una de las poleas al de la otra. Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia entre ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea conducida o de salida), transmitiéndose así el movimiento. Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el número de revoluciones (o vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea menor. Puerta corredera con mecanismo "tornillo-tuerca" Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo. Para el buen funcionamiento de este sistema necesitamos, como mínimo, un tornillo (Varilla roscada) que se acople perfectamente a una tuerca. Este sistema técnico se puede plantear de la siguiente forma: Un tornillo de posición fija (no puede desplazarse longitudinalmente) que al girar provoca el desplazamiento de la tuerca.
  • 8. Puerta corredera con husillo-tuerca Croquis puerta de garaje Puerta corredera automática con mecanismos piñón-cremallera Permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal continuo, o viceversa. Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse en la conversión de giratorio en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos de precisión. El está formado por un piñón (rueda dentada) que engrana perfectamente en una cremallera. Cuando el piñón gira, sus dientes empujan los de la cremallera, provocando el movimiento lineal de esta.
  • 9. Puerta corredera con piñón-cremallera INTERRUPTOR DE TRES VIAS Los interruptores de tres vías pueden controlar los circuitos de iluminación desde dos lugares, lo que permite que las luces se enciendan o se apaguen desde cualquier ubicación. Conectar varias luces en una habitación o un pasillo a un par de interruptores de tres vías permite tener una manera conveniente de controlar las luces cuando se camina por una zona de forma regular. Los circuitos de tres vías son comunes en las escaleras, en los pasillos, y en cualquier habitación a la que se pueda acceder por más de una puerta. Para su instalación requiere:  Un conductor de tierra el cual debe pasar por todos los conductos y se debe empalmar a todas las salidas metálicas que tenga la instalación.  Un conductor de neutro el cual debe ser colocado por tos los conductos que van desde el tablero de distribución hasta la salida de la luminaria.  Un conductor de fase el cual debe ser colocado por todos los conductos que van desde el tablero de distribución hasta la salida para el interruptor.  Dos conductores llamados las viajeras, los cuales deben ser colocados por todos los conductos que van desde una salida para un interruptor, hasta la otra salida del interruptor; Es decir, las viajeras son conductores que unen el interruptor de un lugar, hasta el interruptor en el otro lugar y que forma parte del mismo circuito. MATERIALES:  Cartón paja  Motor de 6 voltios  Cautín  Soldadurade estaño  Pomadade soldadura  Pistolade silicona  Silicona  Broca
  • 10.  Alambre eléctricode bajocalibre  Alambre  Portapilasoadaptador  Pintura  Alicate  Lima  Atornillador  Segueta  Bisturí  Flexometro  Lija  Escuadra  Lápiz  Regla  Borrador  Triplex 40cm x 50cm  Cuaderno  Bombillospequeñosde 2.2 voltios INFORME TECNICO: Colocamosel cartónen una superficiede trabajo.Estaesla base para el diseño y construcción de una puerta que tenga un control eléctrico de movimiento, con un interruptor de 3 vías. Dibujamos un boceto de un vagón de una estación del MIO, después de esto pasamos a la tabla donde realizamos el diseño de la maqueta, tomamos las medidas correspondientes a este esquema, luego nos dirigimos a recortar nuestro material con sus respectivas medidas para empezara construirlaestructura de la maqueta, este material era madera y cartón paja, procedimosahacer lasventanasdonde pordetráscolocamosacetatopara dar laimpresiónde que teníanvidrioy el techode la estaciónal igual que laestructura fue realizada con madera y cartón paja.Luegoprocedimosaarmar el mecanismoque abrirálapuertadonde utilizamosun motor de 9 voltios que en su punta tenía un engranaje el cual encajaba en conjunto con una varilla dentada que en un extremó también tenía un engranaje, para la que la puerta fuese corredizay se abriera de izquierda a derecha utilizamos un circuito eléctrico con conmutador de 6 contactos y un interruptor de 3 vías y se procedió a ensamblar. Por otro lado realizamos un bus del MIO en un material de cartón paja y utilizamos un circuito en serie para su respectiva iluminación. Por último nos encargamos de la pintura y la ambientación de la estación. Evaluación: El trabajocolaborativofue enconjunto,esdecir,cadaintegrante realizo su trabajo designado, entre estosestánel corte de los materiales, la pintura, el ensamblamiento de los circuitos, el aseo, el orden, etc. Las ventajasque tuvimosennuestroequipofue que teníamosconocimientos previos sobre el desarrollo de circuito y sobre todo que contamos con la ayuda de otras personas, las cuales
  • 11. nos colaboraron en cuanto a lo que ver con en ensamblamiento del mecanismo de la puerta corrediza,porotro ladoy no menosimportante lasdesventajasque manejamos fue la falta de establecimiento y determinación del tema de la maqueta. INTEGRANTES: Víctor Manuel Sarmiento García Diana Camila Hernández Gonzales Daniela Marcela Reina Bolaños 10-4 Karol Valentina Manrique Marly Gisela Mosquera Laura Medina Rosero