SlideShare a Scribd company logo
¡La primavera ya está aquí!
ALERGIA
Rinoconjuntivitis y algo más
R2 de MFYC: Dra. Nazaret Barrera Martínez
Tutora: Dra. Carolina Peláez Laguno
Colaboradores docentes de Pediatría
Dr. Juan Bravo Acuña y Dr. Manuel Merino Moína
C. S. U. El Greco
18/04/23
RINITIS ALÉRGICA(RA) :
-Inflamación de la mucosa nasal.
-Asociación con: dermatitis atópica, síndrome de alergia oral (polen-fruta) y la
alergia alimentaria.
-Gran impacto en la calidad de vida: rendimiento escolar, sueño, conducta y la
ansiedad. Frecuentemente infratratada e infradiagnosticada.
Población general: una de cada 4 personas.
Niños de 6-14 años: 20 - 35 %.
Aumento de prevalencia en países desarrollados.
Comórbida con el asma: 40-50% de pacientes con RA tienen asma,
el 80-90% de pacientes con asma tienen rinitis.
Un buen manejo de la RA puede prevenir o retrasar la aparición
de asma.
TABLA 2
TRIADA CLÁSICA ATÓPICA
Dermatitis atópica Asma Rinoconjuntivitis
Historia clínica detallada:
Exposición a desencadenantes ambientales: entorno, colegio, segundas
residencias, condiciones del hogar, mascotas (especialmente gatos).
Sugieren causa alérgica: estacionalidad, influencia de cambios
ambientales, antecedentes personales de atopia, otro tipo de alergia o
asma.
Síntomas
Diagnóstico diferencial con infecciones.
DIAGNÓSTICO: ANAMNESIS
(A): aplanamiento facial. (B) Ojeras alérgicas. (C) Líneas de Dennie-Morgan. (D) El saludo alérgico. (E):arrugas nasales
(F) Facies alérgica. (G) Mucosa nasal pálida.
TABLA 1
El diagnóstico se realiza con pruebas alérgicas como Prick test y otras.
El Pediatra de Atención Primaria que lo solicite, por formación y cualificación
debe tener acceso directo a las pruebas alérgicas básicas.
El diagnóstico solo se confirma si existe correlación entre la
sensibilización a un alérgeno y las manifestaciones clínicas.
DIAGNÓSTICO
En niños polisensibilizados, especialmente en asociación de RA y
alergia alimentaria se puede realizar un estudio de componentes
alergénicos recombinantes (diagnóstico molecular, a nivel
hospitalario).
1) Control ambiental.
2) Fármacos.
Corticoides nasales.
Antihistamínicos orales y en colirio.
Otros fármacos:
-Cromoglicato disódico.
-Bromuro de ipratropio nasal.
-Antagonistas de los receptores de los leucotrienos (montelukast).
-Descongestivos nasales tópicos (fenilefrina, metoxamina, oximetazolina,
xilometazolina).
TRATAMIENTO
TABLA 3
TABLA 5
Saber la época de polinización para evitar salir al campo.
Días de viento y soleados: mayor concentración de polen ambiental.
Permanecer el mayor tiempo posible en el interior de edificios.
Viajar con las ventanillas del coche cerradas, no cortar césped, no viajar en
moto o bicicleta.
Llevar gafas de sol y utilizar purificadores de aire o filtros antipolen.
Puertas y ventanas deben estar continuamente cerradas.
Los filtros de ventana antipolen pueden ser eficaces.
MEDIDAS DE EVITACIÓN PÓLENES
https://www.polenes.com/es/home
¿A QUIÉN Y CUÁNDO SE DEBEN REALIZAR LAS
PRUEBAS DE ALERGIA EN LOS NIÑOS?
Clínica de alergia con síntomas respiratorios graves, persistentes o
recurrentes o que precisen tratamiento preventivo contínuo,
asociados con frecuencia a antecedentes personales y/o familiares de
atopia.
Síntomas respiratorios de larga duración, durante el ejercicio, juego
o el sueño, y a los que presenten neumonías frecuentes de causa no
aclarada
¿A QUIÉN Y CUÁNDO SE DEBEN REALIZAR LAS
PRUEBAS DE ALERGIA EN LOS NIÑOS?
Síntomas respiratorios o cutáneos en relación directa con la
ingestión o contacto con algún alimento.
Se derivarán todos los cuadros de gravedad y que tengan indicación
de inmunoterapia.
Rinitis alérgica moderada-grave no controlada con medidas de control ambiental
y fármacos.
Cuando el alérgeno no es evitable.
Interfiere persistentemente en su calidad de vida.
<5 años: contraidicación relativa (excepto en alergia al veneno de himenópteros).
-Subcutánea y sublingual
-Indicación:
INMUNOTERAPIA
Dosis creciente de un alérgeno para modificar la respuesta inmunológica y clínica
frente a él
Reactividad cruzada entre alérgenos de pólenes y los presentes en alimentos
de origen vegetal:
EL SÍNDROME POLEN-ALIMENTO
Sensibilización alérgica a proteínas de pólenes de pastos, malezas
y árboles.
Producen una reacción de hipersensibilidad de tipo I, asociada a la
ingesta de alimentos derivados de plantas, usualmente en forma
cruda.
Los síntomas más comunes son restringidos a la cavidad oral, 3 %
de los pacientes presentarán síntomas sistémicos y 1.7 %
anafilaxia.
Diagnóstico: demostrar hipersensibilidad a pólenes con pruebas cutáneas o
determinación de IgE específica y reto oral con el alimento implicado.
Se recomienda la evitación de los alimentos, especialmente en las LTP.
Los síntomas restringidos a la cavidad oral, no requieren tratamiento o solo
antihistamínicos.
Los síntomas sistémicos deben tratarse de forma individualizada, y en los
casos de anafilaxia, incluso con adrenalina y esteroides sistémicos, si fuera
necesario.
EL SÍNDROME POLEN-ALIMENTO
Profilinas
Proteínas relacionadas de defensa (PR-10)
Proteínas transportadoras de lípidos no específicas (ns-LTP)
CLASIFICACIÓN DE LOS ALÉRGENOS BASADA EN LAS FAMILIAS
DE PROTEÍNAS
PROFILINAS
Panalérgenos, proteínas que se unen a la actina, importantes en el
citoesqueleto de células de plantas y animales.
Síntomas locales orales y periorales, son desnaturalizadas por altas
temperaturas y enzimas digestivas, por lo que no suelen dar reacciones
sistémicas.
Las profilinas de las gramíneas son los inductores más potentes de
sensibilización a estas proteínas.
Prolaminas relacionadas con la defensa de numerosas plantas, pólenes y
vegetales.
Son resistentes a altas temperaturas y enzimas gástricas y pueden causar
alergias alimentarias tipo I.
Son las más asociadas al riesgo de presentar síntomas sistémicos.
Pru p 3 (presente en el melocotón) se considera el prototipo de nsLTP.
PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE LÍPIDOS NO ESPECÍFICAS (nsLTP)
¿Y EN EL GRECO?
GRACIAS

More Related Content

What's hot (20)

Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioliSemiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
Semiologia de la Glándula Tiroides. efraín salvioli
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
gina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptxgina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptx
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 

Similar to Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría

Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátricaCarla Brenda
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N Dxelaleph
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008BernardoOro
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.elecalmo
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOJuanDiegoGmezFajardo
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...sromero5576
 
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloPaola Pino
 
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptxIntoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptxSofiaNarvez1
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Víctor Bravo P
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008BernardoOro
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSSelf employed
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Guencho Diaz
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxAlfonso Mejia Jimenez
 

Similar to Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría (20)

Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
 
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merlo
 
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptxIntoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - PolinosisSesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Asma exp.
Asma exp.Asma exp.
Asma exp.
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 

More from Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoCentro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCentro de Salud El Greco
 

More from Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 
Helicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatriaHelicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatria
 

Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría

  • 1. ¡La primavera ya está aquí!
  • 2. ALERGIA Rinoconjuntivitis y algo más R2 de MFYC: Dra. Nazaret Barrera Martínez Tutora: Dra. Carolina Peláez Laguno Colaboradores docentes de Pediatría Dr. Juan Bravo Acuña y Dr. Manuel Merino Moína C. S. U. El Greco 18/04/23
  • 3.
  • 4. RINITIS ALÉRGICA(RA) : -Inflamación de la mucosa nasal. -Asociación con: dermatitis atópica, síndrome de alergia oral (polen-fruta) y la alergia alimentaria. -Gran impacto en la calidad de vida: rendimiento escolar, sueño, conducta y la ansiedad. Frecuentemente infratratada e infradiagnosticada. Población general: una de cada 4 personas. Niños de 6-14 años: 20 - 35 %. Aumento de prevalencia en países desarrollados. Comórbida con el asma: 40-50% de pacientes con RA tienen asma, el 80-90% de pacientes con asma tienen rinitis. Un buen manejo de la RA puede prevenir o retrasar la aparición de asma.
  • 6. TRIADA CLÁSICA ATÓPICA Dermatitis atópica Asma Rinoconjuntivitis
  • 7. Historia clínica detallada: Exposición a desencadenantes ambientales: entorno, colegio, segundas residencias, condiciones del hogar, mascotas (especialmente gatos). Sugieren causa alérgica: estacionalidad, influencia de cambios ambientales, antecedentes personales de atopia, otro tipo de alergia o asma. Síntomas Diagnóstico diferencial con infecciones. DIAGNÓSTICO: ANAMNESIS
  • 8. (A): aplanamiento facial. (B) Ojeras alérgicas. (C) Líneas de Dennie-Morgan. (D) El saludo alérgico. (E):arrugas nasales (F) Facies alérgica. (G) Mucosa nasal pálida.
  • 10. El diagnóstico se realiza con pruebas alérgicas como Prick test y otras. El Pediatra de Atención Primaria que lo solicite, por formación y cualificación debe tener acceso directo a las pruebas alérgicas básicas. El diagnóstico solo se confirma si existe correlación entre la sensibilización a un alérgeno y las manifestaciones clínicas. DIAGNÓSTICO En niños polisensibilizados, especialmente en asociación de RA y alergia alimentaria se puede realizar un estudio de componentes alergénicos recombinantes (diagnóstico molecular, a nivel hospitalario).
  • 11. 1) Control ambiental. 2) Fármacos. Corticoides nasales. Antihistamínicos orales y en colirio. Otros fármacos: -Cromoglicato disódico. -Bromuro de ipratropio nasal. -Antagonistas de los receptores de los leucotrienos (montelukast). -Descongestivos nasales tópicos (fenilefrina, metoxamina, oximetazolina, xilometazolina). TRATAMIENTO
  • 13.
  • 15. Saber la época de polinización para evitar salir al campo. Días de viento y soleados: mayor concentración de polen ambiental. Permanecer el mayor tiempo posible en el interior de edificios. Viajar con las ventanillas del coche cerradas, no cortar césped, no viajar en moto o bicicleta. Llevar gafas de sol y utilizar purificadores de aire o filtros antipolen. Puertas y ventanas deben estar continuamente cerradas. Los filtros de ventana antipolen pueden ser eficaces. MEDIDAS DE EVITACIÓN PÓLENES
  • 17. ¿A QUIÉN Y CUÁNDO SE DEBEN REALIZAR LAS PRUEBAS DE ALERGIA EN LOS NIÑOS? Clínica de alergia con síntomas respiratorios graves, persistentes o recurrentes o que precisen tratamiento preventivo contínuo, asociados con frecuencia a antecedentes personales y/o familiares de atopia. Síntomas respiratorios de larga duración, durante el ejercicio, juego o el sueño, y a los que presenten neumonías frecuentes de causa no aclarada
  • 18. ¿A QUIÉN Y CUÁNDO SE DEBEN REALIZAR LAS PRUEBAS DE ALERGIA EN LOS NIÑOS? Síntomas respiratorios o cutáneos en relación directa con la ingestión o contacto con algún alimento. Se derivarán todos los cuadros de gravedad y que tengan indicación de inmunoterapia.
  • 19. Rinitis alérgica moderada-grave no controlada con medidas de control ambiental y fármacos. Cuando el alérgeno no es evitable. Interfiere persistentemente en su calidad de vida. <5 años: contraidicación relativa (excepto en alergia al veneno de himenópteros). -Subcutánea y sublingual -Indicación: INMUNOTERAPIA Dosis creciente de un alérgeno para modificar la respuesta inmunológica y clínica frente a él
  • 20. Reactividad cruzada entre alérgenos de pólenes y los presentes en alimentos de origen vegetal: EL SÍNDROME POLEN-ALIMENTO Sensibilización alérgica a proteínas de pólenes de pastos, malezas y árboles. Producen una reacción de hipersensibilidad de tipo I, asociada a la ingesta de alimentos derivados de plantas, usualmente en forma cruda. Los síntomas más comunes son restringidos a la cavidad oral, 3 % de los pacientes presentarán síntomas sistémicos y 1.7 % anafilaxia.
  • 21. Diagnóstico: demostrar hipersensibilidad a pólenes con pruebas cutáneas o determinación de IgE específica y reto oral con el alimento implicado. Se recomienda la evitación de los alimentos, especialmente en las LTP. Los síntomas restringidos a la cavidad oral, no requieren tratamiento o solo antihistamínicos. Los síntomas sistémicos deben tratarse de forma individualizada, y en los casos de anafilaxia, incluso con adrenalina y esteroides sistémicos, si fuera necesario. EL SÍNDROME POLEN-ALIMENTO
  • 22. Profilinas Proteínas relacionadas de defensa (PR-10) Proteínas transportadoras de lípidos no específicas (ns-LTP) CLASIFICACIÓN DE LOS ALÉRGENOS BASADA EN LAS FAMILIAS DE PROTEÍNAS
  • 23. PROFILINAS Panalérgenos, proteínas que se unen a la actina, importantes en el citoesqueleto de células de plantas y animales. Síntomas locales orales y periorales, son desnaturalizadas por altas temperaturas y enzimas digestivas, por lo que no suelen dar reacciones sistémicas. Las profilinas de las gramíneas son los inductores más potentes de sensibilización a estas proteínas.
  • 24. Prolaminas relacionadas con la defensa de numerosas plantas, pólenes y vegetales. Son resistentes a altas temperaturas y enzimas gástricas y pueden causar alergias alimentarias tipo I. Son las más asociadas al riesgo de presentar síntomas sistémicos. Pru p 3 (presente en el melocotón) se considera el prototipo de nsLTP. PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE LÍPIDOS NO ESPECÍFICAS (nsLTP)
  • 25.
  • 26. ¿Y EN EL GRECO?
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.