SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
El Socialismo y su Reconstrucción como
Contracultura (CUATRO TESIS)
Acerca de
Este informe ha sido preparado
por el Consejo Editorial de
asuntospublicos.org.
©2000 asuntospublicos.org.
Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total
o parcial, de lo publicado en
este informe con sólo indicar la
fuente.
08/03/2008Política Nacional
asuntos
org
públicos
Ellistadosólomuestralos 7 últimos
informes publicados. Para obtener
información anterior, visite nuestro
sitiowebwww.asuntospublicos.org
¿Un congreso ordinario?
En este mes el PS realizará su XXVIII Congreso General Ordinario.
Formalmente y en apariencia, este sería un congreso que no tendría
nada de particular ni del cual habría que esperar nada sustantivo.
Desde el punto de vista puramente normativo y estatutario es, como
su nombre lo indica, un congreso “ordinario”, o sea, que está dentro
de las rutinas institucionales y ritos ancestrales que rigen al PS.
Sin embargo, hay dos o tres cuestiones de índoles variadas que
anteceden y rodean tal evento que hacen pensar en un Congreso,
tal vez, no tan “ordinario”.
Una de ellas y la más evidente es que, por primera vez, en lo que
va transcurrido desde la recuperación de la democracia, está
públicamente abierta una competencia por candidaturas presidenciales
entre socialistas, competencia que, además, no se reduce al problema
de cuál es la mejor opción pensada en términos puramente electorales-
comunicacionales, sino que entraña disputas de orden ideológico,
político y programático “harto” relevantes, al menos si se considera
el lenguaje polémico y, a veces, agresivo, que se ha establecido
entre algunos promotores o agitadores de uno u otro presidenciable.
Una segunda cuestión que presiona por un Congreso con rasgos
especiales es que, también por primera vez, el PS se va a enfrentar
fraccionado en muy similares correlaciones de fuerzas entre lo que
se podría llamar el estatus dirigente hegemónico en los últimos
lustros y una “rebelión” más o menos unificada transversalmente y
motivada por un objetivo anti-estatus de poder partidario.
La tercera cuestión tiene que ver con un problema más sustantivo,
pero, a su vez, menos visible y que, en gran medida, se devela en
los señalamientos anteriores.
De renovar a reconstruir
Desde hace un largo tiempo y a través de múltiples vías y expresiones,
los más diversos universos socialistas dejan traslucir atmósferas de
inquietud, incomodidad e inconformismo por lo que – resumidamente
dicho- se considera la falta de un ethos consensuado e identificatorio
del ser y deber ser del PS en los tiempos modernos. Ethos que le
permita recuperar y reconocer una hegemonía cultural interna y que
resulte sintética y superadora de procesos de renovaciones que se
Informe N°
643
Antonio Cortés Terzi
El Transantiago como
una Pesadilla
15/01/2008
Economía
La Concentración
Productiva como Escollo
al Crecimiento
23/11/2007
Economía
La Concertación y sus
"Mio Cid"
11/02/2008
Política Nacional
Estatuto de las Pequeñas
Empresas: Argumentos
Legítimos y de los Otros
27/02/2008
Economía
Novedades en la Enade
2007
20/12/2007
Economía
Concertación:
Debilitamientos
Conceptuales
23/01/2008
Política Nacional
La Economía Difícil
31/01/2008
Economía
Novedades
han prolongado en demasía y que empiezan a ser percibidos más como una “historia interminable”, libresca
y tramitadora que como procesos inspirados en la voluntad efectiva de reconstruir una personalidad
histórica para el socialismo criollo contemporáneo.
En dos Informes anteriores (639 y 641) hemos desarrollado lata – y, tal vez, lateramente- lo que han
sido y significado las extensas renovaciones en las culturas políticas de centro y de izquierda chilenas.
Ha propósito de esas reflexiones hemos sostenido que tales procesos han estado lleno de contradicciones,
que todavía permanecen en condición de inconclusos y que no han terminado en síntesis integradoras
de renovaciones políticas partidarias. Hemos sostenido también la hipótesis que las renovaciones han
producido situaciones desiguales en la asimilación y lecturas de las mismas y, por consiguiente, han
generado en los partidos efectos de diversificación político-ideológicas a un grado que no se condice con
la pluralidad tolerable a una instancia –el partido- que, por antonomasia, agrupa a partidarios de ideas
y proyectos acotados.
Lo que se visualiza en la conflictividad del PS es el paulatino agotamiento de la capacidad de coexistencia
de culturas o cosmovisiones políticas que, en momentos, llegan a ser casi francamente opositoras y que
hasta ahora, o hasta hace poco, pudieron coexistir en nombre de las renovaciones, de las transiciones,
de los temores ancestrales a las divisiones, etc.
En el PS –como en otras culturas políticas, particularmente la socialcristiana- se está llegando a un punto
en el que el reclamo pareciera ser “basta ya de renovar perenne e indiscriminadamente”. Ya no hay
tiempos y espacios para ejercicios de liberalismo o de libre competencia renovadora. Ahora, lo que se
está exigiendo son reconstrucciones sobre parámetros político-culturales delimitados y trascendentes.
Sobre definiciones gruesas, pero que entrañen esencialidades conceptuales de proyección histórica.
Esto último va a estar en juego, necesariamente, en el Congreso del PS. Por supuesto que no de la manera
desnuda y abierta que se requiere cuando se trata de temas de esta naturaleza (1). Pero cualquier debate
sobre presidenciables, sobre mecanismos para definir presidenciables, sobre recambio direccional, sobre
relación PS-gobierno, en definitiva, sobre lo que sea, va a tener subyacente la discusión acerca del ser
y el deber ser del socialismo chileno hoy.
Reconstrucción político-cultural
En este Informe se busca dejar sentadas algunas ideas (o problemas) acerca de la reconstrucción intelectual
del socialismo, pero en virtud de algunos antecedentes analíticos preestablecidos en otros Informes. A
continuación se puntualizan los más importantes
a) Sin desmerecerlas, las renovaciones socialistas han sido superadas sin haber dejado un legado
reconstructivo completamente satisfactorio para los nuevos momentos históricos. Tales renovaciones
fueron funcionales y útiles para sobrepasar las derrotas, frustraciones y traumas del pasado y para
improvisar políticas progresistas coherentes a los escenarios inhibitorios generados por las circunstancias
transicionales.
b) Hoy, las carencias reconstructivas que afectan al socialismo fundamentalmente se refieren a las
necesidades de readecuación político-cultural al estadio de modernidad alcanzado por el capitalismo
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 2 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
nacional e internacional y que introduce y seguirá introduciendo nuevos ejes sustantivos de conflictividad
política, socio-económica y cultural. En pocas palabras, estamos ante un evidente e inexorable desarrollo
de un “nuevo capitalismo” que, en tanto tal, provoca objetivamente la emergencia de un “nuevo socialismo”,
o si se quiere, de una nueva fuerza que represente la crítica social moderna.
c) En la experiencia chilena, las renovaciones socialistas no sólo no tuvieron como norte principal la
reposición de tal representación crítico-social moderna, sino que, por efecto de la transición y de las
funciones gubernamentales, sacrificó, en parte, el sentido mismo de la crítica estructural. Más aún, la
convivencia al seno del PS de renovaciones de distinta índole y de discursos renovados igualmente diversos,
devino de facto en una mecánica que desarticuló su personalidad crítico-sistémica.
d) Visto lo anterior, la fortaleza y expansión del “nuevo capitalismo” no puede encontrarse con una réplica
político cultural consistente desde el socialismo renovado, tal cual se fue configurando en el curso de la
transición. No obstante, el socialismo replica y está replicando. ¿Pero, desde dónde lo hace? Básicamente
desde sus baúles, desde sus lecturas más añejas o desde experiencias fracasadas. La crítica social que,
en general, practica hoy el socialismo chileno es crecientemente regresiva o involutiva. No es una crítica
social moderna y que se dirija a las esencialidades conflictivas de la modernidad.
Planteados estos cuatro puntos a modo de considerandos, podemos avanzar hacia algunas reflexiones
sobre la reconstrucción político-cultural del PS y/o sobre las problemáticas que esa finalidad engendra.
Por cuestiones de espacio, tales reflexiones se exponen emulando la fórmula de las “tesis” de las viejas
escuelas del pensamiento de izquierda.
1. La reconstrucción político-cultural del socialismo pasa por una primera y elemental discusión
y definición, a saber, la existencia o no de la convicción y voluntad de poder y querer ser
cultura-política de rango histórico.
Este planteo pudiera parecer de Perogrullo, pero lo cierto es que la modernidad acepta y promueve el
desarrollo de partidos sin improntas político-culturales categóricas e históricamente proyectivas. Un partido
político moderno puede ser simplemente el agrupamiento de una o más elites y cuyas políticas y aspectos
programáticos diferenciadores se amparen en una discursividad preferentemente político-técnica, a través
de la cual busca la cercanía o el respaldo del ciudadano-consumidor o “cliente” (electoralmente). Lo
estrictamente político-cultural queda relegado a ideas vagas (no conceptuales) sustraídas de lo que podría
llamarse el “discurso” o “ideología oficial” de la modernidad que comprende, entre otras cosas, un conjunto
de obviedades (y ambigüedades) sobre la democracia, el mercado, el Estado, la participación social, el
medioambiente, etc.
Los énfasis que se pongan y las conjugaciones que se haga en torno a estas “obviedades” (y “ambigüedades”)
darían lugar a la distinción entre partidos y al conflicto político dominante en cada escenario.
La teoría de los “finalismos”
En el fondo, la emergencia –o potencialidad de emergencia- de esa noción “moderna” de partido – que
en Chile está mucho más difundida de lo que se piensa-, tiene asidero y estímulo en concepciones sobre
la modernidad que han alcanzado altos grados de difusión y hegemonía y que aluden, principalmente, a
la proclamación de un montón de “finalismos”, empezando por el “fin de la historia”, pero seguido por
varios otros: el fin del capitalismo, el fin de las utopías, el fin de los paradigmas, el fin del trabajo
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 3 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
estructurado, el fin de izquierdas y derechas, etc.
Concebida la sociedad moderna de esa forma es natural que la dimensión histórico-cultural de la política
y de los partidos, pierda significados y valoraciones. Primero, y lisa y llanamente, porque la conflictividad
política no tendría connotaciones históricas sustantivas, no pondría en juego cosmovisiones o imaginarios
de sociedad antagónicos o, al menos, confrontados en áreas claves. Ergo, la política no requeriría de una
conflictividad cultural elevada entre conservadurismo y cambio social ni de una pugna potente en el campo
de la hegemonía político-cultural.
Y, segundo, porque aceptada la “teoría” de los “finalismos” poco o nada queda por indagar sobre la historia
futura, salvo especular hacia dónde conduce la dinámica transformadora de la tecnología, o sea, la
“verdadera” propietaria del cambio social.
Ahora bien, dentro del PS hay visiones del corte reseñado. Las hay explícitamente aunque no se expliciten.
Pero las hay también de forma implícita o inconciente y contradictoria.
Contradictoria, porque, si bien mayoritariamente los socialistas resisten la “teoría” de los “finalismos”,
no han encontrado el camino intelectual y político –probablemente ni siquiera lo visualizan como conjunto-
para romper las secuelas paralizantes y escépticas que derivan de tal ideología. De ahí que, como ya
se dijo, sectores socialistas recurran a discursividades y propuestas regresivas en pos de una salida al
quietismo político-cultural en el que se halla el PS. El drama está en que esa suerte de reivindicación del
tradicionalismo es impotente ante la consistencia empírica y político-cultural de los “finalismos”. Contra
misiles no se puede guerrear con machetes. Y es esa impotencia intelectual y práctica, precisamente, la
que inconcientemente coadyuva al fortalecimiento de la noción light de partido, pues la torna más
elocuentemente funcional a la modernidad.
Concluyendo, El PS no debería dar por sentado que su reconstrucción político-cultural es un propósito
en el que todos coinciden y sobre el cual todos tienen una misma o muy cercana mirada. Sin ningún lugar
a dudas que para iniciar un proceso que apunte a ese propósito es imprescindible instalarlo como propósito.
2. Para reconstruirse como cultura-política el PS debe asumir o reasumir que ello implica
desarrollarse como anti o contra cultura de la cultura capitalista (o neocapitalista o de la
modernidad capitalista o como quiera llamársele). En la realpolitik, en la política práctica el socialismo
–como toda fuerza política- puede y debe negociar, transar, concordar, etc. dentro de los parámetros que
establece un estatus democrático. Pero en el plano del pensamiento y de lo político-cultural el socialismo
no puede sino representar la antitesis de los pensamientos y discursos ideológicos que reproducen y
protegen las irracionalidades e injusticias del sistema capitalista moderno.
Por cierto que lo anterior es una apreciación debatible, entre otras, acerca del ser y el deber ser del
socialismo. De hecho, tanto en Chile como en otros países, en los últimos años la política y la discursividad
socialista no han estado regidas, en lo medular, por una impronta de esa naturaleza. Frente a la expansión
del “nuevo” capitalismo –modernizador y globalizador- en la mayoría de los casos el socialismo ha optado
por comportarse como movimiento corrector del estatus o de oposición al mismo, pero sólo en cuanto a
situaciones extremas de irracionalidades e injusticias.
Quizás, la explicación por esa opción preferencial del socialismo en años recientes se encuentre en la
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 4 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
complicidad de tres causas. Ante que todo, a la debacle intelectual y política que inicialmente implicó el
fracaso de los socialismos reales. En segundo lugar, a los naturales desconciertos que provocó la asunción
mental del surgimiento de un “nuevo” capitalismo. Y en tercer lugar, al formidable despliegue hegemónico
que tuvo, tanto por razones “materiales” como comunicacionales, el devenir de ese “nuevo” capitalismo.
Ahora bien, todas esas causas se han ido extinguiendo o sobreviven con dificultades. Hoy lo real es que
los procesos modernizadores, los reordenamientos socio-estructurales que se reconocieron como de
“cambio epocal” han desembocado en la consolidación de las esencias del capitalismo, reformuladas tras
la figura del “nuevo” capitalismo. Y en este escrito se entiende que en cualquier lugar y tiempo en donde
imperen las esencialidades del orden capitalista, el socialismo no puede ser sino una contra cultura política
y valórica. Claro está que si se trata de un “nuevo” capitalismo, se tratara también de una “nueva” contra
cultura.
3. En la base de una contra cultura socialista se hallan dos componentes claves: la reflexión
crítica y la crítica social. Ninguna duda cabe que el debilitamiento de ambos componentes ha sido
determinante en el desdibujamiento del PS como cultura política.
La reconstrucción de la capacidad de reflexión crítica, dicho resumida y esquemáticamente, plantea
demandas como las que siguen:
a) La revalorización del trabajo intelectual, de la producción y discusión de ideas en el plano político-
histórico.
La desvalorización que aqueja al trabajo intelectual en el PS (y en el progresismo, en general) es bastante
mayor a la que se observa con una primera mirada. Podría recurrirse a varios indicadores demostrativo
de aquello, pero conviene resaltar uno: en Chile existe una producción de rango crítico reflexivo que no
es menor ni en calidad ni en cantidad y buena parte de ella apunta a asuntos medulares para las políticas
socialistas, tanto contingentes como de orden histórico. Sin embargo, si se estudiara, someramente, el
nivel del debate partidario, sus documentos, sus discursividades, sus propuestas, etc. se arribaría fácilmente
a la conclusión que, en lo general, no recogen esos antecedentes intelectuales.
El PS no ha escapado a la tendencia gruesa y modal de la política nacional en cuanto a suponer que las
necesidades intelectuales de la política se agotan en el conocimiento tecnocrático, en las lecturas y técnicas
comunicacionales y en la acuciosa revisión de encuestas.
En el fondo, nos encontramos aquí con un círculo vicioso: los renunciamientos factuales del socialismo a
su cualidad de cultura política histórica, conllevan a la depreciación de la reflexión crítica, depreciación
que, a su vez, le dificulta el retorno a conductas que reflejen esa cualidad.
b) La recuperación de los métodos e instrumentos analíticos que históricamente han ido forjando las
escuelas identificables dentro de la tradición crítico-reflexiva.
El socialismo universal tiene una larga historia de construcción de contra cultura, construcción que se
inicia, precisamente, con rupturas metodológicas con la esfera del pensar capitalista y con la creación
de instrumentales propios, incluidos conceptos y lenguajes.
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 5 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
El PS hoy, y como colectivo político-cultural, no sólo no trasluce una identificación clara con métodos e
instrumentos analíticos de cuño crítico-reflexivo y contra-cultural, sino que tampoco fomenta una
reculturización orientada a reponer una identidad de ese tipo.
“Nueva” contracultura socialista
El punto crucial radica en que, casi por antonomasia, una contracultura implica formas de razonamientos
distintivos y alternativos a las de la cultura oficial.
Y en este aspecto el socialismo chileno, o sectores de él, han cometido un error mayúsculo. Quizás por
legítimos temores a los negativos efectos que produjo y que produce el “marxismo vulgar”, lo real es que
el socialismo ha renunciado a la aceptación de las escuelas del racionalismo estructural y crítico reflexivo
que se originan, principalmente, en la obra de Marx. Ha renunciado en el sentido de que Marx y el amplio
espectro de autores o escuelas clásicas del racionalismo estructural ya no son antecedentes sólidos y
promovidos en y por la cultura socialista.
Vindicar la recuperación de esos pasados intelectuales no es un asunto de fidelidades, consecuencias o
nostalgias. Simplemente se trata de vindicar los momentos –y legados- intelectuales que con mayor
radicalidad marcaron rupturas teóricas y metodológicas con el pensar “oficial” de las sociedades capitalistas.
En otras palabras, aquí se tiene la opinión de que, en lo que respecta a la construcción de una contracultura
socialista a la ideología capitalista, hay un período fundante de las bases más esenciales, significativas
y trascendentes de esa contracultura y que ese período comienza con Marx y luego continúa con otros
intelectuales y corrientes. De ahí que sea en el clasicismo del racionalismo estructural donde siguen
hallándose los pilares y los ancestros para el desarrollo de una “nueva” contracultura del socialismo.
c) Recuperación historicista de los estudios, análisis y discursos “clásicos” sobre el capitalismo y su devenir.
Es obvio que reconstruirse como contracultura al “nuevo” capitalismo implica actualizar análisis y diagnósticos
para identificar los nuevos rasgos conflictivos y las nuevas dinámicas que entraña ese “nuevo” capitalismo.
Sin embargo, también se requiere un ejercicio previo, a saber, retomar el conocimiento ya existente sobre
la “anatomía” del capitalismo, puesto que todo lo nuevo de él se yergue sobre su vieja anatomía. La
globalización, por ejemplo, no es un acto de “generación espontánea”, que no tiene pasado ni nexos
orgánicos con el “viejo” capitalismo”. Los albores de la globalización están ya en las “inocentes” tendencias
intrínsecas a la concentración de capitales y a la expansión de los mercados.
Los “compromisos” intelectuales y políticos adquiridos –por diversas razones- por el socialismo contemporáneo
con el “nuevo” capitalismo ha estado acompañado de ciertos grados de soslayamientos de las críticas al
capitalismo “puro”. Así, por ejemplo, se ha hecho uso y abuso del concepto de “neoliberalismo” cuando
se atacan situaciones elocuentemente injustas o irracionales. Pero en tales casos, el vocablo “neoliberalismo”
aparece identificando un estado de cosas que poco o nada tendría que ver que ver con la estructura
capitalista en sí ni con su funcionamiento “natural”.
En tanto parte sustantiva de una contracultura a la cultura capitalista, la crítica reflexiva debe dar cuenta,
por cierto, de la actualidad sistémica, pero también debe dar cuenta de la estructura sistémica histórica,
fraguada, en lo esencial, en el siglo XIX. Y la importancia de esto último radica en que, de lo contrario,
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 6 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
la reflexión crítica se auto sesga, deja de ser totalizadora, ergo, pierde calidad reflexiva y coherencia
crítica en lo que respecta a infinidad de fenómenos.
d) Reformulaciones o reconstrucciones del pensamiento y del instrumental crítico-reflexivo a la luz de
las modalidades que reviste el “nuevo” capitalismo.
Lo dicho hasta aquí en este acápite está sujeto a una hipótesis matriz: el socialismo ha experimentado
históricamente su condición de contracultura. Esa experiencia comprende, sin duda, la acumulación de
antecedentes y prácticas crítico-reflexivas que configuran, a su vez, un primer marco conceptual para el
desenvolvimiento socialista actual como contracultura en el plano de la reflexión crítica. Puesto que, según
lo señalado en párrafos anteriores, el socialismo, durante un largo tiempo, dejó de lado sus conductas
contraculturales, también perdió o debilitó sus condiciones para el ejercicio de la reflexión crítica.
En consecuencia, el retorno a una definición contracultural requiere de la recuperación de sus antecedentes
teóricos y experiencias en lo que respecta a reflexión crítica.
Pero, obviamente eso no basta para situarse como una “nueva” contracultura. Es imprescindible, pero
insuficiente. Es menester también un trabajo de revisión de los pasados culturales y de una práctica
teórica que indague sobre la realidad presente y sobre los diversos pensamientos que la han estado
interpretando.
En escuelas y autores contemporáneos, que caen dentro del estructuralismo racional, hay aportes
valiosísimos para las finalidades reconstructivas del socialismo. Incluso, en la propia producción intelectual
chilena de los últimos tiempos se encuentra material relevante para la recreación de una contracultura
socialista. No obstante, es probable que el proceso culturalmente reconstructivo del socialismo –en la
dimensión que aquí se postula- requiera de esfuerzos todavía mayores en cuanto a la identificación más
acuciosa de nuevos fenómenos, al mejoramiento de instrumental analítico, al afinamiento de cosmovisiones
sobre el “nuevo” capitalismo, etc. Esfuerzos tanto más demandados en naciones como la chilena en donde
el “nuevo” capitalismo se expresa y desarrolla contextualizado y peculiarizado por un pretérito capitalista
también singular.
En el punto que sigue se abordan con más precisión algunas de estas ideas.
4. Desde un punto de vista conceptual e históricamente comparativo, resulta inconcebible una
cultura y contracultura socialista que no tenga como uno de sus rasgos más destacables la
crítica social.
Observando la realidad del socialismo chileno, lo que se devela es que la crítica social que practica es
de poca profundidad histórica, escasamente integral y con relaciones febles respecto de las dinámicas
reculturizadoras que acompañan al “nuevo” capitalismo.
La poca fuerza y visibilidad de la crítica social y contracultural del socialismo chileno se debe, principalmente,
a las siguientes causas.
a) Ante que todo por deterioro o abandono de la reflexión crítica y del sentido de ser contracultura. La
desvalorización de ambas cualidades por cierto que tienden a morigerar y a distorsionar el contenido de
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 7 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
la crítica socialista.
b) Los “compromisos” con la estructura capitalista histórica se han amplificado por su largo ejercitar de
funciones gubernamentales, lo que natural e inevitable conlleva a “complicidades” con el “estatus” y a
auto inhibiciones reflexivas y discursivas.
c) El “nuevo” capitalismo comprende el surgimiento y la expresión de una “crítica social” que le es propia
y cuya razón de ser es la superación de los atavismos culturales pre-modernos del propio capitalismo para
cimentar una cultura nueva ad hoc a la nueva etapa en desarrollo. Es decir, el socialismo y el progresismo,
en general, ya no poseen el monopolio de la crítica social, ergo, su discursividad crítica compite y, en
momentos, se confunde con las que levantan las corrientes de las derechas modernizadoras.
d) La crítica social del socialismo criollo ha asimilado mucho de los precedentes y lógicas en que se funda
una crítica social de orden dominantemente moral o ético y que tiene dos características contrarias o, al
menos, ajenas a la crítica socialista: es sesgada y corporativa y/o se sustenta en una matriz conservadora
o tradicionalista.
Sin pretender agotar el tema, la crítica social del socialismo, entendida como parte de su cualidad de
contracultura y enfrentada a los procesos de recreación cultural que promueve el “nuevo” capitalismo,
puede ser reconstruida a partir de considerandos como los que siguen:
- Es una crítica que se afirma en la reflexión crítica del racionalismo estructural, es decir, su racionamiento
“inmediato” y su fuente argumental no es prioritariamente moral o ética, sino racional y reflexiva. Sin
duda que en ella hay un ingrediente ético y moral, pero ese ingrediente es estímulo para -y está incorporado
en- el razonamiento estructural.
- Es una crítica que se despliega en cada circunstancia teniendo en cuenta la preexistencia de una
cosmovisión crítica del sistema y no sólo las causales específicas del momento o proceso criticado. No
se trata – a la manera de las izquierdas tradicionales- de una crítica que vive y se nutre de una generalidad
–la a crítica sistémica, que desprecia las particularidades. Lo que la cosmovisión crítica permite es: primero,
el conocimiento y la comprensión rigurosa de los fenómenos que, caso a caso, impelen a la crítica, y
segundo, el develamiento, a través de la crítica, del funcionamiento de lo sistémico en cada una de sus
partes.
c) En tanto sistémica, la crítica social es totalizadora, es decir, con capacidad de integrar y concadenar
hechos, fenómenos y procesos que, en otro tipo de críticas, aparecen desarticulados y sin responsabilidades
en los problemas y conflictos criticados.
d) El punto anterior es crucial para los efectos de la reconstrucción del socialismo como contracultura.
La crítica social del socialismo necesariamente incluye críticas a conductas y valores que la sociedad o
grupos de la sociedad practican consensualmente, aunque sean atentatorios o frenos para su propio
desarrollo. Si así no fuera, se estaría renunciando a la pugna por influir en la construcción de hegemonías
culturales y socio-políticas dentro de la sociedad.
e) La crítica social del socialismo –y he ahí su positividad- se inspira en la búsqueda, descubrimiento y
revelación de los conflictos y contradicciones que al seno del estatus entrañan la dialéctica entre conservación
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 8 de 9
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional
y cambio. En tal sentido, siempre tiene una intencionalidad histórica. Es decir, no se restringe a ser una
contracultura contestataria, sino que postula, a su vez, el asentamiento de elementos culturales y
conductuales socialmente extendidos y que contribuyan a reformulaciones del orden establecido.
f) La crítica social del socialismo se confronta hoy con los ímpetus reculturizadores del “nuevo” capitalismo
y con la figura de modernidad que éste impulsa. Por lo mismo, es una crítica social cuyo desafío fundamental
es competir con las conceptualizaciones que al respecto va creando y difundiendo el “nuevo” capitalismo
y con el “sentido común” o “cultura popular” que emerge de la modernidad
Comentarios finales
Como se dijo más arriba, no escapa aquí que el próximo Congreso del PS no contempla áreas de debates
en el que tengan cabida natural temas como los sugeridos en las tesis precedentes. Pero nunca está
demás aprovechar los climas congresales para intentar esparcir gérmenes de inquietudes político-históricas.
La preocupación mayor que subyace en este Informe son dos riesgos que ya se aprecian en algunos
indicadores. El primer riesgo es que, con el pasar de los tiempos y sin reacciones político-culturales de
la izquierda, del socialismo, del progresismo, el “nuevo” capitalismo quede con el camino libre para
reconstruir sociedad a su antojo y, además, con respaldo en hegemonía cultural masiva. Y ello, principalmente
por la tardanza (o indiferencia) en oponerle una “nueva” contracultura significativa y eficiente.
Y el otro riesgo, complementario al anterior, es que el vacío dejado por la carencia de un contracultura
moderna, sea ocupado –por la simple espontaneidad del acontecer histórico- por una contracultura
tradicional, conservadora y atávica y que, por esas mismas características, sería bulliciosa, pero impotente
ante la capacidad hegemónica del “nuevo” capitalismo.
Tal vez la apatía o despreocupaciones de la dirigencia concertacionista y socialista, en particular, por los
asuntos de las hegemonías y contracultura provenga de una idea equívoca y que Gramsci denominaba
“estadolatría”, que, en este caso, aludiría a la confianza sublimada en el Estado como factor de contención
de la arrolladora fuerza del “nuevo” capitalismo. El error radica en que en una sociedad democrática y
de masas ningún Estado puede resistir o contrarrestar la fuerza de un movimiento político que suma a
la facticidad de sus poderes una hegemonía político-cultural sobre las masas.
Dicho con peras y manzanas, un gobierno de derecha en Chile, con un proyecto orientado por el
fortalecimiento del “nuevo” capitalismo y con un amplio campo de hegemonía ganado por la inexistencia
de contraculturas, no sólo podría implementar “ortodoxamente” sus políticas sino, incluso, revertir los
legados institucionales de carácter centro-izquierdista.
Antonio Cortés Terzi : sociólogo y Director del Centro de Estudios Avance
27/02/2008
©2003 asuntospublicos.org Página 9 de 9
(1) No escapa aquí que el Congreso de marras no está previsto para abordar específicamente este tipo de temas.
Y tampoco escapa que el cuadro político en el que se da no se presta para trabajar concienzudamente estos
asuntos.
públicos
asuntos
orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura
(CUATRO TESIS)
Informe N°
643 Política Nacional

More Related Content

What's hot

El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestiónIADERE
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialPaola Ramirez
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2Victor Aranda
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellosJesús Bustos García
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...Miguel Angel Zamora
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia cheesamudio27
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaAndrés Cabanas Díaz
 
El Foro de Convergencia Empresarial - Maricel Cioce
El Foro de Convergencia Empresarial - Maricel CioceEl Foro de Convergencia Empresarial - Maricel Cioce
El Foro de Convergencia Empresarial - Maricel Ciocecastellam
 
Tecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementariaTecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementarialiclinea8
 
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.Celeste Box
 
Socialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsaySocialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsayRobert Gallegos
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30María Ibáñez
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derechoedwin70
 

What's hot (20)

Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007
 
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOEEL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
 
El estado en cuestión
El estado en cuestiónEl estado en cuestión
El estado en cuestión
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocial
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
 
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harneckerReconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
 
Andelique c m
Andelique c mAndelique c m
Andelique c m
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
 
El Foro de Convergencia Empresarial - Maricel Cioce
El Foro de Convergencia Empresarial - Maricel CioceEl Foro de Convergencia Empresarial - Maricel Cioce
El Foro de Convergencia Empresarial - Maricel Cioce
 
Tecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementariaTecadpub tema 4.2 complementaria
Tecadpub tema 4.2 complementaria
 
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
 
Socialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsaySocialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsay
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 

Viewers also liked

CPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performance
CPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performanceCPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performance
CPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performanceLeblond
 
affiliation : baromètre 2010 présenté par le CPA
affiliation : baromètre 2010 présenté par le CPAaffiliation : baromètre 2010 présenté par le CPA
affiliation : baromètre 2010 présenté par le CPALeblond
 
Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10
Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10
Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10Leblond
 
CPA - Baromètre Année 2012 -
CPA - Baromètre Année 2012 - CPA - Baromètre Année 2012 -
CPA - Baromètre Année 2012 - Leblond
 
Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013
Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013
Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013FrenchWeb.fr
 
CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...
CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...
CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...Leblond
 
Renouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, Tradedoubler
Renouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, TradedoublerRenouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, Tradedoubler
Renouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, Tradedoublertradedoublerparis
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkinangelofmedicine
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldabaux singapore
 

Viewers also liked (9)

CPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performance
CPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performanceCPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performance
CPA - Livre Blanc - L'affiliation, marketing à la performance
 
affiliation : baromètre 2010 présenté par le CPA
affiliation : baromètre 2010 présenté par le CPAaffiliation : baromètre 2010 présenté par le CPA
affiliation : baromètre 2010 présenté par le CPA
 
Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10
Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10
Aprimo 10 steps_to_effective_email_marketing_wp_05-14-10
 
CPA - Baromètre Année 2012 -
CPA - Baromètre Année 2012 - CPA - Baromètre Année 2012 -
CPA - Baromètre Année 2012 -
 
Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013
Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013
Le rôle d'une plateforme d'affiliation en 2013
 
CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...
CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...
CPA - Comment Conjuguer Performance et Attribution des actions - Conf. Salon ...
 
Renouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, Tradedoubler
Renouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, TradedoublerRenouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, Tradedoubler
Renouveau de l'affiliation, vers le Performance Marketing, Tradedoubler
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 

Similar to 643 (1)

¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?Jorge Olvera
 
Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTica
Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTicaRequisito Para Una Nueva Cultura PolíTica
Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTicaCeleste Box
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCIONJennii Torres
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Nameless RV
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015mateoizquierdo
 
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXicoLa GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXicoguestc74c5d0
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Nameless RV
 
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericanaLa función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericanaj g
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoREINALDO URPIN PALICHE
 

Similar to 643 (1) (20)

Memoria sociologia
Memoria sociologiaMemoria sociologia
Memoria sociologia
 
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - MelucciMovimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
Movimientos sociales y sistemas politicos - Melucci
 
Opaf
OpafOpaf
Opaf
 
¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?¿Liberalismo hoy?
¿Liberalismo hoy?
 
Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTica
Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTicaRequisito Para Una Nueva Cultura PolíTica
Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTica
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
 
1a concepto de movimiento social
1a concepto de movimiento social1a concepto de movimiento social
1a concepto de movimiento social
 
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXicoLa GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
 
Socialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
Socialismo Bolivariano. Por: William E. IzarraSocialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
Socialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
 
Documento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOSDocumento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOS
 
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericanaLa función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
 
La política como esperanza
La política como esperanzaLa política como esperanza
La política como esperanza
 
Crisis ciencia politica
Crisis ciencia politicaCrisis ciencia politica
Crisis ciencia politica
 

643 (1)

  • 1. El Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Acerca de Este informe ha sido preparado por el Consejo Editorial de asuntospublicos.org. ©2000 asuntospublicos.org. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este informe con sólo indicar la fuente. 08/03/2008Política Nacional asuntos org públicos Ellistadosólomuestralos 7 últimos informes publicados. Para obtener información anterior, visite nuestro sitiowebwww.asuntospublicos.org ¿Un congreso ordinario? En este mes el PS realizará su XXVIII Congreso General Ordinario. Formalmente y en apariencia, este sería un congreso que no tendría nada de particular ni del cual habría que esperar nada sustantivo. Desde el punto de vista puramente normativo y estatutario es, como su nombre lo indica, un congreso “ordinario”, o sea, que está dentro de las rutinas institucionales y ritos ancestrales que rigen al PS. Sin embargo, hay dos o tres cuestiones de índoles variadas que anteceden y rodean tal evento que hacen pensar en un Congreso, tal vez, no tan “ordinario”. Una de ellas y la más evidente es que, por primera vez, en lo que va transcurrido desde la recuperación de la democracia, está públicamente abierta una competencia por candidaturas presidenciales entre socialistas, competencia que, además, no se reduce al problema de cuál es la mejor opción pensada en términos puramente electorales- comunicacionales, sino que entraña disputas de orden ideológico, político y programático “harto” relevantes, al menos si se considera el lenguaje polémico y, a veces, agresivo, que se ha establecido entre algunos promotores o agitadores de uno u otro presidenciable. Una segunda cuestión que presiona por un Congreso con rasgos especiales es que, también por primera vez, el PS se va a enfrentar fraccionado en muy similares correlaciones de fuerzas entre lo que se podría llamar el estatus dirigente hegemónico en los últimos lustros y una “rebelión” más o menos unificada transversalmente y motivada por un objetivo anti-estatus de poder partidario. La tercera cuestión tiene que ver con un problema más sustantivo, pero, a su vez, menos visible y que, en gran medida, se devela en los señalamientos anteriores. De renovar a reconstruir Desde hace un largo tiempo y a través de múltiples vías y expresiones, los más diversos universos socialistas dejan traslucir atmósferas de inquietud, incomodidad e inconformismo por lo que – resumidamente dicho- se considera la falta de un ethos consensuado e identificatorio del ser y deber ser del PS en los tiempos modernos. Ethos que le permita recuperar y reconocer una hegemonía cultural interna y que resulte sintética y superadora de procesos de renovaciones que se Informe N° 643 Antonio Cortés Terzi El Transantiago como una Pesadilla 15/01/2008 Economía La Concentración Productiva como Escollo al Crecimiento 23/11/2007 Economía La Concertación y sus "Mio Cid" 11/02/2008 Política Nacional Estatuto de las Pequeñas Empresas: Argumentos Legítimos y de los Otros 27/02/2008 Economía Novedades en la Enade 2007 20/12/2007 Economía Concertación: Debilitamientos Conceptuales 23/01/2008 Política Nacional La Economía Difícil 31/01/2008 Economía Novedades
  • 2. han prolongado en demasía y que empiezan a ser percibidos más como una “historia interminable”, libresca y tramitadora que como procesos inspirados en la voluntad efectiva de reconstruir una personalidad histórica para el socialismo criollo contemporáneo. En dos Informes anteriores (639 y 641) hemos desarrollado lata – y, tal vez, lateramente- lo que han sido y significado las extensas renovaciones en las culturas políticas de centro y de izquierda chilenas. Ha propósito de esas reflexiones hemos sostenido que tales procesos han estado lleno de contradicciones, que todavía permanecen en condición de inconclusos y que no han terminado en síntesis integradoras de renovaciones políticas partidarias. Hemos sostenido también la hipótesis que las renovaciones han producido situaciones desiguales en la asimilación y lecturas de las mismas y, por consiguiente, han generado en los partidos efectos de diversificación político-ideológicas a un grado que no se condice con la pluralidad tolerable a una instancia –el partido- que, por antonomasia, agrupa a partidarios de ideas y proyectos acotados. Lo que se visualiza en la conflictividad del PS es el paulatino agotamiento de la capacidad de coexistencia de culturas o cosmovisiones políticas que, en momentos, llegan a ser casi francamente opositoras y que hasta ahora, o hasta hace poco, pudieron coexistir en nombre de las renovaciones, de las transiciones, de los temores ancestrales a las divisiones, etc. En el PS –como en otras culturas políticas, particularmente la socialcristiana- se está llegando a un punto en el que el reclamo pareciera ser “basta ya de renovar perenne e indiscriminadamente”. Ya no hay tiempos y espacios para ejercicios de liberalismo o de libre competencia renovadora. Ahora, lo que se está exigiendo son reconstrucciones sobre parámetros político-culturales delimitados y trascendentes. Sobre definiciones gruesas, pero que entrañen esencialidades conceptuales de proyección histórica. Esto último va a estar en juego, necesariamente, en el Congreso del PS. Por supuesto que no de la manera desnuda y abierta que se requiere cuando se trata de temas de esta naturaleza (1). Pero cualquier debate sobre presidenciables, sobre mecanismos para definir presidenciables, sobre recambio direccional, sobre relación PS-gobierno, en definitiva, sobre lo que sea, va a tener subyacente la discusión acerca del ser y el deber ser del socialismo chileno hoy. Reconstrucción político-cultural En este Informe se busca dejar sentadas algunas ideas (o problemas) acerca de la reconstrucción intelectual del socialismo, pero en virtud de algunos antecedentes analíticos preestablecidos en otros Informes. A continuación se puntualizan los más importantes a) Sin desmerecerlas, las renovaciones socialistas han sido superadas sin haber dejado un legado reconstructivo completamente satisfactorio para los nuevos momentos históricos. Tales renovaciones fueron funcionales y útiles para sobrepasar las derrotas, frustraciones y traumas del pasado y para improvisar políticas progresistas coherentes a los escenarios inhibitorios generados por las circunstancias transicionales. b) Hoy, las carencias reconstructivas que afectan al socialismo fundamentalmente se refieren a las necesidades de readecuación político-cultural al estadio de modernidad alcanzado por el capitalismo 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 2 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 3. nacional e internacional y que introduce y seguirá introduciendo nuevos ejes sustantivos de conflictividad política, socio-económica y cultural. En pocas palabras, estamos ante un evidente e inexorable desarrollo de un “nuevo capitalismo” que, en tanto tal, provoca objetivamente la emergencia de un “nuevo socialismo”, o si se quiere, de una nueva fuerza que represente la crítica social moderna. c) En la experiencia chilena, las renovaciones socialistas no sólo no tuvieron como norte principal la reposición de tal representación crítico-social moderna, sino que, por efecto de la transición y de las funciones gubernamentales, sacrificó, en parte, el sentido mismo de la crítica estructural. Más aún, la convivencia al seno del PS de renovaciones de distinta índole y de discursos renovados igualmente diversos, devino de facto en una mecánica que desarticuló su personalidad crítico-sistémica. d) Visto lo anterior, la fortaleza y expansión del “nuevo capitalismo” no puede encontrarse con una réplica político cultural consistente desde el socialismo renovado, tal cual se fue configurando en el curso de la transición. No obstante, el socialismo replica y está replicando. ¿Pero, desde dónde lo hace? Básicamente desde sus baúles, desde sus lecturas más añejas o desde experiencias fracasadas. La crítica social que, en general, practica hoy el socialismo chileno es crecientemente regresiva o involutiva. No es una crítica social moderna y que se dirija a las esencialidades conflictivas de la modernidad. Planteados estos cuatro puntos a modo de considerandos, podemos avanzar hacia algunas reflexiones sobre la reconstrucción político-cultural del PS y/o sobre las problemáticas que esa finalidad engendra. Por cuestiones de espacio, tales reflexiones se exponen emulando la fórmula de las “tesis” de las viejas escuelas del pensamiento de izquierda. 1. La reconstrucción político-cultural del socialismo pasa por una primera y elemental discusión y definición, a saber, la existencia o no de la convicción y voluntad de poder y querer ser cultura-política de rango histórico. Este planteo pudiera parecer de Perogrullo, pero lo cierto es que la modernidad acepta y promueve el desarrollo de partidos sin improntas político-culturales categóricas e históricamente proyectivas. Un partido político moderno puede ser simplemente el agrupamiento de una o más elites y cuyas políticas y aspectos programáticos diferenciadores se amparen en una discursividad preferentemente político-técnica, a través de la cual busca la cercanía o el respaldo del ciudadano-consumidor o “cliente” (electoralmente). Lo estrictamente político-cultural queda relegado a ideas vagas (no conceptuales) sustraídas de lo que podría llamarse el “discurso” o “ideología oficial” de la modernidad que comprende, entre otras cosas, un conjunto de obviedades (y ambigüedades) sobre la democracia, el mercado, el Estado, la participación social, el medioambiente, etc. Los énfasis que se pongan y las conjugaciones que se haga en torno a estas “obviedades” (y “ambigüedades”) darían lugar a la distinción entre partidos y al conflicto político dominante en cada escenario. La teoría de los “finalismos” En el fondo, la emergencia –o potencialidad de emergencia- de esa noción “moderna” de partido – que en Chile está mucho más difundida de lo que se piensa-, tiene asidero y estímulo en concepciones sobre la modernidad que han alcanzado altos grados de difusión y hegemonía y que aluden, principalmente, a la proclamación de un montón de “finalismos”, empezando por el “fin de la historia”, pero seguido por varios otros: el fin del capitalismo, el fin de las utopías, el fin de los paradigmas, el fin del trabajo 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 3 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 4. estructurado, el fin de izquierdas y derechas, etc. Concebida la sociedad moderna de esa forma es natural que la dimensión histórico-cultural de la política y de los partidos, pierda significados y valoraciones. Primero, y lisa y llanamente, porque la conflictividad política no tendría connotaciones históricas sustantivas, no pondría en juego cosmovisiones o imaginarios de sociedad antagónicos o, al menos, confrontados en áreas claves. Ergo, la política no requeriría de una conflictividad cultural elevada entre conservadurismo y cambio social ni de una pugna potente en el campo de la hegemonía político-cultural. Y, segundo, porque aceptada la “teoría” de los “finalismos” poco o nada queda por indagar sobre la historia futura, salvo especular hacia dónde conduce la dinámica transformadora de la tecnología, o sea, la “verdadera” propietaria del cambio social. Ahora bien, dentro del PS hay visiones del corte reseñado. Las hay explícitamente aunque no se expliciten. Pero las hay también de forma implícita o inconciente y contradictoria. Contradictoria, porque, si bien mayoritariamente los socialistas resisten la “teoría” de los “finalismos”, no han encontrado el camino intelectual y político –probablemente ni siquiera lo visualizan como conjunto- para romper las secuelas paralizantes y escépticas que derivan de tal ideología. De ahí que, como ya se dijo, sectores socialistas recurran a discursividades y propuestas regresivas en pos de una salida al quietismo político-cultural en el que se halla el PS. El drama está en que esa suerte de reivindicación del tradicionalismo es impotente ante la consistencia empírica y político-cultural de los “finalismos”. Contra misiles no se puede guerrear con machetes. Y es esa impotencia intelectual y práctica, precisamente, la que inconcientemente coadyuva al fortalecimiento de la noción light de partido, pues la torna más elocuentemente funcional a la modernidad. Concluyendo, El PS no debería dar por sentado que su reconstrucción político-cultural es un propósito en el que todos coinciden y sobre el cual todos tienen una misma o muy cercana mirada. Sin ningún lugar a dudas que para iniciar un proceso que apunte a ese propósito es imprescindible instalarlo como propósito. 2. Para reconstruirse como cultura-política el PS debe asumir o reasumir que ello implica desarrollarse como anti o contra cultura de la cultura capitalista (o neocapitalista o de la modernidad capitalista o como quiera llamársele). En la realpolitik, en la política práctica el socialismo –como toda fuerza política- puede y debe negociar, transar, concordar, etc. dentro de los parámetros que establece un estatus democrático. Pero en el plano del pensamiento y de lo político-cultural el socialismo no puede sino representar la antitesis de los pensamientos y discursos ideológicos que reproducen y protegen las irracionalidades e injusticias del sistema capitalista moderno. Por cierto que lo anterior es una apreciación debatible, entre otras, acerca del ser y el deber ser del socialismo. De hecho, tanto en Chile como en otros países, en los últimos años la política y la discursividad socialista no han estado regidas, en lo medular, por una impronta de esa naturaleza. Frente a la expansión del “nuevo” capitalismo –modernizador y globalizador- en la mayoría de los casos el socialismo ha optado por comportarse como movimiento corrector del estatus o de oposición al mismo, pero sólo en cuanto a situaciones extremas de irracionalidades e injusticias. Quizás, la explicación por esa opción preferencial del socialismo en años recientes se encuentre en la 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 4 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 5. complicidad de tres causas. Ante que todo, a la debacle intelectual y política que inicialmente implicó el fracaso de los socialismos reales. En segundo lugar, a los naturales desconciertos que provocó la asunción mental del surgimiento de un “nuevo” capitalismo. Y en tercer lugar, al formidable despliegue hegemónico que tuvo, tanto por razones “materiales” como comunicacionales, el devenir de ese “nuevo” capitalismo. Ahora bien, todas esas causas se han ido extinguiendo o sobreviven con dificultades. Hoy lo real es que los procesos modernizadores, los reordenamientos socio-estructurales que se reconocieron como de “cambio epocal” han desembocado en la consolidación de las esencias del capitalismo, reformuladas tras la figura del “nuevo” capitalismo. Y en este escrito se entiende que en cualquier lugar y tiempo en donde imperen las esencialidades del orden capitalista, el socialismo no puede ser sino una contra cultura política y valórica. Claro está que si se trata de un “nuevo” capitalismo, se tratara también de una “nueva” contra cultura. 3. En la base de una contra cultura socialista se hallan dos componentes claves: la reflexión crítica y la crítica social. Ninguna duda cabe que el debilitamiento de ambos componentes ha sido determinante en el desdibujamiento del PS como cultura política. La reconstrucción de la capacidad de reflexión crítica, dicho resumida y esquemáticamente, plantea demandas como las que siguen: a) La revalorización del trabajo intelectual, de la producción y discusión de ideas en el plano político- histórico. La desvalorización que aqueja al trabajo intelectual en el PS (y en el progresismo, en general) es bastante mayor a la que se observa con una primera mirada. Podría recurrirse a varios indicadores demostrativo de aquello, pero conviene resaltar uno: en Chile existe una producción de rango crítico reflexivo que no es menor ni en calidad ni en cantidad y buena parte de ella apunta a asuntos medulares para las políticas socialistas, tanto contingentes como de orden histórico. Sin embargo, si se estudiara, someramente, el nivel del debate partidario, sus documentos, sus discursividades, sus propuestas, etc. se arribaría fácilmente a la conclusión que, en lo general, no recogen esos antecedentes intelectuales. El PS no ha escapado a la tendencia gruesa y modal de la política nacional en cuanto a suponer que las necesidades intelectuales de la política se agotan en el conocimiento tecnocrático, en las lecturas y técnicas comunicacionales y en la acuciosa revisión de encuestas. En el fondo, nos encontramos aquí con un círculo vicioso: los renunciamientos factuales del socialismo a su cualidad de cultura política histórica, conllevan a la depreciación de la reflexión crítica, depreciación que, a su vez, le dificulta el retorno a conductas que reflejen esa cualidad. b) La recuperación de los métodos e instrumentos analíticos que históricamente han ido forjando las escuelas identificables dentro de la tradición crítico-reflexiva. El socialismo universal tiene una larga historia de construcción de contra cultura, construcción que se inicia, precisamente, con rupturas metodológicas con la esfera del pensar capitalista y con la creación de instrumentales propios, incluidos conceptos y lenguajes. 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 5 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 6. El PS hoy, y como colectivo político-cultural, no sólo no trasluce una identificación clara con métodos e instrumentos analíticos de cuño crítico-reflexivo y contra-cultural, sino que tampoco fomenta una reculturización orientada a reponer una identidad de ese tipo. “Nueva” contracultura socialista El punto crucial radica en que, casi por antonomasia, una contracultura implica formas de razonamientos distintivos y alternativos a las de la cultura oficial. Y en este aspecto el socialismo chileno, o sectores de él, han cometido un error mayúsculo. Quizás por legítimos temores a los negativos efectos que produjo y que produce el “marxismo vulgar”, lo real es que el socialismo ha renunciado a la aceptación de las escuelas del racionalismo estructural y crítico reflexivo que se originan, principalmente, en la obra de Marx. Ha renunciado en el sentido de que Marx y el amplio espectro de autores o escuelas clásicas del racionalismo estructural ya no son antecedentes sólidos y promovidos en y por la cultura socialista. Vindicar la recuperación de esos pasados intelectuales no es un asunto de fidelidades, consecuencias o nostalgias. Simplemente se trata de vindicar los momentos –y legados- intelectuales que con mayor radicalidad marcaron rupturas teóricas y metodológicas con el pensar “oficial” de las sociedades capitalistas. En otras palabras, aquí se tiene la opinión de que, en lo que respecta a la construcción de una contracultura socialista a la ideología capitalista, hay un período fundante de las bases más esenciales, significativas y trascendentes de esa contracultura y que ese período comienza con Marx y luego continúa con otros intelectuales y corrientes. De ahí que sea en el clasicismo del racionalismo estructural donde siguen hallándose los pilares y los ancestros para el desarrollo de una “nueva” contracultura del socialismo. c) Recuperación historicista de los estudios, análisis y discursos “clásicos” sobre el capitalismo y su devenir. Es obvio que reconstruirse como contracultura al “nuevo” capitalismo implica actualizar análisis y diagnósticos para identificar los nuevos rasgos conflictivos y las nuevas dinámicas que entraña ese “nuevo” capitalismo. Sin embargo, también se requiere un ejercicio previo, a saber, retomar el conocimiento ya existente sobre la “anatomía” del capitalismo, puesto que todo lo nuevo de él se yergue sobre su vieja anatomía. La globalización, por ejemplo, no es un acto de “generación espontánea”, que no tiene pasado ni nexos orgánicos con el “viejo” capitalismo”. Los albores de la globalización están ya en las “inocentes” tendencias intrínsecas a la concentración de capitales y a la expansión de los mercados. Los “compromisos” intelectuales y políticos adquiridos –por diversas razones- por el socialismo contemporáneo con el “nuevo” capitalismo ha estado acompañado de ciertos grados de soslayamientos de las críticas al capitalismo “puro”. Así, por ejemplo, se ha hecho uso y abuso del concepto de “neoliberalismo” cuando se atacan situaciones elocuentemente injustas o irracionales. Pero en tales casos, el vocablo “neoliberalismo” aparece identificando un estado de cosas que poco o nada tendría que ver que ver con la estructura capitalista en sí ni con su funcionamiento “natural”. En tanto parte sustantiva de una contracultura a la cultura capitalista, la crítica reflexiva debe dar cuenta, por cierto, de la actualidad sistémica, pero también debe dar cuenta de la estructura sistémica histórica, fraguada, en lo esencial, en el siglo XIX. Y la importancia de esto último radica en que, de lo contrario, 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 6 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 7. la reflexión crítica se auto sesga, deja de ser totalizadora, ergo, pierde calidad reflexiva y coherencia crítica en lo que respecta a infinidad de fenómenos. d) Reformulaciones o reconstrucciones del pensamiento y del instrumental crítico-reflexivo a la luz de las modalidades que reviste el “nuevo” capitalismo. Lo dicho hasta aquí en este acápite está sujeto a una hipótesis matriz: el socialismo ha experimentado históricamente su condición de contracultura. Esa experiencia comprende, sin duda, la acumulación de antecedentes y prácticas crítico-reflexivas que configuran, a su vez, un primer marco conceptual para el desenvolvimiento socialista actual como contracultura en el plano de la reflexión crítica. Puesto que, según lo señalado en párrafos anteriores, el socialismo, durante un largo tiempo, dejó de lado sus conductas contraculturales, también perdió o debilitó sus condiciones para el ejercicio de la reflexión crítica. En consecuencia, el retorno a una definición contracultural requiere de la recuperación de sus antecedentes teóricos y experiencias en lo que respecta a reflexión crítica. Pero, obviamente eso no basta para situarse como una “nueva” contracultura. Es imprescindible, pero insuficiente. Es menester también un trabajo de revisión de los pasados culturales y de una práctica teórica que indague sobre la realidad presente y sobre los diversos pensamientos que la han estado interpretando. En escuelas y autores contemporáneos, que caen dentro del estructuralismo racional, hay aportes valiosísimos para las finalidades reconstructivas del socialismo. Incluso, en la propia producción intelectual chilena de los últimos tiempos se encuentra material relevante para la recreación de una contracultura socialista. No obstante, es probable que el proceso culturalmente reconstructivo del socialismo –en la dimensión que aquí se postula- requiera de esfuerzos todavía mayores en cuanto a la identificación más acuciosa de nuevos fenómenos, al mejoramiento de instrumental analítico, al afinamiento de cosmovisiones sobre el “nuevo” capitalismo, etc. Esfuerzos tanto más demandados en naciones como la chilena en donde el “nuevo” capitalismo se expresa y desarrolla contextualizado y peculiarizado por un pretérito capitalista también singular. En el punto que sigue se abordan con más precisión algunas de estas ideas. 4. Desde un punto de vista conceptual e históricamente comparativo, resulta inconcebible una cultura y contracultura socialista que no tenga como uno de sus rasgos más destacables la crítica social. Observando la realidad del socialismo chileno, lo que se devela es que la crítica social que practica es de poca profundidad histórica, escasamente integral y con relaciones febles respecto de las dinámicas reculturizadoras que acompañan al “nuevo” capitalismo. La poca fuerza y visibilidad de la crítica social y contracultural del socialismo chileno se debe, principalmente, a las siguientes causas. a) Ante que todo por deterioro o abandono de la reflexión crítica y del sentido de ser contracultura. La desvalorización de ambas cualidades por cierto que tienden a morigerar y a distorsionar el contenido de 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 7 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 8. la crítica socialista. b) Los “compromisos” con la estructura capitalista histórica se han amplificado por su largo ejercitar de funciones gubernamentales, lo que natural e inevitable conlleva a “complicidades” con el “estatus” y a auto inhibiciones reflexivas y discursivas. c) El “nuevo” capitalismo comprende el surgimiento y la expresión de una “crítica social” que le es propia y cuya razón de ser es la superación de los atavismos culturales pre-modernos del propio capitalismo para cimentar una cultura nueva ad hoc a la nueva etapa en desarrollo. Es decir, el socialismo y el progresismo, en general, ya no poseen el monopolio de la crítica social, ergo, su discursividad crítica compite y, en momentos, se confunde con las que levantan las corrientes de las derechas modernizadoras. d) La crítica social del socialismo criollo ha asimilado mucho de los precedentes y lógicas en que se funda una crítica social de orden dominantemente moral o ético y que tiene dos características contrarias o, al menos, ajenas a la crítica socialista: es sesgada y corporativa y/o se sustenta en una matriz conservadora o tradicionalista. Sin pretender agotar el tema, la crítica social del socialismo, entendida como parte de su cualidad de contracultura y enfrentada a los procesos de recreación cultural que promueve el “nuevo” capitalismo, puede ser reconstruida a partir de considerandos como los que siguen: - Es una crítica que se afirma en la reflexión crítica del racionalismo estructural, es decir, su racionamiento “inmediato” y su fuente argumental no es prioritariamente moral o ética, sino racional y reflexiva. Sin duda que en ella hay un ingrediente ético y moral, pero ese ingrediente es estímulo para -y está incorporado en- el razonamiento estructural. - Es una crítica que se despliega en cada circunstancia teniendo en cuenta la preexistencia de una cosmovisión crítica del sistema y no sólo las causales específicas del momento o proceso criticado. No se trata – a la manera de las izquierdas tradicionales- de una crítica que vive y se nutre de una generalidad –la a crítica sistémica, que desprecia las particularidades. Lo que la cosmovisión crítica permite es: primero, el conocimiento y la comprensión rigurosa de los fenómenos que, caso a caso, impelen a la crítica, y segundo, el develamiento, a través de la crítica, del funcionamiento de lo sistémico en cada una de sus partes. c) En tanto sistémica, la crítica social es totalizadora, es decir, con capacidad de integrar y concadenar hechos, fenómenos y procesos que, en otro tipo de críticas, aparecen desarticulados y sin responsabilidades en los problemas y conflictos criticados. d) El punto anterior es crucial para los efectos de la reconstrucción del socialismo como contracultura. La crítica social del socialismo necesariamente incluye críticas a conductas y valores que la sociedad o grupos de la sociedad practican consensualmente, aunque sean atentatorios o frenos para su propio desarrollo. Si así no fuera, se estaría renunciando a la pugna por influir en la construcción de hegemonías culturales y socio-políticas dentro de la sociedad. e) La crítica social del socialismo –y he ahí su positividad- se inspira en la búsqueda, descubrimiento y revelación de los conflictos y contradicciones que al seno del estatus entrañan la dialéctica entre conservación 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 8 de 9 públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional
  • 9. y cambio. En tal sentido, siempre tiene una intencionalidad histórica. Es decir, no se restringe a ser una contracultura contestataria, sino que postula, a su vez, el asentamiento de elementos culturales y conductuales socialmente extendidos y que contribuyan a reformulaciones del orden establecido. f) La crítica social del socialismo se confronta hoy con los ímpetus reculturizadores del “nuevo” capitalismo y con la figura de modernidad que éste impulsa. Por lo mismo, es una crítica social cuyo desafío fundamental es competir con las conceptualizaciones que al respecto va creando y difundiendo el “nuevo” capitalismo y con el “sentido común” o “cultura popular” que emerge de la modernidad Comentarios finales Como se dijo más arriba, no escapa aquí que el próximo Congreso del PS no contempla áreas de debates en el que tengan cabida natural temas como los sugeridos en las tesis precedentes. Pero nunca está demás aprovechar los climas congresales para intentar esparcir gérmenes de inquietudes político-históricas. La preocupación mayor que subyace en este Informe son dos riesgos que ya se aprecian en algunos indicadores. El primer riesgo es que, con el pasar de los tiempos y sin reacciones político-culturales de la izquierda, del socialismo, del progresismo, el “nuevo” capitalismo quede con el camino libre para reconstruir sociedad a su antojo y, además, con respaldo en hegemonía cultural masiva. Y ello, principalmente por la tardanza (o indiferencia) en oponerle una “nueva” contracultura significativa y eficiente. Y el otro riesgo, complementario al anterior, es que el vacío dejado por la carencia de un contracultura moderna, sea ocupado –por la simple espontaneidad del acontecer histórico- por una contracultura tradicional, conservadora y atávica y que, por esas mismas características, sería bulliciosa, pero impotente ante la capacidad hegemónica del “nuevo” capitalismo. Tal vez la apatía o despreocupaciones de la dirigencia concertacionista y socialista, en particular, por los asuntos de las hegemonías y contracultura provenga de una idea equívoca y que Gramsci denominaba “estadolatría”, que, en este caso, aludiría a la confianza sublimada en el Estado como factor de contención de la arrolladora fuerza del “nuevo” capitalismo. El error radica en que en una sociedad democrática y de masas ningún Estado puede resistir o contrarrestar la fuerza de un movimiento político que suma a la facticidad de sus poderes una hegemonía político-cultural sobre las masas. Dicho con peras y manzanas, un gobierno de derecha en Chile, con un proyecto orientado por el fortalecimiento del “nuevo” capitalismo y con un amplio campo de hegemonía ganado por la inexistencia de contraculturas, no sólo podría implementar “ortodoxamente” sus políticas sino, incluso, revertir los legados institucionales de carácter centro-izquierdista. Antonio Cortés Terzi : sociólogo y Director del Centro de Estudios Avance 27/02/2008 ©2003 asuntospublicos.org Página 9 de 9 (1) No escapa aquí que el Congreso de marras no está previsto para abordar específicamente este tipo de temas. Y tampoco escapa que el cuadro político en el que se da no se presta para trabajar concienzudamente estos asuntos. públicos asuntos orgEl Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (CUATRO TESIS) Informe N° 643 Política Nacional