SlideShare a Scribd company logo
Coronavirus Canino


1 al 3 de Diciembre de 2011
 San Salvador, El Salvador
CAPITULO
                                    CORONAVIROSIS CANINA


1)      INTRODUCCION

      La coronavirosis intestinal canina es una enfermedad producida por un
                           virus epiteliotropo de baja patogenicidad
                     que produce leves diarreas en los cachorros.
       Su importancia radica únicamente en que potencia la accion patógena del
                                 virus de la parvovirosis.

2)      SIGNOS CLÍNICOS

     PUNTOS CLAVES


             -- Cachorros con buen estado general
             -- Diarreas que se prolongan en el tiempo


     Es patógeno casi exclusivamente en los cachorros, que a pesar de esta situación mantienen
     un buen estado general, preservando el apetito y la vivacidad.

     Estas diarreas a veces perduran por un largo periodo de tiempo, y cuando el virus de la
     coronavirosis actúa produce diarreas que no son posibles de controlar con medicamentos,
     hasta que se autolimita.

     En los adultos produce diarreas muy transitorias que se autolimitan.

     El virus de la coronavirosis canina por sí mismo tiene poca importancia patogénica su
     importancia radica que predispone por asociación como un potenciador del cuadro
     provocado por el virus de la parvovirosis.


             Solo cuando el coronavirus actúa en asociación con otros virus y
                             bacterias, puede comprometer la vida del cachorro.


     Las diarreas por coronavirosis puede ser liquidas y hasta pastosas, de color verde
     amarillento y mal olientes.

     Su evolución varía entre los 3 a 20 días.
3) DIAGNÓSTICO POR MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

   Prácticamente no existen métodos de laboratorio accesibles al veterinario clínico que le
   permitan confirmar el diagnóstico.



                  Lo importante es establecer que no se trata de una parvovirosis
                                                 o
                                    de parasitosis intestinales.


4) DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES MÁS FRECUENTES


                            El virus de corona no produce leucopenia.
                Esto permite establecer el diagnóstico diferencial con parvovirosis.


   Además, frente a casos de diarrea, se deberán descartar las parasitosis intestinales a
   través de un análisis de materia fecal.

   La observación directa al microscopio de la materia fecal recuperada del termómetro
   posterior a la toma de la temperatura del paciente, debería ser una rutinaria en todo
   examen clínico particularmente en cachorros.

5) PRONOSTICO

   Este será bueno dada la recuperación es espontánea de los paciente, siempre y cuando no
   haya o se introduzcan elementos intercurrentes.

6) TRATAMIENTO

   La enteritis por coronavirosis se trata como cualquier diarrea, o no se trata, aunque
   raramente sea necesario recurrir a la fluidoterapía.

   Se recomiendan utilizar antisépticos o antibióticos para uso intestinal con el fin particular
   de evitar las contaminaciones bacterianas.

7) AGENTE ETIOLOGICO

    Se lo llama virus de corona debido a que tiene una envoltura cubierta con proyecciones
   escotadas.

   Esta característica lo hace más sensible a los agentes ambientales y químicos que el virus
   de la parvovirosis.
8) SISTEMAS AFECTADOS


                   La Coronavirosis es una enfermedad es altamente contagiosa.


   Tras un período de incubación de dos a cuatro días, se disemina en todo el intestino
   delgado.

   La ubicación del virus dentro del intestino es diferente a la de la parvovirosis, mientras que
   el virus de la parvovirosis infecta las criptas intestinales, el coronavirus se ubica en la parte
   superior de las vellosidades intestinales. Esta diferencia lo hace más benigno para el
   intestino debido a que las criptas se mantienen intactas y las vellosidades se regeneran
   con mayor rapidez.

   A diferencia del virus de la parvovirosis, no produce viremia generalizada y no afecta a las
   células de ganglios linfáticos ni de la médula ósea, lo que explica la baja mortalidad que
   produce.

   La infección dual con el parvovirus puede ocasionar una elevada tasa de morbilidad
   y mortalidad.

9) EPIDEMIOLOGIA

   La gastroenteritis por coronavirosis se propaga de los animales enfermos hacia los
   animales susceptibles a través de la materia fecal.

   Los perros que pasaron la enfermedad eliminan el virus hasta dos semanas después de la
   infección.

   Las malas condiciones higiénicas ambientales es el factor que perpetúa la enfermedad
   en los criaderos, guarderías, etc.

10) PREVENCIÓN

   Aislar a los perros sanos de los infectados o sus heces es la primera medida a considerar
   dentro de la prevención.

   Una vez que el virus se ha establecido en una perrera generalmente se propaga
   rápidamente entre los perros y posteriormente será muy difícil de erradicarlo.

   El medio ambiente será tratado con una solución de hipoclorito de sodio 1:30 o formalina
   al 10%, previa eliminación cuidadosa de las heces.



                            La vacunación contra la coronavirosis
                                    canina es una importante decisión
El veterinario puede decidir no aplicarla, o en caso contrario deberá considerar que tipo de
vacunara utilizara y el plan a implementar.

La decisión sobre aplicar vacunas, debe responder a un análisis que tenga en cuenta los
posibles efectos colaterales de la vacuna, frente a sus beneficios.

Hay vacunas del tipo

   o     Inactivadas o a Virus muerto (VM)

Su eficacia no esta claramente determinada, algunos experimentos comprobaron
protección limitada contra la presentación clínica pero no contra la infección, lo que implica
que los vacunados al sufrir una infección de campo, podrían excretar virus infectante,
potencialmente peligroso para los animales de su entorno.

En la actualidad se comercializan dos variedades a VM, una homóloga (Pfizer, Fort
Dodge) y otra de origen felino (Solvay).

Es necesario aplicar al menos dos dosis para la protección adecuada del cachorro y
ésta puede no ser total hasta 2 o 3 semanas luego de la última aplicación. Vienen con
coadyuvantes como toda vacuna VM, lo que aumenta el riesgo de reacciones post
vacunales.

Una precaución importante es que cuando la vacuna de coronavirosis a virus muerto es
combinada con vacunas a virus vivo modificado de Moquillo y Parvovirus, se debe tener la
precaución que esta combinación este aprobada para su uso, lo que significa
básicamente usar vacunas polivalentes del mismo laboratorio.

   o     Vacunas a virus vivo modificado (VVM)


En nuestro medio se comercializa una vacuna a virus modificado, que se presentó luego de
varias pruebas, como segura. Según el fabricante prevendría el daño de la mucosa
intestinal, bloqueando el ingreso de otros patógenos y evitaría la excreción de virus en más
del 90% de los vacunados, a diferencia de algunos estudios presentados con las de virus
muerto.

Se trata de una enfermedad que en general afecta con manifestaciones clínicas a cachorros
menores de 42 días. El plan de vacunaciones normal de cualquier cachorro se debe
comenzar a esta edad. Tendríamos que encontrar algún sentido para utilizar una vacuna
que proteja a un cachorro luego de pasado el periodo en el cual tiene posibilidades de
presentar la enfermedad. Sobretodo si usamos vacunas a virus muerto, que requieren de
dos dosis como mínimo, y en el caso que fuesen efectivas, no estaríamos llegando a tiempo
con la inmunidad en el momento oportuno.

Esta comprobado que si el cachorro esta bien inmunizado contra parvovirosis una infección
por coronavirosis sería irrelevante desde el punto de vista clínico.

En criaderos donde hay o se sospecha que hubo coronavirosis, es recomendable la
vacunación de los cachorros a las 6 semanas, no por ello se dejaran de tomar las medidas
higiénicas sanitarias aconsejadas.
11) ZOONOSIS

   No es una zoonosis.

More Related Content

What's hot

Virus Infecciones Diarreicas Por Virus
Virus Infecciones Diarreicas Por VirusVirus Infecciones Diarreicas Por Virus
Virus Infecciones Diarreicas Por VirusFuria Argentina
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirusjhonathan
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaLeslyOjeda2
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovinaalejamudiz
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333armandazo
 
16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltcHenryAli5
 
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridareHenryAli5
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridaeHenryAli5
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaEfrain Benavides Ortiz
 
19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridaeHenryAli5
 

What's hot (20)

Casocerdos
CasocerdosCasocerdos
Casocerdos
 
Virus Infecciones Diarreicas Por Virus
Virus Infecciones Diarreicas Por VirusVirus Infecciones Diarreicas Por Virus
Virus Infecciones Diarreicas Por Virus
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirus
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
 
16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc16 familia adenoviridae cltc
16 familia adenoviridae cltc
 
Rino 1
Rino 1Rino 1
Rino 1
 
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
15 familia papilomaviridae y poliomiaviridare
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Dx veterinario
Dx veterinarioDx veterinario
Dx veterinario
 
Cerdoss
CerdossCerdoss
Cerdoss
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
Papilomatosis
PapilomatosisPapilomatosis
Papilomatosis
 
Papilomatosis
PapilomatosisPapilomatosis
Papilomatosis
 
Reovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUSReovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUS
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae19 familia asfarviridae
19 familia asfarviridae
 

Viewers also liked

Viewers also liked (8)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Ferulas interdentales
Ferulas interdentalesFerulas interdentales
Ferulas interdentales
 
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
 
Gastritis crónica
Gastritis crónicaGastritis crónica
Gastritis crónica
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Programa 2011
 
Hernias perineales
Hernias perinealesHernias perineales
Hernias perineales
 
Citologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativaCitologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativa
 
Prótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: RebasadoPrótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: Rebasado
 

Similar to Coronavirosis

Parvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptxParvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptxckan8
 
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docxAislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docxZaskiaVacaMaldonado
 
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxLuzMariaSoliz
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.CesarSaconB
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Diarrea virica bovina
Diarrea virica bovinaDiarrea virica bovina
Diarrea virica bovinaSteevenJimnez
 
Rotavirus vacuna en Argentina esquema y dosis
Rotavirus vacuna en Argentina esquema y dosisRotavirus vacuna en Argentina esquema y dosis
Rotavirus vacuna en Argentina esquema y dosiscarlosrevelo05
 
04 diarreaviralbovina
04 diarreaviralbovina04 diarreaviralbovina
04 diarreaviralbovinaamadeusm
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedadjacksonperez9
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Mauricio Ruíz
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfCarlosEduardoSeijasM
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)FrancysSierra1
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power pointsaravalentina16
 

Similar to Coronavirosis (20)

ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Parvovirus
ParvovirusParvovirus
Parvovirus
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Parvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptxParvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptx
 
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docxAislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
 
Dvb[1]
Dvb[1]Dvb[1]
Dvb[1]
 
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
 
Diarrea virica bovina
Diarrea virica bovinaDiarrea virica bovina
Diarrea virica bovina
 
Rotavirus vacuna en Argentina esquema y dosis
Rotavirus vacuna en Argentina esquema y dosisRotavirus vacuna en Argentina esquema y dosis
Rotavirus vacuna en Argentina esquema y dosis
 
04 diarreaviralbovina
04 diarreaviralbovina04 diarreaviralbovina
04 diarreaviralbovina
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
9. otros virus entericos
9.   otros virus entericos9.   otros virus entericos
9. otros virus entericos
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 

More from congresoveterinario

More from congresoveterinario (6)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dr francisco alvarez berger
Dr francisco alvarez bergerDr francisco alvarez berger
Dr francisco alvarez berger
 
Dr. luis tello
Dr. luis telloDr. luis tello
Dr. luis tello
 
Dra. sussane rodekohr
Dra. sussane rodekohrDra. sussane rodekohr
Dra. sussane rodekohr
 
Dr. enrique yarto
Dr. enrique yartoDr. enrique yarto
Dr. enrique yarto
 
Dr carlos sorribas
Dr carlos sorribasDr carlos sorribas
Dr carlos sorribas
 

Recently uploaded

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariataller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariaandresingsiseo
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALGuadalinfoHuscarGuad
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 

Recently uploaded (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariataller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Coronavirosis

  • 1. Coronavirus Canino 1 al 3 de Diciembre de 2011 San Salvador, El Salvador
  • 2. CAPITULO CORONAVIROSIS CANINA 1) INTRODUCCION La coronavirosis intestinal canina es una enfermedad producida por un virus epiteliotropo de baja patogenicidad que produce leves diarreas en los cachorros. Su importancia radica únicamente en que potencia la accion patógena del virus de la parvovirosis. 2) SIGNOS CLÍNICOS PUNTOS CLAVES -- Cachorros con buen estado general -- Diarreas que se prolongan en el tiempo Es patógeno casi exclusivamente en los cachorros, que a pesar de esta situación mantienen un buen estado general, preservando el apetito y la vivacidad. Estas diarreas a veces perduran por un largo periodo de tiempo, y cuando el virus de la coronavirosis actúa produce diarreas que no son posibles de controlar con medicamentos, hasta que se autolimita. En los adultos produce diarreas muy transitorias que se autolimitan. El virus de la coronavirosis canina por sí mismo tiene poca importancia patogénica su importancia radica que predispone por asociación como un potenciador del cuadro provocado por el virus de la parvovirosis. Solo cuando el coronavirus actúa en asociación con otros virus y bacterias, puede comprometer la vida del cachorro. Las diarreas por coronavirosis puede ser liquidas y hasta pastosas, de color verde amarillento y mal olientes. Su evolución varía entre los 3 a 20 días.
  • 3. 3) DIAGNÓSTICO POR MÉTODOS COMPLEMENTARIOS Prácticamente no existen métodos de laboratorio accesibles al veterinario clínico que le permitan confirmar el diagnóstico. Lo importante es establecer que no se trata de una parvovirosis o de parasitosis intestinales. 4) DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES MÁS FRECUENTES El virus de corona no produce leucopenia. Esto permite establecer el diagnóstico diferencial con parvovirosis. Además, frente a casos de diarrea, se deberán descartar las parasitosis intestinales a través de un análisis de materia fecal. La observación directa al microscopio de la materia fecal recuperada del termómetro posterior a la toma de la temperatura del paciente, debería ser una rutinaria en todo examen clínico particularmente en cachorros. 5) PRONOSTICO Este será bueno dada la recuperación es espontánea de los paciente, siempre y cuando no haya o se introduzcan elementos intercurrentes. 6) TRATAMIENTO La enteritis por coronavirosis se trata como cualquier diarrea, o no se trata, aunque raramente sea necesario recurrir a la fluidoterapía. Se recomiendan utilizar antisépticos o antibióticos para uso intestinal con el fin particular de evitar las contaminaciones bacterianas. 7) AGENTE ETIOLOGICO Se lo llama virus de corona debido a que tiene una envoltura cubierta con proyecciones escotadas. Esta característica lo hace más sensible a los agentes ambientales y químicos que el virus de la parvovirosis.
  • 4. 8) SISTEMAS AFECTADOS La Coronavirosis es una enfermedad es altamente contagiosa. Tras un período de incubación de dos a cuatro días, se disemina en todo el intestino delgado. La ubicación del virus dentro del intestino es diferente a la de la parvovirosis, mientras que el virus de la parvovirosis infecta las criptas intestinales, el coronavirus se ubica en la parte superior de las vellosidades intestinales. Esta diferencia lo hace más benigno para el intestino debido a que las criptas se mantienen intactas y las vellosidades se regeneran con mayor rapidez. A diferencia del virus de la parvovirosis, no produce viremia generalizada y no afecta a las células de ganglios linfáticos ni de la médula ósea, lo que explica la baja mortalidad que produce. La infección dual con el parvovirus puede ocasionar una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. 9) EPIDEMIOLOGIA La gastroenteritis por coronavirosis se propaga de los animales enfermos hacia los animales susceptibles a través de la materia fecal. Los perros que pasaron la enfermedad eliminan el virus hasta dos semanas después de la infección. Las malas condiciones higiénicas ambientales es el factor que perpetúa la enfermedad en los criaderos, guarderías, etc. 10) PREVENCIÓN Aislar a los perros sanos de los infectados o sus heces es la primera medida a considerar dentro de la prevención. Una vez que el virus se ha establecido en una perrera generalmente se propaga rápidamente entre los perros y posteriormente será muy difícil de erradicarlo. El medio ambiente será tratado con una solución de hipoclorito de sodio 1:30 o formalina al 10%, previa eliminación cuidadosa de las heces. La vacunación contra la coronavirosis canina es una importante decisión
  • 5. El veterinario puede decidir no aplicarla, o en caso contrario deberá considerar que tipo de vacunara utilizara y el plan a implementar. La decisión sobre aplicar vacunas, debe responder a un análisis que tenga en cuenta los posibles efectos colaterales de la vacuna, frente a sus beneficios. Hay vacunas del tipo o Inactivadas o a Virus muerto (VM) Su eficacia no esta claramente determinada, algunos experimentos comprobaron protección limitada contra la presentación clínica pero no contra la infección, lo que implica que los vacunados al sufrir una infección de campo, podrían excretar virus infectante, potencialmente peligroso para los animales de su entorno. En la actualidad se comercializan dos variedades a VM, una homóloga (Pfizer, Fort Dodge) y otra de origen felino (Solvay). Es necesario aplicar al menos dos dosis para la protección adecuada del cachorro y ésta puede no ser total hasta 2 o 3 semanas luego de la última aplicación. Vienen con coadyuvantes como toda vacuna VM, lo que aumenta el riesgo de reacciones post vacunales. Una precaución importante es que cuando la vacuna de coronavirosis a virus muerto es combinada con vacunas a virus vivo modificado de Moquillo y Parvovirus, se debe tener la precaución que esta combinación este aprobada para su uso, lo que significa básicamente usar vacunas polivalentes del mismo laboratorio. o Vacunas a virus vivo modificado (VVM) En nuestro medio se comercializa una vacuna a virus modificado, que se presentó luego de varias pruebas, como segura. Según el fabricante prevendría el daño de la mucosa intestinal, bloqueando el ingreso de otros patógenos y evitaría la excreción de virus en más del 90% de los vacunados, a diferencia de algunos estudios presentados con las de virus muerto. Se trata de una enfermedad que en general afecta con manifestaciones clínicas a cachorros menores de 42 días. El plan de vacunaciones normal de cualquier cachorro se debe comenzar a esta edad. Tendríamos que encontrar algún sentido para utilizar una vacuna que proteja a un cachorro luego de pasado el periodo en el cual tiene posibilidades de presentar la enfermedad. Sobretodo si usamos vacunas a virus muerto, que requieren de dos dosis como mínimo, y en el caso que fuesen efectivas, no estaríamos llegando a tiempo con la inmunidad en el momento oportuno. Esta comprobado que si el cachorro esta bien inmunizado contra parvovirosis una infección por coronavirosis sería irrelevante desde el punto de vista clínico. En criaderos donde hay o se sospecha que hubo coronavirosis, es recomendable la vacunación de los cachorros a las 6 semanas, no por ello se dejaran de tomar las medidas higiénicas sanitarias aconsejadas.
  • 6. 11) ZOONOSIS No es una zoonosis.