SlideShare a Scribd company logo
1 of 125
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SUR DEL LAGO “JESÚS MARIA SEMPRUM”
DIVISIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
U.C: TRABAJO DE GRADO
Competitividad del Sector Industrial de la Leche
en el Municipio Colon del Estado Zulia-
Venezuela
Br: Cadena Enna
Br: Portillo Arilexis
SANTA BÁRBARA DE ZULIA, MAYO 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SUR DEL LAGO “JESÚS MARIA SEMPRUM”
DIVISIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
U.C: TRABAJO DE GRADO
Competitividad del Sector Industrial de la Leche
en el Municipio Colon del Estado Zulia-
Venezuela
Tutor: Ing. Rafael Cooz
SANTA BÁRBARA DE ZULIA, MAYO 2007
Tesis de grado presentada ante la
División Académica de la Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago por
las Brs: Cadena Enna y Portillo Arilexis,
para optar al titulo de Licenciadas en
Administración de Empresas
Agropecuarias.
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO
Yo, Rafael Antonio Cooz, en mi carácter de tutor académico del
presente trabajo de grado para optar por el titulo de Licenciadas en
Administración de Empresas Agropecuarias, considero que el mismo reúne
los requisitos y meritos suficientes para ser sometidos a la evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Santa Bárbara de Zulia a los _______días del mes de Mayo
2007.
____________________________________
Ing. Rafael Cooz
C.I.Nº: 5.761.200
Tutor Académico
ii
COMPETITIVIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA LECHE EN EL
MUNICIPIO COLON DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELA
Por: Cadena Parra, Enna
Portillo Solano, Arilexis
El siguiente trabajo de grado, ha sido evaluado en nombre de la
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Maria Semprúm” Por
el jurado designado para tales efectos obteniendo una calificación de
______________ ( ) Puntos.
A los _______ días del mes de ___________ del 2007
_______________________ __________________
Jurado examinador Jurado examinador
_______________________________
Ing. Rafael Cooz
C.I.Nº: 5.761.200
Tutor académico
iii
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso en quien confío porque
me guió por el camino correcto para poder
lograr el éxito que hoy he alcanzado, y
haberle dado la satisfacción a todos aquellos
que confiaron en mí.
A mi Madre Arelis Solano, que con su
esfuerzo, dedicación y amor ha sido motivo
fundamental para alcanzar mi meta, gracias a
su constancia hoy estoy disfrutando una nueva
etapa en mi vida, y espero que este sea uno
de los triunfos que he de regalarte.
A mi Padre Alexis Portillo, por haber
depositado en mí toda su confianza
brindándome su cariño y apoyo, hoy quiero
decirte que logré mi meta a pesar de los
tropiezos y las adversidades.
A mis abuelos quienes son los mejores
ejemplos de constancia y admiración quienes
con su carácter imponente y sabios consejos
promovieron la primera piedra del edificio de
mi triunfo.
A mi Hermano Alexis Alberto por haber estado
presente en cada etapa de mi carrera, mi
amigo y con el que he compartido las mejores
travesuras de mi vida, espero que este sea
uno de los logros que hemos de conseguir
juntos.
A mi Hermano Enrique Antonio para que vea
en mi reflejadas sus metas del mañana.
Demostrándote que cada éxito obtenido es
producto de un gran esfuerzo; a ti con cariño,
te dedico este titulo.
A mi Hermana Leanela Dayana por brindarme
su ayuda en mis tareas universitarias, por
apoyarme en cada decisión tomada
iv
compartiendo conmigo buenos y malos
momentos
A mis Hermanos Jesús y Ana Maria para que
tomen mi triunfo como un ejemplo para sus
vidas y vean en mi reflejada sus metas del
mañana.
A mi Hijo Gary Gabriel por haberme dado la
felicidad más grande que puede tener una
mujer, ser madre, en este trayecto tan difícil de
mi carrera. Hoy quiero regalarte este premio
por todas aquellas horas que no estuve a tu
lado, que Dios te bendiga.
A mis Sobrinos Alejandro Alberto y Alexandra
Saray, para que en un mañana pueda
ayudarles y contribuir en su educación
pidiéndole a Dios que guíe sus pasos y que
nada ni nadie les apague su sonrisa.
A mi tía Arelia Judith que hoy estas en el cielo,
quiero darte las gracias por haberme tendido
tu mano cuando más te necesite y sé que
desde allá arriba estas compartiendo conmigo
este éxito obtenido.
A mis familiares quienes de alguna u otra
manera con su apoyo solidario me ayudaron a
ser más grandioso el logro de esta fin.
A mi esposo por su paciencia, apoyo,
comprensión y amor, a ti quisiera agradecerte
infinitamente por estar a mi lado todos estos
años ofreciéndome toda la ayuda que necesité
para salir adelante, compartiendo conmigo una
hermosa familia, TE AMO
A mis Amigos y compañeros de estudio: Enna,
Juan, Marcia, Andreina, Sheila, Renny, Mairo,
Erika, Marbella, Belkis, Júnior, Elizabeth,
Maria, entre otros; es muy grande la lista de
todos aquellos con quienes compartí buenos,
alegres, difíciles y malos momentos. A todos
ustedes gracias nunca los olvidaré.
v
A la Universidad Experimental Sur del Lago
“Jesús Maria Semprúm por abrirme sus
puertas brindándome la oportunidad de
realizarme como profesional y haber hecho
realidad mi sueño.
Y a todos aquellos que participaron en la
culminación de esta obra, y realmente sienten
este triunfo como suyo, se los dedico.
Gracias.
Arilexis Portillo
vi
DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la fortaleza,
sabiduría constancia y perseverancia para
lograr esta meta que hoy se hace realidad.
A mis padres Silvia y Eduardo por haberme
traído al mundo y darme todo lo mejor de
ustedes.
A mis hermanos (as), Eliana, Erika, Eminis y
Eduardo para que tomen este logro como suyo
y vean que con esfuerzo amor y dedicación se
puede alcanzar todo lo que uno se propone en
la vida.
A mis sobrinos (as) Rosangely, Esmeralda y
Edwar que han sido la gran inspiración de mi
vida los adoro.
A mis abuelas que han sido el mejor ejemplo
que he tenido.
A mi novio Kelwins Alberto por apoyarme y
compartir conmigo momentos inolvidables en
mi vida. Te Quiero Mucho.
A mi amiga Arilexis que con sus consejos,
apoyo paciencia ha sido pilar fundamental en
el logro de este objetivo.
A keyla Morales que sin conocerme me brindo
todo su confianza y apoyo incondicional.
A todas aquellas personas que confiaron en mí
y me apoyaron de una u otra forma muchas
gracias.
Enna Cadena
vii
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por darnos su fortaleza, y permitirnos llegar a
concluir esta meta que es el comienzo de una nueva etapa en nuestras
vidas.
A nuestros padres que con su apoyo y dedicación, hicieron posible
que este sueño se hiciera realidad.
Al Ing. Agron. Rafael Cooz, por su desinteresada labor, y su
incansable dedicación en la elaboración de este trabajo de grado, sin su
ayuda no lo hubiéramos logrado, gracias y que Dios lo bendiga.
Al personal Docente y Administrativo de la Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago “UNESUR” por habernos aportado sus
conocimientos y herramientas en la formación de este proyecto.
A todas las empresas seleccionadas en esta investigación, por
brindarnos su colaboración y apoyo para la realización de este estudio.
Al Consulado de Colombia y su Personal en especial a nuestro Tutor
Técnico el Dr. Gustavo Makanaky Córdoba por habernos brindado su ayuda,
al permitirnos desarrollar nuestras cualidades, en calidad de pasantes como
futuros licenciados en dicha institución.
Enna M. Cadena P.
Arilexis C. Portillo S.
viii
RESUMEN
Enna M. Cadena y Arilexis del C. Portillo. Competitividad del Sector
Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “UNESUR”. Dirección
Académica Programa de Administración de Empresas Agropecuarias.
(Trabajo de grado). Santa Bárbara de Zulia, Estado Zulia, Venezuela.
El circuito lácteo Colones, tiene factores que estudiados conjuntamente,
permiten comprender la dimensión real de los problemas que enfrenta, por
lo tanto, con el presente estudio se pretende analizar la competitividad del
sector industrial de la leche en el municipio Colón, para lo cual se realizó un
estudio descriptivo no experimental, sustentado en la utilización de fuentes
secundarias, se diseñó un instrumento para entrevistar a cuatro(04) gerentes
de las industrias más importantes, diez(10) detallistas y cuarenta(40)
consumidores seleccionados al azar en las parroquias: Santa Cruz, Santa
Bárbara y San Carlos de Zulia, obteniéndose los siguientes resultados: La
gran mayoría(75%) de las industrias tienen poco tiempo de establecidas(5-10
años), todas(100%) trabajan con personal contratado y especializado,
presentan un buen estado físico en sus construcciones e instalaciones,
Maquinarias y equipos, el 100% lleva registros y solo una (25%) cuenta con
transporte propio para la distribución de sus productos, el 100% aplica las
normas COVENIN pero ninguna(0%) tiene la marca NORVEN de calidad, el
canal de distribución predominante es: industria procesadora – detallista –
consumidor (100%), los detallistas distribuyen primeramente la leche entera
pasteurizada y homogenizada(100%) a los supermercados y panaderías, el
50% producen Quesos Blancos, pero hay una influencia marcada de las
queseras artesanales y ganaderos lecheros, además producen Quesos
amarillos, cremas y jugos pasteurizados, sólo una(25%) industria pulveriza
leche cruda y es envasada en latas de aluminio y papel trilaminado flexible,
los precios son fijados según la Gaceta Oficial, las industrias utilizan como
principal estrategia para la comercialización, venta; y ser mas competitiva la
elaboración de productos de calidad(100%). El factor limitante de la
comercialización resultó ser los elevados costos de producción (75%); Los
Detallista y Consumidores mencionaron que el producto lácteo de mayor
distribución es la leche liquida pasteurizada y homogenizada de la marca
comercial Sur del Lago(100%) seguido por la leche pulverizada marca La
Campiña y los quesos blancos sin marca ni etiqueta, la marca de crema de
mayor venta es la Sur del Lago y La industria más competitiva y que lideriza
el circuito lácteo del municipio Colón es Lácteos Santa Bárbara, ya que
proporciona productos de calidad, tiene altos índices de producción y venta,
y es de mayor tradición en el mercado local .
Palabras claves: Circuito lácteo Colones, procesamiento y comercialización
de leche cruda y sus derivados, consumo.
ix
ABSTRACT
Enna M. Cadena and Arilexis of the C. Opening. Competitiveness of the
Industrial Sector of Milk in the Municipality Colon of the Zulia-Venezue
State it. National university the Experimental South of Lake “UNESUR”.
Academic direction Program of Administration of Farming Companies.
(Work of degree). Santa Barbara of Zulia, Zulia State, Venezuela.
The milky circuit Colons, has factors that studied jointly, allow to
include/understand the real dimension of the problems that faces. therefore,
with the present study it is tried to analyze the competitiveness of the
industrial sector of milk in the municipality Colon, for which a descriptive study
was made nonexperimental, sustained in the use of secondary sources, was
designed an instrument to interview four (04) managers of the important
industries but, ten (10) at random selected lovers of detail and forty (40)
consuming ones in the parishes: Santa Cruz, Santa Barbara and San Carlos,
obtaining itself the following results: The great majority (75%) of the industries
has just a short time of established (5-10 years), all (100%) work with
contracted personnel and specialized, they present/display a good physical
state in his constructions and facilities, Machineries and equipment, the 100%
take registries and single one (25%) counts on own transport for the
distribution of its products, the 100% applies norms COVENIN but no (0%)
has quality mark NORVEN, the channel of predominant distribution is:
industry processor - lover of detail - consuming! (100%), the lovers of detail
firstly distribute whole milk pasteurizada and homogenizada (100%) to the
supermarkets and bakeries, 50% produce White Cheeses, but there is a
marked influence of the artisan queseras and cattle milkmen, in addition they
produce yellow Cheeses, creams and pasteurizados juice, single one (25%)
industry pulverizes crude milk and is packaged in aluminum tins and
trilaminated paper flexible, the prices are fixed according to the Official
Newspaper, the industries use like main strategy for the commercialization
and sale and competitive being but the quality product elaboration (100%);
The limitante factor of the commercialization I turn out to be the high
production costs (75%); The Lover of detail and Consumers mentioned that
the milky product of greater distribution is milk eliminates pasteurizada and
homogenizada of the South trade name of the Lake (100%) followed by
pulverized milk marks to the Countryside and white cheeses without mark nor
labels, the cream mark of greater sale is the South of the Lake and the
competitive industry the more and that lideriza the milky circuit of the
municipality Milky Columbus is Santa Barbara, since it provides quality
products, has stops indices of production and sale, and is of greater tradition
in the local market.
Keys Words: Milky circuit crude milk Colons, processing and
commercialization and its derivatives, consumption.
x
INDICE DE CONTENIDO PÁG.
APROBACION DEL TUTOR ACADÉMICO ii
VEREDICTO iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INDICE DE CONTENIDO xi
INDICE DE CUADROS xiii
INDICE DE FIGURAS xvi
INDICE DE GRÁFICOS xvii
INTRODUCCION 18
CAPITULO I. EL PROBLEMA 20
1.1.- Planteamiento del problema 21
1.2.- Objetivos 25
1.2.1.- Objetivo General 25
1.2.2.- Objetivos Específicos 25
1.3.- Justificación 25
CAPITULO II. MARCO TEORICO 30
2.1.- Antecedentes 31
2.2.- Generalidades 38
2.3.- Aspectos relacionados con la producción de leche y sus
derivados en Venezuela 42
2.3.1.- Disponibilidad total de Lácteos 43
2.3.2.- Producción Nacional de leche 45
2.3.3.- Destino de Leche liquida Nacional 46
2.3.4.- Leche Pasteurizada 47
2.3.5.- La Leche en Polvo 49
2.3.6.- Los Quesos 51
xi
2.3.7.- Evolución de los Precios de Productos Lácteos 52
2.3.8.- Consumo Nacional de Productos Lácteos 56
2.3.8.1.- Consumo per capita de Leche Nacional 58
2.4.- Descripción del Área de Estudio 60
2.5.- Sistema de Variables 64
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 65
3.1.- Tipo y Diseño de la Investigación 66
3.2.- Población y Muestra 67
3.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 68
3.3.1.- Validación del Instrumento (Encuesta) 68
3.4.- Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos 68
CAPITULO IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 70
4.1.-Tabla de Datos. 71
4.2.-Muestra. 72
4.3.-Resultados del diagnostico técnico- económico aplicado a las
Industrias Lácteas en el Municipio. 72
4.4.- Resultados del diagnostico técnico- económico aplicado
a los Detallistas. 86
4.5.- Resultados del diagnostico técnico- económico aplicado
a los consumidores de dichos productos. 94
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 102
5.1.- Conclusiones 103
5.2.- Recomendaciones 105
REFERENCIAS 107
ANEXOS 112
xii
INDICE DE CUADROS PÁG.
Cuadro Nº 1: Disponibilidad de Productos Lácteos en Venezuela 44
Cuadro Nº 2: Mapa de Variables 64
Cuadro Nº 3: Tiempo de Establecidas las Industrias 72
Cuadro Nº 4: Tipo de Mano de Obra Empleada 73
Cuadro Nº 5: ¿Su Empresa, Ha Recibido Apoyo Crediticio Local? 73
Cuadro Nº 6: ¿Su Empresa, Ha Recibido Asistencia Técnica? 74
Cuadro Nº 7: Tipo de Asistencia Técnica Recibida 74
Cuadro Nº 8: Estado Físico de las Construcciones, Instalaciones,
Maquinarias y Equipos. 75
Cuadro Nº 9: ¿Productos Lácteos que Elabora? 76
Cuadro Nº 10: Tipo de Empaque que Emplea 77
Cuadro Nº 11: Capacidad Instalada de Producción y
almacenamiento de la Empresa 78
Cuadro Nº 12: Capacidad Ociosa 78
Cuadro Nº 13: ¿A Quien Vende Sus Productos Lácteos? 79
Cuadro Nº 14: ¿Exporta Sus Productos? 80
Cuadro Nº 15: ¿Vende sus productos por la Web? 80
Cuadro Nº 16: ¿Tiene Transporte Propio? 81
Cuadro Nº 17: ¿Lleva Registros en su Industria? 81
Cuadro Nº 18: ¿Quien Fija el Precio de sus Productos? 82
Cuadro Nº 19: ¿Aplica Las Normas Covenin? 83
Cuadro Nº 20: ¿Sus Productos Tienen La Marca Norven? 83
Cuadro Nº 21: ¿Cual es su Principal Estrategia en el Mercado
Competitivo? 84
Cuadro Nº 22: ¿Cual Considera Usted que es el Factor Limitante
en la Comercialización de sus Productos? 85
xiii
Cuadro Nº 23: ¿Cuál de las Industrias Evaluadas Tiene Mayores
Volúmenes De Producción y Venta? 86
Cuadro Nº 24: ¿Cual Producto Tiene Mayor Impacto en el Circuito
Lácteo Colones? 87
Cuadro Nº 25: ¿Qué Tipo de Productos Lácteos Compra
Habitualmente? 88
Cuadro Nº 26: ¿Que Marca Comercial de Leche Liquida
Pasteurizada Compra Usted? 88
Cuadro Nº 27: ¿Que Marca Comercial de Leche Pulverizada es la
de Mayor Venta? 89
Cuadro Nº 28: ¿Que Marca Comercial de Quesos Blancos tiene
Mayor Venta? 90
Cuadro Nº 29: ¿Que Marca Comercial de Quesos Amarillo tiene
mayor Volumen de Venta? 91
Cuadro Nº 30: ¿Que Marca Comercial de Crema Vende Usted? 91
Cuadro Nº 31: ¿Que Marca Comercial de Mantequilla Tiene
Mayor Venta? 92
Cuadro Nº 32: ¿Cual Industria Láctea Cree Usted que Lideriza
el Mercado en el Municipio Colon? 92
Cuadro Nº 33: ¿Razones por las Cuales Considera Usted que
una Industria es Líder? 93
Cuadro Nº 34: ¿Considera Usted que Existe Déficit de Productos
Lácteos en el Municipio? 94
Cuadro Nº 35: ¿Que Productos Lácteos Consume Habitualmente? 94
Cuadro Nº 36: ¿Que Industria Cree Usted que Lideriza el Mercado
Lácteo? 95
xiv
Cuadro Nº 37: ¿Donde Compra Mayormente sus Productos
Lácteos? 96
Cuadro Nº 38: ¿Que Razones Toma en Cuenta Usted a la Hora de
Comprar Productos Lácteos? 97
Cuadro Nº 39: ¿Considera Usted que Existe Déficit de Productos
Lácteos en el Municipio? 97
Cuadro Nº 40: ¿Qué Marca Comercial de Leche Liquida
Pasteurizada Prefiere Usted? 98
Cuadro Nº 41: ¿Que Marca Comercial de Leche Pulverizada
consume normalmente? 99
Cuadro Nº 42: ¿Que Marca Comercial de Quesos Blancos Tiene
Mayor Consumo? 99
Cuadro Nº 43: ¿Que Marca Comercial de Quesos Amarillo Tiene
Mayor Consumo? 100
Cuadro Nº 44: ¿Que Marca Comercial de Crema Consume Usted? 100
xv
INDICE DE FIGURAS PÁG.
Figura Nº 1: Entrevista al Gerente de Ventas Lácteos Santa Bárbara 122
Figura Nº 2: Opiniones del jefe de Recursos Humanos COLONA 122
Figura Nº 3: Disponibilidad de productos Lácteos en los diferentes
Supermercados 123
Figura Nº 4: Mapa del Municipio Colon Estado Zulia 124
xvi
INDICE DE GRÁFICOS PÁG.
Gráfico Nº 1: Composición de La Disponibilidad de Lácteos 44
Gráfico Nº 2: Producción de Leche Pasteurizada 48
Gráfico Nº 3: Consumo Aparente de Leche en Polvo 50
Gráfico Nº 4: Consumo Aparente de Quesos 52
Grafico Nº 5: Evolución del Precio de la Leche Cruda 53
Grafico Nº 6: Precios Pagados al Productor, América 55
Grafico Nº 7: Evolución de los Precios de la leche Cruda a Puerta
de Corral 56
Gráfico Nº 8: Evolución Histórica del Consumo Aparente Total per
capita de Lácteos 57
Gráfico Nº 9: Consumo per capita de Productos Lácteos
comparados con otras Naciones 58
Gráfico Nº 10: Consumo per capita de Leche Nacional 59
Gráfico Nº 11: Necesidades de Importación 60
Gráfico Nº 12: Industrias Lácteas por Parroquia 71
xvii
INTRODUCCIÓN
La globalización implica procesos de creciente interacción e
interdependencia que se generan entre las distintas unidades del sistema,
incluyendo la ampliación del espacio geográfico, la modificación de las
relaciones sociales, culturales, política, económica, entre otras. En las
últimas décadas, como resultado de este proceso, han surgido una serie de
reformas económicas orientadas a una mayor liberalización de la economía y
apertura comercial que exige mejorar la competitividad.
Venezuela entró en el proceso de globalización al cambiar la
orientación de sus políticas y adoptar un conjunto de reformas estructurales.
El propósito fundamental era corregir los insostenibles desequilibrios
macroeconómicos que hacían posible el modelo de crecimiento interno. Por
lo que se pretende conformar una estructura económica menos dependiente
del petróleo y un aparato productivo más competitivo y eficiente que mejorara
cuantitativa y cualitativamente la participación de Venezuela en el mercado
internacional. Como resultado de esta situación se generó un impacto
negativo en el sector agrícola animal destinado a la producción de leche que
se manifestó en la caída de la producción, cierre de agroindustrias, una
reducción de los precios reales recibidos por los productores así como un
aumento sustancial en los costos de producción de leche cruda. (CAVILAC,
2005)
Esta situación, ha configurado la tendencia hacia el abandono del
sector agrícola, dejando que éste se inserte de acuerdo a su propia dinámica
y mediante sus propios recursos en un contexto de competencia
internacional donde algunos países que participan protegen sus productos,
dando lugar a una realidad que pareciera conducir inexorablemente al
estrangulamiento del sector. En consecuencia, las actividades relacionadas
con el campo comienzan a enfrentarse a un universo de problemas, sin que
hasta el momento se hayan establecido reglas de juego claras que orienten
hacia una sana competencia. (Boscán y Sandrea, 2004).
De la realidad descrita anteriormente no escapa el circuito lácteo del
municipio Colon, motivo por el cual se muestra el presente estudio a objeto
de identificar y caracterizar las relaciones técnicas y económicas entre los
distintos tipos de representantes de las actividades básicas en la producción
industrial para el procesamiento (transformación), canales de distribución
(comercialización) y el consumo, de uno de los productos con mayor
importancia en la alimentación familiar, como es la leche, es decir, se
entiende como una representación de la ruta que sigue la leche entre la
industrialización y el consumo, ruta constituida por una serie de actores y de
relaciones específicas bien detalladas que permiten relacionarla con la
competitividad industrial lechera, como una prioridad fundamental en las
políticas de desarrollo agrícola para la región en estudio.
19
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década, en el contexto internacional y nacional, el
proceso de globalización de los mercados alimenticios de la leche, ha sido
generado o impulsado por muchos factores económicos, sociales, políticos
y de producción, entre los que destacan: el desarrollo de las
comunicaciones, el turismo, los movimientos migratorios y la
homogeneización de los hábitos de consumo. Diversos cambios están
ocurriendo o deben ocurrir en la producción láctea primaria, sobre todo de
los países en desarrollo, para que se ajuste al nuevo clima de
competitividad y globalización, donde la apertura comercial, los ajustes
estructurales y la reconversión productiva, marcan el enfoque competitivo
actual (Müller, 1998).
La competitividad en el ámbito empresarial según Cook y Bredhal
(1991, citado por Piedra y Kennedy, 2004) se entiende como la habilidad
que tiene la firma de entregar bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma
preferida por los cliente a mejores precios que los ofrecidos por los
competidores, cubriendo al menos el costo de oportunidad de los recursos
empleados. Por tanto, puede decirse que la competitividad organizacional
comprende la capacidad que posee un producto, cualquiera para rivalizar
con otros (as) dentro de una misma clasificación en un determinado
mercado.
La competitividad se entiende también como la destreza de empresas,
industrias, regiones o áreas geográficas para generar en un contexto de
21
competencia internacional, niveles relativamente altos de ingreso y empleo
de factores, sobre bases sostenibles (Velásquez, 1995).
Asimismo, Hertford (1998, citado por Piedra y Kennedy, 2004)
consideran a la competitividad como la capacidad por parte de una empresa
de sostenerse económicamente durante varios años, obteniendo retornos
iguales o mayores a su costo de oportunidad.
La competencia entre las industrias, es un proceso que las predispone
a realizar acciones que les permitan sobrevivir en el mercado donde operan,
a cambiar su cultura y filosofía administrativa, pensando en el desarrollo
organizacional, en la capacitación del personal, incorporándose a las
nuevas tecnologías y buscando alianzas estratégicas con otras entidades.
Obviamente esto las lleva a modificar su estructura de mercadeo, a crear
mecanismos y estrategias que les permitan ser más competitivas para
afrontar la realidad; ya que no es posible en estos tiempos pensar en
funcionar como una empresa aislada.
En Venezuela existe una crisis que va desde la disminución
preocupante de la producción nacional, hasta la reducción del consumo de
leche y sus derivados, que obliga a tomar medidas urgentes y consensuadas
entre todo el circuito lácteo (productores primarios, procesadores,
comerciantes y el Gobierno) que estimule la producción nacional y el
consumo. Por tanto, es indiscutible la gran necesidad e importancia que tiene
para el desarrollo económico, así como para la estabilidad política y social
del país, el fortalecimiento del circuito lácteo, ya que este engloba la
producción de leche cruda, la transformación de ésta, su comercialización,
así como, la de los productos que de ella se derivan y el consumo de los
mismos. Con el firme propósito de alcanzar un mayor grado de
competitividad en los rubros agroalimentarios, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población.
22
En el caso particular del sector agrícola, Se pretende conformar una
estructura económica menos dependiente del petróleo y un aparato
productivo más competitivo y eficiente que mejore cuantitativa y
cualitativamente la participación de Venezuela en el mercado internacional,
la reforma económica incluía la reforma comercial como punto de partida. Su
objetivo consistía en estimular la producción nacional de bienes que poseen
ventajas comparativas a través de la competencia de productos foráneos;
dentro de sus lineamientos se encontraban la eliminación progresiva de los
controles de precios.
Según la Cámara Venezolana de las Industrias Lácteas (CAVILAC,
2005); La escasa información del sector lechero venezolano, limita el
conocimiento de las condiciones reales de la demanda propiamente dicha, la
capacidad de producción y la opinión de los empresarios sobre el nivel
competitivo, margen de comercialización y capacidad ociosa, la estructura y
rivalidad de las empresas y el rol del gobierno y sus políticas en la
agroindustria lechera todo ello representa una gran limitante para cualquier
investigación o estudio de competitividad.
De igual manera la existencia en el país de industrias relacionadas o de
apoyo consideradas internacionalmente exitosas junto con el análisis de la
estructura del sector donde operan las distintas empresas, ayudan a
fortalecer la capacidad de las mismas, al permitir la definición de estrategias
y elaboración de estudios de competitividad que contribuyan a conocer y
mejorar el desempeño competitivo del sector en el ámbito nacional y
regional.
En este sentido, considerando la importancia que tiene el sector lechero
a nivel Nacional, las industrias de productos lácteos y su impacto en el
desarrollo económico del país, se hace necesario conocer situaciones
particulares en periodos de tiempo y espacio bien definidos relacionados con
23
este rubro y muy especialmente en el estado Zulia por ser el mayor productor
de leche en Venezuela, tal es el caso del sector agroindustrial lechero del
municipio Colon, motivo por el cual, se pretende analizar la competitividad
empresarial dentro del sector industrial de la leche establecido en las
parroquias Santa Cruz, Santa Bárbara y San Carlos de dicho municipio, a
objeto de describir a través de un estudio diagnóstico de caracterización
todos los aspectos de relevancia que tengan que ver con la competitividad
industrial, utilizando como instrumentos para la recolección de la información
todos aquellos que estén acorde con las necesidades de la investigación y
estarán dirigidas a los gerentes de las empresas del sector industrial de la
leche, detallistas o distribuidores y consumidores para de esta manera
determinar cuál de las empresas agroindustriales a evaluar, es más
competitiva de acuerdo al tamaño y volúmenes de producción, venta de
productos de la empresa, volúmenes de productos comercializados a nivel
de detallistas, preferencia de estos por parte de los consumidores y por ende
definir cuál es la estructura y rivalidad dentro de las empresas lácteas locales
enclavadas en tan importante zona de producción lechera del país.
De esta manera, surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo diagnosticar la situación técnico–económico y social del sector
empresarial lácteo?
 ¿Por qué es importante clasificar de acuerdo al tamaño de la empresa, la
capacidad real de producción y capacidad ociosa, la estructura y
rivalidad de las mismas?
 ¿Cuáles son los canales de distribución y comercialización del circuito
Lácteo del Municipio Colón?
 ¿Cómo Identificar los mercados que abarcan las industrias Lácteas del
Municipio Colón?
24
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1.- Objetivo General
Caracterizar la Competitividad dentro del sector agroindustrial de la
leche y sus derivados, de las industrias que tienen su asiento en las
parroquias Santa cruz, San Carlos y Santa Bárbara, municipio Colon del
estado Zulia.
1.2.2.-Objetivos Específicos:
 Diagnosticar la situación técnico–económico y comercial de las
empresas en estudio.
 Identificar las industrias procesadoras de leche y sus derivados
de acuerdo al tamaño y volúmenes de producción y venta de la
empresa, preferencia de los productos por parte de los
consumidores, la estructura y rivalidad dentro de las industrias
lácteas locales.
 Describir los canales de distribución y comercialización de mayor
competencia del circuito lácteo del Municipio Colón.
 Determinar cual de las industrias evaluadas es la más competitiva
en el mercado lechero local.
1.3.- JUSTIFICACION
La apertura y globalización en Venezuela se ha interpretado como un
derrumbamiento total de las barreras de comercio, sin el menor criterio de la
importancia que tiene la dependencia y vulnerabilidad alimentaría a la que se
expone el país. Competir con los productos lácteos de alta tecnología y
amplia protección, como los de la Comunidad Europea, Nueva Zelanda,
25
Australia, Canadá y los Estados Unidos, sería una tarea difícil, sino
imposible, para los productores venezolanos, lo cual parece indicar que será
el sector del comercio importador y no el productor, quien obtenga las
mejores ventajas competitivas.
Durante el año 2003 según Cavilac la Industria lechera venezolana, en
su conjunto, atravesó una de las etapas más difíciles; las informaciones
estadísticas de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, muestran por sí
sola, el progresivo deterioro de un sector que afecta a millones de
Venezolanos a través de una larga cadena de influencias, desde las más
apartadas unidades de producción, hasta la mesa, cada vez más desprovista
para los consumidores. Son notorios los cambios observados en la estructura
de la Industria Lechera Nacional los cuales se han hecho más visibles el uso
y destino de la menguada producción nacional debe orientar nuevos criterios
que aseguren la disponibilidad necesaria de leche y productos lácteos en la
dieta de los venezolanos.
La Globalización de la Economía a nivel mundial, trae consigo una
dura competencia para las empresas en todo los niveles, obligándolas a
realizar acciones que les permitan sobrevivir en el mercado en el que
operan, a cambiar su cultura y filosofía administrativa, pensando en el
desarrollo organizacional, en la capacitación del personal, incorporándose a
las nuevas tecnologías y buscando alianzas estratégicas con otras
entidades. Obviamente esto las lleva a modificar su estructura, a crear
mecanismos y estrategias que les permitan ser más competitivas para
afrontar la realidad; ya no es posible en estos tiempos pensar en la empresa
aislada.
Para el año 1989 la producción nacional de leche cruda alcanzó un
volumen de 1.638.725 miles de litros; en tanto que en 1998, se ubicó en
1.440.230 miles de litros, lo cual indica una tasa de decrecimiento interanual
26
promedio de -12.11%, para el período de 1989-1998, debido a los cambios
producidos en la economía nacional y al proceso de implantación de las
políticas de estabilización y ajuste. En este sentido, la producción láctea
constituye uno de los sectores en Venezuela que presenta baja productividad
en comparación con promedios internacionales, productividad reflejada en
rendimientos por vaca con un promedio de 7 litros/día, aunque algunos
productores obtienen más de 10 litros/día, cuando la media internacional
esta sobre 18 litros por día (Coello, 1998).
El estado Zulia, es el primer productor de leche del país, según la
Cámara Venezolana de Industrias Lácteas ya que aportó para 1998 más del
35% de la producción nacional y conjuntamente con los estados Falcón,
Táchira y Mérida (cuenca del lago de Maracaibo), proporcionan el 59,92% de
la misma, siendo el municipio Colón del estado Zulia el de mayor producción,
esta situación ha contribuido a la relevancia del impacto de este sector en la
actividad económica, dadas las dimensiones que el mismo tiene en el país.
La concentración espacial alrededor del Zulia ha determinado tanto los
esquemas de producción (ganado de doble propósito), como los de consumo
(leche en polvo), por lo cual, el sector industrial de la leche es considerado
motor potencial para el desarrollo de la región zuliana prevaleciendo la
escasa información estadística regional y local.
Este Estado posee innumerables ventajas comparativas derivadas de
la inmensa cantidad de recursos naturales disponibles, pero su provecho
sólo será posible en la medida que sus industrias incorporen los más
recientes avances tecnológicos; sin embargo, hay que dejar claro que este
proceso de modernización industrial no debe limitarse sólo a la asimilación y
difusión de las nuevas tecnologías, debe tenerse en cuenta básicamente la
incorporación de dos elementos como son: la necesidad de crear una
capacidad tecnológica propia que permita la participación en el mercado
internacional con productos de elevado valor agregado, así como también la
27
necesidad de crear condiciones que permitan la inserción exitosa de la mano
de obra local en tales procesos, para lo cual es indispensable el
establecimiento de programas de formación y capacitación del recurso
humano.
Por otro lado, si se toma en cuenta el consumo aparente de leche por
persona, se puede notar que en Venezuela, éste ha sido inferior al consumo
mínimo normativo, según la organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación de 130 litros/habitantes/año (L/H/A), fluctuando
entre un valor mínimo de 80,59 L/H/A en 1994, hasta un máximo de 108,86
L/H/A en 1991. La reducción abrupta del consumo per.-cápita de leche en
todas sus formas es la expresión negativa más relevante del deterioro
progresivo de la calidad de la dieta de los venezolanos (FAO, 1997).
Resulta evidente para todos los involucrados en el sector industrial de
la leche, la necesidad de un gran esfuerzo nacional, para promocionar el
consumo de la leche en todas sus formas y muy especialmente el consumo
de leche liquida fresca. Los programas de asistencia alimentaria que tienen
como base el suministro gratuito, o a precios reducidos, para la población
vulnerable, han contado con el apoyo gubernamental, aún en situaciones
económicas y sociales muy difíciles. En general estos programas han tenido
éxito porque inciden directamente en el consumidor final.
Ante este panorama, las instituciones de educación superior e
investigadores particulares tienen que integrarse a esta corriente y participar
en conjunto con empresas, instituciones y organismos gubernamentales en
la tarea de la promoción de la competitividad. Todo ello fundamentado con
estudios preliminares y particularmente haciendo énfasis en las zonas y
sectores de mayor producción de leche y su industrialización.
Lo anterior, pone en evidencia la necesidad indispensable de conocer
y obtener información actualizada y detallada de los aspectos relacionados
28
con la competitividad, producción, manejo y nivel gerencial del sector
industrial lechero tanto a nivel local, regional y nacional. Tal es el caso del
presente estudio que busca dar un aporte que vaya en pro del beneficio de
los productores, procesadores y consumidores de leche y sus derivados.
Según estudios realizados en el Instituto Latinoamericano de
Investigaciones (ILDIS) por Alonso y otros (1993), en el mundo, la Industria
láctea implementa fundamentalmente dos estrategias competitivas. Por una
parte, la practicada por algunos países subdesarrollados y desarrollados,
que logran competir a nivel mundial en base a productos a granel y bajos
costos, o ampliamente subsidiados por sus gobiernos. Frente a ésta
estrategia otros productores, principalmente de la Comunidad Económica
Europea y los Estados Unidos, compiten en productos de alta calidad y con
alto valor agregado, que utilizan insumos sofisticados o son destinados a
satisfacer necesidades especiales.
En Venezuela, el desarrollo de éste sector suele estar relacionado
con la autosuficiencia o la independencia alimentaria del país. En éste
sentido, el razonamiento económico referido a la consideración acerca de
ventajas comparativas, costo de oportunidad y costos para el consumidor,
entre otros aspectos, cobra especial importancia cuando se habla de
políticas relacionadas con el sector agrícola, cabría preguntarse si es
preferible la autosuficiencia alimentaria o producir sólo aquellos renglones
donde el país posee ventajas comparativas.
29
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.- ANTECEDENTES
La producción e industrialización de la leche líquida, son procesos que
han evolucionado en función de las necesidades de alimentación de la
población, dada su importancia y debido a su gran aporte nutricional, pero
en relación al estudio de la competitividad empresarial debe profundizarse
debido al impacto de la Globalización mundial de la economía en dicho
sector, a continuación se presentan una serie de estudios relacionados con
la competitividad empresarial:
Un Retorno Reflexivo Acerca de la competitividad de los Productos de
la Industria Alimenticia en Cuba (Benites y Cruz, 2006), sugieren que con
base a los términos y concepciones aceptados internacionalmente sobre la
competitividad, este estudio pretende examinar algunas líneas o políticas a
implementar a todos los niveles (micro, meso, macro y meta económico),
para lograr un mejoramiento continuo de la competitividad en el sector de los
Bienes de Consumo Alimenticios Industrializados (BCAI) en Cuba. Con esta
nueva incursión se confirman y amplían algunas ideas allí expuestas, al
tiempo que se desarrollan otras nuevas que, o no aparecían o estaban
solamente esbozadas, con la intención de completar el análisis que permitan
ayudar a los gestores de políticas en el diseño de directrices de desarrollo
productivo para esta actividad en el país.
En Guatemala, Arce y Jaramillo (2005), analizaron cuales son las
ventajas de El CAFTA y la agricultura centroamericana, en el mismo se
resaltan los principales hallazgos a la fecha de los estudios acerca de los
efectos potenciales del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y
31
Centroamérica (CAFTA) para la agricultura del istmo; se encuentra que, en
comparación con tratados similares, los productores de productos sensibles
en Centroamérica obtuvieron un tratamiento asimétrico ventajoso en el
CAFTA, con amplios períodos de ajuste y salvaguardias especiales que les
debe permitir hacer una transición gradual a un escenario de mayor
competencia. Dentro de los factores más importantes que incidieran sobre el
efecto del tratado sobre la agricultura regional están el grado de transmisión
de los precios internacionales al interior de las economías centroamericanas,
el grado de competitividad de la producción nacional y la capacidad de
aprovechar las nuevas oportunidades de exportación que ofrece el CAFTA.
Los estudios sobre el efecto de la paulatina disminución de precios de
algunos productos básicos que podrían derivarse del CAFTA señalan que
mejoraría el bienestar de la gran mayoría de la población, e inclusive de la
mayoría de la población rural, sin embargo, señalan que hay algunos
segmentos de la población rural de bajos ingresos (pobre) que podría sufrir
reducciones de mayor magnitud de sus ingresos, para los que se requeriría
diseñar programas gubernamentales focalizados. Por lo que se presentan
algunas lecciones internacionales de programas con este objetivo.
Por otra parte, Boscán y Sandrea, (2004), señalan que el circuito
lácteo venezolano está constituido por cuatro eslabones principales:
producción primaria, procesamiento, comercialización y consumo, que
estudiados conjuntamente, permiten comprender la dimensión real de los
problemas que enfrenta. Por tanto, el presente artículo pretende analizar los
componentes del circuito lácteo, para lo cual se realizó un estudio
descriptivo, utilizando fuentes secundarias, adicionalmente se diseñó un
instrumento semiestructurado para realizar entrevistas a los gerentes de las
empresas más importantes del estado Zulia, logrando caracterizar el circuito
lácteo en esa región, dado que ésta presenta la mayor participación dentro
de la producción de leche cruda nacional (39,32% para 1998).
32
La producción de leche siempre ha estado por debajo del consumo
nacional, por lo cual Venezuela es un demandante neto en el mercado
internacional. Los resultados de esta investigación arrojaron que la industria
que más absorbe leche cruda es la del queso y otros usos (60,05% para
2001), la comercialización de esta leche en su mayoría se realiza
directamente, productor - plantas procesadoras, mientras que los productos
derivados presentan canales de mercadeo alternativos para atender al
consumidor. Posteriormente, se pudo constatar que el consumo por persona
en Venezuela es bajo, es decir, 79 lts/hab./año para 2002 respecto al
normativo internacional de 130 lts/hab./año.
En Costa Rica el investigador Oscar Soto Flores (2003), determinó a
través de un análisis del proceso de negociación de los Sectores
Agropecuarios Costarricenses la sensibilidad de estos en el Tratado de Libre
Comercio entre Centro América y los Estados Unidos de América (CAFTA).
Es una síntesis sobre la investigación de tesis realizada para optar por el
grado de Licenciatura en Comportamiento Organizacional, el cual consiste en
el análisis del proceso de negociación de los sectores agropecuarios
sensibles costarricenses ante el CAFTA. Para el estudio se seleccionaron los
sectores avícolas, porcicultor, arrocero, bovino, lechero, papero y cebollero,
representados mediante cada una de sus cámaras empresariales. La base
teórica del análisis se fundamentó en el Modelo de Negociación Colaborativo
de la Escuela de Harvard, el cual refiere su principal argumento en la
negociación por intereses, al analizar, adicionalmente, las Posiciones,
opciones y alternativas de las partes en la negociación y de Libre Comercio
entre Centro América y los Estados Unidos de América (CAFTA).
Así mismo, en Venezuela Boscán y Sandrea (2003), realizaron un
estudio para analizar la competitividad del sector industrial de la leche en el
estado Zulia, el mismo permitió determinar los factores que han estimulado
o frenado su desarrollo. La investigación en este caso fue descriptiva,
33
teniendo como principal fuente de información una entrevista a los gerentes
de las empresas del sector, basado en las herramientas teóricas
desarrolladas en la actualidad. Los resultados revelan que las empresas del
sector industrial de la leche en el estado Zulia son medianamente
competitivas en el ámbito nacional, evidenciando una capacidad ociosa
superior al 50%. En cuanto al análisis de los elementos del diamante
competitivo, se pudo apreciar que éstas presentan baja calificación del factor
humano, intensa rivalidad y una reducción considerable en la demanda de
sus productos. La influencia de la actuación del gobierno no ha sido
eficiente, debido a las contradicciones de las políticas aplicadas. Por otro
lado, como elemento positivo, las empresas del sector cuentan con una
variada gamma de industrias relacionadas y de apoyo, así mismo, en cuanto
a las fuerzas competitivas, más del 70% de los proveedores y consumidores
se encuentran en el país, además el sector presenta fuertes barreras de
entrada (alta inversión en tecnología) y su producto no tiene sustituto
perfecto. Por tanto se puede concluir que, estas empresas no alcanzan el
ámbito competitivo internacional, al tiempo que la mayoría de ellas utilizan
estrategias competitivas que se apoyan en la diferenciación para lograr un
posicionamiento estratégico a largo plazo.
En el estado Mérida – Venezuela, Linares y Gutiérrez (2002), en su
estudio sobre La Competitividad de la Producción de Papa(Solanum
Tuberosum), en el municipio Pueblo Llano, definieron la competitividad, como
la posibilidad de una empresa, industria o país, de mantener una cuota de
mercado tanto interno como externo, con un nivel de beneficio dado. Para
ello debe existir un mercado de referencia, ya sea Local, Regional, Nacional,
el presente artículo tiene como propósito la estimación de algunos
indicadores de competitividad de la producción de la papa en el municipio
Pueblo Llano del estado Mérida (Venezuela). A partir de los valores
calculados de participación relativa en el mercado y de las cuasi-rentas, se
34
analizan los factores determinantes de la competitividad de la producción de
papa en este municipio; los resultados así obtenidos revelan la existencia de
competitividad potencial de este rubro para el Municipio estudiado. En este
caso, La competitividad potencial mostró un 61% de margen de ganancias,
valor que implica una cuasi-renta de 11.804.887 bolívares por hectárea del
cultivo, por otra parte se observó un aumento de la participación en el
mercado doméstico de la producción regional. Tal cambio se atribuye a la
disminución de la producción del tubérculo en otras regiones productoras del
país, así como al proceso de apertura y liberación de la economía, que ha
obligado a los productores a realizar la reconversión tecnológica en la
producción de papa.
El estudio de los Factores que Influyen en La Competitividad y
Estrategias de Las Empresas Agroindustriales En Aragón, España (Mamaqui,
Meza y Albisu, 2002) menciona que la evolución de la industria agroalimentaria
Aragonesa en los últimos años la ha situado como el segundo sector industrial
más importante en la Comunidad Autónoma, tras el de material de transporte.
Por su rol en la economía regional sería importante que afrontaran estrategias
más competitivas para hacer frente a los retos del mercado actual alimentario.
Tales estrategias pretenden desarrollar ventajas competitivas perdurables y
difíciles de imitar por sus competidores, las empresas de un grupo tienden a
ajustar su conducta estratégica hacia un punto de referencia del grupo
apropiado, y a seguir la conducta de organizaciones similares que les sirven
como guía en el mismo entorno competitivo. El objetivo de este trabajo es
ofrecer una síntesis de las estrategias actuales que siguen las agroindustrias
aragonesas, la información recabada y analizada a través de encuestas a
industrias agrícolas revela aspectos relevantes de la estructura empresarial
como su dimensión, forma jurídica y antigüedad empresarial. Las valoraciones
de los gerentes empresariales suministran información acerca de la importancia
de distintos aspectos, del entorno empresarial e internos a la empresa, que
35
influyen sobre las posibles estrategias competitivas que siguen las empresas.
Todo ello ha permitido agrupar a las agroindustrias encuestadas en núcleos de
comportamientos comunes y definir cuatro tipos de empresa según sus
estrategias.
En Buenos Aires, Argentina, Mulder, Rodríguez, Vialou, Castillo y
David, (2000); realizaron un estudio sobre La competitividad de la agricultura
y de la industria alimentaria en el MERCOSUR y la Unión Europea en una
perspectiva de liberalización comercial. El Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de
cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio, una
de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que
representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a
la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los
países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un
producto en particular. También se analizan las características del intercambio
de productos agrícolas y agroalimentarios entre el Mercosur y la UE en los
últimos veinte años, las políticas comerciales y la protección arancelaria y no
arancelaria aplicadas por ambos bloques; sobre esa base, se identifican los
puntos en los que tendrán que concentrarse las negociaciones, se concluye
que hay una complementariedad comercial importante entre el Mercosur y la
UE, lo que implica que la liberalización del comercio bilateral puede tener
consecuencias positivas para ambos bloques.
Para el Mercosur, como exportador, las mejores oportunidades son
para las carnes, pescados, frutas y derivados, azúcares y aceites. Algunos de
esos productos enfrentan elevados niveles de protección comercial y son
considerados sensibles al interior de la UE, razón por la cual su liberalización
podría ser lenta y compleja otros son de baja sensibilidad en Europa, pero de
gran interés para el Mercosur, como los despojos de ganado bovino
congelados, las carnes de caballo, asno y mula, las aves no troceadas
36
congeladas, la merluza congelada, los camarones y quisquillas congelados y
otros moluscos e invertebrados acuáticos, como también el sorgo en grano,
los frijoles, las naranjas, el jugo de manzana, la miel, los aceites de soja, de
maní y de girasol, y los extractos, esencias y concentrados de café.
Varios productos agropecuarios de mayor elaboración industrial,
pertenecientes a los subsectores de bebidas, lácteos y cereales, y en muchos
casos diferenciados a través de la calidad y provenientes de la UE con destino
al Mercosur, presentan un potencial de mayor comercio pero suelen ser
productos protegidos en el Mercado Común del Sur. Como complemento de
las negociaciones, hay un terreno aún poco explorado de concertación con las
empresas transnacionales de origen europeo que operan en el Mercosur en
lácteos, transformación de oleaginosas, cacao, café y cereales. Actualmente,
por la protección comercial su producción se destina, en gran parte, al
consumo interno y regional; con la liberalización comercial, estas empresas
podrían exportar hacia Europa. Así, la Unión Europea tendría empresas que
podrían definir mejor sus estrategias productivas y tecnológicas, con un
horizonte global, y los países del Mercosur podrían exportar bienes de mayor
valor agregado.
En el mismo orden de ideas, Porter (1998), identificó algunos elementos
claves para el análisis de la competitividad, los cuales englobó en lo que se
conoce como el diamante competitivo donde se encuentran: las condiciones
de los factores productivos, las condiciones de la demanda, las industrias
relacionadas y de apoyo; y la estrategia, estructura y rivalidad de las
empresas. Estos elementos adaptados al sector industrial en referencia, más
el estudio de las relaciones entre los componentes del mismo (definidas por el
autor como las fuerzas competitivas), se destacan: el poder de negociación de
los proveedores, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de
los sustitutos, la amenaza de los nuevos ingresos y la intensidad de la
rivalidad, permiten estudiar la competitividad del sector industrial de la leche.
37
Así mismo, Rosales (1996), menciona que la competitividad es una
categoría que se circunscribe a las empresas y cuando se hace referencia a
las naciones sólo se puede hacer alusión a la noción de productividad. Sin
embargo, en la medida en que se reconoce que el territorio tiene condiciones
que como tal lo favorecen o desfavorecen, por ejemplo, atrayendo o
desechando la inversión extranjera y además influyen sobre el desempeño de
las actividades que tienen lugar dentro de él, comienza a ganar sentido hablar
de competitividad de una nación o región. En el campo empresarial, es preciso
decir que una empresa competitiva es capaz de formular y aplicar estrategias
para ampliar o conservar una posición sostenible en el mercado. El
desempeño empresarial, es el resultado de la capacitación acumulada
previamente, la que a su vez se deriva de estrategias basadas en las
percepciones dominantes en las empresas sobre el proceso de competencia y
el entorno económico.
2.2.- RESEÑA HISTORICA DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Los estudios sobre la competitividad empresarial son de larga
tradición. Su evolución se ha notado a partir de la teoría ortodoxa del
comercio internacional, la cual plantea desde una concepción estática
asociada a las ventajas comparativas hasta aquellas basadas en una visión
más dinámica y global y es considerada como la pionera en estos
estudios(Porter, 1980).
Porter (1985) comienza a vincular el concepto de competitividad de la
empresa con conceptos referidos a países, dándole importancia al ingenio
humano para el logro de las ventajas competitivas y dejando atrás la
dotación de recursos naturales. Un año después el autor observó que en la
competencia internacional, las empresas no pueden estar sometidas a un
solo país; de allí que éstas puedan manejarse con estrategias globales. En
este contexto, Porter (1990) (en su obra “La ventaja competitiva de las
38
naciones”), toma el concepto referido hasta entonces a las empresas y lo
aplica a las industrias nacionales.
De tal forma que en adelante la competitividad de una nación estará
determinada por los resultados de sus industrias o grupos de empresas en
una rama similar, estos resultados son determinados tanto por las
circunstancias específicas de cada industria como por las condiciones
nacionales que la afectan, el autor establece una serie de factores que
afectan a la competitividad de las industrias, que agrupa en cuatro
renglones fundamentales: 1) condiciones de los factores de producción; 2)
condiciones de la demanda; 3) estructura de la industria; y 4) características
de las industrias relacionadas. Igualmente, la innovación representa el
instrumento fundamental para la elaboración de nuevos productos, para la
captación de nuevos tipos de mercado y nuevos procesos de producción.
De acuerdo con Enright et al. (1993), la competitividad puede definirse
de varias maneras: Para una empresa la competitividad puede consistir en la
capacidad de ésta para producir bienes y servicios igual o más eficaz y
eficientemente que sus competidores. Esta capacidad debe reflejarse de
manera sostenida en el mantenimiento o aumento de su participación de
mercado, así como en el mantenimiento de su rentabilidad económico-
financiera, para una empresa que comercializa bienes transables de la
economía, la competitividad de la misma implicará ser eficiente sin contar
con medidas proteccionistas por parte del gobierno, tales como subsidios y
otro tipo de subvenciones.
2.2.1.- LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL
La competitividad de una industria, consiste en la capacidad que
tienen las empresas nacionales de un sector particular para alcanzar un éxito
sostenido en comparación con sus competidores foráneos, sin contar con
protecciones o subsidios. Puede medirse en términos de la rentabilidad
39
general de las empresas, la balanza comercial en la industria, el balance
entre inversiones extranjeras directas salientes y entrantes y mediciones
directas de costo y calidad. En el caso de que la industria esté conformada
por una sola empresa, es necesario determinar si la fuente de competitividad
se genera por la existencia de rentas monopólicas, por el apoyo
gubernamental o bien por una verdadera eficiencia.
Para un país la competitividad se traduce en la posibilidad de producir
bienes y servicios en la economía internacional, compitiendo con los bienes y
servicios de otros países, haciéndolo de tal manera que mejore el nivel de
vida de su población, en este sentido, la competitividad se presenta como la
posibilidad de una empresa, industria o país de mantenerse en el mercado
con una medida de beneficio proporcionado. Por lo que debe existir un
mercado de referencia (local, regional, nacional). Así mismo, la
competitividad es un proceso de largo plazo (Martín, 1998).
Para lograr tal objetivo un país, además de contar con abundantes
recursos naturales, requiere la presencia de una serie de factores que
integran el sistema de una manera complementaria y estratégica: capacidad
empresarial, innovación científica y tecnológica, infraestructura física y de
comunicación, políticas gubernamentales, organización institucional, marco
jurídico, políticas económicas, sectoriales, el papel del sector privado, el
recurso humano, las condiciones del mercado interno y externo, entre otros
(López, 1998).
Con el proceso de globalización, la competitividad representa una
condición necesaria para insertarse en el mercado mundial. Esto exige
alcances que trascienden los límites de los rendimientos físicos, e involucra
el papel del Estado y sus instituciones, la política económica, las políticas
sectoriales, el papel del sector privado, el recurso humano, entre otros
aspectos.
40
2.2.2.- COMPETITIVIDAD EN EL CIRCUITO LACTEO VENEZOLANO
La competitividad del circuito lácteo, al igual que otros sectores o
actividades productivas basadas en recursos naturales, depende de las
ventajas comparativas que éste pueda tener. Sin embargo las ventajas
comparativas no son suficientes y sólo en la medida en que sean convertidas
en ventajas competitivas, mediante el desarrollo de capacidades de
producción, innovación y comercialización, permitirán mejorar la
competitividad del circuito.
Los factores determinantes de la competitividad son múltiples y
dependen, entre otras variables importantes de la dotación de recursos
productivos tanto naturales como de fuerza de trabajo calificada; de la
productividad y eficiencia al nivel de la planta; de la eficiencia del entorno de
la empresa tanto en términos de infraestructura física, científica y tecnológica
y de su interrelación con el sistema productivo, como del desarrollo de
proveedores e industrias de apoyo; depende, además, del desarrollo de los
mercados del resto de factores, de la política macroeconómica y del
mantenimiento de los precios clave en torno de sus valores de equilibrio de
largo plazo. Es decir, puede que una empresa o industria sea “competitiva”,
pero si no existe una infraestructura adecuada, si su sistema comercial es
lento, si existen dificultades con la fuerza de trabajo calificada, si su sistema
innovativo no es eficiente, entre otras limitantes, su posición se resentirá en
el tiempo (CEPAL, 2000).
El circuito lácteo venezolano en general, muestra poco interés en la
adopción de nuevas tecnologías, en cuanto a la falta de esfuerzos de gestión
tecnológica y de investigación y desarrollo. Asimismo, exhibe problemas de
enlaces normales entre las distintas fases del circuito lácteo. En muchas
ocasiones éstos inconvenientes surgen entre los productores primarios y los
procesadores. Por otra parte, debido a que el consumo interno supera a la
41
producción de leche del país, puede decirse que éste circuito no es
competitivo en el ámbito internacional, por cuanto es un importador neto de
leche, su nivel de exportación en éste rubro es nulo.
Adicionalmente, la competitividad en el ámbito nacional se ve afectada
por factores generales como infraestructura básica, financiera y comercial,
disponibilidad de recursos humanos capacitados y de apoyo tecnológico
(normas tecnológicas, información técnica e investigación y desarrollo), entre
los más importantes, de acuerdo con lo descrito por Boscán y Sandrea 2004,
por tanto, el circuito evidencia una baja competitividad en el ámbito nacional.
En la actualidad el factor crucial para la competitividad se centra en la
agilidad, es decir, en la capacidad empresarial de adaptarse a las
condiciones continuamente cambiantes del mercado. En el presente, la
rapidez para detectar las nuevas tendencias en los patrones de conducta y
necesidades de los consumidores, la velocidad para diseñar, producir y
comercializar los productos para las nuevas necesidades se está
convirtiendo en el modelo gerencial para las industrias líderes.
Por ultimo, la competitividad garantiza la supervivencia de la pequeña
y mediana empresa en los mercados nacionales y especialmente en los
internacionales, pues un alto grado de competitividad conlleva a lograr el
posicionamiento en el mercado, obteniendo un beneficio superior. Para
desarrollar su potencial competitivo una industria debe crear y mantener
ventajas competitivas sobre sus rivales reales y potenciales (Sandrea, 2000).
2.3- ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCION DE LECHE Y
SUS DERIVADOS EN VENEZUELA.
Durante el año 2003 la Industria lechera venezolana, en su conjunto,
atravesó una de las etapas más difíciles. Las informaciones estadísticas de
la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas muestran por si sola el
42
progresivo deterioro de un sector que afecta a millones de Venezolanos, a
través de una larga cadena de influencias desde las más apartadas unidades
de producción hasta la mesa, cada vez más desprovista para los
consumidores. Son notorios los cambios observados en la estructura de la
Industria Lechera Nacional los cuales se han hecho más visibles. El uso y
destino de la menguada producción nacional debe orientar nuevos criterios
que aseguren la disponibilidad necesaria de leche y productos lácteos en la
dieta de los venezolanos, (CAVILAC 2005).
2.3.1.- DISPONIBILIDAD TOTAL DE LACTEOS
La disponibilidad total de leche y productos lácteos convertidos a su
equivalente líquido, según los factores generalmente aceptados, experimentó
en el 2005 un importante incremento, determinado directamente por el
volumen de las importaciones de leche en polvo que subieron un poco más
del 30%. Las importaciones oficiales a través de CASA subieron, por si solas,
150% Ese efecto se refleja en la subida del consumo per-cápita, cubierto por
una proporción cada vez más baja de leche nacional. La inamovible situación
a lo largo del año de las regulaciones de los PVP de la leche entera en polvo,
la leche entera pasteurizada y del queso blanco pasteurizado empacado al
vacío y los consecuentes ajustes en la estrategia comercial de las firmas
procesadoras, produjo cambios importantes en la proporción empleada de
materia prima para cada uno de los productos procesados.
La importación de leche en polvo y otros productos procedentes de
Colombia muestra un cambio de consideración y las dificultades inherentes a
los trámites oficiales para la importación desde terceros países, por parte de
la empresa privada se mantuvieron sin solución a lo largo de año. El
Ejecutivo Nacional tampoco sometió a consideración la repetidamente
solicitada modificación del contingente de las importaciones (CAVILAC,
2005).
43
Gráfico Nº 1: COMPOSICION DE LA DISPONIBILIDAD DE LACTEOS
Cavilac 2005.
Cuadro Nº 1
Cavilac, 2005
El Cuadro Nº 1, señala las modificaciones en la composición de la
disponibilidad de lácteos más notorias, reflejan un incremento importante de
la producción de leche en polvo nacional (19%) respecto al año 2004,
aparentemente dirigida en gran parte a la formulación de leches modificadas
44
y como consecuencia de la regulación oficial del PVP y la reorientación
estratégica a otros productos fluidos en fase introductoria, hubo una
reducción de la oferta de leche entera pasteurizada (-0.7%). La incorporación
al segmento de queso industrial de las denominadas queseras semi-
industriales, se corresponde tanto al comprobable crecimiento del renglón
industrial propiamente dicho (8.3%) como a la producción en mayor escala
de queso blanco tipo artesanal y otras variedades (4.8%), al amparo de las
condiciones de ventajas en la comercialización.
2.3.2.- PRODUCCION NACIONAL DE LECHE
El efecto sostenido de la oportuna precipitación pluvial en las más
extensas áreas de producción lechera a pastoreo, hizo posible en el año
2005, reflejar un incremento de la producción nacional, que sin embargo no
fue capaz de modificar la tendencia consistentemente experimentada durante
los últimos diez años, hacia la caída progresiva y durante ese mismo año no
se advirtieron incentivos suficientes para la renovación de los usos
tradicionales de producción de muy baja eficiencia, bajo condiciones
agroganaderas de acreditado potencial productivo con la aplicación de
prácticas de rápidos y eficaces resultados ampliamente comprobados, aún
con inversiones limitadas. Por otra parte, el aumento sensible de las
importaciones percibidas, no tuvo ningún efecto desfavorable, ni para la
colocación, ni para frenar el aumento de los precios de la leche cruda
nacional. (CAVILAC, 2005).
Las peculiaridades de la situación lechera venezolana, que se han
venido presentando de forma consistente, se muestra de manera
contundente en el contraste observado con la evolución de la producción de
leche cruda en casi todos los países latinoamericanos. Es notorio que el
desarrollo de la producción lechera y sus efectos socio económicos directos,
tanto en el altiplano de Ecuador y Colombia como en las tierras bajas
45
responden a una orientación clara en la adopción de medidas institucionales
y políticas concertadas a largo plazo.
2.3.4.- DESTINO DE LA LECHE LIQUIDA NACIONAL
En contraste con la información anterior, de acuerdo a lo expresado
por la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas se observa un incremento
importante de la producción de leche en polvo nacional que, no obstante el
mantenimiento de la regulación oficial del precio del producto tradicional,
leche entera de 26% de grasa que mantuvo una presencia limitada en el
mercado, buscó nuevas alternativas de mercado en la producción de leches
modificadas no sujetas a regulación. El aumento de la producción nacional
no fue capaz de evitar la presión sobre los precios de la leche cruda, a pesar
de la reducción de las ventas de leche fresca pasteurizada como
consecuencia de la regulación del PVP a partir de Enero de 2005, en notorio
contraste con la favorable reacción experimentada el año anterior. Conviene
observar, además del ajuste correspondiente al año 2004, la leche de larga
duración incluye la vendida en todo tipo de envase y volúmenes no
significativos, para este año, de leche reconstituida.
La industria quesera organizada, comenzó a adaptarse a las
circunstancias adversas de la regulación del queso blanco pasteurizado
46
envasado al vacío y para los efectos de esta recopilación estadística, acogió
la incorporación de un buen número de las denominadas procesadoras semi-
industriales, todo lo cual explica el crecimiento experimentado de su
participación porcentual. El efecto conjunto de la demanda intermedia de
leche nacional por parte de los fabricantes de queso y de leche en polvo
nacional, explica la notoria presión sobre los precios de la materia prima. Ello
hace cada vez menos soportables económicamente los precios regulados sin
fundamento económico, en perjuicio de la disponibilidad de algunos
productos y en definitiva del consumidor.
El conjunto de alternativas de colocación de la leche cruda, la intensa
presión de competencia y el atractivo de puntos de acopio más estables a lo
largo del año, explican razonablemente el crecimiento de la llamada
producción artesanal, no obstante sus injustificadas ventajas comerciales,
sobre las que se hace mención tantas veces, en perjuicio de los
requerimientos sanitarios mínimos y de salud pública. Se mantuvo vigente
durante todo el año 2005, sin ninguna explicación razonable, la regulación
del PVP del queso blanco pasteurizado empacado al vacío, mientras la
materia prima aumentó sus precios promedio a lo largo del año más del 50 %
de lo estimado para efectos de la regulación. Entre tanto, las realidades del
mercado continuaron concediendo ventaja al llamado queso artesanal, de
origen no identificable, fabricado bajo inciertas condiciones higiénicas, sin
ningún control sanitario, responsable directo de la gran mayoría de los casos
de enfermedades provocadas por alimentos, tal como lo comprueban
estudios del Instituto Nacional de Higiene (CAVILAC, 2005).
2.3.5.-LECHE PASTEURIZADA
La leche pasteurizada es el producto preferente de consumo directo
en la gran mayoría de los países del mundo occidental. En Venezuela, por
razones históricas: insuficiente producción y protección directa e indirecta a
47
las importaciones de leche en polvo para facilitar el consumo de un producto
de primera necesidad.
Desde finales de la década de los años 40, el consumo de leche
conservada en polvo obtuvo un predominio que convirtió a Venezuela en un
mercado preferente y promovió el nacimiento de una industria de polvo
nacional, que a su vez estimuló el desarrollo de la cuenca del Lago de
Maracaibo, al amparo de diversos mecanismos de protección especial. Estas
circunstancias favorecieron un precio artificialmente bajo para el polvo, tanto
nacional como importado, en comparación con la leche fresca pasteurizada,
lo que a su vez inclinó el consumo y creó un hábito que particulariza al
mercado nacional de la leche para consumo directo.
Gráfico Nº 2
Cavilac, 2005
48
Durante el año 2004, no obstante una marcada diferencia de los
precios por litro y la escasa disponibilidad de polvo en el mercado doméstico,
se produjo un aumento sin precedentes en la producción de leche
pasteurizada de 35% con respecto al año anterior, bajo el régimen de precios
de venta sin regulación oficial. También aumentó la participación de la
pasteurizada en el uso de la materia prima de mejor calidad con los
consecuentes beneficios adicionales al sector productor.
En el año 2005, como consecuencia de la regulación de los PVP,
sancionada el 24 de Enero en la Gaceta Oficial Nº 38.113 y la regulación del
precio de la leche cruda, sancionada en la Gaceta anteriormente
mencionada, que resultó absolutamente inaplicable en el contexto de un
suministro deficitario muy competido entre las industrias y por la realidad de
los costos de producción, se redujo la presencia indispensable de la
disponibilidad de leche entera pasteurizada, en la compleja cadena de
distribución refrigerada que requiere. En consecuencia su producción se
redujo cerca del 1 % y se frenó, una vez más, su crecimiento.
2.3.6.- LA LECHE EN POLVO
Entre tanto en el año 2004 se destacó la limitada producción nacional
de leche en polvo; la menor de los últimos 25 años. La regulación del PVP y
los costos en continuo aumento de la materia prima a lo largo de todo el año
2005, como se constata en el aparte correspondiente, dejó sin efecto a lo
establecido en la regulación de Bs. 680 por litro, aceleraron el proceso de
reorientación hacia nuevos productos, advertido ya en el año anterior
(CAVILAC, 2005).
49
Gráfico Nº 3
Fuente: Cavilac 2005
La industria, que cuenta con amplia capacidad instalada, personal y
recursos logísticos, limitó al mínimo posible, de las prudentes relaciones
comerciales y públicas, la producción de leche entera en polvo. Ello aceleró
la tendencia hacia el proceso de productos no regulados tales como: leche
descremada, modificada, con aditivos minerales y/o vitamínicos, todo lo cual
permitió una marcada reacción de crecimiento.
Al mismo tiempo, la limitada disponibilidad en el mercado del producto
tradicional regulado, no obstante el importante aumento de las importaciones
oficiales, ha abierto espacio para una extensa gama de fórmulas y similares
muy activamente promovidos por firmas ajenas a los importadores
tradicionales que, en defensa del consumidor, deberán ser objeto de
50
vigilancia por parte de las autoridades, en cuanto se refiere a las normas de
etiquetado, composición y calidad sanitaria tal como ya se ha puesto en
evidencia en repetidas oportunidades por la Cámara Venezolana de
Industrias Lácteas (Cavilac).
El aludido aumento de las importaciones (30%) responde
principalmente a las realizadas directamente por el Estado, por lo cual se
recuperó la tendencia marcada en años anteriores (2001-2003), no obstante,
continuaron sin resolverse, a lo largo de todo el año, las dificultades en la
tramitación de licencias y en la permisología requerida por la industria
privada, entre distintas dependencias gubernamentales.
2.3.7.- LOS QUESOS
La regulación del PVP del queso blanco pasteurizado empacado al
vacío se mantuvo vigente durante todo el año 2005, sin ninguna explicación
razonable, mientras que la materia prima aumentó sus precios promedio a lo
largo del año más del 50 % de lo estimado para efectos de la regulación.
Entre tanto, las realidades del mercado continuaron concediendo ventaja al
llamado queso artesanal, de origen no identificable, fabricado bajo inciertas
condiciones higiénicas, sin ningún control sanitario, responsable directo de
la gran mayoría de los casos de enfermedades provocadas por alimentos, tal
como lo constatan estudios del Instituto Nacional de Higiene.
Es notoria la presión de la competencia sobre la escasa materia prima
nacional. El crecimiento de las operaciones denominadas semi-industriales,
las productivas actividades de acopio y reventa, la búsqueda de seguridad y
confianza en los pagos a lo largo de todo el año, aumentaron la
incertidumbre de los volúmenes adjudicados estadísticamente a la tradicional
denominación de “queso artesanal, autoconsumo y otros usos”, que muestra
un consistente crecimiento para el 2005.
51
El virtual estancamiento de las cifras de importación de quesos
oficialmente registradas estuvo acompañado por un aumento importante de
la producción nacional de queso industrial y por ende, a un aumento paralelo
de la demanda de materia prima nacional, como lo muestran las cifras
correspondientes. En este crecimiento participan la introducción y promoción
de productos novedosos en el mercado nacional que seguramente
aumentaran su participación en el futuro próximo (CAVILAC, 2005).
Gráfico Nº 4
Fuente: Cavilac 2005
2.3.8.- EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS LACTEOS
Un solo hecho objetivamente comprobado mostró de manera rotunda
la realidad de la producción lechera nacional la regulación del precio de
venta de la leche cruda a puerta de corral sancionada en Enero del 2005 a
Bs. 680 por litro, no llegó a cumplirse nunca. Ya para esa fecha los precios
pagados al productor fueron considerablemente superiores y su progreso a lo
largo del año se puede constatar en la tabla correspondiente.
52
Gráfico Nº 5
Fuente: Cavilac 2005
Resulta relevante observar que a resentimiento de la mencionada
regulación, como la progresión del ascenso de los precios se mantuvo
desde el comienzo de la temporada de lluvias muy favorable en casi todas
las áreas de producción primaria hasta el término del año bajo estudio. Es
tal el efecto observado, que se minimizó el ruido tradicional de las
dificultades de colocación de la sobre producción estacional, que en forma
recurrente se ha generado en el pasado durante el mismo período.
Las demostradas realidades del mercado nacional de leche cruda
permanecieron consistentemente ignoradas, a lo largo del año cuando
CAVILAC solicitó una vez tras otra la reconsideración económicamente
demostrable de la necesidad de modificar el régimen de regulación de
53
precios de venta al público, a uno que contribuya con un esquema que
apoye la producción nacional de forma transparente, armónica y de largo
alcance.
El efecto adverso se mostró en la disponibilidad al consumidor de la
leche entera pasteurizada, por ejemplo, la cual ya había mostrado
favorable reacción cuando se suprimió la regulación anterior y no obstante
la diferencia del precio, fue capaz de compensar en alguna medida, las
limitaciones del suministro de leche en polvo más barata, pero
limitadamente disponible.
Un año más se ratifica el fundamento de la afirmación expuesta por
la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, que no son suficientes el
aumento de los precios y la seguridad de la colocación del producto como
únicos estímulos eficaces para despertar el aletargado sector de la
producción tradicional y la promoción más activa de nuevas fronteras.
Solo el esfuerzo concertado, a largo plazo, que incluya políticas públicas y
reformas institucionales dentro de un programa orgánico de desarrollo
lechero, el cual se ha argumentado repetidas veces por este Organismo,
será capaz de revertir la situación actual.
Venezuela aparece consecutivamente a la cabeza de todos los
países de su entorno, en cuanto a los precios domésticos de la leche
cruda en una escala comparable en términos de centavos de US$.
54
Gráfico Nº 6
Fuente: Cavilac 2005
La simple comparación tradicional de los modelos de eficiencia
productiva con los países de clima templado no explica objetivamente esta
diferencia, si no se toma en cuenta la peculiaridad de los costos de
producción determinados por el valor de nuestra moneda. Este hecho
merece una consideración especial a los efectos de estimación del volumen
de las importaciones indispensables (contingente), el precio en el mercado
internacional de la leche en polvo, los términos de los compromisos que se
establezcan en los tratados comerciales con otros países y el peso de los
factores que deben incluirse en una fórmula objetiva de determinación
automática de precios mínimos para la leche cruda nacional.
55
Gráfico Nº 7
Fuente: BCV Cavilac 2005
2.3.9.- CONSUMO NACIONAL DE PRODUCTOS LACTEOS.
Durante el 2005 el consumo aparente de leche y productos lácteos
mostró una notoria reacción respecto al 2004, principalmente atendido por un
aumento importante de las importaciones de leche en polvo, con la
participación del sector oficial por su red de distribución de alimentos
subvencionados.
56
Gráfico Nº 8
Fuente: Cavilac 2005
El estimado de 77.8 litros por persona para el año, significa una
mejora importante sobre la cifra del año anterior pero no es suficiente para
sacar a Venezuela de los escalones más bajos en comparación con los
países latinoamericanos y muy distante aun del consumo normativo
recomendado por la FAO, ahora superior a los 120 lts./pers./año.
57
Gráfico Nº 9
Fuente: Cavilac 2005
En el mes de Noviembre del 2005, dentro de la programación del III
Foro Venezolano de la Leche, especialistas ampliamente reconocidos por su
larga experiencia en el estudio de esta materia, mostraron su preocupación
por el deterioro progresivo de la calidad de la dieta de los venezolanos, no
solo frente a las recomendaciones de los organismos nacionales e
internacionales, sino también frente a sus propios hábitos de consumo, como
lo demuestran las informaciones disponibles.
De igual forma estas importantes aportaciones al conocimiento de
aspectos vitales para el bienestar de la sociedad venezolana, dentro de ellos
merece atención especial, por ejemplo, la trascendencia del aporte de los
productos lácteos para satisfacer las necesidades de calcio en una dieta
58
sana según los requerimientos establecidos por el Instituto Nacional de
Nutrición (INN) en el año 2000.
Se mantuvieron durante este período anual, todos los argumentos que
justifican un esfuerzo conjunto de promoción a la producción lechera
nacional, como una actividad prioritaria dentro de cualquier estrategia de
seguridad alimentaria. Hace ya más de 50 años, la producción lechera
nacional, entonces en vigoroso crecimiento, fue capaz de producir mas leche
por habitante de la que producimos en la actualidad (CAVILAC 2005).
Grafico Nº 10
Fuente: Cavilac 2005
Están en pie todos los argumentos repetidamente planteados sobre la
urgencia de atender la muy pronta recuperación de los niveles históricos de
consumo (110 a 120 litros./persona/año) al mismo tiempo que se reactiva la
59
aletargada producción nacional. Este desafió impostergable requiere una
cuantificación realista de las necesidades de importación y la determinación
de componentes que hagan posible su equilibrio armónico con el crecimiento
de la producción nacional.
Gráfico Nº 11
2.4.- DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.
El estudio se llevó a cabo en el municipio Colón del Estado Zulia.
Dicho municipio está situado al Sur oeste y Sur del Lago de Maracaibo. Sus
límites son:
• Norte: Municipio Catatumbo y Lago de Maracaibo
• Sur: Estado Mérida y Estado Táchira
• Este: Municipio Francisco Javier Pulgar
60
• Oeste: Municipio Catatumbo
Superficie: 3.470 Km2
• Altura: 10 m.s.n.m.
• Pluviometría: 2000 mm
• Producción: Plátano, leche, carne, queso, Cambures, Parchita,
lechosa, Palmito, Tomate, Pimentón (nuevos cultivos) y Palma
Aceitera.
El Municipio Colón está integrado por cinco Parroquias:
• San Carlos de Zulia (capital)
• Santa Bárbara (cabecera Santa Bárbara)
• Urribarí (cabecera Concha)
• Moralito (cabecera El Moralito)
• Santa Cruz de Zulia (cabecera Santa Cruz de Zulia)
Su Geología Se formó en su mayor parte en la era cuaternario-
pleistoceno. Su formación litográfica se origina de los agentes externos
modificadores del relieve, por lo que es una zona plana que se da por
acumulaciones de sedimentos en la depresión del Lago. El relieve va de
plano ha ondulado, y podría ser considerado como llanura, pues su altura
puede ubicarse entre los 0 y los 300 mts., la formación que tuvo su origen
por la acción de movimientos diastróficos o por el proceso de
sedimentación de materiales como: arena, arcilla, granito, arenisca y cáliz.
Sin embargo encontramos márgenes cenagosos en la costa del Lago; el
material generador de los suelos es de origen aluvial, transportado y
61
depositado por el escurrimiento superficial. Hacia el centro del Municipio
encontramos un gran abanico deposicional que es el área de influencia del
río Onia y el Chama presentando las mejores condiciones de suelo en todo
el Municipio. Al este el área de influencia del Río Escalante, conformada por
una planicie de desborde y una planicie deltaica, hacia el sur encontramos
el piedemonte de la cordillera andina.
Es de clima húmedo y caluroso, caracterizándose por una
temperatura que oscila entre los 27º y 30 ºC, el cual va desde bosque seco
tropical, bosque húmedo en la parte sur-occidental y bosque subhúmedo en
la parte sur-oriental. La precipitación se incrementa de norte a sur de este a
oeste en un promedio de 2000 mm. La causante de humedad en el
municipio es la sobresaturación de agua. Está ajustada a las regulaciones
normales de los períodos de lluvias que imperan en el sur del lago.
Los tipos de suelo, desde la margen cenagosa hasta el piedemonte,
son para uso agrícola vegetal; sin embargo el mal drenaje y las altas
precipitaciones han dado lugar al predominio de la actividad pecuaria.
Predominan suelos húmedos. En las zonas noreste se encuentran ciénagas
con suelos arcillosos, condiciones permanentes de mal drenaje y erosión
reticular, mientras que hacia el centro encontramos el área de influencia de
los ríos Chama y Onia que son los que presentan mejores condiciones de
todo el sur del Lago. Son de textura media, que han sido originados por el
gran deposicional causado por los ríos; también encontramos el área de
influencia del río Escalante que presenta un patrón de suelo más complejo,
con alta proporción de arcilla, con fuertes a severos problemas de drenaje y
sometidos a frecuentes inundaciones. Por último hacia la parte sur
encontramos el explayamiento del piedemonte andino, constituidos por
suelos de textura media, bastante permeables, de alta pedregosidad. Esta
es la zona más explotada de la región principalmente para la actividad de
ganadería lechera y cultivos de plátano.
62
La economía del Municipio gira en torno a la actividad agropecuaria,
la cual le otorga un papel importante, como abastecedor de alimentos, no
solo en lo que se refiere al estado sino al país en general. Posee una
participación significativa en la producción de diferentes rubros como:
plátano, cambur, maíz, yuca, cacao porcelana, caña de azúcar, palma
aceitera, tomate y pimentón. La actividad pecuaria está orientada a la
producción de ganado Bovino y porcino, pero principalmente la producción
de leche y sus derivados. En cuanto a los recursos pesqueros presenta una
situación geográfica ventajosa para su aprovechamiento, tanto por poseer
costa en el Lago de Maracaibo como por su gran cantidad de ríos y caños.
La actividad industrial no presenta un desarrollo acelerado, aunque ofrece
perspectivas derivadas de los recursos naturales. Las industrias existentes
se encuentran ubicadas en San Carlos y Santa Bárbara principalmente ya
que cuentan con infraestructura agroindustrial diseminada y especializada,
constituida por plantas procesadoras de leche, receptoría de leche,
queseras y mataderos industriales entre otros. Las industrias más
importantes son: Fibasa, Lácteos Santa Bárbara, Flor de Aragua, Colona,
Frisulca, entre otras. (Fuenmayor, 1998)
63
2.5.- SISTEMA DE VARIABLES
Variable Dimensiones Indicadores
Competitividad en
Las Industrias
Lácteas
Globalización de la
Economía
Desempeño empresarial
Factores de Producción
• Estudio Descriptivo
• Entorno económico
• Capacitación
acumulada
• Estructura y Rivalidad
de las empresas
• Estructura del sector
lechero
• Oferta y Demanda
• Liderazgo
• Adopción de
tecnologías
• Mercados
• Materias Primas
• Canales de Distribución
• Recurso humano
disponible
• Capacidad de
Almacenamiento
• Capacidad Instalada
• Capacidad Ociosa
64
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación, en este caso particular, se define como una
investigación descriptiva de campo no experimental, tal como la describe
Balestrini (1999), donde el tipo de estudio, incorpora un esquema de
investigación muy específico, atendiendo al mismo tiempo las necesidades
de los objetivos y métodos planteados en el estudio. Este prototipo de
investigación resulto ser la mas apropiada para cumplir con la finalidad del
estudio, el cual comprende los aspectos de importancia para la
determinación de la competitividad empresarial del sector lechero y sus
derivados establecidos en el municipio Colon y poder al final determinar cual
es la empresa más competitiva en el circuito lácteo de ese municipio.
Así mismo, el diseño empleado en el presente estudio se ubico en el
de campo no experimental y descriptivo, ya que, permitió elaborar el plan
global de investigación para integrar de un modo coherente y
adecuadamente correcto, las técnicas de recolección de la información,
análisis previstos y objetivos (Balestrini, 1999); el mismo intento dar de una
manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la
misma donde obligatoriamente se debió visitar previamente las industrias
lácteas y demás componentes seleccionados en la muestra, a la información
obtenida se le aplico un esquema de clasificación para agrupar las empresas
de acuerdo a sus niveles de producción, comercialización y ventas y
determinar los parámetros y factores de la competitividad intraempresarial y
conocer cual es la empresa mas competitiva.
66
3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA
Se entiende por población al conjunto finito o infinito de personas,
casos, empresas o elementos que presentan características
comunes(Balestrini 1999)., como por ejemplo el total de empresas lácteas
que tienen su asiento en las parroquias Santa Cruz, San Carlos y Santa
Bárbara del municipio Colon del estado Zulia, estimándose un total de once
(11) industrias incluyendo una inactiva representada por Parmalat( Linares,
2007) de las cuales se pretende indagar y conocer sus características y para
el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación. La
muestra se considera una parte de la población, es decir, un número de
individuos u objetos seleccionados científicamente, a cada uno de los cuales
es un elemento del universo; la muestra es obtenida con el fin de investigar,
a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades
de una población (Balestrini 1999).
La muestra en nuestro caso, fue del tipo probabilístico al azar por
conglomerados (Hurtado, 2000), quien menciona que el Muestreo por
conglomerados, es similar al muestreo estratificado, pero los conglomerados
son estratos definidos por alguna condición en particular de importancia; En
este sentido la muestra evaluada estuvo constituida por las agroindustrias
de mayor impacto económico en la generación de empleos y mercadeo de la
leche y sus derivados en dicho municipio, donde mencionan cuatro (4), a
saber: Lácteos Santa Bárbara (Sur del Lago), Colona – Agroalimentaria,
Lácteos Flor de Aragua, C.A y Lácteos los Andes para un total de cuatro (04)
unidades de muestreo que representan el 40% de la población.
Así mismo, para determinar la competitividad dentro de ellas se aplico
un instrumento al azar a un total de diez (10) Detallistas o Distribuidores
locales de productos lácteos y cuarenta (40) consumidores mayores de
edad, es decir cuatro (4) consumidores por cada distribuidor o detallista; Para
67
de esta manera poder cotejar la información suministrada por las industrias
lácteas.
3.3.- TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Para la recolección de la información en las industria lácteas
seleccionadas en la zona de estudio, se procedió a la elaboración de un
instrumento , encuesta o Test de preguntas abiertas y cerradas (Balestrini,
1999), la cual sirvió para señalar y precisar, de manera clara la perspectiva
metodológica, las preguntas abiertas fueron respondidas ampliamente y
preguntas cerradas en las que presentan sólo dos opciones como: (si) o (no),
los Ítems incluyeron desde la identificación de las industrias y personas, los
aspectos técnicos, económicos y de productividad, la adopción de
tecnologías de avanzada, y los aspectos relacionados con la competitividad
intraempresarial o de industrias lecheras y fue aplicado tanto a las industrias
como a los consumidores y detallistas o distribuidores locales.
3.3.1.- VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO (Encuesta).
El instrumento de recolección de datos o guía de entrevistas, fue
sometido a la consideración de especialistas en el área de estudio y los
jurados nombrados por la Coordinación de Trabajo de Grado de la UNESUR,
a fin de que revisaran las preguntas considerando las redacciones
pertinentes a los objetivos específico, variable, dimensiones, sub.-
dimensiones e indicadores. Las recomendaciones ayudaron a construir la
guía de entrevistas definitiva aplicada a la muestra objeto de estudio.
3.4.-TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
El propósito del análisis, es resumir las observaciones llevadas a cabo
de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la
investigación. El análisis implica el establecimiento de categorías, la
68
ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar
algunos resultados en función de las interrogantes planteadas (Balestrini,
1999).
El análisis de la información se realizó tabulando en una base de
datos cada uno de los elementos definidos en las encuestas aplicadas,
estableciendo las fracciones porcentuales resultantes para cada uno de ellos,
graficando los mismos a fin de visualizar de manera más sencilla y rápida
los puntos críticos a modo de establecer las diferentes propuestas de
investigación para cada empresa Láctea evaluada. Una vez organizada la
información obtenida, se analizo la misma a través de métodos estadísticos
sencillos adaptados a los caracteres descriptivos los cuales permitirá
comprobar la dependencia de las diferentes distribuciones de las variables y
de los individuos o industrias en estudio. Finalmente los resultados se
mostrarán en tablas y gráficos, estableciendo fracciones porcentuales
resultantes para cada uno de los campos definidos en los instrumentos o
encuestas, donde se observa el comportamiento de las variables de la
competitividad empresarial seleccionadas que serán sometidas a las técnicas
de tabulación manual, basadas en el uso de medidas de fácil interpretación
donde se mencionan la media aritmética, promedio ponderado y medidas
porcentuales representa la variación del proceso productivo y competitivo a
través de las variables consideradas (Carrizales 1999).
69
CAPITULO IV
DISCUCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
CAPITULO IV
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
4.1.- TABLA DE DATOS.
4.1.1.- Parroquias en estudio: Tres (03)
Santa Bárbara, San Carlos y Santa Cruz
Gráfico Nº 12: Nº Industrias Lácteas/Parroquia.
0
1
2
3
4
5
6
Nº empresas o
industrias
Lacteas
Santa Cruz
Santa Barbara
San Carlos
El gráfico Nº 12 nos indica, que en el Municipio Colon del estado Zulia,
la parroquia que concentra el mayor número de industrias lácteas es la
parroquia Santa Bárbara con un total de seis (06), a saber: Lácteos Santa
Bárbara(Sur del Lago), Colonesa – agroalimentaria(COLONA),Parmalat, De
mi finca, Queso Mozarella Santa Bárbara y Lácteos Los Pinos, en segundo
lugar la parroquia Santa Cruz con cuatro (04): Ilatoca, Quenaca, Lácteos los
Andes y Receptoria de leche Yaracuy, por ultimo San Carlos con una(01):
Lácteos Flor de Aragua. Del total de empresas mencionadas una (01) esta
inactiva (Parmalat) y las demás son receptorias, queseras y fabricas
propiamente dichas. Resultados similares han sido presentados en la página
Web denominada El Portal de Colon desde el año 2006.
71
4.2.- MUESTRA:
4.2.1.- Nº de empresas Evaluadas: Cuatro (04)= 40%
Lácteos Santa Bárbara (Sur del Lago), Colonesa –
Agroalimentaria (COLONA), Lácteos Flor de Aragua, C.A y Lácteos los
Andes
4.2.2.- Nº Distribuidores-Detallistas Evaluados al azar: Diez (10)
4.2.3.- Nº Consumidores-Compradores mayores de 18 años de edad:
Cuarenta (40), es decir (04) consumidores/ detallista
4.3– RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO TÉCNICO – ECONÓMICO
APLICADO A LAS INDUSTRIAS LACTEAS DEL MUNICIPIO COLON
ESTADO ZULIA.
4.3.1.- DATOS DE LAS INDUSTRIAS LACTEAS EVALUADAS
Cuadro Nº 3, Tiempo de Establecidas las Industrias
TIEMPO (AÑOS) Nº DE INDUSTRIAS %
1 a 5 0 0
6 a 10 2 60
11 a 20 1 20
Mas de 20 1 20
TOTAL 4 100
El cuadro Nº 3, nos demuestra que la gran mayoría, es decir el 60%
de las empresas lácteas tienen poco tiempo de establecidas, el resto (20%)
tienen entre 11 a 20 años y Solo una tiene mas de 20 años y resulto ser la
industria Lácteos Santa Bárbara (Sur del lago), en líneas generales las
72
industrias pueden ser consideradas empresas jóvenes e innovadoras con
capacidad de expandirse y mejorar sus niveles de producción y productividad
en el circuito lácteo en estudio, consideraciones parecidas sobre las
empresas jóvenes han sido presentadas por La Cámara Venezolana de
Industrias Lácteas para el estado Zulia (CAVILAC, 2005)
Cuadro Nº 4, Tipo de Mano de Obra Empleada
TIPO MANO DE OBRA Nº DE INDUSTRIAS %
Contratada – Especializada 4 100
Familiar – Especializada 0 0
Total 4 100
Con respecto al tipo de mano de obra empleada que se expresa en el
cuadro Nº 4, podemos puntualizar que todas las industrias en estudio
trabajan con personal contratado y especializado, quienes son los que ponen
en movimiento y le dan vida a dichas industrias aportando mano de obra
calificada y propuestas acertadas con el firme propósito de aumentar su
producción y por ende obtener mayores ingresos, sin dejar de un lado la
preferencia de los consumidores y nuestra posición en el mercado local.
Cuadro Nº 5, ¿Su Empresa Ha Recibido Apoyo Crediticio Local?
CONDICION Nº DE INDUSTRIAS %
SI 2 50
NO 2 50
TOTAL 4 100
En relación al apoyo Crediticio Local, reflejado en el cuadro Nº 5, se
enuncia que el 50% de las empresas manifestó que SI han recibido este
servicio y es suministrado básicamente por la Banca Privada local
73
representada por los Bancos PROVINCIAL, MERCANTIL, BANESCO y
BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO (B.O.D) y consiste en el
otorgamiento de créditos para el financiamiento de proyectos de producción,
expansión, adquisición de maquinarias y equipos, infraestructura y
mercadeo; el resto (50%) no reciben este servicio.
Cuadro Nº 6, ¿Su Empresa Ha Recibido Asistencia Técnica?
CONDICION Nº DE INDUSTRIAS %
SI 4 100
NO 0 0
TOTAL 4 100
El Cuadro Nº 6, indica que todas las industrias, ósea el 100% reciben
Asistencia Técnica lo que demuestra que las empresas pueden ser
consideradas innovadoras y dispuestas realizar los cambios de tecnología en
el negocio lechero. Todo esto referido a higiene y seguridad industrial.
Cuadro Nº 7, Tipo de Asistencia Técnica Recibida
TIPO DE ASISTENCIA Nº DE INDUSTRIAS %
Contable 4 100
Financiera 2 50
Administrativa 4 100
Proceso 2 50
Control de Calidad 4 100
Mercadeo 3 75
En cuanto a la Asistencia Técnica, que se indica en el cuadro Nº 7,
todas (100%) las empresas evaluadas manifestaron que SI reciben
74
asistencia en el área contable, administrativa y en el control de calidad de
sus productos, luego se asesoran en el área de mercadeo, y por ultimo en el
proceso productivo; las dos primeras le permiten organizar y estructurar
mejor su empresa y el control de calidad, por su parte el mercadeo le permite
utilizarlas como estrategias para ser mas competitivas en el mercado lechero
local.
Cuadro Nº 8, Estado Físico de Las Construcciones, Instalaciones,
Maquinarias y Equipos
CONDICION Nº DE INDUSTRIAS %
Mala 0 0
Regular 0 0
Buena 3 75
Excelente 1 25
Total 4 100
En el cuadro Nº 8, podemos notar, que el 75% de las industrias
presentan un buen estado físico en sus construcciones e instalaciones y
Maquinarias y equipos, esto coincide con el cuadro Nº 2, donde se manifiesta
que las empresas son jóvenes y que tienen poco tiempo de establecidas
(60%) y solo una (25%), es decir Lácteos Santa Bárbara, tiene condiciones
excelentes y es aspirante a la marca Norven de calidad de productos de
nuestro país.
Cuadro Nº 9, ¿Productos Lácteos que Elabora?
PRODUCTO Nº DE INDUSTRIAS %
75
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela

More Related Content

Similar to Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela

Tesis harina
Tesis harinaTesis harina
Tesis harinaPao Genez
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacateJOSE BARRERA CONDORI
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNWILSON VELASTEGUI
 
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Oscar Hernando Sanchez Roa
 
11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22Maria Rivas
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxNada solo estudio
 
Analisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccionAnalisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccionJose Lainez Borbor
 
16 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s8216 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s82Fuxion Force
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURADiego Yriarte Rivera
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Guzman Madriz
 
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbridoRecarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbridoJorgeVzquezNuo1
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22Maria Rivas
 
proceso elaboración de estructuras metalicas.pdf
proceso elaboración de estructuras metalicas.pdfproceso elaboración de estructuras metalicas.pdf
proceso elaboración de estructuras metalicas.pdfAidaOltehuaApale
 
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfAugustoValadez
 

Similar to Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela (20)

10 tesis.ip009.d35.reologia
10 tesis.ip009.d35.reologia10 tesis.ip009.d35.reologia
10 tesis.ip009.d35.reologia
 
Tesis harina
Tesis harinaTesis harina
Tesis harina
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
 
11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Analisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccionAnalisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccion
 
tesis
tesistesis
tesis
 
Avicola de huevos
Avicola de huevosAvicola de huevos
Avicola de huevos
 
16 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s8216 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s82
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
 
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdfT-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
 
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbridoRecarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
 
Tesis elio
Tesis elioTesis elio
Tesis elio
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22
 
proceso elaboración de estructuras metalicas.pdf
proceso elaboración de estructuras metalicas.pdfproceso elaboración de estructuras metalicas.pdf
proceso elaboración de estructuras metalicas.pdf
 
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdfdinamica poblacional del pez diablo.pdf
dinamica poblacional del pez diablo.pdf
 

Recently uploaded

8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptxrorellanoq
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................Juan293605
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cerealescarlosjuliogermanari1
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfoctaviosalazar18
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.davidtonconi
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptxMantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptxJasserGonzalez2
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxMaxPercyBorjaVillanu
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 

Recently uploaded (20)

8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptxMantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESÚS MARIA SEMPRUM” DIVISIÓN ACADÉMICA PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS U.C: TRABAJO DE GRADO Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia- Venezuela Br: Cadena Enna Br: Portillo Arilexis SANTA BÁRBARA DE ZULIA, MAYO 2007
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESÚS MARIA SEMPRUM” DIVISIÓN ACADÉMICA PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS U.C: TRABAJO DE GRADO Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia- Venezuela Tutor: Ing. Rafael Cooz SANTA BÁRBARA DE ZULIA, MAYO 2007 Tesis de grado presentada ante la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago por las Brs: Cadena Enna y Portillo Arilexis, para optar al titulo de Licenciadas en Administración de Empresas Agropecuarias.
  • 3. APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO Yo, Rafael Antonio Cooz, en mi carácter de tutor académico del presente trabajo de grado para optar por el titulo de Licenciadas en Administración de Empresas Agropecuarias, considero que el mismo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometidos a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Santa Bárbara de Zulia a los _______días del mes de Mayo 2007. ____________________________________ Ing. Rafael Cooz C.I.Nº: 5.761.200 Tutor Académico ii
  • 4. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA LECHE EN EL MUNICIPIO COLON DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELA Por: Cadena Parra, Enna Portillo Solano, Arilexis El siguiente trabajo de grado, ha sido evaluado en nombre de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Maria Semprúm” Por el jurado designado para tales efectos obteniendo una calificación de ______________ ( ) Puntos. A los _______ días del mes de ___________ del 2007 _______________________ __________________ Jurado examinador Jurado examinador _______________________________ Ing. Rafael Cooz C.I.Nº: 5.761.200 Tutor académico iii
  • 5. DEDICATORIA A Dios Todopoderoso en quien confío porque me guió por el camino correcto para poder lograr el éxito que hoy he alcanzado, y haberle dado la satisfacción a todos aquellos que confiaron en mí. A mi Madre Arelis Solano, que con su esfuerzo, dedicación y amor ha sido motivo fundamental para alcanzar mi meta, gracias a su constancia hoy estoy disfrutando una nueva etapa en mi vida, y espero que este sea uno de los triunfos que he de regalarte. A mi Padre Alexis Portillo, por haber depositado en mí toda su confianza brindándome su cariño y apoyo, hoy quiero decirte que logré mi meta a pesar de los tropiezos y las adversidades. A mis abuelos quienes son los mejores ejemplos de constancia y admiración quienes con su carácter imponente y sabios consejos promovieron la primera piedra del edificio de mi triunfo. A mi Hermano Alexis Alberto por haber estado presente en cada etapa de mi carrera, mi amigo y con el que he compartido las mejores travesuras de mi vida, espero que este sea uno de los logros que hemos de conseguir juntos. A mi Hermano Enrique Antonio para que vea en mi reflejadas sus metas del mañana. Demostrándote que cada éxito obtenido es producto de un gran esfuerzo; a ti con cariño, te dedico este titulo. A mi Hermana Leanela Dayana por brindarme su ayuda en mis tareas universitarias, por apoyarme en cada decisión tomada iv
  • 6. compartiendo conmigo buenos y malos momentos A mis Hermanos Jesús y Ana Maria para que tomen mi triunfo como un ejemplo para sus vidas y vean en mi reflejada sus metas del mañana. A mi Hijo Gary Gabriel por haberme dado la felicidad más grande que puede tener una mujer, ser madre, en este trayecto tan difícil de mi carrera. Hoy quiero regalarte este premio por todas aquellas horas que no estuve a tu lado, que Dios te bendiga. A mis Sobrinos Alejandro Alberto y Alexandra Saray, para que en un mañana pueda ayudarles y contribuir en su educación pidiéndole a Dios que guíe sus pasos y que nada ni nadie les apague su sonrisa. A mi tía Arelia Judith que hoy estas en el cielo, quiero darte las gracias por haberme tendido tu mano cuando más te necesite y sé que desde allá arriba estas compartiendo conmigo este éxito obtenido. A mis familiares quienes de alguna u otra manera con su apoyo solidario me ayudaron a ser más grandioso el logro de esta fin. A mi esposo por su paciencia, apoyo, comprensión y amor, a ti quisiera agradecerte infinitamente por estar a mi lado todos estos años ofreciéndome toda la ayuda que necesité para salir adelante, compartiendo conmigo una hermosa familia, TE AMO A mis Amigos y compañeros de estudio: Enna, Juan, Marcia, Andreina, Sheila, Renny, Mairo, Erika, Marbella, Belkis, Júnior, Elizabeth, Maria, entre otros; es muy grande la lista de todos aquellos con quienes compartí buenos, alegres, difíciles y malos momentos. A todos ustedes gracias nunca los olvidaré. v
  • 7. A la Universidad Experimental Sur del Lago “Jesús Maria Semprúm por abrirme sus puertas brindándome la oportunidad de realizarme como profesional y haber hecho realidad mi sueño. Y a todos aquellos que participaron en la culminación de esta obra, y realmente sienten este triunfo como suyo, se los dedico. Gracias. Arilexis Portillo vi
  • 8. DEDICATORIA A Dios por haberme dado la fortaleza, sabiduría constancia y perseverancia para lograr esta meta que hoy se hace realidad. A mis padres Silvia y Eduardo por haberme traído al mundo y darme todo lo mejor de ustedes. A mis hermanos (as), Eliana, Erika, Eminis y Eduardo para que tomen este logro como suyo y vean que con esfuerzo amor y dedicación se puede alcanzar todo lo que uno se propone en la vida. A mis sobrinos (as) Rosangely, Esmeralda y Edwar que han sido la gran inspiración de mi vida los adoro. A mis abuelas que han sido el mejor ejemplo que he tenido. A mi novio Kelwins Alberto por apoyarme y compartir conmigo momentos inolvidables en mi vida. Te Quiero Mucho. A mi amiga Arilexis que con sus consejos, apoyo paciencia ha sido pilar fundamental en el logro de este objetivo. A keyla Morales que sin conocerme me brindo todo su confianza y apoyo incondicional. A todas aquellas personas que confiaron en mí y me apoyaron de una u otra forma muchas gracias. Enna Cadena vii
  • 9. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por darnos su fortaleza, y permitirnos llegar a concluir esta meta que es el comienzo de una nueva etapa en nuestras vidas. A nuestros padres que con su apoyo y dedicación, hicieron posible que este sueño se hiciera realidad. Al Ing. Agron. Rafael Cooz, por su desinteresada labor, y su incansable dedicación en la elaboración de este trabajo de grado, sin su ayuda no lo hubiéramos logrado, gracias y que Dios lo bendiga. Al personal Docente y Administrativo de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “UNESUR” por habernos aportado sus conocimientos y herramientas en la formación de este proyecto. A todas las empresas seleccionadas en esta investigación, por brindarnos su colaboración y apoyo para la realización de este estudio. Al Consulado de Colombia y su Personal en especial a nuestro Tutor Técnico el Dr. Gustavo Makanaky Córdoba por habernos brindado su ayuda, al permitirnos desarrollar nuestras cualidades, en calidad de pasantes como futuros licenciados en dicha institución. Enna M. Cadena P. Arilexis C. Portillo S. viii
  • 10. RESUMEN Enna M. Cadena y Arilexis del C. Portillo. Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Estado Zulia-Venezuela. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “UNESUR”. Dirección Académica Programa de Administración de Empresas Agropecuarias. (Trabajo de grado). Santa Bárbara de Zulia, Estado Zulia, Venezuela. El circuito lácteo Colones, tiene factores que estudiados conjuntamente, permiten comprender la dimensión real de los problemas que enfrenta, por lo tanto, con el presente estudio se pretende analizar la competitividad del sector industrial de la leche en el municipio Colón, para lo cual se realizó un estudio descriptivo no experimental, sustentado en la utilización de fuentes secundarias, se diseñó un instrumento para entrevistar a cuatro(04) gerentes de las industrias más importantes, diez(10) detallistas y cuarenta(40) consumidores seleccionados al azar en las parroquias: Santa Cruz, Santa Bárbara y San Carlos de Zulia, obteniéndose los siguientes resultados: La gran mayoría(75%) de las industrias tienen poco tiempo de establecidas(5-10 años), todas(100%) trabajan con personal contratado y especializado, presentan un buen estado físico en sus construcciones e instalaciones, Maquinarias y equipos, el 100% lleva registros y solo una (25%) cuenta con transporte propio para la distribución de sus productos, el 100% aplica las normas COVENIN pero ninguna(0%) tiene la marca NORVEN de calidad, el canal de distribución predominante es: industria procesadora – detallista – consumidor (100%), los detallistas distribuyen primeramente la leche entera pasteurizada y homogenizada(100%) a los supermercados y panaderías, el 50% producen Quesos Blancos, pero hay una influencia marcada de las queseras artesanales y ganaderos lecheros, además producen Quesos amarillos, cremas y jugos pasteurizados, sólo una(25%) industria pulveriza leche cruda y es envasada en latas de aluminio y papel trilaminado flexible, los precios son fijados según la Gaceta Oficial, las industrias utilizan como principal estrategia para la comercialización, venta; y ser mas competitiva la elaboración de productos de calidad(100%). El factor limitante de la comercialización resultó ser los elevados costos de producción (75%); Los Detallista y Consumidores mencionaron que el producto lácteo de mayor distribución es la leche liquida pasteurizada y homogenizada de la marca comercial Sur del Lago(100%) seguido por la leche pulverizada marca La Campiña y los quesos blancos sin marca ni etiqueta, la marca de crema de mayor venta es la Sur del Lago y La industria más competitiva y que lideriza el circuito lácteo del municipio Colón es Lácteos Santa Bárbara, ya que proporciona productos de calidad, tiene altos índices de producción y venta, y es de mayor tradición en el mercado local . Palabras claves: Circuito lácteo Colones, procesamiento y comercialización de leche cruda y sus derivados, consumo. ix
  • 11. ABSTRACT Enna M. Cadena and Arilexis of the C. Opening. Competitiveness of the Industrial Sector of Milk in the Municipality Colon of the Zulia-Venezue State it. National university the Experimental South of Lake “UNESUR”. Academic direction Program of Administration of Farming Companies. (Work of degree). Santa Barbara of Zulia, Zulia State, Venezuela. The milky circuit Colons, has factors that studied jointly, allow to include/understand the real dimension of the problems that faces. therefore, with the present study it is tried to analyze the competitiveness of the industrial sector of milk in the municipality Colon, for which a descriptive study was made nonexperimental, sustained in the use of secondary sources, was designed an instrument to interview four (04) managers of the important industries but, ten (10) at random selected lovers of detail and forty (40) consuming ones in the parishes: Santa Cruz, Santa Barbara and San Carlos, obtaining itself the following results: The great majority (75%) of the industries has just a short time of established (5-10 years), all (100%) work with contracted personnel and specialized, they present/display a good physical state in his constructions and facilities, Machineries and equipment, the 100% take registries and single one (25%) counts on own transport for the distribution of its products, the 100% applies norms COVENIN but no (0%) has quality mark NORVEN, the channel of predominant distribution is: industry processor - lover of detail - consuming! (100%), the lovers of detail firstly distribute whole milk pasteurizada and homogenizada (100%) to the supermarkets and bakeries, 50% produce White Cheeses, but there is a marked influence of the artisan queseras and cattle milkmen, in addition they produce yellow Cheeses, creams and pasteurizados juice, single one (25%) industry pulverizes crude milk and is packaged in aluminum tins and trilaminated paper flexible, the prices are fixed according to the Official Newspaper, the industries use like main strategy for the commercialization and sale and competitive being but the quality product elaboration (100%); The limitante factor of the commercialization I turn out to be the high production costs (75%); The Lover of detail and Consumers mentioned that the milky product of greater distribution is milk eliminates pasteurizada and homogenizada of the South trade name of the Lake (100%) followed by pulverized milk marks to the Countryside and white cheeses without mark nor labels, the cream mark of greater sale is the South of the Lake and the competitive industry the more and that lideriza the milky circuit of the municipality Milky Columbus is Santa Barbara, since it provides quality products, has stops indices of production and sale, and is of greater tradition in the local market. Keys Words: Milky circuit crude milk Colons, processing and commercialization and its derivatives, consumption. x
  • 12. INDICE DE CONTENIDO PÁG. APROBACION DEL TUTOR ACADÉMICO ii VEREDICTO iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTOS viii RESUMEN ix ABSTRACT x INDICE DE CONTENIDO xi INDICE DE CUADROS xiii INDICE DE FIGURAS xvi INDICE DE GRÁFICOS xvii INTRODUCCION 18 CAPITULO I. EL PROBLEMA 20 1.1.- Planteamiento del problema 21 1.2.- Objetivos 25 1.2.1.- Objetivo General 25 1.2.2.- Objetivos Específicos 25 1.3.- Justificación 25 CAPITULO II. MARCO TEORICO 30 2.1.- Antecedentes 31 2.2.- Generalidades 38 2.3.- Aspectos relacionados con la producción de leche y sus derivados en Venezuela 42 2.3.1.- Disponibilidad total de Lácteos 43 2.3.2.- Producción Nacional de leche 45 2.3.3.- Destino de Leche liquida Nacional 46 2.3.4.- Leche Pasteurizada 47 2.3.5.- La Leche en Polvo 49 2.3.6.- Los Quesos 51 xi
  • 13. 2.3.7.- Evolución de los Precios de Productos Lácteos 52 2.3.8.- Consumo Nacional de Productos Lácteos 56 2.3.8.1.- Consumo per capita de Leche Nacional 58 2.4.- Descripción del Área de Estudio 60 2.5.- Sistema de Variables 64 CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 65 3.1.- Tipo y Diseño de la Investigación 66 3.2.- Población y Muestra 67 3.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 68 3.3.1.- Validación del Instrumento (Encuesta) 68 3.4.- Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos 68 CAPITULO IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 70 4.1.-Tabla de Datos. 71 4.2.-Muestra. 72 4.3.-Resultados del diagnostico técnico- económico aplicado a las Industrias Lácteas en el Municipio. 72 4.4.- Resultados del diagnostico técnico- económico aplicado a los Detallistas. 86 4.5.- Resultados del diagnostico técnico- económico aplicado a los consumidores de dichos productos. 94 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 102 5.1.- Conclusiones 103 5.2.- Recomendaciones 105 REFERENCIAS 107 ANEXOS 112 xii
  • 14. INDICE DE CUADROS PÁG. Cuadro Nº 1: Disponibilidad de Productos Lácteos en Venezuela 44 Cuadro Nº 2: Mapa de Variables 64 Cuadro Nº 3: Tiempo de Establecidas las Industrias 72 Cuadro Nº 4: Tipo de Mano de Obra Empleada 73 Cuadro Nº 5: ¿Su Empresa, Ha Recibido Apoyo Crediticio Local? 73 Cuadro Nº 6: ¿Su Empresa, Ha Recibido Asistencia Técnica? 74 Cuadro Nº 7: Tipo de Asistencia Técnica Recibida 74 Cuadro Nº 8: Estado Físico de las Construcciones, Instalaciones, Maquinarias y Equipos. 75 Cuadro Nº 9: ¿Productos Lácteos que Elabora? 76 Cuadro Nº 10: Tipo de Empaque que Emplea 77 Cuadro Nº 11: Capacidad Instalada de Producción y almacenamiento de la Empresa 78 Cuadro Nº 12: Capacidad Ociosa 78 Cuadro Nº 13: ¿A Quien Vende Sus Productos Lácteos? 79 Cuadro Nº 14: ¿Exporta Sus Productos? 80 Cuadro Nº 15: ¿Vende sus productos por la Web? 80 Cuadro Nº 16: ¿Tiene Transporte Propio? 81 Cuadro Nº 17: ¿Lleva Registros en su Industria? 81 Cuadro Nº 18: ¿Quien Fija el Precio de sus Productos? 82 Cuadro Nº 19: ¿Aplica Las Normas Covenin? 83 Cuadro Nº 20: ¿Sus Productos Tienen La Marca Norven? 83 Cuadro Nº 21: ¿Cual es su Principal Estrategia en el Mercado Competitivo? 84 Cuadro Nº 22: ¿Cual Considera Usted que es el Factor Limitante en la Comercialización de sus Productos? 85 xiii
  • 15. Cuadro Nº 23: ¿Cuál de las Industrias Evaluadas Tiene Mayores Volúmenes De Producción y Venta? 86 Cuadro Nº 24: ¿Cual Producto Tiene Mayor Impacto en el Circuito Lácteo Colones? 87 Cuadro Nº 25: ¿Qué Tipo de Productos Lácteos Compra Habitualmente? 88 Cuadro Nº 26: ¿Que Marca Comercial de Leche Liquida Pasteurizada Compra Usted? 88 Cuadro Nº 27: ¿Que Marca Comercial de Leche Pulverizada es la de Mayor Venta? 89 Cuadro Nº 28: ¿Que Marca Comercial de Quesos Blancos tiene Mayor Venta? 90 Cuadro Nº 29: ¿Que Marca Comercial de Quesos Amarillo tiene mayor Volumen de Venta? 91 Cuadro Nº 30: ¿Que Marca Comercial de Crema Vende Usted? 91 Cuadro Nº 31: ¿Que Marca Comercial de Mantequilla Tiene Mayor Venta? 92 Cuadro Nº 32: ¿Cual Industria Láctea Cree Usted que Lideriza el Mercado en el Municipio Colon? 92 Cuadro Nº 33: ¿Razones por las Cuales Considera Usted que una Industria es Líder? 93 Cuadro Nº 34: ¿Considera Usted que Existe Déficit de Productos Lácteos en el Municipio? 94 Cuadro Nº 35: ¿Que Productos Lácteos Consume Habitualmente? 94 Cuadro Nº 36: ¿Que Industria Cree Usted que Lideriza el Mercado Lácteo? 95 xiv
  • 16. Cuadro Nº 37: ¿Donde Compra Mayormente sus Productos Lácteos? 96 Cuadro Nº 38: ¿Que Razones Toma en Cuenta Usted a la Hora de Comprar Productos Lácteos? 97 Cuadro Nº 39: ¿Considera Usted que Existe Déficit de Productos Lácteos en el Municipio? 97 Cuadro Nº 40: ¿Qué Marca Comercial de Leche Liquida Pasteurizada Prefiere Usted? 98 Cuadro Nº 41: ¿Que Marca Comercial de Leche Pulverizada consume normalmente? 99 Cuadro Nº 42: ¿Que Marca Comercial de Quesos Blancos Tiene Mayor Consumo? 99 Cuadro Nº 43: ¿Que Marca Comercial de Quesos Amarillo Tiene Mayor Consumo? 100 Cuadro Nº 44: ¿Que Marca Comercial de Crema Consume Usted? 100 xv
  • 17. INDICE DE FIGURAS PÁG. Figura Nº 1: Entrevista al Gerente de Ventas Lácteos Santa Bárbara 122 Figura Nº 2: Opiniones del jefe de Recursos Humanos COLONA 122 Figura Nº 3: Disponibilidad de productos Lácteos en los diferentes Supermercados 123 Figura Nº 4: Mapa del Municipio Colon Estado Zulia 124 xvi
  • 18. INDICE DE GRÁFICOS PÁG. Gráfico Nº 1: Composición de La Disponibilidad de Lácteos 44 Gráfico Nº 2: Producción de Leche Pasteurizada 48 Gráfico Nº 3: Consumo Aparente de Leche en Polvo 50 Gráfico Nº 4: Consumo Aparente de Quesos 52 Grafico Nº 5: Evolución del Precio de la Leche Cruda 53 Grafico Nº 6: Precios Pagados al Productor, América 55 Grafico Nº 7: Evolución de los Precios de la leche Cruda a Puerta de Corral 56 Gráfico Nº 8: Evolución Histórica del Consumo Aparente Total per capita de Lácteos 57 Gráfico Nº 9: Consumo per capita de Productos Lácteos comparados con otras Naciones 58 Gráfico Nº 10: Consumo per capita de Leche Nacional 59 Gráfico Nº 11: Necesidades de Importación 60 Gráfico Nº 12: Industrias Lácteas por Parroquia 71 xvii
  • 19. INTRODUCCIÓN La globalización implica procesos de creciente interacción e interdependencia que se generan entre las distintas unidades del sistema, incluyendo la ampliación del espacio geográfico, la modificación de las relaciones sociales, culturales, política, económica, entre otras. En las últimas décadas, como resultado de este proceso, han surgido una serie de reformas económicas orientadas a una mayor liberalización de la economía y apertura comercial que exige mejorar la competitividad. Venezuela entró en el proceso de globalización al cambiar la orientación de sus políticas y adoptar un conjunto de reformas estructurales. El propósito fundamental era corregir los insostenibles desequilibrios macroeconómicos que hacían posible el modelo de crecimiento interno. Por lo que se pretende conformar una estructura económica menos dependiente del petróleo y un aparato productivo más competitivo y eficiente que mejorara cuantitativa y cualitativamente la participación de Venezuela en el mercado internacional. Como resultado de esta situación se generó un impacto negativo en el sector agrícola animal destinado a la producción de leche que se manifestó en la caída de la producción, cierre de agroindustrias, una reducción de los precios reales recibidos por los productores así como un aumento sustancial en los costos de producción de leche cruda. (CAVILAC, 2005) Esta situación, ha configurado la tendencia hacia el abandono del sector agrícola, dejando que éste se inserte de acuerdo a su propia dinámica y mediante sus propios recursos en un contexto de competencia internacional donde algunos países que participan protegen sus productos, dando lugar a una realidad que pareciera conducir inexorablemente al
  • 20. estrangulamiento del sector. En consecuencia, las actividades relacionadas con el campo comienzan a enfrentarse a un universo de problemas, sin que hasta el momento se hayan establecido reglas de juego claras que orienten hacia una sana competencia. (Boscán y Sandrea, 2004). De la realidad descrita anteriormente no escapa el circuito lácteo del municipio Colon, motivo por el cual se muestra el presente estudio a objeto de identificar y caracterizar las relaciones técnicas y económicas entre los distintos tipos de representantes de las actividades básicas en la producción industrial para el procesamiento (transformación), canales de distribución (comercialización) y el consumo, de uno de los productos con mayor importancia en la alimentación familiar, como es la leche, es decir, se entiende como una representación de la ruta que sigue la leche entre la industrialización y el consumo, ruta constituida por una serie de actores y de relaciones específicas bien detalladas que permiten relacionarla con la competitividad industrial lechera, como una prioridad fundamental en las políticas de desarrollo agrícola para la región en estudio. 19
  • 22. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la última década, en el contexto internacional y nacional, el proceso de globalización de los mercados alimenticios de la leche, ha sido generado o impulsado por muchos factores económicos, sociales, políticos y de producción, entre los que destacan: el desarrollo de las comunicaciones, el turismo, los movimientos migratorios y la homogeneización de los hábitos de consumo. Diversos cambios están ocurriendo o deben ocurrir en la producción láctea primaria, sobre todo de los países en desarrollo, para que se ajuste al nuevo clima de competitividad y globalización, donde la apertura comercial, los ajustes estructurales y la reconversión productiva, marcan el enfoque competitivo actual (Müller, 1998). La competitividad en el ámbito empresarial según Cook y Bredhal (1991, citado por Piedra y Kennedy, 2004) se entiende como la habilidad que tiene la firma de entregar bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma preferida por los cliente a mejores precios que los ofrecidos por los competidores, cubriendo al menos el costo de oportunidad de los recursos empleados. Por tanto, puede decirse que la competitividad organizacional comprende la capacidad que posee un producto, cualquiera para rivalizar con otros (as) dentro de una misma clasificación en un determinado mercado. La competitividad se entiende también como la destreza de empresas, industrias, regiones o áreas geográficas para generar en un contexto de 21
  • 23. competencia internacional, niveles relativamente altos de ingreso y empleo de factores, sobre bases sostenibles (Velásquez, 1995). Asimismo, Hertford (1998, citado por Piedra y Kennedy, 2004) consideran a la competitividad como la capacidad por parte de una empresa de sostenerse económicamente durante varios años, obteniendo retornos iguales o mayores a su costo de oportunidad. La competencia entre las industrias, es un proceso que las predispone a realizar acciones que les permitan sobrevivir en el mercado donde operan, a cambiar su cultura y filosofía administrativa, pensando en el desarrollo organizacional, en la capacitación del personal, incorporándose a las nuevas tecnologías y buscando alianzas estratégicas con otras entidades. Obviamente esto las lleva a modificar su estructura de mercadeo, a crear mecanismos y estrategias que les permitan ser más competitivas para afrontar la realidad; ya que no es posible en estos tiempos pensar en funcionar como una empresa aislada. En Venezuela existe una crisis que va desde la disminución preocupante de la producción nacional, hasta la reducción del consumo de leche y sus derivados, que obliga a tomar medidas urgentes y consensuadas entre todo el circuito lácteo (productores primarios, procesadores, comerciantes y el Gobierno) que estimule la producción nacional y el consumo. Por tanto, es indiscutible la gran necesidad e importancia que tiene para el desarrollo económico, así como para la estabilidad política y social del país, el fortalecimiento del circuito lácteo, ya que este engloba la producción de leche cruda, la transformación de ésta, su comercialización, así como, la de los productos que de ella se derivan y el consumo de los mismos. Con el firme propósito de alcanzar un mayor grado de competitividad en los rubros agroalimentarios, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población. 22
  • 24. En el caso particular del sector agrícola, Se pretende conformar una estructura económica menos dependiente del petróleo y un aparato productivo más competitivo y eficiente que mejore cuantitativa y cualitativamente la participación de Venezuela en el mercado internacional, la reforma económica incluía la reforma comercial como punto de partida. Su objetivo consistía en estimular la producción nacional de bienes que poseen ventajas comparativas a través de la competencia de productos foráneos; dentro de sus lineamientos se encontraban la eliminación progresiva de los controles de precios. Según la Cámara Venezolana de las Industrias Lácteas (CAVILAC, 2005); La escasa información del sector lechero venezolano, limita el conocimiento de las condiciones reales de la demanda propiamente dicha, la capacidad de producción y la opinión de los empresarios sobre el nivel competitivo, margen de comercialización y capacidad ociosa, la estructura y rivalidad de las empresas y el rol del gobierno y sus políticas en la agroindustria lechera todo ello representa una gran limitante para cualquier investigación o estudio de competitividad. De igual manera la existencia en el país de industrias relacionadas o de apoyo consideradas internacionalmente exitosas junto con el análisis de la estructura del sector donde operan las distintas empresas, ayudan a fortalecer la capacidad de las mismas, al permitir la definición de estrategias y elaboración de estudios de competitividad que contribuyan a conocer y mejorar el desempeño competitivo del sector en el ámbito nacional y regional. En este sentido, considerando la importancia que tiene el sector lechero a nivel Nacional, las industrias de productos lácteos y su impacto en el desarrollo económico del país, se hace necesario conocer situaciones particulares en periodos de tiempo y espacio bien definidos relacionados con 23
  • 25. este rubro y muy especialmente en el estado Zulia por ser el mayor productor de leche en Venezuela, tal es el caso del sector agroindustrial lechero del municipio Colon, motivo por el cual, se pretende analizar la competitividad empresarial dentro del sector industrial de la leche establecido en las parroquias Santa Cruz, Santa Bárbara y San Carlos de dicho municipio, a objeto de describir a través de un estudio diagnóstico de caracterización todos los aspectos de relevancia que tengan que ver con la competitividad industrial, utilizando como instrumentos para la recolección de la información todos aquellos que estén acorde con las necesidades de la investigación y estarán dirigidas a los gerentes de las empresas del sector industrial de la leche, detallistas o distribuidores y consumidores para de esta manera determinar cuál de las empresas agroindustriales a evaluar, es más competitiva de acuerdo al tamaño y volúmenes de producción, venta de productos de la empresa, volúmenes de productos comercializados a nivel de detallistas, preferencia de estos por parte de los consumidores y por ende definir cuál es la estructura y rivalidad dentro de las empresas lácteas locales enclavadas en tan importante zona de producción lechera del país. De esta manera, surgen las siguientes interrogantes:  ¿Cómo diagnosticar la situación técnico–económico y social del sector empresarial lácteo?  ¿Por qué es importante clasificar de acuerdo al tamaño de la empresa, la capacidad real de producción y capacidad ociosa, la estructura y rivalidad de las mismas?  ¿Cuáles son los canales de distribución y comercialización del circuito Lácteo del Municipio Colón?  ¿Cómo Identificar los mercados que abarcan las industrias Lácteas del Municipio Colón? 24
  • 26. 1.2.- OBJETIVOS 1.2.1.- Objetivo General Caracterizar la Competitividad dentro del sector agroindustrial de la leche y sus derivados, de las industrias que tienen su asiento en las parroquias Santa cruz, San Carlos y Santa Bárbara, municipio Colon del estado Zulia. 1.2.2.-Objetivos Específicos:  Diagnosticar la situación técnico–económico y comercial de las empresas en estudio.  Identificar las industrias procesadoras de leche y sus derivados de acuerdo al tamaño y volúmenes de producción y venta de la empresa, preferencia de los productos por parte de los consumidores, la estructura y rivalidad dentro de las industrias lácteas locales.  Describir los canales de distribución y comercialización de mayor competencia del circuito lácteo del Municipio Colón.  Determinar cual de las industrias evaluadas es la más competitiva en el mercado lechero local. 1.3.- JUSTIFICACION La apertura y globalización en Venezuela se ha interpretado como un derrumbamiento total de las barreras de comercio, sin el menor criterio de la importancia que tiene la dependencia y vulnerabilidad alimentaría a la que se expone el país. Competir con los productos lácteos de alta tecnología y amplia protección, como los de la Comunidad Europea, Nueva Zelanda, 25
  • 27. Australia, Canadá y los Estados Unidos, sería una tarea difícil, sino imposible, para los productores venezolanos, lo cual parece indicar que será el sector del comercio importador y no el productor, quien obtenga las mejores ventajas competitivas. Durante el año 2003 según Cavilac la Industria lechera venezolana, en su conjunto, atravesó una de las etapas más difíciles; las informaciones estadísticas de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, muestran por sí sola, el progresivo deterioro de un sector que afecta a millones de Venezolanos a través de una larga cadena de influencias, desde las más apartadas unidades de producción, hasta la mesa, cada vez más desprovista para los consumidores. Son notorios los cambios observados en la estructura de la Industria Lechera Nacional los cuales se han hecho más visibles el uso y destino de la menguada producción nacional debe orientar nuevos criterios que aseguren la disponibilidad necesaria de leche y productos lácteos en la dieta de los venezolanos. La Globalización de la Economía a nivel mundial, trae consigo una dura competencia para las empresas en todo los niveles, obligándolas a realizar acciones que les permitan sobrevivir en el mercado en el que operan, a cambiar su cultura y filosofía administrativa, pensando en el desarrollo organizacional, en la capacitación del personal, incorporándose a las nuevas tecnologías y buscando alianzas estratégicas con otras entidades. Obviamente esto las lleva a modificar su estructura, a crear mecanismos y estrategias que les permitan ser más competitivas para afrontar la realidad; ya no es posible en estos tiempos pensar en la empresa aislada. Para el año 1989 la producción nacional de leche cruda alcanzó un volumen de 1.638.725 miles de litros; en tanto que en 1998, se ubicó en 1.440.230 miles de litros, lo cual indica una tasa de decrecimiento interanual 26
  • 28. promedio de -12.11%, para el período de 1989-1998, debido a los cambios producidos en la economía nacional y al proceso de implantación de las políticas de estabilización y ajuste. En este sentido, la producción láctea constituye uno de los sectores en Venezuela que presenta baja productividad en comparación con promedios internacionales, productividad reflejada en rendimientos por vaca con un promedio de 7 litros/día, aunque algunos productores obtienen más de 10 litros/día, cuando la media internacional esta sobre 18 litros por día (Coello, 1998). El estado Zulia, es el primer productor de leche del país, según la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas ya que aportó para 1998 más del 35% de la producción nacional y conjuntamente con los estados Falcón, Táchira y Mérida (cuenca del lago de Maracaibo), proporcionan el 59,92% de la misma, siendo el municipio Colón del estado Zulia el de mayor producción, esta situación ha contribuido a la relevancia del impacto de este sector en la actividad económica, dadas las dimensiones que el mismo tiene en el país. La concentración espacial alrededor del Zulia ha determinado tanto los esquemas de producción (ganado de doble propósito), como los de consumo (leche en polvo), por lo cual, el sector industrial de la leche es considerado motor potencial para el desarrollo de la región zuliana prevaleciendo la escasa información estadística regional y local. Este Estado posee innumerables ventajas comparativas derivadas de la inmensa cantidad de recursos naturales disponibles, pero su provecho sólo será posible en la medida que sus industrias incorporen los más recientes avances tecnológicos; sin embargo, hay que dejar claro que este proceso de modernización industrial no debe limitarse sólo a la asimilación y difusión de las nuevas tecnologías, debe tenerse en cuenta básicamente la incorporación de dos elementos como son: la necesidad de crear una capacidad tecnológica propia que permita la participación en el mercado internacional con productos de elevado valor agregado, así como también la 27
  • 29. necesidad de crear condiciones que permitan la inserción exitosa de la mano de obra local en tales procesos, para lo cual es indispensable el establecimiento de programas de formación y capacitación del recurso humano. Por otro lado, si se toma en cuenta el consumo aparente de leche por persona, se puede notar que en Venezuela, éste ha sido inferior al consumo mínimo normativo, según la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de 130 litros/habitantes/año (L/H/A), fluctuando entre un valor mínimo de 80,59 L/H/A en 1994, hasta un máximo de 108,86 L/H/A en 1991. La reducción abrupta del consumo per.-cápita de leche en todas sus formas es la expresión negativa más relevante del deterioro progresivo de la calidad de la dieta de los venezolanos (FAO, 1997). Resulta evidente para todos los involucrados en el sector industrial de la leche, la necesidad de un gran esfuerzo nacional, para promocionar el consumo de la leche en todas sus formas y muy especialmente el consumo de leche liquida fresca. Los programas de asistencia alimentaria que tienen como base el suministro gratuito, o a precios reducidos, para la población vulnerable, han contado con el apoyo gubernamental, aún en situaciones económicas y sociales muy difíciles. En general estos programas han tenido éxito porque inciden directamente en el consumidor final. Ante este panorama, las instituciones de educación superior e investigadores particulares tienen que integrarse a esta corriente y participar en conjunto con empresas, instituciones y organismos gubernamentales en la tarea de la promoción de la competitividad. Todo ello fundamentado con estudios preliminares y particularmente haciendo énfasis en las zonas y sectores de mayor producción de leche y su industrialización. Lo anterior, pone en evidencia la necesidad indispensable de conocer y obtener información actualizada y detallada de los aspectos relacionados 28
  • 30. con la competitividad, producción, manejo y nivel gerencial del sector industrial lechero tanto a nivel local, regional y nacional. Tal es el caso del presente estudio que busca dar un aporte que vaya en pro del beneficio de los productores, procesadores y consumidores de leche y sus derivados. Según estudios realizados en el Instituto Latinoamericano de Investigaciones (ILDIS) por Alonso y otros (1993), en el mundo, la Industria láctea implementa fundamentalmente dos estrategias competitivas. Por una parte, la practicada por algunos países subdesarrollados y desarrollados, que logran competir a nivel mundial en base a productos a granel y bajos costos, o ampliamente subsidiados por sus gobiernos. Frente a ésta estrategia otros productores, principalmente de la Comunidad Económica Europea y los Estados Unidos, compiten en productos de alta calidad y con alto valor agregado, que utilizan insumos sofisticados o son destinados a satisfacer necesidades especiales. En Venezuela, el desarrollo de éste sector suele estar relacionado con la autosuficiencia o la independencia alimentaria del país. En éste sentido, el razonamiento económico referido a la consideración acerca de ventajas comparativas, costo de oportunidad y costos para el consumidor, entre otros aspectos, cobra especial importancia cuando se habla de políticas relacionadas con el sector agrícola, cabría preguntarse si es preferible la autosuficiencia alimentaria o producir sólo aquellos renglones donde el país posee ventajas comparativas. 29
  • 32. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1.- ANTECEDENTES La producción e industrialización de la leche líquida, son procesos que han evolucionado en función de las necesidades de alimentación de la población, dada su importancia y debido a su gran aporte nutricional, pero en relación al estudio de la competitividad empresarial debe profundizarse debido al impacto de la Globalización mundial de la economía en dicho sector, a continuación se presentan una serie de estudios relacionados con la competitividad empresarial: Un Retorno Reflexivo Acerca de la competitividad de los Productos de la Industria Alimenticia en Cuba (Benites y Cruz, 2006), sugieren que con base a los términos y concepciones aceptados internacionalmente sobre la competitividad, este estudio pretende examinar algunas líneas o políticas a implementar a todos los niveles (micro, meso, macro y meta económico), para lograr un mejoramiento continuo de la competitividad en el sector de los Bienes de Consumo Alimenticios Industrializados (BCAI) en Cuba. Con esta nueva incursión se confirman y amplían algunas ideas allí expuestas, al tiempo que se desarrollan otras nuevas que, o no aparecían o estaban solamente esbozadas, con la intención de completar el análisis que permitan ayudar a los gestores de políticas en el diseño de directrices de desarrollo productivo para esta actividad en el país. En Guatemala, Arce y Jaramillo (2005), analizaron cuales son las ventajas de El CAFTA y la agricultura centroamericana, en el mismo se resaltan los principales hallazgos a la fecha de los estudios acerca de los efectos potenciales del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y 31
  • 33. Centroamérica (CAFTA) para la agricultura del istmo; se encuentra que, en comparación con tratados similares, los productores de productos sensibles en Centroamérica obtuvieron un tratamiento asimétrico ventajoso en el CAFTA, con amplios períodos de ajuste y salvaguardias especiales que les debe permitir hacer una transición gradual a un escenario de mayor competencia. Dentro de los factores más importantes que incidieran sobre el efecto del tratado sobre la agricultura regional están el grado de transmisión de los precios internacionales al interior de las economías centroamericanas, el grado de competitividad de la producción nacional y la capacidad de aprovechar las nuevas oportunidades de exportación que ofrece el CAFTA. Los estudios sobre el efecto de la paulatina disminución de precios de algunos productos básicos que podrían derivarse del CAFTA señalan que mejoraría el bienestar de la gran mayoría de la población, e inclusive de la mayoría de la población rural, sin embargo, señalan que hay algunos segmentos de la población rural de bajos ingresos (pobre) que podría sufrir reducciones de mayor magnitud de sus ingresos, para los que se requeriría diseñar programas gubernamentales focalizados. Por lo que se presentan algunas lecciones internacionales de programas con este objetivo. Por otra parte, Boscán y Sandrea, (2004), señalan que el circuito lácteo venezolano está constituido por cuatro eslabones principales: producción primaria, procesamiento, comercialización y consumo, que estudiados conjuntamente, permiten comprender la dimensión real de los problemas que enfrenta. Por tanto, el presente artículo pretende analizar los componentes del circuito lácteo, para lo cual se realizó un estudio descriptivo, utilizando fuentes secundarias, adicionalmente se diseñó un instrumento semiestructurado para realizar entrevistas a los gerentes de las empresas más importantes del estado Zulia, logrando caracterizar el circuito lácteo en esa región, dado que ésta presenta la mayor participación dentro de la producción de leche cruda nacional (39,32% para 1998). 32
  • 34. La producción de leche siempre ha estado por debajo del consumo nacional, por lo cual Venezuela es un demandante neto en el mercado internacional. Los resultados de esta investigación arrojaron que la industria que más absorbe leche cruda es la del queso y otros usos (60,05% para 2001), la comercialización de esta leche en su mayoría se realiza directamente, productor - plantas procesadoras, mientras que los productos derivados presentan canales de mercadeo alternativos para atender al consumidor. Posteriormente, se pudo constatar que el consumo por persona en Venezuela es bajo, es decir, 79 lts/hab./año para 2002 respecto al normativo internacional de 130 lts/hab./año. En Costa Rica el investigador Oscar Soto Flores (2003), determinó a través de un análisis del proceso de negociación de los Sectores Agropecuarios Costarricenses la sensibilidad de estos en el Tratado de Libre Comercio entre Centro América y los Estados Unidos de América (CAFTA). Es una síntesis sobre la investigación de tesis realizada para optar por el grado de Licenciatura en Comportamiento Organizacional, el cual consiste en el análisis del proceso de negociación de los sectores agropecuarios sensibles costarricenses ante el CAFTA. Para el estudio se seleccionaron los sectores avícolas, porcicultor, arrocero, bovino, lechero, papero y cebollero, representados mediante cada una de sus cámaras empresariales. La base teórica del análisis se fundamentó en el Modelo de Negociación Colaborativo de la Escuela de Harvard, el cual refiere su principal argumento en la negociación por intereses, al analizar, adicionalmente, las Posiciones, opciones y alternativas de las partes en la negociación y de Libre Comercio entre Centro América y los Estados Unidos de América (CAFTA). Así mismo, en Venezuela Boscán y Sandrea (2003), realizaron un estudio para analizar la competitividad del sector industrial de la leche en el estado Zulia, el mismo permitió determinar los factores que han estimulado o frenado su desarrollo. La investigación en este caso fue descriptiva, 33
  • 35. teniendo como principal fuente de información una entrevista a los gerentes de las empresas del sector, basado en las herramientas teóricas desarrolladas en la actualidad. Los resultados revelan que las empresas del sector industrial de la leche en el estado Zulia son medianamente competitivas en el ámbito nacional, evidenciando una capacidad ociosa superior al 50%. En cuanto al análisis de los elementos del diamante competitivo, se pudo apreciar que éstas presentan baja calificación del factor humano, intensa rivalidad y una reducción considerable en la demanda de sus productos. La influencia de la actuación del gobierno no ha sido eficiente, debido a las contradicciones de las políticas aplicadas. Por otro lado, como elemento positivo, las empresas del sector cuentan con una variada gamma de industrias relacionadas y de apoyo, así mismo, en cuanto a las fuerzas competitivas, más del 70% de los proveedores y consumidores se encuentran en el país, además el sector presenta fuertes barreras de entrada (alta inversión en tecnología) y su producto no tiene sustituto perfecto. Por tanto se puede concluir que, estas empresas no alcanzan el ámbito competitivo internacional, al tiempo que la mayoría de ellas utilizan estrategias competitivas que se apoyan en la diferenciación para lograr un posicionamiento estratégico a largo plazo. En el estado Mérida – Venezuela, Linares y Gutiérrez (2002), en su estudio sobre La Competitividad de la Producción de Papa(Solanum Tuberosum), en el municipio Pueblo Llano, definieron la competitividad, como la posibilidad de una empresa, industria o país, de mantener una cuota de mercado tanto interno como externo, con un nivel de beneficio dado. Para ello debe existir un mercado de referencia, ya sea Local, Regional, Nacional, el presente artículo tiene como propósito la estimación de algunos indicadores de competitividad de la producción de la papa en el municipio Pueblo Llano del estado Mérida (Venezuela). A partir de los valores calculados de participación relativa en el mercado y de las cuasi-rentas, se 34
  • 36. analizan los factores determinantes de la competitividad de la producción de papa en este municipio; los resultados así obtenidos revelan la existencia de competitividad potencial de este rubro para el Municipio estudiado. En este caso, La competitividad potencial mostró un 61% de margen de ganancias, valor que implica una cuasi-renta de 11.804.887 bolívares por hectárea del cultivo, por otra parte se observó un aumento de la participación en el mercado doméstico de la producción regional. Tal cambio se atribuye a la disminución de la producción del tubérculo en otras regiones productoras del país, así como al proceso de apertura y liberación de la economía, que ha obligado a los productores a realizar la reconversión tecnológica en la producción de papa. El estudio de los Factores que Influyen en La Competitividad y Estrategias de Las Empresas Agroindustriales En Aragón, España (Mamaqui, Meza y Albisu, 2002) menciona que la evolución de la industria agroalimentaria Aragonesa en los últimos años la ha situado como el segundo sector industrial más importante en la Comunidad Autónoma, tras el de material de transporte. Por su rol en la economía regional sería importante que afrontaran estrategias más competitivas para hacer frente a los retos del mercado actual alimentario. Tales estrategias pretenden desarrollar ventajas competitivas perdurables y difíciles de imitar por sus competidores, las empresas de un grupo tienden a ajustar su conducta estratégica hacia un punto de referencia del grupo apropiado, y a seguir la conducta de organizaciones similares que les sirven como guía en el mismo entorno competitivo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una síntesis de las estrategias actuales que siguen las agroindustrias aragonesas, la información recabada y analizada a través de encuestas a industrias agrícolas revela aspectos relevantes de la estructura empresarial como su dimensión, forma jurídica y antigüedad empresarial. Las valoraciones de los gerentes empresariales suministran información acerca de la importancia de distintos aspectos, del entorno empresarial e internos a la empresa, que 35
  • 37. influyen sobre las posibles estrategias competitivas que siguen las empresas. Todo ello ha permitido agrupar a las agroindustrias encuestadas en núcleos de comportamientos comunes y definir cuatro tipos de empresa según sus estrategias. En Buenos Aires, Argentina, Mulder, Rodríguez, Vialou, Castillo y David, (2000); realizaron un estudio sobre La competitividad de la agricultura y de la industria alimentaria en el MERCOSUR y la Unión Europea en una perspectiva de liberalización comercial. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio, una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalimentarios entre el Mercosur y la UE en los últimos veinte años, las políticas comerciales y la protección arancelaria y no arancelaria aplicadas por ambos bloques; sobre esa base, se identifican los puntos en los que tendrán que concentrarse las negociaciones, se concluye que hay una complementariedad comercial importante entre el Mercosur y la UE, lo que implica que la liberalización del comercio bilateral puede tener consecuencias positivas para ambos bloques. Para el Mercosur, como exportador, las mejores oportunidades son para las carnes, pescados, frutas y derivados, azúcares y aceites. Algunos de esos productos enfrentan elevados niveles de protección comercial y son considerados sensibles al interior de la UE, razón por la cual su liberalización podría ser lenta y compleja otros son de baja sensibilidad en Europa, pero de gran interés para el Mercosur, como los despojos de ganado bovino congelados, las carnes de caballo, asno y mula, las aves no troceadas 36
  • 38. congeladas, la merluza congelada, los camarones y quisquillas congelados y otros moluscos e invertebrados acuáticos, como también el sorgo en grano, los frijoles, las naranjas, el jugo de manzana, la miel, los aceites de soja, de maní y de girasol, y los extractos, esencias y concentrados de café. Varios productos agropecuarios de mayor elaboración industrial, pertenecientes a los subsectores de bebidas, lácteos y cereales, y en muchos casos diferenciados a través de la calidad y provenientes de la UE con destino al Mercosur, presentan un potencial de mayor comercio pero suelen ser productos protegidos en el Mercado Común del Sur. Como complemento de las negociaciones, hay un terreno aún poco explorado de concertación con las empresas transnacionales de origen europeo que operan en el Mercosur en lácteos, transformación de oleaginosas, cacao, café y cereales. Actualmente, por la protección comercial su producción se destina, en gran parte, al consumo interno y regional; con la liberalización comercial, estas empresas podrían exportar hacia Europa. Así, la Unión Europea tendría empresas que podrían definir mejor sus estrategias productivas y tecnológicas, con un horizonte global, y los países del Mercosur podrían exportar bienes de mayor valor agregado. En el mismo orden de ideas, Porter (1998), identificó algunos elementos claves para el análisis de la competitividad, los cuales englobó en lo que se conoce como el diamante competitivo donde se encuentran: las condiciones de los factores productivos, las condiciones de la demanda, las industrias relacionadas y de apoyo; y la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Estos elementos adaptados al sector industrial en referencia, más el estudio de las relaciones entre los componentes del mismo (definidas por el autor como las fuerzas competitivas), se destacan: el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de los sustitutos, la amenaza de los nuevos ingresos y la intensidad de la rivalidad, permiten estudiar la competitividad del sector industrial de la leche. 37
  • 39. Así mismo, Rosales (1996), menciona que la competitividad es una categoría que se circunscribe a las empresas y cuando se hace referencia a las naciones sólo se puede hacer alusión a la noción de productividad. Sin embargo, en la medida en que se reconoce que el territorio tiene condiciones que como tal lo favorecen o desfavorecen, por ejemplo, atrayendo o desechando la inversión extranjera y además influyen sobre el desempeño de las actividades que tienen lugar dentro de él, comienza a ganar sentido hablar de competitividad de una nación o región. En el campo empresarial, es preciso decir que una empresa competitiva es capaz de formular y aplicar estrategias para ampliar o conservar una posición sostenible en el mercado. El desempeño empresarial, es el resultado de la capacitación acumulada previamente, la que a su vez se deriva de estrategias basadas en las percepciones dominantes en las empresas sobre el proceso de competencia y el entorno económico. 2.2.- RESEÑA HISTORICA DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Los estudios sobre la competitividad empresarial son de larga tradición. Su evolución se ha notado a partir de la teoría ortodoxa del comercio internacional, la cual plantea desde una concepción estática asociada a las ventajas comparativas hasta aquellas basadas en una visión más dinámica y global y es considerada como la pionera en estos estudios(Porter, 1980). Porter (1985) comienza a vincular el concepto de competitividad de la empresa con conceptos referidos a países, dándole importancia al ingenio humano para el logro de las ventajas competitivas y dejando atrás la dotación de recursos naturales. Un año después el autor observó que en la competencia internacional, las empresas no pueden estar sometidas a un solo país; de allí que éstas puedan manejarse con estrategias globales. En este contexto, Porter (1990) (en su obra “La ventaja competitiva de las 38
  • 40. naciones”), toma el concepto referido hasta entonces a las empresas y lo aplica a las industrias nacionales. De tal forma que en adelante la competitividad de una nación estará determinada por los resultados de sus industrias o grupos de empresas en una rama similar, estos resultados son determinados tanto por las circunstancias específicas de cada industria como por las condiciones nacionales que la afectan, el autor establece una serie de factores que afectan a la competitividad de las industrias, que agrupa en cuatro renglones fundamentales: 1) condiciones de los factores de producción; 2) condiciones de la demanda; 3) estructura de la industria; y 4) características de las industrias relacionadas. Igualmente, la innovación representa el instrumento fundamental para la elaboración de nuevos productos, para la captación de nuevos tipos de mercado y nuevos procesos de producción. De acuerdo con Enright et al. (1993), la competitividad puede definirse de varias maneras: Para una empresa la competitividad puede consistir en la capacidad de ésta para producir bienes y servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores. Esta capacidad debe reflejarse de manera sostenida en el mantenimiento o aumento de su participación de mercado, así como en el mantenimiento de su rentabilidad económico- financiera, para una empresa que comercializa bienes transables de la economía, la competitividad de la misma implicará ser eficiente sin contar con medidas proteccionistas por parte del gobierno, tales como subsidios y otro tipo de subvenciones. 2.2.1.- LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL La competitividad de una industria, consiste en la capacidad que tienen las empresas nacionales de un sector particular para alcanzar un éxito sostenido en comparación con sus competidores foráneos, sin contar con protecciones o subsidios. Puede medirse en términos de la rentabilidad 39
  • 41. general de las empresas, la balanza comercial en la industria, el balance entre inversiones extranjeras directas salientes y entrantes y mediciones directas de costo y calidad. En el caso de que la industria esté conformada por una sola empresa, es necesario determinar si la fuente de competitividad se genera por la existencia de rentas monopólicas, por el apoyo gubernamental o bien por una verdadera eficiencia. Para un país la competitividad se traduce en la posibilidad de producir bienes y servicios en la economía internacional, compitiendo con los bienes y servicios de otros países, haciéndolo de tal manera que mejore el nivel de vida de su población, en este sentido, la competitividad se presenta como la posibilidad de una empresa, industria o país de mantenerse en el mercado con una medida de beneficio proporcionado. Por lo que debe existir un mercado de referencia (local, regional, nacional). Así mismo, la competitividad es un proceso de largo plazo (Martín, 1998). Para lograr tal objetivo un país, además de contar con abundantes recursos naturales, requiere la presencia de una serie de factores que integran el sistema de una manera complementaria y estratégica: capacidad empresarial, innovación científica y tecnológica, infraestructura física y de comunicación, políticas gubernamentales, organización institucional, marco jurídico, políticas económicas, sectoriales, el papel del sector privado, el recurso humano, las condiciones del mercado interno y externo, entre otros (López, 1998). Con el proceso de globalización, la competitividad representa una condición necesaria para insertarse en el mercado mundial. Esto exige alcances que trascienden los límites de los rendimientos físicos, e involucra el papel del Estado y sus instituciones, la política económica, las políticas sectoriales, el papel del sector privado, el recurso humano, entre otros aspectos. 40
  • 42. 2.2.2.- COMPETITIVIDAD EN EL CIRCUITO LACTEO VENEZOLANO La competitividad del circuito lácteo, al igual que otros sectores o actividades productivas basadas en recursos naturales, depende de las ventajas comparativas que éste pueda tener. Sin embargo las ventajas comparativas no son suficientes y sólo en la medida en que sean convertidas en ventajas competitivas, mediante el desarrollo de capacidades de producción, innovación y comercialización, permitirán mejorar la competitividad del circuito. Los factores determinantes de la competitividad son múltiples y dependen, entre otras variables importantes de la dotación de recursos productivos tanto naturales como de fuerza de trabajo calificada; de la productividad y eficiencia al nivel de la planta; de la eficiencia del entorno de la empresa tanto en términos de infraestructura física, científica y tecnológica y de su interrelación con el sistema productivo, como del desarrollo de proveedores e industrias de apoyo; depende, además, del desarrollo de los mercados del resto de factores, de la política macroeconómica y del mantenimiento de los precios clave en torno de sus valores de equilibrio de largo plazo. Es decir, puede que una empresa o industria sea “competitiva”, pero si no existe una infraestructura adecuada, si su sistema comercial es lento, si existen dificultades con la fuerza de trabajo calificada, si su sistema innovativo no es eficiente, entre otras limitantes, su posición se resentirá en el tiempo (CEPAL, 2000). El circuito lácteo venezolano en general, muestra poco interés en la adopción de nuevas tecnologías, en cuanto a la falta de esfuerzos de gestión tecnológica y de investigación y desarrollo. Asimismo, exhibe problemas de enlaces normales entre las distintas fases del circuito lácteo. En muchas ocasiones éstos inconvenientes surgen entre los productores primarios y los procesadores. Por otra parte, debido a que el consumo interno supera a la 41
  • 43. producción de leche del país, puede decirse que éste circuito no es competitivo en el ámbito internacional, por cuanto es un importador neto de leche, su nivel de exportación en éste rubro es nulo. Adicionalmente, la competitividad en el ámbito nacional se ve afectada por factores generales como infraestructura básica, financiera y comercial, disponibilidad de recursos humanos capacitados y de apoyo tecnológico (normas tecnológicas, información técnica e investigación y desarrollo), entre los más importantes, de acuerdo con lo descrito por Boscán y Sandrea 2004, por tanto, el circuito evidencia una baja competitividad en el ámbito nacional. En la actualidad el factor crucial para la competitividad se centra en la agilidad, es decir, en la capacidad empresarial de adaptarse a las condiciones continuamente cambiantes del mercado. En el presente, la rapidez para detectar las nuevas tendencias en los patrones de conducta y necesidades de los consumidores, la velocidad para diseñar, producir y comercializar los productos para las nuevas necesidades se está convirtiendo en el modelo gerencial para las industrias líderes. Por ultimo, la competitividad garantiza la supervivencia de la pequeña y mediana empresa en los mercados nacionales y especialmente en los internacionales, pues un alto grado de competitividad conlleva a lograr el posicionamiento en el mercado, obteniendo un beneficio superior. Para desarrollar su potencial competitivo una industria debe crear y mantener ventajas competitivas sobre sus rivales reales y potenciales (Sandrea, 2000). 2.3- ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCION DE LECHE Y SUS DERIVADOS EN VENEZUELA. Durante el año 2003 la Industria lechera venezolana, en su conjunto, atravesó una de las etapas más difíciles. Las informaciones estadísticas de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas muestran por si sola el 42
  • 44. progresivo deterioro de un sector que afecta a millones de Venezolanos, a través de una larga cadena de influencias desde las más apartadas unidades de producción hasta la mesa, cada vez más desprovista para los consumidores. Son notorios los cambios observados en la estructura de la Industria Lechera Nacional los cuales se han hecho más visibles. El uso y destino de la menguada producción nacional debe orientar nuevos criterios que aseguren la disponibilidad necesaria de leche y productos lácteos en la dieta de los venezolanos, (CAVILAC 2005). 2.3.1.- DISPONIBILIDAD TOTAL DE LACTEOS La disponibilidad total de leche y productos lácteos convertidos a su equivalente líquido, según los factores generalmente aceptados, experimentó en el 2005 un importante incremento, determinado directamente por el volumen de las importaciones de leche en polvo que subieron un poco más del 30%. Las importaciones oficiales a través de CASA subieron, por si solas, 150% Ese efecto se refleja en la subida del consumo per-cápita, cubierto por una proporción cada vez más baja de leche nacional. La inamovible situación a lo largo del año de las regulaciones de los PVP de la leche entera en polvo, la leche entera pasteurizada y del queso blanco pasteurizado empacado al vacío y los consecuentes ajustes en la estrategia comercial de las firmas procesadoras, produjo cambios importantes en la proporción empleada de materia prima para cada uno de los productos procesados. La importación de leche en polvo y otros productos procedentes de Colombia muestra un cambio de consideración y las dificultades inherentes a los trámites oficiales para la importación desde terceros países, por parte de la empresa privada se mantuvieron sin solución a lo largo de año. El Ejecutivo Nacional tampoco sometió a consideración la repetidamente solicitada modificación del contingente de las importaciones (CAVILAC, 2005). 43
  • 45. Gráfico Nº 1: COMPOSICION DE LA DISPONIBILIDAD DE LACTEOS Cavilac 2005. Cuadro Nº 1 Cavilac, 2005 El Cuadro Nº 1, señala las modificaciones en la composición de la disponibilidad de lácteos más notorias, reflejan un incremento importante de la producción de leche en polvo nacional (19%) respecto al año 2004, aparentemente dirigida en gran parte a la formulación de leches modificadas 44
  • 46. y como consecuencia de la regulación oficial del PVP y la reorientación estratégica a otros productos fluidos en fase introductoria, hubo una reducción de la oferta de leche entera pasteurizada (-0.7%). La incorporación al segmento de queso industrial de las denominadas queseras semi- industriales, se corresponde tanto al comprobable crecimiento del renglón industrial propiamente dicho (8.3%) como a la producción en mayor escala de queso blanco tipo artesanal y otras variedades (4.8%), al amparo de las condiciones de ventajas en la comercialización. 2.3.2.- PRODUCCION NACIONAL DE LECHE El efecto sostenido de la oportuna precipitación pluvial en las más extensas áreas de producción lechera a pastoreo, hizo posible en el año 2005, reflejar un incremento de la producción nacional, que sin embargo no fue capaz de modificar la tendencia consistentemente experimentada durante los últimos diez años, hacia la caída progresiva y durante ese mismo año no se advirtieron incentivos suficientes para la renovación de los usos tradicionales de producción de muy baja eficiencia, bajo condiciones agroganaderas de acreditado potencial productivo con la aplicación de prácticas de rápidos y eficaces resultados ampliamente comprobados, aún con inversiones limitadas. Por otra parte, el aumento sensible de las importaciones percibidas, no tuvo ningún efecto desfavorable, ni para la colocación, ni para frenar el aumento de los precios de la leche cruda nacional. (CAVILAC, 2005). Las peculiaridades de la situación lechera venezolana, que se han venido presentando de forma consistente, se muestra de manera contundente en el contraste observado con la evolución de la producción de leche cruda en casi todos los países latinoamericanos. Es notorio que el desarrollo de la producción lechera y sus efectos socio económicos directos, tanto en el altiplano de Ecuador y Colombia como en las tierras bajas 45
  • 47. responden a una orientación clara en la adopción de medidas institucionales y políticas concertadas a largo plazo. 2.3.4.- DESTINO DE LA LECHE LIQUIDA NACIONAL En contraste con la información anterior, de acuerdo a lo expresado por la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas se observa un incremento importante de la producción de leche en polvo nacional que, no obstante el mantenimiento de la regulación oficial del precio del producto tradicional, leche entera de 26% de grasa que mantuvo una presencia limitada en el mercado, buscó nuevas alternativas de mercado en la producción de leches modificadas no sujetas a regulación. El aumento de la producción nacional no fue capaz de evitar la presión sobre los precios de la leche cruda, a pesar de la reducción de las ventas de leche fresca pasteurizada como consecuencia de la regulación del PVP a partir de Enero de 2005, en notorio contraste con la favorable reacción experimentada el año anterior. Conviene observar, además del ajuste correspondiente al año 2004, la leche de larga duración incluye la vendida en todo tipo de envase y volúmenes no significativos, para este año, de leche reconstituida. La industria quesera organizada, comenzó a adaptarse a las circunstancias adversas de la regulación del queso blanco pasteurizado 46
  • 48. envasado al vacío y para los efectos de esta recopilación estadística, acogió la incorporación de un buen número de las denominadas procesadoras semi- industriales, todo lo cual explica el crecimiento experimentado de su participación porcentual. El efecto conjunto de la demanda intermedia de leche nacional por parte de los fabricantes de queso y de leche en polvo nacional, explica la notoria presión sobre los precios de la materia prima. Ello hace cada vez menos soportables económicamente los precios regulados sin fundamento económico, en perjuicio de la disponibilidad de algunos productos y en definitiva del consumidor. El conjunto de alternativas de colocación de la leche cruda, la intensa presión de competencia y el atractivo de puntos de acopio más estables a lo largo del año, explican razonablemente el crecimiento de la llamada producción artesanal, no obstante sus injustificadas ventajas comerciales, sobre las que se hace mención tantas veces, en perjuicio de los requerimientos sanitarios mínimos y de salud pública. Se mantuvo vigente durante todo el año 2005, sin ninguna explicación razonable, la regulación del PVP del queso blanco pasteurizado empacado al vacío, mientras la materia prima aumentó sus precios promedio a lo largo del año más del 50 % de lo estimado para efectos de la regulación. Entre tanto, las realidades del mercado continuaron concediendo ventaja al llamado queso artesanal, de origen no identificable, fabricado bajo inciertas condiciones higiénicas, sin ningún control sanitario, responsable directo de la gran mayoría de los casos de enfermedades provocadas por alimentos, tal como lo comprueban estudios del Instituto Nacional de Higiene (CAVILAC, 2005). 2.3.5.-LECHE PASTEURIZADA La leche pasteurizada es el producto preferente de consumo directo en la gran mayoría de los países del mundo occidental. En Venezuela, por razones históricas: insuficiente producción y protección directa e indirecta a 47
  • 49. las importaciones de leche en polvo para facilitar el consumo de un producto de primera necesidad. Desde finales de la década de los años 40, el consumo de leche conservada en polvo obtuvo un predominio que convirtió a Venezuela en un mercado preferente y promovió el nacimiento de una industria de polvo nacional, que a su vez estimuló el desarrollo de la cuenca del Lago de Maracaibo, al amparo de diversos mecanismos de protección especial. Estas circunstancias favorecieron un precio artificialmente bajo para el polvo, tanto nacional como importado, en comparación con la leche fresca pasteurizada, lo que a su vez inclinó el consumo y creó un hábito que particulariza al mercado nacional de la leche para consumo directo. Gráfico Nº 2 Cavilac, 2005 48
  • 50. Durante el año 2004, no obstante una marcada diferencia de los precios por litro y la escasa disponibilidad de polvo en el mercado doméstico, se produjo un aumento sin precedentes en la producción de leche pasteurizada de 35% con respecto al año anterior, bajo el régimen de precios de venta sin regulación oficial. También aumentó la participación de la pasteurizada en el uso de la materia prima de mejor calidad con los consecuentes beneficios adicionales al sector productor. En el año 2005, como consecuencia de la regulación de los PVP, sancionada el 24 de Enero en la Gaceta Oficial Nº 38.113 y la regulación del precio de la leche cruda, sancionada en la Gaceta anteriormente mencionada, que resultó absolutamente inaplicable en el contexto de un suministro deficitario muy competido entre las industrias y por la realidad de los costos de producción, se redujo la presencia indispensable de la disponibilidad de leche entera pasteurizada, en la compleja cadena de distribución refrigerada que requiere. En consecuencia su producción se redujo cerca del 1 % y se frenó, una vez más, su crecimiento. 2.3.6.- LA LECHE EN POLVO Entre tanto en el año 2004 se destacó la limitada producción nacional de leche en polvo; la menor de los últimos 25 años. La regulación del PVP y los costos en continuo aumento de la materia prima a lo largo de todo el año 2005, como se constata en el aparte correspondiente, dejó sin efecto a lo establecido en la regulación de Bs. 680 por litro, aceleraron el proceso de reorientación hacia nuevos productos, advertido ya en el año anterior (CAVILAC, 2005). 49
  • 51. Gráfico Nº 3 Fuente: Cavilac 2005 La industria, que cuenta con amplia capacidad instalada, personal y recursos logísticos, limitó al mínimo posible, de las prudentes relaciones comerciales y públicas, la producción de leche entera en polvo. Ello aceleró la tendencia hacia el proceso de productos no regulados tales como: leche descremada, modificada, con aditivos minerales y/o vitamínicos, todo lo cual permitió una marcada reacción de crecimiento. Al mismo tiempo, la limitada disponibilidad en el mercado del producto tradicional regulado, no obstante el importante aumento de las importaciones oficiales, ha abierto espacio para una extensa gama de fórmulas y similares muy activamente promovidos por firmas ajenas a los importadores tradicionales que, en defensa del consumidor, deberán ser objeto de 50
  • 52. vigilancia por parte de las autoridades, en cuanto se refiere a las normas de etiquetado, composición y calidad sanitaria tal como ya se ha puesto en evidencia en repetidas oportunidades por la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac). El aludido aumento de las importaciones (30%) responde principalmente a las realizadas directamente por el Estado, por lo cual se recuperó la tendencia marcada en años anteriores (2001-2003), no obstante, continuaron sin resolverse, a lo largo de todo el año, las dificultades en la tramitación de licencias y en la permisología requerida por la industria privada, entre distintas dependencias gubernamentales. 2.3.7.- LOS QUESOS La regulación del PVP del queso blanco pasteurizado empacado al vacío se mantuvo vigente durante todo el año 2005, sin ninguna explicación razonable, mientras que la materia prima aumentó sus precios promedio a lo largo del año más del 50 % de lo estimado para efectos de la regulación. Entre tanto, las realidades del mercado continuaron concediendo ventaja al llamado queso artesanal, de origen no identificable, fabricado bajo inciertas condiciones higiénicas, sin ningún control sanitario, responsable directo de la gran mayoría de los casos de enfermedades provocadas por alimentos, tal como lo constatan estudios del Instituto Nacional de Higiene. Es notoria la presión de la competencia sobre la escasa materia prima nacional. El crecimiento de las operaciones denominadas semi-industriales, las productivas actividades de acopio y reventa, la búsqueda de seguridad y confianza en los pagos a lo largo de todo el año, aumentaron la incertidumbre de los volúmenes adjudicados estadísticamente a la tradicional denominación de “queso artesanal, autoconsumo y otros usos”, que muestra un consistente crecimiento para el 2005. 51
  • 53. El virtual estancamiento de las cifras de importación de quesos oficialmente registradas estuvo acompañado por un aumento importante de la producción nacional de queso industrial y por ende, a un aumento paralelo de la demanda de materia prima nacional, como lo muestran las cifras correspondientes. En este crecimiento participan la introducción y promoción de productos novedosos en el mercado nacional que seguramente aumentaran su participación en el futuro próximo (CAVILAC, 2005). Gráfico Nº 4 Fuente: Cavilac 2005 2.3.8.- EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS LACTEOS Un solo hecho objetivamente comprobado mostró de manera rotunda la realidad de la producción lechera nacional la regulación del precio de venta de la leche cruda a puerta de corral sancionada en Enero del 2005 a Bs. 680 por litro, no llegó a cumplirse nunca. Ya para esa fecha los precios pagados al productor fueron considerablemente superiores y su progreso a lo largo del año se puede constatar en la tabla correspondiente. 52
  • 54. Gráfico Nº 5 Fuente: Cavilac 2005 Resulta relevante observar que a resentimiento de la mencionada regulación, como la progresión del ascenso de los precios se mantuvo desde el comienzo de la temporada de lluvias muy favorable en casi todas las áreas de producción primaria hasta el término del año bajo estudio. Es tal el efecto observado, que se minimizó el ruido tradicional de las dificultades de colocación de la sobre producción estacional, que en forma recurrente se ha generado en el pasado durante el mismo período. Las demostradas realidades del mercado nacional de leche cruda permanecieron consistentemente ignoradas, a lo largo del año cuando CAVILAC solicitó una vez tras otra la reconsideración económicamente demostrable de la necesidad de modificar el régimen de regulación de 53
  • 55. precios de venta al público, a uno que contribuya con un esquema que apoye la producción nacional de forma transparente, armónica y de largo alcance. El efecto adverso se mostró en la disponibilidad al consumidor de la leche entera pasteurizada, por ejemplo, la cual ya había mostrado favorable reacción cuando se suprimió la regulación anterior y no obstante la diferencia del precio, fue capaz de compensar en alguna medida, las limitaciones del suministro de leche en polvo más barata, pero limitadamente disponible. Un año más se ratifica el fundamento de la afirmación expuesta por la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, que no son suficientes el aumento de los precios y la seguridad de la colocación del producto como únicos estímulos eficaces para despertar el aletargado sector de la producción tradicional y la promoción más activa de nuevas fronteras. Solo el esfuerzo concertado, a largo plazo, que incluya políticas públicas y reformas institucionales dentro de un programa orgánico de desarrollo lechero, el cual se ha argumentado repetidas veces por este Organismo, será capaz de revertir la situación actual. Venezuela aparece consecutivamente a la cabeza de todos los países de su entorno, en cuanto a los precios domésticos de la leche cruda en una escala comparable en términos de centavos de US$. 54
  • 56. Gráfico Nº 6 Fuente: Cavilac 2005 La simple comparación tradicional de los modelos de eficiencia productiva con los países de clima templado no explica objetivamente esta diferencia, si no se toma en cuenta la peculiaridad de los costos de producción determinados por el valor de nuestra moneda. Este hecho merece una consideración especial a los efectos de estimación del volumen de las importaciones indispensables (contingente), el precio en el mercado internacional de la leche en polvo, los términos de los compromisos que se establezcan en los tratados comerciales con otros países y el peso de los factores que deben incluirse en una fórmula objetiva de determinación automática de precios mínimos para la leche cruda nacional. 55
  • 57. Gráfico Nº 7 Fuente: BCV Cavilac 2005 2.3.9.- CONSUMO NACIONAL DE PRODUCTOS LACTEOS. Durante el 2005 el consumo aparente de leche y productos lácteos mostró una notoria reacción respecto al 2004, principalmente atendido por un aumento importante de las importaciones de leche en polvo, con la participación del sector oficial por su red de distribución de alimentos subvencionados. 56
  • 58. Gráfico Nº 8 Fuente: Cavilac 2005 El estimado de 77.8 litros por persona para el año, significa una mejora importante sobre la cifra del año anterior pero no es suficiente para sacar a Venezuela de los escalones más bajos en comparación con los países latinoamericanos y muy distante aun del consumo normativo recomendado por la FAO, ahora superior a los 120 lts./pers./año. 57
  • 59. Gráfico Nº 9 Fuente: Cavilac 2005 En el mes de Noviembre del 2005, dentro de la programación del III Foro Venezolano de la Leche, especialistas ampliamente reconocidos por su larga experiencia en el estudio de esta materia, mostraron su preocupación por el deterioro progresivo de la calidad de la dieta de los venezolanos, no solo frente a las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales, sino también frente a sus propios hábitos de consumo, como lo demuestran las informaciones disponibles. De igual forma estas importantes aportaciones al conocimiento de aspectos vitales para el bienestar de la sociedad venezolana, dentro de ellos merece atención especial, por ejemplo, la trascendencia del aporte de los productos lácteos para satisfacer las necesidades de calcio en una dieta 58
  • 60. sana según los requerimientos establecidos por el Instituto Nacional de Nutrición (INN) en el año 2000. Se mantuvieron durante este período anual, todos los argumentos que justifican un esfuerzo conjunto de promoción a la producción lechera nacional, como una actividad prioritaria dentro de cualquier estrategia de seguridad alimentaria. Hace ya más de 50 años, la producción lechera nacional, entonces en vigoroso crecimiento, fue capaz de producir mas leche por habitante de la que producimos en la actualidad (CAVILAC 2005). Grafico Nº 10 Fuente: Cavilac 2005 Están en pie todos los argumentos repetidamente planteados sobre la urgencia de atender la muy pronta recuperación de los niveles históricos de consumo (110 a 120 litros./persona/año) al mismo tiempo que se reactiva la 59
  • 61. aletargada producción nacional. Este desafió impostergable requiere una cuantificación realista de las necesidades de importación y la determinación de componentes que hagan posible su equilibrio armónico con el crecimiento de la producción nacional. Gráfico Nº 11 2.4.- DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO. El estudio se llevó a cabo en el municipio Colón del Estado Zulia. Dicho municipio está situado al Sur oeste y Sur del Lago de Maracaibo. Sus límites son: • Norte: Municipio Catatumbo y Lago de Maracaibo • Sur: Estado Mérida y Estado Táchira • Este: Municipio Francisco Javier Pulgar 60
  • 62. • Oeste: Municipio Catatumbo Superficie: 3.470 Km2 • Altura: 10 m.s.n.m. • Pluviometría: 2000 mm • Producción: Plátano, leche, carne, queso, Cambures, Parchita, lechosa, Palmito, Tomate, Pimentón (nuevos cultivos) y Palma Aceitera. El Municipio Colón está integrado por cinco Parroquias: • San Carlos de Zulia (capital) • Santa Bárbara (cabecera Santa Bárbara) • Urribarí (cabecera Concha) • Moralito (cabecera El Moralito) • Santa Cruz de Zulia (cabecera Santa Cruz de Zulia) Su Geología Se formó en su mayor parte en la era cuaternario- pleistoceno. Su formación litográfica se origina de los agentes externos modificadores del relieve, por lo que es una zona plana que se da por acumulaciones de sedimentos en la depresión del Lago. El relieve va de plano ha ondulado, y podría ser considerado como llanura, pues su altura puede ubicarse entre los 0 y los 300 mts., la formación que tuvo su origen por la acción de movimientos diastróficos o por el proceso de sedimentación de materiales como: arena, arcilla, granito, arenisca y cáliz. Sin embargo encontramos márgenes cenagosos en la costa del Lago; el material generador de los suelos es de origen aluvial, transportado y 61
  • 63. depositado por el escurrimiento superficial. Hacia el centro del Municipio encontramos un gran abanico deposicional que es el área de influencia del río Onia y el Chama presentando las mejores condiciones de suelo en todo el Municipio. Al este el área de influencia del Río Escalante, conformada por una planicie de desborde y una planicie deltaica, hacia el sur encontramos el piedemonte de la cordillera andina. Es de clima húmedo y caluroso, caracterizándose por una temperatura que oscila entre los 27º y 30 ºC, el cual va desde bosque seco tropical, bosque húmedo en la parte sur-occidental y bosque subhúmedo en la parte sur-oriental. La precipitación se incrementa de norte a sur de este a oeste en un promedio de 2000 mm. La causante de humedad en el municipio es la sobresaturación de agua. Está ajustada a las regulaciones normales de los períodos de lluvias que imperan en el sur del lago. Los tipos de suelo, desde la margen cenagosa hasta el piedemonte, son para uso agrícola vegetal; sin embargo el mal drenaje y las altas precipitaciones han dado lugar al predominio de la actividad pecuaria. Predominan suelos húmedos. En las zonas noreste se encuentran ciénagas con suelos arcillosos, condiciones permanentes de mal drenaje y erosión reticular, mientras que hacia el centro encontramos el área de influencia de los ríos Chama y Onia que son los que presentan mejores condiciones de todo el sur del Lago. Son de textura media, que han sido originados por el gran deposicional causado por los ríos; también encontramos el área de influencia del río Escalante que presenta un patrón de suelo más complejo, con alta proporción de arcilla, con fuertes a severos problemas de drenaje y sometidos a frecuentes inundaciones. Por último hacia la parte sur encontramos el explayamiento del piedemonte andino, constituidos por suelos de textura media, bastante permeables, de alta pedregosidad. Esta es la zona más explotada de la región principalmente para la actividad de ganadería lechera y cultivos de plátano. 62
  • 64. La economía del Municipio gira en torno a la actividad agropecuaria, la cual le otorga un papel importante, como abastecedor de alimentos, no solo en lo que se refiere al estado sino al país en general. Posee una participación significativa en la producción de diferentes rubros como: plátano, cambur, maíz, yuca, cacao porcelana, caña de azúcar, palma aceitera, tomate y pimentón. La actividad pecuaria está orientada a la producción de ganado Bovino y porcino, pero principalmente la producción de leche y sus derivados. En cuanto a los recursos pesqueros presenta una situación geográfica ventajosa para su aprovechamiento, tanto por poseer costa en el Lago de Maracaibo como por su gran cantidad de ríos y caños. La actividad industrial no presenta un desarrollo acelerado, aunque ofrece perspectivas derivadas de los recursos naturales. Las industrias existentes se encuentran ubicadas en San Carlos y Santa Bárbara principalmente ya que cuentan con infraestructura agroindustrial diseminada y especializada, constituida por plantas procesadoras de leche, receptoría de leche, queseras y mataderos industriales entre otros. Las industrias más importantes son: Fibasa, Lácteos Santa Bárbara, Flor de Aragua, Colona, Frisulca, entre otras. (Fuenmayor, 1998) 63
  • 65. 2.5.- SISTEMA DE VARIABLES Variable Dimensiones Indicadores Competitividad en Las Industrias Lácteas Globalización de la Economía Desempeño empresarial Factores de Producción • Estudio Descriptivo • Entorno económico • Capacitación acumulada • Estructura y Rivalidad de las empresas • Estructura del sector lechero • Oferta y Demanda • Liderazgo • Adopción de tecnologías • Mercados • Materias Primas • Canales de Distribución • Recurso humano disponible • Capacidad de Almacenamiento • Capacidad Instalada • Capacidad Ociosa 64
  • 67. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación, en este caso particular, se define como una investigación descriptiva de campo no experimental, tal como la describe Balestrini (1999), donde el tipo de estudio, incorpora un esquema de investigación muy específico, atendiendo al mismo tiempo las necesidades de los objetivos y métodos planteados en el estudio. Este prototipo de investigación resulto ser la mas apropiada para cumplir con la finalidad del estudio, el cual comprende los aspectos de importancia para la determinación de la competitividad empresarial del sector lechero y sus derivados establecidos en el municipio Colon y poder al final determinar cual es la empresa más competitiva en el circuito lácteo de ese municipio. Así mismo, el diseño empleado en el presente estudio se ubico en el de campo no experimental y descriptivo, ya que, permitió elaborar el plan global de investigación para integrar de un modo coherente y adecuadamente correcto, las técnicas de recolección de la información, análisis previstos y objetivos (Balestrini, 1999); el mismo intento dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma donde obligatoriamente se debió visitar previamente las industrias lácteas y demás componentes seleccionados en la muestra, a la información obtenida se le aplico un esquema de clasificación para agrupar las empresas de acuerdo a sus niveles de producción, comercialización y ventas y determinar los parámetros y factores de la competitividad intraempresarial y conocer cual es la empresa mas competitiva. 66
  • 68. 3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA Se entiende por población al conjunto finito o infinito de personas, casos, empresas o elementos que presentan características comunes(Balestrini 1999)., como por ejemplo el total de empresas lácteas que tienen su asiento en las parroquias Santa Cruz, San Carlos y Santa Bárbara del municipio Colon del estado Zulia, estimándose un total de once (11) industrias incluyendo una inactiva representada por Parmalat( Linares, 2007) de las cuales se pretende indagar y conocer sus características y para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación. La muestra se considera una parte de la población, es decir, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, a cada uno de los cuales es un elemento del universo; la muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población (Balestrini 1999). La muestra en nuestro caso, fue del tipo probabilístico al azar por conglomerados (Hurtado, 2000), quien menciona que el Muestreo por conglomerados, es similar al muestreo estratificado, pero los conglomerados son estratos definidos por alguna condición en particular de importancia; En este sentido la muestra evaluada estuvo constituida por las agroindustrias de mayor impacto económico en la generación de empleos y mercadeo de la leche y sus derivados en dicho municipio, donde mencionan cuatro (4), a saber: Lácteos Santa Bárbara (Sur del Lago), Colona – Agroalimentaria, Lácteos Flor de Aragua, C.A y Lácteos los Andes para un total de cuatro (04) unidades de muestreo que representan el 40% de la población. Así mismo, para determinar la competitividad dentro de ellas se aplico un instrumento al azar a un total de diez (10) Detallistas o Distribuidores locales de productos lácteos y cuarenta (40) consumidores mayores de edad, es decir cuatro (4) consumidores por cada distribuidor o detallista; Para 67
  • 69. de esta manera poder cotejar la información suministrada por las industrias lácteas. 3.3.- TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Para la recolección de la información en las industria lácteas seleccionadas en la zona de estudio, se procedió a la elaboración de un instrumento , encuesta o Test de preguntas abiertas y cerradas (Balestrini, 1999), la cual sirvió para señalar y precisar, de manera clara la perspectiva metodológica, las preguntas abiertas fueron respondidas ampliamente y preguntas cerradas en las que presentan sólo dos opciones como: (si) o (no), los Ítems incluyeron desde la identificación de las industrias y personas, los aspectos técnicos, económicos y de productividad, la adopción de tecnologías de avanzada, y los aspectos relacionados con la competitividad intraempresarial o de industrias lecheras y fue aplicado tanto a las industrias como a los consumidores y detallistas o distribuidores locales. 3.3.1.- VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO (Encuesta). El instrumento de recolección de datos o guía de entrevistas, fue sometido a la consideración de especialistas en el área de estudio y los jurados nombrados por la Coordinación de Trabajo de Grado de la UNESUR, a fin de que revisaran las preguntas considerando las redacciones pertinentes a los objetivos específico, variable, dimensiones, sub.- dimensiones e indicadores. Las recomendaciones ayudaron a construir la guía de entrevistas definitiva aplicada a la muestra objeto de estudio. 3.4.-TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS El propósito del análisis, es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación. El análisis implica el establecimiento de categorías, la 68
  • 70. ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes planteadas (Balestrini, 1999). El análisis de la información se realizó tabulando en una base de datos cada uno de los elementos definidos en las encuestas aplicadas, estableciendo las fracciones porcentuales resultantes para cada uno de ellos, graficando los mismos a fin de visualizar de manera más sencilla y rápida los puntos críticos a modo de establecer las diferentes propuestas de investigación para cada empresa Láctea evaluada. Una vez organizada la información obtenida, se analizo la misma a través de métodos estadísticos sencillos adaptados a los caracteres descriptivos los cuales permitirá comprobar la dependencia de las diferentes distribuciones de las variables y de los individuos o industrias en estudio. Finalmente los resultados se mostrarán en tablas y gráficos, estableciendo fracciones porcentuales resultantes para cada uno de los campos definidos en los instrumentos o encuestas, donde se observa el comportamiento de las variables de la competitividad empresarial seleccionadas que serán sometidas a las técnicas de tabulación manual, basadas en el uso de medidas de fácil interpretación donde se mencionan la media aritmética, promedio ponderado y medidas porcentuales representa la variación del proceso productivo y competitivo a través de las variables consideradas (Carrizales 1999). 69
  • 71. CAPITULO IV DISCUCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
  • 72. CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 4.1.- TABLA DE DATOS. 4.1.1.- Parroquias en estudio: Tres (03) Santa Bárbara, San Carlos y Santa Cruz Gráfico Nº 12: Nº Industrias Lácteas/Parroquia. 0 1 2 3 4 5 6 Nº empresas o industrias Lacteas Santa Cruz Santa Barbara San Carlos El gráfico Nº 12 nos indica, que en el Municipio Colon del estado Zulia, la parroquia que concentra el mayor número de industrias lácteas es la parroquia Santa Bárbara con un total de seis (06), a saber: Lácteos Santa Bárbara(Sur del Lago), Colonesa – agroalimentaria(COLONA),Parmalat, De mi finca, Queso Mozarella Santa Bárbara y Lácteos Los Pinos, en segundo lugar la parroquia Santa Cruz con cuatro (04): Ilatoca, Quenaca, Lácteos los Andes y Receptoria de leche Yaracuy, por ultimo San Carlos con una(01): Lácteos Flor de Aragua. Del total de empresas mencionadas una (01) esta inactiva (Parmalat) y las demás son receptorias, queseras y fabricas propiamente dichas. Resultados similares han sido presentados en la página Web denominada El Portal de Colon desde el año 2006. 71
  • 73. 4.2.- MUESTRA: 4.2.1.- Nº de empresas Evaluadas: Cuatro (04)= 40% Lácteos Santa Bárbara (Sur del Lago), Colonesa – Agroalimentaria (COLONA), Lácteos Flor de Aragua, C.A y Lácteos los Andes 4.2.2.- Nº Distribuidores-Detallistas Evaluados al azar: Diez (10) 4.2.3.- Nº Consumidores-Compradores mayores de 18 años de edad: Cuarenta (40), es decir (04) consumidores/ detallista 4.3– RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO TÉCNICO – ECONÓMICO APLICADO A LAS INDUSTRIAS LACTEAS DEL MUNICIPIO COLON ESTADO ZULIA. 4.3.1.- DATOS DE LAS INDUSTRIAS LACTEAS EVALUADAS Cuadro Nº 3, Tiempo de Establecidas las Industrias TIEMPO (AÑOS) Nº DE INDUSTRIAS % 1 a 5 0 0 6 a 10 2 60 11 a 20 1 20 Mas de 20 1 20 TOTAL 4 100 El cuadro Nº 3, nos demuestra que la gran mayoría, es decir el 60% de las empresas lácteas tienen poco tiempo de establecidas, el resto (20%) tienen entre 11 a 20 años y Solo una tiene mas de 20 años y resulto ser la industria Lácteos Santa Bárbara (Sur del lago), en líneas generales las 72
  • 74. industrias pueden ser consideradas empresas jóvenes e innovadoras con capacidad de expandirse y mejorar sus niveles de producción y productividad en el circuito lácteo en estudio, consideraciones parecidas sobre las empresas jóvenes han sido presentadas por La Cámara Venezolana de Industrias Lácteas para el estado Zulia (CAVILAC, 2005) Cuadro Nº 4, Tipo de Mano de Obra Empleada TIPO MANO DE OBRA Nº DE INDUSTRIAS % Contratada – Especializada 4 100 Familiar – Especializada 0 0 Total 4 100 Con respecto al tipo de mano de obra empleada que se expresa en el cuadro Nº 4, podemos puntualizar que todas las industrias en estudio trabajan con personal contratado y especializado, quienes son los que ponen en movimiento y le dan vida a dichas industrias aportando mano de obra calificada y propuestas acertadas con el firme propósito de aumentar su producción y por ende obtener mayores ingresos, sin dejar de un lado la preferencia de los consumidores y nuestra posición en el mercado local. Cuadro Nº 5, ¿Su Empresa Ha Recibido Apoyo Crediticio Local? CONDICION Nº DE INDUSTRIAS % SI 2 50 NO 2 50 TOTAL 4 100 En relación al apoyo Crediticio Local, reflejado en el cuadro Nº 5, se enuncia que el 50% de las empresas manifestó que SI han recibido este servicio y es suministrado básicamente por la Banca Privada local 73
  • 75. representada por los Bancos PROVINCIAL, MERCANTIL, BANESCO y BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO (B.O.D) y consiste en el otorgamiento de créditos para el financiamiento de proyectos de producción, expansión, adquisición de maquinarias y equipos, infraestructura y mercadeo; el resto (50%) no reciben este servicio. Cuadro Nº 6, ¿Su Empresa Ha Recibido Asistencia Técnica? CONDICION Nº DE INDUSTRIAS % SI 4 100 NO 0 0 TOTAL 4 100 El Cuadro Nº 6, indica que todas las industrias, ósea el 100% reciben Asistencia Técnica lo que demuestra que las empresas pueden ser consideradas innovadoras y dispuestas realizar los cambios de tecnología en el negocio lechero. Todo esto referido a higiene y seguridad industrial. Cuadro Nº 7, Tipo de Asistencia Técnica Recibida TIPO DE ASISTENCIA Nº DE INDUSTRIAS % Contable 4 100 Financiera 2 50 Administrativa 4 100 Proceso 2 50 Control de Calidad 4 100 Mercadeo 3 75 En cuanto a la Asistencia Técnica, que se indica en el cuadro Nº 7, todas (100%) las empresas evaluadas manifestaron que SI reciben 74
  • 76. asistencia en el área contable, administrativa y en el control de calidad de sus productos, luego se asesoran en el área de mercadeo, y por ultimo en el proceso productivo; las dos primeras le permiten organizar y estructurar mejor su empresa y el control de calidad, por su parte el mercadeo le permite utilizarlas como estrategias para ser mas competitivas en el mercado lechero local. Cuadro Nº 8, Estado Físico de Las Construcciones, Instalaciones, Maquinarias y Equipos CONDICION Nº DE INDUSTRIAS % Mala 0 0 Regular 0 0 Buena 3 75 Excelente 1 25 Total 4 100 En el cuadro Nº 8, podemos notar, que el 75% de las industrias presentan un buen estado físico en sus construcciones e instalaciones y Maquinarias y equipos, esto coincide con el cuadro Nº 2, donde se manifiesta que las empresas son jóvenes y que tienen poco tiempo de establecidas (60%) y solo una (25%), es decir Lácteos Santa Bárbara, tiene condiciones excelentes y es aspirante a la marca Norven de calidad de productos de nuestro país. Cuadro Nº 9, ¿Productos Lácteos que Elabora? PRODUCTO Nº DE INDUSTRIAS % 75